básquetblog

15
básquetblog REVISTA VIRTUAL DE BÁSQUETBOL NÚMERO 58 (1ª PARTE) 30 DE ABRIL DE 2010 [email protected] Foto: Gentileza La Voz del Interior LAS MANOS VACÍAS NUEVE DE JULIO Y SAN MARTÍN SE DESPIDIERON DEL TNA EN CUARTOS. Foto: Prensa 9 de Julio NADA PARA NINGUNO BANDA NORTE Y UNIÓN ELÉCTRICA, ELIMINADOS. TIRO, AL DESCENSO Foto: Prensa SUE FINAL DE LA CORDOBESA INSTITUTO Y SAN ISIDRO DE SAN FRANCISCO JUGARÁN LA GRAN FINAL. Foto: La Voz del Interior CUATRO SÍ, “MANU” NO SCOLA Y NOCIONI , A TURQUÍA. OBERTO Y DELFINO, CERCA. GINÓBILI DIJO NO”. Foto: FIBA.com PASAJE A “SEMIS” ATENAS ELIMINÓ A REGATAS (3-2) Y AHORA ENFRENTARÁ A SIONISTA.

Upload: walter-kanqui

Post on 14-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La revista virtual del básquet

TRANSCRIPT

Page 1: Básquetblog

básquetblogREVISTA VIRTUALDE BÁSQUETBOLNÚMERO 58 (1ª PARTE)30 DE ABRIL DE [email protected]

Foto: Gentileza La Voz del Interior

LAS MANOSVACÍASNUEVE DE JULIO YSAN MARTÍN SEDESPIDIERON DELTNA EN CUARTOS.

Foto: Prensa 9 d

e Julio NADA PARA

NINGUNOBANDA NORTE YUNIÓN ELÉCTRICA,ELIMINADOS. TIRO, AL DESCENSO

Foto: Prensa SUE

FINAL DE LACORDOBESAINSTITUTO Y SANISIDRO DE SANFRANCISCO JUGARÁNLA GRAN FINAL.

Foto: La

Voz del Inte

rior CUATRO SÍ,

“MANU” NOSCOLA Y NOCIONI, ATURQUÍA. OBERTO YDELFINO, CERCA.GINÓBILI DIJO “NO”.

Foto: FIBA.co

m

PASAJE A “SEMIS”ATENAS ELIMINÓ A REGATAS (3-2) Y AHORA ENFRENTARÁ A SIONISTA.

Page 2: Básquetblog

Básquetblog pág 2

omo si fuera un calco de lo vivi-

do hace un año, Atenas debió ca-

minar por la cornisa para meter-

se en semifinales de la Liga Nacional.

Ante el mismo rival que le había com-

plicado la vida en 2008/09 y con mu-

chos de los protagonistas de aquel

cruce caliente (eso sí, esta vez no hubo

tantos fogonazos verbales), el Griego ne-

cesitó de un quinto juego para eliminar a

Regatas Corrientes y pasar a “semis”,

donde lo espera otra figurita repetida:

Sionista de Paraná, el mismo adversario al

que barrió hace una temporada ganándole

3-0. ¿Se dará igual esta vez?

Tal como ocurrió en la temporada

pasada, Atenas arrancó 2-0 como local

(fundamental, esta vez, un triple salva-

dor de Locatelli en el segundo juego),

volvió de Corrientes 2-2 y lo liquidó en “el

Poli” Cerutti: como en aquella ocasión,

jugó con el cuchillo entre los dientes y

mostró una actitud arrolladora (una defen-

sa fenomenal: hizo que su rival tirara 31%

de campo), para ganarlo con mucha clari-

dad 81-53 (en 08/09 fue 93-69), con muy

buenas tareas de sus cinco iniciales y cada

uno en su rol, sin salirse del libreto.

Ahora llegan las “semis”, con Sionista,

el rival que lo eliminó de la Copa Argentina

de esta temporada. ¿Habrá revancha y, de

paso, vuelo directo a la final? En unos

cuantos días sabremos la respuesta.

C

FIGURITAREPETIDA

Foto: Gentileza La Voz del Interior

“Juampi” Figueroaante Martínez, unduelo que se repe-

tirá en “semis”.

¡IGUAL QUE EN 08/09! ATENAS SUFRIÓ PARAELIMINAR A REGATAS EN CINCO JUEGOS YSE CRUZARÁ CON SIONISTA EN “SEMIS”.

FIGURITAREPETIDA

Page 3: Básquetblog

Básquetblog pág 3

tenas y semifinales son dos

términos demasiado aso-

ciados. Vivieron pegados

durante las primeras 16 temporadas

de la Liga Nacional (desde 1985 a

1999/2000) y, a partir de este vier-

nes 30 de abril, volverán a cruzarse

por 22ª ocasión en 26 ediciones.

Esta vez será ante Sionista, el

mismo rival de 2008/09, lo que se

transforma en una curiosidad: aun

cuando se metió en el 85 por cien-

to de las “semis” de toda la historia

del torneo, el Griego nunca jugó

esta instancia frente a un adversario

idéntico en dos ligas consecutivas.

Es más, en sus primeras siete se-

mifinales enfrentó a clubes distintos

(ver detalle en página 4): recién re-

pitió en 1991/92 con Olimpo de

Bahía Blanca, con el que se había

cruzado en 1987.

Los otros cuatro con los que se

midió en dos ocasiones fueron

Estudiantes de Bahía Blanca (1990 y

1997/98), Olimpia de Venado Tuer-

to (1992/93 y 1994/95), Indepen-

diente de General Pico (1993/94 y

1996/97) y Libertad de Sunchales

(2001/02 y 2005/06).

SIGUE EN PÁG. 4

Foto:

Gentil

eza LN

B.com

.ar

COSTUMBRE INTACTAPOR 22ª VEZ EN 26 TEMPORA

DAS, ATENAS SE METIÓ EN SEMIFINALES DE LA

LIGA NACIONAL. PASADO Y PRESENTE DEL GRIEGO EN “SEMIS”.

ALocatelli fue clavepara el pase deAtenas a “semis”.

