presentacion 27 de octubre ulceras arteriales

Post on 25-Jun-2015

896 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CASO CLÍNICOPACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DIANA CHAPARRO

CARMENZA GONZÁLEZ

SANDRA YAYA

ANGÉLICA MONROY

AsesoraCAROLINA HURTADO

TERAPISTA ENTEROSTOMAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DATOS DE EL PACIENTE

FECHA DE INCIO DE PATOLOGÍA: 20 /02/2008

ENTIDAD: EPS SanitasPACIENTE: O.G.AEDAD: 69 años.SEXO: Masculino

MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR EN PECHO

ENFERMEDAD ACTUAL: paciente con cuadro clínico de más o menos 3 días de evolución dado por dolor en el pecho opresivo irradiado a la espalda y miembros superiores, con parestesias, disnea, epigastralgia, dolor constante, no síntomas disatonómicos, niega otros. Diuresis + deposición + fiebre

ANTECEDENTES

QX/ resección de quiste sebáceo en la espalda herniorrafia inguinal izquierda

TA/1 paquete / día. Por 54 años bebedor ocasional, niega resto.

Antecedente familiar de enfermedad coronaria.

EXAMEN FÍSICO

Peso: 65kgTalla: 1.7cmIMC: 22TENSIÓN ARTERIAL SÍSTOLE: 110

DIÁSTOLE: 80TEMPERATURA: 36.5FC: 74

FECHA: Febrero 23 de 2008

DIAGNÓSTICOInfarto transmural

agudo del miocardio de la pared inferior

Presencia de angioplastia, injertos y prótesis coronarias

CIRUGÍACateterismo cardiaco:

arteriografía coronaria, cateterismo izquierdo.

Angioplastia coronaria de 2 vasos con implante de 2 sten.

FECHA: MAYO 04 DE 2008

Paciente con cuadro de 1 mes de lesión violácea en pierna izquierda que atribuye a toma de medicamentos, de 3 días coloración violácea en pies, dolor leve

DX: EMBOLIA Y TROMBOSIS DE ARTERIAS DE LOS MMII.

DOPPLER reporta arterosclerosis difusa placas parcialmente

calcificadas de bordes irregulares de más de 50% de mayor predominio distal que alternan la morfología de la onda y las velocidades no obstrucciones.

FECHA: JUNIO 17 DE 2008

Arterioesclerosis de mmii, refiere dolor en mii, a nivel de lesión aparece en región aquiliana izquierda, posterior a hospitalización y cateterismo cardiaco implante de sten.

Se evidencia área de 10x15cm de úlcera de fondo necrótico, asociado a eritema, pulsos normales, índice por palpación 0.7.

FECHA: JUNIO 21 DE 2008

Se realiza lavado y desbridamiento de talón y zona de Aquiles con resección de tejido necrótico de calcáneo y en zona de Aquiles con exposición de tendón sano no tiene secreción purulenta pero la vitalidad dependiente de perfusión es muy mala.

EVOLUCIÓN

Paciente quien presenta úlcera arterial de 15 meses de evolución, en manejo con curaciones.

FECHA: JULIO 21 DE 2008

Dos meses después

Cuatro meses después

Seis meses de tratamiento

AQUÍ VA EL SEGUIMIENTO CON FOTOS PERO LAS FOTOS

ULCERAS ARTERIALES

FISIOLOGÍA

ÚLCERAS VASCULARES La causa más frecuente de úlceras cutáneas,

especialmente en las piernas, son las enfermedades venosas en un 70%, arteriales en

un 15% y mixtas en un 10%.

FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Dolorosas Profundas Redondeadas o irregulares Base gris o negra Con apenas tejido de

granulación y donde pueden incluso quedar expuestos tendones y otras estructuras subyacentes.

Los pulsos arteriales de la zona suelen estar disminuidos o ausentes

Pie frío y cianótico Gangrena digital.

