anexo técnico: análisis de estrategias iec y conceptualización, … · 2018-08-16 · anexo...

14
Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración, impresión y producción de una (1) herramienta edu-pedagógica para la construcción de estrategias IEC en DHA con enfoque étnico dirigido a líderes comunitarios afrodescendientes e indígenas. Proyecto FAO ART Componente 2: fortalecimiento del componente étnico en el marco de formulación de los PDETs Agencia de Renovación del Territorio - ART / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO 2018

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño,

ilustración, impresión y producción de una (1) herramienta edu-pedagógica

para la construcción de estrategias IEC en DHA con enfoque étnico dirigido

a líderes comunitarios afrodescendientes e indígenas.

Proyecto FAO – ART

Componente 2: fortalecimiento del componente étnico en el marco de

formulación de los PDETs

Agencia de Renovación del Territorio - ART / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO

2018

Page 2: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

1. Introducción En Colombia, Con la firma de los acuerdos de paz, el Gobierno Nacional ha creado institucionalidad necesaria para llegar a las regiones históricamente desatendidas por el mismo a causa del conflicto. Entre ellas, La Agencia de Renovación del Territorio – ART, es la entidad creada para articular los esfuerzos del Estado y de toda la sociedad en la transformación del campo colombiano; facilitar y promover la participación en veredas, municipios, y departamentos; e incentivar los procesos de fortalecimiento de las instituciones y las organizaciones locales.1 La ART se creó por medio del Decreto 2366 de 2015, con el objetivo de coordinar la construcción y la ejecución de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET- contemplados en el punto uno de los Acuerdos de paz con las Farc.2 Para la formulación de los PDET, la ART tiene la labor de estructurar conjuntamente con campesinos, grupos étnicos, comunidades en general y gobiernos territoriales, las apuestas más importantes que se desarrollaran en las comunidades en los próximos 10 años que incluye entre otros, proyectos productivos, de infraestructura, de reactivación económica, ambiental y forestal.3 Los objetivos de los PDET buscan entonces la generación de bienestar en la población rural, protección de la riqueza pluriétnica y multicultural, desarrollo de la economía campesina y otras formas de economía propia, desarrollo e integración de las regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto, y el reconocimiento y promoción de las comunitarias.4

La formulación de los PDET en los territorios, cuenta con 8 pilares que marcan su ruta de

planeación:

1. Ordenamiento social de la población rural y uso del suelo. 2. Reactivación económica y producción agropecuaria. 3. Educación rural. 4. Vivienda, agua potable y saneamiento. 5. Salud rural. 6. Derecho a la alimentación. 7. Reconciliación, convivencia y paz. 8. Infraestructura y adecuación de tierras.

1 Agencia de Renovación del Territorio – ART. ABC – PDET. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. Disponible en: http://www.renovacionterritorio.gov.co/UAECT/librerias/media/pdf/ABC_ART.pdf . Fecha de consulta: 3 de julio de 2018. 2 Ibid. 3 Ibid 4 Ibid.

Page 3: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

Y para ello, se han seleccionado 11.000 veredas de 170 municipios del país que a su vez se han agrupado en 16 subregiones, cuyo resultado final será la formulación de 16 PDET concertados y validados por los diferentes actores (campesinos, grupos étnicos, comunidades en general y gobiernos territoriales).5

2. Antecedentes Dado que la reactivación económica y el derecho humano a la alimentación – DHA son pilares que hacen parte de la ruta de planeación de los PDET y coinciden con actividades que por mandato realiza la FAO. Se desarrolló el convenio UTF/085/COL entre la ART y FAO para el fortalecimiento del DHA y la reactivación económica en grupos étnicos, buscando su reconocimiento e incorporación en la formulación de los PDET. Dicha alianza de fortalecimiento en grupos étnicos cuenta con diferentes actividades, entre las que se destaca la elaboración de una estrategia de Información, Educación y Comunicación – IEC entorno al DHA. La cual se concibe como una herramienta para facilitar el accionar de los líderes en sus territorios.

