acnepenfigopsoriasislupusdiscoide.mox

Upload: neidona-nei-dona

Post on 12-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por Neida Vicente

ACNE VULGAR PENFIGOLUPUS ERITEMATOSO FIJO DISCOIDE CRNICO (LEFDC)

CONCEPTO

Enfermedad inflamatoria crnica de la piel, caracterizada clnicamente por un polimorfismo lesional, producida por la interaccin de factores hormonales y genticos que actan sobre el aparato pilo sebceo y que afectan principalmente a los adolescentes.CONCEPTO:

Enfermedad ampollar autoinmunitaria, recidivante, que evoluciona por brotes sucesivos, de curso crnico, que afecta piel y/o mucosas aparentemente sana.CONCEPTO:

Es una enfermedad eritematosa, escamosa, cicatrizal que se presenta preferentemente en la extremidad ceflica, en sujetos jvenes, generalmente nica, aunque pueden ser mltiples.

ETIOPATOGENIA:

CAUSA PRIMORDIAL: desconocida.Se invocan varios mecanismos:

1. Desarrollo de la unidad pilo sebcea, considerando los defectos anatmicos o funcionales de la misma2. Alteraciones en la queratinizacion del ostium folicular3. Trastornos fsico qumico de la secrecin4. Infeccin secundaria. FORMAS CLINICAS.

1. P. Vulgar: variante p. Vegetante.2. P. Foliaceo: variante p. Eritematoso.3. P. brasileo (fogo salvajen).FORMAS CLINICAS.

1. L.E.F.D.C Simtrico centrfugo.2. L.E.F.D.C Propiamente dicho.3. L.E.F.D.C Telangiectsico.4. L.E.F.D.C a lesiones mltiples.5. L.E.F.D.C Profundo

PRICIPALES FACTORES QUE CONDICIONAN ESTOS MECANISMOS Factor constitucional Desequilbrio hormonal Factores mecnicos Factores qumicos o alimentarios Infeccin secundaria Factores emocionales.

CUADRO CLINICO GENERALSINTOMAS GENERALES Prurito ausente o leve Anorexia Fiebre, decaimientoEN PIEL Y/O MUCOSASAmpollas tensas que se hacen flcidas, con contenido variable, que al romperce dejan una superficie denudada, dolorosas y que sangran con facilidad, apareciendo mas tarde la costra.CUADRO CLINICO

Lesiones eritematosas de bordes precisos, escamosas con taponamiento queratolticos foliculares y escamas adherentes. Cuando las lesiones envejecen muestran cicatrices atrficas, en su evolucin desarrollan telangiectasias. Jams se ulceran Tendencia a la evolucin por brotes. Se localizan preferentemente en el puente de la nariz, mejillas, donde pueden adquirir la forma de Alas de Mariposa. Aparecen adems en dorso de las manos, orejas, V del escote y cuero cabelludo, dejando alopecias permanentes cicatrizales. La mayora no manifiesta prurito aunque puede existir sensacin de tirantez.

CUADRO CLINICO:

Dermatosis tpica de la pubertad, puede observarse hasta en el 80% de los adolescentes.

Las lesiones afectan pricipalmente, cara, espalda, hombros, y regin anterior del trax. Donde encontramos abundancia de glndulas sebceas

Puede cursar sin grandes consecuencias o por su extensin y profundidad provocar trastornos considerables, dejando secuelas importantes en el orden estticoEXAMEN FISICO:

SIGNO DE NIKOLSKY POSITIVO. Se produce por la presin ejercida fuertemente por el dedo o depresor de lengua sobre piel sana.

LESIONES QUE SE OBSERVAN:

LESIONES INFLAMATORIAS: ----PAPULAS -----PUSTULAS -----NODULOS -----QUITES -----ABCESOS

LESIONES NO INFLAMATORIAS: ------COMEDONES ------CICATRICES.DIAGNOSTICO POSITIVO:1. ANAMNESIS.2. CUADRO CLINICO.3. EXAMEN FISICO.4. BIOPSIA DE PIEL.5. CITODIAGNOSTICO DE TZANK

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:1. Impetigo contagioso.2. Epidermolisis ampollar.3. Necrolisis toxica epidermica.4. Eritema multiforme.5. Dermatitis medicamentosa.6. Dermatitis herpetiforme.a. Dermatitis exfoliativa - Generalizada.7. Condilomas planos de la sfilis e LESDIAGNSTICO

1. Cuadro Clnico

2. Biopsia de piel.

EVOLUCION :Entidad de curso crnico, presenta periodos de quiescencia, seguidos por periodos de gran actividad.8.

TRATAMIENTO:

MEDIDAS GENERALES Alimentacin adecuada Sueo reparador Ejercicio fsico Higiene general adecuada Reposo.

TRATAMIENTO EXTERNO: Higiene local ( jabn bacteriostatico) Med. tpicos ( azufre,resorcina, cido saliclico) Crioterapia (nieve carbnica) cido acelaico crema Perxido de benzoilico (gel) e Fangoterapia. Cirugia Peeling qumico. Lociones y cremas con cido retinoico.

TRATAMIENTO INTERNO: Antibiticos Diurticos orales en periodos pre-mestruales. Vit. A. Auto vacuna.TRATAMIENTO:

LOCAL

Banhos con solucin de permanganato de k. Toques con violeta genciana en zonas denudadas Cremas esteroideas y antibiticas. Colutorios antispticos con tetra y prednisona Lidocaina al 5% para las ulceras de boca y labios Otros banhos: sulfato de cobre y zinc, banho Emolientes y calmantes

TRATAMIENTO GENERAL:

Dieta hiperproteica e hipercalrica. Prednisona, dosis de 120 a 240 mg diarios. Anticidos 2 tbl despus de las comidas, (alusil, silogel, gastrigel). Testosteronas y andrgenos. Gluconato de clcio. Antibiticos. Methotrexate. Ciclofosfamida.TRATAMIENTO:

MEDIDAS GENERALES:No exposicin al sol y temperaturas extremas.Eliminar focos spticos.Eliminar bebidas alcohlicas, drogas y tabaco.Vitaminoterapia

MEDIDAS LOCALES:Cremas o Lociones Antisolares. (PABA compuesta o locin antisolar ,dixido de titneo o cido paraminobenzoico).Corticoesteroide tpicos.

TTO SISTMICOAntimalricos:Atebrina (Clorhidrato de Quinacrina) dosis inicial de 100 200 mg diarios,1 o 2 meses.Araln (Cloroquina) tab. De 0.25 mg. 1 tab/12horas durante 1semana, luego 0.25 mg. una vez al da durante 1 2 meses.Chequeo peridico - hemograma, orina y fondo de ojo. Vitamina E de 100 200mgs diario. Corticoesteroides Prednisona: Adultos: 40 a 60 mg diario, Nios de 1 a 2 mg/kg x da, disminuyendo la dosis al mejorar el cuadro clnico.