accesibilidad_cognitiva

96
        A      c      c      e      s        i        b        i        l        i        d      a        d Accesibilidad Cognitiva Guía de Recomendacio nes FEAPS Madrid POR SOLIDARIDAD OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL

Upload: santa-casa-de-tarouca

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cognição

TRANSCRIPT

  • Acce

    sibilid

    adAccesibilidad

    CognitivaGua de Recomendaciones

    FEAPS Madrid

    POR SOLIDARIDAD OTROS FINES DE INTERS SOCIAL

  • FEAPS Madrid

    Federacin de Organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual de Madrid.

    Avda. Ciudad de Barcelona, 108 Esc. 2 Bajo D 28007, Madrid

    www.feapsmadrid.org

    [email protected]

    Coleccin FEAPS Madrid

    Coordina: Ana Gallardo - FEAPS Madrid

    Autores: Berdud, M Luisa, (Fundacin Sndrome de Down de Madrid); Cervera, lvaro (Aspacen); Chacn, Jose Manuel (Asociacin Adisli); Gallardo, Ana (FEAPS Madrid); Maran, Eunate (Fundacin Tuya); Marco, Alberto (Asociacin Afanias); Mirn, Luz (Asociacin Pauta); Moreno, Alfonso (Fundacin Ademo); Murillo, Isabel (Fundacin Ademo); Vela, Ana Beln (APAMA)

    Agradecimientos: lvarez, Ada (FEAPS Asturias); Arsuaga Nacho (Fundacin Aprocor); Asenjo, Jess (Fundacin Ademo); Lpez, David (Afanias); Muoz, Silvia (FEAPS); Pea, Ftima (Asodema); Polanco, Gloria (Afanias); Romero, Leticia (Apama); Tamarit, Javier (FEAPS); y a todas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de las Asociaciones y Fundaciones mencionadas, que han compartido su experiencia y sus necesidades con los profesionales que han elaborado esta gua.

    Financia: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    Pictogramas: Sergio Palao. Procedencia: ARASSAC. Licencia: CC(BY-NC-SA)

    Ilustraciones: Alejandro Torrecilla

    Fecha de Edicin: Septiembre 2014

    Diseo y Maquetacin: Dimas Garca y Dilofcil

  • 3

    NDICEPRLOGOS 8

    1 Introduccin, o cmo se estructura esta gua 11

    2 Discapacidad Intelectual y Accesibilidad 15

    2 1 La Discapacidad Intelectual: 17

    2 2 Accesibilidad 19

    2.3.AccesibilidadCognitiva 21

    3 Recomendaciones GENERALES 25

    3 1 Buscar informacin en Internet 27

    Barreras y necesidades 27

    Recomendacionesrelativasaldiseo 28

    Recomendaciones referentes al lenguaje 29

    Recomendaciones referentes al contenido 31

    Recomendaciones referentes a la interaccin persona-pc 31

    Recomendaciones referentes a la publicidad 32

    3 2 Consultar informacin por telfono 33

    Barreras y necesidades 33

    Recomendacionesparalapersonaqueatiendeeltelfono 34

    Recomendaciones cuando elciudadanotienequeapuntardatos 34

    Recomendaciones referentes a los contestadores 35

    Recomendaciones referentes alainteraccinpersona-telfono 35

  • 4

    3 3 Atencin presencial 37

    Barreras y necesidades 37

    Recomendacionesparalapersonaqueatiendealciudadano 38

    Recomendaciones para localizar yubicarlaventanilladeinformacin 38

    Recomendaciones para mejorar la comunicacin e informacin 38

    3 4 Transporte 39

    Barreras y necesidades 39

    En la compra del billete 40

    El uso del billete 41

    Identificacindeparadas/estaciones 41

    Identificacindelosautobuses 41

    Informacincomplementariavisualenelexteriorysoportes 41

    Informacinsonorayvisualenelinterior 42

    Informacin en Internet 42

    El trato del personal 42

    Lostiemposdeespera 42

    Los intercambiadores 43

    3.5.Localizacinenvapblica 45

    Barreras y necesidades 45

    Lasealizacin 46

    La localizacin 46

    Vados peatonales 46

    Itinerarios 47

    Atencin personalizada 47

    Smart cities 47

  • 5

    3.6.Edificacin 49

    Barreras y necesidades 49

    Lalocalizacinexterior 50

    Localizacin interior 50

    Informacin y documentacin 50

    Atencin personalizada 51

    Zonas de espera 51

    4. Recomendacionesparaentornosespecficos 53

    4.1.Actividaddeocioaccesible 55

    Informacinprevia 56

    Planificacindelaactividad 56

    Persona de apoyo 57

    Materiales 57

    4 2 Museos-salas exposiciones 59

    Acceso 60

    Recorridos 60

    Orientacin y localizacin 61

    Informacin 61

    Actividadesldicoeducativas 62

    4 3 Bibliotecas 63

    Orientacin y localizacin 64

    Mostrador de atencin 64

    Bsquedaenelcatlogo 64

    Catlogo 65

    Otrosservicios 65

  • 6

    4 4 Cines y teatros 67

    Acceso 68

    Informacin 68

    Itinerariosdeambulacin 68

    4 5 Restaurantes 69

    Orientacin y localizacin 70

    Bufetyautoservicios 70

    Barra 70

    Terrazas 71

    Informacin 71

    Pago 71

    4 6 Aseos 73

    Acceso 74

    Diseos 74

    Luces 74

    Puertas 74

    4.7.Polideportivos 75

    Acceso 76

    Orientacin y localizacin 76

    Informacin 76

    4 8 Centros comerciales 77

    Acceso 78

    Zonas 78

    Orientacin y localizacin 78

    Supermercadosytiendas 79

  • 7

    4 9 Sanidad 81

    Peticindecitatelefnica 82

    Tiempos de espera 82

    Atencin al paciente 82

    Informacin 83

    Hospitales 83

    Emergencias 83

    Trmitesadministrativos 83

    Farmacias y recetas 84

    Medicamentos 84

    4.10.Vivienda 85

    Fincas 86

    Domicilios 86

    Electrodomsticos 87

    4 11 Mquinas expendedoras 89

    Identificarfuncionamiento 90

    Encasodeavera 90

    5 Futuro 91

    Seguimos incorporando sugerencias 92

    6. Bibliografaynotas 93

  • 8

    PRLOGOSLa gua que tiene en sus manos pretende dar respuesta a la creciente preocupa-cin que existe por buscar soluciones en el mbito de la accesibilidad cognitiva y es fruto del esfuerzo del grupo de profesionales del movimiento asociativo que componen la Comisin de Accesibilidad Cognitiva de FEAPS Madrid y de la cola-boracin de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

    Esta publicacin de FEAPS Madrid sin duda ser un referente en lo que a accesi-bilidad cognitiva se refiere y ser la primera que aglutine, como su propio ttulo indica, recomendaciones a tener en cuenta en el acceso, diseo y desarrollo de entornos, productos, bienes y servicios para que stos puedan ser utilizables por personas con discapacidad intelectual o dficits cognitivos.

    Es justo reconocer la labor y el esfuerzo de los profesionales y personas con disca-pacidad para elaborar este manual, pues sin duda la tarea ha sido ardua debido, entre otras cosas, a la escasez de normativa reguladora en accesibilidad cognitiva.

    Para su desarrollo se ha tenido muy en cuenta por una parte, la experiencia de las propias entidades del movimiento asociativo, as como los aspectos regulados en normas de diversa ndole dirigidos a personas con discapacidad sensorial. Pero de manera especial se ha realizado con mucho sentido prctico, pues se ha partido de de la propia experiencia de la persona con discapacidad intelectual, desarro-llando procesos para, desde sus rutinas diarias, identificar puntos crticos desde el punto de vista cognitivo.

    Como movimiento asociativo que representa la discapacidad intelectual o del de-sarrollo, creemos que es fundamental que, en las soluciones que se lleven a cabo para mejorar la accesibilidad cognitiva, participen personas con discapacidad in-telectual desde las fases de diseo, hasta su evaluacin, pasando por el testeo, pues ello sin duda contribuir a mejorar el xito final.

    Desde FEAPS Madrid, confiamos en que esta publicacin sirva para llamar la aten-cin sobre el amplio abanico de reas sobre las que se ha de intervenir en acce-sibilidad cognitiva y se haga reflexionar sobre la importancia de actuar en ese mbito para seguir avanzado hacia la participacin y por tanto la inclusin social de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

    Mariano Casado Presidente FEAPS Madrid

  • 9

    Una de las caractersticas que definen a una sociedad moderna es su preocupa-cin por que el respeto de los derechos humanos no se vea obstaculizado por la inexistencia de condiciones de accesibilidad adecuadas a las necesidades de todas las personas. Es una sociedad integradora que responde con sensibilidad e interviene con eficacia organizando los espacios y recursos de convivencia en funcin de la diversidad humana y diseando estos y los productos y objetos de modo que puedan ser utilizados por todos, tambin por las personas con alguna limitacin o discapacidad.

    La existencia de un escenario accesible es entonces una condicin necesaria para lograr la igualdad de oportunidades y la herramienta previa de integracin y par-ticipacin en igualdad. Su ausencia, por el contrario, en demasiadas ocasiones resulta el tipo de discriminacin ms decisivo y frecuente.

    Limitar en lo posible los efectos de la falta de accesibilidad es una prioridad para los poderes pblicos. Los responsables de las Administraciones, la sociedad en general y, por supuesto de forma especial, el sector social concernido, estamos convencidos de la necesidad de remover los obstculos que dificultan a las personas con disca-pacidad el ejercicio de sus derechos de ciudadana. Por estos motivos, las polticas dirigidas a la consecucin de una sociedad accesible han adquirido una gran impor-tancia en los ltimos aos, realizando una intervencin sostenida en las mejoras de accesibilidad, que aspiran a alcanzar de manera efectiva la no discriminacin, la plena igualdad de oportunidades y la equiparacin de derechos de las personas con discapacidad con el resto de los ciudadanos. Se trata de un objetivo en el que desde la Administracin hemos colaborado intensamente con el sector de la discapacidad.