3. Bases de la licitación Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración, impresión y

producción de una (1) herramienta edu-pedagógica para la construcción de estrategias

IEC en DHA con enfoque étnico dirigido a líderes comunitarios afrodescendiente e

indígenas.

3.1. Objetivo: Promover al interior de los grupos afrodescendiente e indígenas de Colombia el diseño, construcción y ejecución de estrategias IEC orientadas al fomento del derecho humano a la alimentación, a través de una herramienta edu-pedagógica dirigida a los representantes de estos pueblos. 3.2. Público Objetivo Líderes de grupos étnicos afrodescendientes e indígenas del país con dominio del idioma español, cuya caracterización es detallada en el ANEXO de Análisis de Resultados. 3.3. Servicios solicitados 3.3.1. Análisis de Sistematizaciones de experiencias en IEC con grupos étnicos

5 Agencia de Renovación del Territorio – ART. Preguntas y respuestas – PDET. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. Disponible en: http://www.renovacionterritorio.gov.co/UAECT/librerias/media/pdf/ABC_ART.pdf . Fecha de consulta: 3 de julio de 2018.

Page 4: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

Deberá analizarse la sistematización de 15 experiencias nacionales e internacionales ya

documentadas que respondan a las características mínimas de una estrategia IEC o

Estrategia de Información, comunicación y educación en alimentación y nutrición –ICEAN

o en su defecto a la metodología COMBI (comunicación para impactar la conducta),

Comunicación para el Desarrollo o Comunicación para el Cambio Social con enfoque

étnico.

Inventario de 15 estrategias IEC o afines con grupos étnicos (Selección que deberá ser validada con el equipo técnico de la ART y la FAO)

10 experiencias nacionales 5 experiencias internacionales de América Latina y el Caribe.

Análisis que deberá ser llevado a cabo por cada una de las experiencias: Descripción general de la experiencia, especificando cómo fueron

abordados cada uno de los componentes de una estrategia IEC (Independientemente de que hayan o no sido concebidas como tal).

Rutas metodológicas Especificación sobre cómo fue abordado el enfoque étnico. Conclusiones con:

Recomendaciones Lecciones aprendidas Aportes para la construcción de paz. Nivel de escalabilidad, sostenibilidad y replicabilidad.

3.3.1.1. Las experiencias deben ser elegidas bajo los siguientes criterios de

inclusión y exclusión:

Ser experiencias construidas bajo la lógica de Estrategias IEC o en su defecto metodología COMBI (comunicación para impactar la conducta), Comunicación para el Desarrollo o Comunicación para el Cambio Social con enfoque étnico.

Las experiencias deben haber sido desarrolladas en el marco del Derecho Humano a la Alimentación (DHA), la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) o el desarrollo rural con enfoque en temas de alimentación.

Las experiencias deben haber sido desarrolladas en el periodo de los últimos 5 años.

Las experiencias pueden haber sido lideradas por cualquier entidad sea pública, privada o de la sociedad civil, siempre y cuando no generen conflicto de interés, ni vayan en contra de los principios de la FAO.

3.3.2. Conceptualización, diseño y producción de una (1) herramienta edu-

pedagógica, la cual debe estructurarse partiendo de ejercicios diagnósticos previos

realizados por FAO con grupos étnicos (ANEXO Análisis de resultados), las bases

conceptuales (expuestos en este documento), fuentes secundarias (algunas fuentes

de consulta son expuestas en este documento) o a través de las validaciones

realizadas.

Page 5: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

La herramienta debe servir de guía para la construcción de estrategias IEC en DHA y SAN con enfoque étnico, dirigido especialmente a líderes comunitarios de grupos étnicos.

La herramienta debe tener un capítulo indígena y otro afrodescendiente. La herramienta debe estar escrita en español, con la adhesión ocasional de

palabras o frases clave en lenguas de diferentes grupos étnicos colombianos cuyo significado sirva para ejemplificar las temáticas a tratar.

