areíto 20111231

8
Areíto www.hoy.com.do Editor: Nelson Marrero Diseño: Carla González SÁBADO 31.12.2011 Zona de la Cultura y de las ideas FOTOGRAFÍA PhotoEspaña 2012, con presencia en el país y posible participación de dominicanos Pág. 3 Todos somos de “sangre azul” Los hombres provienen del mismo ancestro, cuyos descendientes se esparcieron y multiplicaron, como está escrito en los libros; entonces todos tenemos algún rey en nuestro pasado. Pá g i n a 4 Historia oculta de nuestro merengue Fernando Casado continúa con sus investigaciones de la música criolla y ahora descubrió un libro francés que certifica que en Santo Domingo había merengue antes que existiese Haití. Pá g i n a 5 Literatura interior antes del nombre Ofelia Berrido escribe sobre la narrativa “desde la profundidad del ser”, con un recorrido por escritores hasta llegar a Bruno Rosario Candelier que acuñó y promueve el “Interiorismo”. Pá g i n a 6 WILSON MORFE Escritores de la miseria Sometidos por el poder O se dejan corromper o el poder económico y social los lleva a la cárcel, la ignominia o el olvido Página 5

Upload: editora-hoy

Post on 20-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto 20111231

A re í t o w w w. h oy.co m .d oEditor: Nelson MarreroDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 31.12 .2 01 1

Zona de laCultura y de

las ideas

FOTO G R A F Í A

PhotoEspaña 2012, con presencia en el paísy posible participación de dominicanos Pág. 3

Todos somos de“sangre azul”Los hombres provienendel mismo ancestro,cuyos descendientes seesparcieron ymultiplicaron, comoestá escrito en loslibros; entonces todostenemos algún rey ennuestro pasado.Pá g i n a 4

Historia oculta denuestro merengueFernando Casadocontinúa con susinvestigaciones de lamúsica criolla y ahoradescubrió un librofrancés que certificaque en Santo Domingohabía merengue antesque existiese Haití.Pá g i n a 5

Literatura interiorantes del nombreOfelia Berrido escribesobre la narrativa“desde la profundidaddel ser”, con unrecorrido por escritoreshasta llegar a BrunoRosario Candelier queacuñó y promueve el“I n t e ri o ri s m o”.Pá g i n a 6

WILSON MORFE

Escritores de la miseriaSometidos por el poderO se dejan corromper o el poder económico y sociallos lleva a la cárcel, la ignominia o el olvido Página 5

Page 2: Areíto 20111231

2 Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Felifrán Ayuso (investigador de comunicación)Presentaré a principios de enero los resultados de unainvestigación hemerográfica minuciosa que establececientíficamente el contenido que la prensa escrita nos sirve.

LI B RO S

LA GUIA

EL CORAZON ES UNCAZADOR SOLITARIOCarson McCullers (llamadaLula Carson Smith. Nació enColumbus, Georgia; 19 defebrero de 1917 – Nya ck,Nueva York; y murió el 29 deseptiembre de 1967). Tenía 23años cuando escribió estahistoria que impresionó agrandes críticos y escritoresde su época. Describe unapequeña ciudad del Sur delos Estados Unidos, cuyoshabitantes se mueven entorno al sordomudo JohnSinger -que se convirtió en elpersonaje mejor construidode la autora- cuyo punto deunión es precisamente “ laesencial soledad, sumarginalidad y el rechazo deuna sociedad que lesign o ra”. Personajes connombre que no sonnombrados: “un médicointeresado en concienciar alos negros; Biff, el dueño del“drug store”; Mick, unaadolescente apasionada dela música, cuyos sueños laevaden de la miseria de suhogar; Blount, un forasteroalcohólico; el sordomudoJohn Singer, interlocutor ideal“El corazón es un cazadors olitario” es un clásico de lanarrativa contemporánea.Librería Cuesta, RD$1,195.00_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Nacionalidad DominicanaEl profesor universitario ehistoriador Ciriaco Landolfientrega en este libro susreflexiones y pensamientos sobrela nacionalidad dominicana. Ellibro inicia en la épocaprehispánica y culmina en larevolución educativaimplementada por EugenioMaría de Hostos. El autor narraespecialmente las hazañasépicas y lo que aportaron a laconstrucción de nuestranacionalidad. Consígalo enLibrería La Trinitaria, RD$750.00_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Depredadores emocionalesDe la autoría de Neus Colomer,psicóloga, profesora experta en

peritajes emocionales. Inicia laexplicación del libropreguntando: “¿Cuántos denosotros hemos sufrido maltratopsicológico en nuestras vidas?¿Quién no conoce a alguien alque le han hecho la vidaimposible en el ámbito familiaro laboral? ¿Cómo reacciona lasociedad ante los denominadosdepredadores emocionales ycómo interactuamos con ellospara no ser dañados?”. Sin tenerla expresión correcta paradenominarlos, en un mundodonde la violencia física, por losdaños evidentes que causa tienela prioridad, porque lo quecausan no puede ser visto nitocado, todo el mundo sabe queexisten personas capaces deaniquilar a otra persona sin

tocarla. Conexpresiones ymanejosmanipuladore slogran minarlasconviccione s,ce r t e za s ,creencias yautoestima delos otros,

subalternos, familia, parejacreando un ambiente deminusvalía y destrucción interna,hay gente gente que bienmerece ser calificada comodepredador emocional. Leer estelibro es una buena forma deaprender a detectarlo y adistanciarnos de quien agredecon maltrato psicológico antesde que pase demasiado tiempo.Consígalo en la Librería CuestaRD $ 995.0 0_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Co n q u i s t a d o raDe la escritora puertorriqueñaEsmeralda Santiago, quiencuenta la historia de AnaLarragoity Cubillas, quiendurante la adolescencia en sunatal España (Siglo XIX) empiezaa sentir curiosidad y ganas deconocer la isla de Puerto Rico. Loque la llama en principio esconocer la historia de lacolonización de América. Y allíva con su fuerza femenina y susganas de avanzar va, con dosgemelos, con uno de los cualesse casa y juntos se integran a laindustria azucarera. MulticentrosLa Sirena, RD$1,150.00

CIELO NARANJA POR MIGUEL D. MENA

Antologías de poesíadominicana: Repaso (1 de 2)

L as antologías literarias sonlos libros más espinosos quepueden publicarse. Puedenser un monopatín o un tra-

satlántico, por la cantidad de pa-sajeros. Son puestas y apuestas. Elgusto, la pasión, las ganas de com-partir, ocupan la balanza, perotambién están los compromisos,las obligaciones, hasta los chanta-j e s.

Desde la “Lira de Quisqueya”(1874) de José Castellanos hasta la“Antología de la poesía dominicanadel siglo XX2 (Visor, 2011), antolo-gar poesía siempre ha sido oficio deir cuesta arriba, o rodando o des-p e d a z á n d o s e.

