asambleanacional_2010

8
Edicion especial - Marzo 19 / 2010 EXPECTATIVA GENERAL Ante la proximidad de la entrada en vi- gencia del Acto legislativo Nº 1 de 2005, la subdirectiva Sintraemsdes Bogotá ha intensificado las tareas preparato- rias para enfrentar dicha acción guber- namental. Detalles en las páginas 4, 5, 6 y 7 de esta edición.

Upload: sintraemsdes-bogota

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

asambleanacional_2010

TRANSCRIPT

Page 1: asambleanacional_2010

ExpresiónSindicalEdicion especial - Marzo 19 / 2010

EXPECTATIVAGENERALAnte la proximidad de la entrada en vi-gencia del Acto legislativo Nº 1 de 2005, la subdirectiva Sintraemsdes Bogotá ha intensificado las tareas preparato-rias para enfrentar dicha acción guber-namental. Detalles en las páginas 4, 5, 6 y 7 de esta edición.

Page 2: asambleanacional_2010

ExpresiónSindical

2

Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP

SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA BOGOTAPersonería Jurídica

Nº 1.832 de Noviembre 4 de 1970

Oficina: Calle 24 Nº 37-15 Teléfonos: 2687705 - 3688496 Fax: 2686524

www.expresionsindical.comwww.sintraemsdesbogota.org

[email protected]@sintraemsdesbogota.org

1937 - 2009

JUNTA DIRECTIVA2009 - 2011

NELSON CASTRO RODRIGUEZPresidente

ORLANDO QUIROGA RODRIGUEZ Vicepresidente

OMAR BOLIVAR FOREROTesorero

MARTIN QUIJANO ARIASFiscal

URIEL ANGULO ARIZASecretario General

JOSUE CASTAÑEDA OSPINASecretario de Prensa y propaganda

CESAR SAAVEDRA PEREZSecretario de Educación, Cultura y Deportes

HUMBERTO POLO CABRERASecretario de Relaciones intersindicales

MIGUEL ANGEL FERNANDEZ Q.Secretario de Salud Ocupacional y Seguridad industrial

JORGE E. FRAILE GOMEZSecretario de Organización y Derechos Humanos

FRANCISCO VARGASCARLOS CAIMAN

Comisión de Reclamos

Dirección periodísticaPEDRO LARA CASTIBLANCO

ImpresiónTALLER DE ARTES GRAFICAS

EAAB - ESP

UNIDAD, ORGANIZACION Y LUCHA

EDITORIAL:

NUNCA ES TARDELos recientes acontecimientos electorales, la elección presidencial y la proxi-midad de la entrada en vigencia del Acto legislativo Nº 1 de 2005, son referen-tes que los trabajadores colombianos, y en particular los servidores del sector de los servicios públicos, no debemos pasar desapercibidos y mucho menos desdeñar con voz de derrota.En efecto, se trata de hechos que impactan de la manera más negativa y con-tundente, no solamente contra los intereses individuales de los trabajadores (cuyas convenciones colectivas les aseguraban el beneficio cierto de una pen-sión en condiciones dignas), sino también contra el futuro de la democracia de todo un país, lo que equivale a decir la seguridad de las generaciones fu-turas de colombianos.Hoy, ante esas circunstancias adversas, la Junta Directiva de Sintraemsdes Bogotá, con la certeza de estar representando el querer de los trabajadores que conforman esta Organización, lanzamos un enérgico llamado a todos los directivos, dirigentes y afiliados a Sintraemsdes Nacional, para que cerremos filas y, como un solo hombre, preparemos, promovamos y ejecutemos, una estrategia que nos permita salir adelante frente a este desafío, comenzando por el debate electoral a la Presidencia de la República, en el que tendremos que redoblar esfuerzos para impedir el sostenimiento de la antidemocracia uribista, lo que a su vez nos permitiría recuperar el terreno perdido por las arremetidas del régimen.El llamado es a dejar a un lado el lamento, la congoja y el anticipado temor ante una eventual derrota. Por el contrario. La consigna es unir esfuerzos, sumar voluntades y enfrentar de pie y con dignidad los retos que nos imponen los acontecimientos electorales pasados y futuros y la entrada en vigencia del Acto legislativo Nº 1. Nunca será tarde para tomar una decsión al respecto.

Page 3: asambleanacional_2010

ExpresiónSindical

3

La participación activa de la mujer en el traba-jo sindical, a partir de la creación de los Comi-tés femeninos con asiento en el organismo di-rectivo, se constituye en uno de las propuestas fundamentales de la Subdirectiva Sintraems-des Bogotá, para la reforma de estatutos.Esta propuesta, de la mano con la democra-tización de la participación en la Dirección sindical, a nivel nacional, mediante las cuo-tas por regiones, se constituye en avances significativos que los miembros de la Junta Directiva de Sintraemsdes Bogotá se propo-nen sacar adelante.Otro aspecto no menos importante, tiene que ver con la apertura que nuestra Or-ganización Sindical debe desarrollar para dinamizar el crecimiento y la consolidación como Sindicato de rama o de industria, buscando la vinculación de organizaciones como Sintrateléfonos, Sintraemscali, Sin-traelecol y otras del sector de los servicios públicos, con el objetivo de avanzar hacia la presentación de pliegos unificados y robus-tecer las tareas y acciones de protesta en los casos en que sean necesarias.En el desarrollo de esas propuestas nues-tra subdirectiva ha avanzado en la tarea de conformar un Comité femenino, a partir de reuniones en las que se han trazado tareas y se han ejecutado propuestas provenientes del incipiente núcleo que hasta ahora han conformado un grupo de mujeres trabajado-ras de la EAAB-ESP para esos propósitos.De otra parte, en lo que respecta a la de-mocratización por regiones, la iniciativa tiene como propósito permitir que aquellas subdirectivas o comités que mediante el sistema actual nunca podrán acceder a la

