bol_cbbliog_2010_2

30
7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2 http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 1/30  SENAMHI  OMM ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL SERVICIO NACIONAL  DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL  PERU ASOCIACION REGIONAL  TERCERA AMERICA DEL  SUR GRUPO DE TRABAJO SOBRE AGROMETEOROLOGIA DE LA AR-III CENTRO REGIONAL  DE BIBLIOGRAFIA AGROMETEOROLOGICA DE LA AR-III DICIEMBRE - 2010

Upload: ronycurasma

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 1/30

 

SENAMHI  OMM 

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIALSERVICIO NACIONAL  DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 

DEL  PERU

ASOCIACION REGIONAL  TERCERA 

AMERICA DEL  SUR

GRUPO DE TRABAJO SOBREAGROMETEOROLOGIA DE LA AR-III

CENTRO REGIONAL  DE BIBLIOGRAFIA 

AGROMETEOROLOGICA DE LA AR-III

DICIEMBRE - 2010

Page 2: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 2/30

 2

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL

(OMM)

SERVICIO NACIONAL  DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 

DEL  PERU

(SENAMHI)

CENTRO REGIONAL  DE BIBLIOGRAFIA

AGROMETEOROLOGICA

DE LA AR III 

BOLETIN  N.º 56  DICIEMBRE  2010 

LIMA  –  PERU

Page 3: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 3/30

 3

INDICE

Pág.

SUMARIO 4

PRESENTACIÓN 7

RESUMENES BILIOGRAFICOS 8

DIFUSION DEL BOLETIN  A LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OMM 27

NOTAS IMPORTANTES 28

LEYENDA 29

Page 4: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 4/30

 4

SUMARIO

•  Evapotraspiração do milho e amendoim sob sistemas de cultivosolteiro e consorciado no Recôncavo Baiano. [2] p.Lopez, Leonardo da Costa; Oliveira, Aureo S. de; Pereira, Francisco

Adriano de; Paz, Vital Pedro da S.

8

•  Variación de agua en el suelo bajo un cultivo de maíz de ciclointermedio a corto en condiciones de riego y secano en Balcarce(Arg.). [2] p. Poza, Fernando; Irigoyen, Andrea I.; Maggiora, Aída Della; Caviglia,Octavio.

9

•  Calibración y validación de modelos de pronóstico de heladas en elValle del Mantaro. [Lima : Servicio Nacional de Meteorología eHidrología, 200_?]. [7] p.

Sanabria, Janeet; García, Jerónimo; Lhomme, Jean-Paul.

10

•  Saldo de radiação, umidade do ar e fluxo de seiva em cafeeiros jovens. [2] p.Righi, Evandro Zanini; Angelocci, Luiz Roberto; Marin, Fabio Ricardo.

10

•  Calibración de modelos de estimación de la evapotranspiración real degirasol para su aplicación al cálculo del almacenaje de agua del suelo. Maggiora, Aída Della; Irigoyen, Andrea; Monzón, Juan Pablo; Gardiol,Jesús..

11

•  Análisis agroclimático de la región de La Mojana (Colombia). [Bogotá,200_?]. [1], 6 p.. Terán Chaves, César; Jiménez, Carlos; Villaneda, Edgar; González,Carlos

12

•  Desarrollo de un equipo para la medición de transpiración en árboles(SAP-FLOW). [3] p. Morán, José R.; Houri, Gabriel; Giordano, Carla.

13

•  Partição da evapotranspiração e coeficientes de cultura de um cafezal

adensado em crescimento sob irrigação por gotejamento. [2] p. Angelocci, Luiz Roberto; Righi, Evandro Zanini; Marin, Favio Ricardo;Favarin, José Laércio 

14

•  Estimativas do armazenamento da agua no solo (ARM) em função daevapotranspiração de referencia (ETo) e da evaporação do tanqueclasse A (ECA). [2] p.Barbieri, Valter; Quaglia, Luciano; Maniero, Miguel Angelo; Villa Nova,Nilson A.

15

Page 5: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 5/30

 5

•  Estimativas da constante de evaporação do solo nu (Ke) em função daevapotranspiração de referência e da evaporação do tanque classe A.[2] p Barbieri, Valter; Quaglia, Luciano; Maniero, Miguel Angelo; Villa Nova,

Nilson A. 

16

•  Padrões de crescimento da soja (Fepagro RS-10) em plantio direto epreparo convencional, irrigado e não irrigado. [2] p. Martorano, Lucieta Guerreiro; Bergamaschi, Homero; Dalmago, GeneiAntonio; Comiran, Flávia et al. 

.

16

•  Estimativa da evapotranspiração de três culturas irrigadas por pivôcentral nas áreas de Chapadas do Alto Paranaíba (MG), Municípiosde Irai de Minas, Romaria, Nova Ponte e Monte Carmelo. [2] p. Assunção, Washington Luiz 

17

•  Capacidad de almacenaje de agua en hapludoles típico y entico.Incidencia sobre cultivo forestal. [2] p. Lanfranco, Jorge; Pellegrini, A; Baridón, E; Marlats, R.

18

•  El agua edáfica en la definición de micrositios para los primeros añosde plantación de clones de Populus sp. [2] p. Baridón, Esteban; Cattani, Valeria; Achinelli, Fabio; Marlats, Raúl.

19

•  Relaçòes entre transpiraçào máxima, evapotranspiraçào de referência

e área foliar em quatro variedades de mangueira. [2] p. Oliveira, Greice Ximena S; Coelho Filho, Mauricio Antonio; Pereira,Francisco Adriano de C.; Neto, Manoel Teixeira de Castro; Coelho,Eugênio Ferreira. 

20

•  Comportamiento y productividad forrajera de quince líneas híbridasmejoradas de maíz (Zea mayz L.) más un testigo bajo condiciones deprimavera-verano en irrigación Majes Arequipa 2009. Arequipa (PE),2010. [2] p Hancco Yana, Jéssica Guissela.

21

•  Eficiencia de cuatro productos químicos en el control de la mosca delMediterráneo (Ceratitis capitata  W.) distrito La Capilla Moquegua.Arequipa (PE), 2005. [1] p. Carpio Ramos, Carlos Efraín

22

•  Relação entre condições hídricas e o desenvolvimento da cana-de-açucar no município de Itambé Permanbuco em anos consideradossecos. [2] p. Moura, Geber Barbosa de Albuquerque; Melo, José Swami Pais de;Aragão, José Oribe Rocha de; Oliveira, Miss Lane da Silva; Bastos,Gerson Quirino.

23

Page 6: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 6/30

 6

•  Caracterização sazonal das taxas de respiração noturna de umecossistema de manguezal. [2] p. Andrade, Vanda Maria Sales de; Costa, José María Nogueira da;Costa, Antonio Carlos Lola da et al. 

24

•  Estimativa da evapotranspiração do coqueiro anão-verde pelo métododo balanço hídrico no suelo. [2]. Azevedo, Pedro Vieira de; Souza, Inajá Francisco de; Silva, Vicente dePaulo Rodrigues da; Silva, Bernardo Barbosa da; Cintra, FernandoLuis Dultra.

24

•  Atlas de evapotranspiración referencial a nivel nacional. [Lima, 2010].15 p. Quevedo C., Karim; Sánchez, Kevin; Sanabria, Rebeca.

25

Page 7: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 7/30

 7

PRESENTACION 

El Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la AR III, con sede

en Lima – Perú, en cumplimiento a su reglamento aprobado en la NovenaReunión de la AR-III, celebrada en Lima-Perú, en abril de 1986, presenta laEdición de su Boletín N.º 56 en el que difundimos el conocimientoagrometeorológico y los trabajos realizados en los últimos años. Asimismo,agradecemos a los miembros de la AR-III que remitieron sus trabajos.