Page 4: Básquetblog

De las 21 series de “semis” disputadas

hasta aquí, Atenas se impuso en 14. La

mejor racha se dio entre 1987 y 1990,

cuando ganó cuatro seguidas: ante Olimpo

en 1987 (3-0), Pacífico de Bahía Blanca

en 1988 (3-2), Gimnasia de Pergamino

en 1989 (3-1) y Estudiantes de Bahía

Blanca en 1990 (3-0).

Desde el primer juego con River, por

las semifinales de 1985 (92-91 a favor, ju-

gando como visitante) hasta el último con

Sionista, en 2008/09 (85-79 en el estadio

de los entrerrianos), los verdes disputaron

80 juegos en esta instancia: ganaron 53 y

perdieron 27, con una eficiencia del 66 por

ciento. La ventaja de localía es otro dato

importante: Atenas se impuso en 35 de los

44 juegos en casa, con una efectividad de

casi el 80 por ciento.

En este apartado, los únicos equipos

que pudieron amargarlo con un quinto

juego en Córdoba fueron Olimpia de

Venado Tuerto en 1994/95 (120-118,

definido en suplementario) e

Independiente de General Pico en 1996/97

(recordada estocada de Leopoldo Ruiz

Moreno con una penetración en el aro que

da al centro).

Básquetblog pág 4

VIENE DE PÁG. 3

Fotos

: Gent

ileza L

a Voz

del In

terior

Cantero jugará las “semis” ante su ex equipo.

Foto: Atenas - Libro de Oro

Pura historiaTemp. Rival Serie1985 River Plate 2-01986 Ferro Carril Oeste 2-31987 Olimpo (Bahía Blanca) 3-01988 Pacífico (Bahía Blanca) 3-21989 Gimnasia (Pergamino) 3-11990 Estudiantes (Bahía Blanca) 3-090/91 Gepu (San Luis) 1-391/92 Olimpo (Bahía Blanca) 3-192/93 Olimpia (Venado Tuerto) 3-193/94 Independiente (Gral. Pico) 2-394/95 Olimpia (Venado Tuerto) 2-395/96 Andino (La Rioja) 3-096/97 Independiente (Gral. Pico) 2-397/98 Estudiantes (Bahía Blanca) 3-098/99 Pico FC (La Pampa) 3-099/00 Peñarol (Mar del Plata) 3-001/02 Libertad (Sunchales) 3-102/03 Obras Sanitarias 3-003/04 Gimnasia (La Plata) 2-305/06 Libertad (Sunchales) 1-308/09 Sionista (Paraná) 3-0

ATENAS EN “SEMIS”

River, primerrival en “semis”.

Page 5: Básquetblog

Emliano Martina,de lo más parejode Nueve de Julioen los playoffs.

Básquetblog pág 5

l TNA se encuentra en la decisiva

etapa de semifinales, y cuesta acep-

tar que entre los cuatro equipos que

luchan por dos ascensos no quede ninguno

de los cordobeses, que durante buena parte

de la temporada supieron ser protagonistas

Los cuartos de final fueron un obstáculo

infranqueable tanto para Nueve de Julio de

Río Tercero como para San Martín

de Marcos Juárez. Los Patriotas de

Río Tercero cayeron ante Ciudad de

Bragado, a pesar de tener la ventaja depor-

tiva, y los Gauchos de Marcos Juárez fueron

barridos por El Nacional, en una serie que

debió ser mas larga.

Antes de este desenlace, precoz para mu-

chos por el potencial que demostraron tener

ambos equipos, hubo una temporada, de al-

tibajos, que combinó grandes momentos

con rachas negativas de incertidumbre, pero

que dejó una sensación común para ambas

escuadras: estaban para llegar más lejos.

Nueve y San Martín arrancaron esta tem-

porada con diferentes bagajes de experien-

cia en la categoría, y por ende, con objeti-

vos dispares. Los del Sudeste provincial, con

tres temporadas disputadas en el TNA, es-

peraban luchar por algún ascenso

hasta el final, mientras que los rioter-

cerenses, como debutantes, perse-

guían el más modesto pero no menos com-

plicado objetivo de permanecer y asentarse

en el nuevo nivel de exigencia.

A priori, podría decirse que Nueve logró

el objetivo, clasificó al TNA 1 para mante-

ner la categoría, jugó de igual a igual con

todos sus rivales, e incluso mantuvo la for-

taleza de su localia, donde solo perdió dos

partidos. Sin embargo, luego de alcanzar un

destacable segundo lugar en la temporada

regular, generó una enorme expectativa que

quedó trunca en el primer cruce de playoffs,

dejando un sabor agridulce para una campa-

ña que igualmente debería cerrar su balan-

ce con saldo positivo.

Nueve de Julio jugó 28 partidos, de los

cuales ganó 16 y perdió 12. En la primera

fase quedó tercero en la Zona Norte, no le

sobró nada pero logró meterse en el TNA 1.

Una vez instalado en el grupo de elite, con

objetivo principal cumplido y ya sin presión,

mostró lo mejor de su juego, terminó la tem-

porada regular con el número 2, pasando de

revelación a candidato, sin escalas.

E

SIGUE EN PÁG. 6

SABOR APOCONUEVE DE JULIO (RT) Y SANMARTÍN (MJ), ELIMINADOS

TEMPRANAMENTE EN EL TNA.

Foto: Prensa9 de Julio

Page 6: Básquetblog

Básquetblog pág 6

Foto:

Prensa

San M

artín

(Maur

icio Ba

rrera)

Los casi 20 días de descanso hasta su

debut en los playoffs parecieron haberle ju-

gado en contra a un equipo que en ese lapso

perdió ritmo de juego y no supo controlar la

ansiedad propia de un grupo de jugadores

en su mayoría jóvenes, con escasa experien-

cia en este tipo de instancias, donde para

muchos empieza otro campeonato.

La inesperada derrota como local en el

primer juego (81-86) caló demasiado hondo

y resultó decisiva, porque mas allá de

una victoria holgada en el segundo

partido (84-58), “el Nueve” no pudo

recuperar la ventaja deportiva en Bragado,

donde perdió los dos partidos (71-78 y 75-

88), el último con un arbitraje polémico.

El equipo bonaerense, que también as-

cendió en la temporada pasada, hizo la dife-

rencia desde la base, con la notable admi-

nistración de las situaciones por parte del ex-

perimentado Julián Olmedo, y la potencia

goleadora de Derrick Miller, posiblemente el

mejor extranjero del TNA.

