bvci0004523

46
PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARA ACCEDER A LOS MERCADOS RURALES PROSAAMER SERVICIO DEASESORÍA EMPRESARIAL SAE MODULO 4 MANEJO DE COSTOS Y GESTION TRIBUTARIA CURSO: GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO RURAL Perú- 2007

Upload: oswaldo-bendezu

Post on 08-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

gestion desarrollo rural

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO PARAACCEDER A LOS MERCADOS RURALES

PROSAAMER

SERVICIO DEASESORÍA EMPRESARIAL

SAE

MODULO 4

MANEJO DE COSTOS Y GESTION TRIBUTARIA

CURSO:GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO

RURAL

Perú- 2007

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

2

Responsable: José Heredia ReynosoContenidos: José Heredia Reynoso

Oscar López Guanilo

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

3

INDICE

Presentación

1. Los costos de producción

1.1 Concepto de costos.1.2 Importancia y utilidad del manejo de costos en el negocio.1.3 Clasificación de los costos.

2. Registro y análisis de costos de producción

2.1 Procedimiento para llevar un registro de costos.2.2 El costo del crédito.2.3 Análisis de la estructura de costos y de la competitividad de un

producto.

3. Análisis comparativo de costos de producción

3.1 Procedimiento para comparar unidades productivas diferentes.3.2 Determinación de aspectos críticos.3.3 Análisis comparativo de los registros de costos.

4. Punto de equilibrio y ganancias

4.1 Cálculo y análisis de los ingresos.4.2 Cálculo y análisis del punto de equilibrio.4.3 Cálculo y análisis de las ganancias.

5. Los tributos y la gestión de la organización

5.1 Tipos de tributos y su recaudación.5.2 Política tributaria e informalidad.5.3 Tributación y negocio agrícola.5.4 Obligaciones tributarias de la organización.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

4

Presentación

Además de la información de mercado, tratada en el módulo anterior, losproductores necesitan información sobre los costos de producción y sobre losingresos generados en sus negocios, con la finalidad de mejorar su toma dedecisiones.

Para ello, es importante que los productores registren todas las tareas querealizan como parte de su negocio, y puedan hacer un análisis adecuado de susresultados, debiendo contar para ello con el asesoramiento de un promotor denegocios.

También es necesario que los productores conozcan el marco tributario en el quese desarrolla su negocio y cómo éste influye sobre él.

En este sentido, el Programa de Servicios de Apoyo para el Acceso a losMercados Rurales – PROSAAMER, a través de su componente 2: Servicios deAsesoría Empresarial (SAE), y como parte del curso “Gestión Empresarial para elDesarrollo Rural”, espera que con este módulo los participantes, facilitadores yarticuladores del sector público y privado, incorporen de manera participativa elmanejo y uso de los costos de producción y conozcan las obligaciones tributariasque afectan al sector rural, para que las organizaciones de productores, laempresa privada y las instituciones del Estado que están comprometidos en laconsolidación de las cadenas productivas, promuevan el registro de los costos deproducción y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Así, en este módulo trataremos sobre un conjunto de herramientas para organizare interpretar la información relacionada a los costos e ingresos del negocio, asícomo la relacionada con la gestión tributaria.

Desarrollaremos varios puntos importantes, como por ejemplo, el registro dedatos, la interpretación de una estructura de costos, el cálculo del punto deequilibrio y la comparación de resultados entre unidades productivas. Respecto ala parte tributaria, trataremos sobre la política tributaria para el sector, y las causasy los efectos de la informalidad existente en él.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

5

1. Los costos de producción

1.1 Concepto de costos

En el módulo anterior, “Información de Mercado”, vimos que la población buscacubrir sus necesidades de alimentación, salud, vivienda, transporte, comunicacióny entretenimiento a través del intercambio de bienes y servicios. Para satisfacerestas necesidades, los productores usan recursos como tierra, agua, mano deobra, animales, maquinaria, insumos y otros.

Acceder a estos recursos no es gratuito; usar cada uno de esos recursos tiene uncosto. Entendido así, un costo es un sacrificio, esfuerzo o gasto que asume unproductor para producir un bien o un servicio.

Un concepto importante sobre los costos, desde el enfoque económico, es elreferido al costo de oportunidad. El costo de oportunidad es el mejor valor quese pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de los recursos.