Junta Nacional (por carecer de los afiliados suficientes que mínimamente garanticen los votos necesarios para esos fines) tengan la posibilidad de llegar a esa instancia en representación de su región. Esto es algo como garantizar el derecho a las minorías a acceder a ese tipo de organismos.Adicional a lo anterior, se plantea una modi-ficación en el Artículo 25, parágrafo segundo, estableciendo que “los miembros de la Junta Directiva Nacional, no podrán ser reelegidos por más de dos (2) períodos consecutivos”.Como se puede observar, los objetivos fun-damentales de nuestra subdirectiva apuntan hacia la democratización y el fortalecimiento institucional de Sintraemsdes Nacional, como una Organización Sindical que promueve la participación de género y propende por la apertura de un escenario que fortalezca la

figura del Sindicato de rama o industria.Los delegados nacionales de Sintraemsdes, subdirectiva Bogotá, trabajarán activamente en la promoción e impulso de esas iniciativas, como también en procura de aquellas reformas que garanticen el pleno desarrollo y fortalecimiento de la Organización tanto a nivel nacional como en cada una de las subdirectivas.La Asamblea Nacional de delegados de Sin-traemsdes se realizará durante los días 19, 20 y 21 de marzo en la ciudad de Medellín.A este evento asistirán 26 delegados de nuestra subdirectiva, quienes llegaron a acuerdos claros sobre el respaldo que disci-plinadamente le brindarán a nuestros can-didatos, los que con el concurso de otras delegaciones, con las que se han estableci-do contactos, se completarán los votos ne-cesarios para la elección.

Foro sobre el Acto legislativo 01 de 2005El futuro de las pensiones

Fecha: 24 de marzo de 2010 - Hora: 8:00 a. m.Lugar: Auditorio de Sintraemsdes Subdirectiva Bogotá. Avenida Calle 24 Nº 37-15

Convocan: CUT Nacional, CUT Bogotá Cundinamarca, Sintraemsdes Bogotá, Sintraemsdes Nacional, Atelca, Sintrateléfonos, Anebre, Sintraiss, Sintrachivor, Periódico Periferia, entre otros.

EL AGENTE CIVICOSábados, de 10:00 a 11:30 a. m.

Llame y participe: 2364049 - 6160246LA VOZ DE BOGOTA. 930 A. M.

Un programa de Sintraemsdes - BogotáSeñal en vivo, en internet:

www.expresionsindical.com

REFORMAS PARA AVANZAR

Page 4: asambleanacional_2010

ExpresiónSindical

4 ExpresiónSindical

5

Estoy viendo aquí, en el boletín que uste-des publican, que hacen referencia a esta temática y por lo tanto felicito a la organi-zación sindical por apersonarse de uno de los aspectos más complejos que va a tener la clase trabajadora a partir del primero de agosto del presente año.Como ustedes bien saben, en el año 2005 se aprobó en el Congreso de la República una reforma a la Constitución que se conoce como el Acto Legislativo número 1 de 2005.Las reformas a la Constitución, como su nombre lo indica, integran la Constitución. Y la Constitución es la norma suprema del or-denamiento jurídico en cualquier país y por supuesto en Colombia. Por consiguiente lo que se señaló en ese acto legislativo es algo que no puede modificarse de un momento a otro, sino mediante otra reforma a la Consti-tución. Y para volver a reformar la Constitu-ción se requiere una serie de procedimientos que implicarían, en primer lugar, tener las mayorías parlamentarias y en segundo lu-gar un espacio de tiempo aproximado de año y medio si se tramita rápidamente.Quiero hacer una intervención en primer lugar un poco pedagógica y en segundo lugar con cierto optimismo para expresar formas de de-fensa ante quienes podrían quedar afectados.Principio por la forma pedagógica diciendo que el régimen de pensiones en Colombia no era malo. Sin embargo la Ley 100 de 1993 constituyó un experimento en Colom-bia y lo mismo se fue a plantear en el Perú y allá también fue aprobado en 1993. Ese experimento fue impulsado por el Banco

Mundial y consistió en crear dos regímenes: Un régimen público y un régimen privado. En el régimen público la mesada se tasaría de acuerdo con el salario que se percibiera. Y en el régimen privado la mesada estaría de acuerdo con lo ahorrado. El régimen público se administraría princi-palmente por los Seguros Sociales y tam-bién por Caprecom, Cajanal y por algunos organismos promotores de la Seguridad Social y pensiones que existían en los De-partamentos, en algunas ciudades y en al-gunos ministerios. Por su parte el régimen privado, el de ahorro individual, se gestiona por parte de los organismos privados cono-cidos como los “fondos de pensiones”.El mundo pensional en Colombia está inte-grado, aproximadamente, por diez millones de personas. Un millón de personas que ya somos pensionados y los nueve millones de personas restantes se distribuyen casi de manera igual. Entre los Seguros, Caprecom, etc, por un lado (cuatro millones y medio) y por el otro, por el lado de los fondos privados, aproximadamente cuatro millones y medio. El millón de pensionados está distribuido, más o menos, en la siguiente forma: 700 mil pensio-nados somos del Seguro Social. De los Fondos privados solamente hay 35.000 pensionados. Ahí ustedes ven la situación tan alarmante, por-que la mitad de quienes están cotizando lo están haciendo para que realmente solo haya 35.000 pensionados. Preguntamos entonces: ¿Qué ha-cen con la plata?. La están invirtiendo. Y por eso ellos hablan de 65 billones que tienen en las cajas y están pagando pensiones que apenas