En esta publicación el Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica dela AR-III, presenta resúmenes sobre condiciones edafoclimáticas,evapotranspiración, evaporación, medida de la transpiración, control de plagas, ycaracterización agroclimática, producción y riesgo climático.

Es importante reiterar que a partir de la edición del Boletín N.° 39, éstos sonremitidos en CD a todos los miembros de la AR III y AR IV. Así mismo, el presenteboletín se encuentra en la página Web: http.//www.senamhi.gob.pe/agro/crba.htm.

El Centro Bibliográfico recibe publicaciones, revistas electrónicas y sugerencias a:e-mail: [email protected]

Page 8: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 8/30

 8

RESUMENES PARA EL CENTRO REGIONAL DE BIBLIOGRAFIA AGROMETEOROLOGICA II-2010

Co : 3101 / L86

Au : López, Leonardo da Costa; Oliveira, Aureo S. de; Pereira,Francisco Adriano de; Paz, Vital Pedro da S.Ti, Db : Evapotraspiração do milho e amendoim sob sistemas de

cultivo solteiro e consorciado no Recôncavo Baiano. [2] p.Res : La región de Reconcavo Baiano se caracteriza por su

deficiencia hídrica y por una agricultura de subsistencia comoel maíz y maní, que se cultivan en el periodo de mayorpluviosidad (marzo a junio), obteniéndose una sola cosechaen el año. Mediante la irrigación en periodos de estiaje,posibilita la obtención de más de una cosecha al año, peroéste implica mayor conocimiento de las necesidades hídricas

de los cultivos mediante la determinación de laevapotranspiración (ET). Los cultivos de maíz y maní en laregión aparecen en cultivos solos o asociados, por lo que elpresente, tiene por objetivo determinar el ET de los cultivos ysus respectivos coeficientes de cultivos (Kc), conducidos enlos dos sistemas. El trabajo se realizó en el campoexperimental de la Escuela de Agronomía de la Universidadde Bahía (Municipio Cruz Das Almas). El maíz precoz paracosecha en verde se sembró a una densidad de 50,000plantas/ha y el maní de cáscara lisa (Maranhao) a 200,000plantas/ha. En la siembra asociada se mantuvieron el mismoespaciamiento de las siembras individuales. Para hallar la ETdel cultivo se usó el balance hídrico, para la precipitación unpluviómetro, mientras que la irrigación (I) fue por aspersiónconvencional y el escurrimiento fue despreciable por ser elterreno plano. La variación de la humedad del suelo sedeterminó por una sonda a los 10,20,30,50,70,90,110 y 130cm. Cuyos datos meteorológicos fueron de la E.Meteorológica del INMET, con los que se calcularon losvalores medios de la Evapotranspiración referencial (ETº) porel método de Hargreaves, tanque clase “A” y FAO Penman-

Monteith. El área foliar se determinó por el método del discopara ambos sistemas de siembra, cuyo índice del área foliarfue obtenido relacionando el área foliar con espaciamiento delcultivo. Los resultados muestran que los valores de Kc para elmaíz varían de 0.81 a 1.29 por Hargreaves (1), de 0.82 a 1.09por PAN “A” (2), y 0.92 a 1.15 FAO Penman-Monteith (3);para el maní fluctuó de 0.68 a 1.07 por (1), de 0.75 a 0.91 por(2) y 0.77 a 0.96 por (3); mientras para el cultivo asociadooscilan entre 1.07 a 1.49 por (1), de 1.07 a 1.25 por (2) y 1.12a 1.35 por (3). Asimismo las ecuaciones polinómicasefectuadas con los Kc a partir de los ET, en ambos sistemas

de siembra, resultan un mejor ajuste con el método de FAO

Page 9: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 9/30

 9

Penman-Monteith, como se demuestra con los R2

Des : EVAPOTRANSPIRACION / ZEA MAYS / ARACHISHYPOGAEA / MAIZ / MANÍ / BRASIL

de 0.93,0.98 y 0.92 de maíz, maní y cultivo asociado respectivamente.

Co : 7000 / P83Au : Poza, Fernando; Irigoyen, Andrea I.; Maggiora, Aída Della;

Caviglia, Octavio.Ti, Db : Variación de agua en el suelo bajo un cultivo de maíz de ciclo

intermedio a corto en condiciones de riego y secano enBalcarce (Arg.). [2] p.

Res : La aplicación del balance hídrico en el suelo, requiere elconocimiento de la profundidad de extracción de agua y de la

proporción del uso del agua por los cultivos de las diferentescapas de suelo durante el crecimiento. El patrón de extracciónde un cultivo de maíz que se desarrolla sin límite de gua ensuelos típicos de Balcarce está descrito en Gardiol etal.(1997). La profundidad efectiva alcanza los 0.80 m hastalos 10 hojas (V10), progresando a 1.20 m en la madurez (R6).Según va creciendo el maíz, la contribución del agua por lacapa superficial disminuye, pero la contribución de las capasentre 0.60 a 1.00 m va aumentando con el tiempo. Encondiciones no potenciales el consumo de agua del cultivodepende además de la demanda atmosférica, del tipo desuelo, del contenido de humedad y patrón de distribución delas raíces. El objetivo del trabajo es determinar la variación delagua en el suelo en el cultivo de maíz bajo riego y secano. Eltrabajo se realizo en la Unidad Integrada de La Facultad deCs. Agrarias (UNMdP)-Estación Experimental (INTA) deBalcarce, en la campaña 2000-2001, bajo riego por aspersión(CR) y secano (SR). La densidad de siembra fue de 85,000 plm-2 y entre surcos a 0.7 m, con disponibilidad de agua sobrelos 60% (AD). La variación de agua en el suelo se determinócon una sonda de neutrones y el método gravimétrico, valores

que permitió calcular las variaciones de agua en las fasesfenológicas del cultivo V3, V5, R1, R2 y R5. Los resultadosmuestran que el ciclo del cultivo se extendió a 135 días bajoriego y 128 días bajo secano, la precipitación acumuladadurante el ciclo del cultivo fueron inferiores a su normal. Laevapotranspiración de referencia ETº alcanzó los 579 y 554.8mm para los cultivos bajo riego y secano respectivamente. Elagotamiento del agua del suelo siguen un patrón similar enambos sistemas, con el desarrollo del cultivo y la demandaatmosférica; sin embargo los cambios más notorios ocurrenbajo secano (SR), observándose dos descensos marcados, el

primero a los 50 DDE hasta la prefloración, cuando el aguadisponible está por debajo de 60%, pero el más notable

Page 10: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 10/30

 10

agotamiento se produce en posfloración hasta R5 cuandoalcanza a 27%e del agua disponible. La evaluación de lavariación del contenido de agua bajo riego y secano, permiteevaluar la capacidad del cultivo de extraer agua de capas delsuelo más profundas, cuando la disponibilidad de agua en las

capas superficiales es insuficiente.Des : SUELOS / CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO / ZEAMAYS / MAÍZ / ARGENTINA (Balcarce)

Co : 2108 / S21Au : Sanabria, Janeet; García, Jerónimo; Lhomme, Jean-Paul.Ti, Db : Calibración y validación de modelos de pronóstico de heladas

en el Valle del Mantaro. [Lima : Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología, 200_?]. [7] p.

