ligaduras arteriales

47
LIGADURAS ARTERIALES RESUMEN Las ligaduras arteriales es una técnica quirúrgica realizada en procesos hemorrágicos que pueden ser causados por varias circunstancias. Es un procedimiento en la cual existe dos tipos que son: ligaduras típicas y ligaduras atípicas. Para la realización de una ligadura arterial, se necesita que el cirujano tenga un buen conocimiento de la anatomía, las técnicas del acto quirúrgico, y la utilización del material especifico que requiere las ligaduras arteriales. Métodos utilizados son: Para fundamentar el trabajo de investigación se procede al empleo referencias bibliográficas. Tras la Conclusión podemos determinar que las ligaduras arteriales es un acto quirúrgico importante en el proceso hemostático. Palabras claves: Técnica: C onjunto de procedimientos con el propósito de obtener un resultado determinado , ya sea en los campos de la ciencia, tecnología , artes y otras actividades. Arteria: C ada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias pulmonares) desde el corazón a las demás partes del cuerpo 1

Upload: nilton-flores

Post on 16-Feb-2015

57 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIGADURAS ARTERIALES

LIGADURAS ARTERIALES

RESUMEN

Las ligaduras arteriales es una técnica quirúrgica realizada en procesos

hemorrágicos que pueden ser causados por varias circunstancias.

Es un procedimiento en la cual existe dos tipos que son: ligaduras típicas y

ligaduras atípicas.

Para la realización de una ligadura arterial, se necesita que el cirujano tenga un

buen conocimiento de la anatomía, las técnicas del acto quirúrgico, y la utilización

del material especifico que requiere las ligaduras arteriales.

Métodos utilizados son: Para fundamentar el trabajo de investigación se procede

al empleo referencias bibliográficas.

Tras la Conclusión podemos determinar que las ligaduras arteriales es un acto

quirúrgico importante en el proceso hemostático.

Palabras claves:

Técnica: Conjunto de procedimientos con el propósito de obtener un resultado

determinado, ya sea en los campos de la ciencia, tecnología, artes y otras

actividades.

Arteria: Cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las

arterias pulmonares) desde el corazón a las demás partes del cuerpo

Ligadura: Operación que consiste en apretar un lazo alrededor de una parte del

cuerpo, por lo general de un vaso sanguíneo.

1

Page 2: LIGADURAS ARTERIALES

I. INTRODUCCIÓN

La ligadura arterial es una operación mediante la cual el cirujano descubre un

vaso, en un punto establecido con antelación conforme a tiempos operatorios

perfectamente definidos, y lo oblitera por medio de un hilo constrictor.

Existen dos tipos de ligaduras: las atípicas, a nivel de una herida, y las típicas, en

la continuidad de un vaso, que se investiga según las reglas de la técnica

quirúrgica en el sitio de elección.

Las ligaduras arteriales se realizan en varias circunstancias:

1º De urgencia, ante la herida accidental u operatoria de un vaso.

2ºEn los aneurismas, como método terapéutico simple o como primer tiempo de

una extirpación.

3º Como acto preliminar de ciertas operaciones, para evitarle al enfermo la

pérdida de sangre; así, en el cáncer de la lengua se aconseja la ligadura de la

arteria lingual antes de efectuar la exéresis del órgano.

4º Cuando en una herida operatoria o accidental se observa que un vaso

importante sangra y la hemorragia no cede al taponamiento, se procede a la

ligadura típica de la arteria para obtener la hemostasis temporaria, que permitirá el

hallazgo del cabo seccionado y su ligadura definitiva.

5º Las arterias se descubren también en el sitio clásico de la ligadura, cuando se

efectúa alguna operación sobre sus paredes, como en el caso de la

simpaticectomía periarterial.

6º Para disminuir la circulación de un órgano y ocasionar su atrofia parcial; el

ejemplo clásico lo constituye la ligadura de las arterias de la tiroides en los bocios.

2

Page 3: LIGADURAS ARTERIALES

II. DISEÑO TEORICO

Planteamiento del problema

Revisión bibliográfica que permitiera concretar las características de las ligaduras

arteriales.

Objetivo general

Caracterizar en el trabajo los hallazgos acerca de las ligaduras arteriales.

Objetivos específicos

Revisión bibliográfica de los principios básicos de cirugía arterial.

Identificar características anatómicas de las arterias principales.

Desarrollar las capacidades de interpretación las circunstancias para la

realización de una ligadura arterial.

III. DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de diseño

No experimental, porque no se interactuó con variables ya que para el desarrollo

del trabajo propuesto se procedió a adelantar una búsqueda bibliográfica

empleando la base de datos de libros y internet.

Tipo de estudio

Descriptivo-Analítico

3

Page 4: LIGADURAS ARTERIALES

Proceso metodológico

Revisión bibliográfica

Se revisaron documentos electrónicos, textos que permitieron la obtención

de datos e información sobre las ligaduras arteriales.

Justificación

El presente trabajo tiene la finalidad de hacer una revisión bibliográfica acerca de

la anatomía y de los conocimientos de técnicas sobre las ligaduras arteriales.

Esta investigación también pretende contar con datos actuales sobre el

conocimiento obtenido por diferentes autores que investigan sobre las ligaduras.

Los datos que se obtendrán de la presentación investigación nos servirán para

ampliar nuestros conocimientos de manera tal que se tenga una visión más nueva

acerca de dicho tema.

Estructura del trabajo

El cuerpo del trabajo está estructurado en primera instancia por la introducción en

la que se presenta los lineamientos básicos del proceso investigativo expresando

en el diseño metodológico; posteriormente se tiene el marco teórico en el que se

describe las características anatómicas y las técnicas de ligaduras arteriales,

posteriormente se presentan los materiales y métodos incluyendo el tipo de

estudio y diseño, Variables del estudio, los métodos, técnicas y procedimientos

Posteriormente la presentación de los resultados.

Finalmente el trabajo contempla las referencias bibliográficas y anexos.

4

Page 5: LIGADURAS ARTERIALES

IV. MARCO TEORICO

4.1 ANATOMIA ARTERIAL

Arterias.

Por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la

sangre a los distintos órganos del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y

sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias pequeñas se conocen

como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse

nuevamente forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y

están formadas por tres capas.

La interna: es la capa más interna, compuesta de un revestimiento de epitelio

escamoso simple llamado endotelio, una membrana basal y una lámina elástica

interna, que es una capa de tejido elástico. El endotelio es una capa continua de

células que reviste la cara interna de todo el sistema cardiovascular ( corazón y

vasos sanguíneos ). En condiciones normales, es el único tejido que tiene

contacto con la sangre. La íntima es la más cercana a la luz o espacio interno de

los vasos, a través del cual fluye la sangre. .