llegan al medio billón.¿Cuál es el ob-jetivo que se quiso con ese experimento? Sencillo: Poner a emular los dos regímenes. Es decir, que las personas escogieran en-tre el régimen privado de ahorro individual y el régimen público de prestación definida. Todo eso parecía interesante, pero ponía a escoger dentro de una economía de mercado, es decir, que se inducía al pueblo colombiano para que se ubicara dentro de los fondos de pensiones. Pero como no todos se ubicaron en los fondos de pensiones y muchos nos negamos a sepa-rarnos del Seguro Social entonces trataron de erosionar al Seguro Social por dentro y prin-cipiaron a nombrar funcionarios para que perjudicaran al Seguro Social a través de un mecanismo muy sencillo, que no era otro que amargarle la vida a los aspirantes a pensiona-dos o negarles el derecho o reconocerles el dere-cho con cantidades que no corresponden, que es lo que generalmente ha acontecido.No pudieron acabar con el Seguro. Entonces impulsaron la Ley 797 del año 2003 para gol-pear más duro ese sistema público. No pudie-ron acabarlo. No obstante los evidentes sufri-mientos que tenemos todos frente a la manera de operar el Seguro. Entonces expidieron el Decreto 4488 de noviembre del año pasado.

Ese decreto acaba con la vicepresidencia del Seguro y crea una institución que se llama Colpensiones. Esa institución, Colpensiones, ya está vigente. Ya nombraron a la Presiden-te de Colpensiones. Ya tiene una pequeña oficina por allá por la calle 90. Es decir, está funcionando todavía el Seguro Social, pero el Seguro Social, Caprecom y Cajanal pasa-rán inmediatamente a Colpensiones.La pregunta es: ¿Por qué no han pasado a Colpensiones si el decreto lleva ya varios me-ses?. Sencillamente porque están esperando a que pasen las elecciones, porque no van a cometer la torpeza de haber formado el pro-blema con la salud y ahora formarlo con las pensiones. Entonces, el mes entrante ya el tema de Colpensiones va a ser un tema real.¿Pero cuál es el problema de Colpensiones?. El problema de Colpensiones es que va a ser peor que el Seguro Social. En primer lu-gar han creado una planta de personas de 92 personas. Entonces viene la inquietud: ¿Cómo es que 92 personas van a atender a un millón de pensionados y un millón o dos millones que aspiran a pensionarse?. Lo van a tratar de solucionar con los conocidos contratos precarios de cuatro meses.¿Qué van a hacer con los trabajadores a quienes les firmen un contrato de cuatro meses en Colpensiones?. Les van a exigir que cumplan con lo siguiente: Una de las funciones de Colpensiones es nada más y nada menos que la de poder revisar las pensiones. Función 11: Revisar el reconoci-miento de sumas periódicas a cargo de los fondos públicos que administra los térmi-

nos del Artículo 20 de la Ley 797 de 2003. Es decir, que tenemos el peligro de que de un momento a otro, administrativamente, no por intervención judicial, vayan a iniciar una serie de procedimientos contra miles de miles de pensionados. Y si ese problema va a existir. Y si ellos son los que van a admi-nistrar el tema de las pensiones, ¿Ustedes se imaginan qué no iran a hacer con quienes están en vísperas de pensionarse?. Es decir, que a mediados del año vamos a tener uno de los momentos más duros, no solamente para los pensionados, sino para quienes tienen ese derecho en vía de adquisición. Ese es el planteamiento a modo metodológi-co y explicativo que hago inicialmente ante ustedes, para que vean la gravedad del pro-blema. Ahora me voy a referir al acto legis-lativo Nº 1 del año 2005.El acto legislativo Nº 1 del año 2005 dice en dos oportunidades que el 31 de julio de este año se acaban el régimen de transición y los regímenes especiales, y que no tendrán ope-ratividad las Convenciones Colectivas más allá de su vigencia en esa fecha señalada.A primera vista la determinación del acto le-gislativo es gravísima. Y es gravísima porque no es una Ley. Es la Constitución. Entonces, ¿qué se puede hacer el 31 de julio del pre-sente año frente a esa amenaza evidente?, porque va a haber muchas personas (inclusi-ve, entre quienes están asistiendo hoy a esta reunión), que no van a tener los elementos de pensión el 31 de julio del presente año, bien sea porque les falte la edad, lo cual se-ría lo más común, como porque les faltara el