Supongamos que Benito Castro, un pequeño agricultor invierte 20,000 de susahorros para sembrar frejol rojo. Si bien él mismo lleva directamente el negocio ydedica el día entero a su gestión, también contrata jornaleros. Al final de lacampaña, luego de la venta, hace sus cuentas y registra ingresos por 34,000 solesy contabiliza como costos los 13,000 soles de insumos que ha comprado y los7,000 soles que ha pagado a los jornaleros. El resto, 14,000 soles, lo considera suganancia y se lo lleva a su casa.

Cuadro #1: Cuentas según Benito CastroIngresos 34,000Costos

- Insumos- Jornales

13,0007,000

Total costos 20,000Beneficios 14,000

Sin embargo, Benito no tuvo en cuenta los costos de oportunidad. Si en vez desembrar frejol, sus ahorros los hubiera puesto en una cuenta a plazo fijo ganandoel 5% que le ofrecía su banco, estaría obteniendo un rendimiento de 1,000 soles.

Este rendimiento al que está renunciando se debe contabilizar como un costo delnegocio. Además, su trabajo como administrador de la parcela también merece unsueldo; otra empresa podría contratarlo y pagarle 15,000 soles por realizar untrabajo similar, de forma que al dedicar su tiempo a su negocio está renunciando adicho sueldo. Utilizando el concepto económico de costo hay que hacer lascuentas como se propone en el cuadro siguiente:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

6

Cuadro #2: Cuentas desde el enfoque económicoIngresos 34,000Costos

- Insumos- Jornales

Costos de oportunidad- Intereses del capital- Sueldo de Benito

13,0007,000

1,00015,000

Total costos 36,000Beneficios (Pérdidas) (2,000)

De esa misma manera, un productor deberá valorar los recursos que utiliza en sunegocio y que no necesariamente le significan un desembolso de dinero.

Una manera de valorar estos recursos es preguntándose ¿cuánto hubiera ganadousando el recurso en otra actividad productiva? Por ejemplo, si en vez de sembraranís este año, hubiera alquilado la parcela por 500 soles. Ese monto del alquilerque se ha dejado de ganar, es un costo que asume el productor al poner su tierraen el cultivo de anís.

A esta manera de valorar el costo de los recursos propios del productor se llamacalcular su costo de oportunidad.

1.2 Importancia y utilidad del manejo de costos en el negocio

Hoy en día se hace muy necesario conocer y manejar los costos de producción delnegocio pues le permitirán al productor saber si está haciendo o no un usoeficiente de los recursos. Cuando se hace un uso eficiente de los recursos elmercado (sociedad) valorará ello y premiará al productor; pero, por el contrario, sino se es eficiente, el productor será castigado con pérdidas.

Además, el conocimiento y manejo de los costos de producción en el negocio, lepermitirá al productor:

Conocer si se ha tenido ganancias o pérdidas y de qué magnitud.

Analizar el nivel o grado de competitividad de un producto en el mercado.

Definir si conviene o no pedir un crédito.

Comparar los resultados de un productor con otro y así poder identificar quéprácticas o insumos conviene cambiar.

Utilizar esta información para preparar el plan de negocio de la próximacampaña.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

7

Sin embargo, el conocer y manejar los costos de producción no es sólo de utilidadpara los propietarios del negocio quienes buscan rentabilidad financiera por suinversión. Es también de utilidad para la sociedad entera, ya que ayuda aidentificar a aquellas organizaciones que usan de manera responsable losrecursos, mostrando así su preocupación con los recursos y el medio ambiente.Por ello, un sistema de costos pasa a ser hoy un elemento claro deresponsabilidad social.

1.3 Clasificación de los costos

Los costos se pueden separar en dos grandes rubros: COSTOS FIJOS YCOSTOS VARIABLES.

Costos FijosSon periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del tiempo. Porejemplo: alquiler del local, salarios, gastos de mantenimiento, depreciaciones yamortizaciones.

Cualquiera sea el volumen de producción que se pretenda lograr, no se puedenevitar estos costos. Son independientes del nivel de producción.

Costos VariablesSon los que están directamente involucrados con la producción y venta de losproductos, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Porejemplo: las materias primas, salarios a destajo o por servicios auxiliares en laproducción, servicios auxiliares, tales como agua, energía eléctrica, lubricantes,refrigeración, combustible, etc., comisiones sobre ventas.

El siguiente ejemplo nos permitirá analizar algunas características delcomportamiento de los costos fijos y variables:

Un grupo de agricultores, informados de la buena demanda de mermelada desauco, han formado una pequeña empresa. Para empezar a operar, la empresaalquila un local, contrata trabajadores, compra máquinas, etc. Al cabo de un añode trabajo, el administrador se percata de que en el primer mes (enero) noprodujeron ningún frasco de mermelada, pues a pesar de que tenía todo listo parahacerlo, aún no contaba con una marca. En febrero produjo 500 kilos; en marzo800, en abril 1,000 y de mayo a diciembre produjo 1,200 kilos cada mes.