La intermedia: por lo regular es las más gruesa y consta de fibras elásticas y de

músculo liso, dispuestas circularmente ( en anillos ) alrededor de la luz. Dada su

abundancia de fibras elásticas, las arterias suelen tener alta distensibilidad, lo cual

significa que su pared se estira o expande sin desgarrarse cen respuesta a

pequeños incrementos de presión

La externa: la capa externa (o adventicia ) se compone principalmente de fibras

elásticas y de colágeno. En las arterias musculares, hay una lámina elástica

externa que separa las capas externa y media.

Las arterias principales son la aorta y el tronco pulmonar. La aorta es un vaso

sanguíneo grueso que sale del ventrículo izquierdo en forma de arco, del cual se

5

Page 6: LIGADURAS ARTERIALES

originan las arterias que van al cuello, cabeza y miembros superiores. La aorta

desciende a lo largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y abdomen,

terminando en las dos arterias ilíacas que van a los miembros inferiores.

4.2 FISIOLOGIA

El objetivo del sistema arterial es llevar sangre oxigenada desde el corazón hacia

otros órganos. La sangre es impulsada a través de las arterias gracias a los

músculos del corazón.

El sistema nervioso autónomo inerva por medio de fibras simpáticas el músculo

liso vascular. El aumento de la actividad simpática habitualmente estimula la

contracción del músculo liso y, con ella, la de la pared vascular y el angostamiento

de su luz. Esta reducción del diámetro vascular se denomina vasoconstricción.

En constraste, al disminuirla estimulación simpática o en presencia de ciertas

sustancias ( como el óxido nítrico, potásio, hidrógeno y ácido láctico ), se relajan

las fibras de músculo liso. Ello hace que se incremente el diámetro de los vasos,

fenómeno llamado vasodilatación. Además, el daño de las arterias o arteriolas

provoca que se contraiga su músculo liso y se produzca un vasoespasmo. Éste

limita el flujo sanguíneo por el vaso dañado y ayuda a reducir la pérdida de sangre

cuando el conducto es de pequeño calibre.

4.3 FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA

Las paredes arteriales están formadas por tres capas superpuestas. La interna o

endotelial y la media o musculo elástica son muy frágiles; la externa o

adventicia, constituida por fibras conjuntivas, es más resistente. Las tres túnicas

poseen una exquisita sensibilidad que se trasmite por vía simpática y explica las

variantes del tono vascular normal. Cuando se hace una ligadura, el hilo

constrictor, al aprietan las paredes de la arteria, rompe sus dos capas frágiles,la

interna y la media, quedando intacta la capa externa. Esta angiotripsia provoca

una solución de continuidad del endotelio y favorece la formación del trombo; que

6

Page 7: LIGADURAS ARTERIALES

se organiza rápidamente. Si el proceso es séptico la organización no se efectúa, y

se forma un coágulo rojo, libre, que puede dar origen a embolias. La ligadura de

una arteria produce isquemia en el territorio irrigado por aquélla, que puede

llevar a la gangrena; la magnitud de ésta dependerá de la importancia del vaso

ligado. El organismo, gracias a sus medios naturales, tiende á restablecer la

irrigación de la zona afectada a través de vías derivativas: que parten del cabo

superior del vaso ligado. Este restablecimiento se efectúa por medio de los

pequeños vasos arteriales que irrigan a los músculos y, además, por las

anastomosis naturales ya existentes.

Una ligadura tendrá mayores probabilidades de éxito si se reúnen las siguientes

condiciones-1° buena tensión por encima de la ligadura: 2º partes blandas yuxta

arteriales en buen estado; 3° conservación de la permeabilidad periférica.

Se previenen, en cierto grado, los accidentes de la isquemia y se: mejoran los

resultados cuando se traumatizan lo menos posible los músculos y el sistema

arterial, y cuando se remplaza la simple ligadura por la sección de la arteria entre

dos hilos, lo cual ocasiona una favorable vasodilatación periférica (arteriotomía de

Leriche).

Las ligaduras arteriales constituían, anteriormente, uno de los vastos capítulos de

la medicina operatoria. Sin embargo, se ha demostrado que el conocimiento

completo de la ligadura de todas las arterias no reporta utilidad para el médico

práctico. La mayoría de ellas jamás las efectuará en el ejercicio de su profesión,

puesto que ante la herida de un vaso, como ocurre frecuentemente, deberá

colocar un lazo hemostático provisional, para ligarlo después a nivel de la herida,

o bien efectuar su reparación.

4.4 LIGADURAS ARETRIALES EN GENERAL

ANESTESIA. Local, troncular o general.

Instrumental. Bisturi, pinzas, tijeras, separadores, sonda acanalada, aguja de

Deschamps, etc. Esta.última, se compone de un mango y de un tallo metálico,

7

Page 8: LIGADURAS ARTERIALES

cuya punta es curva, roma y está provista de un ojal para enhebrar el hilo. Debido

a dicha disposición es posible pasarla fácilmente por debajo de la arteria.

Material. Hilos, gasa, algodón, antisépticos, lazo hemostático, etcétera.

Puntos de referencia. Se denominan asi a los relieves óseos, musculares o

tendinosos que orientan al cirujano para trazar la línea operatoria. Por ejemplo,

para ligar la arteria lingual habrá que reconocer el ángulo de 'la mandíbula, el

mentón y el asta mayor del hueso hioides.

Linea operatoria. Es aquella que proyecta sobre la piel la dirección del vaso que

se desea investigar y ligar; por lo general se traza entre dos puntos de referencia,

o paralelamente a algunos de ellos cuando el vaso es de cierta magnitud. Se debe

mencionar al respecto la línea operatoria entre la apófisis mastoides y la

articulación esternoclavicular para la ligadura de las carótidas, o la análoga y

paralela a la arcada crural para la ligadura de la ilíaca externa.

Tiempos operatorios. En la mayoría de las ligaduras se realizan los siguientes

tiempos: 1° Incisión de los tejidos blandos; 2º hallazgo y aislamiento de la arteria;

3º denudación; 4º ligadura.

1º Incisión de la piel y de las partes blandas. La región que ha de operarse se

coloca en la posición de incisión, con los planos tensos, para poder explorar y

reconocer los distintos elementos que encontrará el cirujano antes del hallazgo del

vaso.

Se unen los puntos extremos de la línea de operación, marcándola sobre la piel

con tintura de yodo o nitrato de plata en el vivo, o con lápiz demográfico en el

cadáver.