La herramienta debe estar graficada con elementos propios de las simbologías de grupos étnicos colombianos.

Los caracteres y personajes de la pieza deben incluir los rasgos y vestimentas de los grupos étnicos colombianos (a discreción del proveedor la selección de los grupos).

La herramienta debe incorporar, además del enfoque étnico, el enfoque de derechos, de género y otros enfoques pertinentes.

La herramienta debe ser concebida bajo la lógica de la comunicación visual. La primacía del lenguaje visual sobre la comunicación verbal.

3.3.2.1. Componentes mínimos que deben integrar la herramienta

1. Marco Contextual

Qué se entiende por DHA y SAN desde el enfoque étnico.

Análisis de los instrumentos de planeación de/para los grupos étnicos que pueden tener incidencia en el Derecho Humano a la Alimentación. Para mencionar algunos:

Planes de vida y salvaguarda

Planes de etnodesarrollo

Políticas públicas con enfoque étnico.

Documentos relacionados con las rutas PDET 2. Justificación

Justificación para la puesta en marcha de estrategias IEC.

3. ¿Cómo construir una estrategia IEC?

Características de un “facilitador” (término que puede ser reevaluado) de estrategias IEC.

Pasos para la elaboración de una estrategia IEC, a los cuáles se deben adherir mínimo 5 ejercicios prácticos a manera de juegos. Aquí se debe abordar EL CÓMO HACER (se enlistan los pasos mínimos de esta metodología, sin embargo están sujetos a ser ajustados o algunos replanteados de acuerdo a la investigación previa que deberá llevar a cabo el proveedor y lo insumos entregados por FAO. También se prevé la adhesión de nuevos pasos).

Realizar un diagnóstico (Término que exige ser replanteado)

Establecer cuál es la problemática puntual que se abordará a través de la estrategia IEC.

Page 6: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

Definición de quién es el grupo interactivo (término que puede ser reevaluado).

Definición de los objetivos de Información, educación y comunicación.

Definición del plan de ejecución a través de un proceso participativo.

Selección de metodologías efectivas.

Selección de las herramientas pedagógicas.

Adherir infografías guía para explicar cómo diseñar piezas comunicativas radiales, digitales, didácticas, experienciales.

Mecanismos para monitorear y evaluar el impacto de la estrategia.

Desarrollar de manera hipotética 5 ejemplos de estrategias IEC en DHA y SAN teniendo en cuenta las problemáticas identificadas como recurrentes en grupos étnicos en el Anexo Análisis de Resultados y en los escenarios identificados como retos para ejercicio efectivo del DHA en los grupos étnicos (Punto 4.3.1).

4. Experiencias exitosas

10 experiencias nacionales

5 experiencias internacionales de América Latina y el Caribe 4. Bases Conceptuales 4.1. El Derecho Humano a la Alimentación – DHA, definición y características

El Derecho Humano a la Alimentación - DHA es parte integrante de una visión de un mundo sin hambre, y se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.6 El DHA no es el derecho a ser alimentado sino, primordialmente, el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad. Los Estados como titulares de obligaciones deben respetar, proteger, promover, facilitar y materializar el DHA.7 Sólo cuando una persona no pueda, por razones ajenas a su voluntad, proveer a su propio sustento, tiene el Estado la obligación de proporcionarle alimentación o los medios de adquirirla.8 4.1.1. Relación entre el DHA y la Seguridad Alimentaria y Nutricional – SA Según la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996) existe Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN “cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y

6 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2013). El derecho a la alimentación en el marco internacional de los derechos humanos y en las constituciones. Cuadernos de trabajo sobre el derecho a la alimentación. cap.1 (pág. 4). 7 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2007). El Derecho Humano a la Alimentación. Directrices voluntarias. Nota técnica. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a1601s.pdf. Fecha de consulta 3 de julio de 2018. 8 Ibid.