Con la información anterior, el administrador elaboró un reporte para analizar elcomportamiento de los costos del alquiler, los salarios, los servicios públicos, etc.Todos estos suman la cantidad de 6,000 soles mensuales. El reporte elaboradofue el siguiente:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

8

Cuadro #3: Producción y costos fijos

Costo Fijo Producción Costo Fijo porKilo

Enero 6,000 0 -

Febrero 6,000 500 12

Marzo 6,000 800 7.5

Abril 6,000 1,000 6

Mayo 6,000 1,200 5

Junio 6,000 1,200 5

Julio 6,000 1,200 5

Agosto 6,000 1,200 5

Setiembre 6,000 1,200 5

Octubre 6,000 1,200 5

Noviembre 6,000 1,200 5

Diciembre 6,000 1,200 5

TOTAL 72,000 11,900

Como puede observarse, el importe total del costo fijo mensual no se modifica.Igual costó en el mes de enero en el que no se produjo nada, que en los meses enlos que se produjeron diversas cantidades.

Esto nos indica por lo menos dos cosas:

Los costos mínimos de la empresa están determinados principalmente por loscostos fijos.

Si con los mismos costos fijos se puede producir un mayor volumen, entonceslos costos fijos por cada kilo producido serán menores, pues se dividen todoslos costos en un mayor número de kilos.

Siguiendo con este ejemplo, la empresa necesita comprar un conjunto de materiasprimas como sauco, conservantes, frascos, etc., para elaborar la mermelada.

Toda esta materia prima llega a convertirse en parte del producto terminado. Poreso, los costos de esos insumos se cargan directamente a las unidades delproducto, sin utilizar el prorrateo; es decir que cada unidad producida tendrá elmismo costo en lo que se refiere a materiales. Esto significa que si para un kilo demermelada se invierten 10 soles en materia prima, 2 kilos costarán 20 soles enmateria prima, y 1,000 kilos costarán 10,000 soles en materia prima, y asísucesivamente. En otras palabras: al crecer el volumen de producción crecentambién los costos variables.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

9

Costos TotalesLos costos totales se calculan sumando los costos fijos y variables.

Así, siguiendo con el ejemplo anterior, el administrador de la empresa presentó elsiguiente reporte con los comportamientos de los costos fijos, variables y totalesde la empresa durante el año de operación:

Cuadro #4: Costos fijos, variables y totales por mes

Meses Costos Fijos Costos Variables Costos Totales

Enero 6,000 0 6,000

Febrero 6,000 5,000 11,000

Marzo 6,000 8,000 14,000

Abril 6,000 10,000 16,000

Mayo 6,000 12,000 18,000

Junio 6,000 12,000 18,000

Julio 6,000 12,000 18,000

Agosto 6,000 12,000 18,000

Setiembre 6,000 12,000 18,000

Octubre 6,000 12,000 18,000

Noviembre 6,000 12,000 18,000

Diciembre 6,000 12,000 18,000

Totales 72,000 119,000 191,000

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

10

2. Registro y análisis de costos de producción

2.1 Procedimiento para llevar un registro de costos

Uno de los requisitos para conocer los costos de producción en una unidadproductiva es tener la información de todo el proceso productivo de manera clara yordenada. Para ello, es necesario contar con herramientas que faciliten el registrosencillo y ordenado de dicho proceso, entre tales herramientas están el Registrode Costos de Producción y el Archivo de Comprobantes de Pago.

En este módulo nos ocuparemos del Registro de Costos de Producción pues es laherramienta fundamental para llevar la información del proceso productivo demanera ordenada, sencilla y confiable.

El Registro de Costos de Producción puede ser llevado en un cuadernopreviamente diseñado con el formato que más adelante se presenta. Este Registrodebe ser llevado por el productor, quién tendrá que ser capacitado para ello.

El rol del técnico es capacitar, asesorar y monitorear el uso adecuado del registromanteniendo permanentemente la motivación y el interés por parte del productor.

El uso adecuado del Registro se hace en dos pasos: Primer paso: Registrar datos. Segundo paso: Procesar los datos registrados.

Primer paso: Registrar datos

Este paso depende enteramente del productor. Consiste en anotar en el cuadernollamado Registro de Costos de Producción, todas las tareas realizadas duranteel proceso productivo en la unidad productiva, indicando qué recursos o insumosse usó, con qué unidad se miden esos recursos o insumos (saco, jornal, kilo,litro,…), cuánto se usó y cuánto cuesta cada unidad.

Cuadro #5: Formato para Registro de Costos de ProducciónNombre:

Lugar:

Area:

Cultivo:

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4)

¿Cómo se

mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6)

¿Cuánto

cuesta la

unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

11

Lo importante en este cuadro es que la información que se registra sea verdadera,porque de ello dependerá que sirva o no para tomar buenas decisiones para elnegocio.

Es muy importante recordar que se debe llevar el registro de manera permanenteconforme se vayan dando las actividades. De este modo se reduce la posibilidadde un mal registro o de omitir alguno.

A manera de ejemplo, vamos a usar el caso de María Sarmiento, productora de ajípáprika. Empecemos por ver cómo ha llenado María su cuaderno de Registro deCostos de Producción.

Cuadro #6: Registro de Costos de Producción

Nombre: María Sarmiento

Lugar: El cortijo

Area: 4,500 m2

Cultivo: Ají páprika

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tarea hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4)

¿Cómo se

mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6)

¿Cuánto

cuesta la

unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

15-Nov-04 Preparación del terreno con yunta Yunta Día 0.5 2516-Nov-04 Desgramado Mano de obra Jornal 25 1027-Nov-04 Movilidad para recoger insumos Camioneta viaje 1 4521-Dic-04 Abonamiento de fondo Fosfato diamónico Saco de 50 Kg. 2 5021-Dic-04 Abonamiento de fondo Humus de lombriz Tonelada 1 20002-Ene-05 Riego por gravedad Mano de obra Jornal 10 1005-Ene-05 Siembra Semilla Kilo 0.6 35005-Ene-05 Siembra Mano de obra Jornal 4 1005-Ene-05 Abonamiento Fosfato diamónico Saco de 50 Kg. 2 4805-Ene-05 Abonamiento Cloruro de potasio Saco de 50 Kg. 1 6505-Ene-05 Abonamiento Mano de obra Jornal 3 1008-Feb-05 Aplicación con mochila para control Protexin cm3 88 0.1208-Feb-05 Aplicación con mochila para control Mano de obra Jornal 10 1012-Mar-05 Abonamiento Urea Saco 5 5012-Mar-05 Abonamiento Cloruro de potasio Saco 10 4512-Mar-05 Abonamiento Mano de obra Jornal 5 1025-Mar-05 Aplicación con mochila para control Baytroid Botella x 500 ml. 0.1 7505-Abr-05 Aplicación con mochila para control Cuneb-forte Botella x 1000 ml. 0.25 18005-Abr-05 Aplicación con mochila para control Mano de obra Jornal 2 1005-Abr-05 Aplicación con mochila para control Mano de obra Jornal 2 1005-May-05 Riego por gravedad Mano de obra Jornal 16 1017-May-05 Deshierbo Mano de obra Jornal 35 1023-Jun-05 Cosecha primera paña Mano de obra Jornal 15 1003-Jul-05 Riego por gravedad Agua de canal Jornal 2 1026-Jul-05 Cosecha segunda paña Agua de canal Jornal 10 1015-Jun-05 Preparación de tendal para secado Cañas Paquete 8 1015-Jun-05 Preparación de tendal para secado Mano de obra Jornal 2 1030-Jun-05 Costo de oportunidad del terreno Terreno Hectárea 0.45 500

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

12

Como se verá más adelante, la última columna de la derecha sirve para calcular elcosto de cada tarea.

Una precisión importante al momento de valorar el tiempo del productor, esconsiderar la diferencia entre dos tipos de trabajo:

• Uno, el trabajo de faena que el productor ejecuta en la unidad productiva. Porejemplo, cuando el productor decide hacer él mismo el deshierbe en lugar decontratar a un peón. Ese trabajo que se ejecuta como mano de obra debe serregistrado en el cuaderno de Registro de Costos de Producción cada vez quese realiza.

• El otro, el trabajo de “gestión”. Es decir, el que el productor dedica a laadministración o manejo de su unidad productiva. Ese tipo de trabajo no esnecesario registrarlo en cada momento. Como veremos más adelante, se tomaráen cuenta al momento de analizar los resultados y ganancias de la campañaagrícola.

Segundo paso: Procesar los datos registrados

Este paso consiste en el procesamiento de la información que ha sido registrada y,por lo tedioso que puede resultar, es recomendable buscar el apoyo de unacalculadora o de una computadora y de la asesoría de los promotores. Parafacilitar la asesoría de los promotores en el procesamiento de los datos, esrecomendable que los productores se encuentren organizados y que sea laorganización la que facilite el uso de los equipos mencionados.

Para realizar este paso se debe seguir el siguiente procedimiento:

A) Calcular el costo por tarea, es decir la columna 7 del cuadro anterior. Parahacerlo, se multiplica el dato de la columna 5 ¿Cuánto usé?, por el de la columna6 ¿Cuánto cuesta la unidad?.

B) Clasificar las tareas registradas agrupándolas de acuerdo a las diferentesactividades generales. Por ejemplo:

• Preparación del suelo• Riego• Siembra• Fertilización• Control fitosanitario (plagas y enfermedades)• Labores culturales• Cosecha• Postcosecha• Otras

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

13

Esta manera de clasificar sirve para identificar en qué actividad general se gastamás y en cuál se gasta menos. Esto es de mucha utilidad a la hora de analizar losresultados y buscar cómo mejorar.

Sin embargo, los costos registrados se pueden clasificar también de otrasmaneras, de acuerdo al tipo de decisiones que sean necesarias tomar. Porejemplo, si se va a tomar la decisión de pedir un préstamo, las tareas se podríanclasificar de acuerdo a cómo se financia, es decir si es el propio productor quienfinancia la tarea o tendrá que pedir un préstamo.

Para poder clasificar, se agregará a la derecha del cuadro de Registro de Costosde Producción una columna donde se anotará a qué clase pertenece cada tarea oinsumo según el criterio de clasificación elegido.

Veamos ahora, cómo se ha procesado la información para el caso de María:

Cuadro #7: Cálculo costos por tarea y clasificación según actividad general

Nombre: María Sarmiento

Lugar: El cortijo

Area: 4,500 m2

Cultivo: Ají páprika

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4)

¿Cómo se

mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6)

¿Cuánto

cuesta la

unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación según

actividad general

15-Nov-04 Preparación del terreno con yunta Yunta Día 0.5 25 13 Preparación del suelo16-Nov-04 Desgramado Mano de obra Jornal 25 10 250 Preparación del suelo27-Nov-04 Movilidad para recoger insumos Camioneta viaje 1 45 45 Fertilización21-Dic-04 Abonamiento de fondo Fosfato diamónico Saco de 50 Kg. 2 50 100 Fertilización21-Dic-04 Abonamiento de fondo Humus de lombriz Tonelada 1 200 200 Fertilización02-Ene-05 Riego por gravedad Mano de obra Jornal 10 10 100 Riego05-Ene-05 Siembra Semilla Kilo 0.6 350 210 Siembra05-Ene-05 Siembra Mano de obra Jornal 4 10 40 Siembra05-Ene-05 Abonamiento Fosfato diamónico Saco de 50 Kg. 2 48 96 Fertilización05-Ene-05 Abonamiento Cloruro de potasio Saco de 50 Kg. 1 65 65 Fertilización05-Ene-05 Abonamiento Mano de obra Jornal 3 10 30 Fertilización08-Feb-05 Aplicación con mochila para control Protexin cm3 88 0.12 11 Control fitosanitario08-Feb-05 Aplicación con mochila para control Mano de obra Jornal 10 10 100 Control fitosanitario12-Mar-05 Abonamiento Urea Saco 5 50 250 Fertilización12-Mar-05 Abonamiento Cloruro de potasio Saco 10 45 450 Fertilización12-Mar-05 Abonamiento Mano de obra Jornal 5 10 50 Fertilización25-Mar-05 Aplicación con mochila para control Baytroid Botella x 500 ml. 0.1 75 8 Control fitosanitario05-Abr-05 Aplicación con mochila para control Cuneb-forte Botella x 1000 ml. 0.25 180 45 Control fitosanitario05-Abr-05 Aplicación con mochila para control Mano de obra Jornal 2 10 20 Control fitosanitario05-Abr-05 Aplicación con mochila para control Mano de obra Jornal 2 10 20 Control fitosanitario05-May-05 Riego por gravedad Mano de obra Jornal 16 10 160 Riego17-May-05 Deshierbo Mano de obra Jornal 35 10 350 Labores culturales23-Jun-05 Cosecha primera paña Mano de obra Jornal 15 10 150 Cosecha03-Jul-05 Riego por gravedad Agua de canal Jornal 2 10 20 Riego26-Jul-05 Cosecha segunda paña Agua de canal Jornal 10 10 100 Cosecha15-Jun-05 Preparación de tendal para secado Materiales Cañas x paquete 8 10 80 Post-cosecha15-Jun-05 Preparación de tendal para secado Mano de obra Jornal 2 10 20 Post-cosecha30-Jun-05 Costo de oportunidad del terreno Alquiler Hectárea 0.45 500 225 Otros

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

14

C) Agrupar las tareas según la clasificación anterior para determinar su costo total.