La incisión de la piel se hace en el sitio de elección para cada ligadura; tendrá una

longitud variable, estando en razón directa con la profundidad del vaso y con la

cantidad de panículo adiposo de la región. En general, es de 6 a 8 cm. El cirujano

se cuidará de no hacer colas que disminuyen la longitud útil de la incisión. Se

8

Page 9: LIGADURAS ARTERIALES

seccionan la piel y el tejido celular, tomando con pinzas los vasos que sangran, y

se llega al plano aponeurótico.

La sección de las aponeurosis se efectúa en toda la longitud de la herida

operatoria por dos procedimientos: magistral y sobre sonda acanalada.

Magistral o a cielo abierto. Consiste en la sección simple de la aponeurosis con

el bisturí; esta sección, cómoda y sencilla, se realiza cuando por debajo de la

aponeurosis no existen órganos de importancia cuya herida fuera de temer.

Sobre sonda acanalada. En uno de los extremos de la incisión se toma la

aponeurosis con una pinza de disección, y levantándola, se hace con la punta del

bisturí un pequeño ojal por el que se introduce, la sonda con el canal hacia arriba;

una vez que se llega al extremo opuesto de la incisión se baja su pabellón y sube

la punta, que hace relieve a través de la aponeurosis. Contra ésta se abre otro ojal

con bisturí y aparece la punta en la superficie. Algunas veces la sonda puede

dejarse por debajo de la aponeurosis sin exteriorizar su extremo; pero es

preferible el primero de los procedimientos,

La sonda acanalada debe ser flexible, con el objeto de que el cirujano pueda

comunicarle las incurvaciones que, crea conveniente.

Cargada la aponeurosis sobre la sonda se la abre con bisturí, cuyo filo se dispone

hacia arriba.

Músculo satélite. La sección de la aponeurosis permite llegar al plano muscular.

Hay muchos músculos que, aunque no siguen exactamente la dirección de un

vaso determinado, tienen con éste relaciones constantes, que él cirujano

aprovecha como referencia cuando ha de ligarlo. El músculo que presenta dicha

característica se denomina satélite de la arteria correspondiente; ejemplo: el

esternocleidomastoideo es el músculo satélite de la carótida. Sin

9

Page 10: LIGADURAS ARTERIALES

Embargo, la dirección de ambos elementos dista de ser paralela, pues mientras el

músculo se dirige hacia arriba, atrás y afuera, la arteria tiene una dirección

sensiblemente vertical. Pero estos dos órganos conservan relaciones siempre

constantes; en la parte inferior el cuello el esternocleidomastoideo cubre la arteria;

en la parte media, ésta corresponde al borde anterior del musculo, y en parte

superior, el musculo se encuentra por fuera del vaso.

Jalones. Se designan con este nombre a los elementos, anatómicos, de variada

naturaleza, que el cirujano debe descubrir y reconocer por etapas, para llegar al

vaso buscado. Por ejemplo, en la ligadura de la arteria femoral en el conducto de

Hunter se consideran como jalones clásicos el musculo sartorio y el tendón del

tercer aductor.

Los músculos e intersticios musculares, así como los nervios, que en general

están situados en un plano más superficial que las arterias, son los jalones

profundos que el cirujano irá encontrando.

Es necesario proceder con un criterio quirúrgico y no anatómico; deben hallarse

los jalones y referencias, tiempo por tiempo, pero sin disecar porque de este modo

se abren los vasos que sangran y, además, se destruyen ramas colaterales que

podrían utilizarse como vías de derivación después de la ligadura.

2º Hallazgo y aislamiento de a arteria. La arteria va acompañada, generalmente,

por dos venas y a veces por un nervio, constituyendo un paquete vasculonervioso

que se halla rodeado de una vaina celulosa. Mientras el ayudante reclina con los

separadores los planos superficiales, el cirujano ha puesto la región en posición de

hallazgo, es decir, en relajación, para impedir que los elementos tensos molesten

las maniobras.

La arteria se reconoce en el vivo por sus latidos, en el caso de hacerse colocado

un lazo hemostático, el reconocimiento se hará, como en el cadáver, por la

coloración y la consistencia particular de cada uno de los componentes del

paquete vasculonervioso. Es necesario trabajar siempre a cielo abierto, con

incisiones amplias, y hacer el reconocimiento por la vista y no por el tacto. El

cirujano debe acostumbrarse a no introducir los dedos en la herida y a trabajar

siempre con pinzas.

10

Page 11: LIGADURAS ARTERIALES

Para aislar la arteria se toma su vaina celulosa con una pinza de disección, sin

dientes de ratón porque estos podrían herirla, y se dilacera con la punta de una

sonda acanalada; con movimientos paralelos a su eje mayor se la separa de las

venas y de los nervios vecinos.

3º Denudación. Con la misma pinza de disección se toma la adventicia en

dirección perpendicular al vaso y con el bisturí se hace un ojal según el eje mayor

de aquel, que interesa hasta la capa media. Este tiempo es sumamente delicado

por el peligro que existe de herir la pared del vaso; es más seguro efectuar el ojal

con la sonda acanalada. A continuación se toma con la pinza de disección uno de

los bordes de la túnica abierta y se lo separa de a arteria con la sonda en una

extensión de 5 a 10 mm. Cuando se ha denudado una semicircunferencia de la

arteria se advierten dificultades para proseguir, por lo cual se saca la sonda y se

toma el borde opuesto del ojal para terminar la tarea. La arteria quedará

descubierta, aislada y desnudada.

4º Ligadura. El cirujano enhébra la aguja de Deschamps, y mientas sostiene el

borde del ojal, la pasa por debajo de la arteria, desde el lado más peligroso hacia

el opuesto. Tan pronto aparece la punta con el hilo, el ayudante la desenhebra y

anuda los cabos. La ligadura se hará a 2 ó 3 cm de distancia de una colateral,

para que ésta no impida la formación del coagulo; además, será seguida de la

sección alejada del vaso para evitar una hemorragia secundaria a causa de la

presión constante de la onda sanguínea en el sitio de la constricción.

4.5 LIGADURAS ARTERIALES EN PARTICULAR

4.5.1 LIGADURAS DE LA CARÓTIDA PRIMITIVA

Anatomía quirúrgica. La arteria carótida primitiva tiene una dirección

sensiblemente vertical. Está situada entre el conducto laringotraqueal hacia dentro

y el musculo esternocleidomastoideo hacia afuera. Descansa hacia atrás, sobre el

plano prevertebral, constituyendo el tubérculo anterior de la apófisis trasversa de

la sexta vértebra cervical, denominado de Chassaignac, uno de los puntos de

referencia que el cirujano debe palpar y reconocer entes de efectuar la incisión.