Page 7: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y las preferencias alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana”.9 Para su cumplimiento, la SAN consta de cuatro pilares básicos: disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y utilización de los alimentos.10 Por lo anterior, la SAN es un concepto basado en necesidades que establece una meta que debe ser alcanzada a través de políticas y programas. El DHA abarca mucho más, ya que conlleva la necesidad de constituir un entorno económico, político y social que permita a las personas o titulares de derecho alcanzar la seguridad alimentaria por sus propios medios a través de un enfoque basado en los derechos humanos.11 12

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO

(2013). El Derecho a la Alimentación, Cómo hacerlo realidad. Progresos y lecciones aprendidas en la práctica. Cap.1 (Pág. 6).

4.1.2. Realización del DHA en el contexto colombiano La realización del DHA en Colombia se concreta en el Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 113 de 2008 el cual presenta las indicaciones para la planeación y gestión del gobierno en el territorio. El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PNSAN vigente 2012 a 2019, busca garantizar una alimentación adecuada asegurando el acceso a los alimentos y el agua en forma

9 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2013). El derecho a la alimentación en el marco internacional de los derechos humanos y en las constituciones. Cuadernos de trabajo sobre el derecho a la alimentación. cap.1 (pág. 9). 10 Ibid. 11 Ibid. 12 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2013). El Derecho a la Alimentación, Cómo hacerlo realidad. Progresos y lecciones aprendidas en la práctica. Cap.1 (Pág. 7).

Page 8: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

permanente, oportuna y con calidad desde la coordinación, la articulación e integración de los diferentes sectores.

Dentro de este Plan en el año 2013 se avanzó en la formulación del Capítulo Étnico con grupos representativos de las etnias reconocidas. Desde la incorporación del enfoque étnico territorial se pretende fortalecer la estructura institucional actual, la integración de la oferta programática sectorial existente y la incorporación de nuevas líneas de acción que mejoren la situación en seguridad alimentaria y nutricional de los grupos étnicos. 4.2. Percepción de los grupos étnicos acerca del derecho humano a la alimentación – DHA

Para el desarrollo de este tema es importante conocer que los grupos étnicos pasaron de ser objeto a ser sujetos de derechos constitucionales, en desarrollo del Art. 7 de la Constitución Política Colombiana - CPC de 1991, que reconoce y promueve la diversidad étnica y cultural del país. Esta transformación implica el reconocimiento del multiculturalismo13 como realidad política, que trae consigo el reto del rediseño de las instituciones del Estado (de tradición monocultural) para adaptarlas a esta nueva realidad.14

En Colombia, el ordenamiento jurídico respecto al DHA tiene un carácter prestacional, programático y progresivo (como parte del bloque constitucional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales - DESC). Lo que significa que no pueden ser exigidos de forma inmediata y por tanto no tiene un mecanismo de justiciabilidad por su no cumplimiento. De manera que sólo aplicando el concepto de conexidad con los derechos fundamentales es justiciable.15

Así las cosas, el derecho a la alimentación en los grupos étnicos se considera efectivo cuando hay seguridad alimentaria y nutricional, es decir, cuando las condiciones de disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y cantidad, calidad e inocuidad de los alimentos son estables y sostenibles y no hay situaciones que pongan en riesgo o vulneren los derechos diferenciales étnicos.16

Para los diferentes grupos étnicos, la SAN no es efectiva por privaciones y vulnerabilidades resultantes de desequilibrios en el orden natural de sus territorios, ocasionados por despojos materiales y simbólicos. Bajo este contexto, los grupos étnicos reconocen, más que la seguridad alimentaria, la autonomía alimentaria y la soberanía alimentaria. Lo que puesto en términos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) significa la reivindicación de sus derechos a la integridad cultural, la autodeterminación, el desarrollo propio y la propiedad, uso, control y acceso a las tierras y recursos naturales. En particular el uso, control y conservación de las semillas nativas o propias.17