    La presente Gua viene a ser tanto una nueva manifestacin de esa preocupacin por alcanzar mayores cotas de accesibilidad como de la colaboracin entre los mbitos pblico y privado en beneficio de las personas con discapacidad. Esta gua, por otro lado, tiene un inters especial por cuanto se adentra en un terreno, el de la accesibilidad cognitiva, en el que estamos lejos de haber explorado todas las posibilidades que ofrece para mejorar las condiciones de accesibilidad a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

    En este documento, FEAPS Madrid nos ofrece una herramienta prctica con la que prever las necesidades y disponer los medios necesarios para que las per-sonas con discapacidad intelectual y del desarrollo encuentren con facilidad el camino de la integracin y la igualdad de oportunidades.

    Ignacio Tremio Director General de Polticas de Apoyo a la Discapacidad

  • 11

    Introduccin, o cmo se estructura esta gua

    1

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    12

    Introduccin, o cmo se estructura esta gua

    La creciente toma de conciencia de la existencia de barreras en materia de ac-cesibilidad cognitiva entre el colectivo de personas con discapacidad intelectual, impuls la puesta en marcha en FEAPS Madrid de una comisin de trabajo con el objetivo de recoger y generar conocimiento en este mbito, y poner sobre el papel una serie de recomendaciones que permitiera a los diferentes agentes di-sear de forma accesible y teniendo en cuenta las necesidades de un colectivo frecuentemente olvidado a la hora de pensar en soluciones accesibles.

    El volumen de reas de actuacin, y la dificultad de generar estudios con eviden-cia cientfica, llevaron al grupo de trabajo a definir un esquema de anlisis que parta de la necesidad de la propia persona con discapacidad intelectual a la hora de participar en sociedad, y para el que fue una referencia importante la Gua Prctica Sobre Accesibilidad1, editada por la organizacin francesa UNAPEI en 2010. As, el punto de partida para la elaboracin de esta gua fue la necesidad o el deseo de la persona para ir a algn lugar o realizar una determinada actividad.

    Lo primero que se identificaron fueron los diferentes medios con los que cuenta la persona a la hora de conseguir informacin para aquello que desea o quiere hacer, siendo Internet, el telfono o la atencin personalizada, los principales ca-nales del proceso.

    Estos medios de ofrecer informacin fueron los primeros en analizarse, y apare-cen en esta gua bajo el ttulo Recomendaciones Generales.

  • Introduccin, o cmo se estructura esta gua

    13

    El proceso que contina la persona con discapacidad, una vez obtenida la infor-macin sobre el papeleo, medios de transporte, destino, horarios etc., es el del desplazamiento. En este sentido el grupo analiz las barreras en el transporte, en la orientacin en va pblica y en la edificacin, y el resultado se incorpor tambin en el ttulo Recomendaciones Generales.

    Por ltimo, se identificaron diferentes mbitos educativos, de ocio, sanitarios o en la vivienda, en los que adems de recomendaciones generales ya incorporadas, se apreciaban otras ms especficas. Estos mbitos estn recogidos en el captulo de Recomendaciones para Entornos Especficos.

    La Gua ofrece asimismo, algunos apuntes sobre discapacidad intelectual y acce-sibilidad, que los autores han considerado oportuno recoger con el fin de ayudar a a contextualizar la informacin recogida en esta gua.

    Quedan muchos mbitos por analizar y mucho conocimiento que generar en re-lacin a este mbito de la accesibilidad. No obstante, confiamos en que las reco-mendaciones recogidas en esta gua sean de utilidad para aquellos profesionales comprometidos con la igualdad de oportunidades para todas las personas que deseen poner en marcha iniciativas que contribuyan a fomentar la autonoma y la inclusin de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

  • 15

    Discapacidad Intelectual y Accesibilidad

    2

  • Discapacidad inte lectual y acces ib i l idad

    17

    La Discapacidad Intelectual

    2.1

    En los ltimos aos, desde diferentes crculos rela-cionados con las personas con discapacidad intelec-tual se ha intensificado la necesidad de avanzar en materia de accesibilidad ms all de la supresin de barreras fsicas. Esta necesidad se ha expresado tanto a nivel profesional, en diferentes comisiones, grupos de trabajo y foros de representacin, como a travs de la propia voz de las personas con discapacidad, que vienen incluyendo esta demanda en los encuen-tros de autogestores y que as se lo han hecho saber a los representantes polticos en diferentes ocasiones.

    Y es que las personas con discapacidad intelectual han tomado conciencia de la necesidad de avanzar en cuestiones de accesibilidad cognitiva, y la importan-cia de adaptar el entorno en este sentido para lograr su plena participacin, autonoma e inclusin social en todos los mbitos.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    18

    Para entender esta necesidad es necesario conocer cmo la definicin actual de discapacidad intelectual se centra en las limitaciones del funcionamiento indivi-dual (de la persona) dentro de un contexto social (entorno) en el que se encuen-tra con una serie de desventajas que generan limitaciones en la actividad y en la participacin. Segn la definicin de la Asociacin Americana de Discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD), a la que se adhiere FEAPS, la discapaci-dad intelectual se caracteriza por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo, que se expresan en habilidades conceptuales, sociales y de adaptacin prctica. En todo caso se origina antes de los 18 aos2.

    Tambin se manifiesta en este sentido la Clasificacin Internacional de Funciona-miento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS3, que recalca cmo el funcio-namiento y la discapacidad de una persona se determinan como una interaccin entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones) y los factores contextuales. As, tambin desde este punto de vista, la persona ve potenciada o limitada su capacidad para participar en el entorno en funcin de que ste sea facilitador o interponga barreras.

    La existencia o no de barreras en el entorno es un elemento que tambin apa-rece en la ConvencindelasNacionesUnidassobrelosDerechosdelaspersonascondiscapacidad4 y as lo manifiesta en su artculo 1: las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sen-soriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.

    Tanto desde el marco terico como desde el normativo, pero fundamentalmente desde el prctico, la visin de la discapacidad intelectual ha dejado de centrarse en las limitaciones individuales, para enmarcarse en un contexto cultural y de par-ticipacin donde cada da se pone ms el acento en las capacidades que conviven con las limitaciones.

    Desde el movimiento asociativo FEAPS, se ha considerado a la persona con dis-capacidad intelectual como un individuo con sus caractersticas, intereses y fi-nes propios e irrepetibles equiparables a los de cualquier otra persona5 y se ha defendido su derecho ciudadano como la mxima expresin del principio de inclusin. La revisin de su misin6, en 2010, ha incorporado tambin los factores contextuales, como parte del xito de su proyecto inclusivo.

  • Discapacidad inte lectual y acces ib i l idad

    19

    Accesibilidad

    2.2

    Hasta finales de 2013, dos han sido las leyes a las que referirse en materia de accesibilidad en la ltima dcada en Espaa: La Ley 51/2003 de igualdad de opor-tunidades, no discriminacin y accesibilidad universal7, LIONDAU, y la ms reciente Convencin Internacionalsobre los derechos de las personas con discapacidad que Espaa ratifica en 2008 incorporndose al marco le-gislativo espaol.

    Es en diciembre de 2013 cuando debido a la Ley de Adaptacin normativa8 a la citada Convencin Inter-nacional, se regularizan y funden la LIONDAU, la Ley 13/1982 de Integracin Social de Personas con Dis-capacidad9 y la Ley 49/2007 de infracciones y san-ciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminacin y accesibilidad universal de las perso-nas con discapacidad10 en el RealDecreto Legislativo1/2013de29denoviembrequeapruebael textorefun-dido de la Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad y de su Inclusin Social11, y que pasa a ser el texto de referencia para la garanta de la accesibili-dad en Espaa.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    20

    As, la Ley General recoge de la LIONDAU los conceptos de Accesibilidad y Dise-o Universal, de forma que el primero queda reflejado como la condicin que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, as como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables para todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma ms autnoma y natural posible. De forma ms com-prensible, y tal y como lo expresan las personas con discapacidad intelectual:

    La Accesibilidad es una caracterstica que tienen algunos lugares a los que se puede llegar o entrar fcilmente.

    Tambin es una caracterstica que tienen algunas cosas que se compren-den con facilidad.

    Tambin recoge, como haca la LIONDAU, la definicin de Diseo Universal, como la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, ins-trumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensin posible, sin necesidad de adaptacin ni diseo especializado. Expresado en lectura fcil:

    El DiseoUniversal es una caracterstica de las cosas que pueden ser usadas por todas las personas sin necesidad de adaptarlas.

    La batera de derechos recogida en la Convencin Internacional sobre los dere-chos de las personas con discapacidad, se recogen tambin en la Ley General, de forma que el Artculo 5 de sta refleja el mbito de aplicacin en materia de igualdad de oportunidades, no discriminacin y accesibilidad universal; y el 22 se refiere exclusivamente a Accesibilidad, para regular las condiciones bsicas de accesibilidad y no discriminacin en diferentes mbitos en los artculos 23 a 29.

    Las referencias incluidas en la Ley General a formatos adecuados de informacin y consentimiento para que resulten accesibles y comprensibles; las ayudas y ser-vicios auxiliares para la comunicacin; una apropiada sealizacin; los sistemas aumentativos y alternativos; son oportunidades para continuar avanzando en materia de accesibilidad y especialmente en el mbito cognitivo para dar res-puesta a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual, de forma que puedan ejercer en igualdad de condiciones que los dems, su derecho a la autodeterminacin.