Res : El estudio se realizó en el Valle del Mantaro en tres

localidades del Valle del Mantaro: Santa Ana, Huayao y Jaujaentre los 3,295 y 3,322 msnm, con el objetivo de calibrar yvalidar modelos mecanicistas y un modelo empírico para elpronóstico de heladas agronómicos. El modelo Cellierpronostica la temperatura del aire a diferentes niveles, se hacalibrado y validado a 10 cm (Bias-0.6 y RMSE 1.8ºC) en lalocalidad de Santa Ana, ajustándose los parámetros de lacapacidad calorífica (C) a 3.3 Jm-3  K-1 , la conductividadtérmica (KT) a 1.2 Wm-1 K-1 y la radiación neta estimada conla fórmula de Swinbank. El modelo Lhomme pronostica latemperatura del cultivo, se ajustó la constante de radiaciónatmosférica a 1.31 para el valle, similar a lo propuesto porSridhar y Elliot (2002). El modelo empírico determinado através de ecuaciones de regresión lineal múltiple, pronosticala temperatura mínima a nivel de caseta meteorológica para elinicio (B= 0,0ºC, RMSE=1.9ºC) y final de la campaña agrícola(B=0,0ºC a -1.1ºC y RMSE=1.9ºC a 2.3ºC), mostrando mayorcorrelación al final (R2 : 0.5 a 0.6), que al inicio (R2

Des : HELADAS / PREDICCION / MODELOS / CALIBRACION /PERU (MANTARO, VALLE DEL RIO)

: 0.3 a 0.4),este modelo se validó para las localidades de Huayao, Jauja ysanta Ana. En conclusión se pueden usar modelos Cellierpara pronosticar la temperatura mínima a nivel de 10cm de

altura en Santa Ana y el modelo empírico para pronosticar latemperatura mínima a nivel de caseta, durante el inicio y finalde la campaña agrícola en las tres localidades.

Co : 2304 / R58Au : Righi, Evandro Zanini; Angelocci, Luiz Roberto; Marín, Fabio

Ricardo.Ti, Db : Saldo de radiação, umidade do ar e fluxo de seiva em

cafeeiros jovens. [2] p.

Page 11: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 11/30

 11

Res : El café es de origen subtropical con relativo frío y tiene grancapacidad de adaptación a alta irradiación solar y altademanda de agua atmosférica. Debido a su capacidadhidráulica a las pequeñas variaciones del flujo de la savia(FS), característica que puede ser utilizado como un Indicador

de las respuestas fisiológicas a las variaciones en la demandade agua atmosférica en plantas de café jóvenes, aunque larespuesta estomática a los cambios ambientales, es elprincipal regulador de la transpiración (T). La fisiología delcafé hace necesario estudios sobre la respuesta hídrica a lasvariaciones ambientales. El objetivo del presente es evaluarlas variaciones del flujo de la savia en los periodos: lluviosos,alta radiación solar (Alta energía), seco y también en elperiodo de menor radiación solar (Baja energía) en un cafetalen crecimiento (relacionando a la radiación neta (Rn) y aldéficit de presión de saturación de vapor en el aire (D). Las

mediciones se realizaron en un campo de cafetal enPiracicaba a 546 msnm. La mediciones biométricas sehicieron en septiembre y diciembre 2002 y febrero yseptiembre 2003. La temperatura y humedad se obtuvieron dePsicrómetros instalados en los cafetales a 2 m del suelo; laradiación neta (Rn), se medió por balance de radiómetro deQ* 7.1, instalado a 2.50 del suelo, mientras los FS fue medidopor sensores de balance de calor en diciembre 2002 ydurante P2 y P4. Se estudiaron las relaciones en el cultivo decafé: el flujo de savia (FS) con la Rn y el déficit de presión devapor en el periodo húmedo( plantas con área foliar cerca a 2m2 ) y el periodo seco (área foliar más de 3 m2

Des : RADIACION / HUMEDAD / COFFEA ARABICA / CAFÉ /SAVIA / BRASIL (Piracicaba)

). En latemporada lluviosa el FS al parecer respondió más a la Rn,mientras que en la época seca hubo algún tipo de control delas estomas, probablemente por mayor déficit de presión devapor y una mayor área foliar (más transpiración). El efecto dela sombra de las hojas fue disminuir el FS, lo que parece estarrelacionado con la densidad de las hojas superiores. Ademásmostraron una gran diferencia (cerca del 100%) de ladensidad de flujo de savia (en relación con el área foliar)entre los dos plantas estudiadas entre las dos plantas

estudiadas se encontró en la época seca, siendo lasdiferencias fisiológicas entre ellos o lo errores de lasmediciones que motivaron esta situación.

Co : 3101 / M16Au : Maggiora, Aída Della; Irigoyen, Andrea; Monzón, Juan Pablo;

Gardiol, Jesús.Ti, Db : Calibración de modelos de estimación de la

evapotranspiración real de girasol para su aplicación alcálculo del almacenaje de agua del suelo. [2] p.

Page 12: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 12/30

 12

Res : El balance hídrico a partir de la precipitación yevapotranspiración, constituye una herramienta útil para laplanificación agrícola. En suelo húmedo la determinación de laEvapotranspiración, es muy práctico hallar por el producto dela ETo referencial con el Kc que representa a la ET máxima

(ETM). En suelos secos la ETR se reduce a ETM, este hacenecesario incluir una función que describa ésta reducción deacuerdo a la disponibilidad de agua (AD) ; sin embargo en labibliografía existen una variedad de funciones que explicaeste efecto. Para las condiciones de Balcarce se ha calibradomodelos de estimación de ETR de maíz en función a AD,aplicando una regresión lineal (Della Maggiora et. Al. 2003) yun modelo Exponencial del mismo autor pero de 2004. Elpresente trabajo tiene como objetivo calibrar dos Modelos deestimación de ETR de girasol para determinar el almacenajede agua en suelos de Balcarce (Argentina). Los Modelos de

ETR a calibrar son 1) Modelo Lineal : En dos condiciones: a)Si el ALM(i-1)  es > ALMuc(i)  el modelo es ETR i  =ETM=EToi.Kci. b) Si el ALM(i-1)  es ≤  ALMuc  el modelo esETRi= ETo i.Kci UC-1 FADi. Se calcularon el balance para diezumbrales críticos expresado como fracción de AD remanente(0,1 a 1.0). 2.- Modelo Exponencial: La ETR en el tiempo i seestimó a partir de la ETMi corregida por una funciónexponencial de agua del suelo (Poulavasilis et al.,2001, segúnETRi=ETMi exp(c((ALMi-1-ALMlmax)/(ALMi-1-ALMl.min

Des : EVAPOTRANSPIRACION / ALMACENAMIENTO DE AGUA /

MODELOS / CALIBRACION / HELIANTHUS ANNUUS /GIRASOL

), donde ces una constante que introduce un ajuste al decrecimiento dela relación ETR/ETM de acuerdo al clima, suelo y cultivo. Secalculó el balance para diez valores de c (0,1 – 1.0). Los datosde ET estimados con estos modelos se compararon, con losobservados en el experimento durante el periodo decrecimiento del girasol (2004-2005). Los resultados mostraronque los dos modelos representan adecuadamente a losvalores de agua almacenada en el cultivo de girasol,obteniéndose el mejor rendimiento con el nivel de 0.7 del valorcrítico y de 0.3 para c constantes de los modelos lineales yexponenciales, respectivamente.

Co : 2108 / T41Au : Terán Chaves, César; Jiménez, Carlos; Villaneda, Edgar;

González, Carlos.Ti, Db : Análisis agroclimático de la región de La Mojana (Colombia).

[Bogotá, 200_?]. [1], 6 p.Res : El objetivo del estudio es determinar los posibles usos

agrícolas de la región La Mojana, a partir del clima,

determinando la Zonificación climática, áreas potenciales decultivo, así como las necesidades y excesos hídricos. El

Page 13: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 13/30

 13

trabajo se ha realizado en el norte de Colombia (La Mojana),región plana de aproximadamente de 513,464 ha muycercano al océano Atlántico. En la zonificación se utilizóinformación del IDEAM, procedente de 44 estacionesclimáticas los que fueron espacializados con el SIG, usando el

método de interpolación de las distancias inversasponderadas. La ETo, fueron estimadas por Penman-Monteith;el balance hídrico fue realizado por el método de Martelo1995, que considera la profundidad radicular y capacidad deretención del suelo. Los datos de suelo, uso de suelos ycobertura vegetal, fueron tomados de estudios realizados porCORPOICA y el IGAC. Los resultados muestran, lavariabilidad espacial de los diferentes parámetros utilizadosdurante el proceso, tales como suelos, vegetación y clima, losmismos que fueron incluidos en el estudió mediante el uso delSIG, que permitió realizar un análisis espacio-temporal más

cercano a la realidad. Así mismo se usa el SIG, como unaherramienta que permite hacer operaciones entre diferentesmapas obtenidas, logrando con ello mayor eficiencia de lainformación. El estudio ha permitido identificar especies ocultivos que tienen alta probabilidad de adaptabilidad y depotencial producción en la región.

