armed_conflict_infokit_es.pdf

20
Una realidad: El aumento de los conflictos armados internacionales y no internacionales y sus repercusiones crecientes en el patrimonio cultural La respuesta jurídica : El derecho internacional antes de la adopción de la Convención de La Haya de 1954 La respuesta de la comunidad internacional en el seno de la UNESCO : la Convención de La Haya de 1954 y sus dos Protocolos de 1954 y 1999 • Antecedentes históricos • Principios generales • Valor consuetudinario de esos principios La contribución del derecho internacional humanitario La Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural de 2003 Ventajas de la ratificación Modelos de instrumentos de ratificación Bibliografía escogida Protect cultural property in the event of armed conflict Protéger les biens culturels en cas de conflit armé Proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado Esta carpeta informativa tiene por objeto: i) fomentar la ratificación de la Convención de La Haya de la UNESCO para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado de 1954 y de sus dos Protocolos (1954 y 1999); ii) contribuir a la difusión de la Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural, adoptada en 2003; iii) sensibilizar al público a la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Índice

Upload: mijhail-pavel-pardo-lafuente

Post on 26-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Una realidad:El aumento de los conflictos armados internacionales y nointernacionales y sus repercusiones crecientes en el patrimonio cultural

    La respuesta jurdica :El derecho internacional antes de la adopcin de la Convencin de La Haya de 1954

    La respuesta de la comunidad internacional en el seno de la UNESCO :la Convencin de La Haya de 1954 y sus dos Protocolos de 1954 y 1999 Antecedentes histricos Principios generales Valor consuetudinario de esos principios

    La contribucin del derecho internacional humanitario

    La Declaracin de la UNESCO relativa a la destruccin intencional delpatrimonio cultural de 2003

    Ventajas de la ratificacinModelos de instrumentos de ratificacin

    Bibliografa escogida

    Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

    Esta carpeta informativa tiene por objeto: i) fomentar la ratificacin de la Convencin deLa Haya de la UNESCO para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de ConflictoArmado de 1954 y de sus dos Protocolos (1954 y 1999); ii) contribuir a la difusin de laDeclaracin de la UNESCO relativa a la destruccin intencional del patrimonio cultural,adoptada en 2003; iii) sensibilizar al pblico a la proteccin de los bienes culturales en casode conflicto armado.

    ndice

  • Las guerras y, en general, los enfrentamientos y conflictos entre dos o ms bandosen lucha han representado en todas las pocas una grave amenaza para la integridad delpatrimonio cultural situado en los territorios afectados. Desdichadamente, esta amenazase ha plasmado con frecuencia en destrucciones de numerosos bienes culturales mueblese inmuebles monumentos, lugares de culto religioso, museos, bibliotecas, archivos,etc. privando as a la humanidad de un patrimonio comn insustituible.

    Aunque se ha venido practicando desde la antigedad, la destruccin de los bienesculturales ha cobrado proporciones mucho ms devastadoras desde la utilizacin dearmas de largo alcance y el recurso a bombardeos areos. Si la Primera Guerra Mundialacarre la destruccin de numerosos bienes culturales en ciudades como Reims, Lovainao Arras, la Segunda Guerra Mundial fue un verdadero trauma no slo por lasistematizacin de los bombardeos y las exportaciones de bienes culturales de losterritorios ocupados, sino tambin por su extensin geogrfica y duracin. Hoy en da,subsisten todava numerosos litigios sobre los desplazamientos de objetos culturalesdurante la Segunda Guerra Mundial, pese a la existencia de diversos acuerdosmultilaterales y bilaterales, as como de negociaciones especficas entre los exbeligerantes y de procedimientos de restitucin presentados ante los tribunalesnacionales, que ya han finalizado o se hallan en curso.

    El saqueo de bienes culturales proclamados botn de guerra ha sido confrecuencia el resultado de la voluntad deliberada de los Estados vencedores, sobre todoen pocas pasadas. Diferente de esta prctica del botn estatal es la prctica del saqueo

    El aumento de los conflictos armadosinternacionales y no internacionales y susrepercusiones crecientes en el patrimoniocultural

    Una realidad

    Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

  • individual facilitada por las repercusiones de los conflictos armados, sobre todo cuandose prolongan considerablemente y van acompaados de una ocupacin militar. En efecto,esos conflictos provocan inestabilidad socio-econmica, generan pobreza, debilitan lasestructuras administrativas encargadas de mantener el orden pblico o las hacendesaparecer totalmente salvo cuando son sustituidas temporalmente por las autoridadesocupantes y acarrean muchas otras consecuencias negativas.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, el aumento del nmero de conflictos nointernacionales con o sin races tnicas ha representado una nueva amenaza para losbienes culturales. Adems de trascender el mbito de aplicacin de las reglas relativas alos conflictos inter-estatales tradicionales, esos conflictos tienen muy a menudo porobjetivo declarado la destruccin del patrimonio cultural del adversario o el grupotnico rival. Esa destruccin se ve facilitada por la proximidad geogrfica y elconocimiento recproco de los sitios y bienes culturales del adversario, as como de sucultura.

