aprov_rh

Upload: fremin-andrade-javier

Post on 02-Mar-2016

75 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO

    EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    AO 2003

    Hctor Pacfico Paoli

  • Recursos Hdricos de la Puna,

    Valles y Bolsones Aridos

    del Noroeste Argentino

    APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    Responsable: Ing. Agr. Hctor Pacfico Paoli, EEA INTA Salta.

    Participantes: Lic. Jos Norberto Volante, EEA INTA Salta. Lic. Enrique Ganam, Secretara de Minera, Gobierno de Salta. Prof. Alberto Rub Bianchi, EEA INTA Salta. Ing. Agr. Daniel R. Fernndez, EEA INTA Salta. Sra. Yanina Elena No, EEA INTA Salta.

    Noviembre 2003

  • Recursos Hdricos de la Puna,

    Valles y Bolsones Aridos

    del Noroeste Argentino

    APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) Estacin Experimental Agropecuaria (EEA) Salta

    Convenio: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) Centro de Investigacin Educacin y Desarrollo (CIED)

    Noviembre 2003

  • Recursos Hdricos de la Puna,

    Valles y Bolsones Aridos

    del Noroeste Argentino

    APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    Convenio: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) Bs. As. Argentina

    Centro de Investigacin, Educacin y Desarrollo (CIED) Lima. Per

    Noviembre 2003

  • APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    Indice General

    CAPITULO I CARACTERIZACION GEOGRAFICA Y ECOLOGICA DE LOS VALLES ARIDOS Y ALTIPLANO- SU RELACION CON LA DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

    1.1. Introduccin 1.2. Objetivo 1.3. Metodologa 1.3. Regin valles ridos 1.4. Regin puna

    CAPITULO II RECURSO HDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO REGIN PUNA

    2.1. Introduccin 2.2. Hidrologa superficial (Jujuy) 2.3. Hidrologa subterrnea (Jujuy) 2.4. Unidades geomorfolgicas mas destacadas 2.5. Hidrologa superficial (Salta) 2.6. Hidrologa subterrnea (Salta) 2.7. Hidrologa superficial (Catamarca) 2.8. Hidrologa subterrnea (Catamarca)

    CAPITULO III RECURSO HDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO REGIN PUNA

    3.1. Cuencas hidrogrficas regin puna 3.2. Recurso hdrico superficial y subterrneo

    CAPITULO IV ANTECEDENTES RELEVADOS SOBRE LOS AVANCES DE TECNOLOGAS APLICADAS EN LA REGIN PUNA y VALLES INTERMONTANOS

    4.1. Generalidades 4.2. Introduccin 4.3. La energa elctrica 4.4. El agua potable. Su Abastecimiento 4.6. La energa solar en las actividades productivas 4.7. Aplicacin de tecnologa especficas en el mejoramiento de uso de agua potable 4.8. Mejoramiento de la infraestructura hidrulica y del riego 4.9. Presurizaciones individuales y colectivas 4.10. Mejoramiento del uso del agua a nivel de parcela 4.11. Uso de riego presurizado en unidades de riego pozo (Catamarca) 4.12. Relevamiento expeditivo de obras y distribucin de caudales 4.13. Aplicacin de nuevas tecnologa para lograr mejores condiciones de vida en la puna. 4.14. Proyectos que incorporan tecnologa a las actividades productivas en Puna. 4.15. Anlisis de casos (Jueya, Jujuy) 4.16. La tradicin del trabajo colectivo 4.17. La Captacin de agua para el consumo humano, bebida animal, y riego. 4.18. Conclusiones Bibliografa

  • APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    CAPITULO I

    CARACTERIZACION GEOGRAFICA Y ECOLOGICA DE LOS VALLES ARIDOS Y ALTIPLANO

    SU RELACION CON LA DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

    SALTA ARGENTINA

  • CAPITULO I CARACTERIZACION GEOGRAFICA Y ECOLOGICA DE LOS VALLES ARIDOS Y

    ALTIPLANO- SU RELACION CON LA DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. CARACTERIZACION GEOGRAFICA Y ECOLOGICA DE LOS VALLES ARIDOS Y ALTIPLANO- SU RELACION CON LA DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS HDRICOS........................................................................................................7

    1.1. INTRODUCCIN ......................................................................................................................................................................7

    1.2. OBJETIVO................................................................................................................................................................................7

    1.3. METODOLOGA.......................................................................................................................................................................7

    1.4. AMBITO DEL ESTUDIO...........................................................................................................................................................8

    1.5. REGIN VALLES ARIDOS......................................................................................................................................................8 1.5.1. Clima ...........................................................................................................................................................................9 1.5.2. Relieve, Suelo, Flora y Fauna de la Regin Valles Intermontanos ...........................................................................11 1.5.3. Recurso Hdrico Superficial y Subterrneo ...............................................................................................................11 1.5.4. Los Sistemas Productivos de los Valles Intermontanos............................................................................................12 1.5.5. Servicios Disponibles y Saneamiento Bsico ...........................................................................................................12

    1.6. REGIN PUNA.......................................................................................................................................................................14 1.6.1. Generalidades ...........................................................................................................................................................14 1.6.2. Fisiografa..................................................................................................................................................................15 1.6.3. Paisaje de la Puna ....................................................................................................................................................16 1.6.4. Condicin Climtica y Aridez Altoandina...................................................................................................................16 1.6.5. Orografa, Suelo, Flora y Fauna de la Regin...........................................................................................................20 1.6.6. Procesos de Desertificacin......................................................................................................................................21 1.6.7. Hidrologa ..................................................................................................................................................................21 1.6.8. Los Sistemas Productivos en la Regin Puna .........................................................................................................23 1.6.9. Problemas Comunes en la Regin..........................................................................................................................23

    Indice de Cuadros 1.Cuadro 1. Departamentos Areas de Estudio. ........................................................................................................................8 2.Cuadro 2. Precipitaciones Medias Mensuales en (mm) Catamarca -................................................................................9 3.Cuadro 3. Temperaturas Medias Mensuales en C Catamarca - ......................................................................................9 4.Cuadro 4. Precipitaciones medias mensuales en (mm) ......................................................................................................10 5.Cuadro 5. Temperatura media mensual (C)......................................................................................................................10 6.Cuadro 6. Precipitaciones medias mensuales en mm........................................................................................................11 7.Cuadro 7. Temperaturas medias mensuales (C). ..............................................................................................................11 8.Cuadro 8. Situacin y problemas comunes de los Valles Aridos ........................................................................................13 9.Cuadro 9. Valores de Temperaturas medias mensuales en C...........................................................................................17 10.Cuadro 10. Precipitaciones Medias Mensuales (mm) .......................................................................................................18 11.Cuadro 11. Valores de Temperaturas Medias Mensuales ( C) ........................................................................................18 12.Cuadro 12. Precipitacin media mensual en mm. Salta -..............................................................................................18 13.Cuadro 13. Temperatura media mensual en (C). Salta- ................................................................................................18 14.Cuadro 14. Precipitacin media en mm. Salta - .............................................................................................................19 15.Cuadro 15. Situacin y problemas comunes en la Regin Puna ......................................................................................23

    Indice de Fotos

    1. FOTO 1: PAISAJE QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY) ................................................................................................................8 2. FOTO 2: PARCELA CULTIVADA EN HUALFN (CATAMARCA) ..........................................................................................................13 3. FOTO 3: PAISAJE ZONA DE PUNA CERCANA A SAN ANTONIO DE LOS COBRES (SALTA) ...............................................................14 4. FOTO 4: CAUCE PRINCIPAL DE RO LOS PATOS (PUNA DE SALTA) CON CONGELAMIENTO TEMPORARIO ......................................19 5. FOTO 5: SALTO EN CASCADA SOBRE EL MISMO CAUCE PRINCIPAL DE RO LOS PATOS (PUNA DE SALTA) ....................................19 6. FOTO 6: VEGETACIN NATURAL DE LA ZONA DE PUNA ................................................................................................................20 7. FOTO 7: VEGETACIN NATURAL DE PUNA. ZONA SUJETA A DEGRADACIN POR EXTRACCIN DE TOLARES....................................20 8. FOTO 8: SECTOR CON MAYOR MANIFESTACIN DE CAUDALES EN SUPERFICIE..............................................................................22 9. FOTO 9: MANIFESTACIN DE ESCASO ESCURRIMIENTO EN SUPERFICIE DE CAUCE........................................................................22

    6

  • CAPITULO I

    1. CARACTERIZACION GEOGRAFICA Y ECOLOGICA DE LOS VALLES ARIDOS Y ALTIPLANO- SU RELACION CON LA DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS

    HDRICOS

    1.1. Introduccin

    En el marco del convenio realizado entre Agualtiplano.net, Centro Virtual de informacin sobre Recursos Hdricos en el Altiplano y el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria INTA EEA Salta, se encara el presente trabajo a fin de complementar la informacin disponible presentada en el primer informe de trabajo: Los Recursos Hdricos de la Puna, Valles y Bolsones Aridos del Noroeste Argentino.

    El presente trabajo se describe siguiendo las pautas establecidas en los trminos de referencia y los lineamientos que conforman el ndice del informe final propuesto por la contratante.

    1.2. ObjetivoComplementar la informacin bsica regional disponible en el primer informe de trabajo, afianzar

    los aspectos relacionados con el potencial del recurso hdrico subterrneo y su actual aprovechamiento a efectos de evaluar la situacin actual y perspectivas de gestin de los recursos hdricos en la Regin Puna y Valles Aridos de las provincias del Noroeste Argentino.

    Caracterizar las tecnologas generales y de riego identificadas en los diferentes mbitos de trabajo de la regin Puna y Valles Aridos del Noroeste Argentino.

    1.3. Metodologa

    En base a la recopilacin de antecedentes, visita a los organismos involucrados en la administracin del recurso hdrico, entrevistas personales, recorrida de la zona de trabajo y posterior tratamiento de la informacin disponible, se complement, la informacin recopilada en el primer informe de trabajo de esta consultora. En relacin a los recursos hdricos, en esta etapa de trabajo se logr afianzar el tratamiento del recurso hdrico subterrneo. A efectos de armonizar la informacin hidrogeolgica, se incorpora al presente trabajo informacin de agua superficial presentada en el primer trabajo de consultora para Cied- Agua Agualtiplano realizado en el ao 2002.

    Se trabaj en el anlisis de las principales cuencas identificadas en Puna y Valles Aridos desestimando aqullas microcuencas conformadas por pequeos arroyos con exiguos caudales, no permanentes e irrelevantes a los efectos de su aprovechamiento para riego.