En Nueve, sólo Emiliano Martina mantu-

vo un nivel parejo durante toda la serie. El

extranjero Aaron Williams fue gravitante

sólo de local y el resto estuvo por debajo de

lo que marcaban sus antecedentes inmedia-

tos en temporada regular.

El repaso estadístico del plantel revela a

simple vista el acierto en la contratación del

foráneo Williams, que había sido cortado

por Sionista a comienzos de temporada. El

oriundo de Filadelfia acumuló la mayor va-

loración del plantel, estuvo entre los tres

mejores reboteadores de la categoría (7,8 de

promedio), naturalmente fue líder en

bloqueos y terminó con el mejor por-

centaje en tiros de cancha, con 60%.

Miguel Gerlero fue el jugador más regu-

lar, con actuaciones casi siempre aceptables

en una temporada de asistencia perfecta: fue

quien más tiempo jugó en un plantel acos-

tumbrado a rotar, casi 700 minutos en la

temporada a un promedio de 25 por juego,

y lideró el rubro de pelotas recuperadas.

Martín Melo, también con bastante parti-

cipación, terminó como goleador con un

promedio de 13 puntos por juego, aunque

muchos los convirtió en Independiente de

Neuquén. El base Adrián Forastieri fue el

líder en asistencias.

Gauchos en el subibajaSan Martín jugó 32 partidos, ganó 18 y per-

dió 14. El equipo tuvo un arranque soñado,

ganó su zona en la primera fase, con 10

triunfos en 12 partidos, alcanzando el mejor

récord de toda la divisional. De esta forma

arrancó primero el TNA 1, pero no logró

mantener su solidez, sobre todo como local,

donde perdió la mitad de los juegos.

Terminó esta fase con más derrotas que

triunfos (5-7) y ni siquiera logró quedar entre

los cuatro equipos que se clasificaron direc-

tamente a cuartos de final.

“El Gaucho” terminó quinto y debió jugar

una fase de reclasificación con Italiana de

Charata, que venia de salvarse con lo justo

del descenso, y sin ninguna presión resultó

ser un escollo complicado para un equipo

que a esa altura venia golpeado por lesiones

importantes, como las de Diego Brezzo y

Pablo Bruna, e improductivos recambios de

VIENE DE PÁG. 5

Germán Sciuttovolvió a San Martínpara jugar los cuartos de final.

2 Triunfos para cada uno en loscruces de cordobeses en estatemporada. San Martín ganó losdos de la primera fase y Nueve deJulio, los dos jugados del TNA 1. 2 Las derrotas del “9” de local,

mostrando su fortaleza en el José“Gordo” Albert: en casa solo cayóante San Martín MJ (71-68) yCiudad de Bragado (81-86) 3 Los extranjeros que utilizó San

Martín: arrancó Wilfred Benjamin(20 partidos), pasó BenjaminPucket (2) y cerró la temporadacon Brandon Kurtz (8).

SIGUE EN PÁG. 7

Page 7: Básquetblog

Básquetblog pág 7

extranjeros. San Martín logró quedarse con

la serie recién en el quinto partido como

local (93-75), luego de haber perdido uno de

los primeros juegos en casa, y salvar un

match-point en contra como visitante en el

cuarto juego, cuando estaban 1-2.

Finalmente instalado en cuartos de final,

se preveía una seria muy disputada ante El

Nacional Monte Hermoso, pero sufrió

una barrida 0-3, aun cuando logró re-

patriar a Germán Sciutto (formado en

el club y libre luego de jugar con

Gimnasia de Comodoro Rivadavia en la

Liga A), que llegó a última hora para reem-

plazar al lesionado Bruna.

De todos modos, y por mas categórica

que parezca la derrota, los dirigidos por

Gustavo Miravet estuvieron cerca en al

menos dos partidos; en el primero como vi-

sitante (67-73) no pudieron administrar una

ventaja de 13 puntos al entretiempo y per-

dieron el definitorio tercer juego (74-75) con

un triple sobre la chicharra del base rival

Lucas Pérez.

En el repaso estadístico, Lucas Barlasina

surge como una de las principales figuras

gauchas en su primer TNA: terminó como

goleador con 15 puntos de promedio, ade-

más de acumular la mayor valoración en 31

partidos disputados.

Los números también reflejan una de las

razones del bajón sufrido a partir de la etapa

decisiva, con la pérdida de juego interno.

Wilfred Benjamin y Diego Brezzo fueron los

líderes en rebotes y tapones, pero sólo juga-

ron 20 partidos cada uno: ni el cordobés,

por una lesión en la rodilla, ni el triniteño,

cortado por la dirigencia, estuvieron

en la parte final de la temporada.

Por último cabe destacar a Gastón

Luchino, el de mayor presencia, con

una media de 30 minutos, que también fue

líder en pelotas recuperadas y asistencias,

junto con el base Germán Bernhardt.

Quinto puesto final para Nueve de Julio,

sexto para San Martín. Ninguno logró me-

terse en la discusión final por los dos ascen-

sos que se están repartiendo por estos días,

y si bien quedó la sensación de que estaban

para llegar mas lejos, también se instaló la

certeza de que tienen material para seguir

aspirando a cosas importantes, con el plus

de una identidad cordobesa que, esperemos,

se mantenga y potencie, para cuando pase

el invierno y vuelva a asomarse una nueva

temporada.

VIENE DE PÁG. 6

Argentino (J)Belgrano (SN)

El Nacional (MH)S. Martín (MJ)

9 de Julio (RT)C. de Bragado

S. Martín (Ctes)Ciclista Junín

3 ?

?

0

30

13

32

Argentino

C. Bragado

El Nacional

S. Martín (C)

POR UN ASCENSO4º DE FINAL SEMIS

FINAL 1

Perdedor semifinal 1

Perdedor semifinal 2

EL OTRO ASCENSOREPECHAJE

GanadorRepechaje

Perdedor final 1

FINAL 2

?