    Sumamente representativas a este respecto fueron las destrucciones perpetradasdurante la guerra en la ex Yugoslavia, donde las etnias adversarias, deseosas de destruirlos vestigios o smbolos de la cultura de sus enemigos tnicos, hicieron blanco deataques deliberados algunos bienes culturales que no constituan objetivos militares.Entre los ejemplos ms significativos de esas destrucciones, cabe mencionar elbombardeo de la antigua ciudad de Dubrovnik (Croacia) y la voladura del Puente deMostar (Bosnia y Herzegovina). Estos nuevos problemas muestran claramente cunnecesario es mejorar la proteccin de los bienes culturales, sobre todo en caso deconflictos intestinos de carcter tnico. Por lo dems, cabe sealar que incluso estosconflictos no estn eximidos de la obligacin de proteger los bienes culturales contenidaen el mensaje imperecedero aunque muy a menudo olvidado de la Convencin de laHaya para la proteccin de los bienes culturales en caso de conflicto armado: Los daosocasionados a los bienes culturales pertenecientes a cualquier pueblo constituyen unmenoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aportasu contribucin a la cultura mundial.

  • Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

    En la parte dedicada al examen de la situacin real se ha sealado que desde laspocas ms antiguas la mayora de los conflictos se han venido caracterizando por laproclamacin del derecho al botn de guerra del vencedor, acompaado a menudo dela destruccin de bienes culturales inmuebles. Si se examina la cuestin desde el puntode vista jurdico, la voluntad de proteger el patrimonio artstico y cultural slo surge enel derecho internacional a partir de los siglos XVI y XVII. La feliz aparicin de esavoluntad obedece a una doble razn histrica: el reconocimiento creciente de laespecificidad de las obras de arte con respecto a los objetos corrientes que se vaproduciendo a partir del Renacimiento; y el reconocimiento jurdico de la especificidadde la propiedad privada, que se va considerando cada vez ms como una entidad distintade la propiedad del Estado o potencia enemiga. A este respecto, la suerte de la propiedadprivada iba a ser en el futuro muy diferente y mucho ms envidiable. Los tratados depaz nos ofrecen un ejemplo revelador de los progresos lentos, pero innegables, delderecho internacional en este mbito. En efecto, desde la Paz de Westfalia (1648)abundaron cada vez ms los tratados con clusulas especficas en las que se prevea amenudo la restitucin de los bienes culturales en el sentido lato que se daba a estetrmino por aquel entonces secuestrados durante los conflictos.

    A raz del progreso de las ideas relativas al arte y el patrimonio cultural, as comodel derecho internacional, se fue evolucionando de una codificacin precisa (es decir,especfica para un conflicto determinado y los Estados beligerantes participantes en l)y a posteriori (determinacin de clusulas que prevean la restitucin al trmino delconflicto) hacia una codificacin general y preventiva.

    El derecho internacionalantes de la adopcin de la Convencinde La Haya de 1954

    La respuesta jurdica

  • Fue entonces cuando empezaron a ver la luz del da algunos instrumentos jurdicosde diversa ndole. Las Instrucciones de 1863 para la conducta de los ejrcitos de losEstados Unidos de Amrica en campaa, elaboradas por Francis Lieber y promulgadasel 24 de abril de 1863 por el Presidente Lincoln en la Orden General N 100, preveanuna proteccin de los bienes culturales, ya que stos quedaban exentos de lasconsecuencias principales del tradicional rgimen de capturas y botn por parte delvencedor (Artculos 44 a 47) y se deban amparar contra todo dao evitable,resguardndolos incluso en lugares fortificados en caso de asedios o bombardeos(Artculo 35). Aunque las autoridades del Estado o nacin vencedora podan desplazaresos bienes culturales y ordenar su incautacin o secuestro por cuenta propia, no sepermitan su enajenacin, apropiacin privada, destruccin o deterioro (Artculo 36).

    En 1874, se adopt en la Conferencia de Bruselas un proyecto de acuerdointernacional sobre las leyes y usos de guerra que nunca entr en vigor. En este proyectose prevea que las autoridades competentes deban perseguir toda incautacin odestruccin intencional de bienes culturales (Artculo 8). Adems, se dispona que encaso de asedio o bombardeo se deba evitar, en la medida de lo posible, tomar comoblanco edificios dedicados a cultos religiosos, artes, ciencias y obras de beneficencia(Artculo 17).

    No obstante, la proteccin de los bienes culturales en tiempo de guerra slo llega ser sustancial y coherente en derecho internacional gracias al reconocimiento de suespecificidad y de la consiguiente necesidad de ampararlo. Ese reconocimiento fuesancionado en dos conferencias internacionales celebradas en 1899 y 1907,respectivamente, con la adopcin de la Segunda y Cuarta Convenciones de La Haya.Ambas convenciones lograron el objetivo de proteger los bienes culturales mediante unacodificacin general del derecho de guerra terrestre. Concretamente, el Convenio (IV) deLa Haya relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre de 1907 contiene dosdisposiciones relativas a la proteccin de los bienes culturales en los Artculos 27 y 56del Reglamento anexo. En el Artculo 27, que figura en la seccin dedicada a lashostilidades, se dice que en los sitios y bombardeos se tomarn todas las medidasnecesarias para favorecer, en cuanto sea posible, los edificios destinados al culto, a lasartes, a las ciencias, a la beneficencia, los monumentos histricos, los hospitales y loslugares en donde estn asilados los enfermos y heridos, a condicin de que no se destinenpara fines militares, y se agrega que los sitiados estn en la obligacin de sealar esosedificios o lugares de asilo con signos visibles especiales que se harn conocer deantemano al sitiador. En el Artculo 56, que figura en la Seccin III relativa a losterritorios ocupados, se prev lo siguiente: Los bienes de las comunidades, los deestablecimientos consagrados al culto, a la caridad, a la instruccin, a las artes y a lasciencias, aun cuando pertenezcan al Estado, sern tratados como propiedad privada. Seprohbe y debe perseguirse toda ocupacin, destruccin y deterioro intencional de talesedificios, de monumentos histricos y de obras artsticas y cientficas. Asimismo, en elArtculo 5 del Convenio (IX) de la Haya relativo al bombardeo por fuerzas navales entiempo de guerra de 1907 se dice que en el bombardeo por fuerzas navales el jefe debetomar todas las medidas necesarias para excluir, en cuanto sea posible, los edificiosconsagrados al culto, a las artes, a las ciencias y a la beneficencia, los monumentos

