42939405

7
1 PRÁCTICAS PARA ENTREGAR (1) 1. La empresa “Tapizados del automóvil, S.A.” produce tres tipos de asientos para el sector automovilístico que se denominan clásicos, excelentes y supremos. Cada uno de éstos necesita materia prima y mano de obra. El Director de Producción se encuentra con que tiene limitado el suministro de materia prima a 10.000 Toneladas al mes como máximo y que su personal puede trabajar al mes como mucho 13.500 horas. Cada modelo clásico necesita ¼ de tonelada de materia prima y 15 horas de mano de obra. Un modelo excelente necesita 1 tonelada de materia prima y 20 horas de mano de obra, y un modelo supremo ½ tonelada de materia prima y 18 horas de mano de obra. También se ha calculado que el modelo clásico tiene un beneficio unitario de 175 €, el excelente de 520 y el supremo de 215. Se pide: a) ¿Cuánto se fabricaría de cada producto y qué beneficio máximo se conseguiría? b) ¿Cuánto estaría la empresa dispuesta a pagar por una hora más de mano de obra? c) ¿Qué ocurrirá con el beneficio máximo total si aumenta la demanda de los asientos clásicos, de tal forma que ahora su beneficio unitario es de 300 unidades monetarias?. Calcularlo a través del análisis de sensibilidad. 2. La empresa “Movilsa” se dedica a la fabricación de motores para motocicletas. En concreto fabrica tres modelos: el de 1.000 cm 3 , que le reporta un beneficio unitario de 3.000 €, el de 500 cm 3 , cuyo beneficio unitario es de 2.000 € y el de 250 cm 3 cuyo beneficio unitario es de 1.000 €. Para la fabricación de estos motores se dispone diariamente como máximo de 80 horas de ciertos robots industriales, 180 horas de mano de obra y 150 horas de maquinaria industrial. Para la fabricación de un motor de 1.000 cm 3 se necesitan tres horas de robots industriales, cinco de mano de obra y dos de maquinaria industrial. Para el motor de 500 cm 3 tres horas de robots industriales, tres horas de mano de obra y una hora de maquinaria industrial. Para el motor de 250 cm 3 cinco horas de robots industriales, dos horas de mano de obra y dos horas de maquinaria industrial. Se pide: a) ¿Cuánto se fabricaría de cada tipo de motor y cuál será el beneficio máximo que se obtendrá? b) ¿Cuánto se pagaría como máximo por tener una hora más de robots industriales y cuántas horas de mano de obra sobran al considerar la solución óptima? c) ¿Qué se fabricaría y cuál sería el beneficio máximo si en vez de 80 horas de robots industriales se dispusiera de 100?

Upload: lieta14

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

aasdfh

TRANSCRIPT

  • 1

    PRCTICAS PARA ENTREGAR (1)

    1. La empresa Tapizados del automvil, S.A. produce tres tipos de asientos para el sector automovilstico que se denominan clsicos, excelentes y supremos. Cada uno de stos necesita materia prima y mano de obra.

    El Director de Produccin se encuentra con que tiene limitado el suministro de materia prima a 10.000 Toneladas al mes como mximo y que su personal puede trabajar al mes como mucho 13.500 horas.

    Cada modelo clsico necesita de tonelada de materia prima y 15 horas de mano de obra. Un modelo excelente necesita 1 tonelada de materia prima y 20 horas de mano de obra, y un modelo supremo tonelada de materia prima y 18 horas de mano de obra.

    Tambin se ha calculado que el modelo clsico tiene un beneficio unitario de 175 , el excelente de 520 y el supremo de 215. Se pide:

    a) Cunto se fabricara de cada producto y qu beneficio mximo se conseguira? b) Cunto estara la empresa dispuesta a pagar por una hora ms de mano de obra? c) Qu ocurrir con el beneficio mximo total si aumenta la demanda de los

    asientos clsicos, de tal forma que ahora su beneficio unitario es de 300 unidades monetarias?. Calcularlo a travs del anlisis de sensibilidad.

    2. La empresa Movilsa se dedica a la fabricacin de motores para motocicletas. En concreto fabrica tres modelos: el de 1.000 cm3, que le reporta un beneficio unitario de 3.000 , el de 500 cm3, cuyo beneficio unitario es de 2.000 y el de 250 cm3 cuyo beneficio unitario es de 1.000 .

    Para la fabricacin de estos motores se dispone diariamente como mximo de 80 horas de ciertos robots industriales, 180 horas de mano de obra y 150 horas de maquinaria industrial.

    Para la fabricacin de un motor de 1.000 cm3 se necesitan tres horas de robots industriales, cinco de mano de obra y dos de maquinaria industrial. Para el motor de 500 cm3 tres horas de robots industriales, tres horas de mano de obra y una hora de maquinaria industrial. Para el motor de 250 cm3 cinco horas de robots industriales, dos horas de mano de obra y dos horas de maquinaria industrial.