11

Page 12: LIGADURAS ARTERIALES

La arteria está rodeada de una capa celular que envuelve todo el paquete

vasculonervioso, formado hacia afuera por la vena yugular interna, hacia dentro

por la arteria y hacia atrás, en el intersticio que limitan los dos vasos, por el nervio

neumogástrico. El músculo esternocleidomastoideo es el satélite de la arteria.

El punto de elección para la ligadura se halla a nivel del cartílago tiroides,

inmediatamente por encima del musculo omohioide.

La ligadura de la arteria carótida primitiva constituye siempre una operación de

mucha gravedad, por la isquemia que se produce en la vasta e importante zona

que irriga; el accidente más frecuente en la hemiplejia del lado opuesto al de la

arteria ligada, que puede ocurrir inmediatamente o a las pocas horas de la

operación por reblandecimiento cerebral.

Técnica. Se coloca un zócalo o almohada debajo de los hombros para que la

cabeza quede colgando.

Se palpan el borde anterior del esternocleidomastoideo y el canal formado entre

éste y la laringe, en cuyo interior se aprecia la saliente del tubérculo de

Chassaignac.

Posición. La cabeza, vuelta hacia el lado opuesto al de la ligadura; en esta forma

hace relieve el esternocleidomastoide.

Línea operatoria. Corresponde al borde anterior del musculo satélite.

Incisión. Marcada la línea operatoria, se traza una incisión de unos 8 cm que

comienza o termina (según el lado) a nivel del cuerno posterior del hueso hioides.

Seccionados la piel y el tejido celular se cae sobre la cara externa del

esternocleidomastoideo; se abre su vaina magistralmente. Se toma el borde

interno del ojal aponeurótico y se diseca hasta encontrar el borde anterior del

musculo, que es el primer jalón; hallando este se reclina hacia afuera con un

separador de Farabeuf.

Con la sonda nasogástrica se rasga la hoja profunda de la vaina y se pone al

paciente en posición de hallazgo, enderezando su cabeza para relajar los

músculos. Se tiene a la vista en tejido celuloganglionar, que esta inmediatamente

por afuera del paquete; con un segundo separador el ayudante reclina hacia

dentro en conducto laringotraqueal. Se palpa en el canal así formado el tubérculo

12

Page 13: LIGADURAS ARTERIALES

de Chassaignac, que es el segundo jalón; inmediatamente por encima y por dentro

de este se halla situada la arteria.

Con la misma sonda acanalada se abre la vaina del paquete; esta maniobra debe

hacerse en su parte interna, sobre la arteria, para evitar la voluminosa vena

yugular interna. Abierta la vaina y reconocida la carótida, se la separa de los otros

órganos del paquete, y cuando el cirujano está seguro de que se halla

perfectamente liberada y desnuda, se pasa la aguja de Deschanps enhebrada por

debajo de ella y siempre de afuera hacia dentro para eludir la vena; a continuación

se efectúa la ligadura.

4.5.2 LIGADURA DE LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

Está indicada en la resección de los maxilares, extirpación de cáncer de parótida,

etcétera.

Anatomía quirúrgica. La arteria carótida se halla cubierta con la piel, tejido

celular y el musculo esternocleidomastoideo hacia afuera, y reposa hacia atrás

sobre el plano prevertebral; hacia dentro se relaciona con el conducto

laringotraqueal y el cuerno posterior del hioides, que constituye uno de sus jalones

para su ligadura.

La carótida interna está situada en el plano más externo y posterior que la carótida

externa; se distingue de esta por no dar ramas en su trayecto cervical. La yugular

interna transcurre por afuera de la arteria, así como el nervio hipogloso mayor

hacia arriba y el tronco venoso tirolinguofacial, afluente de la yugular, hacia

adelante, constituyen el triángulo de Farabeuf, en cuya área se encuentra la

carótida externa.

Técnica. Posición. La misma que para la ligadura de la carótida primitiva.

Palpación de las referencias; Angulo del maxilar, cuerno posterior del hioides,

cartílago tiroideo y musculo esternocleidomastoideo.

Línea Operatoria. Se extiende entre la articulación esternoclavicular y el ángulo del

maxilar, o inversamente, según el lado operatorio.

Puede trazarse también sobre el borde anterior del esternocleidomastoideo.

13

Page 14: LIGADURAS ARTERIALES

La ligadura de la carótida externa se lleva a cabo por dos procedimientos: uno

directo y otro por la vía alta o descendente. El primero que se describe es el

método directo.

Incisión. Sobre la línea operatoria se traza una incisión de unos 8 cm de longitud,

cuyo punto medio este situado a la altura del cuerno posterior del hueso hioides.

Se cortan la piel, el tejido celular y el musculo cutáneo se abre magistralmente la

aponeurosis del esternocleidomastoideo y se diseca su borde interno hasta

encontrar el borde anterior del musculo, que representa el primer jalón; se reclina

a este con un separador de Farabeuf.

Con la sonda se rasga la zona posterior de la aponeurosis del

esternocleidomastoideo. En este momento es necesario palpar el extremo

posterior del asta mayor del hioides, que constituye el segundo jalón importante de

la operación; se facilita su hallazgo llevando el conducto laringotraqueal hacia el

lado operado.

La cabeza se endereza, es decir, se pone en posición de hallazgo; con pinza y

sonda acanalada se dilacera el tejido celular que rodea al paquete hasta descubrir

los elementos anatómicos que a este nivel forman el triángulo de Farabeuf, cuyos

límites conviene repetir: hacia atrás la vena yugular interna, hacia arriba (tercer

jalón) el nervio hipogloso mayor y hacia delante (cuarto jalón) el tronco

tirolinguofacial. El nervio cruza superficialmente a la arteria y a la vena, en el

extremo superior de la herida. En el área de este triángulo, en contacto con el asta

del hioides, se halla la carótida externa, que se aísla y denuda según la técnica

habitual. Se la carga de afuera hacia dentro para evitar la yugular y se liga entre el

nacimiento de la tiroides superior y de la lingual.

En el procedimiento de la vía alta o descendente, la incisión se traza sobre la

misma línea operatoria, pero partiendo del ángulo de la mandíbula. Se cortan piel

y tejido celular para llegar a la celda parotídea; se la abre y se reclina hacia arriba

la glándula. En un plano más profundo se encuentra el musculo digastrico, que es

el primer jalón; se lo sigue hasta hallar el hipogloso mayor, que constituye el

segundo jalón, y cuya rama descendente conduce hasta el asta anterior del

14

Page 15: LIGADURAS ARTERIALES

hioides, en donde se reconoce El triángulo de farabeut aquí se repiten los tiempos

ya descritos para ligar la arteria carótida externa.