En 1904, el anuncio de una an-tología poética que preparabaAmérico Lugo, llevó a Pedro Hen-ríquez Ureña a escribir un artículotitulado “Sobre la antología”, en elque repasaba la breve historia deeste recurso. Al referirse a la obra deCastellanos, comentó “que por unafalta absoluta y tremenda de selec-c i ó n”. La publicación en Barcelonade “Parnaso dominicano” (1916),de Osvaldo Bazil, no vendría a me-jorar, porque, como también co-mentó Henríquez Ureña, la mismase inscribía –dicho en un lenguajecontemporáneo-, dentro de una vi-sión neocolonizadora de la indus-tria editorial española.

La celebración del primer cen-tenario de la Independencia en1944 incluyó la primera empresacon una vocación totalizadora: la“Antología poética dominicana”(1943) de Pedro René Contín Aybar,ampliada –y autocensurada- en laversión que luego se incluyó en laclásica colección de PensamientoDominicano (1951).

Pocos años después, con losauspicios de Ediciones CulturaHispánica, Antonio FernándezSpencer publica en Madrid “Nu e va

poesía dominicana” (1953). En suensayo introductorio, el destacadoensayista redacta el primer estudioconciso sobre la entonces poesíadominicana contemporánea. Des-tacando los aprestos vanguardistasde la primera generación –desde elvedrinismo hasta el postumismo-,concluye su periplo con sus com-pañeros de “La Poesía Sorprendi-d a” y aún más: agrega el nombre yla obra de Pedro Mir, por entoncesuno de los grandes autores opues-tos a la dictadura trujillista, y exi-liado en Cuba-.

Otro compañero de generaciónde Fernández Spencer, el tambiénpoeta y ensayista Manuel Rueda,publica en 1972 el primer –y único-tomo de su “Antología panorámicade la poesía dominicana contem-poránea: Los movimientos litera-r ios”. La obra tiene un carácter másenciclopédico, buscando estable-cer primacías y jerarquías en el ca-non literario, enfatizando más enlas pertinencias de los poetas queen la presentación de los textos ensí. Este concepto luego es procesa-do e invertido, siendo el resultadolos dos tomos de “Antología mayorde la literatura dominicana, siglos19 – 20” (1999).

Pero mientras Rueda pasaba deun libro a otro, Tony Raful y PedroPeix publicaron la importante “Elsíndrome de Penélope en la poesíadominicana: antología básica”(1986). Su gran aporte: integrar co-mo dominicano a Jacques Viau ysituar los alcances de la “poesía dep o s t g u e r ra”.

1863 DECIDE RETORNAR. Enterado enVenezuela de la desgracia de la

anexión del país a España, el patricio Juan PabloDuarte toma la decisión de retornar a la Capitaldominicana. Envió a un representante a SantoDomingo para preparar su llegada y finalmentesalió de Caracas el 16 de febrero de 1864._ 0000Ar_La HistoriaC orifices telephoned very spe edy mats, five sheep almost drun towed botulism silly trailers orifices tele phoned very speedy mats.

1961 A UTO N O M Í A .Es

promulgada la ley queconcede la antomonía ala Universidad de SantoDomingo UASD.

LA HISTORIA

1804 (1 ENERO) ERA DE FRANCIA.Mediante un golpe audaz el general

Louis Ferrand toma el gobierno de la parte estede la isla de Santo Domingo. Comienza elperíodo conocido como la “Era de Francia” quese extendió hasta 1809._

1494 (DÌA 2) ARRIBO. Cristóbal Colónllega a la desembocadura del río

Bajabonico en el norte de la isla donde inicia lacreación del primer establecimiento en sueloamericano. Fundó así la “ciudad cristiana” quebautizó con el nombre de La Isabela en honor ala reina de España que respaldó su excursión.

1860 BARALT. Muere en España eldiplomático venezoliano Rafael

María Baralt quien representó a RepúblicaDominicana ante la Corte Española._

1902 . LA CAÍDA DE UN GENERAL.Muere en ataque a la ciudad de

Puerto Plata el aguerridogeneral DemetrioRodríguez, delegado delGobierno en la LíneaNoroeste. Más de uncentenar de hombresperecieron en la acción.

Marivell Contreras

Page 3: Areíto 20111231

A RE Í TO 3Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1 H OY

Con Claude Baussacde PhotoEspaña 2012M iradas distintas que ofrecen su

proyección a través de la fotogra-fía componen uno de los proyec-tos artísticos más interesantes de

Iberoamérica y que se condensan en el fes-tival PhotoEspaña que se celebra cada añoen Madrid con atención mundial. Pero estefestival se acerca a Latinoamérica a través deTrasatlántica, un visionado que se realiza endos países. Esta vez, le tocó a México y a Do-minicana. Desde Areíto conversamos conClaude Baussac, presidenta del festival.

¿Cuál ha sido la experiencia con PhotoEspañay cuál es la ventaja de participar en este fes-tival? La experiencia es magnífica, es un pro-yecto muy interesante en el que tenemos laposibilidad de hacer cosas en torno a la fo-tografía desde distintas perspectivas. No só-lo hacer exposiciones, sino talleres, encuen-tros profesionales... La ventaja para un fo-tógrafo de participar en Trasatlántica es po-der dar a conocer su trabajo a los profesio-nales que invitamos para este visionado, laoportunidad de tener salidas profesionalesde exposiciones, publicaciones, darse a co-nocer a otros públicos y ser parte de la ex-posición durante el Festival PhotoEspaña enMadrid, el cual recibe más de 700 mil per-s o n a s.

La fotografía, sigue siendo un arte estático, perosin embargo en un mundo de tanta tecnologíay revoluciones artísticas, ella sigue ahí con sumismo poder… La fotografía capta un mo-mento y en ese sentido, es más estática queun video, pero la fotografía en el sentido ge-neral no es nada estática, ésta no para deevolucionar. Lo que es justamente muy in-teresante es que da la sensación de que todoestá fotografiado y sin embargo no paras deencontrar en estos visionados miradas dis-tintas, es decir que nosotros tenemos la sen-sación de que todo ha sido fotografiado ydespués ,cuando ves el trabajo de fotógrafosque tienen un camino de autor te das cuentade que hay perspectivas muy distintas de verlas cosas. Eso es lo que nos aporta la foto-grafía contemporánea: que al final no hayuna mirada sobre las cosas, que hay miles dem i ra d a s.

Hablar de fotografía no es hablar sólo del ins-tante en que se hace click, sino ya de un am-biente que se prepara, se recrea…¿Es el arte deun instante que nace o que se provoca? Pu e d eser las dos cosas: el fotógrafo que trabaja so-bre el instante y otros fotógrafos que pre-paran el instante. Son dos opciones muy vá-lidas las dos, no es una cosa o la otra, eso lodecide el fotógrafo. Pero creo que la foto-grafía también no es sólo lo que se repre-senta, es también lo que uno puede ima-ginar de lo que hay alrededor y eso es lo que amí me interesa. El poder de la imagen no essólo lo que muestra, es lo que tú, en tu ca-pacidad de cultura visual, puedes imaginar.