Des : AGROCLIMATOLOGIA / ZONIFICACION AGROCLIMATICA /SISTEMAS DE INFORMACION / ADAPTACION / COLOMBIA(La Mojana)

Co : 3700 / M86Au : Morán, José R.; Houri, Gabriel; Giordano, Carla.Ti, Db : Desarrollo de un equipo para la medición de transpiración en

árboles (SAP-FLOW). [3] p.Res : El conocimiento de la cantidad de agua que absorbe una

especie vegetal durante su crecimiento y la dinámicatemporal de esa absorción es muy útil tanto en sistemasagrícolas como en sistemas naturales. En agroecosistemaspermite conocer la demanda de agua de un cultivo y

establecer cronogramas de riego. La medición de latranspiración foliar permite estimar el consumo de agua totalde una planta a través del conocimiento del área foliar total.En plantas leñosas y árboles, la estimación del área foliar esmuy dificultoso, por lo que se usa métodos alternativosllamados “Medición de flujo de savia”. En este trabajo se hadesarrollado un equipo para la medición del flujo de saviabasado en el Método de Disipación Térmica, descrito porGranier (1) : Consta de dos sondas (Agujas), en este caso de20 mm de largo, que puede depender de la planta, cadasonda posee una resistencia de calentamiento y una

termocupla tipo T. Las 2 sondas fueron colocados en el troncode la planta a una distancia de 15 cm. La sonda superior es

Page 14: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 14/30

 14

conectada a una fuente de corriente constante que produceun calentamiento permanente. La sonda inferior no escalentada y se encuentra a la temperatura del tronco, siendoeste la sonda de referencia. El sistema mide la diferencia detemperatura (∆T) entre las 2 sondas, que depende de la

velocidad de flujo de la savia en el tronco. Esta diferenciaaumenta durante la noche, cuando disminuye la velocidad delflujo de la savia y disminuye cuando la sonda caliente esenfriada por el movimiento ascendente de la savia (¡). Latransformación de la diferencia de temperatura ∆T endensidad media de flujo de savia (u) fue calculada y calibradacon diferentes especies.

Des : USO DEL AGUA / TRANSPIRACION / ARBOLES / EQUIPOAGRICOLA / MEDICION

Co : 3101 / A61Au : Angelocci, Luiz Roberto; Righi, Evandro Zanini; Marin, Favio

Ricardo; Favarin, José Laércio.Ti, Db : Partição da evapotranspiração e coeficientes de cultura de um

cafezal adensado em crescimento sob irrigação porgotejamento. [2] p.

Res : Actualmente en la caficultura, la tendencia es la implantaciónde riego localizado por surcos espaciados, tanto en sistemassombreados como a pleno sol, caracterizado por suheterogeneidad espacial. Se ha determinado que laEvapotranspiración en un cafetal y sus componentes son muyimportantes para el riego. El objetivo del estudio es determinary evaluar la importancia de los valores de evapotranspiracióny sus componentes en crecimiento del café y la relación con elcoeficiente de cultivo y otros factores. El trabajo se realizó enun cafetal de 1 a 2 años en un área de 3.2 ha a pleno sol, aespaciamiento de 0.90 a 3.5 m en Piracicaba SP. Lasevaluaciones se realizaron en 4 periodos dos fueron húmedosy dos fueron secos, bajo dos sistemas de conducción uno

bajo libre de malezas y otro bajo sistemas con malezasrecortadas (renques). La evapotranspiración del cultivo (ETc)fue determinado por el método de balance de energía (Razónde Bowen). Los coeficientes de cultivo fueron así obtenidos:a.- Coeficiente global del cultivo (Kc= ETc/ETo); b.-Coeficientede evapotranspiración de la franja del suelo ocupado pormalezas (Kcrenque= Et renque/ETo), c.-Coeficiente basal delcultivo (Kcb=T/ETo). Los resultados de Kc reflejan lasvariaciones de ETc, por otro lado los valores de Kc renquevariaron con el aumento del IAF y la humedad del suelo. Elaumento proporcional entre ETc y ETo indican el débil

acoplamiento de los árboles. Asimismo no fue posibledeterminar los factores que afectan los valores de los

Page 15: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 15/30

 15

coeficientes de evapotranspiración y de los cultivos, comoIAF, las condiciones de cubierta entre hileras, sin embargo ladisponibilidad de agua en el suelo y la demanda de agua en laatmósfera proporcionan información para el riego.

Des : EVAPOTRANSPIRACION / COFFEA ARABICA / CAFÉ /RIEGO POR GOTEO / BRASIL (Piracicaba)

Co : 4400 / B24Au : Barbieri, Valter; Quaglia, Luciano; Maniero, Miguel Angelo;

Villa Nova, Nilson A.Ti, Db : Estimativas do armazenamento da agua no solo (ARM) em

função da evapotranspiração de referencia (ETo) e daevaporação do tanque classe A (ECA). [2] p.

Res : En la fase de preparación del terreno e implantación de los

cultivos, la pérdida de agua por evaporación es muyimportante, pues puede reducir la disponibilidad de agua parala germinación y establecimiento de las plantas, a medida delcrecimiento de las plantas aumenta la transpiración y lapérdida de agua es mayor. En cultivos perennes con espaciosamplios y grandes áreas de suelo desnudo las pérdidas porevaporación son directos del suelo, pueden ser similares omayores que la transpiración. Para evitar la incertidumbre enlas mediciones de almacenamiento de agua por el balancehídrico, muchos investigadores recurren al uso de lisímetrosde pesadas. El estudio se realizó en Piracicaba SP, donde seinstalaron dos lisímetros compuestos de tanques cilíndricos,construidos de acero inoxidable, en ello se colocó sueloclasificado como Nitossol, vermelho distrófico latossólico conuna CAD de 75 mm. La ETo PM

 

fue obtenido por Penman-Monteith FAO. Los valores de la evaporación de suelodesnudo (Es) fueron medidos después de una lluvia o riegodurante algunos días secos. La sequía se ha caracterizadopor la suma de la Eto y ECA (Tanque Clase A) en los díassecos después de una mojadura. Las medidas de Es y susumatoria (∑Es) y sustraído el CAD del suelo en capacidad de

campo (75 mm) permitió la estimación del almacenamientodel agua (ARM) en el lisímetro para cada ∑ETo y ∑ECA.  Lasecuaciones para la estimación de ARM, en función de losíndices de sequía ∑ETo y∑ECA se mostraron adecuados,por lo que pueden ser usados para estimar la evaporación deun suelo desnudo (Es).