    El informe, fue estructurado de acuerdo a los trminos de referencia, de la siguiente manera: !" Al Captulo I, corresponde la descripcin geogrfica , ambiental y parmetros fsicos, de las

    regiones Valles Aridos y Puna de las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, elementos que fueron extrados del Informe original elaborado en la primera consultora Recursos Hdricos de la Puna. Valles y Bolsones Aridos del Noroeste Argentino. No se incluyen en este acpite, los parmetros relacionados a poblacin, actividades humanas, agroeconoma, flora, fauna y biodiversidad, los que fueron abordados en el trabajo antes mencionado.

    !" Captulo II, involucra el anlisis del Recurso Hdrico Superficial y Subterrneo, de los Valles Intermontanos.

    !" Capitulo III, analiza el recurso Hdrico Superficial y Subterrneo de la regin Puna tomada en su conjunto en el mbito de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

    !" Captulo IV, brinda una sntesis de los aspectos ms relevantes del rea de estudio en relacin a la Tecnologas de Riego aplicada en ambas regiones de trabajo.

    7

  • 1.4. Ambito del Estudio Comprende las regiones Valles Intermontanos y Puna en las provincias de Jujuy, Salta y

    Catamarca. En el Cuadro 1 se indican los departamentos integrantes de este anlisis. 1. Cuadro 1. Departamentos Areas de Estudio.

    Provincia Regin de Estudio Departamentos Tilcara

    Humahuaca Quebrada de Humahuaca Tumbaya

    Rinconada Santa Catalina

    Susques Cochinoca

    Jujuy

    Puna

    Yavi La Poma

    Cachi Molinos

    San Carlos Valles Calchaquies

    Cafayate

    Salta

    Puna Los Andes Santa Mara

    Beln Andalgal

    Poman Valles y Bolsones Aridos

    Tinogasta

    Catamarca

    Puna Antofagasta de la Sierra

    1.5. Regin Valles Aridos

    La regin de los Valles Intermontanos y Quebradas del Noroeste Argentino, se caracteriza por la presencia de valles y bolsones emplazados entre altas cadenas montaosas (1000 a 3000 m) las que al presentar diferentes exposiciones de sus laderas, posibilitan la presencia de gran variedad de microclimas zonales. La Foto 1, muestra un sector de paisaje de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy.

    1. Foto1: Paisaje Quebrada de Humahuaca (Jujuy)

    8

  • 1.5.1. Clima

    El clima se caracteriza por su extrema aridez, marcada amplitud trmica, lluvias concentradas en poca estival, fuerte insolacin anual, frecuentes vientos desecantes y baja humedad atmosfrica, lo que ocasiona una elevada nivel de evapotranspiracin.

    Las precipitaciones varan entre 150 y 200 mm/ao, fuerte dficit hdrico - 700 mm/ao -, con una amplitud trmica elevada y perodo libre de heladas, variable segn la altitud. Caracteriza la regin un alto valor de heliofana (cielo cubierto durante 40 das al ao). El balance hdrico revela gran deficiencia de agua: 1/3 a 1/6 de las necesidades. De esta forma, la produccin agrcola est relacionada con el uso de agua para riego, fundamentalmente utilizando caudales provenientes de ros u arroyos que presentan su mximo estiaje en el cuatrimestre crtico, definido en los meses de Agosto, Setiembre Octubre y Noviembre.

    En los cuadros 2 y 3, se muestran las precipitaciones y temperaturas medias mensuales para diferentes localidades y perodos en la provincia de Catamarca.

    2. Cuadro 2. Precipitaciones Medias Mensuales en (mm) Catamarca - Lugar Fuente E F M A M J J A S O N D Ao

    Tinogasta (1971/82) AyEE 45.3 38.0 16.9 3.0 1.0 1.1 1.8 1.0 3.2 4.1 17.2 12.7 145.3Pie de Mdano (1971/82

    AyEE 54 45 18 3 1 0 0 0 3 5 8 33 170

    Playa Larga Ro Beln (1971/82)

    AyEE 71 73 38 11 2 0 2 1 1 6 9 30 244

    Santa Mara (1978/87) INTA 75 40 24 7 1 0 0 0 3 4 17 36 207 Andalgal (1954/77) SMN 79.1 86.6 50.7 9.0 8.6 4.1 9.3 6.8 3.8 8.0 16.6 29.6 301

    Fuente: Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino Bianchi R, Yez Carlos INTA EEA Salta

    3. Cuadro 3. Temperaturas Medias Mensuales en C Catamarca - Lugar E F M A M J J A S O N D Ao

    Tinogasta 25,1 24,1 21,3 17,5 12,6 9,1 8,9 12,8 15,9 19,7 22,5 15,5 17,9

    * Fiambal 21,9 21,1 19,0 15,6 12,1 8,9 8,7 11,0 14,1 17,4 20,0 21,8 16,0

    * Beln 22,4 21,6 19,5 16,1 12,7 9,4 9,2 11,4 14,4 17,8 20,3 17,8 16,4

    Andalgal 25,1 24,0 21,9 17,9 13,7 9,9 10,0 12,6 16,7 20,1 22,9 25,0 18,3 * Temperaturas Medias Mensuales estimadas para la Regin NOA. Bianchi, A. R. EEA INTA Salta . Tinogasta 1941/50-

    Andalgal 1901/60 En la provincia de Jujuy, el marcado efecto orogrfico presente, promueve una notable

    variacin de las precipitaciones a medida que comienza el ascenso por la Quebrada desde la ciudad de San Salvador de Jujuy, hasta la propia localidad de Humahuaca.

    Desde Volcn hasta Humahuaca, las precipitaciones decaen por debajo de los 200 mm. En el fondo del valle, los registros pluviomtricos son an menores que los obtenidos fuera de la Quebrada, en lugares tales como Coctaca precipita 306 mm y Cianzo 410 mm.

    El rgimen pluvial es monznico con lluvias concentradas en el perodo estival. La precipitacin media anual en la Quebrada de Humahuaca es de 200 mm. La propia configuracin de la Quebrada, hace que las lluvias aumenten con el incremento de altitud.

    En los cuadros 4 y 5, se muestran los registros pluviomtricos y de temperatura media mensual para diferentes localidades de la Quebrada de Humahuaca.

    9

  • 4. Cuadro 4. Precipitaciones medias mensuales en (mm) Lugar m.s.n.m. E F M A M J J A S O N D Ao Volcn 1934/90

    2078 m 112 104 54 8 1 1 0 1 2 7 29 72 392

    Tilcara 1934/90

    2461 m 42 35 18 3 0 1 0 1 1 4 9 23 136

    Humahuaca 1934/90

    2939 m 48 45 26 3 0 1 0 1 1 3 13 34 175

    Fuente: Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino Bianchi R, Yez Carlos EEA INTA Salta.

    5. Cuadro 5. Temperatura media mensual (C) Lugar m.s.n.m E F M A M J J A S O N D Ao * Volcn

    2078 m 18.5 17.9 16.8 14.0 11.0 8.5 8.1 10.2 12.6 15.5 17.2 18.2 14.1

    * Tilcara 2461 m 17.1 16.6 15.6 13.0 9.9 7.5 7.1 9.3 11.7 14.5 16.1 17.0 13.0

    Humahuaca 1961/70 2939 m 15.1 14.7 14.1 12.1 10.2 8.4 7.5 9.4 11.7 13.0 13.7 14.6 12.0

    *Valores Estimados de Temperaturas Medias para la Regin Noroeste de Argentina. Prof. Bianchi Alberto INTA EEA Salta.

    En la provincia de Salta, la regin Valles Calchaques, se desarrolla entre los 24 30 y 26 30 de latitud S y 66 20 longitud O; su altitud vara entre los 1.680 m en Cafayate y 3.015 m en La Poma.

    Sus lmites naturales son, al oeste las serranas de Palermo, Cachi y Quilmes o del Cajn, orientadas de norte a sur; al este por las Cumbres del Obispo, Sierras del Zapallar y Apacheta y las Cumbres Calchaques, al norte el lmite superior lo constituye el Nevado de Acay de 5.600 m, y al sur limita con la Provincia de Tucumn.

    El valle se caracteriza por ser muy estrecho en el extremo norte, debido a la proximidad entre las Sierras del Este y Oeste. Desde la localidad de la Poma, el valle encajonado sobre el cual escurre el ro Calchaqu, forma una estrecha faja de terreno de aproximadamente 1.5 km de ancho hasta llegar a San Carlos, donde se ensancha alcanzando su mxima longitud transversal (10 km de ancho) , a la altura de la localidad de Cafayate.

    La informacin meteorolgica disponible es escasa y las series de registros comprenden un nmero reducido de aos. La precipitacin anual vara entre los 95 mm en Molinos, hasta los 200 mm en Cafayate, se producen durante los meses de verano (noviembre-marzo) perodo en que precipita el 80 a 85 % del total anual registrado.

    El hecho de que las lluvias coincidan con el perodo de temperaturas elevadas, determina un menor aprovechamiento del agua por el suelo a causa de la elevada evaporacin. Aunque no se dispone de registros con tomas sistemticas, se producen algunas nevadas que aportan humedad a los suelos como consecuencia de su derretimiento.

    Las lluvias en general son de tipo torrencial, las que causan un proceso de erosin de los suelos y produccin de corrientes rpidas en los cauces de ros temporarios que arrastran importantes cantidades de escombros, rocas y barros.

    Desde el punto de vista productivo, los Valles Intermontanos en la provincia de Salta poseen similares caractersticas a los presentados en Catamarca, la produccin agrcola est relacionada con el uso de agua para riego, los ros presentan su mximo estiaje desde Setiembre a Diciembre , las obras de captacin son precarias y en algunos casos constituyen obras fijas, ya obsoletas. Las temperaturas mximas y mnimas absolutas muestran que el clima de la regin es templado para las condiciones del valle, con notables variaciones trmicas del aire en serranas y reas elevadas.

    En el Cuadro 6 y 7, se muestran los registros de Precipitaciones y Temperaturas Medias Mensuales, para las localidades mas representativas de la zona.