No hay buen cine sin una buena fotografía, nohay buen teatro sin una buena plástica, no hayarte que no necesite esa mirada… ¿No haymuerte posible para la foto? Creo que la fo-tografía goza de muy buena salud. Efectiva-mente, vivimos en un mundo de la imagen yla fotografía está en todo. En este sentido ca-da vez va a pertenecer más a nuestro co-tidiano, en las redes sociales, en todo. Lo quetenemos es que trabajar sobre la capacidadcrítica, saber analizar la imagen, tener unacultura visual, este efecto es lo que tenemosque buscar.

Las tantas cámaras digitales, en celulares, ta-bletas, etc, que acercan peligrosamente al co-mún de la gente al arte de la foto, es ganancia ocualquieriza? No veo nunca un peligro deacercar a la gente, de hacer las cosas másdemocráticas. Para empezar, esto no puedeser nunca un peligro, sino al contrario, unariqueza. Decir que eso hará que mucha gen-te haga más fotos, por supuesto. Decir quehabrá muchos más buenos fotógrafos, no losé. Pero desde luego, seguirá habiendo genteque hace muy buenas fotos y gente que hacefotos. Con la fotografía está pasando exac-tamente lo mismo. Lo que pienso es quedentro del mundo de las artes en general la

fotografía es algo que se acerca mucho a lagente porque toca lo íntimo. Todos tenemosuna relación especial con la fotografía: omuy cotidiana y bulímica (la gente que hacefotos de todo), o un acercamiento a la fo-tografía más mitificado, más ceremonial,donde uno se prepara para las fotos comohacía antes. A eso no le veo ningún peligro.

Cómo se eligen a los artistas que participan ycompiten en PhotoEspaña? Se eligen a travésde un jurado independiente, hacemos quevengan de ámbitos distintos para que pue-dan confrontar criterios distintos y lo uni-fiquen. Ellos saben que tienen que seleccio-nar una cantidad determinada de fotógra-fos, van puntuando los proyectos que ven yluego tienen que coincidir en 20 de ellos.

De Pedro Genaro y Guadalupe Valdez, qué nospuede decir? En el caso de Guadalupe creoque la serie que presenta sobre los reflejos defotografía en la televisión es una serie muysutil, realmente muy coherente y muy pro-funda. A la vez aborda la fotografía desde unpunto de vista formal, sobre todo los reflejos,es una especie de cuadros de varias capasdonde se ve la imagen del espectador, laimagen de la televisión, el reflejo de ambos.En términos formales, es un trabajo estéti-camente muy interesante por la luz, por lacomposición a través de la propia pantallade la televisión, pero también desde el puntode vista conceptual, pues aborda un temasocial de la invasión de la televisión dentrodel hogar, una invasión en el ámbito privadode algo muy normalizado; hay esta críticasocial pero a la vez con una visión no de pri-mer grado, es decir, también se ve que es unaintrusión que uno permite que ocurra. Apa-rece la misma fotógrafa y es muy interesanteesta presencia que hace su trabajo más sutil.Si fuera sólo de pura crítica la fotografía ten-dría un aspecto como más... pero ella se po-ne en este ámbito, ella misma se deja cau-tivar e invadir. En el caso de Pedro Genaro es

un trabajo totalmente distinto, que yo loacercaba más a la fotografía documental,aunque también es una perspectiva bastan-te delicada en la que a través de algunos ges-tos o algunas partes del cuerpo no pretendemostrar nada directamente. Uno puede ver através de la foto aquello que él se puede ima-ginar. Nosotros los espectadores no tenemosuna actividad pasiva frente a la fotografía,sino que aportamos toda nuestra cultura vi-sual y cultura en general, y el trabajo de Pe-dro pide eso al espectador: poder imaginar yhacer nosotros mismos nuestra composi-ción del lugar.

Como ha tenido ya contactos y encuentros endiversos espacios con profesionales y estudian-tes, nos puede contar qué tal ha sido su im-presión de RD en esa área… Desconocía queen República Dominicana hubiera una vidafotográfica bastante activa, con el Festival, elCentro de la Imagen, en Santiago, el CentroLeón, me hablaron de los colectivos de fo-tografía de esta zona y eso me pareció in-teresante, pero no puedo decir más porqueha sido muy poco tiempo...

Finalmente saber qué trae de distinto PhotoEs-paña en el 2012 y si hay alguna brecha aún paraque los interesados en nuestro país puedanpa r t ic ipa r …

El Festival PhotoEspaña en sí siempre esuna novedad porque siempre es un temadistinto. No tendrá alguna novedad especial,siempre están los encuentros, los talleres. Siparticipan los dominicanos depende de laselección de los comisarios para la exposi-ción en el Instituto Cervantes. Lo que sí es-pero es que nuestra presencia aquí permitacolaboraciones futuras, que los resultadosno sean a corto plazo, sino a mediano y largoplazo. Y sobre todo que los dominicanos queparticipan en este visionado, alguno o losdos, puedan participar en el festival de 2012,pero eso dependerá de los comisarios.M

ARIV

ELL

CON

TRER

ASE n

trev

i s t a

Claude Baussec, directora del festival PhotoEspaña los días 29, 30 y 31 de mayo de 2012 en Madrid.

Con un grupo de los 20 fotógrafos participantes en el Visionado en el Centro Cultural de España, en RD.

Page 4: Areíto 20111231

4 Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1H OY A RE Í TO

Aco ntece nn eb l i n a s

BASI

LIO

BELL

IARD

Cr

í t i c a

Concurso de ArteEduardo León J.

Presentó sus bases paraparticipar en esta bienalartística que se realiza desde1964. El 10 de enero inicianlos talleres para preparacióndel dossier y las obras serecibirán en marzo. Paramás detalles entrar a lapágina web del Centro León.

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Mario Jáquez

Un ancestrocomún parato do s

(2 de 2)

U tilizando el modelo antes men-cionado, con niveles modera-dos de migración se reveló queel ancestro común más reciente

de todos los seres humanos puede habervivido tan recientemente como el año 55dC. Ellos afirman que, hasta la Edad Mo-derna (siglos XV y XVI), toda la humani-dad descendía de un hombre cavernícolaperteneciente a la Edad de Piedra, perodesde entonces, el contacto de los explo-radores europeos, principalmente espa-ñoles, portugueses, ingleses, franceses yholandeses de los siglos XVI y XVII enAmérica, África, Asia y Oceanía, habríaengendrado suficiente descendencia porlos últimos 500 años, a tal grado que, en laactualidad, cada persona en el mundo tie-ne al menos un antepasado europeo. Másaún, es casi seguro que todos descende-mos de una estirpe real. Incluso sin unaconexión documentada con un antepa-sado de la nobleza, los expertos dicen quelas probabilidades - prácticamente en unciento por ciento – apuntan a que cadapersona de la población mundial en laTierra hoy en día es descendiente de al-gún rey.