Des : ALMACENAMIENTO DE AGUA / EVAPOTRANSPIRACION /SUELOS / TANQUES DE EVAPORACION / EVALUACION /BRASIL (Piracicaba)

Page 16: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 16/30

 16

Co : 3101 / B24EAu : Barbieri, Valter; Quaglia, Luciano; Maniero, Miguel Angelo;

Villa Nova, Nilson A.Ti, Db : Estimativas da constante de evaporação do solo nu (Ke) em

função da evapotranspiração de referência e da evaporaçãodo tanque classe A. [2] p.Res : La evaporación es un proceso físico, por tanto controlado por

las leyes físicas, la misma que pasa por 3 etapas, unaprimera, es cuando el suelo está totalmente húmedo, al quese denomina Evaporación potencial, la segunda es cuandohay restricciones de agua en el suelo y depende de lacapacidad evaporativa de la atmósfera y se denominaEvaporación real; y la tercera es cuando el movimiento deagua subterránea es muy lento y su conductividad hidráulicaes muy baja y menos dependiente del medio ambiente, su

valor es muy bajo y muy inferior a la Evapotranspiraciónreferencial. La determinación de la evaporación no siempre esfácil, sin embargo el uso de lisímetros permite determinar lasvariaciones de humedad en el perfil de suelo con granprecisión. Para obtener resultados precisos los lisímetrosdeben ser bien diseñados, supervisados y calibrados. Al igualque el Kc, el coeficiente de evaporación (Ke), es la relaciónentre la evaporación de agua del suelo (Es) y laevapotranspiración referencial (Eto). El coeficiente Ke esutilizado junto a la forma bifásica de Kc, teniendo en cuenta elcoeficiente de reparto de la forma: Kc=Kcb.Ks+Ke, donde Kcbes un coeficiente de cultivo basal, Ks es un coeficiente deestrés hídrico y Ke es un coeficiente de evaporación. Losresultados muestran que los valores del coeficiente deevaporación (Ke) fueron consistentes, por lo que se puedenidentificar la etapa de reducción de la Ke y otra de reducciónlenta, de humedad de suelo intermedios y de condicionessecas respectivamente, asimismo fue posible el ajusteexponencial del coeficiente de evaporación (Ke) en función dela ∑ Eto PM o de la evaporación del tanque ∑ ECA. Enconclusión los modelos de estimación de Ke, pueden

utilizarse para la estimación de la evaporación del suelodesnudo (Es)

Des : EVAPORACION / EVAPOTRANSPIRACION / SUELOS /TANQUES DE EVAPORACION / EVALUACION / BRASIL(Piracicaba)

Co : 7702 / M26PAu : Martorano, Lucieta Guerreiro; Bergamaschi, Homero;

Dalmago, Genei Antonio; Comiran, Flávia et al.

Ti, Db : Padrões de crescimento da soja (Fepagro RS-10) em plantiodireto e preparo convencional, irrigado e não irrigado. [2] p.

Page 17: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 17/30

 17

Res : El crecimiento de una planta está ligado a una acumulaciónde biomasa y al desarrollo fenológico, ambos influenciadospor los factores ambientales, nutricionales, fitosanitarios ygenéticos. La soya presenta un elevado consumo de agua,por lo que un déficit de agua, produce efectos en el

crecimiento y producción, sin embargo la soya poseecaracterísticas de adaptación a las condiciones ambientales yde manejo del cultivo. Yusuf et al (1999), encontró que la tasade crecimiento vegetativo fue mayor en la siembraconvencional (con labranza), mientras que la tasa de floraciónes mayor en siembra directa (sin labranza). El objetivo deltrabajo es evaluar el patrón de crecimiento de la soya ensiembra directa y siembra convencional y entender ladinámica de los procesos en función a las variaciones de lascondiciones hídricas. El trabajo se realizó en El Dorado doSul, Rio Grande do Sul, Brasil. Los resultados muestran que

próximo a los 80 DDE (R2) los valores de la tasa deasimilación de agua por las plantas fueron semejantes a lostratamientos con riego en alrededor de 4 g m-2 día -1 , mientrasen los no irrigados la tasa de asimilación era inferior a 2 g m -2

día-1

 

. Por otra parte en el sistema convencional conpreparación de tierra, hubo diferencias en los tratamientos noirrigados a los 60 días DDE (R1). Cuando la tasa deasimilación era menor en la siembra convencional no irrigadoque en la siembra directa no irrigado, en razón a una mayorcaída de hojas en siembra convencional no irrigado. Para lasoya cultivada sin restricciones de agua, los indicadoresapuntan a un mayor crecimiento inicial en la siembraconvencional que en siembra directa, en los primeros 30 DDE.Sin embargo cuando el cultivo entra al florecimiento esosvalores se igualan y que a partir de ésta fase el crecimiento ensiembra directa supera a la siembra convencional. Laocurrencia de déficit hídrico (Sin irrigación la soya en siembradirecta mantiene mayor área foliar demostrando mayordisponibilidad de agua en el suelo.

Des : GLYCINE MAX / SOYA / SIEMBRA / CRECIMIENTO / RIEGO

Co : 3101 / A82Au : Assunção, Washington Luiz.Ti, Db : Estimativa da evapotranspiração de três culturas irrigadas por

pivô central nas áreas de Chapadas do Alto Paranaíba (MG),Municípios de Irai de Minas, Romaria, Nova Ponte e MonteCarmelo. [2] p.

Res : El clima predominante en Alto Paranaiba (MG) se caracterizapor la alternancia de dos estaciones bien definidas a lo largodel año: una lluviosa con el 85 % de la lluvia anual y otra

seca, con una duración de 6 meses cada uno, la primera seinicia en octubre y finaliza en marzo a su vez corresponde al

Page 18: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 18/30

 18

periodo con temperaturas medias más altas y la segunda deabril a setiembre con índices de precipitación más baja, ytemperaturas también bajas. La estimación de laevapotranspiración para los tres cultivos (Frijol, maíz y papa)se realizó con el modelo propuesto por Camargo (1971), y

ajustados según Ribeiro (2000) para las condiciones de losCerrados. Los ajustes para los coeficientes de cultivos (Frijol,maíz y papa) de las diferentes fases fonológicas, se realizaronen función a la humedad del aire e intensidad de los vientospredominantes. Los resultados de ETc muestran que la mayornecesidad de irrigación son en los meses al periodo lluvioso,cuando la ETc es elevado en función a la temperatura másalta. Finalmente la estimación diaria de ETc de los cultivospara la región en estudio (Area superior a los 6,000 hairrigados por pivot central) se demuestra según la disminuciónde la precipitación de mayo a octubre, donde los déficit hídrico

acumulados en el suelo son perjudiciales al desarrollo de loscultivos, tornándose indispensable la irrigación. Finalmente serecomienda, que para un buen desarrollo de las laboresagrícolas y de los índices de productividad los agricultoresdeben estar atentos a las necesidades reales de agua de losdiferentes cultivos y sus fases fenológicas, evitando así losexcesos de agua en la irrigación en momentos de bajadisponibilidad hídrica.

Des : EVAPOTRANSPIRACION / PHASEOLUS VULGARIS / ZEAMAYS / SOLANUM TUBEROSUM / FRIJOLES / MAIZ /PAPAS / RIEGO / BRASIL

Co : 7000 / L22Au : Lanfranco, Jorge; Pellegrini, A; Baridón, E; Marlats, R.Ti, Db : Capacidad de almacenaje de agua en hapludoles típico y

entico. Incidencia sobre cultivo forestal. [2] p.Res : Los suelos Argiudoles: Hapludoles típicos y Hapludoles

enticos, abarcan aproximadamente 120,000 Km2 en la PampaHúmeda de Argentina, se hallan asociados a diferenciasevoluciones, en el contenido de materia orgánica y cambios

texturales en la profundidad del perfil, que inciden sobre lacapacidad de almacenamiento de agua y precisamente sobreestos suelos se establecen el 35 % de las forestaciones deálamo (Populus sp) del país. El objetivo de trabajo fue evaluarel almacenaje de agua edáfica en los suelos de una región ysu influencia sobre la producción del clon “Harvard” (I-63/51)de Populus deltoides Martsh. El trabajo se realizó en laprovincia de Buenos Aires, en Palantelen, Alberti, sobre dossuelos: Hapludol Típico (HT) y Hapludol Entico (HE), lalocalidad tiene una temperatura media anual de 16.5ºC, con18 días de heladas en el año y precipitación media de 908

mm/año. La temperatura máxima dia es de 22.6ºC, conmínima media de 10.2ºC y con máxima absoluta de 42.7ºC