Esta arteria también puede ser ligada por vía alta a nivel del Angulo digastrico

estiloide, es decir por arriba de la zona clásica del triángulo de farabeut.

La incisión se traza sobre la línea operatoria clásica, desde el ángulo de la

mandíbula hasta la apófisis mastoides ; se seccionan los planos en la forma

precedente descrita para descubrir la parótida que se rechaza hacia adelante y el

musculo esternocleidomastoideo que se lo lleva hacia atrás; se reconoce el

digastrico y más profundamente el muscul0o estiloides, que al ser separados en

sentido divergente queda formado un ángulo en cuyo fondo se halla la arteria

carótida externa en su rama, el auricular posterior; en esta zona triangular se liga.

Esta ligadura la preconizan Samengo-Oribe por cuanto, según su experiencia,

ofrece las siguientes ventajas: esta ala alcance de cualquier cirujano, evita o

cohíbe la hemorragia que puede producirse en el territorio del maxilar externa,

actúa alejada de elementos vasculonerviosos importantes.

Realizadas las ligaduras de las carótidas primitiva y externa, se reconstruyen los

planos suturando al vaina del musculo esternocleidomastoideo en sus dos hojas,

posterior y anterior, y los planos tegumentarios, con lo cual finaliza la operación.

4.5.3 LIGADURA DE LA ARTERIA LINGUAL

Este vaso importante es rama de la carótida externa; su ligadura está indicada en

los casos de cáncer de la lengua, sea por hemorragia incoercible o cuando haya

de realizarse la exeresis del órgano.

Anatomía quirúrgica.- La arteria desde su nacimiento, se dirige hacia adelante y

hacia arriba en contacto con el musculo constrictor medio de la faringe, y a partir

del asta mayor del hioides está cubierta con el musculo hiogloso. Sus relaciones

varían según se la consideren por debajo y por encima del musculo digastrico, al

cual cruza.

En su primera porción la lingual atraviesa el ángulo de Beclard, formado por el

asta mayor del hioides, por debajo, y el vientre posterior del digastrico, por encima;

15

Page 16: LIGADURAS ARTERIALES

es el trayecto verdaderamente quirúrgico de la arteria puesto que en el no emite

ninguna rama.

En su segunda porción, al cruzar el vientre posterior del digastrico corresponde al

pequeño triangulo de pirogoff, limitado: hacia abajo por el tendón intermedio del

digastrico, hacia arriba por el hipogloso mayor y hacia adelante por el borde

posterior del musculo miohiloideo. En ambas porciones la arteria se halla cubierta

por el hipogloso cuyas fibras hay que divulcionar para encontrarla.

Posición.- Se coloca un rodillo por debajo del cuello y la cabeza vuelta hacia el

lado opuesto al de la ligadura; la región suprahiode lateral debe quedar bien

expuesta.

Puntos de mira.- Se palpan el ángulo y el borde inferior de la mandíbula y el asta

mayor del hueso hioide.

Línea operatoria e incisión.- En el triángulo de pirogoff. Incisión de 4 – 6 cm

horizontal o curva a igual distancia del asta mayor del hioides y del borde inferior

del maxilar, partiendo o terminando, según el lado a un través del dedo por delante

del borde anterior del esternocleidomastoideo. Se cortan la piel el tejido celular

subcutáneo y la aponeurosis se abre la celda de la glándula submaxilar, cuyas

hojas se rechazan con separadores. Se toma con pinza el tejido celular laxo que

envuelve la glándula, y con zonda acanalada se aísla todo su contorno inferior; se

la reclina fácilmente hacia arriba, gracias a una capa de tejido celular laxo. Es

necesario recordar la existencia de los vasos faciales, los cuales podrían se

heridos al disecar el borde portero de la glándula submaxilar que constituye el

primer jalón. Puesto al descubierto la cara profunda de la celda, se ven por

transparencia el musculo digastrico y el hipogloso mayor por medio de la zonda

acanalada se dilacera esta hoja celulosa por precisión de los tiempos operatorios,

lo cual permite el hallazgo seguro de la arteria.

En el ángulo de Beclard.- La incisión se hace inmediatamente por encima y

paralela al asta mayor del hioides; se extiende de cuatro a seis centímetros entre

el borde anterior del esternocleidomastoideo y 2 cm. Por fuera de la línea media,

se corta piel y tejido celular subcutáneo, juntamente con las fibras del musculo

cutáneo .A través de la aponeurosis se aprecia el borde inferior de la glándula

16

Page 17: LIGADURAS ARTERIALES

submaxilar, que ser reclina hacia arriba sin abrir su celda .En el caso que la

glándula molestara en el campo, se abre la celda y se rechaza la submaxilar.

Se busca el cuerpo posterior del asta mayor del hiodes, que constituye el primer

jalón y el vientre posterior del digastrico, que representa el segundo; estos dos

elementos formaran el ángulo de Beclard, en cuya área se encuentra la arteria

lingual. El ángulo está cubierto por el musculo hiogloso es necesario hacer un

pequeño ojal vertical, por divulsión de sus fibras para descubrir la arteria que se

allá inmediatamente por debajo. Cuando se ve el borde posterior de dicho musculo

es conveniente pasar por debajo de en la sonda acanalada y seccionarlo sobre

ella. En esta tarea no debe irse muy hacia atrás por se corre el riesgo de herir

órganos de importancia: Nervio laríngeo superior, tronco venoso tirolinguofacial,

nacimiento de la arteria facial, etc. Hallada la arteria se la denuda, carga y liga

según la técnica habitual.

4.5.4 LIGADURA ARTERIAL SUBCLAVIA.

Anatomia quirúrgica. La arteria subclavia naca en el lado derecho del tronco

braquiocefálico, y en el lado derecho del cayado de la aorta. Se dirige hacia arriba

y afuera, pasa entre los músculos escalenos y luego detrás d la clavícula, donde

toma el nombre de arteria axilar.

En el hueso supra clavicular, la arteria es accesible en una longitud de varios

centímetros y esta desprovista de colaterales a partir del espacio inter- escalenico.

Puede ser ligada por dentro de los escalenos, entre ellos o bien por fuera de los

músculos.

Por dentro de los escalenos tendríamos que buscarla muy profundamente, en

peligro con lesiones el conducto torácico en el lado izquierdo.

Si se la quiere ligar en el espacio interescalenico, hay que tener mucha prudencia

con las colaterales y con el nervio frénico, que corre próximo al borde interno del

escaleno anterior.