Es simple matemática: cada personatiene dos padres, cuatro abuelos y ochobisabuelos; el resto de ascendientes se si-gue doblando a través de las generacio-nes: 16, 32, 64, 128. En tan sólo cientos deaños se cuentan en miles los antepasados.Para la época del descubrimiento, en elsiglo XV, cada persona tiene un millón deancestros. En el siglo XIII tiene mil mi-llones; alrededor del siglo IX, hace sólo 40generaciones, el número de antepasadosde cada persona suma un trillón.

La cantidad parece ilógica si se consi-dera que nunca ha existido espacio en laTierra para tanta gente. Pero la respuestaes sencilla: la gente suele casarse con per-sonas de su propia comunidad, que por logeneral comparten un ancestro común,por lo que los antepasados se repiten, loque reduce la cifra real de antepasados.

Esto es más frecuente en familias declase alta que en las inferiores, o en áreasaisladas o mal comunicadas (islas o va-lles), donde hay muchos matrimonios en-tre parientes. Estudios recientes han de-mostrado que en las poblaciones mal co-municadas, de trescientos a quinientoshabitantes, después de seis generaciones,todos los pobladores son parientes dentrodel tercer grado de consanguinidad.

De hecho, la mayoría de la gente quevivió hace 1.200 años, no aparecen dosveces, sino miles de veces en los árbolesgenealógicos de nuestra familia, porquesólo había 200 millones de personas en laTierra en aquel entonces.

Una simple división - un trillón divi-dido entre 200 millones - muestra que, enpromedio, cada persona en ese entoncesaparecería 5,000 veces en el árbol genea-lógico de las personas que viven en la ac-tualidad. Amén de que en la antigüedadlos pobres raramente se casaban o no te-nían hijos, miembros de las clases altas dela sociedad aparecerían mucho más de5.000 veces en la mayoría de árboles fa-miliares de las personas de hoy.

De la misma manera, por cada rey en elárbol genealógico de una persona, haymiles y miles de don nadies cuyos naci-mientos, muertes y vidas no fueron re-gistradas por la historia y de los que cualesjamás vamos a saber. La regla funciona ala inversa también: cualquiera personaque tuviera apenas unos cuantos hijosunos cientos de años atrás, es probableque tenga millones de descendientes enla actualidad. Bien dice un antiguo pro-verbio: "No hay rey que no haya tenido unesclavo entre sus ancestros, ni un esclavoque no haya tenido un rey entre los su-yos." En conclusión, si usted le llama "mipríncipe" o "mi princesa" a sus hijos o supareja, tal vez no esté tan lejos de la rea-lidad.

Instituto Dominicano de Genealogía

“En la tierra” es el incipit del poe-ma Acontecen neblinas (1975)de Cayo Claudio Espinal (1955),texto que constituye un impera-tivo estético re-visitar para re-si-tuar el decurso de la poesía do-

minicana de los últimos cuarenta años denuestra tradición lírica. El topos “en la tierra”se vuelve la anáfora que abre y cierra el poe-ma, como una espiral letaníaca que hace re-sonar los ecos metafísicos de la creación. Lavoz poética canta y se pregunta, y al pre-guntarse, pregunta por el cosmos: su origeny Apocalipsis. Canto al origen -o los oríge-nes- y al tránsito del ser en la tierra: su na-cimiento y su muerte. Ciclo del ser y de lamuerte: eros y tánatos. El poeta invoca y sucanto estremece la tierra. Exclamación a losángeles. Diálogo entre el hombre y los án-geles. Acontecen neblinas es un canto dio-nisiaco a la muerte y a la vida, al misterio dela creación del ser y a la trascendencia de lacarne. El poeta se oye y se desoye en su can-tar. Su voz no es la voz del cuerpo sino la vozde la tierra, esa que brota de las entrañas delcosmos. El poeta es aquí el trasterrado queentra al mundo como un ser extraño y so-litario, perdido en la ciudad. Invoca al aire(“vira tu frío/lleno de sangres/y de pájaro”).Del trasmundo entra a las estaciones de latierra: busca cielos y llamas; es humo y al-godón, sustancias y cuerpos ingrávidos queflotan en el aire. Describe un paisaje ima-ginario donde sólo “acontecen neblinas”. Esel tránsito de un viaje místico: viaje de re-greso de un estado de sueños –o de entre-sueños-. Sus referencias visuales semejanciertos paisajes impresionistas (Manet, Mo-net, Corot). El poeta despierta del sueño “en -tre charcos de sangres”: ve y entrevé en unperiplo sideral y va despertando, poco a po-co, de un éxtasis de ensoñación.

Luego de su buceo sideral por el mundo,la voz poética regresa a la tierra y exclamajubilosa. Canto a la soledad metafísica,Acontecen neblinas es un poema de largoaliento, el canto de un exiliado del mundo.Desposeído de cielo, se canta a sí mismo,buscando el consuelo del espíritu, en mediode las neblinas. El poeta ve a la vida iden-tificado en la nada: le canta y le pregunta porlos vivos. El poema parece escrito desde elsueño, en una orgía mandálica y ritual; nodesde la vigilia sino desde la somnolencia.De ahí que haya percepciones y visiones queprovienen del reino de la ensoñación. Poe-ma circular: viaje a la memoria y al olvido;retorno de la tierra al cielo. El texto empiezade nuevo cuando termina en la III parte (“ycomienza al canto”). Regreso al paraíso lue-go de un viaje al centro del mundo: vuelta yretorno a la vida después de viajar y navegarpor la nada. El poema es un sueño y unarevelación. Se cierra con una sentencia la-pidaria: “Nadie puede gobernar el sueño”.Así pues, el imperio del sueño domina elcontenido del canto.

IEn la tierra, en la tierraDonde caen los árboles de nadie(de nadie caen los árboles dónde?)En la nada (allí se crea lo perecedero).Allí, oh, es el tránsito, el origen, la muerte,Por los siglos de los siglos, aquí.Aquí el hervor de lágrimas dirías,Dirías, oh, eje, oh, eh, ay.¡Oh, ángeles! Dirías, yo soy del actoY todo pasado el tiempo al que la aban-

donasCon una girante flor llena de aspas.Desoye la edad, te diríasComo desoye su edad la luz y el espacio,Pues, cómo podrías tocarNi siquiera la sensación de la gota, (su

frío)Si no eres el hombre que se presienteY comienza a palpar la eternidadEn la tierra, en la tierra.IIYo he buscado los descansosOh, para mirar el cosmos:Yo llegaba a las ciudadesCon un deseo de perdermeY de extraviarme en todo.En movimientos del planeta,En templos estuve sentadoCon el tacto ebrio tan soloY con el gusto embriagado.Allí no quería mis carnesMas, con mis talones dando al trote