Page 19: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 19/30

 19

(diciembre) y la mínima absoluta de -5ºC (junio). Para lacaracterización edáfica se realizó 4 calicatas. Los resultadosmuestran que los suelos HT y HE poseen condicionesfavorables para el crecimiento y exploración radical del árbol.El HE posee mayor cantidad de arena y más bajo contenido

de arcilla y limo que el HT, por lo que suelos HT almacenanmás agua y tener disponibles para las planta en épocas dedéficit hídrico. La características climáticas de la localidadfueron de húmedas, sin embargo en ambos suelos el mayordéficit hídrico se presenta en enero (2 mm en HT y 4 mm enHE). Los promedios de producción de 4 rodades de Populusdeltoides de 13 años sobre HE fue de 246.27 Mg.Ha-1 y en elHT fue de 317.08 Mg.Ha-1

Des : SUELOS / ALMACENAMIENTO DE AGUA / POPULUSDELTOIDES / SILVICULTURA / ARGENTINA

. Las variables edáficas respecto asu almacenamiento, sustentan las diferencias en rendimientocomo consecuencia del contenido de materia orgánica yprovisión de nutrientes.

Co : 7000 / B24Au : Baridón, Esteban; Cattani, Valeria; Achinelli, Fabio; Marlats,

Raúl.Ti, Db : El agua edáfica en la definición de micrositios para los

primeros años de plantación de clones de Populus sp. [2] p.Res : Los álamos (Populus spp), consumen elevado volumen de

agua y nutrientes para establecerse con rapidez y tener altastasas de productividad. Hall (1998) por método de flujo desavia en un clon de P.deltoides, encontró que la transpiraciónmedia diaria ascendía a un máximo de 6 mm (+/- 0,5 mm) enverano. Meiresone, trabajando con híbridos de álamosdurante el crecimiento observó que existía una altatranspiración con una máxima diaria de 5 mm y una media de1,9 mm, lo que implica que el contenido y tensión de aguaedáfica durante los primeros años de plantación son decisivospara el establecimiento de las plantaciones de Populus spp. Elobjetivo del trabajo fue determinar la incidencia del agua

edáfica en la definición de micrositios para los primeros añosde plantación de clones de Populus spp. En distintossituaciones de micro-relieve. El trabajo se realizó enestablecimiento forestal de Buenos Aires Argentina, de relievesuavemente ondulado, con pendiente inferiores al 1%,identificándose tres microrelieves: loma, media loma y bajo,con el mismo tipo de suelos, es decir Hapludol Típico con lasmismas clases texturales en los tres ambientes. Losresultados confirman las observaciones empíricas de losproductores sobre los clones estudiados, cuyas diferencias enaltura se deben a características genéticas de cada clon y las

condiciones de selección en que fueron obtenidos. El clonConti 12, fueron más estables ante los déficit de agua, que el

Page 20: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 20/30

 20

clon Stonevilla 66 el cual fue seleccionado en ambientesinundables. El micro.relieve de los suelos donde se realizó lostrabajos determinó una retención diferencial de agua edáficaen los periodos de déficit hídrico. Ante esta situación el clonConti 12, presentó una mayor estabilidad frente a las

variaciones hídricas del suelo. Stonevilla 66 presentó mayorsensibilidad a los cambios en la tensión de agua retenida,debido a que los valores bajos potencian su crecimiento,mientras los valores elevados ocasionan una disminución delmismo en los dos primeros años de implantados. Para el clonStonevilla 66 la tensión a que se encontraba retenida el aguaedáfica determinó la existencia de micrositios.

Des : SUELOS / AGUA / POPULUS / ALAMOS / CLON /ARGENTINA

Co : 3101 / O44RAu : Oliveira, Greice Ximena S; Coelho Filho, Mauricio Antonio;

Pereira, Francisco Adriano de C.; Neto, Manoel Teixeira deCastro; Coelho, Eugênio Ferreira.

Ti, Db : Relaçòes entre transpiraçào máxima, evapotranspiraçào dereferência e área foliar em quatro variedades de mangueira.[2] p.

Res : El conocer las necesidades hídricas de los cultivos esfundamental para un uso adecuado del agua para las zonasirrigadas. En la práctica las necesidades hídricas de loscultivos se estiman usando el Kc, y la ETº. En la actualidad seusan métodos basados en el suministro de calor al tallo de losárboles, significando avances en el conocimiento de lasrelaciones hídricas de los frutales, constituyendo aportes paraestimar la transpiración y establecer modelos que relacionanla transpiración, área foliar y la ETº. A fin de satisfacer lacarencia de información sobre el uso real del agua enplantaciones de mango, este estudio evalúa la relación entrela máxima transpiración, Eto y área foliar en 4 variedades demango: Tommy Atkims, Palmer, Haden y Van Dyke. El trabajo

se desarrolla en marzo, abril y mayo del 2003 en EMBRAPA,Municipio de Cruz de las Almas-BA, a 225 msnm, en árbolesde mango de 3 años. Para estimar el flujo de savia en las 4variedades de mango mencionados, se usaron sensoresCampbell Sci, dispuestos en ramas de los árboles al norte,sur, este, oeste y al centro, asimismo se determinó el áreafoliar en m2; la transpiración máxima diaria se calculó paracada árbol por unidad de área foliar, mientras para la ETo seobtuvo datos de la Estación Meteorológica Automática deEMBRAPA. Los resultados indican que existen variaciones enlos valores medios del área foliar en las 4 variedades de

mango estudiadas (Tommy Atkins, Palmer, Haden y VanDyke) 14 m2, 8 m2, 33 m2  y 12 m2  respectivamente. La

Page 21: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 21/30

 21

relación del área foliar total de la planta (m2) y la transpiracióntotal estimada (L.dia-1) es lineal, con un alto coeficiente dedeterminación (R2=0.9773). La evapotranspiración durante elestudio osciló de 1.86 a 4.65 mm día-1, mientras que latranspiración osciló de 0.36 L m2 hoja-1 día-1 a 3.00 L m2  hoja-

1

  día-1

 

. La relación de la transpiración con laevapotranspiración de referencia, obtenida por el método dePenman-Monteith, resulta una relación lineal, con uncoeficiente angular de 0.44, coeficiente mayor al obtenido enplantas jóvenes de limón ácido (Tahiti=0.38), indicando unamayor conductancia en árboles de mango.

Des : TRANSPIRACION / EVAPOTRANSPIRACION / SUPERFICIEFOLIAR / MANGIFERA INDICA / MANGOS / BRASIL

Co : 7702 / H21Au : Hancco Yana, Jéssica Guissela.Ti, Db : Comportamiento y productividad forrajera de quince líneas

híbridas mejoradas de maíz (Zea mayz L.) más un testigo bajocondiciones de primavera-verano en irrigación Majes Arequipa2009. Arequipa (PE), 2010. [2] p.

Nota : Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, UniversidadNacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas yAgropecuarias, Escuela Profesional de Agronomía.