    10

  • 6. Cuadro 6. Precipitaciones medias mensuales en mm. Lugar E F M A M J J A S O N D Ao

    Cachi (DGA) 1973/90 68 36 15 3 0 1 0 1 0 3 5 30 163

    San Carlos DGA 1977/90 43 15 12 3 0 1 0 0 1 2 7 29 111

    La Poma DGA 1974/90 59 31 14 1 0 2 0 1 0 1 3 27 139

    Fuente: Las Precipitaciones en el Noroeste Aregentino Bianchi R, Yez Carlos

    7. Cuadro 7. Temperaturas medias mensuales (C). Lugar E F M A M J J A S O N D Ao

    Cachi (DGA) 1973/88 18.5 17.7 16.9 14.0 11.1 9.6 10.0 11.3 13.0 15.9 17.6 18.4 14.5

    San Carlos (DGA) 1978/88 22.1 21.4 20.5 16.5 12.7 9.3 10.7 13.0 15.0 19.2 21.0 21.9 16.9

    *La Poma 14.5 14.2 13.1 10.4 7.1 4.8 4.3 6.5 8.9 11.5 13.3 14.3 10.2

    #" Valores Calculados Temperaturas Medias Estimadas para la Regin Noroeste de Argentina, Prof. Bianchi lberto INTA Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria EEA Salta.

    1.5.2. Relieve, Suelo, Flora y Fauna de la Regin Valles Intermontanos

    El relieve es montaoso, slo entre un 2 y 3% de la superficie es utilizable con fines agrcolas. Hacia el Oeste los cordones montaosos presentan altitudes variables entre los 4.500 y 5.000 m.

    Las principales unidades geomorfolgicas presentes son los extensos depsitos de piedemonte, constituidos por conos aluviales, bajadas y varios niveles de terrazas labradas por los ros a lo largo de su historia geolgica. Afloramientos rocosos originan geoformas como conos y terrazas, por efecto de la deposicin de los materiales transportados por el ro y sus afluentes.

    Los suelos son en general de escaso desarrollo pedolgico, y abarcan desde texturas arenosa pasando por franco, franco arenoso y franco limosa, excesivamente drenados y a menudo con presencia de gravas y guijarros, con considerables concentraciones de sales y sodio presentes en algunas zonas; en general el contenido de materia orgnica es bajo. La fragilidad de los suelos los hace susceptibles a procesos de erosin, tanto elica cmo hdricas, siendo ms relevante la ocasionada por la accin del viento, lo cual deteriora an ms su baja fertilidad.

    La flora es la tpica de la formacin del monte occidental xeroftico, arbustivo, leoso y de escaso follaje (jarilla, brea, chaar, y alpataco), acompaada con abundantes especies medicinales y aromticas. En los bajos y hondonadas prosperan las formaciones boscosas, asociadas a una mayor disponibilidad de agua. La tala indiscriminada y desmontes para realizar actividades agrcolas, han causado una importante disminucin de especies arbreas, fundamentalmente del algarrobo, (prosopis sp.) que antiguamente estuvo presente en la regin.

    La fauna es variada y rica en roedores y reptiles. Entre las especies de mayor porte se destacan los camlidos (Guanacos, Vicuas y Llamas). Se encuentran tambin, ejemplares exticos asilvestrados como burros, zorros y pumas. En algunos sectores, los de mayor altitud, muy ocasionalmente, se pueden observar presencia de cndores.

    1.5.3. Recurso Hdrico Superficial y Subterrneo

    Las cuencas hidrogrficas se desarrollan en fuertes pendientes, los ros son alimentadas por lluvias ocurridas durante el verano, escasas en cantidad pero torrenciales en intensidad, las que promueven fenmenos aluvionales e importantes crecidas con gran aporte de sedimentos.

    Las precipitaciones nivales se presentan en menor proporcin y la consecuencia de sus deshielos no presenta la gravedad antes mencionada. Entre las principales cuencas analizadas se citan:

    11

  • la del Ro Grande de Jujuy (Quebrada de Humahuaca), Ro Calchaqu Conchas - Guachipas (Valles Calchaques en Salta), la cuenca endorreica del Salar de Pipanaco en Andalgal - Beln (Catamarca) , y la del ro Guanchn en Fiambal y la del ro Abaucn - Colorado en Tinogasta - Banda de Lucero (Catamarca).

    El riego es una actividad que presenta un problema semejante en todas las reas de cultivo de esta zona, por cuanto los Recursos Hdricos son escasos y provienen tanto de superficie como de profundidad. Los recursos hdricos superficiales se caracterizan por la gran variabilidad estacional de sus caudales y es caracterstico de la regin, la carencia de infraestructura de obras de captacin, conduccin y distribucin de agua para riego, con bajas tecnologa en la aplicacin del recurso.

    Las principales limitantes de la zona son climticas y edficas. Las actividades agrcolas solo pueden realizarse bajo riego, y en trminos generales la disponibilidad del recurso hdrico responde a una curva de oferta de agua que se hace mnima en el cuatrimestre de estiaje crtico presentado naturalmente durante el perodo Setiembre-Noviembre.

    1.5.4. Los Sistemas Productivos de los Valles Intermontanos

    Aunque es amplio el predominio de minifundio; los antiguos distritos regados de la regin presentan gran diversidad de productos hortcolas, aromticos, pimiento para pimentn, vid y frutales desarrollados en economas de subsistencia asociados a sistemas mixtos (cabras, ovejas / agrcultura), presentes en pequea escala, es tambin caracterstico la presencia del sector empresariado, con grandes unidades agrcolas e industrias tradicionales como bodegas (Cafayate Tinogasta - Santa Mara) y olivcolas, (Tinogasta - Andalgal), y los nuevos emprendimientos desarrollados mediante proyectos de diferimiento impositivo con uso de agua subterrnea y riego presurizado (Catamarca).

    Durante la dcada del 90, las producciones locales presentaron en comn la problemtica de la baja rentabilidad del producto, debido a diversos factores que involucran desde las actividades culturales ejecutadas en los predios hasta los problemas mercado y comercializacin.

    En general, estas regiones poseen vas de acceso que permiten llegar a los principales centros urbanos con rutas pavimentadas en buenas condiciones de transitabilidad.

    Las zonas mas alejadas de los centros urbanos de importancia presentan restricciones de tipo estructural (escasez de agua de riego, sistemas elctricos, medios de comunicacin adecuados y falta de saneamiento de ttulos de tierras). El conjunto de estos problemas lleva a un progresivo empobrecimiento de los productores y al posterior xodo de los pobladores.

    1.5.5. Servicios Disponibles y Saneamiento Bsico

    La ausencia de planificacin hdrica ha llevado a que en algunas zonas urbanas el consumo de agua potable supere los niveles mximos utilizados en otras regiones, mientras que en otros casos, se destacan asentamientos urbanos en donde es casi nula la disponibilidad hdrica.

    La calidad del tratamiento del los efluentes y residuos domiciliarios e industriales vara segn la zona que se trate. Los efluentes domiciliarios son generalmente conducidos y tratados en lagunas de decantacin, tal como sucede en las poblaciones mas importantes ubicadas en la provincia de Salta. El tratamiento de residuos domiciliarios en cambio, no se prctica con frecuencia, la disposicin de los mismos generalmente se efecta en las mrgenes de los ros, lo que trae aparejado manifestaciones de contaminacin hdrica, la que a veces son acentuadas, tanto por las actividades agropecuarias como las mineras de la puna y del rea rural de los Valles Intermontanos.

    Si bien la actividad humana causa deterioros ambientales a nivel local, por sobrepastoreo de cabras y ovejas, accin de especies exticas como los burros cimarrones, extraccin desmedida para lea de queoa, lo cual facilita los procesos erosivos.

    En el Cuadro 8, se resumen las principales caractersticas y problemas mas comunes detectados en las regin, Valles Intermontanos, Bolsones y Quebrada.

    En Foto 2, se muestra una parcela cultivada con vid, tpico cultivo presente en los Valles Intermontanos de la Provincia de Catamarca.

    12

  • 2. Foto 2: Parcela Cultivada en Hualfn (Catamarca)

    8. Cuadro 8. Situacin y problemas comunes de los Valles Aridos Fsicos Socioeconmicos

    Escasa e irregular Oferta de agua de lluvia.

    Poblaciones agrcolas-ganaderas, mas o menos aisladas, con escasa tecnologa moderna.

    Notoria disminucin de caudales disponibles en poca de estiajes crticos en cursos superficiales

    Gran dependencia econmica y poltica, de reas o regiones ms desarrolladas.

    Escasez de agua para riego a nivel de parcelario.

    Adecuacin de Niveles de concientizacin para aplicacin de nuevas tecnologas.

    Gran variacin espacial en la oferta hdrica. Pequeas superficies familiares (Minifundios) Altos niveles de radiacin solar. Escaso acceso a recursos econmicos. Gran amplitud trmica diaria Gran uso de mano de obra familiar.

    Escasez de tierras para cultivo por aridez y relieve.

    Escasa disponibilidad de Infraestructura bsica necesaria para la produccin, comercializacin y mercadeo de productos.

    Suelos poco desarrollados y con escasos niveles de fertilidad.

    Escasa cantidad y diversificacin de la produccin. Escaso acceso y conocimientos de los mercados Alta diversidad de ambientes. Escasez de servicios.

    Fuente: La naturaleza y el hombre en los Valles Aridos del Noroeste

    13

  • 1.6. Regin Puna

    1.6.1. Generalidades

    El Altiplano Argentino es la prolongacin austral del altiplano Boliviano-Peruano. Limita hacia el este con la Cordillera Oriental, hacia el oeste con la Cordillera Occidental y hacia el sur con las Sierras Pampeaneas (Figura 1).

    El lmite sur de la regin Puna queda definido a nivel de la cordillera identificada como de San Buenaventura, enorme escaln que delimita la regin con los Valles de Chauschil y Fiambal en la Provincia de Catamarca.

    La regin Puna posee particulares condiciones climticas que condicionan en gran medida la disponibilidad de recursos hdricos tanto superficiales como subterrneos.

    Las precipitaciones se hallan controladas por la orografa, que acta como una barrera para los vientos hmedos provenientes del Ocano Atlntico. Los cordones montaosos tienen rumbo norte sur e incrementan su altura hacia el oeste. Por ello las precipitaciones disminuyen progresivamente desde el este hacia el oeste.

    La Puna, Salto-Jujea, cuya altitud media es de aproximadamente 3.900 m, configura en este sector, un relieve con forma de cubeta. El elevado borde oriental, que alcanza ms de 5.000 m en la sierra de Santa Victoria y del Aguilar (Jujuy) y an ms de 6.000 m en los nevados de Chai, Palermo y Cachi (Salta), producen un efecto orogrfico que afecta los valles y bolsones, formndose un desierto de altura.

    La regin Puna, constituye un desierto de altura asociado a caracteres geolgicos, morfolgicos y ecolgicos muy particulares. Es una altiplanicie con altitudes variables entre 3.500 y 4.500 m. Sus cordones montaosos desarrollados aproximadamente en sentido Norte Sur, generan picos que superan los 6.000 m. Foto 3.

