a29z_derechoconstitucionalgeneral

6
  SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL A29Z 2014-2 1. DATOS GENERALES Facultad : Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionale s. Carrera : Derecho y Ciencia Política. Número de créditos : 5.00 Coordinador : Carlos Rojas Sifuentes Requisitos : Introducción al Derecho 2. FUNDAMENTACIÓN El estudio sistemático de los principales temas del derecho Constitucional parte de la premisa de que el constitucionalismo es el proceso por el cual la sociedad busca un equilibrio entre la libertad y el orden, valiéndose para ello de la Constitución como el mejor instrumento para limitar el poder y el ejercicio pleno de los derechos y libertades fundamentales de la persona humana. Además, se debe tener presente que el Derecho Constitucional es la disciplina jurídica que fundamenta y da validez al ordenamiento jurídico, en tanto que dentro del proceso de constitucionalización del derecho, en la Constitución encontramos los principales principios que condición el contenido de las disciplinas jurídicas. En ese sentido, el estudiante de derecho debe tener una sólida formación en el campo constitucional a fin que esté plenamente capacitado para ejercer el asesoramiento y defensa no solo de la persona humana, sino también de la persona jurídica, quien también es poseedora de un conjunto de derechos constitucionales que le son aplicables. 3. SUMILLA Es una asignatura de formación complementaria, que comprende el estudio sistemático de los principales temas relacionados con el Derecho Constitucional, como la evolución del constitucionalismo, la constitución, el Estado, el poder constituyente, la reforma constitucional, la constitución económica, la crisis constitucional, la supremacía constitucional, el control constitucional, la jurisdicción constitucional, la jurisdicción supranacional y el control de convencionalidad.

Upload: kevin-puchoc

Post on 06-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabus

TRANSCRIPT

  • SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

    A29Z

    2014-2

    1. DATOS GENERALES

    Facultad : Derecho, Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales. Carrera : Derecho y Ciencia Poltica.

    Nmero de crditos : 5.00 Coordinador : Carlos Rojas Sifuentes Requisitos : Introduccin al Derecho

    2. FUNDAMENTACIN

    El estudio sistemtico de los principales temas del derecho Constitucional parte de la premisa de que el constitucionalismo es el proceso por el cual la sociedad busca un equilibrio entre la libertad y el orden, valindose para ello de la Constitucin como el mejor instrumento para limitar el poder y el ejercicio pleno de los derechos y libertades fundamentales de la persona humana.

    Adems, se debe tener presente que el Derecho Constitucional es la disciplina jurdica que fundamenta y da validez al ordenamiento jurdico, en tanto que dentro del proceso de constitucionalizacin del derecho, en la Constitucin encontramos los principales principios que condicin el contenido de las disciplinas jurdicas.

    En ese sentido, el estudiante de derecho debe tener una slida formacin en el campo constitucional a fin que est plenamente capacitado para ejercer el asesoramiento y defensa no solo de la persona humana, sino tambin de la persona jurdica, quien tambin es poseedora de un conjunto de derechos constitucionales que le son aplicables.

    3. SUMILLA

    Es una asignatura de formacin complementaria, que comprende el estudio sistemtico de los principales temas relacionados con el Derecho Constitucional, como la evolucin del constitucionalismo, la constitucin, el Estado, el poder constituyente, la reforma constitucional, la constitucin econmica, la crisis constitucional, la supremaca constitucional, el control constitucional, la jurisdiccin constitucional, la jurisdiccin supranacional y el control de convencionalidad.

  • 4. LOGRO DE APRENDIZAJE

    Al trmino de la asignatura los estudiantes estarn en condiciones de comprender, promover y respetar la organizacin y funcionamiento estatal dentro del orden constitucional establecido, as como identificar, proteger y defender los derechos y libertades de la persona humana.

    5. CONTENIDOS

    Unidad I: El Derecho Constitucional y la Evolucin del Constitucionalismo. EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

    1. Concepto. 2. Objeto de estudio. 3. Finalidad. 4. Importancia. 5. Derecho Constitucional y otras disciplinas jurdicas. 6. Derecho Constitucional y otras ciencias. Clases. 7. Fuentes del Derecho Constitucional.

    EVOLUCIN DEL CONSTITUCIONALISMO. 1. Concepto. 2. El constitucionalismo incipiente. 3. El constitucionalismo liberal. 4. El constitucionalismo social. 5. El constitucionalismo de los Derechos Humanos.

    Semanas 1, 2 y 3.

    Unidad II: La Constitucin y el Estado. LA CONSTITUCIN.

    1. Denominaciones. 2. Definicin. 3. Contenido. 4. Evolucin. 5. Valor normativo de la Constitucin. 6. Caractersticas. 7. Funciones. 8. Importancia. 9. Partes. 10. Clasificacin. 11. Formas de origen, suspensin y extincin.

    EL ESTADO. 1. Definiciones. 2. Creacin y extincin. 3. Fines y Deberes. 4. Evolucin Histrica.

    Semanas 4, 5 y 6.

  • 5. Elementos: pueblo, territorio y poder poltico. 6. Funciones del Estado. 7. Separacin de Poderes. 8. Formas de Estado. 9. Formas de Gobierno.

    Unidad III: El Poder Constituyente y la Reforma Constitucional. EL PODER CONSTITUYENTE.

    1. Definicin. 2. Caractersticas. 3. Gestores. 4. El obrar Constituyente. 5. Formas. 6. Poder Constituyente y Poder Constituido. 7. Los rganos constituyentes. 8. El Proceso Constituyente.