Res : El trabajo se realizó en la Irrigación de Majes en terrenos de laUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa, durante losmeses de diciembre 2008 a junio del 2009. El objetivo fueevaluar el comportamiento agronómico, adaptación ydeterminar líneas de maíz con mejores características deproducción en materia seca y forraje verde más rentables quepermitan suplir la escasez de forraje. Las líneas de maízevaluadas fueron: SO12, Crioll 6, SO4b, SO10, SO15, SO7,SO9, SO14, SO2, SO 4ª, SO8, Energía NDS, Prozea30,Súper silo NDS, Nutritor NDS MG, Testigo 1 (Opaco malpaso), utilizando el diseño experimental bloques completos alazar, con 16 tratamientos y 4 bloques en parcelas de 24 m2

cada uno, evaluándose 11 características agronómicas(Biométricas) en cada una de las variedades, cuyosresultados muestra que el tratamiento T3 (SO12), supera altestigo (T16- Opaco mal paso) en las 9 características,mientras que los tratamientos T7 (SO9), T9 (SO2) y T12(Energía NDS) ocuparon los últimos lugares con sólo 3características en que superaron al testigo, por lo que seconcluye que las líneas de maíz introducidas se adaptaronmuy bien a las condiciones del medio, razones por lo que elmaíz criollo 6, logró el mayor rendimiento de forraje verde con96.97 t/ha, seguidos de T14 (Super silo NDS), T3 (SO12) y T5

(SO15) con rendimientos entre 89.04 y 78.05 t/ha, tambiénsuperan al testigo que obtuvo 56.86 t/ha, el menor

Page 22: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 22/30

 22

rendimiento se logra con SO10, con 25.19 t/ha. Por otra parteen rendimiento de materia seca se obtiene el máximorendimiento fue con SO4b con 38.80 t/ha, valor superior altestigo (20.82 t/ha), mientras el menor valor se obtuvo conSO10, con 8.96 t/ha. Asimismo con T2 (Criollo 6), se obtiene

la más alta rentabilidad con 74.21 %, seguido de lostratamientos: Super Silo NDS, SO4b y SO15, con valoresentre 49.10 y 40,23 % de rentabilidad, superiores al testigoque obtuvo 2.16%. Y se concluye indicando que estas líneasde maíz son bastante rentables para la zona de majes.

Des : ZEA MAYS / MAIZ / CULTIVOS FORRAJEROS /RENDIMIENTO DE CULTIVOS / PERU (Arequipa) / TESIS

Co : 0403 / C29Au : Carpio Ramos, Carlos Efraín.Ti, Db : Eficiencia de cuatro productos químicos en el control de la

mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata  W.) distrito LaCapilla Moquegua. Arequipa (PE), 2005. [1] p.

Nota : Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo, UniversidadNacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas yAgropecuarias, Escuela Profesional y Académica deAgronomía.

Res : El trabajo se realizó en el departamento de Moquegua,provincia de General Sánchez Cerro, en los sectores de riegode Vinomore, Sahuanay, La capilla y Challahuayo, ubicados auna altitud de 1 800 msnm, durante el mes de abril a agostodel 2003, con el objetivo de determinar el insecticida máseficiente en el control de mosca del Mediterráne ( Ceratitiscapitata, Wied), en árboles de guayabo (Psidium guajava). Eldiseño experimental Bloque completos Randomizados, con 5tratamientos y 4 repeticiones, utilizando los insecticidasFenthión al 0.4%, Malathión al 0.5%, trichlorofón al .4%,Cyflutrín al 0.05% y un testigo sin aplicaciones, todos usandocomo sebos tóxicos en bolsas matadoras. Se evaluaron:

Número de moscas adultas capturadas por trampa,efectuando 10 aplicaciones de sebo tóxico a las bolsas yevaluándose cada 7 días durante el desarrollo delexperimento, encontrando que no existe significación entretratamiento de insecticidas, más no con el testigo; En elporcentaje de frutos infestado, disminuyen notablemente conaplicaciones de insecticidas Fenthión y Trichlorofón, indicandoque estos insecticidas son los que mejor controlan a la moscamediterráneo; así también los mejores rendimientos seobtienen con estos tóxicos: 7,53 Tn/ha y 7.47 Tn/ha,respectivamente, igualmente con éstos se obtienen la mayor

rentabilidad neta con 1,35 y 1,33 respectivamente.

Page 23: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 23/30

 23

Des : INSECTICIDAS / PSIDIUM GUAJAVA / CERATITISCAPITATA / GUAYABAS / CONTROL DE PLAGAS / PERU(Moquegua) / TESIS

Co : 3200 / M88Au : Moura, Geber Barbosa de Albuquerque; Melo, José SwamiPais de; Aragão, José Oribe Rocha de; Oliveira, Miss Lane daSilva; Bastos, Gerson Quirino.

Ti, Db : Relação entre condições hídricas e o desenvolvimento dacana-de-açucar no município de Itambé Permanbuco em anosconsiderados secos. [2] p.

Res : La producción agrícola en la zona norte del poblado dePernambuco, como en la mayoría del noreste de Brasil (NEB),dependen de la precipitación, sin embargo las variaciones deéstas provocó serios perjuicios a la agricultura de esta región.

Relacionadas éstas con las altas tasas de evaporacióncondicionan que la agricultura en la región sea de alto riesgo yde bajas producciones. La demanda hídrica dependenbásicamente de las condiciones meteorológicas,características biológicas del cultivo, su estado fenológico ypropiedades físicas del suelo, razones por lo que se vienenrealizando estudios, con la finalidad de aumentar laproducción en la región. El objetivo del trabajo es estimar lascondiciones hídricas en el desarrollo de la caña de azúcar ydeterminar la estación de crecimiento en Itambé (PE). En eltrabajo se emplearon datos meteorológicos (1955-1993) detemperatura y humedad relativa mensual y precipitación diariade la Estación Experimental de IPA, situado a 190 msnm enItambé. La evaluación de años secos (s), normales(n) ylluviosas ( c )se realizaron usando la Técnica de Quantis; laevapotranspiración potencial fue calculado por el método deHargreaves, los valores medios mensuales de la ETo fuerontransformados a valores cada 10 días (decadiarios). Los datosdiarios de precipitación fueron acumulados cada 10 días(decadales) para trazar la curva media de la precipitación.Estos valores nos permitió construir un gráfico y caracterizar

la estación de crecimiento óptimo de la caña de azúcar, con ladeterminación de períodos: pre-húmedo y pos-húmedas. Losresultados muestran la estación de crecimiento: que el mejorperíodo de la fase inicial de crecimiento de caña de azúcar enItambé es el 28 de enero fecha en que también inicia elperíodo lluvioso y termina el 12 de septiembre, fecha en quela caña de azúcar inicia el proceso de maduración y baja lasprecipitaciones, haciendo un periodo de crecimiento de 197días, durante el cual precipita 630.6 mm de lluvia.

Des : NECESIDADES DE AGUA / RELACIONES PLANTA AGUA /SACCHARUM OFFICINARUM / CAÑA DE AZÚCAR / BRASIL

(Pernambuco)

Page 24: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 24/30

 24

Co : 3200 / A59Au : Andrade, Vanda Maria Sales de; Costa, José María Nogueira

da; Costa, Antonio Carlos Lola da et al. 

Ti, Db : Caracterização sazonal das taxas de respiração noturna deum ecossistema de manguezal. [2] p.Res : La región amazónica, posee una gama de ecosistemas y gran

diversidad biológica; por otro lado indican también que existevarios estudios publicados sobre flujos de CO2, vapor deagua y energía en bosques tropicales naturales, pero pocoestudios sobre medidas de flujos en ecosistemas demanguezales. Los manglares (Especies predominantes:mangle rojo-Rhizophora racemosa y mangle púrpurea-Avecinnia germinans) son uno de los ecosistemas másimportantes y vulnerables en Brasil; mediciones recientes

demuestran la importancia de este ecosistema en la capturade carbono atmosférico. El trabajo tiene por objetivocuantificar los flujos nocturnos de CO2, que representan tasasde respiración de los manglares y analizar las variacionesestacionales en base a las variables meteorológicas. Elestudio se realizó en el municipio de Braganca-PA, a unaaltitud media de 29 m, al noreste de Pará. Los datos utilizadosfue de 211 días (nov 2002- sept. 2003): temperatura media,saldo de radiación, radiación solar global y temperatura delsuelo, procedente de una estación meteorológica automática.Los datos de flujos de CO2 del mismo período, se obtuvieronusando la técnica de Eddy covariancia de los vórdicesturbulentos (Sistema Edisol de la Universidad de EdinburgoUK). Los resultados muestran que la tasa promedio derespiración nocturna del ecosistema durante el períodonoviembre 2002-setiembre 2003, fue de 4,78 umol.m-2  s-1

 

,alcanzando sus valores más altos durante la temporadamenos lluviosa, cuando la temperatura del aire y suelo sonmayores, indicando que la respiración del ecosistemadepende de la temperatura.