    3. Foto 3: Paisaje Zona de Puna Cercana a San Antonio de Los Cobres (Salta) Las altitudes propias de la ecoregin, generalmente superiores a los 3.000 m, tienden a ser

    menores hacia el extremo meridional. Cuando aumenta la altitud y los cerros superan los 4.300 a 4.500 m, como ocurre en Salta y Jujuy, comienzan a insinuarse y predominar las condiciones geolgicas y bioclimticas de la eco-regin de los Altos Andes. descendiendo hasta los 2.000 m s.n.m. en la provincia de Mendoza.

    Cabrera distingue dos condiciones agroecolgicas: una al sudoeste que la denomina " Puna desrtica", y en donde las precipitaciones alcanzan sus ms bajos registros regionales (menores a 50 mm anuales), es la Puna de los salares, que ocupan los fondos de los valles y bolsones. Tambin recibe el nombre de "desierto de escombros", inserta fundamentalmente en las provincias de Salta y Catamarca.

    14

  • La otra zona se ubica al Noreste de la provincia de Jujuy, es la denominada Puna "seca o espinosa" con mayores precipitaciones, del orden de los 300 a 350 mm anuales. En ella los salares son reemplazados por lagunas y una vegetacin ms o menos continua cubre el suelo si es que no se ha practicado un pastoreo excesivo.

    1.6.2. Fisiografa

    La Puna o Altiplano corresponde a una depresin en altura rodeada por un cinturn de altas montaas, cuya elevacin general es 3.800 m s.n.m. En realidad no es una meseta, sino que est surcada por cordones de rumbo submeridiano que corresponden a bloques de falla que se elevan hasta 1000-2000 m sobre el nivel medio de la Puna. Estos cordones estn separados por valles de corto avenamiento, la mayora de los cuales tienen un salar en su parte ms baja. El nivel de base de los salares se encuentra a 3.700 m como promedio. La base de los salares muestra que existe un leve escalonamiento depresivo en sentido este-oeste. Las diferencias topogrficas son muy notables, hasta 3000 m en una distancia horizontal de 50 km. En general la altitud disminuye de norte a sur. Los cordones montaosos generalmente estn coronados por grandes estratovolcanes.

    La cordillera de San Buenaventura, de rumbo este-oeste, con alturas mximas de 5.700 m separa a la Puna de los Valles Calchaques y Sierras Pampeanas ubicado en el borde sudeste del rea de estudio. En este cordn se reconocen los siguientes rasgos morfolgicos: Cerros Lampasillos al sur, cerro Acay Chico (5020 m) en la parte media y el Crestn Alto La Aguada hacia el norte donde culmina con la elevacin del cerro Chipas (4801 m).

    Los nevados de Palermo limitan la fosa tectnica del Valle Calchaqu por el oeste. Este cordn tiene direccin general norte-sur y hacia el norte las altitudes disminuyen suavemente; as el Morro del Quemado tiene 6184 m y el cerro Incamayo 5531 m; hacia el norte se prolongan en el cerro El Morro (4368 m) ubicado al sur de San Antonio de los Cobres.

    Al oeste de los Nevados de Palermo se encuentra la fosa tectnica de Luracatao, seguida al oeste por el filo de Oire Grande (cerro Oire Grande, 5558 m). El filo de Oire Grande da paso hacia el norte a un macizo constituido por el cerro Aspero, sierras del Gallo y Aguas Calientes (5397 m) y, ms hacia el norte, se contina en el cordn de San Antonio de los Cobres (cerro Negro, 5005 m). El cordn de San Antonio de los Cobres est separado de los anteriores por la depresin tectnica de direccin noroeste-sureste por la que fluye el ro Tajamar.

    La sierra de San Antonio de los Cobres tiene su punto ms alto en el cerro Negro (5010 m); est limitada hacia el oeste por las quebradas de Polvorillas y del Charco. Ms all de estas quebradas hay una sucesin de cerros separados entre s por incisiones profundas; el aspecto de estos cerros est condicionado por su constitucin petrogrfica. Hacia el oeste de la sierra de San Antonio se levanta, casi aislado, el imponente cerro Tuzgle (5500 m).

    Al sur del salar de Cauchari se encuentra el nevado de Pastos Grandes, se trata de una extensa e imponente construccin volcnica sobre un zcalo precmbrico. Los puntos prominentes de este cordn est dado por el volcn Queva de 6160 m de forma cnica y construido por lavas andesticas. Al sur del Quevar hay otro cerro de altura considerable, el volcn Azufre de 5830 metros. Este conjunto de cerros tiene amplias laderas.

    Al este de Pastos Grandes hay tambin cerros que alcanzan alturas importantes, entre ellos, el cerro Verde (5420 m), que posee una cresta regular y sus laderas tienen igual inclinacin y extensin, y el cerro del Agua Caliente (5397 m), de cumbre chata y amplia, los flancos estn profundamente excavados por la erosin.

    Al oeste de la depresin del salar de Centenario se ubica una serrana de poca elevacin en el norte, mientrs que en el sur la altura es mayor. En el norte, las alturas no sobrepasan los 4130 m; hacia el sur las alturas aumentan (cerro Juncal, 4536 m; cerro Chucolayo, 4665 m; hasta culminar en el cerro Copalayo, 4248 m).

    Entre el filo de Copalayo y el cordn de Pozuelos se ubica la pequea depresin del salar de Pozuelos. El filo de Copalayo se prolonga hacia el norte en la sierra de Pucar y serrana del Barreal (cerro del Barreal, 4422 m) con cumbre muy amplia y chata.

    15

  • La serrana de Pucar es un cordn de poca importancia con una elevacin mxima de 4318 m y hacia el sur desaparece bajo los acarreos cuaternarios. Al sudoeste de esta sierra se encuentra un cordn pequeo, de rumbo submeridiano, integrado por los cerros Caido (4078 m), Overo y Bayo.

    El cordn de Pozuelos se prolonga hacia el sur en los cerros Pircas y Unquillal (4148 m) y hacia el norte en el cerro Colorado (5223 m) y la sierra de Guayaos (4887 m), entre ellos se localiza la depresin del salar de Cauchari.

    Al oeste del cordn de Pozuelos se ubica una depresin tectnica de gran magnitud que contiene al salar de Pocitos y al salar de Rincn; estos dos salares slo estn separados por la barrera interpuesta por los cerros Tul Tul, del Medio y Pocitos.

    En la margen austral del salar de Pocitos se ubica el cerro Colorado Chico (4227 m) que est separado del filo de Copalayo por un amplio valle ocupado por varios barreales.

    Al oeste del salar de Pocitos se presenta una zona de cordones representada por la sierra de Calalate-Cumbres del Macn, que culmina en el extremo norte en el cerro Rincn (5594 m). Las alturas ms conspcuas corresponden a los cerros Lari Grande (4981 m), Navarro (5092 m), Macn, Oscuro, Guanaquero (5448 m), Chivinar y Rincn.

    Hacia el oeste la Cordillera Occidental presenta las mayores alturas de la regin con aparatos volcnicos que en algunos casos superan los 6000 m (Socompa, Llullaillaico, etc.). Tambin encontramos volcanes en actividad como los volcanes Lascar y Lastarria.

    1.6.3. Paisaje de la Puna La condicin paisajstica de La Puna, muestra una serie de cadenas montaosas y cerros

    aislados que encierran valles y bolsones, que por su amplitud imprimen al paisaje caractersticas de llanura.

    La zona altoandina se elev en forma paulatina junto con fenmenos volcnicos en tiempos geolgicos relativamente recientes, hasta el cuaternario, sometiendo a condiciones muy rigurosas a la vegetacin subtropical y tropical que tena en tiempos muy remotos.

    Aquel piso ms hmedo que el actual corresponde la formacin y desarrollo de los suelos ms antiguos de la Puna, Paleargides.

    La vegetacin fue evolucionando lentamente a formas cada ms xerfilas y microtrmicas de familias cosmopolitas o pantropicales, vale decir que partiendo de un origen neotropical se fueron adaptando a condiciones alpinas y xerfilas, a medida que se elevaba la cordillera, se detena el aporte de humedad y se aridizaba el clima.

    Los ambientes contrastantes de relieve montaoso y llanura punea sintetizan la composicin paisajstica de la Puna. El primero agrupa todas las unidades que sobresalen por su expresin de relieve y la segunda ha sido diferenciada en unidades menores que van gradando en escalones topogrficos desde el pie de las montaas al fondo de las grandes depresiones (bolsones).

    1.6.4. Condicin Climtica y Aridez Altoandina

    En la Puna, el clima es fro y seco, presenta gran amplitud trmica diaria, que puede alcanzar los 30 C, medias anuales inferiores a 8 C y mnimas invernales inferiores a -20 C.

    Las lluvias son estivales y promedian generalmente los 100 a 200 mm anuales, disminuyen de norte a sur y de este a oeste, desde cerca de 350 mm, a menos de 50 mm en la regin de los grandes salares.

    Las precipitaciones anuales, concentradas durante el verano y de carcter torrencial disminuyen de N - S y de E - O. Los valores promedios registrados, varan de 350 mm/ao en la zona ms hmeda (Puna Jujea), hasta 50 mm/ao en la zona rida. (Salta-Catamarca)

    Las escasas precipitaciones unido a las condiciones extremas del conjunto de variables climticas presentes en la regin, conforman un balance hdrico regional negativo para todos los meses del ao, generando escurrimientos torrentosos de agua superficial durante la ocurrencia de algunas lluvias de verano, y cauces sin agua superficial y/o escasos caudales disponibles durante el resto del ao.

    16

  • La situacin antes mencionada unida a las bajas temperaturas predominantes, determinan una deficiente productividad y recuperacin vegetal, por ende escasa cobertura, lo que sumado al carcter torrencial de la lluvia promueve fenmenos erosivos, agravados notablemente en los ltimos 30 aos. La amplitud trmica diana vara hasta un mximo de 40C, producto de la baja humedad relativa y de la alta intensidad de radiacin.

    La tpica aridez de la regin, ms acentuada hacia el sudoeste en el mbito de las provincias de Salta y Catamarca, genera un entorno de cuencas hidrogrficas cerradas con desages en depresiones superficiales o lagunas presentes en el sector norte, o en los tpicos salares desarrollados en el sur de la regin.

    Para la localidad de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) , se muestran en el Cuadro 9, los registros de temperatura media mensual.