tiempo de servicio. Entonces no sería extra-ño que dentro de la empresa de ustedes (la EAAB-ESP) hubiere muchos trabajadores y trabajadoras, 500 o más tal vez en esa dura situación (550 precisa Nelson Castro) .Yo a ustedes voy a pedirles un favor: Si me pueden hacer llegar los datos sobre cuántas serían las personas afectadas y cuál son los cargos que desempeñan para indicar que van a perjudicar fundamentalmente a quienes es-tán percibiendo salarios menores. Esos datos los necesitamos, no solamente para presen-tarlos en la OIT sino dentro de la investigación académica que adelantamos sobre el tema.Ahora bien. Con lo que modestamente yo quiero contribuir con ustedes, es indicán-doles como se pueden defender.Hace muchos meses estábamos plenamen-te seguros de que no había forma de defen-sa. Inclusive, hace dos años y medio, en un concepto que me pidió el Sindicato de la ETB, yo fui un poco pesimista al indicarles que no había nada que hacer. Pero ha pasado el tiempo y han surgido al-gunas circunstancias que realmente nos permiten tener algún optimismo. La princi-pal de ellas es una queja que formuló Atelca ante la OIT contra el Acto legislativo Nº 1 en el año 2005. En el año 2007 la OIT comenzó a darle cierta importancia a esa temática. Y el año pasado nosotros estuvimos en Gine-bra. En ese año se pronunció el Comité de libertad sindical, un organismo interno de la OIT que le dijo al Gobierno colombiano que le recomendaba que se proteja a aquellos trabajadores cuya Convención Colectiva está vigente, para que continúen con sus dere-

EXPECTATIVA GENERAL

A medida que se acerca el 31 de julio el ambiente de expectativa es general entre los trabajadores de la EAAB-ESP, igual que entre el conjunto de los trabajadores colombianos. El abo-gado y ex-Magistrado de la Corte Constitucional, Oscar Dueñas, apoderado de Atelca en la demanda interpuesta contra el Acto Legislativo Nº 1 de 2005 ante la OIT, del cual Sintraems-des Bogotá es coadyuvante, hizo una amplia exposición sobre el tema en la Asamblea general de trabajadores de la EAAB-ESP celebrada el pasado 11 de marzo. A continuación repro-ducimos textualmente su intervención, en la que el jurista expone una interesante argumentación para seguir luchando contra la decisión del Gobierno de Uribe Vélez.

Page 5: asambleanacional_2010

ExpresiónSindical

4 ExpresiónSindical

5

Estoy viendo aquí, en el boletín que uste-des publican, que hacen referencia a esta temática y por lo tanto felicito a la organi-zación sindical por apersonarse de uno de los aspectos más complejos que va a tener la clase trabajadora a partir del primero de agosto del presente año.Como ustedes bien saben, en el año 2005 se aprobó en el Congreso de la República una reforma a la Constitución que se conoce como el Acto Legislativo número 1 de 2005.Las reformas a la Constitución, como su nombre lo indica, integran la Constitución. Y la Constitución es la norma suprema del or-denamiento jurídico en cualquier país y por supuesto en Colombia. Por consiguiente lo que se señaló en ese acto legislativo es algo que no puede modificarse de un momento a otro, sino mediante otra reforma a la Consti-tución. Y para volver a reformar la Constitu-ción se requiere una serie de procedimientos que implicarían, en primer lugar, tener las mayorías parlamentarias y en segundo lu-gar un espacio de tiempo aproximado de año y medio si se tramita rápidamente.Quiero hacer una intervención en primer lugar un poco pedagógica y en segundo lugar con cierto optimismo para expresar formas de de-fensa ante quienes podrían quedar afectados.Principio por la forma pedagógica diciendo que el régimen de pensiones en Colombia no era malo. Sin embargo la Ley 100 de 1993 constituyó un experimento en Colom-bia y lo mismo se fue a plantear en el Perú y allá también fue aprobado en 1993. Ese experimento fue impulsado por el Banco

Mundial y consistió en crear dos regímenes: Un régimen público y un régimen privado. En el régimen público la mesada se tasaría de acuerdo con el salario que se percibiera. Y en el régimen privado la mesada estaría de acuerdo con lo ahorrado. El régimen público se administraría princi-palmente por los Seguros Sociales y tam-bién por Caprecom, Cajanal y por algunos organismos promotores de la Seguridad Social y pensiones que existían en los De-partamentos, en algunas ciudades y en al-gunos ministerios. Por su parte el régimen privado, el de ahorro individual, se gestiona por parte de los organismos privados cono-cidos como los “fondos de pensiones”.El mundo pensional en Colombia está inte-grado, aproximadamente, por diez millones de personas. Un millón de personas que ya somos pensionados y los nueve millones de personas restantes se distribuyen casi de manera igual. Entre los Seguros, Caprecom, etc, por un lado (cuatro millones y medio) y por el otro, por el lado de los fondos privados, aproximadamente cuatro millones y medio. El millón de pensionados está distribuido, más o menos, en la siguiente forma: 700 mil pensio-nados somos del Seguro Social. De los Fondos privados solamente hay 35.000 pensionados. Ahí ustedes ven la situación tan alarmante, por-que la mitad de quienes están cotizando lo están haciendo para que realmente solo haya 35.000 pensionados. Preguntamos entonces: ¿Qué ha-cen con la plata?. La están invirtiendo. Y por eso ellos hablan de 65 billones que tienen en las cajas y están pagando pensiones que apenas

llegan al medio billón.¿Cuál es el ob-jetivo que se quiso con ese experimento? Sencillo: Poner a emular los dos regímenes. Es decir, que las personas escogieran en-tre el régimen privado de ahorro individual y el régimen público de prestación definida. Todo eso parecía interesante, pero ponía a escoger dentro de una economía de mercado, es decir, que se inducía al pueblo colombiano para que se ubicara dentro de los fondos de pensiones. Pero como no todos se ubicaron en los fondos de pensiones y muchos nos negamos a sepa-rarnos del Seguro Social entonces trataron de erosionar al Seguro Social por dentro y prin-cipiaron a nombrar funcionarios para que perjudicaran al Seguro Social a través de un mecanismo muy sencillo, que no era otro que amargarle la vida a los aspirantes a pensiona-dos o negarles el derecho o reconocerles el dere-cho con cantidades que no corresponden, que es lo que generalmente ha acontecido.No pudieron acabar con el Seguro. Entonces impulsaron la Ley 797 del año 2003 para gol-pear más duro ese sistema público. No pudie-ron acabarlo. No obstante los evidentes sufri-mientos que tenemos todos frente a la manera de operar el Seguro. Entonces expidieron el Decreto 4488 de noviembre del año pasado.