  • Discapacidad inte lectual y acces ib i l idad

    21

    Accesibilidad cognitiva

    2.3

    La Autodeterminacin significa que cada persona pueda gestionar su destino, decidir sobre los aspec-tos de su da a da y de su vida, y que pueda planificar planes importantes para l. Tambin implica la im-portancia de que la persona conozca las consecuen-cias de sus actos.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    22

    La accesibilidad cognitiva ha de tener en cuenta las herramientas esenciales para la autodeterminacin definidas por FEAPS12:

    La comunicacin (ya sea mediante lenguaje oral o sistemas alternativos). Las interacciones sociales significativas y recprocas. La posibilidad de controlar con eficiencia la conducta de los dems. La permanente informacin por adelantado as como la informacin de

    lo realizado.

    La presencia en un entorno que ofrezca oportunidades y respete la di-versidad.

    El clima social afectivo positivo. La participacin en un contexto libre de situaciones que impliquen

    amenaza o riesgo personal indebido.

    El mantenimiento y aumento de la autoestima.

    Tambien ha de tener presente las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad13, referidas a:

    Las habilidades relacionadas con el procesamiento de informacin:

    Atencin. Percepcin. Memoria. Resolucin de Problemas. Comprensin. Establecimiento de analogas. Lectura. Lingstica. Comprensin verbal.

  • Discapacidad inte lectual y acces ib i l idad

    2323

    Las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prcticas, relacionadas con la capacidad para interactuar con los dems y con el entorno.

    As, las iniciativas y las buenas prcticas a generar, para garantizar la accesibilidad cognitiva deberan dar solucin a barreras relacionadas con algunas de las difi-cultades a que se enfrentan las personas generadas por su limitacin intelectual:

    El control del espacio y tiempo. El control ante situaciones inesperadas. Comprender las informaciones. Apreciar la importancia relativa de las informaciones puestas a su dis-

    posicin.

    La comprensin de su entorno inmediato. La comprensin de conceptos abstractos. Realizar clculos y el razonamiento lgico. Comprender los convencionalismos y normas sociales. Adaptarse a los cambios imprevistos

    Estas soluciones deben:

    Disminuir la dependencia actual de las personas con discapacidad inte-lectual o del desarrollo a la memorizacin.

    Generar el mayor nmero de formatos complementarios como sea po-sible para ofrecer la informacin y garantizar la posibilidad de participa-cin e interaccin.

    Reducir la necesidad del destinatario de utilizar habilidades organizati-vas complejas.

    Presentar un nivel de vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de comprensin de los receptores.

    Ofrecer siempre que sea posible informacin por adelantado, o infor-macin en tiempo real de forma permanente en el tiempo.

    Sensibilizar en la necesidad de ofrecer apoyos personales, a travs de relaciones humanas amables.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    24

    La misin de FEAPS considera que la inclusin social no es algo que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo aprenda sino que es esencialmente algo que la sociedad en su conjunto promueve, contextos de pertenencia social, de participacin para todas y todos los ciudadanos, con independencia de las condiciones o circunstancias personales14.

    Garantizar la accesibilidad cognitiva y los entornos comprensibles, redundar en la inclusin de la persona con discapacidad intelectual o con capacidades cogniti-vas alteradas, y en definitiva contribuir a mejorar su calidad de vida y a construir una sociedad ms justa y solidaria.

    Un grupo de personas con discapacidad intelectual de la Asociacin APAMA ha elaborado una definicin de accesibilidad cognitiva que dice que es:

    Una forma de dar informacin que las personas entiendan. Se puede aplicar a cualquier rea. Que las personas sean capaces de entender la informacin ms clara. Puede ser til para extranjeros, despistados, personas que no sepan

    leer.

  • 25

    Recomendaciones generales

    3

  • Recomendaciones generales

    27

    Buscar informacin en Internet

    3.1

    Barreras y necesidades

    En general, las personas con discapacidad intelectual muestran dificultad para encontrar la informacin que necesitan en las pginas web. Manifiestan la exis-tencia de una saturacin de informacin y dificultad a la hora de comprender la estructura de la pgina y la organizacin de contenidos, con lo que no saben hacia dnde ir, o tienen que tomar demasiadas deci-siones (una por clic) sin alcanzar el xito al final de la bsqueda, lo que les produce frustracin y les lleva al abandono de la actividad.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    28

    Un elevado nmero de ventanas que se abren y que no pueden cerrar; vdeos que empiezan a correr sin que nadie haya dado al play, tiempos de espera demasiado largos mensajes de error que no permiten vuelta atrs; son algunas de las ba-rreras expresadas ya que el control del tiempo es una de los dficit que presentan o pueden presentar las personas con discapacidad intelectual.

    En la actualidad, las pautas de accesibilidad web establecidas y analizadas por el World Wide Web Consortium (W3C), no recogen la comprensibilidad de la estruc-tura web o de sus contenidos, por lo que aunque sin duda las pautas contribuyen a hacer ms accesible la pgina, el hecho de que sta sea ms (triple A de accesi-bilidad) o menos accesible (nivel A) no significa que una persona con discapacidad intelectual vaya a interactuar mejor o peor con ella.

    En el mbito web, como en otros, el acceso de la persona depender de varios aspectos. Por un lado, la facilidad que la propia pgina ofrezca al usuario para encontrar y comprender la informacin, algo que ser sin duda un elemento im-portante para su motivacin a la hora de repetir la experiencia. Adems, las com-petencias y los conocimientos de la persona en el manejo de Internet, tambin repercutirn en una mayor o menor frecuencia de uso y en definitiva en una ma-yor o menor brecha digital.

    Recomendacionesrelativasaldiseo

    El diseo debe ser sencillo, intuitivo y bien estructurado en relacin a los contenidos.

    Es bueno que la estructura y organizacin de la pgina sea similar en todas sus secciones, y que stas se puedan personalizar y diferenciar con colores o imgenes.

  • Recomendaciones generales

    29

    La estructura tiene que seguir un orden lgico, y adecuarse a los con-tenidos. Por ejemplo, ordenar la informacin por paquetes similares: Alimentacin, ropa, libros

    La estructura y el diseo de la pgina tienen que ayudar al visitante a encontrar la informacin con el mnimo nmero de clicks posibles. Cada click es una decisin que toma la persona. No deberan ser necesarios ms de 5, siendo un nmero razonable 3.

    Si la pgina me va marcando el camino que he seguido con una miga de pan o hilo de Ariadna ser ms fcil que pueda volver a una p-gina que he visitado con anterioridad y en la que deseo seleccionar una opcin diferente, y situarme en el contexto de la pgina que estoy visi-tando.

    Se tieen que reducir o eliminar los elementos emergentes, la publicidad y los cambios de apariencia constantes, y especialmente los no desea-dos, en la pgina web.

    Cuando la pgina me permite escribir datos o comentarios, como por ejemplo en los formularios, las cajas de texto deberan permitir que se vea la totalidad del texto que se escribe en ellas.

    Los mens es preferible que no sean desplegables, de esos que slo los ves si tienes el ratn encima. Hay personas con problemas de motrici-dad fina que no aciertan al seleccionar las opciones. Cada subnivel de men, debe activarse y fijarse con un click.

    Recomendaciones referentes al lenguaje

    Utilizar un lenguaje claro y conciso en los elementos que configuran la estructura de la pgina y su navegacin.

    Hacer un esfuerzo por seleccionar la palabra ms fcil para referirse a conjuntos de cosas que definen una seccin de la pgina web.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    30

    Acompaar las opciones de eleccin de los mens principales de iconos que apoyen la comprensin del texto.

    Ofrecer la informacin en soportes diferentes garantiza el derecho y acceso a la informacin ya que entre las personas con discapacidad in-telectual hay un elevado nmero de ellas que no ha aprendido a leer. Adems, facilitamos la informacin a personas inmigrantes o que no conocen el idioma.

    La lectura fcil15 es una herramienta para facilitar la comprensin de textos muy vlida para que aquellas personas con dificultades lectoras o poco conocedoras del idioma puedan leer los contenidos de la web.

  • Recomendaciones generales

    31

    Incorporar fotografas que tengan un contenido, esto es que no son slo decorativas, ayuda a la comprensin del texto y a que se produzca el recuerdo de la informacin ofrecida.

    Recomendaciones referentes al contenido

    Es fundamental que en la pgina pueda identificarse claramente un click de ayuda o contacto que permita a la persona ponerse en contacto con alguien de la organizacin, empresa o con un servicio de atencin al cliente.

    Tambin es importante ofrecer a las personas una informacin bsica de dnde est fsicamente la empresa o las instalaciones de la organi-zacin, un mapa de la zona, un telfono, cmo llegar en transporte p-blico y en caso de existir, qu servicios de apoyo ofrecen a las personas con discapacidad.

    Recomendaciones referentes a la interaccin persona-pc

    Mostrar un indicador de tiempo de carga o tiempo restante cuando al hacer un click la pgina tiene que cargar un vdeo o un documento muy pesado. De esta forma la persona sabe que la pgina est haciendo algo y el tiempo aproximado de espera que tiene.

    Incorporar un mensaje informativo a las pginas de error, (tanto las p-ginas web como cuando te descargas un documento) que ofrezcan una solucin a la persona. Por ejemplo, Esta pgina no funciona, pulsa el botn de atrs para volver dnde estabas.

    Al dar opcin de contactar, evitar que los correos electrnicos escritos en la pgina estn enlazados directamente a un servidor de correo, tipo Outlook. Esto implica la ejecucin de la instalacin de un programa y dificulta a la persona continuar con lo que estaba realizando.