  • histricos, los hospitales y los lugares de reunin de enfermos o heridos, a condicin deque no estn empleados al mismo tiempo para un fin militar. En ese mismo artculo seagrega que el deber de los habitantes es el de designar estos monumentos, edificios olugares de reunin, por signos visibles, que consistirn en grandes tableros rectangulares,rgidos, divididos por una diagonal en dos tringulos de color, negro arriba y blancoabajo.

    Al igual que en el Artculo 27 del Reglamento del Convenio (IV) de La Haya, laproteccin de los bienes culturales no es absoluta, sino que est limitada por la salvedadde que haya un imperativo militar. Adems, en el mbito territorial la proteccin se limitaa la zona inmediata de combate.

    El 15 de abril 1935 se firm en Washington el Convenio sobre la proteccin de lasinstituciones artsticas y cientficas y de los monumentos histricos (Pacto Roerich). Ensu Artculo 1, prev que los monumentos histricos, los museos y las institucionesdedicadas a la ciencia, al arte, a la educacin y a la conservacin de los elementos decultura se considerarn neutrales y, como tales, sern respetados y protegidos por losbeligerantes. En ese mismo artculo se exige respetar al personal de todas esasinstituciones, tanto en tiempo de paz como de guerra. En el Artculo 2, se especifica quela consideracin de neutralidad, la proteccin y el respeto de que deben gozar losmonumentos y las instituciones en cuestin se acordarn en todo el territorio bajosoberana de cada uno de los Estados signatarios del convenio y adherentes al mismo.

    En 1946, el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg reforz el alcance delReglamento anexo al Convenio (IV) de La Haya de 1907, al afirmar que ste comprendareglas admitidas por todos los Estados civilizados y consideradas por ellos como laexpresin codificada de las leyes y costumbres de la guerra. De esta manera se reconocique la vocacin de dicho Reglamento era servir de derecho consuetudinario internacionalaplicable, en principio, al conjunto de la comunidad internacional.

  • I. ANTECEDENTES HISTRICOS

    Despus de la Segunda Guerra Mundial y de las expoliaciones ydestrucciones sin precedentes del patrimonio mundial que trajo consigo, lacomunidad internacional se mostr firmemente decidida a elaborar una convencininternacional para prevenir y, en la medida de lo posible, impedir nuevasdestrucciones de tesoros histricos y artsticos irreemplazables. Por iniciativa delos Pases Bajos, la Conferencia General de la UNESCO aprob la Resolucin6.42 relativa a este tema en su cuarta reunin celebrada en Pars en 1949.

    Posteriormente, la Secretara de la Organizacin realiz una serie de trabajosal respecto y sus resultados se presentaron a la quinta reunin de la ConferenciaGeneral celebrada en Florencia en 1950. En esta Conferencia se aprob laResolucin 4.44 por la que se autorizaba al Director General a preparar y sometera los Estados Miembros un proyecto de convencin internacional para laproteccin, en caso de conflictos armados, de los monumentos y otros bienes devalor cultural. Ese proyecto se difundi entre los Estados Miembros para que susrespectivos gobiernos formularan observaciones, que luego se sometieron alexamen de la sexta reunin de la Conferencia General celebrada en Pars en 1951.Ms tarde, el Comit Internacional de Monumentos, Lugares de Inters Artsticoe Histrico y Excavaciones Arqueolgicas modific el proyecto, que se sometiuna vez ms a los gobiernos con vistas a que formularan observaciones

    la Convencin de La Haya de 1954y sus dos Protocolos de 1954 y 1999 Antecedentes histricos Principios generales Valor consuetudinario de esos principios

    La respuesta de la comunidad internacional enel seno de la UNESCO :

    Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

  • complementarias, en funcin de las cuales la Secretara de la UNESCO procedia revisarlo de nuevo. Una ltima revisin efectuada por un comit de expertos diocomo resultado la elaboracin de tres documentos distintos un comentario, unproyecto de Convencin y un proyecto de Reglamento para su aplicacin que sesometieron a la Conferencia General en su sptima reunin celebrada el ao 1952en Pars. Despus de los trabajos de la Conferencia General, la UNESCO aceptuna oferta del Gobierno de los Pases Bajos para organizar una ConferenciaIntergubernamental, que se reuni del 21 de abril al 14 de mayo de 1954 en LaHaya y adopt en esta ltima fecha la Convencin para la Proteccin de los BienesCulturales en caso de Conflicto Armado, el Reglamento para su aplicacin y suProtocolo, as como tres resoluciones.

    A) La Convencin

    La Convencin fue el primer tratado multilateral internacional con vocacinuniversal que se centr exclusivamente en la proteccin del patrimonio culturalen caso de conflicto armado. En la Convencin se contemplan los bienes mueblese inmuebles que componen ese patrimonio, comprendidos los monumentosarquitectnicos, artsticos e histricos y los sitios de excavaciones arqueolgicas,as como las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de inters artstico,histrico o arqueolgico, junto con las colecciones cientficas de toda ndole.