4.2.1. Grupos étnicos y reactivación económica

La economía en los grupos étnicos se ha visto reducida por causas históricas y estructurales a través del tiempo; por ejemplo, la pérdida de territorios ancestrales, conlleva a la insuficiencia de tierras y recursos sobre los cuales se ejerce uso y control; sumado a esto, los riesgos e impactos de las políticas de libre mercado (por ejemplo

Page 9: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

Tratados de Libre Comercio, TLC) sobre los patrimonios materiales e inmateriales (semillas, conocimientos tradicionales) y sobre los sistemas productivos locales, genera desventaja competitiva.18

Derivado de lo anterior, los grupos étnicos consideran fundamental que existan mecanismos de concertación que permitan que los programas y proyectos orientados a mejorar la SAN de sus territorios promuevan el fortalecimiento, recuperación, reconocimiento y apropiación del conocimiento tradicional, relacionado al mejoramiento de las prácticas tradicionales de producción, trasformación, uso de productos alimenticios y manejo de los recursos naturales que garanticen la conservación y la biodiversidad.

De esta manera, se garantiza que los proyectos productivos a implementar sean sostenibles a través de mecanismos de intercambio y articulación a los sistemas de mercados locales, regionales y nacionales, promoviendo así la generación de ingresos de estas comunidades.

4.2.2. El papel de los grupos étnicos para la incorporación del DHA en los PDET Los grupos étnicos son uno de los principales actores de este proceso de reforma rural integral; lamentablemente estos grupos se hallan entre los más vulnerables al hambre y la desnutrición; En gran medida como resultado de una larga historia de exclusión social, política y económica, incluidos siglos de expropiación, despojo de sus tierras y afectación por el conflicto armado.13 La comprensión de lo que el DHA significa para los grupos étnicos es compleja. Ellos tienen sus propios conceptos de lo que constituye una alimentación adecuada, y sus aspiraciones están divorciadas de los criterios económicos convencionales y de desarrollo. El ejercicio efectivo del DHA de los grupos étnicos depende fundamentalmente de su acceso a los recursos naturales de sus tierras ancestrales y el control sobre ellas.14 En Colombia, los diferentes grupos étnicos han desarrollado instrumentos propios donde atributos y características del DHA son incorporados, entre los que se destacan:

a. Planes Integrales de Vida

Desde 1997, el X Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) decidió que el Plan de Vida “Para que podamos construir nuestro destino desde nuestra propia lógica” sustituiría al plan de desarrollo de la Ley 152. Pero solo hasta el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para Todos”, se reconocieron los Planes de Vida indígenas dentro de la planeación y gestión pública. Ahí se estableció que los Planes de Vida son un derecho fundamental y debe observar los principios del movimiento indígena (territorio, unidad, cultura, autonomía, espiritualidad e interculturalidad) Los planes de vida son instrumentos de planeación colectiva mediante los cuales las sociedades indígenas del país expresan el derecho fundamental al desarrollo propio, la reafirmación cultural y la manera como se quieren gobernar en sus territorios conforme a un acuerdo

13 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH (2010) El derecho a la alimentación Adecuada. Folleto informativo N° 34. Cap.2 (Pág. 14-15). 14 Ibid.

Page 10: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

social. Estos planes representan una oportunidad de diálogo intercultural con las diferentes instancias del Estado sin dejar de lado su ejercicio de autonomía indígena.

El fortalecimiento de la soberanía y la SAN son componentes fundamentales en estos planes desde el análisis de los sistemas agroalimentarios, la alimentación propia, la recuperación, el fortalecimiento de medicina tradicional, su sistema de salud de salud y saneamiento básico.

b. Planes de Salvaguarda Étnica

Partiendo del artículo 13 de la Constitución Nacional donde se realza la igualdad de los colombianos, se reconoce la vulnerabilidad y la exclusión de que han sido objeto los grupos indígenas especialmente en el conflicto armado. En respuesta, la Corte Constitucional ordenó medidas de protección a los derechos fundamentales de las personas y pueblos indígenas víctimas del desplazamiento forzado por el conflicto armado colombiano aplicando el enfoque diferencial. Los planes de salvaguarda de los pueblos indígenas aterrizan estas medidas desde la prevención del desplazamiento forzado y la atención a sus víctimas.