Hacia donde moveré mis piesDe manera que no pise la noche.Así, esto es estar en la tierra.El hombre sólo quiere recogerSu fruto, y frotarlo, comerfuer za.Así, esto es estar en la tierra.Ahora yo entro al mundo, sosegado,Y la rosa redondaSe deshace y se desrosa,Y digo:Mal terribleMirar vida despreocupado.No quiero ser el hombre vano.Aire, vira tu fríoLleno de sangres y de pájaros,Ahora yo entro al mundo, sosegado.Yo soy un varón bajo el cieloY voy a los tiempos llorando.Así, esto es estar en la tierra.Y es entrar a las estacionesSi saber cuándo ni el por qué,Así el algodón fue en mis manosUn humo demasiado puroY pesado, para ascender.Y, en las tardes del trópico, yo,Miré vivir al quedarme a solas,La menstruación infinitaDe las amapolas. La cañaFabricando sus azúcares.Y, así, caminando, pude mirar:Sólo de blanco viste la sal.Y oí aquel sonido que enfebrece,Pues al final de un golpe de marQueda un sonido que enfervesce.Ahí me quedé mirando azulesPues yo busco cielos y llamasY un hundimiento de suavidadComo una inyección de nubes.Oh, mis sentidos me hundenHacia maravillas y densos mundos.Es que así yo he estado como dormidoY regreso como de mirar sueños:Y reamando, desamado,Prosigo despertándomeAy, de entre charcos de sangres,De entre pulpas de frutosY violines oídos comoEn el fondoDe aguas. Y esto así, entreveoY acontecen neblinas o sedasFl o t a n t e sDonde se enmarañan pájarosY los perros guardianesSe están ladrando hacia dentro…Más, allí era la cesación.Y relloro.Oh, de nuevo entrar a la vida.Oh, haber bebido miseriasOh, vivir tan de veras,Así esto es estar en tierra.Sí, con estos ojos he miradoLo que me harta, con estos ojos.Un caer de sangre en su sangreLlevan todos los hombres, todos.Aquí jugué el juego de las nadas,El juego del llanto horrible,Aquí en medio de luz de lunasUn olor a planetas me turba...Por lo desconocido gemí.A veces hundíame en cegueras,Una cisterna de oscuridadEs la piedra.Oh, por saber lo que buscabaAquí me sentí desposeídoDe cielos; sí, aquí me dije:La soledad es un tumultoDe nada.Mas, llorando yo le dije: almaToda herida es liviana,La vida es nada, como sesgo.Nada, oh seres hermosos, nada.Di, tú, qué será, de nosotrosLos vivos, di, qué será, dime…Acaso esta es la vidaSiempre, este es el Ser y el SueñoPues he aquí que vivo y vivoY despierto cuando duermoOh tú para que no te sonrojes,Despierto hacia pisos de polen.IIIY comienzo el canto, el ritmo,Todo comienza en acto, digo.Y, pienso sombras, pienso, frutos,Al alguien se la murió la edad dentro del

c u e r p o.La vida es retorno y círculo.Todo en la tierra marcha hacia el olvido.Y prosigo el canto, el ritmo,Y pienso aún lo que no tiene nombre,Nadie puede gobernar el sueño.

Page 5: Areíto 20111231

A RE Í TO 5Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1 H OY

El merengue existíaantes de nacer Haití

La Intelligencia dominicana, inex-plicablemente, no estuvo nuncaenterada de tan importante refe-rencia histórica. Un aconteci-miento medular, claramenteidentificable y específico, debi-

damente atestiguado y registrado en voz au-torizada del proceso historiográfico antilla-no. Su presencia definida y notoria integra-ción territorial, denuncian el grado de co-herencia y madurez socio-estructural, queapenas a dos siglos del descubrimiento, ver-tebraban ya el nervio de la criollez depurada,la fortaleza de su ser telúrico, su voz dife-renciada y creadora, y el rostro fértil de nues-tros perfiles definitorios hacia el futuro.

El hecho de que la publicación de Labat(1722), fuese editada en francés, y tardías tra-ducciones de algunos tomos al inglés, con-dicionaron la posibilidad de acceso al co-nocimiento enterado de los dominicanos.Las barreras del idioma y su distancia de si-glos, ocultaron, entre nubarrones de alusio-nes borrosas, la elocuencia cronológica denuestro Merengue. Luce perceptible un si-lencio enfermizo de olvido interesado, frenteal derecho histórico dominicano.

Fradique Lizardo es quien luce haber es-tado más cerca del nudo, sin embargo, el ha-ber afincado sus referencias en las cuestio-nables fuentes haitianas, descalifica la serie-dad de las argumentaciones y le hace vul-nerable. De hecho, las contaminadas infor-maciones se vuelven en favor de la historia, apesar de la candidez de Fradique y sus con-dicionantes prejuicios de descriollizacióndel Merengue. Estas contradicciones fueronresaltadas por Papito Rivera. ObviamenteFradique desconocía a Labat. Referencias deprimera mano, que parecieron deformarseen la trastienda haitiana.

En “El Merengue y la Realidad Existencialdel Hombre Dominicano”, Luis Manuel Britore c o g e :

“El mismo Lizardo dice que para fines delsiglo XVIII llegaron al país miembros de latribu Bara, de Madagascar, que tienen unbaile llamado “m e re n g u e”, el cual se dise-minó por Curazao y todo el Caribe. Llegarona nuestro país miembros de tribus proce-dentes de lo que hoy es Dahomey, que tieneritmo muy parecido al nuestro”

“Dice que un investigador serio de nues-tro país (que no identifica), logró establecercontactos con gente de Dahomey, quienesintercambiaron sus bailes con la música denuestro merengue, y después de muchas en-cuestas le aseguraron que este baile era deellos y que el movimiento de nuestro piearrastrado, era debido a la presión de las ca-denas en los pies de los esclavos”

“En agosto de 1978 (periódico “Listín Dia-r io”) en una cronología del Merengue, Fra-dique afirma que durante el período1631-1700 tuvo origen, según historiadoreshaitianos, la coreografía del merengue enuna danza ejecutada para alegrar a los pi-ratas en la isla La Tortuga, llamada la danzade la pata de palo, por sus movimientos”.

Ninguna de estas informaciones ha sidoavalada por referencia alguna de credibili-dad responsable. ¿En qué colección roídaagonizan estas viscosidades? ¿De cuál relatorde mitos? Tendríamos que asumir la respe-tada palabra de un Fradique permeado, va-lidando comentarios ajenos. Muy a nuestropesar, no es suficiente. Como verdades his-tóricas, no existen. “MERENGUE” es térmi-no del idioma Español. Sería irracional queaquellos que ”a mediados del siglo XVIII lle-garon al país… miembros de las tribus Bara”,“t u v i e ra n” un “b a i l e” denominado con unnombre EN ESPAÑOL y no con un términode su propio lenguaraje Bara.

La expansión capitalista y contradiccio-nes entre Catolicismo y Protestantismo des-bordaron rivalidades y competencias eco-nómicas y de poder en la rapacidad europea.La industria azucarera, impuesta salvaje-mente, manchó la Historia con la herida es-pantosa de la esclavitud. La Española no al-canzó nunca la dimensión monstruosa quesembró la trata en Haití, Cuba, Puerto Rico,Jamaica, etc., fraguando el destino que hoyhace diferente a la República Dominicana.Los factores que degradaran la humanidad,disfrazando sus argumentos ideológicos, nose enraizaron en la sociedad dominicana.