    Indicar la forma correcta de escribir la informacin que poner en los formularios, con un texto o audio de apoyo en cada caja. Por ejemplo, cmo escribir el DNI o el telfono (con guiones, sin ellos, con puntos)

    Evitar borrar toda la informacin volcada en un formulario si al darle a enviar haba algn error. Que destaque en otro color el campo o cam-pos mal escritos, pero que permanezcan todos los que estn bien.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    32

    Cuando se enva un formulario pidiendo informacin, debera mandar-se automticamente una copia al correo electrnico de la persona que lo manda. As cuando la empresa u organizacin conteste, la persona podr tener herramientas para saber qu pregunt exactamente. Ade-ms, sera bueno que con la respuesta del correo se incluya la peticin que se realiz de inicio.

    Recomendaciones referentes a la publicidad

    Evitar las ventanas de publicidad imposibles de cerrar. Identificar claramente la X de cerrar la ventana desde el primer mo-

    mento.

    Indicar el tiempo que dura abierta la publicidad para saber cunto hay que esperar.

    Evitar las ventanas emergentes no solicitadas, tipo: al pasar el ratn por encima-abrir ventana.

  • Recomendaciones generales

    33

    3.2Consultar informacin por telfono

    Barreras y necesidades

    En la atencin telefnica, las personas con discapa-cidad intelectual echan de menos la oportunidad de poder dirigirse a una persona, y no a una mquina. La mayora de ellos consideran que las opciones de eleccin que ofrecen los contestadores son muchas, difciles, o no saben cul deben elegir, e incluso la di-ficultad a la hora de realizar determinadas acciones a travs de la botonera telefnica si estn utilizando un telfono tctil.

    Otro de los aspectos que exponen las personas con discapacidad es la falta de conocimiento de las per-sonas que atienden va telefnica para dirigirse a una persona con discapacidad intelectual, y el hecho de tener que volver a llamar una y otra vez hasta que aciertas con la divisin o seccin con la que quieres hablar cuando los protocolos de las empresas impi-den pasar la llamada de forma interna de uno a otro departamento.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    34

    Tambin indican que como no te dan un nmero de llamada o demanda, si las llamadas se pierden o apagan, tienen que empezar otra vez de cero y contar lo que ya haban contado a otro operador.

    El tema cultural, y el lenguaje asociado a los operadores telefnicos tambin es complicado cuando se utiliza una palabra poco frecuente en espaol de Espaa para referirse a un trmino concreto, al proceder de pases latinoamericanos o zona del Pacfico.

    Recomendacionesparalapersonaqueatiendeeltelfono

    Hablar de forma clara, y ms despacio cuando el interlocutor lo soli-cita o al identificar que ste pueda tener alguna dificultad de odo o comprensin. Algunas personas pueden necesitar ms tiempo para procesar la informacin.

    Repetir las opciones a la persona para que le queden claras. Preguntar si lo ha entendido bien o si necesita que lo repitas. Identificarte con tu nombre y con un nmero de empleado. Si la perso-

    na necesita volver a llamar, es mejor que sea el mismo operador quien contine resolviendo su demanda.

    Identificar la consulta con un nmero, por si hay que llamar otra vez, que queden registrados los pasos anteriores.

    Intentar aislar los ruidos del entorno para que la persona pueda escu-char bien.

    Utilizar palabras que entienda la persona con la que hablas. Procurar no utilizar trminos propios de un pas diferente al de la persona a la que nos dirigimos.

    Recomendacionescuandoelciudadanotienequeapuntardatos

    Dar tiempo para buscar papel y boli con el que apuntar. Anticiparse y preguntar si tiene a mano un papel y boli con el que tomar nota.

    Dar tiempo a la persona para que pueda escribir bien toda la informa-cin que se est ofreciendo al interlocutor.

    Dar la posibilidad de enviar la informacin ofrecida a un nmero de mvil o a un correo electrnico.

  • Recomendaciones generales

    35

    Generar sistemas que permitan asociar DNI a telfono/mail de cliente para que te den la informacin siempre por esa va y no tener que repe-tir cada vez que llames.

    Al dar una cita horaria, mejor decir 7:30 de la tarde, que 19:31h.Recomendaciones referentes a los contestadores

    Para que se oiga y se entienda la informacin, garantizar una buena cali-dad en el volumen del sonido y diccin del contestador. Evitar los ruidos de fondo.

    Evitar dar muchas opciones en el contestador. De tres a cinco son sufi-cientes. Cuando son ms, la persona olvida las opciones y pierde el hilo.

    Una de las opciones que debe dar el contestador es hablar con una telefonista.

    Procurar un tono menos lineal de los contestadores, enfatizando la lo-cucin y graduando la entonacin.

    Dar la posibilidad de volver a or el mensaje. Cuando el contestador te dice que el nmero no est disponible o que

    la empresa no te puede atender ahora, que te diga en qu horario pue-de hacerlo, o cuando podr estar otra vez disponible.

    Recomendaciones referentes a la interaccin persona-telfono

    Identificar que no se han olvidado de ti o se ha perdido la llamada en los tiempos de espera musicales. Es recomendable que el telefonista recupere la comunicacin y avise que sigue buscando la informacin solicitada, o que las lneas siguen ocupadas.

    Si hay posibilidades de elegir opciones, facilitar hacerlo mediante botn de nmero y tambin mediante voz, ya que los telfonos tctiles dificul-tan el pulsado.

    Si durante la conversacin es necesario introducir un nmero largo (n-mero de mvil, nmero de factura, etc) debe poder hacerse por voz o mediante los botones del telfono. A veces el tiempo es insuficiente. Debe darse ms tiempo e identificar que se ha terminado diciendo FIN, o marcando una tecla (por ejemplo asterisco *, o almohadilla #)

    Ofrecer a los profesionales formacin en claves para dirigirse y atender a personas con discapacidad.

  • Recomendaciones generales

    37

    Atencin presencial

    3.3

    Barreras y necesidades

    En la atencin personalizada, las personas con dis-capacidad intelectual se suelen encontrar con que la persona que les atiende se dirige a su acompaante y no a ellos. Es una de las primeras reivindicaciones que hacen en la atencin presencial. Adems, recla-man la existencia de soportes de informacin fcil-mente comprensibles, ya que las informaciones es-critas suelen ser difciles de leer, en tamaos de letra muy pequeos, y con mucha informacin muy junta.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    38

    Recomendacionesparalapersonaqueatiendealciudadano

    Dirigirse a la persona con discapacidad y no a su acompaante. Hablar claro y pausado. Utilizar palabras sencillas y pregntarle si en-

    tiende lo que se le est explicando.

    Formar al personal en claves para la atencin y comunicacin con per-sonas con discapacidad.

    Adaptar el ritmo de la explicacin al nivel de comprensin de la persona. Tener paciencia.

    Recomendacionesparalocalizaryubicarlaventanilladeinformacin

    Eliminar los obstculos que puedan impedir la localizacin de la venta-nilla de informacin desde la puerta de entrada.

    Indicar y sealizar bien el itinerario que se debe seguir hasta el puesto de informacin si no es posible la visualizacin desde la entrada.

    Situar la ventana de informacin en una zona visible desde el itinerario de trnsito de personas.

    Utilizar nmeros arbigos (del 1 al ) y en una secuencia lgica, correla-tivos y de menor a mayor, de izquierda a derecha, para identificarlas, si hay ms de una ventanilla y estn numeradas.

    Que la informacin se ofrezca de forma visual y tambin sonora si hay ms de una ventanilla y estn numeradas.

    Recomendaciones para mejorar la comunicacin e informacin

    Eliminar barreras fsicas: diferencias de altura entre personas, mampa-ras de cristal que impiden la comunicacin

    Colocar una mesa o mostrador de atencin al cliente que permita la cercana y cree un clima de confianza.

    Ofrecer informacin en diferentes formatos: audio, lectura fcil y con apoyo de imgenes o pictogramas.

    Planos sencillos, donde slo aparezca la informacin relevante y esque-mtica.

    Evitar pintar o escribir sobre zonas de texto en planos o folletos de in-formacin que vayas a entregar al cliente.

    Seleccionar bien qu informacin damos en papel, para no saturar con folletos y trpticos.

  • Recomendaciones generales

    39

    Transporte

    3.4

    Barreras y necesidades

    El hbito de las personas a desplazarse es un derecho que puede verse vulnerado debido a la dificultad que stas pueden encontrar en diferentes momentos del proceso del viaje o del desplazamiento. El derecho a la movilidad est recogido en la Convencin de las Na-ciones unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, as como su utilizacin de forma cmo-da y segura.

    Un transporte accesible supone una mayor autono-ma de las personas con discapacidad.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    40

    En la compra del billete

    Ofrecer informacin clara sobre los puntos de venta de billetes a travs de Internet o con carteles identificativos en los propios puntos de venta, con el objetivo de poder localizarlos con facilidad.

    Proporcionar informacin sencilla y concreta sobre los tipos de billete que existen, qu tipo de servicio ofrecen y qu precio tienen. Seguir las reglas de elaboracin de textos en fcil lectura.

    Destacar los tipos de tarifas reducidas existentes para determinados colectivos as como la forma de solicitarlas. Ofrecer esa informacin en soportes de fcil lectura.

    Instalar un software sencillo y comprensible en el caso de la compra de billete a travs de mquinas automticas. Garantizar que sea testeado por personas con discapacidad intelectual para conseguir un uso fcil del mismo.

    Disponer de un sistema alternativo de ayuda si la mquina no coge el dinero, o no funciona. Para ello se propone que exista personal que nos indique cmo poder comprar el billete, o en su defecto, un interfono de fcil uso y localizacin para solicitar apoyo personal.

    Si se ofertan nuevos tipos de billete, como las tarjetas de contacto, rea-lizar campaas de difusin para dar a conocer su existencia y funciona-miento.

  • Recomendaciones generales

    41

    El uso del billete

    Destacar la localizacin del interfono en la mquina o estacin y ga-rantizar su uso fcil para los casos en que el billete no funcione y sea necesario contactar con personal.

    Identificacin de paradas/estaciones

    En las paradas de autobs, mejorar la informacin que se ofrece: au-tobuses que paran, todas las paradas de cada lnea de autobuses (nu-meradas o referenciadas a determinados hitos urbanos), o tiempos de espera.

    En las paradas de autobs dar informacin sobre posibles aplicaciones existentes para facilitar los recorridos y la informacin a los viajeros.

    Numerar las paradas en cada lnea, para saber si la parada en la que se encuentra el viajero es la correcta y para posterior informacin sonora y visual en el coche y planos.

    Colocar planos zonales en las paradas de autobs, para orientar al ciu-dadano en el entorno ms cercano en el que se encuentra.

    En el metro, es difcil saber por dnde salir. Interpretar las salidas en los planos es complicado. Numerando las salidas y sealizando ese cdigo numrico en plano y cartel, se facilita la comprensin y la orientacin.

    Identificacin de los autobuses

    Destacar nmero y destino del autobs en cabecera. Si hay varios autobuses al mismo destino, identificar una parte del reco-

    rrido.(Ej: por centro comercial)

    Informacin complementaria visual en el exterior y soportes

    Disear planos de lnea y de red de servicios fcilmente comprensibles. Numerando las paradas de las lneas de autobs, es ms fcil saber en

    cul me tengo que bajar. (Ejemplo: Prxima parada: parada nmero 15. Castellana esquina Juan Bravo. Correspondencia con.)

    En las marquesinas, identificar junto al nmero de la lnea, el nmero de la parada.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    42

    Informacin sonora y visual en el interior

    Poner un panel de informacin al final del autobs, porque a las perso-nas en silla de ruedas, les obligan a ir de espaldas a la marcha del auto-bs. Esas personas no pueden ver ningn panel de informacin, porque el que hay est colocado a la altura del conductor.

    Para cuando el ruido impide escuchar el audio, puede ponerse un siste-ma que te mande informacin por bluetooth u otro sistema tecnolgico al mvil.

    Identificar la parada en la que me bajo es ms fcil si el audio y el panel me dicen el nmero de la parada (porque previamente las hemos nu-merado)

    Para situarnos en el recorrido se puede poner un sistema que me diga qu estaciones o paradas son las prximas y qu tiempo queda para llegar.

    El cartel de informacin no debe ir muy rpido para que las personas con dificultad lectora puedan tener tiempo suficiente para leer.

    En el andn de metro, sealizar con un cartel en bandera el punto de informacin al viajero para que se vea desde todo el andn dnde y a qu distancia est.

    Informacin en internet

    Una buena explicacin de los recorridos y paradas de las lneas para saber qu autobs tengo que coger y dnde me tengo que bajar. Acompaar informacin escrita con la visual y con fotos de destino significativas.

    Asociar la informacin con planos de las zonas.El trato del personal

    Incorporar personal de atencin e informacin al viajero, especialmen-te si se produce un imprevisto en una lnea.

    Formar al personal (revisores, conductores) para que tengan nociones de atencin y comunicacin con personas con discapacidad intelectual.

    Los tiempos de espera

    Situados en un lugar visible y que sean comprensibles. Respetar los tiempos de llegada, especialmente si se han adelantado a

    lo previsto.

  • Recomendaciones generales

    43

    Si se produce un cambio en la llegada de trenes a vas, ampliar los tiem-pos de salida para asegurar que personas con movilidad reducida llegan a tiempo al andn. Notificar de forma conveniente este cambio a travs de luminosos y megafona.

    Los intercambiadores

    Clasificar la relacin autobs-drsena-isla-intercambiador y publicar esta informacin en Internet.

    Identificar nmero de autobs y destino con drsena. Identificar nmero de autobs y destino con isla. Identificar nmero de autobs y destino con intercambiador. Indicar en luminosos y seales los itinerarios hasta las drsenas. Incorporar un punto de informacin al viajero (con personal). Identificar las drsenas con colores, sobre todo si hay diferentes plantas

    en el intercambiador.

  • Recomendaciones generales

    45

    Localizacin en va pblica

    3.5

    Barreras y necesidades

    El paisaje urbano16 de los pueblos y ciudades es un constante fluir de estmulos visuales y sonoros que pueden facilitar o no la orientacin y la movilidad de las personas. Demasiada estimulacin visual en la que la sealizacin y la publicidad luchan por su espacio, y los ruidos procedentes de sistemas de informacin o de tipo comercial, no se quedan atrs.

    Las personas con discapacidad tienen dificultades para procesar tanta informacin, y discriminar la que necesitan. Esta dificultad puede causar estrs, pro-vocar dudas en el recorrido del itinerario que est realizando la persona, y frustrar la autonoma del in-dividuo.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    46

    La sealizacin

    Estandarizar la sealizacin urbana contribuye a una mejor y ms fcil localizacin por parte de las personas con discapacidad, al identificar formas y colores con un tipo de informacin ofrecida al ciudadano.

    Utilizar un tipo de letra y tamao de fcil legibilidad, con un contraste suficiente y conforme marca la norma UNE 170.002, de requisitos de accesibilidad para la rotulacin.

    Destinar con exclusividad los puntos de sealizacin urbana a ofrecer informacin, y no compartirlos con publicidad, para evitar el ruido vi-sual y que la informacin pase desapercibida.

    Incorporar apoyo pictogrfico a la sealizacin siempre que sea posible, haciendo uso de recursos grficos lo ms universales y normalizados posible. Estandarizar esa pictografa.

    La localizacin

    Identificar siempre las vas en los cruces de calles, indicando el nombre de las mismas en las esquinas y en zonas intermedias en aquellos tra-mos de calle que sean especialmente largos.

    Numeracin de todos los portales de finca, en lugar y con tamao y contraste suficiente. Numerar tambin los locales comerciales.

    Identificar el nombre del edificio, organizacin que lo explota, espacio, o delegacin si fuera necesario, en el exterior, y con tamao y contraste suficiente, ofreciendo informacin y no slo imagen de marca.

    Disear y ubicar planos simples, con un radio de visibilidad no mayor a una distancia de 30 minutos caminando y destacando hitos fcilmente identificables en el entorno.

    Ubicar y orientar esos planos en el sentido de la vista, para facilitar la comprensin.

    Vados peatonales

    Sealizar de forma horizontal y vertical y especialmente en calzada la existencia de vado peatonal, destacando las lneas transversales al iti-nerario del peatn en aquellos casos en los que no se dibuja el paso de cebra completo. Llamar la atencin cuando adems existe un carril bici, vas para el tranva u otros carriles especiales.

  • Recomendaciones generales

    47

    Destacar con sealizacin horizontal en calzada el sentido en el que vie-ne el trfico, y especialmente en el caso de vas que compartan carriles destinados a diferente trfico de vehculos: carril bus, ciclocarril, tran-va, coches

    Indicaciones lumnicas y auditivas para el paso de peatones, e incorpo-racin de tiempos de paso.

    Dar tiempos de paso suficientes para realizar el cruce sin comprometer la seguridad del peatn que pueda tener movilidad reducida.

    Isletas de descanso en tramos de paso demasiado largos.Itinerarios

    Facilitar un itinerario libre de obstculos, tanto fsicos como visuales, en aceras y recorridos peatonales de todo tipo.

    En espacios de gran amplitud, incorporacin de planos identificando claramente servicios y salidas que se pueden incorporar.

    Reducir o limitar la utilizacin de va pblica por parte de elementos decorativos, publicitarios o terrazas de comercios y locales comerciales.

    Atencin personalizada

    Formar al personal de los servicios pblicos que trabajan en calle en atencin a personas con discapacidad intelectual: polica municipal, servicios de limpieza, servicios de estacionamiento regulado

    Smart cities

    La incorporacin de Aplicaciones y tecnologa mvil para la movilidad y servicios ha de ser sencilla y tener en cuenta para su usabilidad las necesidades de personas con dficits cognitivos.

  • Recomendaciones generales

    49

    Edificacin

    3.6

    Barreras y necesidades

    El paisaje urbano va incorporando innovadores y significativos diseos tanto en el interior como en el exterior de los edificios. En muchas ocasiones, estos diseos convierten el exterior de los edificios en hitos fcilmente reconocibles, mientras que en otras tal vez por concepciones demasiado minimalistas hacen que stos pasen desapercibidos. Los espacios interiores, en los que se tiende cada vez ms a la amplitud de es-pacios y a los tonos neutros, requieren del diseo de itinerarios que faciliten la orientacin de las personas en su interior.

    No hay que olvidar que las nuevas tendencias convi-ven con lo ya edificado, en los que en ocasiones se echan en falta elementos que permitan la identifica-cin, y que en interiores presentan espacios ms divi-didos que implican mayor existencia de recovecos e itinerarios ms complicados.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    50

    La localizacin exterior

    Numerar todos los portales de finca, en lugar y con tamao y contraste suficiente. Numerar tambin los locales comerciales.

    Identificar el nombre del edificio, organizacin que lo explota, espacio, o delegacin si fuera necesario, en el exterior, y con tamao y contraste suficiente, ofreciendo informacin y no slo imagen de marca.

    Rescatar la singularidad del edificio, si la tuviera, para su volcado en planos tursticos, de zona o informativos.

    Diferenciar claramente si el edificio tiene ms de una entrada, median-te sealizacin. Tambin es recomendable el uso de colores distintos para entradas distintas.