Ese decreto acaba con la vicepresidencia del Seguro y crea una institución que se llama Colpensiones. Esa institución, Colpensiones, ya está vigente. Ya nombraron a la Presiden-te de Colpensiones. Ya tiene una pequeña oficina por allá por la calle 90. Es decir, está funcionando todavía el Seguro Social, pero el Seguro Social, Caprecom y Cajanal pasa-rán inmediatamente a Colpensiones.La pregunta es: ¿Por qué no han pasado a Colpensiones si el decreto lleva ya varios me-ses?. Sencillamente porque están esperando a que pasen las elecciones, porque no van a cometer la torpeza de haber formado el pro-blema con la salud y ahora formarlo con las pensiones. Entonces, el mes entrante ya el tema de Colpensiones va a ser un tema real.¿Pero cuál es el problema de Colpensiones?. El problema de Colpensiones es que va a ser peor que el Seguro Social. En primer lu-gar han creado una planta de personas de 92 personas. Entonces viene la inquietud: ¿Cómo es que 92 personas van a atender a un millón de pensionados y un millón o dos millones que aspiran a pensionarse?. Lo van a tratar de solucionar con los conocidos contratos precarios de cuatro meses.¿Qué van a hacer con los trabajadores a quienes les firmen un contrato de cuatro meses en Colpensiones?. Les van a exigir que cumplan con lo siguiente: Una de las funciones de Colpensiones es nada más y nada menos que la de poder revisar las pensiones. Función 11: Revisar el reconoci-miento de sumas periódicas a cargo de los fondos públicos que administra los térmi-

nos del Artículo 20 de la Ley 797 de 2003. Es decir, que tenemos el peligro de que de un momento a otro, administrativamente, no por intervención judicial, vayan a iniciar una serie de procedimientos contra miles de miles de pensionados. Y si ese problema va a existir. Y si ellos son los que van a admi-nistrar el tema de las pensiones, ¿Ustedes se imaginan qué no iran a hacer con quienes están en vísperas de pensionarse?. Es decir, que a mediados del año vamos a tener uno de los momentos más duros, no solamente para los pensionados, sino para quienes tienen ese derecho en vía de adquisición. Ese es el planteamiento a modo metodológi-co y explicativo que hago inicialmente ante ustedes, para que vean la gravedad del pro-blema. Ahora me voy a referir al acto legis-lativo Nº 1 del año 2005.El acto legislativo Nº 1 del año 2005 dice en dos oportunidades que el 31 de julio de este año se acaban el régimen de transición y los regímenes especiales, y que no tendrán ope-ratividad las Convenciones Colectivas más allá de su vigencia en esa fecha señalada.A primera vista la determinación del acto le-gislativo es gravísima. Y es gravísima porque no es una Ley. Es la Constitución. Entonces, ¿qué se puede hacer el 31 de julio del pre-sente año frente a esa amenaza evidente?, porque va a haber muchas personas (inclusi-ve, entre quienes están asistiendo hoy a esta reunión), que no van a tener los elementos de pensión el 31 de julio del presente año, bien sea porque les falte la edad, lo cual se-ría lo más común, como porque les faltara el

tiempo de servicio. Entonces no sería extra-ño que dentro de la empresa de ustedes (la EAAB-ESP) hubiere muchos trabajadores y trabajadoras, 500 o más tal vez en esa dura situación (550 precisa Nelson Castro) .Yo a ustedes voy a pedirles un favor: Si me pueden hacer llegar los datos sobre cuántas serían las personas afectadas y cuál son los cargos que desempeñan para indicar que van a perjudicar fundamentalmente a quienes es-tán percibiendo salarios menores. Esos datos los necesitamos, no solamente para presen-tarlos en la OIT sino dentro de la investigación académica que adelantamos sobre el tema.Ahora bien. Con lo que modestamente yo quiero contribuir con ustedes, es indicán-doles como se pueden defender.Hace muchos meses estábamos plenamen-te seguros de que no había forma de defen-sa. Inclusive, hace dos años y medio, en un concepto que me pidió el Sindicato de la ETB, yo fui un poco pesimista al indicarles que no había nada que hacer. Pero ha pasado el tiempo y han surgido al-gunas circunstancias que realmente nos permiten tener algún optimismo. La princi-pal de ellas es una queja que formuló Atelca ante la OIT contra el Acto legislativo Nº 1 en el año 2005. En el año 2007 la OIT comenzó a darle cierta importancia a esa temática. Y el año pasado nosotros estuvimos en Gine-bra. En ese año se pronunció el Comité de libertad sindical, un organismo interno de la OIT que le dijo al Gobierno colombiano que le recomendaba que se proteja a aquellos trabajadores cuya Convención Colectiva está vigente, para que continúen con sus dere-

EXPECTATIVA GENERAL

A medida que se acerca el 31 de julio el ambiente de expectativa es general entre los trabajadores de la EAAB-ESP, igual que entre el conjunto de los trabajadores colombianos. El abo-gado y ex-Magistrado de la Corte Constitucional, Oscar Dueñas, apoderado de Atelca en la demanda interpuesta contra el Acto Legislativo Nº 1 de 2005 ante la OIT, del cual Sintraems-des Bogotá es coadyuvante, hizo una amplia exposición sobre el tema en la Asamblea general de trabajadores de la EAAB-ESP celebrada el pasado 11 de marzo. A continuación repro-ducimos textualmente su intervención, en la que el jurista expone una interesante argumentación para seguir luchando contra la decisión del Gobierno de Uribe Vélez.