Des : MANGLARES / CONDICIONES ATMOSFERICAS / DIOXIDODE CARBONO / RESPIRACION / BRASIL (Bragança)

Co : 3101 / A979Au : Azevedo, Pedro Vieira de; Souza, Inajá Francisco de; Silva,

Vicente de Paulo Rodrigues da; Silva, Bernardo Barbosa da;Cintra, Fernando Luis Dultra.

Ti, Db : Estimativa da evapotranspiração do coqueiro anão-verde pelométodo do balanço hídrico no suelo. [2] p.

Res : La alta demanda de agua por la palma de coco (Cocosnucifera L.) en Brasil, tanto para el consumo natural como

Page 25: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 25/30

 25

para la industrialización, unido la baja productividad a lleva ala importación de frutos secos y verdes. La producciónpotencial del coco, sólo se produce cuando no sufre déficit deagua por debajo de 1500 mm, por lo que surge la importanciadel riego en plantaciones de coco. El objetivo del presente

trabajo es la determinación del consumo de agua del coco(enano verde) en años-verdes para 3 tratamientos deirrigación. El trabajo se realizó en la Empresa AgrícolaHDantas, ubicada en el distrito de Irrigación Plató deNeópolis a 120 msnm. La densidad de plantación fue de 205plantas /ha de 6 años de edad, experimento que se ejecutódurante el año 2003, utilizando el riego por microaspersión,con 3 tratamientos: 50, 100 y 150 litros. Planta-1.día -1 . Lahumedad del suelo fue monitoreada semanalmente consensores a 0-15, 15-30, 30-60, 60-90 y de 90-120 cm deprofundidad. El balance hídrico del suelo en plantaciones de

coco fue: Pr+I ± D/A ± ^h ± R- ETc = 0. Los resultadosmuestran que la evapotranspiración media diaria del cultivo deenero a diciembre fue 2.5, 2.9 y 3.2 mm. día -1 para lostratamientos de 50, 100 y 150 litros. día -1 respectivamente,con valores máximos en el comienzo y al final del año ymínimos a la mitad del año. Los valore de Kc semanal estuvoentre 0.15 hasta 0.96 para el tratamiento de 50 litros.planta -1

.día -1 ; de 0.27 a 1.03 para 100 litros y 0.24 a 1.08 para 150litros de riego.

Des : EVAPOTRANSPIRACION / COCONUTS NUCIFERA /COCOS / BALANCE HIDRICO / BRASIL

Co : 3101 / Q37Au : Quevedo C., Karim; Sánchez, Kevin; Sanabria, Rebeca.Ti, Db : Atlas de evapotranspiración referencial a nivel nacional.

[Lima, 2010]. 15 p.Res : El agua es uno de los elementos básicos en los diferentes

procesos biológicos y físicos de las plantas, como la

transpiración de las plantas unidos a estos la evaporación delsuelo, surge el término de la evapotranspiración, que sedefine como el volumen de agua transpirada por las plantasmás el volumen de agua evaporada de los suelos, en unperiodo de tiempo. El objetivo del trabajo fue elaborar el Atlasde evapotranspiración referencial a nivel nacional. El métodoutilizado para el cálculo de la Evapotranspiración (ET) fue elde Penman-Monteith, cuyas variables climáticas proceden delSENAMHI del período 1971-2000. En el proceso deinterpolación se usó el método de Ninyerola et.al., basados entécnicas de regresión lineal múltiple y interpolación espacial,

lo importante de este, es que al final los mapas resultantesson corregidos, utilizando sus propios residuales del mismo

Page 26: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 26/30

 26

análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados muestranque los mapas de temperatura son bastante confiables,mientras que los de Evapotranspiración ligeramente menosconfiables. Respecto a la eficiencia del modelo, los meses demarzo, abril y los meses de septiembre, octubre y noviembre

se obtiene valores de 0.7, sin embargo los resultados seencuentran dentro del rango aceptable, con un Bias resultanteentre -0.1 a 0.1. En los meses de invierno existen pocadiferencia espacial de la evapotranspiración, debido a ladisminución de la energía radiante. Estos mapas pueden serutilizado en la zonificación agrícola y en la programación deriego, para este último simplemente será necesario multiplicarla ETo de los mapas por Kc o Ks, según sea el caso y susrespectivos fases fenológicas.

Des : EVAPOTRANSPIRACION / PERU

Page 27: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 27/30

 27

DIFUSION DEL  BOLETIN A  LOS PAISES MIEMBROS DE LA 

OMM

ASOCIACIONREGIONAL  III 

ASOCIACIONREGIONAL  IV

1) Argentina2) Bolivia3) Brasil4) Colombia5) Chile6) Ecuador

7) Guyana8) Paraguay9) Perú10) Suriname11) Uruguay12) Venezuela

1) Antigua y Barbuda2) Antillas Neerlandesas3) Bahamas4) Barbados5) Belice6) Canadá

7) Colombia8) Costa Rica9) Cuba10) Dominica11) El Salvador12) Estados Unidos de Norte América13) Francia14) Guatemala15) Haití16) Honduras17) Jamaica18) México19) Nicaragua20) Panamá21) Dominicana22) Santa Lucia23) Trinidad y Tobago24) Venezuela

Page 28: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 28/30

 28

NOTAS IMPORTANTES

1) Los países miembros de la AR III, de conformidad con el Reglamento

deben enviar a la sede del Centro Regional de BibliografíaAgrometeorológica (CRBA) sus publicaciones (libros, publicacionesperiódicas y material audiovisual) de carácter agrometeorológico y áreasconexas.

2) El usuario que desee una reproducción de estos resúmenes puedesolicitarlo al CRBA, debiendo abonar el costo de la fotocopia y del franqueocorrespondiente.

3) De conformidad con el Art. 7° del Capítulo IV del Reglamento Técnico delCRBA, cada país miembro de la AR III deberá nombrar un coordinador delas publicaciones y hacerlo saber al CRBA

4) El CRBA de la AR-III de la OMM, es sede en Lima – Perú, Informa a losmiembros de la AR-III de la OMM, que en la publicación Boletín N.º 38 dediciembre 2001, se incluyó el nuevo proyecto del Reglamento Técnico delCRBA-AR-III, agradeceremos y reiteramos se nos envíen sus opiniones ysugerencias.

Lima, diciembre de 2010

Page 29: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 29/30

 29

LEYENDA

Co : Código de clasificación

 Au : Autor personal

Tí, Db : Título, descripción bibliográfica del ítem

Not : Notas

Res : Resumen de la publicación

Des : Descriptores

Page 30: bol_CBbliog_2010_2

7/23/2019 bol_CBbliog_2010_2

http://slidepdf.com/reader/full/bolcbbliog20102 30/30

PERSONAL RESPONSABLE

Ing. CONSTANTINO ALARCON VELAZCOEncargado del Centro Regional de BibliografíaAgrometeorológica de la AR III y Coordinador del Perú.

Ing. VICTOR ROSAS PAYANO

Sr. CARLOS CASTILLO ACUÑA

Srta. DULA CRUZATE GARCIA 

© Derechos ReservadosDiciembre, 2005

ISSN 1027-5665 (Número internacional)

SEDE:Centro Regional de Bibliografía Agrometeorológica de la AR-IIIJr. Cahuide N.º 785, 3er 

Apartado N.º 1308, Lima - Perú. piso, Lima 11

Telefax : (511) 471-7287Teléfono : (511) 614-1413e-mail: [email protected] 

e-mail: [email protected]