La formulación e implementación de estos planes debe hacerse con participación efectiva de las autoridades legítimas de los pueblos afectados. El objetivo de estos planes es crear y ejecutar estrategias que permitan la supervivencia del grupo étnico frente a amenazas inminentes, atender y garantizar los derechos fundamentales, fortalecer la integridad cultural y social, proteger los territorios tradicionales y garantizar el retorno de las comunidades.

A nivel de estado, El Ministerio del Interior, es la institución encargada de apoyar a los grupos étnicos en la formulación de estos planes, sigue un procedimiento basado en tres fases: preconsulta con los grupos implicados, en la que el Ministerio dialoga con las comunidades; formulación de diagnósticos, en la que el Ministerio se limita a apoyar una labor autónoma de las comunidades consistente en recopilar y sistematizar información, así como definir líneas de acción; y la última fase de concertación de programas y proyectos. Gran parte de la cultura alimentaria y costumbres tienen relación directa con la supervivencia de los pueblos indígenas y su cultura.

Para el proceso de formulación de los PDET, se ha contado con la participación activa de hombres y mujeres denominados enlaces étnicos, los cuales fueron seleccionados por sus grupos étnicos como representantes; Ellos tienen la responsabilidad garantizar que las iniciativas concertadas desde lo comunitario en el proceso de formulación se visibilicen en los PDET definitivos.

4.3. Estrategia IEC en Derecho Humano a la Alimentación DHA Una estrategia IEC orientada a la seguridad alimentaria y nutricional es un conjunto de

acciones que promueven, entre el público objetivo (Grupo interactivo) los hábitos

alimentarios, los estilos de vida saludable y la educación nutricional en todas las

dimensiones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN): Disponibilidad, Acceso,

Consumo, Aprovechamiento Biológico, Calidad e Inocuidad. Las Estrategias de IEC en

Page 11: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

SAN que buscan modificar comportamientos, requieren la participación activa de la

audiencia objetivo, y deben reconocer que un cambio de actitud implica incluir los factores

internos y externos que influyen en las decisiones que toman las personas en el día a día.

Sin embargo vale la pena aclarar que este concepto deberá ser ajustado o ampliado a la

hora de abordar la herramienta Edu-Pedagógica, incorporando la percepción de los

grupos étnicos frente a la Seguridad Alimentaria y Nutricional. (Ver punto 4.2.3)

Para el cumplimiento de las temáticas, la propuesta de IEC deberá contemplar

mínimamente los siguientes aspectos:15

Conocer plenamente al grupo interactivo que estará vinculado al proceso de la estrategia IEC.

Construir los objetivos de información, educación y comunicación de acuerdo con los cambios que se quieran promover en el marco de una estrategia IEC.

Construir participativamente las diferentes fases del proceso.

Utilizar modelos metodológicos que estén en armonía con la lógica del aprender haciendo.

Construir herramientas pedagógicas adecuadas.

Contemplar un componente de capacitación para todos los actores.

Fuentes obligatorias de consulta para esta licitación:

“Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia”. Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS & Organización de las Naciones Unidas Para Alimentación y la Agricultura – FAO, Bogotá 2016.

Manual para el facilitador en el proceso de implementación de la Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Bogotá 2016

4.3.1 Criterios mínimos para la selección de experiencias de estrategias de IEC o

afines

Los criterios aquí expuestos para la selección de las experiencias nacionales e

internaciones de estrategia IEC o afines que deberá llevar a cabo el proveedor fueron

retomados de los criterios para la selección de Buenas Prácticas en Programas de

15 Minsalud – FAO. Manual para el facilitador en el proceso de implementación de la “Estrategia de Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia”. 2016. (Pág. 18).