Page 6: asambleanacional_2010

ExpresiónSindical

6

chos más allá del 31 de julio del año 2010.Es indudable que ese fue un éxito. Pero nosotros consideramos (y ustedes lo dicen aquí en su boletín) que deberíamos ir a otro organismo muy importante de la OIT que se llama la Comisión de expertos.La Comisión de expertos está integrada por 20 juristas de todo el mundo que le presen-tan sus planteamientos, tanto a los emplea-dores como al Gobierno y a los trabajado-res. Y la Comisión de expertos se pronunció en el mes de febrero de este año, ratificando lo que había dicho el Comité de libertad sin-dical. Es decir, que ya habría dos elementos de defensa: Primero el Comité de libertad sindical y ahora la Comisión de expertos.Pero la Comisión de expertos agrega algo más. Dice: No puede el empleador unilate-ralmente modificar la Convención Colectiva vigente, lo cual es evidente y quiere decir que si ustedes firmaron una Convención hasta el año 2011, la Comisión de expertos dice que cuando ustedes le presenten la so-licitud de esa pensión especial a la empresa (porque esa pensión especial no se solicita a los Seguros Sociales), el primero de agosto, por ejemplo, lo más seguro es que la empre-sa les va a decir que no les puede conceder esa pensión especial convencional, porque está el Acto legislativo Nº 1de 2005 que indica que esto terminó el 31 de julio. En-tonces ustedes de inmediato, dentro de los cinco días (porque así lo dice la Ley) tienen que interponer los recursos.¿Pero que van a alegar contra un Acto le-gislativo?. Van a alegar, entre otras cosas,

porque hay muchos argumentos, que la Comisión de expertos de la OIT indicó que las Convenciones Colectivas vigentes deben proteger los derechos de los pensionados, más allá del 31de julio de 2010. ¿Y qué va a responder la empresa?. La empresa va a decir que esa es una simple recomendación. Y como evidentemente es una recomendación le van a añadir que no los obliga porque es una recomendación. Pero resulta que la Comisión de expertos también señaló: ...y las autoridades deben hacer respetar eso. Y si la Comisión de ex-pertos dice eso entonces ustedes pueden ir ante un Juez. Y si van ante un Juez ustedes le pueden indicar al Juez cuáles son las re-comendaciones de la Comisión de expertos de la OIT. Por lo tanto el Juez como auto-ridad debe tener en cuenta lo dicho por la Comisión de expertos.Pero ahí no termina nuestro trabajo. Hay otra instancia mucho más importante den-tro de la OIT y es la Conferencia. Y este año se reúne la 99 Conferencia.En el informe que mandó la Comisión de expertos a Atelca, que fue quien inició la ac-ción, dice: 99 Conferencia internacional del

trabajo. Reunión del 2010. ¿Eso que quiere decir?. Eso quiere decir que en principio, lo que ha sido ya aprobado por el Comité de libertad sindical y por la Comisión de exper-tos también podría ser aprobado por la Con-ferencia Internacional. Ahí va a haber un problema práctico. Y el problema práctico es que aunque lo manden a la Conferencia, son tantos los temas que se tratan en una Confe-rencia a nivel mundial que van a seleccionar unos pocos. Y entonces pueden seleccionar o no pueden seleccionar el caso Atelca. Pero si seleccionan el caso Atelca hay el 99 por ciento de posibilidades de que la Conferencia diga lo mismo, porque no se va a enfrentar a un Comité y a una Comisión de la OIT. Pero si no se le selecciona, de todas mane-ras ya está el pronunciamiento del Comité y ya está el pronunciamiento de la Comisión. Es decir, que se ha avanzado bastante.En ese avance se ha venido estudiando si

hay otros argumentos y en realidad hemos encontrado muchos argumentos más.Primer argumento: Es cierto que se reformó la Constitución en el año 2005 en pensio-nes. Pero también es cierto que no refor-mó otros artículos de la Constitución que también están vigentes. Por ejemplo: El Ar-tículo 53 de la Constitución que se remite a los Convenios internacionales. El Artículo 93 de la Constitución que dice que toda la temática de Derechos Humanos, aprobada por Convenios Internacionales hace parte de la Constitución. El Artículo 55 que dice que la negociación colectiva está protegida por la Constitución y el Artículo 58 que dice que se protegen los derechos adquiridos.Es decir, que si uno va a leer (y eso hay que decírselo a los Jueces). Si uno va a leer el Artículo 48 modificado por el Acto legislati-vo Nº 1de 2005, no lo debe leer aisladamen-te sino que lo debe leer en contexto con los otros artículos constitucionales.Si esos otros artículos constitucionales ha-blan de los Convenios con la OIT, observe-mos que dentro de los convenios con la OIT está el Convenio 98, que protege las Con-venciones colectivas.Y entonces viene ahora el segundo avance, dentro de la argumentación adicional del caso Atelca. Y el segundo avance es el si-guiente: Realmente ustedes tienen dos dere-chos: Un derecho adquirido por la cláusula convencional y un derecho adquirido cuan-do completen los requisitos de pensión. En-tonces, ustedes pueden completar los requi-sitos de pensión, entre el primero de agosto de este año y a mediados del año 2011.Pero ustedes tienen ya un derecho adquiri-do en la Convención. Entonces no hay que confundir el derecho adquirido a la pensión con el derecho adquirido en la Convención. Y si ya tienen adquirido el derecho a la cláu-sula convencional, ésta no se puede modi-ficar ni por parte del empleador ni por las autoridades del país.El tercer avance se observa cuando co-mienza uno a leer rl Acto legislativo Nº 1 de 2005 y observa en dos oportunidades que dice que se acaban los regímenes especia-les (dentro de ellos están los provenientes

