41leyinconst

Upload: johan-betancourt

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 41leyinconst

    1/8

    ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD contra artí culo 41 de la Ley de Hidrocarburos, No. 7399

    Presenta: ASOCIACION JUSTICIA PARA LA NATURALEZA.

     

    Señ

    ores Magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.-

      El que suscribe, RAFAEL GONZALEZ BALLAR, mayor, casado dos veces, Abogado, vecino de San

    José, cédula de identidad número 1-479-663, en mi carácter de Presidente con facultades de Apoderado

    Generalí simo sin lí mite de suma de la “ASOCIACION JUSTICIA PARA LA NATURALEZA”, debidamente

    inscrita en el Registro de Asociaciones, expediente número tres mil setecientos setenta y tres, cédula jurí dica

    número 3-002-110034-32, con todo respeto me apersono ante los Honorables señores Magistrados, a

    manifestar:

      Presento acción de inconstitucionalidad contra el artí culo 41 de la Ley de Hidrocarburos No. 7399, por

    cuanto el mismo violenta los artí culos 7, 9, 10, 11, 21, 46, 50, 89 de la Constitución Polí tica, y por omisión de

    la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo de cumplir con deberes constitucionales, en virtud que esa Sala

    mediante resolución número 6240-93 de las 14:00 horas del 26 de noviembre de 1993, emanada dentro del

    expediente No. 4165-P-93, atendiendo consulta legislativa facultativa de constitucionalidad, declaró

    inconstitucional el párrafo segundo del artí culo 41 del Proyecto de Ley de Hidrocarburos, y pese a ello el

    actual artí culo 41 de la Ley de Hidrocarburos, mantuvo el texto de dicho artí culo, el cual deviene en

    inconstitucional, por omisión de la Asamblea Legislativa y del Poder Ejecutivo. Que existe omisión de la

    Asamblea Legislativa de no introducir dicho cambio al artí culo en mención y omisión del Poder Ejecutivo de

    prever un proyecto de ley reformando el mismo.

      La previsión de la Sala es sabia y técnicamente correcta de acuerdo a la doctrina más autorizada sobre el

    por qué y el momento de uso del Estudio de Impacto Ambiental, sobre todo en los casos como la actividad

    petrolera.

      Que la Asociación Justicia para la Naturaleza ha sido declarada de utilidad pública por el Estado

    costarricense, según Decreto Ejecutivo No. 24129-J, de fecha 20 de febrero de 1995, publicado en el Diario

    Oficial La Gaceta número 62 del 28 de marzo de 1995, y entrat ándose la materia de la presente acción de

    inconstitucionalidad de asuntos que involucran la protección del ambiente, en aplicación del artí culo 50 de la

    1

  • 8/16/2019 41leyinconst

    2/8

    Constitución Polí tica, nos asiste un interés difuso que nos da legitimación para actuar y demandar de esa Sala

    la declaratoria de inconstitucionalidad del artí culo 41 de la Ley No. 7399, sobre todo por las implicaciones de

    carácter social (recuérdese el Recurso de Amparo declarado con lugar por esa Sala, tramitado bajo expediente

    No. 00-543-007-CO, por no participació

    n previa, sobre todo de los pueblos indí genas; econ

    ómico (actividades

    productivas, ecoturí sticas afectadas, y otras, y ambiental (zonas o áreas protegidas) que la actual redacción

    del artí culo tiene, comprometiendo la responsabilidad del Estado, por los efectos de estos actos omisivos y

    violatorios de la legislación señalada, sin conocer por medio de un Estudio de Impacto Ambiental, las

    consecuencias que la exploración y eventual explotación de petróleo en el Caribe Sur y en la zona Norte de

    Costa Rica, traerí an a esta zona y al paí s en general.

    JUSTIFICACION DE LA INCONSTITUCIONALIDAD.-

      La presente acción de inconstitucionalidad tiene fundamento en el Reclamo Administrativo presentado

    ante el Poder Ejecutivo, copia del cual adjuntamos con el presente escrito, y el cual a la fecha aún no ha sido

    resuelto.