    B) El Primer Protocolo (1954)

    Al mismo tiempo que la Convencin, se adopt un Protocoloespecficamente referido a los bienes culturales muebles y al difcil problema desu restitucin. Ese Protocolo prohbe exportar de los territorios ocupados este tipode bienes y exige su retorno al Estado del que fueron trasladados. Asimismo, elProtocolo prohibe la retencin de bienes culturales por concepto de resarcimientode daos de guerra, imponiendo una regla de importancia fundamental que excluyela sumisin de esos bienes especficos al rgimen de reparaciones de guerraaplicable a los bienes ordinarios.

    C) El Segundo protocolo (1999)

    Los actos de vandalismo perpetrados contra el patrimonio cultural durantelos mltiples conflictos desencadenados a finales los aos ochenta y principios delos noventa pusieron de manifiesto los nuevos desafos afrontados por lacomunidad internacional, que slo haban sido previstos en parte durante lasnegociaciones de los aos cincuenta previas a la adopcin de la Convencin. Enefecto, los conflictos contemporneos suelen ser internos y de carcter tnico,por lo cual no entran en el mbito del derecho internacional relativo a los conflictosinter-estatales de la guerra clsica. Adems, se ha puesto de manifiesto que estosnuevos conflictos son particularmente devastadores para el patrimonio cultural,que suele convertirse en un objetivo militar directo y deliberado con el propsitode humillar a la etnia rival y privarla de vestigios excepcionales de su legadohistrico y cultural.

    A partir de 1991, se inici un proceso de examen de la Convencin quedesemboc en la negociacin y adopcin de su Segundo Protocolo en marzo de1999. Este Protocolo reforz varias disposiciones de la Convencin relativas a lasalvaguardia y el respeto del patrimonio cultural y la manera de conducir las

  • hostilidades, creando una nueva categora de proteccin reforzada para aquellosbienes culturales de suma importancia para la humanidad que estn protegidospor disposiciones adecuadas en el plano nacional y no son utilizables para finesmilitares. El Protocolo reforz asimismo la eficacia del sistema de proteccin,definiendo directamente las sanciones en caso de atentados graves perpetradoscontra los bienes, as como las condiciones en que se incurre en unaresponsabilidad penal individual. Desde el punto de vista institucional, elProtocolo cre un Comit para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso deConflicto Armado integrado por doce Estados Partes, cuya misin consiste en velarpor la aplicacin del Segundo Protocolo.

    Dicho Comit fue elegido por primera vez durante la primera reunin deslos Estados Parte al Segundo Protocolo que tuvo lugar en la Sede de la UNESCOel 26 de octubre de 2005. Durante la segunda reunin de los Estados Parte,celebrada en Paris el 20 de diciembre de 2007, se realiz la eleccin de la segundamitad de la composicin del Comit, el cual esta actualmente constituido por:Austria, El Salvador, Jamahiriya Arabe Libia, Per, Serbia, Suiza (cuyos mandatosexpiran en 2009); y Chipre, Finlandia, Grecia, Lituania, Japn y Pases Bajos(cuyos mandatos expiran en 2011).

    Actualmente, la actividad principal del Comit consiste en la elaboracindel proyecto de Principios Directivos para la aplicacin del Segundo Protocolo.

    El Segundo Protocolo entr en vigor el 9 de marzo de 2004 para losprimeros veinte Estados Parte lo cual representa un importante paso adelante parala proteccin internacional del patrimonio cultural.

    El estado de ratificaciones de la Convencin de La Haya para la Proteccinde los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado de 1954 y de sus dosProtocolos de 1954 y 1999 est disponible en la pgina Textos Normativos delsitio Internet de la UNESCO, www.unesco.org.

    II. PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONVENCINY DE SUS DOS PROTOCOLOS

    A) Nocin de bienes culturales

    No existe una sola definicin jurdica universal de los bienes culturales,sino diversas definiciones que varan en funcin de las legislaciones nacionales olos instrumentos internacionales aplicables. En el Artculo 1 de la Convencin de1954 y sus dos Protocolos, los bienes culturales cualesquiera que sean susorgenes o propietarios se definen de la siguiente manera: Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el

    patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura,de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueolgicos, losgrupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran inters histricoo artstico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de intershistrico, artstico o arqueolgico, as como las colecciones cientficas y lascolecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienesantes definidos;

  • Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer losbienes culturales muebles definidos en el apartado a) tales como los museos, lasgrandes bibliotecas, los depsitos de archivos, as como los refugios destinadosa proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidosen el apartado a);

    Los centros que comprendan un nmero considerable de bienes culturalesdefinidos en los apartados a) y b), que se denominarn centros monumentales.

    B) Los Estados Partes deben adoptar principalmentelas medidas de proteccin siguientes:

    1) En tiempo de paz

    Preparar la salvaguarda de los bienes culturales situados en su propio territorio(Artculo 3 de la Convencin). En el Artculo 5 del Segundo Protocolo se prevtambin la preparacin de inventarios, la planificacin de medidas deemergencia para la proteccin contra incendios o el derrumbamiento deedificios, la preparacin del traslado de bienes culturales muebles o elsuministro de una proteccin adecuada in situ de esos bienes, y la designacinde autoridades competentes que se responsabilicen de la salvaguarda de losbienes culturales. Conviene destacar que se ha demostrado que estas medidasno slo suelen ser muy tiles en caso de conflictos armados, sino tambin encaso de desastres naturales o para luchar eficazmente contra el trfico ilcito debienes culturales.