    9. Cuadro 9. Valores de Temperaturas medias mensuales en C Lugar E F M A M J J A S O N D Ao

    Antofagasta de la Sierra 3.440 m 12,6 12,3 11,0 8,3 4,7 2,4 2,0 4,2 6,6 9,0 1,2 2,4 8,1

    *Valores Calculados Temperaturas Medias Estimadas para la Regin Noroeste de Argentina, Prof. Bianchi Alberto INTA - Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria EEA Salta.

    En el altiplano de Jujuy, el clima es seco y fro con grandes variaciones trmicas diarias, alcanzando temperaturas mnimas absolutas invernales de 20 C. Las lluvias se concentran en los meses de verano, con un promedio de 300 mm. Esta sequedad ambiente es acentuada por una fuerte irradiacin solar. En los meses de invierno, la Puna se ve azotada por fuertes vientos, causantes de procesos erosivos severos.

    Ms del 90 % del milimetraje anual se registra en el perodo noviembre-marzo, llamado estacin lluviosa, en el resto del ao, estacin seca, las precipitaciones son escasas o nulas. En La Casualidad, la participacin de la estacin estival se reduce a slo un 40 % debido a la ocurrencia de intensas nevadas en los meses invernales.

    El anlisis de la precipitacin media relativa indica que enero, salvo algunas excepciones, es el mes con mayor participacin en el total anual. Esta participacin va aumentando de norte a sur. En La Quiaca es del 27 %, en Susques del 38 % y en Salar de Pocitos pasa al 52 % (grfico de precipitaciones medias). (Evaluacin de la situacin actual de los procesos de desertificacin de la Puna Salto-Jujea Puna Vorano, Vargas Gil, y otros)

    Aunque las precipitaciones anuales son escasas, la forma en que se presenta el evento junto a las condiciones extremas y altas variaciones diarias de la temperatura promueven actividades erosivas muy intensas.

    El rgimen trmico depende, entre otros factores, de la latitud y principalmente de la altitud, que ejerce una marcada influencia en la conformacin regional en el campo de las temperaturas locales.

    La marcha anual de la temperatura media pertenece al denominado tipo continental, con el mximo en el mes de enero y el mnimo en julio. En las localidades situadas a altitudes superiores a los 4.000 m s.n.m. el mximo se desplaza al mes de febrero

    En los Cuadros: 10 y 11, se muestran los valores de Precipitacin y Temperatura Media Mensual para las localidades de inters y con registros disponibles en la Puna de Jujuy.

    17

  • 10. Cuadro 10. Precipitaciones Medias Mensuales (mm) Localidad Coordenadas m.s.n.m. E F M A M J J A S O N D Ao

    Abra Pampa 1935/90

    Lat. 22 49 Lon. 6548 Alt.3450 m 84 75 41 4 0 0 0 0 0 4 19 55 282

    La Quiaca 1908/87

    Lat.22 06 Lon.65 36

    Alt. 3442 m 86 70 46 7 1 1 0 1 3 10 29 66 318

    Susques 1972/90

    Lat.2326 Lon. 6630

    Alt. 3442 m 72 51 22 1 1 0 0 0 0 1 8 32 188

    Fuente: Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino Bianchi R, Yez Carlos

    11. Cuadro 11. Valores de Temperaturas Medias Mensuales ( C) Lugar Coordenadas m.s.n.m. E F M A M J J A S O N D Ao

    Abra Pampa 1981/90

    Lat. 22 49

    Lon. 65 48 3450m 13.0 11.9 12.0 9.5 4.8 2.1 1.9 5.3 8.2 10.9 12.3 12.9 8.7

    La Quiaca 1901/90

    Lat. 22 06'

    Lon. 65 36 3442 m 12.4 12.3 12.1 10.4 6.5 3.8 3.7 6.1 9.0 11.0 12.2 12.5 9.3

    * Susques Lat. 23 26'

    Lon. 66 30' 3675 m 11.3 11.2 10.5 8.1 4.9 3.0 2.5 4.6 6.6 8.9 10.4 11.1 7.7

    Valores Calculados Temperaturas Medias Estimadas para la Regin Noroeste de Argentina, Prof. Bianchi Alberto INTA Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria EEA Salta.

    En los Cuadros 12 y 13, se muestran los valores de Precipitacin y Temperatura Media Mensual para las localidades de inters y con registros disponibles en la Puna de Jujuy.

    12. Cuadro 12 . Precipitacin media mensual en mm. Salta - Lugar E F M A M J J A S O N D Ao

    S.Antonio de los Cobres (1949/90) 48 32 13 0 0 0 0 0 0 0 4 18 115

    Olacapato (1950/90) 30 20 4 0 0 1 0 0 0 0 0 9 65 Salar Pocitos1950/90 19 10 2 0 0 0 0 0 0 1 0 3 36

    Fuente: Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino Bianchi R, Yez Carlos

    13. Cuadro 13. Temperatura media mensual en (C). Salta- Lugar E F M A M J J A S O N D Ao

    San Antonio de Los Cobres 11.0 10.8 10.0 7.5 4.2 2.3 1.7 3.9 6.0 8.2 10.0 10.8 7.2

    Olacapato 10.8 10.7 9.9 7.5 4.2 2.2 1.6 3.9 5.9 8.2 9.9 10.6 7.1

    Salar de Pocitos 11.9 11.7 10.8 8.3 5.0 2.9 2.4 4.6 6.8 9.1 10.9 11.8 8.0

    * Valores Calculados Temperaturas Medias Estimadas para la Regin Noroeste de Argentina, Prof. Bianchi Alberto INTA Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria EEA Salta.

    La condicin de temperatura extrema presente en los meses invernales, queda puesta de manifiesto al observar el efecto de congelamiento del cauce principal del propio ro Los Patos (San Antonio de Los Cobres) Cuenca Salinas Grandes. (Salta). Fotos 4 y 5.

    18

  • 4. Foto 4 : Cauce principal de ro Los Patos (Puna de Salta) con congelamiento temporario Julio/02

    5. Foto 5 : Salto en Cascada sobre el mismo cauce principal de ro Los Patos (Puna de Salta) Julio/02 En el Cuadro 14, se muestran las precipitaciones para la estacin ms lluviosa, la ms seca y

    sus relaciones proporcionales. 14. Cuadro 14. Precipitacin media en mm. Salta -

    Estacin Total Localidad Lluviosa(1)

    (mm) Seca

    (mm) Anual(2)

    (mm) Relacin entre

    (1 y 2 en %) San Antonio de los Cobres

    Olacapato

    Salar de Pocitos

    Unquillal

    La Casualidad (19631972)

    114

    63

    34

    32

    15

    1

    1

    1

    1

    22*

    115

    64

    35

    33

    37

    99

    99

    99

    99

    41 Fuente: Evaluacin de la Situacin Actual de los Procesos de Desertificacin de la Puna Salto Jujea

    Vorano A. E. , Vargas Gil, J. R (2002). *Corresponde a precipitacin nival.

    19

  • 1.6.5. Orografa, Suelo, Flora y Fauna de la Regin

    Las condiciones actuales de clima y suelo poco favorables, conducen a formar asociaciones vegetales con caractersticas de estepa arbustiva, estepa arbustiva - graminosa y estepa graminosa, abiertas, discontnuas, con grandes superficies de suelo desnudo. En las zonas ms favorecidas por la abundancia de agua apareceren pastizales de gramneas, graminoides y juncceas con alta cobertura de suelo en las vegas y bolsones alrededor de manantiales, en los valles con cursos de agua, lagunas y permetros de salares.

    Fitogeogrficamente la regin se la identifica como Provincia Punea, donde la vegetacin es escasa y domina la estepa arbustiva, estepa herbcea, halfilas y sammfilas. Se caracteriza por la ausencia casi completa de rboles, slo existe la queoa, Polylepis tomentella y el churqui Prosopis ferox (que es una ingresin prepunea), cuando aparecen arbustos stos son pequeos y con tendencia a formar cojines, predominando plantas bajas (formas enanizadas).

    Los tpicos tolares susceptibles de constante extraccin, crean el ambiente propicio para el inicio de fenmeno erosivo. Las fotos 6 y 7 muestran la vegetacin tpica presente, en una zona cercana a la localidad de San Antonio de los Cobres (Salta).

    6. Foto 6 : Vegetacin natural de la zona de Puna La extraccin de flora autctona genera una fuerte presin sobre algunas especies

    especialmente sobre las Tolas. Su extincin se observa en zonas de fuerte presin de talado. Foto 7.

    7. Foto 7: Vegetacin natural de Puna. Zona sujeta a degradacin por extraccin de tolares

    20

  • Los ambientes contrastantes de relieve montaoso y llanura punea sintetizan la composicin paisajstica de la Puna. El primero agrupa todas las unidades que sobresalen por su expresin de relieve y la segunda ha sido diferenciada en unidades menores que van gradando en escalones topogrficos desde el pie de las montaas al fondo de las grandes depresiones (bolsones

    Orogrficamente, se destacan en la regin Puna, reas de serrranas, amplios desiertos, volcanes, lagunas y grandes extensiones de superficies cubiertas por sales (salares), que dan una particular fisonoma a la regin.

    En los planos aluviales se observan suelos medianamente profundos, de texturas medias a finas, asociados frecuentemente a suelos salinos (cinagos), arenosos y de materiales finos y ricos en calcreo, donde se han desarrollado suelos con mayor expresin de horizontesEl clima se caracteriza como desrtico, con muy escasas precipitaciones concentradas en el verano.

    Desde el punto de vista zoolgico esta eco-regin est bien caracterizada: posee la llama como especie domstica, y entre las silvestres cuenta el puma, el guanaco y numerosas endmicas como la vicua, huemul del norte (o taruca), gato andino y zorrino real. Entre los roedores, algunos de los cuales se encuentran tambin la eco-regin de los Altos Andes, son caractersticos las chinchillas y la rata chinchilla.

    Existe una gran diversidad de aves asociadas a los humedales de altura (salares y lagunas): los caractersticos flamencos, como la parina chica, grande y de James, patos como la guayata y pato puna, gallaretas cornuda y grande, tero serrano, becasina andina y el chorlito puneo.

    Entre las aves caractersticas de los ambientes terrestres, est el suri cordillerano (un and petiso), perdices como quiula punea y pequeas especies como caminera y dormilona punea. (Extrado de.: Evaluacin de la situacin actual de los procesos de desertificacin de la Puna Salto-Jujea - Vorano, Vargas Gil, y otros).

    1.6.6. Procesos de Desertificacin

    La condicin climtica de aridez, acta sobre la vegetacin el suelo y el sistema hidrolgico, ocasionando procesos de desertificacin que modifican la fisonoma de la superficie del terreno y que sern ms o menos intenso, segn la presin de utilizacin de los recursos productivos realizados por el hombre.

    La heterogeneidad del relieve permite identificar la geomorfologa tpica de fondos de Valles, conos aluviales y serranas de altura, que definen diferentes tipos de suelos. Los suelos de textura variable, pedregosos, arenosos o salitrosos, muy pobres en materia orgnica y escasamente cubiertos por la vegetacin, unido a los vientos predominantes que se presentan del cuadrante N-NO, con mayor ocurrencia en agosto, y mayores intensidades en octubre y noviembre, produce impactos muy visibles en los procesos de erosin elica.

    Los indicadores de desertificacin en la regin son: la degradacin de la vegetacin, la degradacin del suelo por erosin hdrica, la degradacin por erosin elica y la degradacin por exceso de sales y lcali. Fuente: Extraccin Parcial de Evaluacin de la Situacin Actual de los Procesos de Desertificacin de La Puna Salto Jujea Vorano, A.E. , Vargas Gil, J. R.

    1.6.7. Hidrologa

    El sistema hidrogrfico de la mayor parte de la Puna Argentina se caracteriza por la existencia de un marcado endorresmo con el desarrollo de depresiones salinas (salares) que reciben los aportes de cursos fluviales con desages de escasa magnitud y en cuyo centro suelen formarse, en forma temporal o permanente cuerpos lagunares de escasa profundidad (por ejemplo, en el salar de Cauchari, salar de Pastos Grandes, salar de Hombre Muerto).

    Las escasas precipitaciones, principalmente estivales y de gran intensidad, se producen en forma de nieve o granizo en los cordones montaosos de mayor altitud, mientras que en los sectores de menor altura suelen producirse vigorosas lluvias.

    Luego de recorrer un corto trayecto en superficie, el agua que desciende de los sectores montaosos retorna a la atmsfera por evaporacin dada la elevada temperatura imperante durante el

    21

  • da y a la baja humedad relativa del aire o se incorpora rpidamente al subsuelo sufriendo una rpida infiltracin en las potentes acumulaciones aluviales que ocupan los sectores pedemontanos, dada su alta permeabilidad. Sin embargo, en ciertas reas cuando el nivel fretico alcanza la superficie vuelve a aflorar en forma de vegas.

    Existe cierta variabilidad en cuanto a la riqueza hdrica generadas en las diferentes cuencas de en la regin puna. Es as que algunas microcuencas generan escurrimientos de mayor magnitud que otras, el arroyo Colorado afluente del ro Miraflores en Jujuy, posee importantes caudales disponibles en superficie (100-150 l/s), en relacin a otras microcuencas en donde los escurrimientos superficiales durante el estiaje son mnimos. Foto 8 y 9.

    8. Foto 8: Sector con mayor manifestacin de caudales en superficie

    9. Foto 9: Manifestacin de escaso escurrimiento en superficie de cauce

    La profusa actividad volcnica cenozoica ha generado un intenso hidrotermalismo que se manifiesta tanto por la presencia de manantiales (por ejemplo, baos de Pompeya) como por la formacin de acumulaciones travertnicas (por ejemplo rea de Socompa).

    22

  • 1.6.8. Los Sistemas Productivos en la Regin Puna

    La produccin agropecuaria en la Puna es mnima. Las extremas condiciones climticas, y escasa disponibilidad del Recurso Hdrico, permite contar con una escasa diversidad de productos alternativos bsicos.

    La produccin ganadera, principalmente ganado ovino, caprino, llamas y bovino en algunos sectores de la puna de Jujuy , tiene importancia relevante ya que permite la generacin de la pequea industria artesanal y/o comercializar lana para su envo a otras regiones del Pas.

    Es importante la riqueza minera, destacadas en esta regiones. Algunos nuevos emprendimientos estn siendo desarrollados, no obstante ello, el nivel de actividad no incide de manera notable para que sus efectos permitan un cambio de la fisonoma general carencia de la regin.

    La actividad minera se ha autoconservado a lo largo de los siglos, favorecida por su aislamiento geogrfico, inaccesibilidad, escasos recursos econmicos de valor e inhospitalidad para la vida humana, junto con la regin Altoandina, se ha trata de preservar los recursos naturales y culturales de gran relevancia.

    De todos los factores mencionados, las minas cielo abierto representan la actividad que mayor impacto provoca, transformando paisajes al remover terreno y est asociada al peligro de contaminacin de los escasos y singulares cursos de agua de la regin con sustancias altamente txicas.

    1.6.9. Problemas Comunes en la Regin

    En el Cuadro 15 se resumen las principales caractersticas y problemas mas comunes detectados en las regin Puna.

    15. Cuadro 15. Situacin y problemas comunes en la Regin Puna Fsicos Socioeconmicos

    Escasa o nula disponibilidad de recurso hdrico superficial y subterrneo. Extrema sequedad ambiental.

    Mnimo desarrollo agrcola. Manejo ganadero en campos de pastores, alejados de sus mbitos de residencia

    Escasa o mnima oferta de agua de lluvia. Desarrollo de economas de subsistencia Temperaturas mnimas extremas y muy corto perodo libre de heladas

    Escaso acceso a recursos econmicos.

    Alta cantidad de radiacin solar. Gran uso de mano de obra familiar. Gran amplitud trmica diaria de las temperaturas.

    Carencia de infraestructura para la produccin

    Escasez de tierras para cultivo por aridez y relieve.

    Escasa diversificacin de la produccin por restricciones climticas severas Escaso acceso y conocimientos de los mercados

    Suelos poco frtiles. Carencia de servicios bsicos

    Fuente: La naturaleza y el hombre en los Valles Aridos del Noroeste adaptado a condiciones de desarrollo en la Puna

    23

  • APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y TECNOLOGIA DE RIEGO EN EL ALTIPLANO ARGENTINO

    CAPITULO II

    RECURSO HDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO REGIN VALLES INTERMONTANOS

    SALTA ARGENTINA

  • CAPITULO II RECURSO HDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO

    REGIN VALLES INTERMONTANOS

    TABLA DE CONTENIDOS 2.1. INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................................27

    2.2. HIDROLOGA SUPERFICIAL (JUJUY) .................................................................................................................................27 2.2.1. CUENCA: RO GRANDE (QUEBRADA DE HUMAHUACA)......................................................................................................28 2.2.2. SUB-CUENCA: RO CALETE .............................................................................................................................................31 2.2.3. SUB-CUENCA: RO YACORAITE.........................................................................................................................................31 2.2.4. SUB-CUENCA: RO HUASAMAYO .......................................................................................................................................31 2.2.5. CALIDAD QUMICA DEL AGUA DE RIEGO..............................................................................................................................31

    2.3. HIDROLOGA SUBTERRNEA (JUJUY) QUEBRADA DE HUMAHUACA.......................................................................32 2.3.1. PROCESOS DE SEDIMENTACIN , FORMACIONES Y UNIDADES GEOMORFOLGICAS..........................................................33 2.3.2. RUPTURAS DEL PERFIL LONGITUDINAL ..............................................................................................................................33 2.3.3. PLANICIES ALUVIALES.......................................................................................................................................................34 2.3.4. ABANICOS ALUVIALES.......................................................................................................................................................34 2.3.5. TRES GENERACIONES DE ABANICOS ANTIGUOS..................................................................................................................34

    2.4. UNIDADES GEOMORFOLGICAS MAS DESTACADAS ...................................................................................................36 2.4.1. CABECERA DE CUENCA ....................................................................................................................................................36 2.4.2. CORDN DE ALFARCITO ...................................................................................................................................................37 2.4.3. CONO ALUVIAL DE TILCARA ..............................................................................................................................................37 2.4.4. CONOS ALUVIALES ENTRE PURMAMARCA Y VOLCN ..........................................................................................................37 2.4.5. ABANICO ALUVIAL DE TUMBAYA ........................................................................................................................................37 2.4.6. ABANICO ALUVIAL DE VOLCN ..........................................................................................................................................37 2.4.7. ANTECEDENTES HIDROGEOLGICOS SOBRE EL RO GRANDE ............................................................................................38 2.4.8. INVESTIGACIONES HIDROGEOLGICAS : ............................................................................................................................38

    2.5. HIDROLOGA SUPERFICIAL (SALTA).................................................................................................................................39 2.5.1. CUENCA: RO CALCHAQU ................................................................................................................................................39 2.5.2. CUENCA: RO SANTA MARA (SALTA-CATAMARCA)...........................................................................................................42 2.5.3. CALIDAD QUMICA DEL AGUA RO CALCHAQU Y AFLUENTES (LOROHUASI, YACOCHUYA, CHUSCHA, SAN ANTONIO Y SANTA MARA). 47

    2.6. HIDROLOGA SUBTERRNEA (SALTA) .............................................................................................................................49 2.6.1. HIDROGEOLOGA DE LA REGIN........................................................................................................................................50 2.6.2. FORMAS Y AREAS DE RECARGA DE ACUFEROS. ...............................................................................................................50

    2.6.2.1. Cabecera de cuenca (limite con Palermo Oeste) .................................................................................................51 2.6.2.2. Potrero de Payogasta-Piul ....................................................................................................................................51 2.6.2.3. Payogasta-Angastaco:..........................................................................................................................................52 2.6.2.4. Cachi Adentro: ......................................................................................................................................................52 2.6.2.5. La Paya:................................................................................................................................................................52 2.6.2.6. Cachi, Seclants, San Martn y El Carmen:..........................................................................................................52 2.6.2.7. Luracatao: .............................................................................................................................................................52 2.6.2.8. Molinos:.................................................................................................................................................................52 2.6.2.9. Tacuil: ...................................................................................................................................................................53 2.6.2.10. Amblayo: ...............................................................................................................................................................53 2.6.2.11. Angastaco-San Rafael: .........................................................................................................................................53 2.6.2.12. Payogastilla:..........................................................................................................................................................53 2.6.2.13. Los Sauces: ..........................................................................................................................................................53 2.6.2.14. San Rafael: ...........................................................................................................................................................53 2.6.2.15. Sur de San Rafael:................................................................................................................................................53 2.6.2.16. Animan y San Antonio: .......................................................................................................................................53 2.6.2.17. Las Conchas: ........................................................................................................................................................54

    2.6.3. PERFORACIONES, UBICACIN Y DESARROLLO ...................................................................................................................54 2.6.3.1. Calidad del agua subterrnea...............................................................................................................................55