    Se pide:

    a) Cunto se fabricara de cada tipo de motor y cul ser el beneficio mximo que se obtendr?

    b) Cunto se pagara como mximo por tener una hora ms de robots industriales y cuntas horas de mano de obra sobran al considerar la solucin ptima?

    c) Qu se fabricara y cul sera el beneficio mximo si en vez de 80 horas de robots industriales se dispusiera de 100?

  • 2

    3. La empresa Mis Juguetes S.A. est especializada en la fabricacin de vehculos a escala en los que el nio se puede montar y que estn propulsados con una batera recargable. En concreto su oferta comercial se centra en tres productos: Coche de bomberos, Coche de paseo y Coche de carreras. Las contribuciones a beneficio de estos modelos son respectivamente de 90, 120 y 180 euros. Para la fabricacin de estos coches se precisa de dos tipos de componentes: metlicos y plsticos. Las disponibilidades mensuales de estos componentes son de 900 metlicos y de 600 plsticos.

    Se sabe adems que para la produccin de un Coche de bomberos se necesitan 4 componentes metlicos y 8 plsticos. Un Coche de paseo necesita 2 metlicos y 1 plstico. Finalmente, un Coche de carreras precisa 1 metlico y 5 plsticos.

    En base a esta informacin se pide:

    a) Qu beneficio mximo se conseguir por mes? b) Cunto estara la empresa dispuesta a pagar por una unidad adicional de

    componente plstico? c) Cul ser el beneficio si en vez de tener 600 componentes plsticos mensuales

    se dispusiese de 800?

  • 3

    4. Un fabricante de patatas prefritas congeladas est estudiando la posibilidad de cambiar su proceso de fabricacin actual, aprovechando que ste necesita una renovacin al haber terminado su vida til. El nuevo proceso consiste en producir patatas congeladas que no necesitan prefritura, al estar sometidas a una serie de tratamientos fsico-qumicos absolutamente inocuos sin que pierda nada de su calidad durante el tiempo de almacenamiento congelado.

    El nuevo proceso presenta la ventaja de que las patatas, al no estar prefritas, por un lado mantienen una estructura y cualidades organolpticas mucho ms parecidas a las de la patata natural, y por otro lado, no adicionan ningn tipo de grasa industrial a la dieta, por lo que son mucho ms saludables. Todo ello permitira aumentar las ventas e incluso el precio de venta del producto terminado. Sin embargo, el nuevo proceso requiere cambiar el tipo de materia prima empleado (la variedad de patata) por otro que es algo ms caro.

    En la siguiente tabla se muestran los precios de compra de la materia prima (patata) y venta por kg, as como el volumen de ventas estimado por ambos mtodos:

    Proceso Precio Compra (patata) Ventas estimadas (kg) Precio de venta Actual 0,18 /Kg 700.000 Kg 0,90 /kg Nuevo 0,25 /Kg. 900.000 Kg 1,25 /kg

    Con los datos anteriores y teniendo en cuenta que las prdidas de peso (expresadas en % de la cantidad inicial) de cada uno de las fases de los dos procesos son las que se muestran en la tabla siguiente, calcular cual sera la eficiencia tcnica y econmica de cada una de las opciones

    PROCESO NUEVO Operacin Prdidas (%)

    Lavado de tierra 3% Pelado 13% Recortes 4% Seleccin 3% Inmersin en solucin de cido ctrico monohidrato y cloruro sdico.

    1,5%

    Inmersin en solucin acuosa con pirofosfato tetrasdico.

    -

    Inmersin en agua fra - Secado 2,5% Congelacin 3% Pesado - Envasado -

    PROCESO ACTUAL Operacin Prdidas (%)

    Lavado de tierra 3% Pelado 13% Recortes 4% Seleccin 3% Secado 6% Prefritado 11% Acondicionado (aire a baja temperatura)

    7%

    Congelacin 3% Pesado - Envasado -

  • 4

    5. La empresa del ejercicio anterior, antes de decidirse por el cambio de proveedor, ha pensado en completar el anlisis con un estudio del impacto de su decisin sobre la productividad de cada uno de sus factores de produccin, as como sobre todos los factores considerados a la vez. En la siguiente tabla se obtienen los datos considerados para el anlisis:

    CONCEPTO Actual Nuevo Ventas estimadas 700.000 Kg. 900.000 Kg Precio de venta 0,90 /Kg 1,25 /Kg Prdidas de Materia prima (patata)

    Ver ejercicio anterior Ver ejercicio anterior

    Precio patata 0,18 /Kg 0,25 /Kg Maquinaria y patentes (amortizacin anual)