    Considerar la posibilidad de colocar bajo proteccin especial un nmerorestringido de refugios, centros monumentales y otros bienes culturalesinmuebles de suma importancia mediante su inscripcin en el RegistroInternacional de Bienes Culturales bajo Proteccin Especial (Captulo II de laConvencin y Artculos 11 a 14 de su Reglamento de ejecucin). Adems unaproteccin reforzada est prevista en el Captulo 3 del Segundo Protocolo.

    Prever la utilizacin del emblema distintivo especial para facilitar laidentificacin de los bienes culturales (Artculos 6, 16 y 17 de la Convenciny Artculo 20 de su Reglamento de ejecucin).

    Preparar o establecer en tiempo de paz servicios o personal especializadodentro de las fuerzas armadas que se encarguen de velar por el respeto a losbienes culturales y de colaborar con las autoridades civiles (Artculo 7 de laConvencin).

    Difundir ampliamente las disposiciones de la Convencin (Artculo 25) y las delSegundo Protocolo (Artculo 30).

    Alejar, en la medida de los posible, los bienes culturales muebles de lasproximidades de objetivos militares y evitar la ubicacin de objetivos militaresen las proximidades de bienes culturales (Artculo 8 del Segundo Protocolo).

    Adoptar en el marco de su sistema de derecho penal todas las medidasnecesarias para descubrir y castigar con sanciones penales o disciplinarias a laspersonas, cualquiera que sea su nacionalidad, que hubieren cometido u ordenadoque se cometiera una infraccin de la Convencin (Artculo 28 de laConvencin). Esta obligacin la refuerzan las disposiciones del Captulo IV delSegundo Protocolo sobre violaciones graves, infracciones de otro tipo,procedimiento penal y asistencia judicial recproca.

  • 2) En tiempo de conflicto armado Respetar los bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el

    de las otras Altas Partes Contratantes de la Convencin, abstenindose de todoacto de hostilidad contra ellos (prrafo 1 del Artculo 4 de la Convencin). Estaobligacin se refuerza con las disposiciones del Captulo II del SegundoProtocolo, y ms concretamente las contenidas en los Artculos 6, 7 y 8 sobreel respeto debido a los bienes culturales y las precauciones en caso de ataque ocontra los efectos de las hostilidades. El respeto de los bienes culturales seimpone tambin en los conflictos de carcter no internacional (Artculo 19 dela Convencin), y adems a estos conflictos se les aplica tambin el conjuntode las disposiciones del Segundo Protocolo (Artculo 22).

    Prohibir toda medida de represalia contra los bienes culturales (prrafo 4 delArtculo 4 de la Convencin).

    Prohibir, prevenir y hacer cesar cualquier acto de robo, pillaje, ocultacin oapropiacin de bienes culturales, as como todo acto de vandalismo contra ellos(prrafo 3 del Artculo 4 de la Convencin).

    Imponer las sanciones penales o disciplinarias necesarias a las personas quehayan cometido u ordenado que se cometa una infraccin de la Convencin(Artculo 28 de la Convencin) y aplicar las disposiciones penales del CaptuloIV del Segundo Protocolo.

    Proteger los bienes culturales situados en territorio ocupado y, en especial,adoptar las medidas necesarias para conservarlos, si es posible (Artculo 5 de laConvencin). Esta obligacin la refuerza el Artculo 9 del Segundo Protocolo,que prohbe toda exportacin y cualquier otro desplazamiento o transferenciade propiedad ilcitos de bienes culturales.

    3) Al trmino de las hostilidades

    Devolver los bienes culturales exportados a las autoridades competentes delterritorio anteriormente ocupado (prrafo 3 del Artculo I del Protocolo de1954).

    Prohibir la retencin de bienes culturales a ttulo de reparaciones de guerra(prrafo 3 del Artculo I del Protocolo de 1954).

    III. VALOR CONSUETUDINARIODE ESTOS PRINCIPIOS

    Como cualesquiera otros tratados internacionales, la Convencin y sus dosProtocolos slo vinculan jurdicamente a los Estados Partes en ellos. No obstante,como consecuencia de una prctica repetida y continua de terceros Estados, latotalidad o parte de las disposiciones de la Convencin y los dos Protocolos hanadquirido un valor consuetudinario internacional en el conjunto de la comunidadinternacional.

    En 1946, el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg declar que en1939 las reglas del Convenio (IV) de La Haya relativo a las leyes y costumbres dela guerra terrestre eran admitidas por todos los Estados civilizados y consideradaspor ellos como la expresin codificada de las leyes y costumbres de la guerra. Porlo que respecta a los bienes culturales, esta calificacin se refiere a las obligaciones

  • que emanan de las disposiciones relativas a su proteccin consignadas en losArtculos 27 y 56 del Reglamento anexo al Convenio (IV).

    En su 27a reunin celebrada en los meses de octubre y noviembre de 1993en Pars, la Conferencia General de la UNESCO adopt la Resolucin 3.5 sobrela Convencin para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de ConflictoArmado (La Haya, 1954) en la que se reafirm, entre otras cosas, que losprincipios fundamentales de la proteccin y preservacin de los bienes culturalesen caso de conflicto armado podran considerarse parte del derechoconsuetudinario internacional. Esto se refiere esencialmente a los principios quefiguran en los Artculos 3 y 4 de la Convencin sobre la salvaguarda y respeto delos bienes culturales.