    2.7. HIDROLOGA SUPERFICIAL - (CATAMARCA) -.................................................................................................................56 2.7.1. CUENCA BELEN PIPANACO (RO ANDALGAL) ...............................................................................................................57 2.7.2. CUENCA: RO BELN........................................................................................................................................................59 2.7.3. CUENCA: RO POMN ......................................................................................................................................................61 2.7.4. CUENCA: RO ABAUCN COLORADO ..............................................................................................................................61 2.7.5. RO DE LA COSTA O COLORADO: ......................................................................................................................................65 2.7.6. RO ZAPATA O DE LAS LAJAS: ...........................................................................................................................................65

    25

  • 2.8. HIDROLOGA SUBTERRNEA (CATAMARCA).................................................................................................................65 2.8.1. CUENCA: RO SANTA MARA .............................................................................................................................................65 2.8.2. CUENCA: RO ABAUCN COLORADO .............................................................................................................................66 2.8.3. CUENCA : DEL SALAR DE PIPANACO:.................................................................................................................................67

    2.8.3.1. Ambientes Hidrogeolgicos de la Cuenca............................................................................................................67

    INDICE DE CUADROS 1. Cuadro 1. Principales Cuencas Regin Valles Intermontanos ......................................................................................27 2. Cuadro 2. Registros hidromtricos Rio Grande en Estacin Huajra..............................................................................30 3. Cuadro 3. Registro medios mensuales en Ro Grande Estacin Huajra Q (m3/s) ......................................................30 4. Cuadro 4. Caudales Aforados en Ro Calete Q(m3/seg) ...............................................................................................31 5. Cuadro 5. Calidad de Agua Superficial -Conductividad Elctrica Expresada en mmhos/cm-.......................................32 6. Cuadro 6. Cuencas Hidrogrficas Pcia. Salta................................................................................................................39 7. Cuadro 7. Red de drenaje y sus Tributarios Ro Guachipas. ......................................................................................42 8. Cuadro 8. Caudales Aforados en Pie de Mdano Ro Santa Mara (Pcia. de Catamarca) ...........................................44 9. Cuadro 9. Caudales Aforados en Ro Ampajango (Pcia. de Catamarca)......................................................................45 10. Cuadro 10. Parmetros Bsicos de la Cuenca Ro Santa Mara ..............................................................................45 11. Cuadro 11. Ro Chuscha (Pcia. de Salta) ................................................................................................................46 12. Cuadro 12. Ro Pucar (Pcia. de Salta) ....................................................................................................................46 13. Cuadro 13. Ro Calchaqu (Pcia. de Salta) ..............................................................................................................46 14. Cuadro 14. Ro Calchaqu (Pcia. de Salta) ..............................................................................................................46 15. Cuadro 15. Ro Calchaqu (Pcia. de Salta) ..............................................................................................................47 16. Cuadro 16. Resumen de Caudales en la Regin de los Valles Aridos .....................................................................47 17. Cuadro 17. Resumen de Registros disponibles en la Cuenca..................................................................................47 18. Cuadro 18. Contenido de Boro y Peligrosidad Salina y Sdica ................................................................................48 19. Cuadro 19. Contenido de Boro y Peligrosidad Salina y Sdica ................................................................................48 20. Cuadro 20. Contenido de Boro y Peligrosidad Salina y Sdica ................................................................................48 21. Cuadro 21. Conductividad Elctrica en mmhos/cm Pozos PerforadosZona San Carlos- Cafayate .........................56 22. Cuadro 22. Cuencas Hidrogrficas de la Regin Valles Aridos y Puna de Jujuy - Salta y Catamarca...................57 23. Cuadro 23. Caudales aforados en Ro Andalgal.....................................................................................................57 24. Cuadro 24. Afluentes de mayor relevancia del ro Andalgal ...................................................................................59 25. Cuadro 25. Afluentes de mayor relevancia del ro Beln ..........................................................................................60 26. Cuadro 26. Caudales Aforados sobre Ro Beln ......................................................................................................60 27. Cuadro 27. Cuenca Ro Abaucn-Colorado..............................................................................................................63 28. Cuadro 28. Ro Guanchn Aforos Puntuales (Pcia. de Catamarca) .........................................................................63 29. Cuadro 29. Anlisis Qumico Muestras de Agua Provenientes del Ro Guanchn....................................................64 30. Cuadro 30. Caudales Medios Mensuales Aforados en Ro Abaucn (Tinogasta) ....................................................64 31. Cuadro 31. Resultado de los Anlisis Qumico Muestras de Agua del Ro Abaucn y Acequias de Riego .............64

    Indice de Fotos

    1. Foto 1: Cauce principal ro Grande Quebrada de Humahuaca (Jujuy) ................................................................28 2. Foto 2: Captacin de caudales sobre ro Calchaqu, en San Rafael ....................................................................41 3. Foto 3: Cauce Ro Calcahqu a altura de Angastaco (Salta) ................................................................................41 4. Foto 4. Toma Sobre Rio Santa Mara (MD) ..........................................................................................................44

    26

  • CAPITULO II 2. RECURSO HDRICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO REGIN VALLES

    INTERMONTANOS

    2.1. Introduccin

    Con el propsito de integrar los aspectos relacionados con el recurso hdrico subterrneo, se incorpora al presente informe el anlisis de la Hidrologa Superficial descripta en el primer trabajo de consultora solicitado oportunamente por Cied-Agualtiplano, e identificado como: Recursos Hdricos de la Puna Valles y Bolsones ridos del Noroeste Argentino. Su incorporacin apunta a mantener una secuencia lgica en el desarrollo del tratamiento temtico del recurso agua en su conjunto.

    El aprovechamiento de agua superficial para riego en las cuencas de mayor importancia est generalmente asociado a distritos de riego conformados por obras de infraestructura hidrulica y riego definidas hace ya varias dcadas, las que sirven a sistemas productivos variable segn el distrito tratado.

    Sin embargo, los aprovechamientos de los afluentes a estos cursos de agua principales, muchas veces estn relacionados con obras de infraestructura asociadas a captaciones independientes y estructuras de produccin minifundistas con economas familiares y/o de subsistencias.

    El mapa general de Cuencas Hdricas, fue elaborado sobre a partir del mapa base presentado en la primer trabajo de consultora. Partiendo de esta informacin, se elabor un Modelo Digital de Terreno (MDT), utilizando curvas de nivel equidistancia 50 m. A partir de la confeccin de este mapa se calcularon algunos parmetros de inters tales cmo: Area en Km2, Permetro en km, altitud media en m y pendiente media en %. se muestran en el Cuadro 1.

    1. Cuadro 1: Principales Cuencas Regin Valles Intermontanos Identificacin Nombre Area (Km2) Permetro

    (Km) Altitud Media

    (m) Pendiente Media %

    Valles Intermontanos

    19 QUEBRADA DE HUMAHUACA (Jujuy) 6.629 596 3467,71 11.223 27 CALCHAQUI (Salta) 13.246 646 3351,81 9,666 10 SANTA MARIA (Salta-Catamarca) 9.240 463 2876,96 7,960 31 BELEN-PIPANACO (Catamarca) 18.124 702 1764,34 5.663 12 ABAUCAN COLORADO (Catamarca) 26.112 1070 2698,36 7,224 26 ROSARIO (Salta) 3.920 302 3689,76 13,054

    2.2. Hidrologa Superficial (Jujuy) Los numerosos ros y arroyos que conforman la red de drenaje de la provincia de Jujuy, se

    pueden agrupar en tres grandes sistemas hidrogrficos. !" Cuenca Ro Grande de San Juan Al norte de la provincia de Jujuy, en el departamento Yavi , limitando con la repblica de Bolivia,

    algunos cursos de agua pasan a formar parte de la cuenca del ro Grande de San Juan, que aportan al sistema Pilcomayo - Paraguay a travs de la repblica de Bolivia.

    !" Cuenca Ro Grande (Quebrada de Humahuaca La cuenca del ro Grande de Jujuy, cuyos escurrimientos desembocan en el ro Bermejo,

    continan por el ro Paran, ro de La Plata y Ocano Atlntico !" Cuencas Interiores o Cerradas de La Puna Integrada por ros, arroyos, quebradas y pequeos cursos de agua que terminan en lagunas,

    salares, o se infiltran en los terrenos de la puna.

    27

  • 2.2.1. Cuenca: Ro Grande (Quebrada de Humahuaca) La cuenca del ro Grande de Jujuy, cuyos escurrimientos desembocan en el ro Bermejo,

    continan por el ro Paran, ro de La Plata y Ocano Atlntico. El ro Grande, cauce principal vinculados con la Quebrada de Humahuaca. Se forma a partir de

    la unin de los arroyos Tres Cruces y El Cndor ubicados a 3.400 m.s.n.m. En su recorrido atraviesa los departamentos de Humahuaca, Tilcara, Tumbaya y Manuel Belgrano. Mapa Pag. 29 (ID 19) Cuenca Quebrada de Humahuaca.

    El curso del ro Grande, contina aguas abajo de la ciudad de San Salvador de Jujuy, se dirige con direccin Sudeste, describiendo una amplia curva en las proximidades de San Juancito (El Carmen) donde recibe aguas del ro Perico para tomar el nombre de ro San Pedro o Ro Grande de San Pedro, unindose luego al ro Lavayn. Foto 1.

    1. Foto 1: Cauce principal ro Grande Quebrada de Humahuaca (Jujuy)

    A partir de esta confluencia, se identifica como ro San Francisco, y contina hacia el norte para entrar a la provincia de Salta y desembocar en el ro Bermejo.

    En sus nacientes en las cercanas de la estacin Azul Pampa, se puede comprobar que el flujo superficial es permanente; sin embargo, durante largos perodos anuales el agua se infiltra en su cauce desapareciendo superficialmente. Frente a la localidad de Iturbe, el ro Grande recibe al arroyo Las Cuevas con escasos aportes de caudales superficiales slo en infrecuentes y cortos perodos del ao.

    Son tambin escasos y poco frecuentes los aportes superficiales que desde el arroyo Chaupi Rodero desagan al ro Grande por su margen izquierda.

    Hasta el nivel donde desagua arroyo Chorrillos - 12 km al norte de Humahuaca - el ro Grande permanece seco casi siete meses al ao. Estudios realizados por el NOA Hdrico (Ao 1975/79) relevaron que el nivel subsuperficial de agua del ro se mantiene constante y que los exiguos caudales afloran en el cauce aguas abajo.

    La ausencia de afluentes hasta llegar al ro Calete hace que el ro Grande tome el aspecto de un cauce sin agua en superficie durante la mayor parte del ao, presentando frente a Humahuaca escasos escurrimientos superficiales producidos por afloramientos temporales del sublveo.

    Sobre las mrgenes del ro Grande, desde Chorrillos hacia el sur, un importante nmero de pequeas reas cultivadas utilizan agua del sublveo del ro, presente a profundidades variables entre 10 y 20 m.