    25.000 /ao 75.000 /ao

    Aditivos (Grasas para el actual y productos qumicos para el nuevo)

    28.000 Kg 5.000

    Precio medio aditivos 0.7 /Kg 20 /Kg Mano de obra (horas) 7.000 horas-hombre 12.000 horas-hombre Precio hora-hombre 15 /hora 15 /hora Consumo energia (Kwh) 1.200.000 Kwh 700.000 Kwh Precio energia (/Kwh) 0,05 /Kwh 0,05 /Kwh

    Tomando como base los Kg. de patatas congeladas obtenidas, calcular la productividad de cada uno de los factores, as como la productividad de todos ellos conjuntamente.

    6. Desde hace tiempo, Hahn Manufacturing compra a un proveedor local un componente clave para uno de sus productos. El precio de compra actual es de 1.500 por unidad. Los esfuerzos para estandarizar diversas partes del proceso de fabricacin han tenido xito, hasta el punto de que ese mismo componente puede utilizarse ahora en cinco productos diferentes. La utilizacin anual de ese componente aumentara de 150 a 750 unidades. La gerencia se pregunta si ha llegado el momento de fabricar el componente en la planta, en lugar de seguir comprndolo al proveedor. Los costes fijos se incrementaran en casi 40.000 al ao a causa del nuevo equipo y herramienta requeridos. El costo de materias primas y gastos generales variables sera de 1.100 por unidad aproximadamente, y los costos de mano de obra agregaran otros 300 por cada unidad producida.

    a) Cul sera la cantidad de equilibrio? b) Le convendra a Hahn fabricar el componente en lugar de comprarlo? c) Qu ahorro (o prdida) le supondra a la empresa una opcin frente a la

    otra?

  • 5

    7. La empresa del problema nmero 4 (fabricante de patatas congeladas) finalmente decidi incorporar el nuevo proceso de fabricacin, con un notable xito y con un importante incremento de su volumen de ventas. Como resultado de todo ello, el almacn de productos terminados comenz a saturarse y, en opinin de la direccin, los costes de la gestin de inventarios comenzaban a ser excesivos. Por otro lado, para el prximo ejercicio se espera un importante crecimiento de las ventas, lo cual podra llevar a duplicarlas, incrementndose as los problemas anteriores. Por todo ello se acometi un proceso de racionalizacin de la gestin del almacn de productos terminados. Para ello se consider conveniente comenzar por clasificar los productos almacenados segn su importancia relativa, en cuanto al montante de la inversin que supone cada referencia. La empresa dispone en total de 20 referencias, ya que elabora cinco tipos de patatas (bastn fino, bastn grueso, cubos, oval y onduladas) en cuatro presentaciones diferentes (500 gr., 1 Kg. 2,5 Kg y 5 Kg). Despus de analizar las existencias medias durante el ltimo ao y proyectarlas hacia el siguiente ejercicio, ha obtenido la siguiente previsin para el ao que viene:

    Cdigo Descripcin Unidades Kg/Unidad /Kg. Valor () 1 Bastn fino. 500 gr. 12.000 0,5 1,25 7.500,00 2 Bastn fino. 1 Kg. 15.000 1 1,2 18.000,00 3 Bastn fino. 2,5 Kg. 27.000 2,5 1,1 74.250,00 4 Bastn fino. 5 Kg. 500 5 1,05 2.625,00 5 Bastn Grueso. 500 gr. 20.000 0,5 1,25 12.500,00 6 Bastn Grueso. 1 Kg. 6.000 1 1,2 7.200,00 7 Bastn Grueso. 2,5 Kg. 32.000 2,5 1,1 88.000,00 8 Bastn Grueso. 5 Kg. 200 5 1,05 1.050,00 9 Cubos. 500 gr. 1.000 0,5 1,4 700,00

    10 Cubos. 1 Kg. 300 1 1,35 405,00 11 Cubos. 2,5 Kg. 160 2,5 1,3 520,00 12 Cubos. 5 Kg. 20 5 1,25 125,00 13 Oval. 500 gr. 7.000 0,5 1,25 4.375,00 14 Oval. 1 Kg. 1.000 1 1,2 1.200,00 15 Oval. 2,5 Kg. 160 2,5 1,1 440,00 16 Oval. 5 Kg 100 5 1,05 525,00 17 Onduladas 500 gr. 5.000 0,5 1,45 3.625,00 18 Onduladas 1 Kg. 600 1 1,42 852,00 19 Onduladas 2,5 kg 300 2,5 1,34 1.005,00 20 Onduladas 5 Kg. 80 5 1,3 520,00

    TOTAL 225.417,00

    Obtener la clasificacin ABC teniendo en cuenta que en la categora A se desea que est incluido sobre el 70 % de la inversin, y en la categora B aproximadamente el 20 %. Realizar tambin el correspondiente grfico.