Nuestro coloniaje y criolléz asumieron in-gredientes más nobles. Es mezquindad es-túpida perder de vista la histórica creativi-dad del ser criollo, parte de nuestra natu-raleza, desde el instante en que Colón pisaraéste Mundo.

¿Con cuales instrumentos tocaban los Ba-ra o los dahomeyanos? ¿Güiro, tambora,cuatro? El origen descarta el “g ü i ro”. “Tam -bora y Cuatro”, son del español. Habrá queprofundizar en el ignorado “TAMBORIL TE-NERIFEÑO”, exactamente igual a nuestra“t a m b o ra”, de ejecución similar con un solopalito y la incisiva introducción canaria ennuestra Española.

A diferencia de las primeras guitarras querecibimos con la Conquista, conformadasde tres cuerdas dobles y una prima, existíaentre los negros, una primitiva “efpece deg u i t a r re” de cuatro cuerdas (¿Banza?), quejunto a la “YAG UA N A” abor igen’ ’, evolucio-narían hacia el “Tre s”. El dato ha sido ma-nejado por doña Flérida de Nolásco. Labatescr ibe:

Les Negres Mines danfent en tournant enrond, le vifage hors du cercle qu`ils décri-vent.... Ils joüent prefque tous d`une efpecede guitarre, qui eft faite d`une de callebaffecouverte d`un cuir raclé en forme de par-chemin, avec un manche affez long. Ils n`ymettent que quatre cordes de foye ou de pit-te, ou de boyaux d`oifeaux fechez, & enfuitepréparez avec de l`huile de Palama Chrifti.Ces cordes font élevees d`un bon pouceau-deffus de la peau qui couvre la callebaffe,par le moyen d`un chevalet. Ils en joüent enpincant, & leurs accords peu fuivis. Il y a ce-pedant des gens qui aftiment cette harmonieautant que celle des païfans Efpagnols & Ita-lient qui ont tous des guitarres, & en jouenttres-mal. Je ne fcai s`ils ont raifon. (Vol. II, p.53)

Los negros Mina, iniciaron su fuga haciael lado nuestro desde 1677. Primero esca-paron 12. No fueron devueltos. Un año des-

pués eran 50. Fueron agrupados cerca de laCapital, perpetuando su nombre tribal, e in-tegrando los entusiasmos de su cultura. Tu-lio M. Cestero, en “La Sangre”, recoge:

“Por las que remedan a los negros Mina,que en las Pascuas del Espíritu Santo veníandesde su aldea fluminense de San Lorenzo abailar sus Tangos Africanos al Son de los ca-ñutos, compuesta de parejas distinguidasque sobre tallos de caña brava bailaban cone l e g a n c i a”

Que bailaran sus alegrías, bien, pero…¿“Ba i l a b a n” su apocalipsis aquellos esclavosengrillados? ¿Con qué música? ¿En qué per-misivo calabozo? ¿Fantasmas por parejas?¿Quién fue testigo de ello? ¿Y en aquella bo-rrachera asexual de prostíbulo vagabunderodel bandidaje tortuguero, la pretendida “co -reografía del Merengue”, también usaba eltérmino, EN ESPAÑOL, “según historiadoresh a i t i a n o s”? ¿Cuáles “histor iadores”? ¿Porquéno “mer ingue”, sino MERENGUE? En 1631Louis XIII no había autorizado la importa-ción de esclavos a Saint Domingue. Impo-sible concreción cultural alguna en aquel si-glo siguiente (XVIII), desbordado de bestia-lidad, crueldades y resentimientos animáli-cos primitivos, incubadores de la hecatom-be francesa y la tragedia alucinada del abor-to haitiano. La frase de Labat, es un callejónsin salida que pesa como sentencia inevi-table. No hay como desmontar la palabra“MERENGUE” de la Historia, que no sea… els i l e n c i o.

FERN

AND

O C

ASAD

OAp

orte

WILSON MORFE

Page 6: Areíto 20111231

6 Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1H OY A RE Í TO

Narrativa desde laprofundidad del ser

La obra narrativa escrita desde lasprofundidades del ser es trascen-dente en cuanto muestra la his-toria de la humanidad y exponeal ser humano en todos sus as-pectos y circunstancias pene-

trando su vida emocional y espiritual enbusca de entender la existencia y su lugar enella.

Como representación es una literaturaplena de sentido que presenta al hombre y lamujer en los extremos de la vida, mostrandosus derrotas y victorias; las pasiones y losdeseos más destructivos; la decadencia deépocas terribles donde el tiempo se esfumóen un vivir sin sentido; la angustia del seratado a una existencia dolorosa cargada desufrimiento; la miseria material y la podre-dumbre del hombre sin valores; las frustra-ciones y el horror más desgastante; y porotro lado, el desapego liberador, la felicidad,la paz de la realización y el goce de la ple-nitud. Las vivencias más brutales y las mássublimes son la materia originaria de estasobras, en las cuales se muestra al hombre y ala mujer cambiando y evolucionando a me-dida que recorren el camino de la existencia:se trata de la transformación de lo humano.

Este tipo de narración también afirma yresalta el poder que tienen el hombre y lamujer para dar un sentido a esa miseria, aese horror, a ese malestar encontrando unasalida, superando la desesperanza con elcanto de afirmación de la capacidad que tie-nen para despertar.

La narrativa interiorista busca en las pro-fundidades del ser y devela todos aquellossecretos ocultos en su interior. Es el resul-tado de la manifestación plena del escritoren estado creativo, su conciencia y su fra-gilidad frente a la realidad que le tocó vivir. Elquehacer de este tipo de narrativa no es ex-poner, por muy eficazmente que lo logre, lacondición humana sino trascenderla.

En el pasado existieron escritores queabordaron este tipo de literatura; y comoejemplo cito a tres de los más grandes crea-dores con que ha contado la humanidad:Miguel de Cervantes, San Juan de la Cruz yWilliam Shakespeare; todos representantesdel más puro interiorismo aun antes de exis-tir el término lingüístico que creara haceveinte años el forjador del Movimiento In-ter ior ista.

Pero es Bruno Rosario Candelier quien leda sentido a la literatura interior; quien lanombra, quien la describe, define y promue-ve como una literatura transcendente y con

ello describe la imagen propia del interio-rismo, su tono, su técnica… en fin, su es-tética.

Al decir “Narrativa interiorista” por su-puesto, hablo del género literario de ficciónen prosa, fundamentalmente constituidopor la novela y el cuento, pero que incluye ladramaturgia. Sin embargo, es útil recordarque en materia de arte y sobre todo en li-teratura la teorización es incapaz de descri-bir en toda su magnitud lo que la obra pro-voca en quien la experimenta; plasmar unaobra en palabras que lo envuelvan todo esimposible porque la experiencia sensible, lasorpresa, el goce, la identificación que sienteun individuo al leer la obra es privativa e in-transferible. Dicho esto, procederé a realizarun desglose del tema.