    En 2005, Cambridge University Press public en ingls, un estudio en dosvolmenes, sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario, dirigidopor el Comit Internacional de la Cruz Roja. Dicho estudio sintetiza las reglas deeste derecho relativas a la conducta de hostilidades. Las Normas 38, 39, 40 y 41pueden ser consideradas pertinentes para la proteccin de los bienes culturales encaso de conflicto armado. Las Normas 38, 39 y 40 pueden aplicarse tanto en casode conflictos internacionales como no internacionales mientras que la Norma 41se aplica nicamente en caso de conflicto internacional:

    Norma 38. Las partes en conflicto deben respetar los bienes culturales:A. En las operaciones militares se pondr especial cuidado en no daar losedificios dedicados a fines religiosos o caritativos, a la enseanza, las artes o lasciencias, as como los monumentos histricos, a no ser que se trate de objetivosmilitares.B. No sern atacados los bienes que tengan gran importancia para el patrimoniocultural de los pueblos, salvo en caso de necesidad militar imperiosa.

    Norma 39.Queda prohibido utilizar bienes que tengan gran importancia para el patrimoniocultural de los pueblos para fines que pudieran exponerlos a su destruccin odeterioro, salvo en caso de necesidad militar imperiosa.

    Norma 40. Las partes en conflicto deben proteger los bienes culturales:A. Queda prohibido confiscar, destruir o daar intencionadamente losestablecimientos dedicados a fines religiosos o caritativos, a la enseanza, las arteso las ciencias, as como los monumentos histricos y las obras artsticas ocientficas.B. Queda prohibida cualquier forma de robo, pillaje o apropiacin indebida debienes que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, ascomo todo acto de vandalismo contra ellos.

    Norma 41.La potencia ocupante debe impedir la exportacin ilcita de bienes culturales de unterritorio ocupado y devolver los bienes ilcitamente exportados a las autoridadescompetentes de ese territorio.

  • I) LOS DOS PROTOCOLOS ADICIONALESA LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949

    Desde finales de los aos sesenta, muchos de los Estados nacidos de ladescolonizacin han venido manifestando de diversas formas que era necesarioestablecer un nuevo orden internacional, destacando que uno de sus aspectos debaser el reforzamiento del derecho internacional humanitario. Aunque los Conveniosde Ginebra del 12 de agosto de 1949 representan un elemento esencial de esederecho, acabaron siendo inadecuados para reglamentar algunas modalidadesnuevas de conflictos armados como los que se produjeron durante el proceso dedescolonizacin. Por eso, en la Conferencia Diplomtica sobre la Reafirmacin yel Desarrollo Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armadosorganizada por el Gobierno de Suiza en Ginebra (1974-1977), se estimconveniente adoptar dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de1949, que fueron aprobados el 8 de junio de 1977.

    En ambos Protocolos hay dos disposiciones esenciales relativas a laproteccin de bienes culturales y lugares de culto. En especial, el Artculo 53 delProtocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativoa la proteccin de las vctimas de los conflictos armados internacionales(Protocolo I) dice lo siguiente a este respecto: Sin perjuicio de las disposicionesde la Convencin de La Haya del 14 de mayo de 1954 para la Proteccin de losBienes Culturales en caso de Conflicto Armado y de otros instrumentosinternacionales aplicables, queda prohibido: a) cometer actos de hostilidaddirigidos contra los monumentos histricos, obras de arte o lugares de culto queconstituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos; b) utilizar talesbienes en apoyo del esfuerzo militar; c) hacer objeto de represalias a tales bienes.Asimismo, en el Artculo 16 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebradel 12 de agosto de 1949 relativo a la proteccin de las vctimas de los conflictos

    La contribucin del derecho internacionalhumanitario

    Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

  • armados sin carcter internacional (Protocolo II) se prohbe cometer actos dehostilidad dirigidos contra los monumentos histricos, las obras de arte o los lugaresde culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, y utilizarlosen apoyo del esfuerzo militar, sin perjuicio una vez ms de las disposiciones de laConvencin de La Haya de 1954.

    Adems, en el apartado d) del prrafo 4 del Artculo 85 del Protocolo I seconsidera una infraccin grave cuando es un acto perpetrado intencionalmente y enviolacin de los Convenios de Ginebra o del Protocolo I el hecho de dirigir unataque a monumentos histricos, obras de arte o lugares de culto claramentereconocidos que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos y a losque se haya conferido proteccin especial en virtud de acuerdos especialescelebrados, por ejemplo, dentro del marco de una organizacin internacionalcompetente, causando como consecuencia extensas destrucciones de los mismos,cuando no hayan pruebas de violacin por la Parte adversa del apartado b) del artculo53* y cuando tales monumentos histricos, lugares de culto u obras de arte no estnsituados en la inmediata proximidad de objetivos militares.

    II) EL ESTATUTO DE ROMADE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

    La destruccin intencional de monumentos y bienes culturales lato sensutambin est sancionada actualmente con rigor en el Estatuto de Roma de la CortePenal Internacional. El inciso (ix) correspondiente al apartado b) del prrafo 2 delArtculo 8 del Estatuto de Roma se aplica a los conflictos internacionales y el inciso(iv) correspondiente al apartado e) del prrafo 2 del mismo Artculo 8 se aplica a losconflictos no internacionales.

    III) EL ESTATUTO DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONALPARA LA EX YUGOSLAVIA

    En el prrafo d) del Artculo 3 del Estatuto del Tribunal Penal Internacionalpara la ex Yugoslavia tambin se sanciona la incautacin, destruccin o degradacindeliberadas de edificios que sean monumentos histricos o estn dedicados a obrasde arte. La jurisprudencia principal del Tribunal con respecto a los bienes culturalesemana de los fallos pronunciados en las causas relativas a los casos Blaskic, Kordic,Naletilic y Jokic, Plavsic, Strugar, Hadzihasanovic, Krajisnik, Brdanin y Martic.