Sitio de elección. Por fuera de los escalenos. La arteria descansa sobre la

primera costilla, inmediatamente por fuera y por detrás del tubérculo de lisfranc,

punto de inserción del escaleno anterior. Los nervios salen del espacio

17

Page 18: LIGADURAS ARTERIALES

interescalenico, muy por arriba de la arteria, a la que se aproximan a nivel de la

clavícula.

Cuando la subclavia está en posición elevada, las dos últimas raíces se

encuentran detrás del vaso. La vena, de volumen considerable, pasa por delante

del escaleno anterior y por detrás de la clavícula; por consiguiente, se halla

separada de la arteria por la inserción de dicho musculo. Recibe, como afluente

importante, la vena yugular externa, que durante la operación debe ser reciclada,

de preferencia hacia afuera, para evitar sus muchos afluentes externos.

El tubérculo de Lisfranc se encuentra a tres traveces de dedos de la articulación

esternoclavicular; la vena yugular externa desembocaa un través de dedos más

afuera. La arteria debe ser buscada en el ángulo formado por el borde externo del

musculo escaleno anterior y la primera costilla.

Posición. Decúbito dorsal, con la cara vuelta hacia el lado opuesto; una

almohadilla levanta los hombros, pero el lado que se ha de operar debe quedar

móvil y traccionado hacia abajo y atrás. El antebrazo decansara sobre el

abdomen. En esta forma el hueco supreclavicular es poco profundo y la primera

costilla se alcanza fácilmente.

El cirujano se coloca del lado del flanco en ambos casos.

Puntos de referencia. De palpa la extremidad interna de la clavícula y su borde

superior, tratando de hacer salir la desembocadura de la vena yugular externa.

Incisión. A 1 cm po encima de la clavícula y a dos traveses por fuera de la

articulación esternoclavicular, se hace una incisión de 7 cm cuya parte media

corresponde a un través de dedo por dentro del centro de la clavícula.

Se secciona la piel, el musculo cutáneo del cuello y la aponeurosis superficial. Se

debe disecar, especialmente, la mitad interna de la herida, sin temor de lesionar el

esternocleidomastoideo.

Una vez disecada la vena yugular externa, se la reclina hacia afuera con un

separador romo; solo en casos excepcionales debe ser separada hacia dentro.

Exactamente en el medio de la incisión y por encima de la clavícula, se desgarra

la aponeurosis omoclavicular, para alcanzar la primera costilla, el tubérculo de

Lisfranc y el tendón del escaleno anterior.

18

Page 19: LIGADURAS ARTERIALES

En el ángulo costo escalenico se encuentra la arteria, aplicada sobre la costilla.

Es indispensable evitar la disección por detrás de la clavícula, donde se halla la

vena subclavia. Este error lo cometen con mucha frecuencia los principiantes.

Tomando como referencia la costilla para no lesionar la pleura, se separa la arteria

de su vaina y luego se la carga de adentro hacia afuera, deslizando el porta hilo

sobre la primera costilla.

4.5.5 LIGADURA DE LA ARTERIA AXILAR

Anatomía quirúrgica. La arteria axilar se extiende desde el borde inferior de la

clavícula al borde inferior del pectoral mayor.

Presenta en su trayecto tres zonas diferentes, según se halle por encima, por

detrás o por debajo del pectoral menor. La axilar se lija en dos sitios distintos: por

debajo de la clavícula, o sea por encima del pectoral menor, y en la axilar, por

debajo de dicho musculo.

En su primera porción tiene por delante, desde la profundidad a la superficie, el

musculo subclavio, el pectoral mayor, la aponeurosis y la piel; profundamente,

está en contacto con el serrato mayor. Hacia afuera la rodean los nervios del plexo

braquial; una de las ramas colaterales del plexo, el nervio del pectoral mayor,

atraviesa la cara anterior de la axilar y es buen jalón para su hallazgo; la vena

exilar corre por la parte interna y algo por detrás de la arteria.

A nivel de la axila la arteria se pone en relación con los nervios del plexo braquial.

Hacia adelante y afuera están los nervios medianos y musculocutaneos; hacia

adentro, el cubital y el braquial cutáneo interno, y hacia atrás, el radial y el

circunflejo. La arteria descansa sobre los musculos dorsal ancho y redondo mayor;

por delante está cubierta con el ligamento suspensorio de la axila, el pectoral

mayor y la aponeurosis. El coracobraquial, situado por fuera contituye el musculo

satélite.

Sus relaciones varian con la posición del miembro. Cuando este se halla en

aducción, la arteria se esconde dentro de la axila; al contrario, cuando el miembro

esta en aducción, se proyecta hacia afuera, siendo esta la posición de eleccion por

ser la mas fácil se hallazgo y ligadura.

19

Page 20: LIGADURAS ARTERIALES

4.5.6. LIGADURA ARTERIAL POR DEBAJO DE LA CLAVICULA.

Posición. El cirujano se sitúa por fuera; cerca de la cabeza si opera del lado

derecho, y cerca del cuerpo si o hace del lado izquierdo.

Se colocan: el hombro junto al que ha de operarse por fuera del borde de la masa,

y el miembro superior en ligera abducción.

Puntos de referencia. Se palpa la articulación esternoclavicular, la apófisis

coracoides, el surco deltopectoral y el acromion. Se marca el centro de la

clavícula.

Incisión. Paralela a la clavícula y a 1 cm por debajo de ella; conviene que sea

amplia, de 8-10 cm de longitud; en el punto medio de la inserción debe coincidir

con el medio de la clavícula.

Se corta la piel y el tejido celular. Se llega a la aponeurosis del pectoral mayor y se

secciona, descubriendo las fibras carnosas del musculo, que también se cortan a

1 cm de la clavícula.

Por debajo del pectoral mayor, en inmediato contacto con la cara inferior de la

clavícula, se halla el subclavio rodeado de su aponeurosis. Es necesario el

hallazgo de este musculo, que constituye el primer jalón de importancia en la

ligadura. Se levanta la clavícula con un separador a fin de ser el subclavio; se abre

su vaina aponeurótica con bisturí, paralelamente a la disección de sus fibras; se

toma el borde inferior de la vaina y se diseca, descubriendo el borde inferior y

luego la cara profunda del musculo; la hoja posterior de la aponeurosis en muy

delgada y permite, muchas veces, observar por transparencia los órganos que

están situados inmediatamente por detrás de ella; para facilitar la operación es

necesario levantar con un ancho separador romo la clavícula y el subclavio. El

nervio del pectoral mayor es el segundo jalón de importancia. Se trata de un

pequeño cordón blanquecino, de dirección vertical, fácilmente reconocible, que

transcurre por encima de la arteria. Con sonda se rasga la aponeurosis sobre el o

la nivel del punto medio de la clavícula. La arteria se halla entre los cordones del

plexo braquial, que están situados hacia fuera, y la vena axilar, colocada en su

parte interna. Se aísla la arteria de estos elementos y se la carga de adentro hacia

fuera para evitar la vena.