?

an Martín de Corrientes, uno de los

equipos que se colgaron el cartel de

candidato desde el comienzo de la tempo-

rada 2009/10, se transformó en el primer fi-

nalista del Torneo Nacional de Ascenso, tras

quedarse con la serie frente a Ciudad de

Bragado por 3-1. Luego de sufrir una ines-

perada caída en el primer juego como local

(79-85), el equipo correntino emparejó las

cosas en el segundo partido (87-77) y selló

la clasificación ganando los dos cotejos en

tierras bonaerenses (84-77 y 87-81).

La otra semifinal entre Argentino de

Junín y El Nacional Monte Hermoso nece-

sitará de un quinto encuentro, que se juga-

rá el próximo domingo 2 de abril en el

Fortín de las Morochas, donde los “turcos”

(que recientemente incorporaron al cordo-

bés Mariano García) no han perdido ni un

solo juego en toda la temporada.

Hasta ahora ninguno cedió la localia,

Argentino ganó los dos primeros (75-64 y

68-59) y El Nacional levantó dos match-

point en contra (74-62 y 77-72), haciéndo-

se fuerte en la ciudad balnearia.

S

San Martín (C),primer finalista

Martín Melo llegó aNueve de Julio amitad de temporaday

Foto:

Prensa

9 de

Julio

Page 8: Básquetblog

amentablemente, la temporada

para los equipos cordobeses que

militan en la tercera categoría del

básquet argentino llegó a su fin. Se bajó el

telón sin nada para festejar. Banda Norte

de Río Cuarto y Unión Eléctrica quedaron

eliminados en cuartos de final, mientras

que Tiro de Morteros perdió la categoría.

Banda Norte fue el último en despedir-

se. Los de Río Cuarto superaron la serie

de reclasificación ganando los dos prime-

ros partidos ante Tomás de Rocamora,

para luego, ya en cuartos de final, enfren-

tar a Facundo de la Rioja. En esa instan-

cia, los dirigidos por Diego Lifschitz gana-

ron el primer partido en casa por 73–55,

aunque en el segundo y, sobre todo, el ter-

cer juego, la historia sería opuesta. En tie-

rras riojanas, primero cayeron de manera

ajustada 70–64 (llegaron al último periodo

ganando por 3), pero más tarde caerían de

manera contundente por 86–70, marcando

el final de su participación en 2009/10.

La despedida ocurrió mucho antes de lo

previsto, por los objetivos trazados al co-

menzar el año y más aun, tomando en

cuenta el arranque de los del Imperio, que

(ganó la serie 2–1), lo que le posibilitó pe-

lear por llegar a semifinales ante Alvear de

Villa Ángela. Allí, los “eléctricos” no pu-

dieron superar a los chaqueños y en dos

juegos se quedaron fuera del certamen:

los resultados fueron 68–76 en Córdoba y

67–64 en Villa Ángela.

Por último, se debe mencionar a Tiro

Federal de Morteros, que arrancó el mes

de abril de la peor manera. El conjunto

campeón de la Liga Cordobesa en la edi-

ción 2008/09 perdió la categoría al caer de

visitante, en la penúltima fecha, frente a

Unión Eléctrica por 74–62. Luego, los di-

rigidos por José Luis Pestuggia (tomó el

cargo en reemplazo de Walter Albert), se

despedirían de la Liga Nacional B jugan-

do ante Central Córdoba, con el que per-

dieron por 89-66.

De esta manera terminó la participación

mediterránea en un torneo que, una vez

más, estuvo marcado por la gran cantidad

de equipos y kilómetros recorridos.

La carrera por el ascenso continúa, con

Unión Progresista y Estudiantes de Con-

cordia como los dos equipos que gozan

de la ventaja de localía en las semifinales.

L

Banda Norte cayóante Facundo yquedó eliminado.

Foto: web Banda Norte

BANDA NORTE Y UNIÓN ELÉCTRICA, ELIMINADOS EN CUARTOS. TIRO, AL DESCENSO.

Básquetblog pág 8

U. ProgresistaEchagüe (P)

Facundo (LR)B. Norte (RC)

Alvear (VA)U. Eléctrica (C)

Estudiantes (C)Española (Ch)

21

21

20

21

Progresista

Alvear

Facundo

Estudiantes

CAMINO AL TNA4º DE FINAL SEMIS

FINAL

de manera contundente habían conseguido

el liderazgo de la zona Noroeste.

Por el lado de los capitalinos, se podría

decir que el objetivo de consolidarse en la

categoría fue alcanzado. Unión Eléctrica

demostró en la segunda etapa de la com-

petencia que está a la altura del torneo. Se

quedó con la zona B2 Norte y superó con

éxito el repechaje ante Central Córdoba

ILUSIONESROTASILUSIONESROTAS

Page 9: Básquetblog

Básquetblog pág 9

nstituto Atlético Central Córdoba

(Nº 2 de la fase regular) y San Isidro

de San Francisco (4º) jugarán la

final de la Liga Cordobesa. Se ganaron el

pasaje al cerrar sus series de semifinales por

3-1. La Gloria de Alta Córdoba le ganó por

segunda vez como visitante a Hindú 97-81

y liquidó su llave en barrio General Paz,

manejando claramente el juego decisivo y

metiéndose en una definición para la cual

era candidato de fierro, más allá

de la tenaz oposición de los di-

rigidos por Marcelo “la Pepa”

Arrigoni, que habían pescado un

triunfo en el Ángel Sandrín.

Por su parte, “los Halcones Rojos” de

San Francisco festejaron en casa: se impu-

sieron 95-86, lograron el tercer triunfo en

cadena en la serie y se metieron de lleno

en la final, bajando nada menos que al ga-

nador de la fase regular y uno de los máxi-

mos candidatos desde la pretemporada.

Luego de más de cinco meses de dura

competencia, se conocieron entonces los

nombres de los dos protagonistas del últi-

mo acto: la final de la Liga Cordobesa, con

Instituto y San Isidro en busca de un título

que además trae un plus: el ascenso a la

Liga Nacional B, la tercera categoría nacio-

nal organizada por la AdC.

En BÁSQUETBLOG te presentamos

una previa a pura estadística de este cho-

que, pautado al mejor de siete

encuentros, que dará inicio el

próximo viernes 7 de mayo (es-

taba programada inicialmente

para el viernes 30, pero luego se pospuso).