    IV) CONFIRMACIONES EN LA PRCTICADE LAS FUERZAS DE LAS NACIONES UNIDAS

    En el prrafo 6 del Artculo 6 de la Circular del Secretario General de lasNaciones Unidas del 6 de agosto de 1999 sobre el Respeto del derecho internacionalhumanitario por parte de las fuerzas de las Naciones Unidas se prohbe a stasatacar monumentos artsticos, arquitectnicos o histricos, lugares arqueolgicos,obras de arte, lugares de culto y museos y bibliotecas que constituyan el patrimoniocultural o espiritual de los pueblos. En esa circular tambin se prohben los robos,saqueos, sustracciones y cualesquiera actos de vandalismo perpetrados contra bienesculturales, as como el ejercicio de represalias contra ellos.

    * utilizar esos bienes en apoyo del esfuerzo militar

  • Esta Declaracin se empez a preparar a raz de la Resolucin 31C/26 aprobadapor la Conferencia General de la UNESCO en su 31 reunin (octubre-noviembre de2001) y fue adoptada recientemente por unanimidad en la 32 reunin de ese mismorgano rector de la Organizacin (septiembre-octubre de 2003), constituye una respuestaa la multiplicacin de los casos de destruccin intencional del patrimonio cultural, entrelos que ha destacado el destrozo trgicamente clebre de los Budas de Bamiyn(Afganistn) perpetrado en marzo de 2001.

    La Declaracin no es un instrumento jurdico internacional con carcter vinculante.No obstante, aunque no crea directamente derechos y obligaciones para los Estados, sufuerza moral es considerable e innegable ya que ha sido unnimemente adoptada por losEstados Miembros de la UNESCO, que representan la aplastante mayora de lacomunidad internacional.

    La Declaracin comienza reconociendo la importancia del patrimonio cultural yreafirmando el compromiso contrado por los Estados Miembros de la UNESCO paraluchar contra cualquier forma de destruccin intencional de ese patrimonio, a fin de quepueda ser transmitido a las generaciones venideras (I). La Declaracin contempla tambintodo tipo de destrucciones intencionales en tiempo de paz, ocupacin y conflicto armado(II) y llama a los Estados a luchar contra ellas adoptando medidas legislativas, tcnicas,administrativas o de otra ndole, as como a adherirse a los acuerdos internacionales queprotegen el patrimonio cultural (III).

    La Declaracin llama asimismo a los Estados a obrar de conformidad con losprincipios y objetivos contenidos en una serie de recomendaciones y acuerdos

    La Declaracin de la UNESCOrelativa a la destruccin intencionaldel patrimonio cultural de 2003

    Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

  • internacionales sobre la proteccin del patrimonio cultural, cuando lleven a caboactividades en tiempo de paz (IV). Por lo que respecta a sus actividades en tiempo deguerra y en caso de ocupacin, la Declaracin les llama a que obren de conformidad conel derecho internacional consuetudinario, as como con los principios y objetivosenunciados en los acuerdos internacionales y las recomendaciones de la UNESCOreferentes a la proteccin del patrimonio cultural durante las hostilidades (V).

    Las disposiciones sobre la responsabilidad del Estado (VI) y la responsabilidadpenal individual (VII) constituyen la piedra angular de la Declaracin. En especial, suparte VI prev en la medida en que el derecho internacional lo prevea tambin laresponsabilidad de un Estado por la destruccin intencional de un patrimonio cultural,cuando ese Estado lo destruye a propsito o se abstiene deliberadamente de prevenir sudestruccin. En su parte VII, la Declaracin destaca la necesidad de que los Estados sedeclaren competentes y prevean sanciones efectivas contra las personas que hayanperpetrado u ordenado que se perpetren actos de destruccin intencional. No obstante,esas dos disposiciones difieren de las dems disposiciones de la Declaracin por lo querespecta a su mbito de aplicacin (rationae materiae), ya que slo ataen al patrimoniocultural de gran importancia para la humanidad.

    En la Declaracin se destaca tambin que los Estados deben cooperar en el planointernacional para proteger el patrimonio cultural contra la destruccin intencionalrecurriendo a diversos medios, por ejemplo el intercambio de informacin, la celebracinde consultas, la sensibilizacin del pblico en general o la asistencia mutua en el planojudicial y administrativo (VIII). Al aplicar la Declaracin, los Estados deben respetar elderecho internacional humanitario y las normas internacionales relativas a los derechoshumanos (IX).

    Por ltimo, la parte X es particularmente explcita sobre su objetivo: velar por ladifusin ms amplia posible de la Declaracin.

  • Todas las Convenciones de la UNESCO relativas a la proteccin del patrimoniocultural y ms concretamente la Convencin de 1954 y sus dos Protocolos destinadosa garantizar la supervivencia (rechazo de toda destruccin) y el mantenimiento in situ(rechazo de todo saqueo y exportacin ilcita) de ese patrimonio - ofrecen a sus EstadosPartes las siguientes ventajas:

    Garantizar la preservacin del patrimonio cultural a efectos de su valorizacin,conocimiento cientfico y accesibilidad al pblico;

    Fomentar y orientar industrias culturales y tursticas que respeten el patrimoniocultural, fuente de recursos y empleos;

    Contribuir en el plano cultural al desarrollo econmico sostenible del pas o dela regin correspondiente;

    Reforzar la identidad nacional, as como la apertura y el respeto a la diversidadcultural, que son inestimables factores de equilibrio frente a la mundializacincontempornea;

    Garantizar la continuidad socio-cultural entre las generaciones pasadas,presentes y venideras;

    Beneficiarse de la red de Estados Parte en la Convencin de La Haya queaplican en la prctica la cooperacin internacional, la asistencia y el intercambiode experiencias;

    Los desafos planteados a la comunidad internacional y la necesidad de lacooperacin entre los Estados cobran especial relieve en el mbito de los bienesculturales, habida cuenta de las atrocidades y el potencial de destruccin de cualquierconflicto armado. En el Prembulo de la Convencin se recuerda que los daosocasionados a los bienes culturales pertenecientes a cualquier pueblo constituyen unmenoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aportasu contribucin a la cultura mundial.