    Facilitar la ubicacin del edificio cuando se encuentra en una urbaniza-cin, campus, etc., mediante directorio colocado en la entrada, seali-zacin y cuidar la sealizacin de los itinerarios principales.

    Evitar el uso de telefonillos con cdigo + campana para el acceso a los pisos. Son de difcil comprensin y de complicada usabilidad.

    Localizacin interior

    Entrada con visibilidad a mostradores de informacin, pasillos, escale-ras y ascensores.

    Localizacin del mostrador de informacin en zona cercana al acceso principal, as como del directorio.

    Incorporar apoyo pictogrfico a la sealizacin siempre que sea posible, haciendo uso de recursos grficos lo ms universales y normalizados posible. Estandarizar esa pictografa.

    Planos simples, destacando reas y zonas con cdigos cromticos que se correspondan con decoracin o sealizacin.

    Sealizar las zonas, departamentos y servicios convenientemente y conforme a su cdigo en los planos.

    Sealizar bien las salidas.Informacin y documentacin

    Ofrecer informacin escrita en formatos de fcil comprensin, lectura fcil, acompaada de apoyos pictogrficos.

  • Recomendaciones generales

    51

    Atencin personalizada

    Formar al personal en atencin a personas con discapacidad. Recomendaciones especficas del captulo dirigido a la atencin perso-

    nalizada de esta misma gua.

    Zonas de espera

    Disponer de bancos y zonas de descanso accesibles en pasillos o puntos de espera.

    Implantar un sistema de turnos de espera de fcil comprensin, con co-dificaciones sencillas, que no combinen demasiadas letras y nmeros.

    Facilitar la informacin de turno de forma visual, auditiva, sensorial o a travs de dispositivos tcnicos o mvil. Posibilidad de disponer de ayu-da de personal para el aviso de turno.

    Sealizar de forma lgica los nmeros de ventanilla, y especialmente aquellas ocultas desde el radio de visin de la zona de espera.

  • 53

    Recomendaciones para entornos especficos

    4

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    55

    Actividad de ocio accesible

    4.1

    FEAPS Madrid ha sido pionera en la definicin de un Modelo de Servicio de Ocio Inclusivo17 que se desa-rrolla desde la concepcin del papel prioritario que desempea el ocio en la vida de todas las personas, con y sin discapacidad, para lograr la autodetermina-cin, el bienestar social, la realizacin personal y la inclusin social.

    La puesta en marcha de este modelo dio lugar a la creacin de una red de servicios de ocio18 que fomen-tan la participacin de las personas con discapacidad intelectual en la comunidad y que defiende la gestin de apoyos orientados a satisfacer las expectativas, demandas y necesidades de ocio de las personas con discapacidad intelectual a travs de la mediacin en actividades del entorno y del desarrollo de programas de actividades normalizadas y continuadas.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    56

    Informacin previa

    Ofrecer informacin previa sobre esta actividad, en formatos de fcil lectura y/o audio.

    Indicar si se trata de una actividad inclusiva, de integracin o especfica, as como el nmero de total de plazas, las plazas reservadas para per-sonas con discapacidad, y si el establecimiento provee o no de personal de apoyo durante el desarrollo de la actividad.

    Planificacin de la actividad

    Planificar la actividad en funcin de las necesidades de apoyo de los participantes, especialmente cuando hablamos de actividades de inte-gracin o inclusivas.

    Disponer de formularios y/o entrevistas previas que nos permitan co-nocer las necesidades de apoyo de la persona con discapacidad, para facilitar durante la actividad los apoyos necesarios.

    Informar a los monitores de la actividad sobre las particularidades de los participantes que requieran una provisin de apoyos especial.

    Formar a los monitores y personal de apoyo, en cmo relacionarse con personas con discapacidad.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    57

    Persona de apoyo

    Especificar al participante si la actividad exige que la persona con dis-capacidad lleve su propio acompaante, o si el establecimiento cuenta con personas de apoyo formados para tal funcin.

    Ofrecer a los posibles interesados en la actividad si el establecimiento no dispone de la figura de persona de apoyo, la existencia de organiza-ciones19 que s los prestan.

    Materiales

    Adaptar los materiales necesarios a fcil lectura o contar con herra-mientas de comunicacin aumentativa.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    59

    Museos-salas exposiciones

    4.2

    El reciente Manifiesto por una Cultura Inclusiva20 pu-blicado por FEAPS Madrid define Cultura Inclusiva como aquella que garantiza el disfrute de los bienes y servicios culturales a todos los ciudadanos, facilitando el acceso y los apoyos a la personas segn sus necesi-dades; la Cultura Inclusiva es dice el Manifiesto la que hace posible la participacin de todos los ciudada-nos en igualdad de condiciones.

    Este mismo Manifiesto, considera que la existencia de barreras fsicas, sociales, cognitivas y de comu-nicacin disuaden a las personas de participar en la cultura.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    60

    Acceso

    Localizar la entrada principal y/o taquilla desde el exterior o una vez se ha accedido al interior del edificio. Esto implica una sealizacin clara que indique al visitante el itinerario a seguir.

    Separar e identificar con claridad el punto de informacin del punto de venta de entradas, con el objetivo de evitar colas innecesarias.

    Establecer un punto de encuentro en algn punto cercano a la entrada. Marcar y delimitar el espacio destinado a la cola de taquilla y la cola de

    entrada, para evitar confusiones y conflictos.

    Presentar la informacin sobre los tipos de entrada, exposiciones tem-porales y permanentes, y sus precios siguiendo una estructura lgica y comprensible. La organizacin por tipos, y la incorporacin de cdigos cromticos y lectura fcil contribuir a una mayor comprensin.

    Indicar el tipo de apoyos existentes para personas con discapacidad y los servicios que el museo o sala de exposiciones ofrece a este colectivo.

    Tener en cuenta la barrera econmica que supone el sobrecoste de la persona de apoyo, sin la cual, en muchas ocasiones, para la persona con discapacidad intelectual no es posible realizar una actividad cultural. Disponer de descuentos o entrada gratuita para esta figura fomentara la participacin y la inclusin del colectivo en la cultura.

    Recorridos

    Establecer mecanismos de apoyo para que el visitante pueda gestionar el tiempo recorrido, mediante indicaciones que le permitan conocer en qu punto del recorrido se encuentra, cuntas salas de ese recorrido ya ha visitado, y cuntas le quedan por visitar.

    Definir recorridos de diferente tipo, en funcin del inters y capacidad de concentracin del visitante. Por ejemplo, un recorrido bsico, de 30 minutos; otro intermedio, de 1 hora, y otro largo, de hora y media, que permitan al visitante ver lo imprescindible en funcin del tiempo del que dispone, o de sus necesidades.

    Indicar en todo momento, el punto del recorrido en el que se encuentra el visitante, mediante una clara sealizacin de las salas, apoyada por cdigos cromticos, numricos y/o pictogrficos.

    Establecer puntos de descanso accesibles durante el recorrido.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    61

    Identificar salidas o puntos de escape del recorrido, hacia la salida y hacia los aseos.

    Orientacin y localizacin

    Definir criterios claros que se correspondan en la informacin ofrecida en papel, sealizacin horizontal y vertical, para guiar los itinerarios del visitante y facilitar su orientacin en el interior.

    Hacer uso en la sealizacin de las orientaciones de la norma UNE 170002: Requisitos de Accesibilidad para la rotulacin.

    Evitar que una escasa iluminacin genere zonas y puntos sombros que generen miedo o inseguridad al visitante.

    Informacin

    La informacin comienza en la pgina web del museo o sala de exposi-cin. Se recomienda la lectura del apartado referente a las recomenda-ciones de Internet.

    Ofrecer informacin fija sobre las exposiciones temporales y perma-nentes que se pueden encontrar en el museo en soportes de fcil com-prensin, que incluyan la lectura fcil y el apoyo pictogrfico.

    Incorporar canales de audio en audioguas con audio fcil, es decir, ofreciendo informacin sonora de fcil comprensin, con informacin que explique de forma comprensible en un lenguaje facilitado la in-formacin que se ofrece, especialmente aquella referente a contexto histrico, tecnicismos, etc. (Seguir normas de lectura fcil para informa-cin hablada).

    Formar al personal de atencin al pblico en el museo en atencin a visitantes con discapacidad intelectual.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    62

    Facilitar documentacin en lectura fcil en la entrada, que incluya un plano del museo indicando los recorridos y el contenido de la visita en cada caso, as como la ubicacin de aseos, lugares de reposo, y salidas.

    Utilizar pictogramas de aseos, cafetera, etc, de uso lo ms estandariza-dos posible, o disearlos siguiendo pautas21 que garanticen su accesibi-lidad.

    Indicar claramente la normativa del museo: posibilidad de tomar fotos o no, beber, comer, etc.

    Los nmeros o iconos que sealan el cdigo numrico de la audiogua, as como su disposicin, deben identificar sin equvoco el objeto ex-puesto al que referencian. De igual forma, los carteles y rtulos con informacin escrita.

    Vieta de cdigos bajo cada cuadro.Actividades ldico educativas

    Debe garantizarse la accesibilidad de este tipo de actividades, siguiendo las indicaciones que se incluyen en esta gua referentes a las recomen-daciones para una actividad de ocio accesible.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    63

    Bibliotecas

    4.3

    Las bibliotecas no son un espacio ajeno a las personas con discapacidad intelectual. Sea cual sea el motivo que lleva a una persona a estos recintos, parece ne-cesario mejorar su accesibilidad para conseguir una mejor experiencia del usuario.

    Tengan o no lectoescritura, las personas con disca-pacidad consultan el catlogo o se acercan a las es-tanteras buscando ttulos de sus autores favoritos, la prensa de los ltimos das, o guas ilustradas sobre animales o espacios naturales. Las bsquedas son tan variadas como las aficiones de las personas que las realizan.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    64

    Orientacin y localizacin

    Ofrecer o disponer un plano de distribucin de salas y reas en la entrada para poder ubicar los diferentes servicios y secciones de la biblioteca.

    Sealar el punto de informacin con claridad. Itinerarios principales amplios, con sealizacin clara a los servicios co-

    munes como aseos o salidas de emergencia y distribucin de las dife-rentes salas y secciones.

    Utilizar cdigos cromticos para diferenciar salas y secciones de la bi-blioteca. Incorporar a ese cdigo cromtico pictogramas que ayuden a la identificacin de los contenidos que se pueden encontrar en cada estantera.

    Incorporar un mostrador de fcil visibilidad con las novedades adquiri-das en el catlogo.

    Al clasificar estanteras, procurar seguir un orden lgico, mejor numri-co que alfabtico, y en orden creciente y continuo.

    Mostrador de atencin

    Formar al personal en atencin al ciudadano con discapacidad. Ofrecer apoyo personal en la bsqueda y prstamo de libros. Sellar la fecha de entrega del libro sin solaparla a otras, para facilitar su

    lectura en el futuro.

    Indicar de forma clara las instrucciones de uso de la biblioteca.Bsqueda en el catlogo

    Mantener actualizado y en buenas condiciones, con una letra legible el archivador de cdigos del catlogo de libros en papel.

    Cuando el catlogo se ha informatizado, el software debe ser de uso sencillo, permitiendo el acceso fcil y directo a los tipos de bsqueda: por autor, por ttulo, por temtica, por tipo y en la medida de lo po-sible incorporando los cdigos cromticos y pictogramas que podamos encontrar de forma fsica en la sealizacin de los interiores.

    Sealar bien las cajas de texto para escribir las bsquedas, y que para buscar no se tengan que escribir ttulos y autores de forma exacta y completa para as facilitar la muestra de resultados de bsqueda.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    65

    Los resultados de bsqueda son ms comprensibles si incorporan una imagen de la portada del documento.

    El resultado de bsqueda podra incorporar una imagen con la ubica-cin del libro sobre un plano de la biblioteca, para facilitar la bsqueda de la seccin y estantera.

    El resultado de la bsqueda podra incorporar como parte de la infor-macin si se trata de una publicacin ilustrada o no.

    El resultado de bsqueda podra ofrecer la posibilidad de imprimir la ubicacin del libro, con la foto de portada, cdigo de archivo y ubicacin (ticket similiar a los de turno de cita mdica en los centros de salud)

    Cuando el libro se ubica en un estante a una altura de difcil acceso indicarlo en el resultado de bsqueda para solicitar apoyo al personal.

    Realizar una reserva debe ser fcil, por ejemplo introduciendo un n-mero de carnet de socio con codificacin suficiente pero no excesiva, para realizar esta reserva.

    Catlogo

    Incorporar catlogo de lecturas en lectura fcil, as como seccin o es-tantera especfica.

    Destacar la existencia de audiolibros o libros de imgenes, para perso-nas sin lectoescritura.

    Ofrecer espacios concretos y de fcil acceso para este tipo de libros.Otros servicios

    Poner en marcha actividades del tipo clubes de lectura u otras, de ca-rcter inclusivo.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    67

    Cines y teatros

    4.4

    Se trata en este caso de uno de los espacios ms fre-cuentados por el colectivo. La frecuencia de acceso hace que por repeticin, las personas con discapaci-dad especialmente las ms autnomas terminen aprendiendo claves para manejarse en la compra y reserva de entradas, as como el acceso a las salas. Sin embargo, no sobra mencionar algunas recomen-daciones pueden facilitar el proceso de compra-venta, acceso y uso con el fin de promover que otras personas que hasta el momento necesitaban apoyos personales para ello, puedan lograr hacerlo de forma independiente.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    68

    Acceso

    La entrada de acceso al teatro/salas debe estar bien localizada, y dife-renciada de la entrada a la zona de taquilla cuando stas son diferentes.

    Disponer zonas especficas para ofrecer la informacin referente a los espectculos, fechas, precios en una zona de fcil acceso.

    Indicar si existen descuentos para personas con discapacidad y acompa-ante.

    Tener en cuenta la barrera econmica que supone el sobrecoste de la persona de apoyo, sin la cual, en muchas ocasiones, para la persona con discapacidad intelectual no es posible realizar una actividad cultural. Disponer de descuentos o entrada gratuita para esta figura fomentara la participacin y la inclusin del colectivo en la cultura.

    Habilitar una zona de bancos o descanso en el hall principal para evitar situaciones de angustia en las aglomeraciones de entrada o salida.

    Informacin

    Presentar los horarios y precios de los espectculos/ pelculas de forma comprensible.

    En el caso de poder seleccionar butaca, las zonas estarn debidamente diferenciadas en un plano, as como el precio de cada una de ellas.

    En caso de pantallas electrnicas para mostrar los horarios de los pases de pelculas o las salas en que se expone deben dar tiempo suficiente para la lectura, y en ningn caso deben ser la nica forma de presentar esa informacin. Deben existir otros formatos.

    Ofrecer los programas de mano, o la informacin en papel sobre las pelculas tambin en lectura fcil.

    Itinerarios deambulacin

    La sealizacin hacia las salas y/o zonas de representacin/exposicin, estn debidamente indicadas.

    Sealar las filas y butacas, y contar con acomodadores que acompaen al visitante con discapacidad hasta su butaca, especialmente cuando las luces se han apagado.

    Reservar butacas en las zonas laterales, para uso preferente de personas con discapacidad que pueden necesitar salir con mayor frecuencia al aseo.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    69

    Restaurantes

    4.5

    Decidir si tomar algo, qu tomar o dnde, no debe-ra ser una decisin condicionada por el hecho de ir acompaados de una persona de apoyo sino de nues-tra apetencia en un momento concreto. Los restau-rantes, y espacios de restauracin en general, pueden contribuir a que la experiencia de sus clientes con discapacidad sea ms gratificante gracias a la puesta en marcha de sencillas recomendaciones que les fa-ciliten la composicin de los platos, la ubicacin del aseo, o la atencin del personal.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    70

    Orientacin y localizacin

    La entrada al local debe estar fcilmente identificable. El nombre del establecimiento y el nmero de calle. Las cristaleras pueden producir reflejos que nos compliquen su localizacin.

    Las salidas de emergencia y los aseos, deben localizarse fcilmente des-de cualquier punto del itinerario principal del local.

    Utilizar pictogramas de uso universal para indicar los aseos.Bufet y autoservicios

    Facilitar la seleccin de los alimentos gracias a una distribucin lgica: primeros platos, segundos, postres, ensaladas

    Colocar un panel identificativo de los alimentos que vas a encontrar en el bufet, tipo carta, pero en pared.

    Incorporar sistemas de dosificacin para alimentos tipo azcar, salsas, bebidas, etc, y de fcil uso.

    Para evitar quemaduras, si hay tostadoras, mejor las de salto de pan o las de cinta.

    En el caso de existir jarras trmicas, identificar el contenido colocando una imagen/pictograma y texto en el exterior.

    Si los cubiertos van en paquetito de papel o plstico, que incorporen abre-fcil.

    Indicar en las mesas, si las bandejas deben dejarse en la mesa o en zo-nas especficas de recogida al trmino del servicio.

    Barra

    Identificar bien la zona de uso de camareros. Establecer barras con dos alturas. Evitar sobrecargar la barra con neveras de alimentacin, para facilitar la

    comunicacin directa con el camarero.

    Se pueden utilizar fotos junto a los precios que se ofrecen en la pared de fondo de la barra.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    71

    Terrazas

    El espacio de la terraza debe estructurarse facilitando el acceso de sillas de ruedas, incluso a las mesas de la zona interior.

    Procurar que exista visibilidad desde cada punto de la terraza a la zona en que se sitan los camareros o la entrada del local.

    Dejar informacin sobre las mesas para saber si el camarero atiende terraza o hay que pedir en la barra.

    Informacin

    Incorporar fotografas de los platos que ofrece el men, para facilitar la comprensin de los ingredientes a personas que no saben leer.

    Aadir el IVA a los precios que marca el men, as como el suplemento si se sirve en terraza. Ser ms fcil para las personas con discapacidad intelectual hacer su propia cuenta y saber lo que van a gastar. As no habr sorpresas.

    Evitar sistemas como el 100 montaditos ya que es difcil identificar nmero a tipo de producto seleccionado. En caso de incorporarlo, aa-dir fotografa a todas las opciones y facilitar formularios accesibles des-de el punto de vista cognitivo.

    Aadir informacin sobre productos aptos para celacos, alergias a la lactosa, etc., de existir en el men.

    Si hay men del da, especificar qu incluye y qu no en el men.Pago

    Las filas para el pago deben estar bien delimitadas para evitar proble-mas de turno.

    Mostrar tanto en la pantalla de la caja, como en el ticket, lo que cuesta y lo que te tienen que devolver, para facilitar la informacin al cliente con discapacidad intelectual.

    Personal formado en atencin a personas con discapacidad, que pueda apoyarles, y sepa gestionar un tiempo ms amplio en el proceso de ma-nejo del dinero por parte del colectivo.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    73

    Aseos

    4.6

    Un aseo accesible para una persona con movilidad re-ducida facilita en buena manera la accesibilidad para una persona con discapacidad intelectual. No obstan-te, dado que no todos los aseos son accesibles, se in-dican a continuacin algunas pautas desde el punto de vista cognitivo para el diseo de aseos con el fin de que no prime el diseo sobre la funcionalidad.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    74

    Acceso

    Pictogramas identificativos de acceso de hombres, mujeres, personas con movilidad reducida, de uso universal y fcilmente comprensibles.