  • 6

    8. En vistas de los resultados del anlisis ABC, la empresa ha decidido comenzar por mejorar la gestin de su producto con mayor volumen de ventas; las Patatas Congeladas Bastn Grueso (bolsa de 2,5 Kg). Este artculo tiene una demanda aproximadamente homognea a lo largo del ao, que se estima en unos 640.000 Kg (para todo el ao, que se tomar como horizonte de planificacin). Al tratarse de un producto que requiere permanecer a -18 para su conservacin, los costes de almacenamiento son bastante elevados, y se han estimado en 0,20 /Kg mensuales. Por otro lado, cada vez que se inicia su fabricacin es necesario parar la produccin con el fin de cambiar los troqueles para el troceado y ajustar las soluciones para este tamao de patata. Todo ello supone un coste de 2.000 , en el que se incurre cada vez que se lanza un pedido a fbrica.

    Debido a la importancia de los costes de lanzamiento, la actual poltica de gestin para este producto consiste en realizar pedidos a fabrica de 80.000 Kg cada mes y medio (45 das); esto es, se realizan 8 pedidos a lo largo del ao.

    Con toda esta informacin, calcular:

    a) El tamao ptimo de los pedidos a fbrica, el nmero de pedidos a realizar durante el perodo de gestin (1 ao), el intervalo entre cada dos pedidos consecutivos, as como el coste total de gestin.

    b) Qu diferencia de coste supondra adoptar esta nueva poltica de gestin? c) Qu impacto tendra sobre el inventario medio

    9. Profundizando en el anlisis del ejercicio anterior, la empresa ha detectado que sus clientes no son demasiado exigentes en cuanto a los plazos de entrega del producto, llegando incluso a admitir retrasos en las entregas. En consecuencia, se est considerando la posibilidad de aplicar un modelo de gestin de stock en el que se admita la rotura del stock, siempre y cuando suponga un ahorro de costes de gestin significativo. No obstante, la empresa considera que realizar algunas entregas con retraso podra perjudicar su imagen ante sus clientes. Por este motivo ha decidido ofrecerles una compensacin bastante generosa para los casos en que se retrasen las entregas, que ascendera a 0,30 /Kg por cada mes de retraso. Con esta informacin, se pide:

    a) Volver a calcular los valores ptimos de n, r, T, as como el stock mximo (s), la rotura mxima (n-s) y los subperiodos con amacenamiento (T1) y rotura (T2) .

    b) Supone un ahorro significativo esta solucin respecto a la planteada en el problema anterior?

    c) en los perodos en los que el inventario es positivo, cul sera el descenso del inventario medio respecto al ejercicio anterior?

    d) cul sera el tiempo promedio que tendran que esperar los clientes que sufrieran los retrasos en las entregas?

  • 7

    10. La empresa del ejercicio nmero 4, ha contactado con un proveedor de patatas que le ha ofrecido un precio 0,25 por Kg, corriendo por su cuenta (del proveedor) los gastos de transporte. El consumo de patatas estimado para todo el ao es de unos 1.300.000 Kg.

    La empresa dispone de un amplio almacn con cmaras refrigeradoras para conservar la materia prima. No obstante, al tratarse de un producto perecedero, con el almacenamiento se sufren importantes prdidas (el producto pierde agua peso- y algunos ejemplares se deterioran). Es por ello por lo que la empresa estima que entre estas prdidas y los gastos propios de almacenamiento (personal, luz, seguros, etc) los costes de almacenamiento estn muy vinculados al valor del producto, de forma que se ha estimado que asciende a un 20% mensual del coste unitario de aprovisionamiento.

    Por otro lado, cada vez que se recibe un pedido, se deben hacer unos exhaustivos controles de calidad del producto y una serie de pruebas con el gnero en el propio proceso de fabricacin. Todo ello exige dedicar personal especializado e interrumpir la operativa normal de la fbrica por un determinado tiempo, valorndose todas estas circunstancias en un coste de 1.500 que se soportara cada vez que se hace un pedido al proveedor. Tomando como base un periodo de un ao, determinar qu cantidad se debe pedir al proveedor en cada ocasin, cada cuanto tiempo y cuntas veces dentro del perodo de gestin. Calcular tambin el coste total de gestin del stock de materia prima.

    11. Tras un proceso de negociacin con el proveedor de patatas del ejercicio anterior, y en vistas del importante volumen de compras previsto, ste ha ofrecido un descuento de 2 cntimos por kg., siempre y cuando nuestros pedidos sean de, al menos, 100.000 Kg. Volver a calcular los valores ptimos de n, r, T y CT.