EXPECTATIVA GENERAL

Page 7: asambleanacional_2010

de Convenciones colectivas y el régimen de transición), pero en tres oportunidades dice el mismo acto legislativo que se protegen los derechos adquiridos.Entonces hay allí una contradicción, porque se protegen los derechos adquiridos, desco-nociendo que dentro de los derechos adqui-ridos está el derecho al respeto a la Conven-ción. Ese es un derecho fundamental.¿Pero cómo se resuelve la contradicción?. La jurisprudencia de la Corte Constitucio-nal ha venido diciendo que en todos estos casos de contradicción se aplica el principio de favorabilidad, porque así lo indica el Ar-tículo 53 de la Constitución. Es decir. Observen ustedes como se van lle-nando de argumentos para defender lo que realmente les pertenece.Pero hay otro argumento. La OIT ha dicho que el derecho a la Convención colectiva es un derecho habilitante de los demás dere-chos. Es decir, que yo atravieso esa puerta que es la Convención colectiva y atravesán-dola, más allá puedo exigir otros derechos. ¿Cuáles son esos otros derechos que yo puedo exigir más allá de esa puerta?Sencillo. Los que aparecen en la Convención. Es decir. Si la Convención señala unos requi-sitos para que ustedes adquieran la pensión, en materia de edad y de tiempo de servicio (diferentes a los de la Ley 100 de 1993 y los decretos y leyes que posteriormente se han expedido), entonces, si ustedes tienen otros requisitos y atraviesan el derecho habilitante pueden, con posterioridad, invocar los dere-chos habilitados. Y uno de los derechos ha-bilitados es el derecho a la pensión.Hay otro argumento: Los maestros tienen un parágrafo transitorio que los protegía aparentemente. Entonces ellos lucharon para que hubiera una interpretación favora-ble y consiguieron, el 10 de septiembre del año pasado, que el Consejo de Estado pro-dujera una sentencia en la sala de consul-ta, en donde, en resumen dice que quienes están en el régimen especial de los maestros (no los que quedaron contratados después del año 2003, que ingresaron al régimen de prima media con prestación definida), que vienen de antes del año 2003, se les respe-ta lo pactado en los acuerdos firmados con Fecode. Y Fecode no firma Convenciones. Fecode simplemente firma acuerdos que son de menos importancia que las Conven-ciones. Y el Consejo de Estado les prorroga más allá del 31de julio del año 2010.Entonces uno dice: ¿Si el Consejo de Estado protege a los maestros que no firman Conven-ciones colectivas sino acuerdos, por que no pro-tege a quienes firman Convenciones que son de

mayor importancia?. Ese es otro argumento.Otro argumento que surge, especialmente en la jurisprudencia del año pasado, ratifi-cada en la jurisprudencia del 2010, corres-ponde al caso de las ESES. El Seguro Social es escindido y aparecen las ESES. En el Se-guro Social eran trabajadores oficiales y por el Decreto 750 en las ESES se convirtieron en empleados públicos. Los empleados pú-blicos no pueden invocar las Convenciones. Los trabajadores oficiales si. Entonces los Seguros Sociales y las ESES dijeron: Uste-des ya no pueden invocar las Convenciones colectivas porque ustedes ahora son em-pleados públicos, pero muchos jueces dije-ron que eso era evidente. Frente a eso la Corte Constitucional dijo: Aunque ustedes sean empleados públicos quedan cobijados por la C2004 convención, porque es un derecho adquirido a la Con-vención. Eso fue lo primero que se ganó. Después vino el 31de octubre del año 2004. La Convención dijo: Esta Convención rige hasta el 31 de octubre del año 2004. En-tonces a partir del 1º de noviembre del año 2004 las ESES dijeron: Ustedes no quedan amparados por la Convención porque ya terminó la vigencia. Acuden ante la Corte Constitucional y la Corte Constitucional dijo: Eso no es cierto, porque el Código del trabajo establece prórrogas automáticas de seis meses y por lo tanto, si la Convención colectiva no se ha denunciado previamente la cláusula de pensiones sigue vigente, por-que si no se denuncia y si no aparece en la nueva Convención, sigue vigente la Conven-ción anterior. Y por lo tanto los protegió. Y en la jurisprudencia del año pasado y de este año dijo: Son derechos adquiridos los que aparecen en las Convenciones colectivas. Es decir, que por cualquier lado que ustedes observen, si hay mecanismos de defensa.Y el último argumento. En el Código de proce-dimiento penal hay una norma que dice: En