      Para efectos de que los Honorables señores (as) Magistrados (as) conozcan los antecedentes que dan

    origen a la presente acción de inconstitucionalidad, seguidamente exponemos los hechos más importantes y

    relevantes que se han dado en este caso:

     PRIMERO:  El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio del Ambiente y Energí a, con fecha 14 de febrero

    de 1997 convocó  a la primera Ronda de Licitación Internacional para la explotación y exploración de

    hidrocarburos en el territorio nacional en la que se inclu í an los siguientes bloques o zonas geográficas a

    adjudicar: BLOQUE 1: Cantón Talamanca de la Provincia de Limón, BLOQUE 2: Cantones Matina y

    Limón de la Provincia de Limón, BLOQUE 4: Matina, Siquirres y Turrialba de las provincias de Limón y

    Cartago, BLOQUE 5: Siquirres, Guácimo y Pococí   de la Provincia de Limón, BLOQUE 6: Cantón de

    Pococí  de la Provincia de Limón, BLOQUE 7: Cantones Pococí , Sarapiquí , San Carlos y Grecia de las

    Provincias de Limón, Heredia y Alajuela, BLOQUE 8: Upala, Guatuso, Los Chiles y San Carlos, BLOQUE

    14: Cantones de Liberia, Carrillo, Nicoya, Santa Cruz, Cañas, Abangares, Nandayure y Bagaces de la

    Provincia de Guanacaste, BLOQUE 15: Turrubares, Orotina, San Mateo, Puntarenas, Esparza, Montes de

    Oro, Garabito, Nicoya, Nandayure, Cañas y Abangares de las Provincias de Puntarenas, Guanacaste, San José

    2

  • 8/16/2019 41leyinconst

    3/8

    y Alajuela, BLOQUE 20: Aguirre, Garabito, Parrita, Turrubares, Acosta, Tarrazú, Dota, Pérez Zeledón y

    Puriscal de las Provincias de Puntarenas y San José, BLOQUE 21: Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa y

    Aguirre de las Provincias de Puntarenas y San José, BLOQUE 22: Buenos Aires, Coto Brus, Golfito y Osa de

    Puntarenas, BLOQUE 23: Coto Brus, Corredores, Golfito y Buenos Aires de Puntarenas; los siguientes

    bloques marinos: BLOQUE 3: Caribe Sur frente a Costa Limón-Manzanillo, BLOQUE 11: Caribe Norte,

    BLOQUE 12: Caribe Norte, BLOQUE 16: Pací fico Central, BLOQUE 17: Pací fico Central, BLOQUE 18:

    Pací fico Central, BLOQUE 19: Pací fico Central, BLOQUE 24: Pací fico Sur, BLOQUE 26: Pací fico Sur y

    el BLOQUE 27: Pací fico Norte. Lo anterior sin solicitar un Estudio de Impacto Ambiental previo.

    SEGUNDO:  Del 14 de febrero de 1997 al 24 de octubre de 1997 se presentaron las ofertas correspondientes,

    las que fueron sometidas a estudio y evaluación por parte de la comisión designada a estos efectos.

    TERCERO:  Mediante resolución R-702-98-MINAE del 20 de julio de 1998, publicada en el Diario Oficial

    La Gaceta No. 154 de fecha 10 de agosto de ese mismo año, el Poder Ejecutivo resolvió   adjudicar la

    concesión de exploración y explotación de hidrocarburos del Cartel de Licitación No. 1 en los Bloques 2, 3, 4

    y 12 a la empresa MKJ XPLORATION  INC., que fue la única empresa que se apersonó  a la citada

    Licitación Petrolera, sin que a esa fecha tampoco hubiese sido aprobado ningún Estudio de Impacto

    Ambiental, en relación a la exploración y eventual explotación petrolera en esa zona.

    CUARTO:  El 12 de agosto de 1999 el Poder Ejecutivo representado por el señor Presidente de la República

    en conjunto con la Ministra del Ambiente y Energí a, y con base en la recomendación emitida por el Consejo

    Técnico de Hidrocarburos, suscribe el contrato de concesión a favor de MKJ XPLORATIONS, para explorar

    y explotar los bloques 2, 3, 4 y 12 de la Licitación Petrolera No. 1-97.

    QUINTO: Posteriormente en el mes de mayo del 2000 se aprobó la cesión de derechos sobre la concesión

    otorgada a la empresa MKJ XPLORATIONS, Sucursal Costa Rica, a favor de la empresa HARKEN COSTA

    RICA HOLDINGS L.L.C., Sucursal Costa Rica, la cual se publicó en el Diario Oficial La Gaceta número 93

    del 16 de mayo del 2000.

    SEXTO: Que en el mes de diciembre de 1998, una vez otorgada la concesi ón para la exploración y

    explotación de petróleo en la costa Caribe de Costa Rica, la empresa concesionaria MKJ XPLORATIONS,

    Sucursal Costa Rica presentó   ante la Secretarí a Técnica Nacional Ambiental (SETENA), el Estudio de

    3

  • 8/16/2019 41leyinconst

    4/8

    Impacto Ambiental para el Estudio Geof í sico: Reflexión Sí smica Marina, el cual se tramitó  ante dicha

    Secretarí a bajo el expediente número 619-98. El Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado el 24 de marzo

    de 1999, mediante resolución No. 140-99 SETENA. El contrato se firmó en agosto de 1999 y la actividad de

    reflexió

    n sí smica se llev

    ó a cabo en noviembre-diciembre de 1999, sin embargo, el Estudio de Impacto

    Ambiental fue aprobado para que esta actividad se llevara a cabo durante meses de NO MIGRACION de

    especies, y no en noviembre ni diciembre, cuando hay migración de langosta y camarón. Tampoco se contaba

    con una evaluación completa acerca de los impactos que causarí a dicha actividad.

    SETIMO: Que en el mes de noviembre de 1999 se llevaron a cabo las actividades de reflexión sí smica en la

    costa caribe de Costa Rica, en un área de 107 kilómetros cuadrados frente a la ciudad de Limón, comprendido

    entre Moí n y el Parque Nacional Marino Cahuita, en la segunda y tercera semana de noviembre de 1999..

    OCTAVO:  Que en el mes de julio del año 2000, la empresa HARKEN COSTA RICA HOLDINGS L.L.C.

    presentó   a consideración de la SETENA el Estudio de Impacto Ambiental para la instalación de una

    plataforma marina y pozo exploratorio a nueve kilómetros de Moí n.

    NOVENO: Que a esta fecha dicho Estudio no ha sido aprobado por la SETENA.

    DECIMO  Que mediante resolución número R-105-MINAE, de las 8:00 horas del 8 de marzo del 2000,

    publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 73 del 13 de abril del 2000, se otorg ó concesión a la compañí a

    MALLON OIL CO., Sucursal Costa Rica,, para la exploración y explotación de los bloques 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

    Concesión que fue otorgada sin haberse presentado previamente ningún Estudio de Impacto Ambiental.

    VIOLACIONES DE CAR ÁCTER CONSTITUCIONAL.-

      Tal y como se desprende de los hechos expuestos supra, en ninguna de las dos concesiones otorgadas a

    empresas extranjeras para la exploración y explotación petrolera en Costa Rica, Licitación No. 1 y Licitación

    No. 2, se solicitó a las empresas concursantes la presentación PREVIA de un Estudio de Impacto Ambiental,

    el cual también en forma previa al otorgamiento de la concesión y firma del contrato, debí a ser aprobado por

    la Secretarí a Técnica Nacional Ambiental, y no en la forma en que se ha manejado el presente asunto, donde

    los Estudios de Impacto Ambiental se han presentado posteriormente al otorgamiento de la concesión, y en el

    caso de MKJ XPLORATIONS Sucursal Costa Rica, y HARKEN COSTA RICA HOLDINGS L.L.C,

    posterior a la firma del contrato, lo cual a nuestro criterio resulta inconstitucional, según lo analizaremos

    4

  • 8/16/2019 41leyinconst

    5/8

    seguidamente, ya que el texto del artí culo 41 es contrario al criterio jurisprudencial que la Sala en su momento

    consideró.

      La Sala Constitucional en expediente 4165-P-93, Voto No. 6240, de las 14 horas del 26 de noviembre de

    1993, atendiendo consulta legislativa de constitucionalidad acerca del Proyecto de Ley de Hidrocarburos,

    expediente legislativo No. 9573, fue clara y contundente al declarar que el artí culo 41, párrafo 2º. de dicho

    Proyecto era inconstitucional, y que así  lo declaraba dicha Sala.

    Este artí culo tiene que ver directamente con la protección del ambiente, y en lo que interesa la Sala

    manifestó:

     “SOBRE LA PROTECCI Ó N DEL AMBIENTE:  El art í culo 26 del Proyecto, no exige a la Administración

    Pública estudios t é cnicos en materia ambiental que garanticen a los costarricenses que su derecho a un

    ambiente sano no ser á   perturbado o conculcado por la actividad de exploración y explotación de los

    recursos naturales hidrocarburados,  de previo a otorgar la concesi ó n a una persona f í  sica o jurí  dica

     privada”.  En su lugar el Proyecto escoge la ví a inversa: otorgar la concesión y luego exigir los estudios

    sobre el efecto que esas actividades producir án en el ambiente. Pero lo más grave es que no se prevé  una

    consecuencia directa del incumplimiento de esas exigencias, dejando a merced del libre arbitrio de los

     funcionarios competentes, la decisión sobre el punto. Estima la Sala que el tema debe ser analizado desde la

     perspectiva constitucional en aras de garantizar la protección del derecho a un ambiente sano ampliamente

    reconocido y protegido por esta jurisdicción y expresamente contemplado por el art í culo 89 de la

    Constitución que establece:

    “Entre los fines culturales de la República están: proteger Las bellezas naturales, conservar y desarrollar el

    patrimonio histórico de la Nación, y apoyar la iniciativa privada para el progreso cientí fico y artí stico”.

    “…el derecho ambiental que reconoce la necesidad de preservar el entorno no como un fin cultural

    únicamente, sino como una necesidad vital de todo ser humano. En este sentido, el concepto de un

    derecho a un ambiente sano, supera los intereses recreativos o culturales que tambié n son aspectos

    importantes de la vida en sociedad, sino que además, constituye un requisito capital para la vida

    misma.”

    5

  • 8/16/2019 41leyinconst

    6/8

  • 8/16/2019 41leyinconst

    7/8

    Proyecto, el cual otorga la concesión y luego exige los estudios sobre el efecto que esas actividades

    producirán en el ambiente, con la agravante que para entonces las empresas concesionarias ya han adquirido

    derechos, y resulta más complejo el poder ponerlas a derecho; situación que se ha evidenciado especialmente

    con el caso de la HARKEN, donde el segundo Estudio de Impacto Ambiental no ha sido posible su

    aprobación. Al respecto véase la Ley de Hidrocarburos en el artí culo citado, que en lo que interesa dice:

    “Artí  culo 41.- . Las actividades de exploraci ó n y de explotaci ó n deben cumplir con todas las normas y los

     requisitos legales y reglamentarios sobre la protecci ó n ambiental y la recuperaci ó n de los recursos

     naturales renovables.

      CON EL OBJETO DE GARANTIZAR UN APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS

     NATURALES Y DE PROTEGER SUS USOS ACTUALES Y FUTUROS, EL MINISTERIO DEL

     AMBIENTE Y ENERGIA OTORGARA TODA ADJUDICACION BAJO LA CONDICION DE UN 

     ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE SUS ACTIVIDADES. EL OFERENTE SELECCIONADO

     DEBERA PRESENTARLO ESE ESTUDIO DENTRO DE LOS CUATRO MESES SIGUIENTES A QUE

    SE LE NOTIFIQUE LA RESOLUCION RESPECTIVA…” (Las mayúsculas son nuestras).

      Que esta anomalí a vicia de inconstitucionalidad la Ley de Hidrocarburos, artí culo 41, y por ende convierte

    en inconstitucionales y nulas las concesiones otorgadas al amparo de dicha legislació

    n, así   como los

    contratos que el gobierno costarricense firmara o llegare a firmar con las empresas concesionarias.

      Que pese a existir un pronunciamiento de la Sala Constitucional, el Poder Ejecutivo, a través del

    Presidente de la República y la señora Ministra del Ambiente y Energí a, no han hecho absolutamente nada

    por enviar un proyecto de reforma al artí culo 41, y para declarar la nulidad absoluta de las concesiones

    otorgadas y el contrato (s) por ellos firmados, por ser los mismos contrarios a la Constituci ón Polí tica en sus

    artí culos 7, 21, 46, 50 y 89, como lo hicimos ver en nuestro reclamo, as í  como a los principios 10 y 17 de la

    Declaración de Rí o sobre Medio Ambiente y Desarrollo, especialmente el principio 17, Principio Preventivo,

    que precisamente por su naturaleza preventiva, requiere que los Estudios de Impacto Ambiental no s ólo se

    hagan, sino que su realización debe ser previa a la concesión misma, de manera tal que al sacar a Licitación el

    Estado ya sepa las consecuencias que la actividad traerá. Asimismo, la serie de tratados internacionales que la

    7

  • 8/16/2019 41leyinconst

    8/8

    Sala enuncia en la resolución No. 6240-93, que declaró inconstitucional el artí culo 41 párrafo 2º. del proyecto

    de Ley de Hidrocarburos, que la actual Ley de Hidrocarburos mantiene vigente, pese a existir criterio en

    contrario de la Sala Constitucional, lo que convierten a dicho artí culo en inconstitucional

      Que la inconstitucionalidad argumentada en esta acció

    n se extiende también a lo establecido en el art

    í culo

    7 de la Constitución Polí tica, que obliga al estado costarricense a respetar las obligaciones adquiridas

    derivadas de los tratados internacionales ratificados por nuestro paí s, y a los cuales la Sala Constitucional en

    su Voto No. 6240-93, les asignó la importancia y el significado que tienen, y que no han sido respetados en el

    presente caso.

      Que es tan evidente la recomendación y declaratoria de inconstitucionalidad que la Sala hizo del art í culo

    41 citado del Proyecto de Ley, y que actualmente se mantiene en el texto de la Ley vigente, que nótese la gran

    cantidad de problemas que se han presentado, derivados precisamente de la no existencia previa de un Estudio

    de Impacto Ambiental, de una consulta previa a las comunidades afectadas directamente por el Proyecto, la

    serie de recursos legales que ha generado esta situación, que pudieron haberse evitado si previamente se

    hubiera cumplido con los requisitos que la Sala recomendó en la Consulta Legislativa de reiterada cita.

      Por lo tanto, solicito a la Sala declarar con lugar la presente acción de inconstitucionalidad contra el

    artí culo 41 de la Ley de Hidrocarburos No. 7399, por ser el texto del mismo contrario a los art í culos, 7, 9, 10,

    11, 21, 50 y 89 de la Constitución Polí tica, y por omisión de la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo de

    cumplir con deberes constitucionales, en virtud de la existencia de la resolución No. 6240-93 de las 14:00

    horas del 26 de noviembre de 1993, emanada dentro del expediente No.. 4165-P-93, atendiendo consulta

    legislativa facultativa de constitucionalidad, en la cual dicha Sala declaró inconstitucional el párrafo segundo

    del artí culo 41 del Proyecto de Ley de Hidrocarburos. Asimismo, que en virtud de esa declaratoria de

    inconstitucionalidad, se declaren absolutamente nulas las concesiones otorgadas al amparo de dicha ley.

    Oiré notificaciones en el fax 240-1691

    San José. 21 de diciembre del 2001

    8