La “re ve l a c i ó n” de una obra de arte su-cede de forma casi mágica cuando el escritorpercibe el influjo de una fuerza espiritualque lo invade y lo enriquece. Este procesoocurre en dos vertientes: la obra se abre aquien la escribe durante el proceso de idea-ción y realización; y a quien la lee en el actode leer, reflexionar, juzgar y discernir sobre elcontenido de la misma y esto incluye elaceptarlo, rechazarlo o hacerlo suyo. La re-velación surge del modo como impactanuestros sentidos y nuestra conciencia. Si laobra tiene calidad, si fue escrita desde lo másprofundo del ser, sin miedo a penetrar losrecovecos de la mente y el alma: esa será, sindudas, una obra Interiorista y por tanto aje-na a la trivialidad y a lo estéril.

La filosofía de una obra escrita desde elinterior del ser se apoya en la metafísica quele permite ver más allá de la forma; en lamística que tiene raíces en la experiencia deunirse al Todo en un estado unitivo; y final-mente, se auxilia del mito que carga en suseno los símbolos, metáforas, imágenespoéticas, símiles y alegorías que contienentodo el conocimiento sagrado de la huma-nidad.

He de hacer notar, como diría Fritjof Ca-pra que <<nos vemos obligados a usar el len-guaje para comunicar una experiencia ín-tima, cuya propia naturaleza trasciende conmucho el campo de la lingüística>>.

La lógica y el razonamiento se ha usadotradicionalmente en la filosofía, pero en elmisticismo la realidad experimentada tras-ciende al lenguaje ordinario; la mística estafuera del pensamiento lógico y solo aquelque acepte los conceptos que se utilizan pa-ra describirla o que la experimente será ca-paz de entender.

Para el escritor interiorista la obra que es-cribe está animada por una intención queresulta de una fuerte experiencia íntima quese canaliza como una necesidad imperiosa.Su pluma se manifiesta en el objeto creadoguiada por un sentimiento colmado deenergía: receptáculo de la abarcadora y mis-teriosa fuerza que es la belleza.

El narrador percibe los objetos que cap-tan su atención, atesora su valor e impactoinicial, es decir, la emoción y sensación in-mediata que le provocan y luego los con-vierte en forma; en el colorido de las des-cripciones; en el sonido del ritmo del logos;en ese yo distinto de su yo; el objeto con-vertido en sujeto en foco de sentimientos yde imágenes con los cuales acoge el llamadode concebirse y concebir el universo.

La función estética inducida por fuerzasignotas es sin duda la acción fundamentaldel escritor; ella mora en el acto de la crea-ción y de la recreación.

La obra narrativa interiorista es el resul-tado de la contemplación sublime de la exis-tencia convertida en historias, en alegoríasde lo observado y lo vivido; es imaginar nue-vos mundos y recrear el conocido; es darleforma al pensamiento y convertirlo en vien-tre que albergue en su seno la belleza de laexistencia: de la vida y de la muerte, de latristeza y de la alegría, del cielo y del infierno,en fin, de los opuestos que conforman el To-do…

El autor penetra en la esencia de la vida;descubre la belleza; conoce una realidad di-ferente de la cotidiana; y se produce un des-pertar a un nivel de conciencia superior yuna descarga de placer, sutil, pero intenso lopenetra y entonces se trasmuta en un goceindescriptible proveniente del contacto conla verdad oculta en la manifestación de lavida.

Veamos lo que dice Teófilo acerca del pla-cer estético en su conversación con Jenócra-tes en la obra “Jenócrates (o en desagravio dela Estética)” del escritor León David:

“….dicho placer no obedece a nuestra vo-luntad, sino que lo experimentamos cuandonos asalta aquello que lo produce, ya quesomos incapaces de imponerle riendas anuestra manera de sentir.”

La obra interiorista permite al escritor y allector a partir de su mundo interior precisarel lindero de lo estético y adentrarse en élpara conocerse, porque el lenguaje de la es-tética es el lenguaje universal que permiteentender el logos originario de la Gran Crea-ción…

OFE

LIA

BERR

IDO

Apor

te

Page 7: Areíto 20111231

A RE Í TO 7Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1 H OY

El escritor marginaly rituales del poder

´Llévame a tu cuarto y jódeme”Philip Dick

¡Cuánta hambre! ¡Cuánta miseria repri-mida! ¡Cuántos crímenes soñados!

La historia de los escritores, y surelación con el poder, está fun-dada sobre la base de aconteci-mientos inverosímiles, demen-ciales, aberrantes. Más aún, y demanera específica, la del sujeto

marginal cuyo destino procura los límites,las cuevas, los pliegues, los peligrosos bor-des. Parecería que sus vidas reproducen ab-surdos pasajes extraídos del teatro Pánico.Encarnados por un grupo de actores hara-pientos, enloquecidos, narcotizados, reciénfugados de una sórdida prisión o de un ma-nicomio clausurado. Saga negra que retratala memoria derruida y bufa de un tiempoirrevocable, donde a cada minuto aparecenescenas terribles sobre unos seres transidospor su condición de miseria y su insaciablesed de deseo. Sumergidos en abismos su-perficiales o en el horizonte sagrado de lasapariencias. Verdaderos condenados a unapatología erótica que los seducirá, poseyén-dolos, hasta el final de sus días.

¿Qué decir, entonces, de los delincuen-tes?: Sócrates (acusado de pervertido y con-denado a muerte por el Poder político de suépoca). Villon (procesado varias veces porladrón y protegido por la Iglesia hasta su úl-tima sentencia). Sade (condenado por en-señar los trapos sucios de una rancia socie-dad). Rimbaud (traficante de esclavos y mar-fil en las costas de África). Wilde (violador delas normas morales de la sociedad londinen-se)…

¿Qué decir de los borrachos y drogadic-tos? Safo (iniciadora de señoritas en el amorlésbico y bebedora de vinos en la “casa de lasservidoras de las musas”). Diógenes (mas-turbador irónico de perras y arenques hastaquedarse dormido en etílicos toneles). Poe(tirado en una cuneta buscando un manus-crito dentro de una botella de ginebra). Co-leridge (rogándole a un viejo marinero que lecante su última balada, mientras este se to-ma su dosis de láudano). Ginsberg (comien-do hongos untados con leche condensadaen un campo de Arizona). Espinal (pintán-dose el cabello de verde mientras acababa sutercia de morfina). López Cabral (sin camisay vociferando en plena calle El Sol que el amaa “Oro Negro” su prostituta preferida)…

¿Y los muertos de hambre?: Cervantes (so-ñando con tener una caja de dientes pos-tizos para poder masticar un trozo de panduro). De Quincey (lamiendo un poco deopio para saciar su antigua experiencia dehambre). Sánchez Lamouth (sentado en lacalle El Conde, un día 25, esperando que pa-se un funcionario público acabado de cobrarpara pedirle diez centavos)…

¿Y los locos?: Heráclito (sumido en su pro-gresiva misantropía hasta quedarse solo enuna isla). Baudelaire (llorando la pérdida desus mujeres fenómenos). Artaud (queriendorepresentar en un manicomio la obra máslúcida de la comedia humana). Arrabal (bus-cando la piedra de la locura en la desnudezde un pollo)…

En oposición al escritor marginal, y a sucondición resbaladiza, rebelde ante el poder,tenemos al escritor que habita lo central. Elnormal, el establecido, el manso, el nombra-do, el domesticado. Este tipo de sujeto es elpreferido por el poder. Es su amante sumisay fiel, siempre dispuesto a complacerlo yayuntarse con él en todos los lugares. Su na-turaleza está estrechamente ligada a la nor-ma de la producción y a la representación.Lo estético, y el orden del deseo, están ensegundo plano.