20

Page 21: LIGADURAS ARTERIALES

4.5.7 LIGADURA DE LA ARTERIA AXILAR EN LA AXILA.

Posición. Miembro superior en abducción forzada, bien separado del tronco y

apoyado en una membrana ad hoc. El antebrazo en extensión.

El cirujano se coloca por dentro del miembro junto al que va a operar.

Punto de referencia. El coracobraquial es el musculo satélite de la arteria. Para

hallarlo se aplica el índice en el vértice de la axila, inmediatamente por detrás del

pectoral mayor; se palpa de este modo el coracobraquial.

El nervio mediano es otro de los elementos que se reconocen por la palpación y

aun por la vista, pues se pone tenso y hace relieve en la abducción forzada.

Incisión. Sobre el musculo coracobraquial se hace una incisión paralela a el, de 8-

10 cm, que se inicia o termina en el vértice de la axila, por que si se efectuara mas

abajo, se ligaría la humeral y no la axilar.

Se cortan la piel, el tejido celular subcutáneo y la aponeurosis sobre el musculo

coracobraquial, que es necesario reconocer. Descubierto este musculo, que

constituye el primer jalon, se va en busca de su borde inferior, y se lo levanta con

su separador. La hoja profunda de la aponeurosis se abre con sonda,

descubriendo el cordon tenso del nervio mediano; conviene disminuir en ese

tiempo la abducción del miembro para relajar un poco la tensión de dichos

elementos y favorece el hallazgo de la arteria. El mediano, que representa el

segundo jalón, es levantado junto con el coracobraquial; inmediatamente por

dentro de el aparace la arteria axilar. Se separa hacia atrás del borde posterior de

la herida para evitar la vena axilar y os otros elementos del plexo braquial. A

continuación se aísla la arteria y se carga desde atrás hacia adelante.

4.5.8 LIGADURA DE LA ARTERIA ILIACA EXTERNA

Anatomía quirúrgica. La arteria iliaca externa, con su vena por dentro y detrás,

contronea el estrecho superior de la pelvis, adosada a la vaina del psoas por una

delgada hoja aponeurótica.

Esta cubierta por ganglios, vasos linfáticos y elementos del cordon. Cerca de la

crural emite la circunfleja hacia fuera y la epigástrica hacia dentro y arriba.

21

Page 22: LIGADURAS ARTERIALES

Las venas circunflejas cruzan por delante de la ultima porción de la arteria y

confluyen en la vena iliaca externa.

Posición. Enfermo en decúbito dorsal, con los musculos extendidos y el tronco

semiflexionado para relajar los musculos abdominales.

Puntos de referencia. Se reconocen la arcada crural, sus extremos y su punto

medio, por dentro del cual pasa la arteria. Conviene trazar con tintura de yodo el

trayecto de la arteria, desde el medio de la arcada hacia el ombligo.

Incisión. A 1 cm por encima de la arcada, comenzando o terminando a 3 cm de la

espina del pubis, se hace una incisión de 8 cm paralela a la arcada en sus dos

tercios internos, pero curva hacia arriba y afuera en su tercio externo. Los vasos

subcutáneos abdominales se ligan y seccionan.

Se corta la aponeurosis del oblicuo mayor; luego se reclina el borde externo de la

herida aponeurótica y se busca el borde inferior del oblicio menor y del transverso,

que justamente con el cordon se rechazan hacia arriba y adentro.

Para descubrir en forma extensa la fascia transversalis es necesario seccionar las

fibras de dichos musculos, en la porción externa de la herida, teniendo mucho

cuidado de no abrir el peritoneo.

A continuación se trata de palpar la arteria en la dirección de su trayecto marcado

sobre la piel; a través de la facie transversalis se advertirá su presencia y, por

dentro, el relieve de los vasos epigástricos.

Exactamente sobre el borde superior de la herida se dilacera la fascia

transversalis, en la parte externa de la arteria. A través de esta abertura es muy

fácil despegar con sonda el vaso de la grasa subperitoneal.

Se separa el borde superior de la herida y a 3 cm de la arcada se denuda la arteria

y se carga en el portahilos, de adentro hacia fuera, para proteger la vena que corre

por su lado interno.

4.5.9 LIGADURA DE LA ARTERIA FEMORAL.

La arteria femoral, continuación de la iliaca externa, comienza en la arcada

femoral y termina a nivel del anillo del tercer aductor, punto en el cual cambia su

nombre por el de poplítea.

22

Page 23: LIGADURAS ARTERIALES

En su trayecto en el muslo, se liga en dos puntos distintos: en el triangulo de

Scarpa, y en el conducto de Hunter.

EN EL TRIANGULO DE SCARPA. POR DEBAJO DEL ARCO CRURAL.

Anatomía quirugica. La arteria femoral atraviesa el triangulo de Scarpa un poco

por dentro de la línea que marca su bisectriz; es superficial a este nivel, estando

en relación hacia adelante únicamente con la fascia cribiforme, el tejido celular y la

piel. Ocupa un canal formado en la profundidad por los músculos psoasiliaco y

pectíneo, limitado hacia afuera por el sartorio y hacia dentro por el aductor

mediano. La vena femoral esta por dentro de la arteria; la aponeurosis del musculo

psoas ilíaco la separa del nervio crural, situado por fuera de la arteria; la

aponeurosis del musculo psoas ilíaco la separa del nervio crural, situado por fuera.

Posición. Decúbito dorsal. El cirujano se coloca por fuera del lado que ha de

operar.

Puntos de referencia. Se marcan la espina del pubis y la espina iliaca

anterosuperior, que constituyen los límites extremos de la arcada femoral; se toma

de este punto medio de esta

Líneas de operación. La línea operatoria comienza sobre la arcada femoral en su

punto medio, y finaliza en el borde posterior y ángulo superior del cóndilo interno

del fémur.

Incisión. De 6 a 8 cm, que parte o termina (según el lado que se va operar) un

poco por encima del punto medio de la arcada femoral, descendiendo en aquella

longitud sobre la línea operación punto medio de la arcada femoral, descendiendo

en aquella longitud sobre la línea operatoria (fig. 6/18).

Se cortan la piel y tejido celular; se reclinan los ganglios linfáticos de la región. Es

necesario descubrir en la parte superior de la incisión a la arcada femoral (primer

jalón).