ningún caso los jueces o fiscales pueden de-cretar pruebas de oficio. La expresión que se usa es, en ningún caso. Uno lee y dice: Si allí dice que en ningún caso, es en ningún caso. Esdecir que ningún juez ni fiscal puede decre-tar pruebas de oficio. Y la Corte Constitucional dice: Aunque la Ley diga “en ningún caso”, el Juez de garantías si puede decretar pruebas de oficio. Es decir: Por más que se emplee una frase que aparentemente no ofrece ninguna discusión, la jurisprudencia, para garantizar los derechos de las personas le puede hacer decir a esa frase todo lo contrario.Lo que yo he querido señalar con esta inter-vención es sencillamente que si hay formas para enfrentar las contingencias que provie-nen de ese acto legislativo y que se prsentarán a partir del primero de agosto de este año.Ahora bien. Es indudable que los empleado-res no van a hacer caso. Eso ofrece cierta di-ficultad de que los jueces lo vayan a aceptar. Algunos aceptarán, otros no aceptarán. ¿Cuál es el mejor camino?. ¿El que siguie-ron los maestros?. Los maestros tenían la puerta relativamente cerrada, pero a través de la movilización obtuvieron la firma de un acuerdo con el Gobierno que después el Consejo de Estado avaló, en una sentencia del 10 de septiembre del año 2009.Yo modestamente colaboro en la defensa de esos 550 trabajadores con esta ilustración que les he presentado, para que los abogados del Sindicato, con los abogados que ustedes individualmente busquen puedan tener ar-gumentos. Pero la defensa realmente está en el comportamiento unificado y en la movili-zación de las organizaciones afectadas.A ustedes mis agradecimientos por haber-me escuchado. Mis disculpas por tener que retirarme y la respetuosa solicitud de si a través de su sindicato pudieran darme in-formación sobre los afectados. Muchas gracias.

ExpresiónSindical

7

“Lo que yo he querido señalar con esta intervención es sencillamente que si hay formas para enfrentar las contingencias que provienen de ese acto legislativo y que se prsentarán a partir del primero de agosto de este año.” Oscar Dueñas

Page 8: asambleanacional_2010

ExpresiónSindicalEdición especial - Marzo 19 / 2010

HUMBERTO POLO CABRERATécnico profesional en agua potable y saneamiento básico. Diplomado en manejo integral del recurso hídrico

EXPERIENCIA SINDICAL Y SOCIALMiembro de Junta Directiva de Sintracueducto y Sintraems-des desde 1998, ocupando los cargos de Presidente, Vice-presidente, Secretario General y Coordinador en diferentes Comités.Actual Secretario de aguas de Sintraemsdes Nacional y Secretario del Comité de relaciones intersindicales (Sin-traemsdes Bogotá).Miembro del Comité promotor del Referendo por el agua como un Derecho Humano fundamental.

MIGUEL A. FERNANDEZ QUIROGAProfesional Especializado, con 20 AÑOS de servicio en la EAAB-ESPEXPERIENCIA SINDICALSubdirectiva Sintraemsdes Bogotá:Miembro Comité de Personal Periodo 2004-2005. Secretario Prensa y Propaganda y Coordinador Comité Desarrollo Humano y Empresarial periodo 2005-2006. Fiscal Subdirectiva Bogotá. Periodo 2007-2008.Secretario de Salud Ocupacional periodo 2009-2010.Negociador Convención Colectiva de Trabajo 2008-2011.FORMACION ACADEMICAING. INDUSTRIAL – Universidad Antonio Nariño.ADMINISTRADOR EMPRESAS – Universidad Antonio Nariño.

Especialista Ing. Producción – Universidad Distrital.Especialista Gerencia Financiera – Universidad de la Salle.Especialista en Gerencia de Mercadeo – Universidad de la Salle.M.B.A. Recursos Humanos – Escuela Administración de Negocios (EAN).

ORLANDO QUIROGA RODRIGUEZFilósofo.Educador popular. Líder social desde 1979. Especializa-ción Sindical en la escuela Lázaro Peña de Cuba.Coordinador de la Escuela de formación obrero-popular Sin-traemsdes subdirectiva Bogotá.Trabajo comunitario en Servicios Públicos del Distrito.Activista y Directivo Sindical desde 1985.Secretario de Educación de la Unión nacional de usuarios de servicios públicos domiciliarios.Miembro del Comité de impulso del Sindicato único de los servicios públicos domiciliarios.Proyecto transformación CUT 2004.

LUIS MIGUEL PINZON SAENZEXPERIENCIA SINDICAL Y SOCIALInicios de la actividad sindical y popular en 1993, participando en la creación del Comité pro defensa del Sena.Educador popular (Corporacion Auri Sará Marrugo - Escuela Nacional Sindical).Activista y miembro del colectivo “recursos naturales, servicios públicos, petróleo y mineria”.Miembro del Comité de cultura de Sintraemsdes Bogotá y dele-gado en representación de los trabajadores.NIVEL ACADEMICOTécnico en mecánica general de mantenimiento, técnico en lí-nea de aviones, tecnólogo en mantenimiento industrial. (SENA).Ingeniero mecánico - Universidad Distrital.

NUESTROS CANDIDATOS

En una demostración de unidad y democracia se constituyó la Asamblea de delegados Nacionales de Sintraemsdes Bogotá, para escoger y res-paldar los cuatro candidatos que llevaremos a la Asamblea Nacional que se cumplirá este fin de semana en Medellín. Los acuerdos pactados permitirán ampliar, o al menos mantener, la representación de nuestra subdirectiva en la Junta Nacional. Estos son nuestros candidatos.