acropaquia

Upload: christ32011

Post on 08-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acropaquia

TRANSCRIPT

  • SEMERGEN. 2009;35(8):415-7 415

    situaciones clnicasAcropaquiasM.C. Toribioa y E. Galnaresb

    aMdico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Dobra. Torrelavega. Cantabria. Espaa.bDiplomada Universitaria de Enfermera. Centro de Salud Dobra. Torrelavega. Cantabria. Espaa.

    INTRODUCCINLos dedos en palillo de tambor han intrigado a los mdi-cos desde los tiempos de Hipcrates. Aunque parecen se-cundarios a la presencia de una sustancia (presumible-mente humoral) que produce dilatacin de los vasos del extremo distal de los dedos, hay otra hiptesis que lo atri-buye a la hipoxia1.

    En nuestro caso, el diagnstico fue un hallazgo casual en un examen de salud, de un joven inmigrante recin llegado a Espaa desde Per. El paciente refera que los presentaba desde haca aos, y conoca el nombre de esta patologa.

    Ante la ausencia de clnica y tras las exploraciones com-plementarias realizadas, se lleg al diagnstico de acropa-quias de origen idioptico.

    CASO CLNICOVarn de 21 aos, peruano, sin antecedentes personales de inters, que acude por primera vez a consulta por pareste-sias, de 15 das de evolucin, en 4. y 5. dedos de la mano izquierda. Al realizar exploracin de extremidades, se objetivan dedos en palillo de tambor (figs. 1 y 2), bila-terales, en manos y pies.

    El paciente no tena hbitos txicos.Preguntado por sus antecedentes familiares, no refiere

    esta patologa en sus parientes. Asintomtico en la anamnesis por aparatos y explora-

    cin fsica normal. Se pauta tratamiento para neuropata cubital izquierda.

    Se realiza: analtica sangunea, radiografa de trax, ra-diografa sea de manos y pies y electrocardiograma, con resultados normales.

    Se le pregunt en otra visita por las parestesias en de-dos, a lo que el paciente contest que haban desaparecido tras el tratamiento prescrito.

    DISCUSINLos dedos en palillo de tambor, hipocratismo digital o clubbing, constituyen un engrosamiento de las falanges dis-tales de los dedos de manos y pies. La osteoartropata hiper-trfica enfermedad de Marie-Bamberger es un estadio ms avanzado que se asocia con proliferacin periosttica de los huesos largos, y a menudo, con artralgia o artritis.

    La afectacin es al principio indolora, bilateral y rever-sible, si se elimina su causa. Se afectan primero el pulgar y el ndice, para extenderse despus a los dems dedos2.

    Los cuatro criterios diagnsticos de toda acropaquia son: uas en vidrio de reloj, engrosamiento bulboso distal del dedo, desaparicin del ngulo que forma la raz de la ua con el dedo y sensacin de esponjosidad al ejercer presin sobre la ua.

    A veces la acropaquia incipiente es difcil de reconocer. Una norma muy simple y til es la siguiente: si la altura o

    Las acropaquias constituyen un engrosamiento de las fa-langes distales de los dedos de las manos y los pies. Las causas ms frecuentes son la enfermedad pulmonar y la car-diaca, aunque una historia familiar y una evolucin larga, sin pruebas de enfermedad, sugiere que se trata de un tipo here-ditario.

    Debemos realizar una anamnesis y exploracin fsica me-ticulosas, dirigidas a descartar las causas conocidas de hipo-cratismo digital, para establecer la etiologa en cada caso.

    Palabras clave: acropaquia, asintomtico, idioptica.

    Clubbing is a condition in which there is thickening of the distal phalanges of the toes and fingers. Its most frequent causes are lung and heart disease, however a long-duration family background, with no evidence of disease, suggests that it is a hereditary type of illness.

    A careful medical history and an exhaustive physical exa-mination must be made in order to rule out the most com-mon causes of clubbing and to establish the origin in each case.

    Key words: clubbing, asymptomatic, idiopathic.

    Correspondencia: M.C. Toribio GonzlezCentro de Salud Dobra c/ La Llama s/n39300 Torrelavega. CantabriaCorreo electrnico: [email protected]

    Recibido el 19-09-08; aceptado para su publicacin el 25-05-09.

    09 SITUAC CLINICA 1369 (415-417)415 41509 SITUAC CLINICA 1369 (415-417)415 415 31/7/09 09:07:0231/7/09 09:07:02

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Toribio MC y Galnares E. Acropaquias

    416 SEMERGEN. 2009;35(8):415-7

    En la exploracin fsica deben buscarse signos de neu-mopata crnica, hepatopata, endocarditis, neoplasia, et-ctera: sibilancias, estertores, ndulos supraclaviculares, ictericia, araas vasculares, eritema palmar, hepatomega-lia, soplos, masas abdominales (enteritis regional), bocio, exoftalmos...

    En cuanto a las pruebas de laboratorio, debemos solici-tar: hemograma, bioqumica, analtica de orina, gasome-tra, estudio de hormonas tiroideas, electrocardiograma, radiografa de trax, radiologa sea (al comienzo, las ra-diografas son normales, ms tarde, hay ensanchamiento y desmineralizacin de la apfisis ungueal) y estudios de imagen del aparato digestivo2.