En cuanto a los números que cosechó

cada uno a lo largo del año, Instituto ganó

22 de los 29 partidos que disputó, en tanto

que San Isidro consiguió 20 victorias en 28

juegos. Aquí, con la cabeza de lleno en la

final, hay que destacar que la Gloria nunca

perdió dos juegos de manera consecutiva,

una condición que ahora se torna necesa-

ria para que “los Halcones Rojos” se que-

den con el título.

Un dato que también fue importante a

lo largo del torneo son los 10 triunfos con-

secutivos que consiguió el equipo dirigido

por Daniel Beltramo, convirtiéndose en la

mejor racha del torneo.

En este apartado, Instituto obtuvo una

máxima de cuatro fechas con victorias al

hilo, en tres tramos distintos del certamen.

LocalíasA la hora de hablar de las localías, ambos

perdieron sólo tres partidos jugando en

casa (Instituto jugó uno más), mientras que

en los encuentros disputados en tierras aje-

nas la Gloria saca ventaja, al haber ganado

un juego más en igual cantidad de cotejos

I

SIGUE EN PÁG. 10

Foto: Ge

ntileza L

a Voz del In

terior

Lucas Saúl estáhaciendo una Ligabrillante y llevó aInstituto a la final.

LA LIGA CORDOBESA SE DEFINE ENTRE INSTITUO, EL ALBIRROJO DE LA CAPITAL, Y SAN ISIDRO, LOS HALCONES ROJOS DE SAN FRANCISCO. TODA LA PREVIA.

22 Triunfos en 29 partidosfueron los que consiguióInstituto a lo largo de toda latemporada 2009/10. Tuvo unaefectividad del 76 por ciento. 20 Victorias en 28 juegos

fueron las que obtuvo SanIsidro de San Francisco, elotro finalista de la Liga.Consiguió el 71 por ciento. 10 Partidos ganados de manera

consecutiva fueron los quehilvanó San Isidro, que con-siguió la mejor racha victo-riosa durante la 2009/10.

FINAL ENROJOFINAL ENROJO

Page 10: Básquetblog

Básquetblog pág 10

(10-4 es el score del equipo capitalino).

Cuestión de númerosEn cuanto al goleo, tanto en el aro propio

como el rival, la cuestión esta planteada así:

San Isidro llega con un promedio de

93,14 puntos a favor por partido, recibien-

do una media de 82,8.

En tanto que los números de la Gloria

señalan que a lo largo de la temporada

marcó 87,66 tantos por juego, permitiendo

81,07 en su canasto.

Pero siendo un poco más minuciosos

con el análisis, los números que el “Sani”

consigue en su estadio son sorprendentes.

El conjunto de “Pirincho” Beltramo marca

95,5 puntos, contra apenas los 80,28 que

recibe como media en cada juego.

Enfrentamientos entre síDurante la temporada 2009/10 los dos fina-

listas se enfrentaron en dos oportunidades

en la fase regular (el 13 de diciembre en

Córdoba y el 26 de febrero en San Isidro).

Curiosamente, en ambas oportunidades el

triunfo fue para el visitante.

Por la quinta fecha de la primera ronda,

y en el Ángel Sandrín de Alta Córdoba, el

“Sani” ganó por 103 a 94, provocando ade-

más, la máxima de puntos en contra a lo

largo de toda la temporada para la Gloria.

En tanto que en el encuentro jugado en

el estadio de “los Halcones Rojos”, Insituto

se impuso por 93 a 89, siendo este el últi-

mo encuentro que el local perdió en San

Francisco.

Estos son algunos de los números en la

previa de la gran final que se viene, que ten-

drá primero dos partidos en Córdoba (7 y 9

de mayo), para luego trasladarse a San

Francisco (14 y 16). De ser necesario, juga-

rían un quinto en Alta Córdoba (21), un

sexto en San Isidro (23) y cerrarían con un

séptimo en el Ángel Sandrín (25).

VIENE DE PÁG. 9

Estudiantes (RC)Atlético (RT)

San Isidro (SF)Barrio Parque

InstitutoPesca (VCP)

HindúC. S. Brinkmann

20 1

320

21

20

Estudiantes

Instituto

Instituto

S. Isidro

S. Isidro

Hindú

POR UN ASCENSO4º DE FINAL SEMIS

FINAL

Fecha Hora Partido07-May 22 Instituto - San Isidro09-May 19 Instituto - San Isidro14-May 22 San Isidro - Instituto 16-May 21 San Isidro - Instituto21-May 22 Instituto - San Isidro *23-May 21 San Isidro – Instituto *25-May 21 Instituto - San Isidro *Nota (*): En caso de ser necesarios.

LA SERIE FINAL

15 Puntos de diferencia (15,22)son los que obtiene de diferen-cia promedio San Isidro jugan-do de local: tiene medias de87,6 a favor y 81,07 en contra. 2 Juegos perdidos de manera con-

secutiva: es una cifra que no sedio con Instituto a lo largo detoda la Liga. Las siete caídasfueron de manera “salteada”.

3

1

San Isidro se hizofuerte de local yeliminó al Nº 1 dela fase regular.

Foto: Gentileza El Periódico de San Francisco

Page 11: Básquetblog

PARABRISAS

Humberto 1º 847 - 5000 - CórdobaTel/fax: (0351) 422-6679 / 421-5953

SISTEMA DE CALIDAD CERTIFICADO ISO 9001:2000

Envíos al interiorEntrega y colocación a domicilio

SOCIEDAD ANÓNIMADistribuidor oficial en Córdoba desde 1969

La vida más segura

Básquetblog pág 11

Foto: www.losleonesdeameghino.org/

AMEGHINO CAMPEÓNEL EQUIPO DE VILLA MARÍA SE CORONÓ EN LA LIGA CORDOBESA B Y LOGRÓ EL ASCENSO.

lorentino Ameghino de Vi-

lla María se consagró cam-

peón de la Liga Cordobesa B, y

obtuvo el ascenso a la máxima

categoría. En una final apasio-

nante, se quedó con la

serie por 3-1 frente al

Complejo Deportivo

Posse. Ganó los dos

últimos juegos por

uno y dos puntos de

diferencia, respectiva-

mente. Así, cantó revancha luego

del subcampeonato del año pasa-

do. Esta vez llegó a la cima y lo

coronó con el ascenso a la máxi-

ma categoría provincial.