Page 12: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN)16 con los

que se han desarrollado Informes en diferentes países del mundo 17 por su aplicabilidad a

esta propuesta:

Las Buenas Prácticas en estrategias IEC, se pueden definir como aquellas que producen

cambios de conducta posibles de medir, contribuyen al mejoramiento del estado

nutricional de la población objetivo (evaluación de impacto), son sensibles culturalmente,

económicamente viables y técnicamente prácticas. Para ser considerados como “Buenas

Prácticas en IEC” los programas deben cumplir con los siguientes criterios:

1. Se formulan después de una investigación en profundidad, en la que se han

determinado las percepciones, creencias, actitudes, conocimientos, barreras y

motivaciones que permiten comprender las prácticas alimentarias de la población

objetivo, así como sus necesidades y prioridades, para abordar apropiadamente

los problemas nutricionales que la afectan.

2. Consideran las necesidades nutricionales del grupo objetivo. 3. Promueven conductas muy específicas, que invitan a la acción y no sólo trasmiten

conocimientos.

4. Establecen objetivos que priorizan el cambio de conductas o prácticas

alimentarias.

5. Las conductas que promueven están basadas en las preferencias del grupo

objetivo. 6. Utilizan enfoques metodológicos orientados al logro del aprendizaje a partir de las

experiencias y la solución de problemas sentidos por la población.

7. Ponen el proceso de cambio en manos de los actores, dando mucha atención a

las habilidades para la vida.

8. Consideran el contexto social y físico en el que las personas deciden y actúan, por

lo que operan, tanto como es posible, en todas las dimensiones del ambiente de la

persona.

9. Utilizan una combinación de canales interpersonales y masivos, lo que provee

exposición frecuente y directa a los mensajes.

10. Reconocen las dificultades del cambio de comportamiento y el tiempo que toma

cambiar, por lo que se comprometen a esfuerzos de largo plazo para lograr un

cambio de conducta sostenido.

11. Trabajan en forma coordinada con los líderes comunitarios y las redes sociales

para promover soluciones a los problemas nutricionales.

12. Capacitan a los agentes de cambio en habilidades de consulta y de comunicación

para: o Discutir qué es lo que las personas realmente están haciendo.

o Explorar las causas y dificultades.

16 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025. Las Buenas Prácticas en Programas de Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición (ICEAN). 2011. (Pág. 14) 17 Página 21. http://www.fao.org/ag/humannutrition/30019-02d04df4226a27b3f36e0d9d3584d2a4b.pdf

Page 13: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

o Discutir cómo hacer cambios fáciles y atractivos y construir sobre las

prácticas existentes.

o Dar buenas explicaciones, ejemplos y realizar demostraciones prácticas.

o Impulsar iniciativas para la acción.

o Dar seguimiento a las acciones que se realizan.

o Discutir formas simples de autoevaluación.

o Generar el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad y lograr el

apoyo comunitario.

o Estimular a los actores a trasmitir conocimientos, habilidades y

experiencias.

4.3.2. Características de la Estrategia IEC para el reconocimiento y fortalecimiento del DHA en el marco de la formulación de los PDETs con enfoque étnico

La herramienta edu-pedagógica que se propone desarrollar para fortalecer los enlaces étnicos y líderes territoriales en la generación de estrategias IEC entorno al DHA debe tener en consideración las siguientes temáticas relacionadas a los retos que existen al interior de las comunidades para lograr un ejercicio efectivo del Derecho Humano a la Alimentación gestado en las escenarios de planeación propios de estos grupos:

a. Diagnóstico y monitoreo del DHA en el territorio con enfoque étnico:18

El enlace étnico o líder en DHA en el territorio debe partir por el conocimiento del territorio

y sus habitantes, reconociendo sus diferencias y particularidades, así como la interacción

de estos factores entorno al DHA. Con base en las orientaciones de la FAO para estos

casos y teniendo en cuenta el enfoque étnico, a continuación, se describen 6 puntos

claves que se deben tener en cuenta para caracterizar el DHA en el territorio:

1. Reconocimiento de las particularidades del territorio para garantizar el DHA: Grupos étnicos y su cultura, patrones y los hábitos alimentarios (consumo de alimentos), clima, condiciones de movilidad, carreteras, rutas y medios de transporte, condiciones de seguridad, posibles zonas de conflicto, presencia de grupos armados, información comercial y nutricional (precios), información sobre la producción de alimentos, nivel educativo, tamaño y la composición de la familia y demás factores de la SAN.