    Aguas abajo, el mayor aporte de agua superficial lo realiza el ro Calete, a partir del cual el ro Grande, genera flujo superficial permanente durante todo el ao.

    28

  • !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.!.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    !.

    5

    19

    15

    26

    142

    2720

    INTA

    LEON

    COBRE

    UQUIA

    CIANZO

    APARZO

    JUELLA

    CALETE

    VOLCAN

    LOZANO

    RANGEL

    COBRES

    COCTACA

    VALIAZO

    MAIMARA

    TILCARA

    TUMBAYA

    SUSQUES

    CARACHI

    RUMICRUZ

    CARRIZAL

    OROSMAYO NAZARENO CARAHUASI

    CORANZULI

    COCHINOCA

    HUMAHUACA

    HUICHAIRA

    HORNILLOS

    EL MORENO

    CASABINDO

    CONCORDIA

    CHALLAMAYO

    AZUL PAMPA

    LA REDONDA

    ABRA PAMPA

    CHORRILLOS

    PURMAMARCA

    LA CIENAGA

    QUEBRALEA

    CHORRILLOS

    LULLUCHAYOC

    CIENAGUILLA

    TRES CRUCES

    TOLAR CHICO CIENAGUILLAS

    PUEBLO VIEJO

    CANGREJILLOS

    CONDOR HUASI

    PIEDRA BLANCA

    SENADOR PEREZ

    CASA COLORADA

    POZO COLORADO

    CIENAGA GRANDE

    PIEDRAS BLANCAS

    TERMAS DE REYES

    VOLCAN YACORAITE

    AGUA DE CASTILLA

    AGUA DE CASTILLA

    SAN JOSE DE CHAI

    ABDON CASTRO LOLAY

    ABRA DE TRES CRUCES

    PUERTA DE COLORADOS

    ANGOSTO DE LAS BURRAS

    SAN JOSE DE MIRAFLORESAGUA CALIENTE DE LA PUNA

    SALINA O SALAR GRANDES

    LAGUNA GUAYATAYOC

    VEGA

    VEGA

    VEGA LAGUNA RONTUYOC

    LAGUNA LA CIENAGA

    LAGUNA COLORADA

    EMBALSE LOS ALISOS

    IRU

    YA

    ALISAR

    PERICO

    REYES

    COLORADO

    CASPALA

    VA

    LL

    E G

    RA

    ND

    E

    NA

    ZA

    RE

    NO

    NEGRO

    CIN

    CEL

    BACOYA

    DE LAS BURRAS

    YACORAITE

    RO

    SA

    RI O

    CANDADO

    SAUCE

    CANDELARIA

    DE

    LA

    CU

    EV

    A

    RANJEL

    TALA

    O

    EL SA

    UCE

    BLANCO

    PAIHUAICO

    CIA

    NZO

    LOZANO

    DE M

    OREN

    O

    DE

    VA

    RA

    DE MORADO

    CO

    ND

    OR

    LAPAS

    ZA

    PA

    LIT

    A

    CALALTI

    SEC

    O

    TOCOL

    LE

    ON

    DURAZNAL

    TARAOTE

    GRANDE

    QUICHA

    GUA

    DE TA

    STIL

    SANTA CRUZ

    CO

    BR

    ES

    SAN JOSED

    E SA

    N L

    UC

    AS

    ZENTA

    PA

    ST

    OS

    CH

    ICO

    S

    TRES CRU

    CES

    LAGUNITAS

    TAMBILLOS

    CIM

    AR

    RO

    NE

    S

    TRAN

    CA

    CO

    LA

    NZ

    UL

    I

    QUIRUSILLAL

    DE LA SOLEDAD

    PO

    TRERO

    O C

    HIC

    O

    MINAS

    LIV

    IAR

    A

    TESO

    RE

    RO

    SALCEDO

    DEL MEDIO

    MARGARITAS

    AJE

    DREZ

    LOPIARA

    LA

    QU

    ES

    ER

    A

    BURRU

    MAYO

    SALTA

    URCURO

    CA

    SA

    GR

    AN

    DE

    OR

    OS

    MA

    YO

    POTRERILLOS

    PIE DE

    LA CU

    ESTA

    TULIM

    AYO

    ALTO

    AG

    UA

    DA

    OV

    EJE

    RIA

    BA

    RB

    AR

    ITO

    TOIMA

    TE

    LA BR

    EA

    TUZGLE

    DE CHESCHI ABRA

    HO

    ND

    UR

    AS

    CORRALITOS

    CU

    EV

    A D

    EL

    TO

    RO

    GUAYR

    A

    MAL PASO

    GUERRERO

    DE

    LAS

    LAJA

    S

    DE

    LO

    S B

    LA

    NC

    OS

    DEL ZANJON

    NEGRO

    GR

    AN

    DE

    NEGRO

    PA

    ST

    OS

    CH

    ICO

    S

    BLANCO

    CO

    LORAD

    O

    CO

    LO

    RA

    DO

    66W

    66W

    65W

    65W

    24S

    24S

    23S

    23S

    CUENCA RO GRANDE (HUMAHUACA)

    Volante, J.; Paoli, H.; No, Y. y Bianchi A.

    INTA - EEA SALTALABORATORIO DE TELEDETECCIN

    CONVENIOS:INTA - CIED (Agualtiplano)

    INTA - CONAE

    REPUBLICA ARGENTINAREGION NOROESTE

    PUNA Y VALLES ARIDOSCUENCAS HIDROGRAFICAS

    !0 5 10 15 20 25 302,5

    km

  • Aproximadamente 15 km aguas abajo, el ro Grande recibe por margen derecha al ro Yacoraite, que conduce caudales superficiales prcticamente durante todo el ao.

    Numerosos cauces que llegan al ro Grande aportan sus caudales superficiales en pocas de lluvias y subsuperficiales durante el resto del ao.

    La Quebrada de Jueya, el ro Huasamayo, el ro Huichaira, el ro Purmamarca, el Tumbaya Grande, aportan los caudales que pasan a formar parte del incremento del ro Grande durante las importantes crecidas originadas en la poca de lluvias. Durante el estiaje, cuando los caudales superficiales disminuyen notablemente en los ros y arroyos afluentes del Ro Grande, los ros Calete y Yacoraite trascienden por su aporte de caudales superficiales en forma permanente.

    Es escasa la informacin hidrolgica disponible y tomada en forma sistemtica en el cauce del ro Grande. A 2.5 km al sur de la localidad de Tumbaya, AyEE (Agua y Energa Elctrica de la Nacin) oper la estacin de aforos de Huajra slo durante diez aos (Enero 1958 a Julio 1968), Luego de la privatizacin del Organismo Nacional, se discontinu la operacin de medicin y no se instalaron nuevas estructuras hidromtricas en el curso del ro Grande de Jujuy.

    La informacin, aunque incompleta, otorga los elementos necesarios para cuantificar los recursos disponibles en ese punto, en donde se destacan los siguientes mdulos de caudales Cuadro 2.

    2. Cuadro 2. Registros hidromtricos Rio Grande en Estacin Huajra Caudal medio anual (estimado) (Qma) en m3/s (serie 1958-68)

    Caudal mximo mensual Q(max.m) en m3/s (Febrero 1966)

    Caudal mnimo mensual (Qmin.m) en m3/s (Noviembre 1959)

    1,500 9,558 0,313

    Los registros disponibles fueron obtenidos del compendio Anuario Hidrolgico de la Repblica Argentina 1997-98, que contiene la informacin resumida para los perodos en que funcionaron las respectivas estaciones de aforos.

    En el Cuadro 3, se muestran los datos de caudales determinados en la estacin de aforos de Huajra para el perodo 1958-68. Como se observa, la serie tiene discontinuidades que afectan an ms la exactitud de las estimaciones.

    3. Cuadro 3. Registro medios mensuales en Ro Grande Estacin Huajra Q (m3/s) Aos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul A60 Set Oct Nov D1c Medio

    1958 5.036 4.734 1.397 0,807 1.000 1,006 0,914 0,816 0,683 0,487* 0,538 0,641 1,509

    1959 0,612 1.608 0.967 0,606 0,899 1.021 1,255 1,237 0,804 0,545 0.313 0,643 0,875

    1960 7,158 3,456 1.271 1.801 1.138 1,303 1,422 1,416 1,058 0,737 0,539 0.748 1.837

    1961 0,806 1,744 1.318 1,268 1,546 1,823 3.643 2,125 0,734 0,603 - - -

    1962 2.090 1,686 1,304 1,046 0.681 1,180 1,228 1,141 0,952 0,792 0,908 1,416 1,218

    1963 6,940 - - 4,041 4,055 4,171 3,996 2,952 2,334 1,786 1.791 2,986 -

    1964 2,618 2,358 1,768 1,554 2,162 2.275 2.016 1.758 1,173 0,995 1,022 1.363 1,755

    1965 3,592 2,902 2.376 1,240 1,664 1,875 1,908 1.536 1,023 0,556 1,096 1,515 1.775

    1966 1,253 1.221 0,461 0,608 1,112 1,234 1,230 0,821 0,569 0,427 0,469 1,823 0.952

    1967 1,472 2,144 0,910 0,412 0,673 1,195 1,104 0,751 0.399 0,316 0,377 0.959 0,892

    1966 1.790 9.558 3.716 1,746 1.597 1,805 1,742 - - - - - -

    Media 11 aos 3,033 3.041 1.548 1,393 1,531 1,717 1,844 1,533 0,972 0,724 0,783 1,343 -

    Fuente: A yEE tomado del Proyecto NOA Hdrico 1976-79

    No existen datos que permitan cuantificar el recurso hdrico derivado para riego; las captaciones por medio de tomas precarias, la gran cantidad de sistemas de riego (toma - compuerta y canal de

    30

  • derivacin), involucrados en ambas mrgenes del ro Grande desde Volcn hasta Humahuaca, dificultan la medicin sistemtica de los caudales derivados hacia estos microsistemas, situacin que imposibilita la cuantificacin de los volmenes y en consecuencia, no se conocen las dotaciones reales de entrega y menos an, las eficiencias de uso del agua a diferentes niveles de la red de conduccin, distribucin y aplicacin del recurso.

    2.2.2. Sub-Cuenca: Ro Calete

    El cauce de este ro no dispone de registros permanentes. Algunos aforos puntuales fueron realizados durante el perodo 02/76 a 06/77. Los caudales aforados se muestran en el Cuadro 4.

    4. Cuadro 4. Caudales Aforados en Ro Calete Q(m3/seg) Fecha 02/76 06/76 09/76 11/76