A lo largo de esta temporada,

Ameghino, que finalizó la fase re-

gular en la segunda posición,

ganó 15 partidos y perdió sólo 3

(todos ante Complejo Posse).

En promedio marcó 81,7 pun-

tos por partido, dejando a sus ri-

vales con una

media de 70,3.

El plantel cam-

peón estuvo inte-

grado por Alejandro

Cichy, Abel Aristi-

muño, Luciano Ca-

ballero, David Fernández, Fer-

nando Gabetta, Javier Fazzio,

Joaquin García, Aaron Mussa,

Marcos de Miguel, Ricardo Lás-

trico, Nahuel Córdoba, Matías

Zuccón y Nestor Visconti. Entre-

nador: Darío Arrigoni.

F

C. Posse 73 - Ameghino 82C. Posse 96 - Ameghino 88Ameghino 90 - C. Posse 89Ameghino 57 - C. Posse 55

LA FINAL

Foto:

www.l

osleon

esdeam

eghino

.es.tl Foto: www.losleonesdeameghino.es.tl

Page 12: Básquetblog

VAN A TURQUÍASCOLA Y NOCIONI DIERON EL SÍ PARA EL MUNDIAL 2010. OBERTO Y DELFINO, CASICONFIRMADOS. ¿LA MALA? COMO SE TEMÍA, GINÓBILI ANUNCIÓ QUE NO ESTARÁ.

na a una se van develando las incóg-

nitas sobre la presencia de los NBA

argentinos en el Mundial que co-

mienza el 28 de agosto en Turquía. Después

de un consenso entre las estrellas para formar

parte de la selección, llegó la confirmación

que nadie quería recibir del más importante y

emblemático jugador de la legión: el “no” a la

selección de Emanuel Ginóbili. La renuncia

de “Manu” reinstaló el tema básquet en luga-

res impensados, generó comprensiones

y decepciones, y hasta hizo eclipsar por

un momento las voluntades en favor de

la celeste y blanca antes expuestas y

con menos misterio por parte de Scola,

Nocioni, Delfino y Oberto.

El 22 de abril, a través de su columna en

el diario La Nación, el bahiense hizo pública

una decisión que se venía venir, “He llegado

a la dura conclusión de que, hoy por hoy, lo

mejor para mí y mi familia es no jugar el

Mundial de Turquía”, afirmó.

“Manu” encuentra en su paternidad una de

las razones para no estar: aunque será padre

de mellizos a principios de junio y el Mundial

empieza a fines de agosto, pretende abocar-

se de lleno. “Quiero ayudar a mi mujer en

todo lo que necesite y disfrutar cada minuto

de esta experiencia única”, planteó.

También esgrimió razones físicas. “Mi

cuerpo no está listo para jugar tres años se-

guidos con la selección”, apuntó el escolta de

San Antonio. Sobre este aspecto habría que

preguntarse cuánta presión ejercieron los

Spurs a la hora de renegociar su contrato

unos días antes. Al determinar que quiere

estar en el Preolímpico 2011 y, si hay pasaje

en mano, en los Juegos Olímpicos de Londres

2012, muy probablemente “Manu” se

haya visto obligado a descartar.

Mas allá de todo lo que generó el tema

Ginóbili, sería un error no valorar la pre-

disposición del resto. Luis Scola tuvo una

temporada brillante y parece asumir el rol de

líder. Carlos Delfino, que también está en un

momento excelente, mostró su entusiasmo.

Para Fabricio Oberto y Andrés Nocioni,

Turquía es una excelente oportunidad de re-

vancha en un 2009/10 opaco: eso les aportará

un plus indisimulable de motivación a la com-

probada entrega por la celeste y blanca.

El cordobés tiene que esperar el resultado

de un examen del corazón, pero es optimis-

ta: cree que saldrá bien y que podrá jugar.

Dice que la selección le hace bien. También

tiene gran predisposición Delfino, quien está

muy concentrado en los playoffs y luego bus-

cará negociar su continuidad en la NBA, algo

que después de su mejor temporada en la

Liga no aparece como un obstáculo.

Con Scola se dio lo esperado: una previsi-

ble respuesta positiva. Fue el único que estu-

vo en el Premundial 2009 como NBA, y ase-

guró su participación en Turquía incluso antes

de renovar contrato con Houston Rockets. Es

más: hasta participó en una campaña de pro-

moción del Mundial hecha por la FIBA.

“El Chapu” directamente se muestra ansio-

so por calzarse la celeste y blanca y hasta dijo

que hay que ir por un lugar en el podio. Tiene

planeado una agenda de trabajo físico en

General Pico, su lugar en Argentina, antes de

integrarse al equipo de Sergio Hernández

En síntesis, de los cinco NBA, Scola y

Nocioni ya ratificaron su participación en

Turquía 2010, y Delfino y Oberto demostra-

ron su interés y seguramente se sumarán.

Lamentablemente, la única ausencia será la

de Ginóbili, que no es una más, pero en este

caso habrá que hacer un balance mas cuanti-

tativo que cualitativo, apoyarse en el “si” de

la mayoría para alimentar la esperanza de ob-

tener un título que le ha sido esquivo por muy

poco a esta Generación Dorada.

U

Básquetblog pág 12

Page 13: Básquetblog

StaffHUMBERTO DE NAPOLI

DIRECTOR EJECUTIVO

GABRIEL ROSENBAUNDIRECTOR PERIODÍSTICO

WALTER KANQUI GARCÍAREDACTOR ESPECIAL

NICOLÁS CRAVEROREDACTOR ESPECIAL

COLABORARON EN ESTE NÚMERO MARIANA ISA

DANIEL KLOCKER

PARA SUSCRIBIRSE [email protected]

El Museo de Boca Juniors fue el escenario parauna nueva edición de la entrega de premios queanualmente distingue a los protagonistas desta-cados de la temporada regular de la LigaNacional, a partir de la votación de la prensa.Leonardo Gutiérrez fue sin dudas el gran gana-dor de este evento, en el cual además de serreconocido como MVP de la temporada, fue ele-gido mejor ala-pivote y mejor jugador nacional.El cordobés de 31 años terminó la temporadaregular promediando 15,1 puntos, 5,5 rebotes y38,4% en triples. Alcanzó la cuarta mención desu carrera como mejor jugador, igualando aHéctor “Pichi” Campana en este rubro.