ULCERAS ARTERIALES

¿Cualquier ulcera en una extremidad inferiorSera una ulcera Arterial?

CAUSAS PROBABLES DE ULCERAS EN LAS PIERNAS

Insuficiencia venosa Insuficiencia arterial Neuropatía diabética presión Anemia de células

falciformes

Artritis reumatoidea Lupus sistématico Carcinoma de células

escamosas Melanoma maligno Carcinoma

basocelular

HISTORIA CLINICA VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS

INCIDENCIAEDAD Y SEXO

Más frecuente enmujeres

Varones mayores 45Mujeres mayores 60

Mujeres y varonesdiabéticos de largaevolución

ANTECEDENTES

Varices.Trombosis venosaProfunda previaFlebitisInsuficiencia venosacrónicaEmbarazosObesidadLesión traumática

TabaquismoArterioesclerosisobliteranteTromboangeitisobliterante o Enfermedadde BuergerHipertensión arterialDiabetesVasculitisEnfermedad RaynoudAnemiaDislipemias

Neuropatía diabética.Deformidades del pieDiabetes

EXPLORACIONMANUAL

Pulsos presentes Pulsos ausentes odébiles

Pulsos presentes

ÍNDICETOBILLO/BRAZODOPPLER

Superior a 0,8 Inferior a 0,8

Falsos positivos.Superior a 1,2debido a arteriasdistales calcificadas

OTRAS Eco-Doppler venoso

ArteriografíaEco-Doppler arterialAngio resonanciaAngio TAC

MonofilamentoDiapasón

ULCERAS ARTERIALES

Es la pérdida de la integridad cutánea en la región comprendida

por debajo de la rodilla y el pie, debido a la disminución del flujo

arterial a los miembros inferiores por un proceso

obstructivo agudo (tromboembolia) o crónico (arterioesclerosis) de

diferente etiología y conUna duración igual o superior a seis

semanas.

FACTORES DE RIESGO

FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL

ISQUEMIA AGUDA

ISQUEMIA CRÓNICA

ISQUEMIA CRÓNICA

CLAUDICACIÓN

SÍNTOMAS DE CLAUDICACIÓN

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA ARTERIAL

DX DIFERENCIAL VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS

LOCALIZACIONTercio inferior pierna.Mas frecuente en áreasupramaleolar interna

Tercio inferior pierna sobreprominencias óseasDedosMaleolo externoTalones

Zonas de presiónTobilloPie

ASPECTO

Tendencia a la granulaciónSuperficialesCon bordes irregularesGeneralmente únicas detamaño variable quetienden aumentar

Fondo atróficoEscasa tendencia a lagranulaciónBordes definidosGeneralmente pequeñasy con frecuencia múltiples

ProfundasExcavadas con tendenciaa la granulaciónBordes hiperqueratósicosTamaño variable

EXUDADO Moderado/ Abundante Escaso/ Nulo Variable

EDEMA Presente Ausente Localizado

TEMPERATURA Normal FríaNormal

PIEL PERIULCERALEczemaDermatitisHiperpigmentación

Pálida y brillanteAusencia de velloFrágil y seca

CelulitisCallosidadesGrietasFalta de sensibilidad

DOLORMínimo.Excepto cuando estainfectada

Intenso.Aumento del doloren decúbito/reposo

Ausente o débildebido a la neuropatía

INFECCION Menos frecuente FrecuenteFrecuente.Riesgo sobreinfección

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

TERAPIA VENOSAS ARTERIALES NEUROPÁTICAS

PREVENCION YCUIDADOSGENERALES

Medidas para favorecer elretorno venosoCompresión sostenida y graduada “vendaje elástico “ o media

Medidas para mejorar laperfusión tisularAbandono del tabaco

Medidas de protecciónpara evitar traumatismos yfavorecer las descargas enlas zonas de presión

HABITOS HIGIENICOPOSTURALES

Aseo diarioHidratación de la pielElevación de piernasDieta adecuadaPara mantener pesoEvitar estreñimientoEjercicio físico moderadoCaminar a diarioSubir escaleras, etc.