    Diseos

    Primar la funcionalidad frente al diseo. Un grifo debe poder, ante todo abrirse y cerrarse con facilitad, sin necesidad de buscar el mecanismo de funcionamiento.

    Las griferas de las duchas deben tener fcil regulacin de temperatura y fcil manipulacin de los soportes.

    Incluir cdigos de color en los tramos de aguas fras y calientes.Luces

    Evitar que la activacin de la luz sea nicamente por sensor de movi-miento. A veces los tiempos no son suficientes. Debe incorporarse tam-bin una llave de encendido manual, fcilmente localizable con la luz apagada.

    En la zona de aseo de retrete, debe existir llave de encendido de luz.Puertas

    Cerrojos de fcil manipulacin, a una altura adecuada tal y como reco-mienda la Norma UNE 170.000-2.

    Incorporar aperturas de emergencia desde el exterior.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    75

    Polideportivos

    4.7

    Sea para realizar prctica deportiva o para disfrutar como espectador de un espectculo deportivo, los espacios polideportivos pueden mejorar la accesibi-lidad con unas breves recomendaciones.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    76

    Acceso

    Como espectador, es recomendable que el ticket de entrada indique claramente la puerta, escalera, grada y butaca que me corresponde.

    El reverso de la entrada, con las normas de uso y funcionamiento, o los derechos de imagen, podra contener informacin en lectura fcil, o un enlace o cdigo QR desde el que se pueda acceder de forma accesible a la informacin.

    Orientacin y localizacin

    Es fcil localizar la taquilla en el exterior/interior de los recintos. Las puertas estn debidamente sealizadas en el exterior. El itinerario desde las diferentes puertas, escaleras, gradas y butacas

    est debidamente identificado y es perceptible.

    Para una fcil localizacin, los cdigos cromticos y pictogramas de uso universal contribuyen a ofrecer informacin junto con la informacin escrita.

    Informacin

    Existe un punto de informacin bien identificado, con espacio suficiente y con informacin en diferentes formatos, para la comprensin de la informacin.

    Identificar el tipo de actividades que se pueden realizar, as como hora-rios y precios.

    Formar al personal en atencin a personas con discapacidad intelec-tual.

    Los aseos, vestuarios, zonas de acceso a pistas, salas de actividades y/o piscina estn bien sealizados.

    Incluir en salas de musculacin o instalaciones, instrucciones de fcil comprensin sobre el funcionamiento de las mquinas.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    77

    Centros comerciales

    4.8

    La orientacin en los centros comerciales no es fcil, especialmente las primeras veces que acudimos a uno de ellos. Localizar las diferentes zonas (restaura-cin, compras, supermercado, ocio), identificar las salidas al exterior, ubicarse al subir y bajar escaleras mecnicas o ascensores hacen complicada la deam-bulacin de las personas en el interior.

    A continuacin se sealan algunas recomendaciones a tener en cuenta.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    78

    Acceso

    Definir un itinerario principal a partir del cual se distribuyan los diferen-tes servicios que ofrece el centro comercial, as como puntos de infor-macin fcilmente identificables.

    Formar al personal del centro comercial en atencin a personas con discapacidad.

    Zonas

    Concentrar los servicios en zonas facilita la orientacin al ciudadano. Han de sealizarse en directorios con pictogramas, tanto la distribucin vertical como la horizontal.

    Esta informacin debe ofrecerse tambin en los ascensores. Los probadores de los locales tienen espacio para silla de ruedas o para

    que entren dos personas.

    Crear zonas de reposo y descanso.Orientacin y localizacin

    Sealar claramente los aseos. Ofrecer en las indicaciones de salida, ms informacin que el nombre

    de la calle. Incorporar el nombre de un hito o una foto y/o pictograma de un hito relevante, de existir, es recomendable.

    Sealizar en aquellos puntos de convergencia de calles, cruces, o pun-tos de decisin que existan en el Centro Comercial.

    Incorporar pictogramas en a zona del parking adems del cdigo cro-mtico y numrico para facilitar la identificacin del lugar donde se deja el coche.

    Debe existir un equilibrio entre publicidad y sealtica. El ruido visual que genera la publicidad no debe impedir la orientacin de las perso-nas.

    Hilo musical a bajo volumen para que no se impida escuchar los avisos de megafona.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    79

    Supermercados y tiendas

    Cuando existen descuentos y ofertas, stos se incluyen ya en la etiqueta con un precio final, para que el cliente no tenga que echar cuentas para adivinar el precio a pagar.

    Identificar bien la zona de salida sin compra, as como la de acceso al interior.

    Colocacin del precio del producto colocado junto al producto, para que no haya error. Si puede incorporar la foto, mejor.

    En las bsculas para pesar el alimento seleccionado, poner foto en lugar de nmero.

    Debe existir siempre la opcin de una cajera fsica, adems de las cajas de autopago.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    81

    Sanidad

    4.9

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    82

    Peticin de cita telefnica

    El apartado de peticin de cita telefnica debe seguir las recomenda-ciones de los apartados generales relativos a ofrecer informacin va telefnica, presencial o de internet.

    En el caso de la solicitud de cita por internet, las personas con discapa-cidad intelectual consideran que el proceso es muy complicado, pues al menos en la Comunidad de Madrid, han de introducirse muchos datos numricos para identificar al paciente que solicita la cita.

    Cuando se solicita una cita y el mdico titular est de baja o de vaca-ciones, informar al paciente por si desea esperar a que su mdico de cabecera vuelva.

    Tiempos de espera

    Facilitar soportes que permitan al paciente conocer si la atencin del doctor va en hora o con retraso, as como los turnos.

    Si estos soportes se ofrecen mediante cdigos, intentar vincularlos al paciente, y no a un cdigo de iniciales de especialidad y turno. Por ejemplo, puede usarse las iniciales del nombre y apellidos del paciente.

    Identificar bien el nombre del mdico que atiende detrs de cada puer-ta. Se puede incorporar su foto.

    Cuando hay un sistema de turnos de espera, que sea accesible y locali-zable. Ver recomendaciones de atencin personalizada en esta misma gua.

    Atencin al paciente

    En ocasiones, los mdicos imprimen informacin general sobre dietas, recomendaciones de salud para el paciente. Sera una buena prctica que esa informacin estuviera realizada en fcil lectura.

    Cuando nos dirigimos al paciente con discapacidad intelectual debemos dirigirnos a l y no a su acompaante, ya que l es el primer interesado.

    Sera recomendable que el doctor ofreciera una hoja resumen con el diagnstico de la visita, el tratamiento que el paciente tiene que reali-zar, el horario de la medicacin, etc.

    Al dirigirse al paciente evitar demasiados tecnicismos, dedicarle el tiem-po necesario para explicarle lo que sea necesario y que comprenda su enfermedad y tratamiento.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    83

    Ofrecer un contacto con el doctor fuera de consulta. Bien porque sur-gen dudas, o porque no puedo ir a la consulta. Ofrecer canales de chat o correo electrnico con el doctor de cabecera.

    Informacin

    Ofrecer informacin clara sobre el trmite de solicitud de las tarjetas de desplazamiento de residencia y/o informacin para la remisin a urgen-cias para la rpida atencin al paciente.

    Cada vez que un paciente firma algo, darle una copia, para que sepa y recuerde qu ha firmado.

    Horarios de visita bien identificados. Hospitales

    Directorios de informacin en cada entrada, con informacin sobre zo-nas de consulta hospitalaria por especialidades, incorporando cdigos cromticos y pictogramas.

    Definir itinerarios accesibles. Incorporar encaminamientos en itinerarios principales. Formar al personal en atencin a personas con discapacidad.

    Emergencias

    Facilitar el proceso de solicitud de ambulancia en una emergencia. Actual-mente se realizan demasiadas preguntas a las que no sabes responder en una situacin de emergencia debido al estrs.

    Es recomendable facilitar el acompaamiento en la ambulancia. Establecer un protocolo de actuacin ante personas que puedan llegar

    a un hospital con problemas de comunicacin. Contar con sistemas de apoyo a la comunicacin y con personal formado en discapacidad.

    Trmites administrativos

    Facilitar esta informacin a los pacientes. Cmo hago para? Los tr-mites se convierten en una carrera de obstculos.

    Debe facilitarse la solicitud de acompaamiento de persona de apoyo.

  • ACCESIBIL IDAD COGNITIVA. GUA DE RECOMENDACIONES

    84

    Farmacias y recetas

    Facilitar el acceso al mostrador, y la comunicacin cuando existe mam-para de seguridad.

    Incorporar instrucciones de aparatos como bsculas, tensimetros, etc. Marcar el precio de los productos expuestos. Incorporar plano con la farmacia de guardia ms cercana cuando la far-

    macia est cerrada.

    En la copia para el paciente de las recetas, debe reflejarse la dosis, el horario y todos los datos necesarios para poder administrar el medica-mento de forma correcta.

    Destacar la fecha de caducidad de la receta, que sea visible.Medicamentos

    Utilizar un tipo de cdigo para clasificar los medicamentos: cules son con receta y cules no, y cules cubre la seguridad social y cules no.

    Incorporar prospectos en lectura fcil. Remarcar con pictogramas la informacin importante. Fechas de caducidad visibles en caja, frasco, tabletas Dosificacin de pastillas que impida tener que cortarlas por la mitad o

    en cuartos. Ajustar las dosis mnimas a las recetadas por los mdicos.

    Utilizar pastilleros homologados y de fcil utilizacin. Precio del medicamento bien visible.

  • Recomendaciones para entornos espec f icos

    85

    Vivienda

    4.10

    Uno de los derechos que se encuentra en la Conven-cin de Derechos de las personas con discapacidad de la ONU es el derecho a viv