Peñarol de Mar del Plata acaparó la mayoría delos premios, ya que además de Gutiérrez, fueronreconocidos Sergio Hernández como mejorentrenador, Facundo Campazzo como revela-ción, Tato Rodríguez integró el quinteto ideal, yhasta su dirigencia fue destacada como la mejor.El base de Atenas Juan Pablo Cantero fue elegi-do mejor sexto hombre y David Jackson, de LaUnión de Formosa, fue el mejor escolta. JuanLocatelli, de Atenas, y Román González, deQuimsa, completaron el quinteto ideal. LeoSchattmann, de Olímpico de La Banda, fue eljugador de mayor progreso y Pablo Estévezresultó mejor árbitro por octavo año consecutivo,

Luego de un exitoso primer campus, cantaron retruco. Ahora se viene la segunda edición delCampus de Leandro “Toro” Palladino: se realizarádel domingo 18 al jueves 22 de julio enConcepción del Uruguay (Entre Ríos), la ciudaden la que nació el ex jugador de Atenas y de laselección argentina. El campus está destinado a

pibes de 9 a 18 años y tendrá lugar en el com-plejo turístico Termas de Concepción delUruguay. El staff de trabajo está compuesto porLeandro Palladino, Gustavo Miravet, MatíasCisneros, Fabián López, José Pestuggia yMaximiliano Rubio. Están invitados SebastiánUranga y Daniel “Zeta” Rodríguez.

Se viene el Campus del Toro Palladino

Esta nota merecería mucho más espacio,pero nos tomó justo sobre el cierre de estaedición. Igual, no podíamos dejar de mencio-nar la excelente noticia. En una iniciativa quela pone como ejemplo ante las demás entida-des de todo el país, la Federación de laProvincia premió este 29 de abril a los pibesque calificaron para el programa “La estrellaConverse del cole sos vos”, que distinguió alos basquetbolistas cordobeses con mejorespromedios académicos. “Nacho” Godoy (clubPilar Sport), el de notas más altas, tuvo unmeritorio 9,71. ¡Felicitaciones a todos!

Una iniciativapara imitarFo

to: Pre

nsa LN

B

Básquetblog pág 13

Leo Gutiérrez, el MVP 09/10

Foto: Prensa LNB

Page 14: Básquetblog

Básquetblog pág 14

¿QUIÉN ES UNTALENTOSO?POR GUSTAVO MIRAVETEntrenador de San Martín de Marcos Juárez

n el 2001, cuando estaba haciendo

mi Licenciatura en Educación

Física en Córdoba, nos dio varias

clases un profesor de La Plata: Ricardo

Crisorio, un genio, que es entrenador de

básquet por gusto y fue Decano de la

Universidad de La Plata en esa época, pri-

mer y único Profesor de Educación Física

en tener este mandato en la Argentina.

Empezó a contar que, por una inves-

tigación, entrevistó a Diego Maradona,

Michael Jordan y Jorge Valdano, entre

otros: hizo un seguimiento de muchos

deportistas considerados talentosos y

sacó, después de varios años de estudios,

una conclusión a la hipótesis que decía

que el talento se desarrolla por encima de

lo innato.

El mensaje y enseñanza que nos dejó

es que depende más de las variables de

vida, deseos, preparación y situacionales,

que de lo innato o genético.

Pónganse ustedes en mi lugar cuando

él decía esto. Yo levantaba la mano, le

hacía preguntas: para mí no era así. Yo

pensaba que uno nace para ser un talen-

toso en cualquier área, deporte o lo que

sea, entonces él me contestó: ¿Sabe usted

cuál es el concepto de talento? En ese

momento no le pude responder.

Pero a la vez le llamó la atención mi

energía por querer saber aquello que es-

capaba a la lógica. Cuando terminó la

clase, me dijo si lo invitaba a cenar: claro

que lo invité. Lo llevé a Hindú, donde tra-

bajaba en ese momento, con varios “pro-

fes” amigos: ahí le pregunté de todo. Y, de

nuevo, en mi primera pregunta me dijo:

¿Sabés el concepto de talento? ¡Le dije no!

Me respondió esto, que despues lo corro-

boré en el diccionario: “conjunto de facul-

tades tanto artísticas como intelectuales”,

“persona muy inteligente o destacada en

una actividad”.

Con esta definición de talento, sumado

a sus otras enseñanzas y mi inquietud de

querer tener muchos talentosos en mis

equipos, empecé a buscar y construir ju-

gadores talentosos desde esta óptica y va-

riables. Lo puse en práctica en estos años

y el resultado fue positivo, trabajando,

desarrollándolo desde distintos lugares,

con distintos jugadores.

Entonces, por haber entrenado muchos

jugadores que hoy son considerados a

nivel profesional como “destacados juga-

dores”, creo que ser talentoso se logra

desde las siguientes variables:

Deseo y querer ser: Maradona, en un

reportaje a los 12 años, mientras hacía jue-

guito, dijo: “Quiero ser jugador de fútbol

para comprarle una casa a mi familia y

sueño con jugar en la selección”. El que-

rer ser alguien desde un lugar, oficio, pro-

fesión o deporte es la primera variable

para conseguirlo y desarrollar el talento

para ser destacado.

Inteligencia: La misma es sinónimo de

conocimiento. ¿Y cómo se consigue co-

nocer en un medio? Mirando, practicando,

estando, leyendo, pensando, dedicando

todo el tiempo a eso. Eso es inteligencia

en un ámbito. Ir al colegio se los aconse-

jo a todos: hace que la interpretación y

aplicación de lo captado sea mayor tenien-

do el hábito del estudio, pero no asegura

ser el mas inteligente en un lugar o meta

especifica. Sintesis: el más inteligente es

el que más conoce de la situación en cues-

tión y es determinante para ser talentoso.

Lo situacional: ¿Quién es más inteligen-

te? ¿Un chico del Amazonas de Brasil o un

abanderado del primario de EE.UU.?

Depende: en matemáticas, seguro el de

EE.UU., pero para cruzar un río embarra-

do, el otro. Lo que quiero decir es que

Maradona es Maradona porque nació en

Argentina y no en EE.UU., donde no se

juega fútbol y no hay un hambre doble: el

de ser futbolista y el de querer comer.