Aseo diarioHidratación de la pielCuidado de los piesEvitar el fríoRopa y calzadoadecuadosFomentar laDeambulacionadaptándose a lasituación de cada personaDieta equilibradaControl de lasenfermedades asociadasHTADiabetesDislipemias

Aseo diarioHidratación de la pielCuidado de los piesEvitar temperaturasextremasRopa y calzadoadecuadosFomentar la Deambulacionadaptándose ala situación de cadapersonaControl diabetes

TRATAMIENTOMEDICO-QUIRÚRGICO

En caso necesarioRevascularizacion encaso necesario

Desbridamiento quirúrgico

TRATAMIENTO LOCAL

Limpieza localDesbridar si es necesarioControl del exudadoVigilancia y control de lacarga bacterianaFavorecer la cicatrizaciónmanteniendo un mediohúmedoCompresión elástica o media

Ulcera no infectada:Limpieza localMantener ambiente húmedoUlcera infectada:Limpieza localRemisión inmediataal especialistaHerida abierta noinfectada:Limpieza localMantener medio húmedoUsar con precauciónlos apósitos oclusivos

Limpieza localDesbridaje si precisaControl del exudadoVigilancia y control de lacarga bacterianaNo usar aposito oclusivoFavorecer la cicatrizaciónmanteniendo un mediohúmedo

Una amenaza latente en 3 etapas/fases

Progresión de la Aterosclerosis

Ateroesclerosis en la linea del tiempo

Libby P. Circulation. 2001;104:365-372.

años

MIO CLAUDICACIÒN

Grado I

A pesar de existir lesiones ateromatosas el paciente se encuentraasintomático, ya sea porque la obstrucción del vaso no es completa oporque se han desarrollado mecanismos de compensación aexpensas de arterias colaterales.

Grado II:claudicación intermitente. presenta dolor muscular a ladeambulación por hipoxia tisular. La gran mayoría de las veces se localiza a nivel de masas gemelares y el dolor obliga al paciente a detenerse tras recorrer algunos metros; con el reposo desaparece el dolor.

Grado IIIEl paciente presenta dolor en reposo. Se suele localizar endedos y pies, es continuo, progresivamenteintolerable, empeora con la elevación de la extremidad y mejora con el declive de la misma.. Se acompaña dealteraciones de la sensibilidad y la piel aparece fría y pálida

Grado IVSe caracteriza por la aparición de úlceras y necrosis en la

extremidad y con independencia de la capacidad del paciente para caminar. Pueden ser lesiones más o menos extensas y aparecen entre el 1% y el 3% de todos los pacientes que desarrollan síntomas.

DIAGNOSTICOS Y CUIDADOS PACIENTE CON ULCERA

ARTERIAL

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

PATRON PERCEPCION Y MANEJO DE LA SALUD PATRON NUTRICIONAL METABOLICO

PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO PATRON DE DESCANSO Y SUEÑO

PATRON DE AUTOPERCEPCION Y AUTOCONCEPTO PATRON DE ROL RELACIONES

PATRON DE TOLERANCIA Y ENFRENTAMIENTO AL ESTRÉS

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACION

Disminución del flujo

Arterial

Cianosis

Disminución

de pulsos.

Dolor

Disminución

del llenado

capilar.

Piel fría y pálida.

Necrosis

Perdida de Tejido

Exudado

ALTERACION DE INTEGRIDAD

TISULAR

RELACIONADO CON

REDUCCION DEL FLUJO

SANGUINEO.

ALTERACION DE LA

INTEGRIDAD CUTANEA

RELACIONADA CON

REDUCION DEL FLUJO

SANQUINEO.