    Al ser Parte en la Convencin de La Haya y su dos Protocolos, todo Estado tienederecho a contar con el cumplimiento de los compromisos recprocos de los dems

    Ventajas de la ratificacin.Modelos de instrumentos de ratificacin

    Protect cultural propertyin the event of armed conflictProtger les biens culturelsen cas de conflit armProteger los bienes culturalesen caso de conflicto armado

  • Estados Partes que se refieren a los distintos contenidos y modalidades de proteccindel patrimonio cultural establecidos como principios en la Convencin y en sus dosProtocolos.

    CMO SER PARTE EN LA CONVENCINY EN SUS DOS PROTOCOLOS?

    La Convencin de La Haya y el Protocolo de 1954

    El Estado interesado debe depositar ante el Director General de la UNESCO uninstrumento de adhesin si todava no ha firmado la Convencin, o de ratificacin cuandoya sea signatario de sta. Para el Primer Protocolo de 1954 se aplica este mismoprocedimiento.

    El Segundo Protocolo

    Slo pueden ser Parte en el Segundo Protocolo los Estados que ya son Partes enla Convencin. Para ello, deben depositar un instrumento de ratificacin, aceptacin oaprobacin ante el Director General de la UNESCO. No obstante, los Estados que nosean signatarios del Segundo Protocolo pueden adherirse al mismo depositando uninstrumento de adhesin.

  • Modelos de instrumentos

    I) CONVENCINModelo de instrumento de ratificacin de [adhesin a] la Convencinde La Haya de 1954 para la proteccin de los bienes culturales en casode conflicto armado

    II)PRIMER PROTOCOLOModelo de instrumento de ratificacin del [adhesin al] Protocolo de1954 de la Convencin de La Haya de 1954 para la proteccin de losbienes culturales en caso de conflicto armado

    LOS ABAJO FIRMANTES, ,[nombre y ttulo del Jefe de Estado o Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores]

    CONSIDERANDO que la Convencin de La Haya de 1954 para la proteccin de los bienes culturalesen caso de conflicto armado est abierta a la ratificacin [adhesin] a tenor de lo dispuesto en su Artculo31 [32],DECLARAMOS por el presente instrumento que el Gobierno [adjetivo gentilicio del pas], despus de haberexaminado dicha Convencin, la ratifica [se adhiere a ella] y se compromete a cumplirindefectiblemente todas sus clusulas.EN FE DE LO CUAL hemos firmado y debidamente sellado el presente instrumento de ratificacin [adhesin].

    Dado en [lugar]a [fecha]

    (Firma del Jefe de Estado o Jefe de Gobiernoo Ministro de Relaciones Exteriores)(Sello)

    LOS ABAJO FIRMANTES, ,[nombre y ttulo del Jefe de Estado o Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores]

    CONSIDERANDO que la Convencin de La Haya de 1954 para la proteccin de los bienes culturalesen caso de conflicto armado est abierta a la ratificacin [adhesin] a tenor de lo dispuesto en su Artculo31 [32],DECLARAMOS por el presente instrumento que el Gobierno [adjetivo gentilicio del pas], despus de haberexaminado dicha Convencin, la ratifica [se adhiere a ella] y se compromete a cumplirindefectiblemente todas sus clusulas.EN FE DE LO CUAL hemos firmado y debidamente sellado el presente instrumento de ratificacin [adhesin].

    Dado en [lugar] a [fecha]

    (Firma del Jefe de Estado o Jefe de Gobiernoo Ministro de Relaciones Exteriores)(Sello)

  • III) SEGUNDO PROTOCOLOModelo de instrumento de ratificacin [aceptacin] [aprobacin]del [adhesin al]Segundo Protocolo de 1999 de la Convencin de La Haya de 1954para la proteccin de los bienes culturales en caso de conflictoarmado

    LOS ABAJO FIRMANTES, (nombre y ttulo del Jefe de Estado o Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores)

    CONSIDERANDO que [nombre del pas] ha depositado su instrumento de ratificacin de[adhesin a] la Convencin de La Haya de 1954 para la proteccin de los bienes culturales en caso deconflicto armado el ...........[fecha]...........

    CONSIDERANDO que un Segundo Protocolo de la Convencin de 1954 fue adoptado el 26 de marzode 1999 y est abierto a la ratificacin [aceptacin] [aprobacin] [adhesin] a tenor de lo dispuesto ensu Artculo 41 [42],

    DECLARAMOS por el presente instrumento que el Gobierno................(adjetivo gentilicio del pas)............despus de haber examinado dicho Protocolo de 1999, lo ratifica [acepta] [aprueba][se adhiere a l] y secompromete a cumplir indefectiblemente todas sus clusulas.

    EN FE DE LO CUAL hemos firmado y debidamente sellado el presente instrumento de ratificacin[aceptacin] [aprobacin] [adhesin].

    Dado en [lugar]a [fecha]

    (Firma del Jefe de Estado o Jefe de Gobiernoo Ministro de Relaciones Exteriores)

    (Sello)

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.16667 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice