s4 tarea4 sasam

Post on 15-Apr-2017

88 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estudiante: Saucedo Sandoval María Teresa

MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.

“Didáctica Crítica”

Grupo: 6327_12T_MDDE05Asesor: Claudia Abarca Ramírez

Fecha de entrega: 17 de Noviembre del 2016.

INTRODUCCIÓNLa Didáctica crítica estudia los problemas educativos a partir de la reflexión, realizada en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se enfoca en buscar la relación al estudiante con su contexto real, lo cual implica cambios en

toda la estructura educativa.

Se basa en el conocimiento constructivista, estableciendo enseñanza-aprendizaje como

dualidad inseparable, privilegia la creatividad, manifiestan los valores compartidos,

cooperativos, emancipadores, solidaria y su relación entre teoría y práctica es indisociable y

la práctica es teoría en acción, critica la ideología, esta va dirigida a la transformación social

y actúa en escenarios socialmente problematizados.

En este trabajo se abordara las características de la didáctica crítica en una situación de

aprendizaje de Nivel Medio Superior, con base a sus planteamientos de la Didáctica Crítica.

Momentos Metodológicos de acuerdo con Rodríguez (1997)

APERTURA.Implica una primera aproximación al objeto de conocimiento.

DESARROLLO.Elaboración del conocimiento.

CIERRE.

Reconstrucción del fenómeno

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE EN LOS PLANTEAMIENTOS

DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA.

NOMBRE DEL DOCENTE: María Teresa Saucedo Sandoval.

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Naturales y experimentales.

MATERIA: Biología General.

SEMESTRE: 1º. Semestre

COMPETENCIA:  Elige y práctica estilos de vida saludables.

Trabaja en forma colaborativa.

NOMBRE DE LA SITUACION DE APRENDIZAJE: Reconoce los tipos de células Eucarionte y Procarionte.

TEMA: La célula.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Logra diferenciar las diferentes células.

Elabora comparaciones entre las funciones de las células y en que organismos se encuentran presentes.

Identifica las diferentes células y la morfo-fisiología de cada uno de sus organelos que permiten el desarrollo de la vida.

CONTENIDO

CONTENIDO APERTURA

En base de una pregunta detonadora:

¿Cuáles son las diferentes células presentes en los seres vivos y menciona las

características y funciones que estas realizan para vivir, sobrevivir, desarrollarse

reproducirse y morir?

Generando nuevas preguntas adicionales a la pregunta detonadora.

APERTURA

Estableciendo una secuencia didáctica en base a su conocimiento previo, se

complementa con un video presentado en clase y enfocarse al tema de la célula,

video de YouTube “CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS” U CUENCA.wmv

Mario Peñaranda 23 Abril 2012. https://youtu.be/ijyFERaDvMU

DESARROLLO

Mediante la apertura donde se analizan los conocimientos previos y se generan nuevos, se le pide al alumno hacer una investigación en diferentes fuentes de bibliográficas, cibergráficas, páginas web, etc. Tema a investigar : La célula, en la cual buscara información sobre las características morfológicas y fisiológicas de las diferentes células Eucarionte y Procarionte.

DESARROLLO

Trabajo grupal.En equipos en mesa redonda deben elaborar en el cuaderno un cuadro descriptivo de los organelos que constituyen a las células, con sus características y morfo-fisiología, deben ilustrar con imágenes o esquemas a la Célula Eucarionte (Animal y Vegetal) y la Célula Procarionte (Bacteria), para su fácil identificación.

Trabajo en equipoEn equipo de 6 personas, en base a su información obtenida, realizar una maqueta tridimensional de las diferentes células con sus organelos y sus funciones principales. Utilizando material reciclable, preparar una presentación del cuadro descriptivo que elaboraron anteriormente.

CIERRE

El estudiante recordara la pregunta detonadora y las que se generaron a partir de ella, para que pueda explicar las características funcionales y morfológicas de las células.Cada equipo presenta una exposición general sobre las diferentes células y explicaran la diferencia fisiológicas y/o morfológicas y las características principales de su nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte de las mismas.

EVALUACIÓN

La evaluación es continua, de acuerdo a sus tareas, actividades individuales y actividades en

equipo. Las cuales se basan en lista de cotejo y rubrica, para determinar las competencias que

deben desarrollar.

Actividad: Búsqueda de información.

Producto: Cuadro descriptivo.

Descripción: Cada estudiante en base a la información obtenida sobre la fisiología y morfología celular, elabora un cuadro descriptivo, mencionando cada uno de sus organelos que componen a una célula, mencionando la importancia de ellas en la vida de los seres vivos.

Actividad: Diferenciar los dos tipos de células.

Producto: Ilustraciones de las células.

Descripción: Cada estudiante, elabora las imágenes o esquemas de las diferentes células ubicando sus organelos en cada una de ellas.

Actividad: Identificación de las células Eucarionte y Procarionte.

Producto: Células tridimensionales.

Descripción: Por equipos de 6 integrantes, deben diseñar un tipo de célula, sea Eucarionte (Animal y Vegetal) o Procarionte (Bacterias). Presentando una exposición frente al grupo, para entablar una retroalimentación respecto a las funciones de cada organelo de las células.

EVALUACIÓN

CONCLUSIONES

La didáctica crítica refiere a que el maestro no puede convertirse en un

reproductor de programas rígidos diseñados por personas expertas en

sistematización de la enseñanza; pues propone que cada profesor debe organizar

el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características de su

grupo, considerando la reflexión del actuar de cada uno de los participante.

En conclusión la didáctica crítica es una propuesta educativa, menciona la

importancia de construir aprendizajes mediante la interacción del entorno cultural,

natural y social. Basándose en el aprendizaje colectivo en el cual se debe superar

obstáculos individuales y los papeles definidos entre los docentes y estudiantes,

en donde todos a prenden de todos y lograr la reflexión es el medio para lograr el

aprendizaje y construir el conocimiento

REFERENCIAS

Alcázar, L. (2009 Junio 29). Didáctica Critica. Recuperado de

http://es.slideshare.net/lowa2611/didactica-critica-1652832

Andalón, P, A. (2014 Noviembre 24). Didáctica critica. Recuperado de

http:http://es.slideshare.net/AngelAndalnPuga/didactica-critica-41979640

REFERENCIAS

Pansza, M.(1992). Opción Crítica en la Didáctica. Perfiles educativos, NO 57-58, pp.

52-64. Recuperado de

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=1992-57-58-52-64

Quesada, C, R. (1990 Julio-Diciembre). La Didáctica y la Tecnología Educativa. En

Perfiles Educativos, No 49-50 pp. 3-13. Recuperado de

http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=1990-49-50-3-13

top related