En el sector superior de la fascia cribiforme, e inmediatamente por dentro de borde

interno del psoasiliaco (segundo jalón), se hace un ojal con sonda (fig. 61/21).

Abierto el canal del triangulo de Scarpa, se encuentra la arteria, que tiene por

dentro a la voluminosa vena femoral, de la cual será aislada; el nervio crural no

23

Page 24: LIGADURAS ARTERIALES

aparece, pues se encuentra dentro de la vaina del psoasiliaco. La femoral debe

ligarse bien arriba inmediatamente por debajo de la arcada crural, para comprende

el tronco de la arteria antes de haber dado la femoral profunda. La arteria

denudada se descarga adentro hacia fuera a fin de evitar la vena.

EN EL CONDUCTO DE HUNTER. Anatomía quirúrgica. En su parte terminal la

arteria femoral ocupa un conducto musculofibroso, que se denomina conducto de

hunter, situado en la unión del tercio medio del musculo con el tercio inferior. El

conducto tiene por delante al musculo vasto interno y por detrás al aductor

mayor; hacia dentro su pared está formada por fibras aponeuróticas arciformes

que van del aductor mayor al vasto interno. Después de un trayecto de 6 a 8 cm,

termina hacia abajo en el anillo del tercer aductor. La arteria corre por el interior

del conducto de hunter y tiene a la vena un poco hacia atas: está separada de la

superficie por la piel, el tejido celular subcutáneo, la aponeurosis superficial, el

musculo sartorio, que es el satélite de la arteria, y las fibras arciformes. El nervio

safeno interno abandona el conducto, antes de llegar al anillo del tercer aductor,

por un orificio situado encima de la salida de la arteria anastigmática mayor.

Posición Decúbito dorsal; muslo en extensión y en ligera rotación externa

(posición de incisión).

Puntos de referencia. Espina del pubis, espina iliaca anterosuperior, punto medio

de la arcada femoral y borde posterior u ángulo superior del cóndilo interno del

fémur.

Línea operatoria-. Es la misma que se emplea en la ligadura anterior.

Incisión.- Comienza o termina a unos 8 cm. (cuatro través de dedo) por encima

del punto mencionado del cóndilo interno del fémur y tiene una longitud de 8 –

10cm. Se cortan la piel y el tejido celular subcutáneo llegando al plano

aponeurótico; por transparencia suele verse al musculo sartorio cuyas fibras se

destacan por dirigirse hacia abajo y adentro. Se abre su vaina se busca su borde

anterior y se rechaza hacia atrás con un separador romo debe reconocerse

perfectamente al musculo sartorio antes de continuar pues es frecuente abrir la

aponeurosis por delante de el y penetrar en el vasto interno. La dirección de las

fibras del vasto hacia abajo y hacia delante. Así como las intersecciones

24

Page 25: LIGADURAS ARTERIALES

aponeuróticas, que no existen en el sartorio, demostraran el erros para evitarlo se

abrirá la aponeurosis de una zona mas posterior y si la incisión ha sido

correctamente trazada sobre la línea operatoria. Con toda seguridad se caerá

sobre el sartorio.

Una vez que ha sido rechazado este musculo, es necesario colocar el miembro en

posición de hallazgo, ósea, en abducción y rotación externa. En esta posición se

pone tenso el tendón del tercer abductor, que forma limite posterior del conducto

de hunter; Las fibras alciformes quedan ampliamente al descubierto se observa la

salida de la arteria anastomotica mayor, y por su orificio y por el de salida del

nervio safeno interno o de su accesorio, se introduce la zonda acanalada, teniendo

cuidado que levante solamente la aponeurosis la cual se abre con la hoja del

bisturí dirigida hacia arriba. La arteria se presenta inmediatamente; se la denuda y

carga de atrás hacia adelante para evitar la vena que esta por detrás de ella.

V. CONCLUSION

Dentro de los principios básicos de cirugía arterial, tenemos como conclusión que

una exposición suficiente y un adecuado campo operatorio que incluya el control

de los vasos por encima y por debajo de la lesión a corregir es el punto de

partida, en tiempo y esmero, para asegurar el éxito de cualquier técnica de

revascularización arterial.

Cabe tener siempre en cuenta la posibilidad de ampliar el abordaje inicialmente

previsto en razón de hallazgos operatorios inesperados. El instrumental quirúrgico

para llevar a cabo las técnicas de revascularización arterial que incluye: Bisturi ,

pinzas, tijeras, separadores, sonda acanalada, aguja de Deschamps, etc. Hilos,

gasa, algodón, antisépticos, lazo hemostático, para el acceso y control del vaso.

Para la exposición y control de la arteria es obviamente imprescindible el

conocimiento de las diferentes encrucijadas arteriales y sus relaciones con

estructuras vecinas.

25

Page 26: LIGADURAS ARTERIALES

BIBLIOGRAFÍA

1. Kelly HA. Ligation of both internal iliac arteries for hemorrhage in cancer of the

uterus. Bull. John Hopkins Hospital 1984; 5: 53.

2. Binder S, Mitchel G. The control of intractable pelvic hemorrhage by ligation of

the hypogastric artery. South Med. J. 1960; 58: 837.

3. Mc Donough C, et al. Internal iliac artery before appearance collaterals following

hypogastric ligation. Obstet. Gynecol. 1961.

4. Tajes RV. Ligation of the by and its complication in hypogastric resection of

carcinoma of the rectum. Am. J. Gastroenterol. 1956; 26: 612.

5. Johnson CD, Smith LH, Woolley MM. Bilateral hypogastric artery ligation for

exigent pelvic hemorrhage. Am. Surg. 1965; 31: 641.

6. Técnica Quirurgica, Tomo III, Christmann, Ottolenghi, Raffo

Editorial El Ateneo 1950

26

Page 27: LIGADURAS ARTERIALES

Anexo 1

27

Page 28: LIGADURAS ARTERIALES

Anexo 2

Anexo 3

28

Page 29: LIGADURAS ARTERIALES

Ligadura de la arteria axilar

Anexo 4

Ligadura de la arteria sub clavia

Anexo 5

29

Page 30: LIGADURAS ARTERIALES

Anexo 6

Anexo 7

30

Page 31: LIGADURAS ARTERIALES

LIGADURA DE ARTERIA Y VENA UTERINA

Miomectomía sin embarazo (ligadura de arteria y vena uterinas).

Apertura del ojal peritoneal y visualización de los vasos uterinos.

Ligadura de la vena y arteria uterinas.

Anexo 8

31

Page 32: LIGADURAS ARTERIALES

Ligadura de la arteria Iliaca externa

Anexo 9

Ligadura de la arteria Femoral

32