Valorar en el paciente: Pulsos periféricos. Signos de cianosis en la

extremidad Dolor en la extremidad. Disminución del llenado capilar. Parestesias. Palidez y piel fría en la

extremidad.

Valorar y vigilar pruebas de laboratorios.

Verificar el correcto seguimiento al

tratamiento medico: trombolíticos,

anticoagulantes.

Vigilar reacciones adversas al

tratamiento medico.

Verificar el adecuado manejo

analgésico. Indicar la toma por horario

de calmantes y en tratamientos

prolongados identificar toxicidad y

efectos secundarios.

Casos agudos remitir Grupo de dolor.

Mantener la piel humectada.

Dar indicaciones al paciente y su familia

para que se eviten lesiones traumáticas

(calzado apretado)

Control de patologías concomitantes,

diabetes, hipertensión

Educación sanitaria dirigida a controlar

factores de riesgo. (tabaquismo)

EVITAR COMPRESIONES de la

extremidad.

Elevar 15 grados cabecera de la cama,

para mejorar la irrigación de la

extremidad

Lograr una adecuada

cicatrización.

Evitar y detectar

complicaciones.

Evitar la infección.

El paciente presentara un

adecuado proceso de

cicatrización.

Se lograran detectar y

prevenir complicaciones

dando información oportuna

y tomando las medidas

necesarios .

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

INTERVENCIONES CUIDADO DE LA LESION ARTERIAL. Valoración de la herida y realizar curación de acuerdo a la

etapa en que se encuentre el tejido y piel perilesional para fomentar

cierre de la herida, ayudado por uso de hidrogeles, Hidrofibras,

Alginatos, Apositos con acción antimicrobiana, control de olor.

Control del exudado, evitando maceración de la piel perilesional.

mediante apósitos y/o cambio de vendajes externos según necesidad.

Humectar la piel de extremidad Control de adhesivos , utilizar mallas para sostén de

apositos. Evitar desbridar mecánicamente.

DATOS DIAGNOSTICO INTERVENCIONES META EVALUACIONES

ExudadosPurulentos.Evolución crónica sin Respuesta.

RIESGO DE INFECCION

RELACIONADO CON

CRONICIDAD DEL PROCESO DE CICATRIZACION DE LA HERIDA

Utilizar estricta técnica aséptica en los procedimientosTomar cultivo si se sospecha infección.Detectar en forma temprana signos de infección: calor local, salida de material purulento, induración, enrojecimiento Tener comunicación asertiva con médico tratante sobre evolución de herida y posible riesgo infección. Dar educación al paciente y familia sobre cuidados.Uso de apositos con acción antimicrobiana.

Evitar la infección en el sitio de la herida.

Controlar la contaminación.

El proceso de cicatrización no se vera afectado por Infección.

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACIONES

Comunicación o

evidencia de falta

de consumo de

algunos

alimentos.

ALTERACION DEL

ESTADO NUTRICIONAL

RELACIONADO CON

ASOCIACIONES

ERRONEAS Y

CREENCIAS SOBRE

ALIMENTOS QUE

DETERIORAN EL

PROCESO CURATIVO.

Dar educación al paciente

y la familia sobre alimentos

ricos en proteína, vitamina C,

entre otros de acuerdo a

situación de salud actual de

paciente

Remitir a Nutricionista

Informar sobre adecuados

hábitos alimentarios.

El paciente

consumirá

una dieta

balanceada

y adecuada a las

necesidades que le

permitan un buen

proceso de

cicatrización

de la herida.

Adecuado

proceso

de cicatrización.

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACIONES

Dolor y molestia..Rango de movimiento limitado

DISMINUCION DE LA MOVILIDAD FISICA

RELACIONADO CON

DOLOR SECUNDARIO A LESION EN EXTREMIDADES,

Administrar analgésicos según

orden medica.Evitar flexión continua en MMII e incentivar cambios posturales .Evitar pierna colgante o en declive por tiempo prolongado.Asegurar tiempos de reposo.Evitar lesiones o riesgos de traumas.Mantener humectación de la piel..Incentivar actividades de distracción

El paciente conocerá los cuidados y actividades que le permitan una adecuada motilidad física de acuerdo a su condición.