2. Análisis de actores sus roles y desarrollo de capacidades para el DHA en el territorio: Identificación de actores (organizaciones sociales, instituciones, autoridades locales, participación de las mujeres y autoridades indígenas o afro), tensiones, grados de influencia en el territorio.

3. Análisis de la participación de los grupos étnicos para garantizar su DHA en el territorio: “Todos los actores, en particular los más vulnerables, tienen derecho a participar en el diagnóstico, toma de decisiones, implementación y seguimiento de

18 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2013). “Guía orientativa: Integración del derecho a una

alimentación adecuada en los programas de seguridad alimentaria y nutricional”. Cap.3 (Pág.13-47).

Page 14: Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, … · 2018-08-16 · Anexo Técnico: Análisis de estrategias IEC y conceptualización, diseño, ilustración,

las estrategias, políticas y programas que afectan a su seguridad alimentaria y nutricional. Para satisfacer los principios de los derechos humanos, la participación debe ser plena, libre y significativa”. FAO (2013). Se debe enfatizar en la participación de las mujeres y autoridades indígenas o afro.

4. Sistemas de planeación y seguimiento del DHA en el territorio: Incorporación del DHA con enfoque étnico en los Planes de Desarrollo y de SAN departamental y municipal, rendición de cuentas, transparencia, avances y limitaciones.

5. Mecanismos de recurso y reclamación en el marco de los programas SAN en el territorio: Rutas para la exigibilidad del derecho, instituciones y los mecanismos existentes de recurso administrativo, judicial y cuasi-judicial, veedurías y espacios de control social y nivel de empoderamiento de los titulares de derecho.

6. Identificación de buenas prácticas y oportunidades en SAN dentro de los grupos étnicos para garantizar el DHA en el territorio: Reconocer las potencialidades de los grupos étnicos y lo que se está haciendo bien, este reconocimiento favorece la definición de intervenciones particulares que respondan a las expectativas y necesidades especiales de esta población en sus territorios.

b. Gestión del DHA en los territorios con enfoque étnico:19

Para el agenciamiento del DHA con enfoque étnico en el territorio el enlace étnico o líder

debe desarrollar los siguientes pasos:

1. Elaborar un diagnóstico que le permita: Identificar el estado actual del DHA en el territorio con enfoque étnico.

2. Realizar un análisis de amenazas, riesgos y vulnerabilidades en el territorio para garantizar el DHA: Identificar desventajas, vulneraciones y su grado de afectación en el diagnóstico, permite priorizar intervenciones para avanzar hacia la garantía y restitución del DHA.

3. Identificar posibles alianzas entre los actores teniendo en cuenta las buenas prácticas y oportunidades en SAN: Partiendo de las particularidades de los grupos étnicos se debe orientar y potenciar el impacto de las intervenciones aprovechando alianzas, buenas prácticas y oportunidades.

4. Realizar un plan de intervención que dé respuesta al análisis de riesgos del DHA con enfoque étnico en el territorio: Se deben plantear objetivos, tiempos y responsables para cada intervención en concertación con los diferentes actores del territorio.

5. Monitoreo, evaluación y ajustes: Se debe llevar un seguimiento de las acciones adelantadas haciendo altos en el camino que permitan reorientar las intervenciones.

19

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2013). “Guía orientativa: Integración del derecho a una

alimentación adecuada en los programas de seguridad alimentaria y nutricional”. Cap.3 (Pág.13-47).