    Por lo tanto, cuando un paciente presenta acropaquias bilaterales sin datos sugerentes de osteoartropata hiper-trfica, debe valorarse la presencia o ausencia de cianosis y/o fiebre. Cuando no existe cianosis ni cuadro febril, con-tinuo o intermitente, ni disnea, la presencia de acropa-quias nos inducir a pensar inicialmente, si no existen otros sntomas ni antecedentes personales, que se trata de una forma idioptica.

    Otras posibilidades son la cirrosis heptica y biliar, en las que los datos asociados, sobre todo estigmas cu-tneos e ictericia, nos orientan inicialmente. En cual-quier caso, no debe olvidarse que la aparicin espont-nea de unas acropaquias bilaterales en un sujeto que previamente no las presentaba puede ser un signo pre-coz de neoplasia.

    Tambin debemos valorar, ante unas acropaquias bilaterales sin osteoartropata hipertrfica, la exposi-cin a grandes alturas4. El mal crnico de montaa, o enfermedad de Monge, aparece cuando personas que residen habitualmente a grandes alturas pierden la aclimatacin a las bajas presiones de oxgeno ambien-tal por diversas causas. Afecta a adultos jvenes y que viven a altitudes por encima de 3.000 m (descrito en indios del altiplano andino). Es posible que la causa sea una disminucin de la sensibilidad del centro res-piratorio a la hipoxia. El cuadro comienza con dismi-nucin de tolerancia al ejercicio, disnea, cefalea, pares-

    grosor del dedo en la base de la ua es mayor que en la articulacin interfalngica distal, puede asegurarse, casi con certeza, la existencia de acropaquia3.

    En cuanto al diagnstico diferencial, debe hacerse con: artritis, celulitis, quistes seos en las falanges, ndulos de Heberden, paquidermoperiostosis (autosmica dominan-te) y curvatura exagerada de ua (variante normal, espe-cialmente en la raza negra).

    Sus causas ms frecuentes (tabla 1) son la enfermedad pulmonar (75-80% de los casos) y la cardiaca (10-15%).

    En la anamnesis debe preguntarse por tos, disnea, cianosis, fiebre, alcoholismo, tabaquismo, ictericia, diarrea y temblor.

    Tabla 1. Causas de acropaquia

    Enfermedad pulmonar (75-80%)Carcinoma broncognicoMesoteliomaInfecciones crnicas, tuberculosis, bronquiectasias, abscesos, empiemas...EPOC, fibrosis pulmonarLesiones mediastnicasEnfermedades cardiacas (10-15%)Cardiopatas congnitas cianticasEndocarditis subagudaFstula arteriovenosa pulmonarTrastornos digestivos (5-15%)Enfermedad inflamatoria intestinalNeoplasias digestivasLinfoma intestinalMalabsorcinCirrosisHipertiroidismoHemoglobinopatasAcropaquias unilateralesAneurisma de la aortaAneurisma de la subclaviaTB apicalPancoastLas formas hereditarias no estn relacionadas con trastorno sistmicoIdiopticas

    EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crnica; TB: tuberculosis.

    Figura 1. Acropaquias Figura 2. Fotografa de las acropaquias bilaterales.

    09 SITUAC CLINICA 1369 (415-417)416 41609 SITUAC CLINICA 1369 (415-417)416 416 31/7/09 09:07:0331/7/09 09:07:03

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Toribio MC y Galnares E. Acropaquias

    SEMERGEN. 2009;35(8):415-7 417

    tesias y somnolencia. Pueden verse cianosis, acropaquias, hipertensin diastlica y signos de insufi-ciencia cardiaca congestiva. Todos los sntomas des-aparecen con una temporada de permanencia en altu-ras cercanas al nivel del mar. El mal crnico de la montaa no es el caso de nuestro paciente, debido a que resida en la costa peruana antes de inmigrar a Espaa5.

    BIBLIOGRAFA1. Navas Recio S. Escola d`infermeria i fisioterapia de la universitat de

    le Illes Balear. Fisioterapia respiratoria. Acropaquias [monografa en

    Internet]; [citado 10 de septiembre de 2008]. Disponible en: http://www.uib.es/congres/fr/trabajos

    2. Acropaquias. La Corua: septiembre de 2000; [citado 22 de agosto de 2008]. Disponible en: http://www.medspain.com/ant/n15_sep00/terapia.htm

    3. Farreras Valent P, Rozman C. Exploracin fsica en neumologa. En: Garca San Miguel J, Feliu Edir, editores. Medicina Interna. 12. ed. Barcelona: Doyma; 1992. p. 681-2.

    4. Acropaquias y osteoartropata hipertrfica. Tema V; [citado 10 de septiembre de 2008]. Disponible en: http://www.sepeap.org/archi-vos/libros/neumologia/problemas/tema 5.pdf

    5. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Crticos. Captulo 9.5. Patologa de la altitud. El mal crnico de las alturas; [citado 21 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.uninet.edu/tratado/c0905b.html

    09 SITUAC CLINICA 1369 (415-417)417 41709 SITUAC CLINICA 1369 (415-417)417 417 31/7/09 09:07:0431/7/09 09:07:04

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.