    LA REFORMA CONSTITUCIONAL. 1. Fundamento. 2. Justificacin. 3. Funciones. 4. Clases: reforma formal y reforma informal.

    Semanas 7, 8 y 9.

    Unidad IV: La Constitucin Econmica y la crisis constitucional. LA CONSTITUCIN ECONMICA.

    1. La Constitucin Econmica. 2. El Rgimen Constitucional Econmico. 3. Los Principios Constitucionales Econmicos. 4. Las Libertades Econmicas. 5. El rol del Estado en materia econmica. 6. El rgimen financiero.

    LA CRISIS CONSTITUCIONAL. 1. La Constitucin en situaciones de crisis institucional. 2. La crisis institucional. 3. Causas. 4. Los Poderes excepcionales. 5. Los Estados de Excepcin. 6. El rgimen de excepcin en la Constitucin peruana.

    Semanas 10, 11 y 12.

    Unidad V: La supremaca constitucional, el control constitucional, la jurisdiccin constitucional, la jurisdiccin supranacional, el control de convencionalidad. LA SUPREMACA CONSTITUCIONAL.

    1. Definicin. 2. Jerarqua normativa.

    Semana 13 y 14.

  • 3. Fundamento. 4. Importancia. 5. Evolucin. 6. Clases.

    EL CONTROL CONSTITUCIONAL. 1. Definicin. 2. Objeto materia de control. 3. Requisitos.

    LA JURISDICCIN CONSTITUCIONAL. 1. Definicin. 2. Jurisdiccin Ordinaria. Jurisdiccin Constitucional. 3. Clasificacin segn el objeto materia de proteccin. 4. Clasificacin segn el rgano que ejerce el control.

    LA JURISDICCIN SUPRANACIONAL. 1. Definicin. 2. Fundamento. 3. Requisitos. 4. Sistema universal de proteccin. 5. Sistema regional de proteccin.

    EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. 1. Definicin. 2. Origen. 3. Precisin. 4. Alcances. 5. Control difuso. 6. Principios.

    EXAMEN FINAL

    6. METODOLOGA.

    Las clases sern desarrolladas poniendo nfasis en que el alumno participe en forma activa en las clases, tanto individual como en forma de equipo, para lo cual es necesario el desarrollo y presentacin de casos concretos sobre los temas desarrollados en clases. Para el logro de los fines, las clases sern apoyadas por medios audios visuales y multimedia; adems del uso de los medios clsicos, as como materiales escritos, como lecturas.

    7. SISTEMA DE EVALUACIN La evaluacin se realizar en base a la escala vigesimal, se aplicar la siguiente frmula:

    PF = 0.1PC + 0.1PC + 0.1PC + 0.1PC + 0.1PC + 0.1PC + 0.3EF / 0.9 Dnde:

    PF = Promedio Final PC = Prctica calificada EF = Examen final

  • 8. FUENTES DE INFORMACIN

    1) GARCA TOMA, Vctor. (2008). Teora del Estado y Derecho Constitucional. Lima. Palestra Editores. segunda edicin.

    2) HENRQUEZ FRANCO, Humberto. (2005) Derecho Constitucional. Lima. Editora FECAT

    3) NARANJO MESA, Vladimiro (2000) Teora Constitucional e Instituciones Polticas. Bogota. Editorial Temis. octava edicin.

    4) PREZ ROYO, Javier (2005) Curso de Derecho Constitucional. Madrid. Marcial Pons. Ediciones Jurdicas y Sociales. dcima edicin.

    5) GARCA RADA, Domingo. (2006) La Constitucin Dinmica. Lima. Palestra Editores. segunda edicin.

    9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

    Unidad Semana Tema Actividad/Evaluacin

    Unidad I El Derecho

    Constitucional y la Evolucin del

    constitucionalismo.

    Semana 1 El Derecho Constitucional

    Desarrollo del tema Lectura

    Informe en equipo Intervenciones orales

    Semana 2 La Evolucin del Constitucionalismo

    Semana 3 El constitucionalismo de los

    Derechos Humanos

    Unidad II La Constitucin y el

    Estado

    Semana 4 La Constitucin

    Desarrollo del tema Lectura

    Informe en equipo Intervenciones orales

    Prctica No 02

    Semana 5 El Estado

    Semana 6 Elementos: pueblo, territorio y

    poder poltico. Funciones del Estado.

    Separacin de Poderes.

    Unidad III El Poder

    Constituyente y la Reforma

    Constitucional

    Semana 7 El Poder Constituyente

    Desarrollo del tema Lectura

    Informe en equipo Intervenciones orales

    Prctica No 03 Prctica No 04

    Semana 8 La Reforma Constitucional

    Semana 9 Clases: reforma formal y reforma

    informal

    Unidad IV La Constitucin

    Semana 10 La Constitucin Econmica

    Desarrollo del tema Lectura

    Semana 11 La Crisis Constitucional

  • Econmica y la Crisis Constitucional Semana 12

    Los Estados de Excepcin. El rgimen de excepcin en la

    Constitucin peruana

    Informe en equipo Intervenciones orales

    Prctica No 05

    Unidad V

    La supremaca constitucional

    control constitucional y

    jurisdiccin constitucional

    Semana 13

    La Supremaca y el Control Constitucional

    Desarrollo del tema Lectura Informe de

    equipos Intervenciones orales

    Semana 14 La Jurisdiccin Constitucional Prctica No 06

    Evaluacin Semana 15 Examen Final

    10. FECHA DE ACTUALIZACIN: 25 de agosto del 2014.