Actividad y motilidad adecuada a la condición física

e individual del paciente.

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACION

Stress

psicológico.

Factores

externos dolor

DISMINUCION DEL

DESCANSO

RELACIONADO CON

DOLOR EN MMII

ANSIEDAD

CONDICION DE

SALUD.

Adecuado manejo del

dolor.

Intentar terapias de

autoayuda.

Apoyar con actividades

ocupacionales. Integrar a

la familia para apoyar el

cuidado y dar optimismo

en la evolución de la

enfermedad.

El paciente

reconocerá e

identificara la

importancia de

adquirir

conductas

y acciones que le

permitan obtener

un descanso

adecuado.

El paciente

logra periodos

de descanso

que favorecen

su estado

mental y

físico.

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACION

Preocupación

por evolución de

la enfermedad.

Dependencia

Dolor

Deambulacion

difícil.

.

DEFICIT DE

AUTOCUIDADO

RELACIONADO CON

INCAPACIDAD

PARA REALIZAR

ACTIVIDADES DE

LA VIDA DIARIA Y

DEPENDENCIA

SECUNDARIO A

DOLOR

Apoyo con la familia para

realización de actividades

que requieran esfuerzo.

Manejo adecuado de los

drenajes y apositos para

evitar exudados

acumulados y olores

desagradables que

impidan el relacionamiento

social.

Favorecer la

independencia del

paciente tan pronto como

sea posible.

Terapia sicológica para

enfrentar adecuadamente

su enfermedad

Mejorar en el

paciente su

autoestima

apoyándolo en

tácticas que le

permitan enfrentar

su situación en

apoyo con su familia

o acompañantes.

El paciente

mejora su

percepción y

actitud para

enfrentar su

enfermedad y

efectos.

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACION

Dolor

Exudados

Disminución

motilidad.

Preocupación.

Frustración

AISLAMIENTO

SOCIAL Y BAJA

AUTOESTIMA

RELACIONADO CON

EVOLUCION DE LA

ENFERMEDAD

Apoyo psicológico.

Educación en las

posibilidades de evolución

de la enfermedad.

Involucrar a la familia.

Buscar otras opciones de

entretenimiento,

ocupaciones y trabajos

que favorezcan su

pertenencia en sociedad.

Enseñar alternativas para

control de exudados y

olores que pueden

aislarles socialmente.

Buscar junto a la

familia y

psicología

formas de

Manejar las

limitaciones

ocasionadas por

su enfermedad

que le permitan

sentirse más

cómodo en

sociedad.

El paciente mejora

su relacionamiento

social y adopta una

actitud personal

mas positiva. .

DIAGNOSTICO Y CUIDADOS DE PACIENTE CON ULCERA ARTERIAL

DATOS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES META EVALUACION

Sentimiento

Negativos

Culpabilidad

Frustración.

Sentimientos

limitantes.

Dependencia

ANSIEDAD Y

DEPRESION

RELACIONADO CON

EVOLUCION DE LA

ENFERMEDAD

ESTADOS CRONICOS

DESCONOCIMIENTO

DEL PRONÓSTICO DE

LA ENFERMEDAD.

Educación sobre las

características y

evolución

de la enfermedad al

paciente y la familia.

Apoyo psicológico.

Terapias alternativas.

Buscar opciones

alternativas para

enfrentar

su enfermedad y

posible

evolución.

Lograr una

percepción

más

optimista y

adecuada

frente

a su

situación.

El paciente

crea

los mecanismos

adecuados para

enfrentar su

enfermedad y

efectos en forma

mentalmente

saludable.

top related