Bajo el pretexto de la reproducción de lavida material recurre a toda suerte de arti-mañas, estrategias, apariencias, rituales ysospechas con la finalidad de que el poderno lo olvide, no deje de poseerlo y penetrar-lo. Su signo más distintivo es la simulación yel asecho, apareado por un infinito plan defuga. Mas, como se sabe, toda fuga devieneen traición. El poder conoce muy bien todossus encantos, todos sus recursos, todas susmañas, por eso cuando quiere lo atrae y otras

veces lo bizquea.De manera directa, frontal, visible, el po-

der recurre al empleo y a la dádiva comomecanismos de articulación y, de maneraindirecta, a los falsos premios y a los dema-gógicos reconocimientos. Yo he visto, no sinpadecer vergüenza ajena, cómo escritores (yescritoras) se sumergen en un estado polarnarcotizado, hasta llegar al vértigo, y como setragan todo su anterior discurso en contradel poder por el solo hecho de que coloquenuna foto suya en una efímera calleja y leanuna perorata retórica sobre su obra en unaoscura casa de citas o en un manido pasa-manos. Yo los he visto ponerse bocarriba,enseñando sus uñitas y su flácido sexo, hastaparecer auténticas gatas en celo. Es el ham-bre en su ámbito envolvente y desesperanteque lo arrastra por el suelo. Su sed de ego. Suhambre de deseo y de otredad. Entran en unestado de seducción tal que solo será sacia-do con el hundimiento.

Quebradas las grandes ortodoxias y liqui-dados sus residuos ideológicos, nada se pa-rece más al hambre que el fascinante mundode la seducción. Nada se iguala a su vora-cidad ni a su ludismo. El escritor y el poder(seducido y seductor) se movilizan en unaerótica rastrera y trepante hasta llegar a es-cenificar su discurso. Los últimos teóricosnos hablan de una seducción blanda. Hacetiempo que nos gobiernan los que sólo creenen la simulación encantada, en el trompel’oeil, en lo más falso de lo falso.

Los ejemplos de esta amatoria, del infi-nito acoplamiento en la relación del escritorcon el poder, en el panorama local, abundanpor doquier. Dos casos específicos, tipifican-tes, no quisiéramos dejar de mencionar. Elprimero es cuando el escritor ya tiene untiempo de que ha sido nombrado, articula-do. Comienza a padecer una especie de can-sancio, de fatiga ante lo real, de violencianeutra. Entonces amenaza con que quiererenunciar. Pero todo es falso. Su sentimientoes propio del acto propiciatorio. Lo que ocu-rre es que ha entrado en un escenario deaparente dualidad, de abdicación, de irre-versibilidad, de miedo a ser seducido. Loatribula una especie de higiene de venganza,en el más alto sentido nietzscheano. Lo querealmente anhela es lavarse, recuperarse pa-ra exhibir renovadas poses y entregarse nue-va vez hacia la cópula.

El segundo ejemplo, y el más actual, quereproduce esta erótica enervante y falaz, esel ofrecimiento de la Academia Dominicanade la Lengua para que el Presidente, LeonelFernández, sea incluido como miembro denúmero de esa entidad. Este hecho, que pordemás sólo tiene antecedente en la tiraníade Trujillo, no sólo constituye un acto de ser-vilismo, de sumisión y de entrega. Es un cri-men de lesa lengua que reafirma la fase deenvilecimiento, de traición, al que han so-metido al país cultural completo.

La verdad es que no conocemos ningúnlibro, opúsculo o libelo importante, escritopor el Presidente Fernández, que haya pro-ducido aportes significativos a nuestra lite-ratura. Amén de que su política a favor de laeducación y la cultura ha estado basada, entodos sus mandatos, en el estímulo y apoyo ala farándula y a su pretensión de llenar defluidos la brecha digital. Gran error. Lo di-gital, no es más que prótesis y su virtualidadpuro riesgo. Casa del maquillaje. Espejo bió-nico. Máquina de delirios y de agonía.

Celebramos el fin de la seducción y sumueca más gélida: el encantamiento. Laspromesas de avance nos han llevado al abis-mo, a la ausencia de rostro, al frenesí vege-tativo, a la pulsación de muerte. Si el destinoes lo digital, entonces, la ausencia de padrees fatídica en el sentido edípico y en el propiosin sentido. Todos terminaremos converti-dos en violados Narcisos digitales. Lo únicoque nos puede salvar es una nueva promesade indefensión. Volver al génesis soñandocon una virgen estuprada. Pero para la se-ducción nada tiene un valor real. - “El mun-do está desnudo”. - El Rey está desnudo”. Enel más alto sentido anatómico la indigenciaes la eficacia que debemos procurar.

Contradictoriamente, no todo es desvío,estrategia de lo diabólico. La seducción vamás allá del poder y de la muerte. La espe-ranza es la fuerza que la destruye. La ani-quilación total del orden que la crea. El ca-rácter camaleónico de la seducción hace queésta adquiera diferentes formas y posturaspara mostrar sus encantos y atraer a sus pre-sas. Su alimento preferido es el ritual. Cam-bia de apariencia como de panties. Los an-tiguos la visualizaban en una fiera perfuma-da. En el Medioevo la convirtieron en bruja yhoy en día, quizás, por la prisa de la mo-dernidad, aparece prostituyéndose concualquiera en la pantalla del ordenador.También le gusta disfrutar de todos los actossociales. Sus disfraces más comunes son: elcelaje, la perversión, el artificio, el cortejo, elsimulacro, la sutileza, el desvío, los fluidos, lababa del diablo, el frenesí, la locura, la mi-rada bizca, el encantamiento, la sed de aco-plamiento, el asecho, el camuflaje, la herejía,el embeleso, la sumisión, el ruego, la distrac-ción, el murmullo, el desafío, la virtualidad,la droga, el hechizo, la nalga del poder, laresignación, la necrofilia, el embrujo, la ini-ciación, la contradicción, el abismo, la fra-gilidad, la ilusión, la superficialidad, la ago-nía, el hundimiento, la figuración, el sin sen-tido, la hipocresía, la conjura, el sortilegio, laobsesión, el deseo, la incertidumbre, el va-cío, la falsedad, el vértigo, la destrucción… y,sobre todo el juego y el hambre propagada.

¡Qué viva el hambre y que gire la ruleta!

PAST

OR

DE

MO

YAAp

orte

Page 8: Areíto 20111231

8 Sábado 31 de d i ci e m b rede 2 01 1H OY A RE Í TO