La preparación: Una vez entrado a lo

especifico (deporte en este caso), entre-

narse todos los días al máximo de las po-

sibilidades desarrolla el talento y te mejo-

ra como jugador, superando desafíos per-

manentes, la contracción al trabajo, la de-

dicación es fundamental para ser diferen-

te y destacado.

Capacidades naturales: La talla, el peso,

lo fisiológico, las habilidades naturales o la

inteligencia rápida que depende de nues-

tro cerebro facilitan el talento. Y algunos

de los mejores o artistas lo tienen desde

su ADN.

Esta suma de variables y algunas muy

finas que no puse, hacen a una persona ta-

lentosa en su medio, por ello se destaca,

logra ser inteligente y el mejor.

No confundamos: el alto, el habilidoso,

el saltarín o el que tiene buena técnica no

es talentoso; sólo es una parte. Cuando

unimos todas variables anteriores (deseo,

querer ser, inteligencia, preparación, capa-

cidades naturales) encontramos un juga-

dor de básquet talentoso. “Manu”, Jordan,

Prigioni, Scola o quien ustedes consideren

en su medio son eso.

Por lo escrito quiero dejar este mensa-

je: “El jugador más talentoso lo tenemos

que construir entre todos, todos los días,

todos quienes componemos el básquet:

entrenadores, jugadores, padres, clubes,

asociaciones, federaciones, familia. Y

siempre con la energía de que la persona

en cuestión quiera serlo”. Así podremos

tener otra Generación Dorada, una cama-

da que se gestó como lo describimos an-

teriormente. Hasta la próxima.

E

Page 15: Básquetblog

POR GERMÁN BERNHARDTJugador de San Martín de Marcos Juárez

eneralmente, durante toda la

temporada se espera que lle-

gue este momento. La adrena-

lina se triplica, la motivación también.

Cada pelota vale más. Aparecen esos

mitos o verdades: “jugadores de pla-

yoffs” o “técnicos de playoffs”.

Definitivamente es un torneo aparte

de la piel hacia adentro. Tal vez desde

la tribuna se ve lo mismo o algo pareci-

do, pero el jugador es muy probable

que se sienta de otra manera en esta ins-

tancia. Ganar los playoffs y salir campe-

ón es algo bellísimo, maravilloso, te

sentís realizado: se logró aquello por lo

que trabajaste todo el año.

Perder, por el contrario, te da una

completa sensa-

ción de vacío

(salvo que hayas

llegado de casua-

lidad o superando

todas las expecta-

tivas a cierta ins-

tancia). Si el equi-

po contrario fue

mejor o peor,

poco importa, tu

sensación esta allí

igual. Volvés a tu

casa después del

partido, no tenés

que “irte a dormir

porque tenés que

entrenar” o “irte a

dormir porque tenés que recuperar las

piernas para el próximo partido”. En de-

finitiva, sos un pez afuera del agua.

Pasan los días, y las cosas se normali-

zan. Te das cuenta de que hay una infi-

nidad de cosas para hacer que no pudis-

te hacer durante la

temporada.

Dicen muchos

jugadores y entre-

nadores que cada

partido de playoff

es distinto del otro.

Yo creo en ello

también. Hay ajus-

tes tácticos, mayor

motivación de los

participantes, a

veces hasta cambio

de jugadores por le-

sión (en cuyo caso

el que llega se tiene

que acoplar a un

equipo en rodaje

con todos los porme-

nores que ello impli-

ca), en muchas ocasio-

nes mayor cantidad de

público (no sólo en

cantidad sino en opi-

nión: las exigencias del

mismo son mayores).

En ese contexto,

hay jugadores y técni-

cos que se acomodan

de la mejor manera y

sacan provecho de esa

situación y otros que

les juega en contra en

determinado momen-

to. Pero la sensación

de adrenalina, concen-

tración, etcétera siempre esta…

Si hay algo que considero que esta

bien hecho en nuestras ligas de básquet

A y TNA es el sistema por el cual se

llega a campeonar. De un sistema de

playoffs con series a cinco partidos o a

siete partidos siem-

pre gana la serie el

mejor equipo. Por lo

tanto, las probabili-

dades de falla se dis-

minuyen.

Distinto es en un

C a m p e o n a t o

Mundial de básquet

o futbol, que si tuvis-

te un mal partido ese

día quedaste afuera y

se terminó el torneo,

tal vez injustamente.

En el caso de estas

ligas no es así.

En la Liga B, esta

temporada el forma-

to de playoffs fue distinto: octavos de

final, cuartos de final y semifinales, un

partido de visitante y dos de local (si

tenés ventaja deportiva). O sea, al

mejor de tres encuentros. Este formato

puede tener complicaciones, ya que el

primer partido de la serie (para muchos

el mas importante) lo tiene el equipo

con desventaja. Por supuesto, se en-

tiende que por razones económicas se

realiza de esta manera, pero hay más

probabilidades de “sorpresas” que con

formatos largos.

En definitiva, uno termina la tempo-

rada y tiene que esperar ocho meses

para volver a encontrarse con los tan

preciados playoffs. Una espera larga,

eterna, para reencontrarnos con esa

sensación por la cual elegimos día a día

vivir de lo que vivimos.

Hasta la próxima.

GANAR LOS PLA-YOFFS Y SALIR CAM-

PEÓN ES ALGO BELLÍSIMO,MARAVILLOSO, TE SENTÍS REA-LIZADO: SE LOGRÓ AQUELLOPOR LO QUE TRABAJASTE TODOEL AÑO. PERDER TE DA UNACOMPLETA SENSACIÓN DEVACÍO (SALVO QUE HAYAS LLE-GADO DE CASUALIDAD O SUPE-RANDO TODAS LASEXPECTATIVAS).

“”

G

PLAYOFFSUNO TERMINA LATEMPORADA Y

TIENE QUE ESPERAR OCHOMESES PARA VOLVER AENCONTRARSE CON LOS TANPRECIADOS PLAYOFFS. UNA ESPERA LARGA, ETER-NA, PARA REENCONTRARNOSCON ESA SENSACIÓN POR LACUAL ELEGIMOS DÍA ADÍA VIVIR DE LOQUE VIVIMOS.

“”

Básquetblog pág 15