Una vez agrupadas todas las tareas que se refieren a una misma actividad general(preparación del suelo, fertilización, etc.) se procede a calcular el costo poractividad general sumando el costo de todas las tareas que incluye. Estaoperación se repite para cada actividad general y es mucho más convenientehacerla con una computadora.

Finalmente, se suman los costos de todas las actividades generales para obtenerel costo total de producción del cultivo en la parcela.

Una vez realizado este proceso se tendrá el siguiente cuadro:

Cuadro #8: Costos de producción por actividad general

Nombre: María Sarmiento

Lugar: El cortijo

Area: 4,500 m2

Cultivo: Ají páprika

Actividad general: Costo (en S/.)

Preparación del suelo 263Fertilización 1,286Riego 280Siembra 250Labores culturales (deshierbe, aporque) 350Control fitosanitario 203

Cosecha 250Post-cosecha 100Otros (costo de la tierra) 225COSTO TOTAL DE PRODUCCION 3,207

2.2 El costo del crédito

María calculó su costo total de producción en 3,207 soles. Sin embargo, como sepuede ver en el cuadro de abajo, para la siguiente campaña María sólo tiene 962soles, lo que equivale al 30 % de lo que realmente necesita para producir:

Cuadro #9: Necesidad de créditoSoles %

Costo total de producción 3,207 100%Aporte propio 962 30%Necesidad de crédito 2,245 70%

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

15

Según estos datos, María necesitará un préstamo de 2,245 soles para producir, loque equivale al 70 % del costo total.

A continuación mostramos cómo se hacen estos cálculos para conocer el costoque significará el préstamo que necesita María.

El costo de un crédito se calcula a partir de la tasa de interés que cobra la entidado la persona que presta el dinero. Es recomendable que, además de la tasa deinterés, se incluyan todos los gastos administrativos que cobra la entidad que estáotorgando el préstamo, como por ejemplo, los portes, las transferencias, etc.

Entonces, para calcular ese costo, no sólo se debe considerar la tasa de interésque publica formalmente el banco, sino también todos los costos adicionales quesiempre agrega. Entonces, la tasa de interés mensual crecerá y se convertirá enuna tasa de interés mensual ajustada tal como se muestra a continuación:

Cuadro #10: Tasa de Interés Mensual Ajustada

Tasa de interés mensual 2 % +

Gastos administrativos, portes y otros 1 %

Tasa de interés mensual ajustada 3 %

Una vez calculada la tasa de interés ajustada que la entidad financiera cobraráde forma mensual, se debe calcular qué monto se pagará por intereses en todo elperíodo del cultivo. Para ello sólo se tiene que multiplicar la tasa de interésmensual ajustada por los seis meses que tardará el cultivo:

Cuadro #11: Tasa de Interés del PeríodoTasa de interés

mensual ajustadaPeriodo del

CultivoTasa de interés

del período

3 % X 6 meses 18 %

Luego de calcular la tasa de interés del período se determina cuánto será estecosto en dinero. Esto se hace multiplicando la tasa de interés del período por elmonto de crédito, dividiendo luego este resultado entre 100:

18 X 2,245 / 100 = 404

Finalmente, se debe calcular el costo total, y para ello se deberá sumar al costo deproducción anteriormente calculado el costo del crédito:

Cuadro #12: Costo TotalCosto de producción 3,207 +Costo del crédito 404Costo Total (S/.) 3,611

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

16

2.3 Análisis de la estructura de costos y de la competitividad deun producto

Análisis de la estructura de costos

El análisis e interpretación de la información debe realizarse de manera conjuntaentre el productor y el técnico que lo asesora. Es un paso muy importante, puespermite comprender la información para luego tomar decisiones sobre el negocio.

Para interpretar esta información se debe ordenar las actividades generales de laestructura de costos en forma decreciente, del costo mayor al costo menor.Luego, debes agregar una columna donde se destaque el peso relativo que tienecada actividad general en el costo total. Esto te puede servir para definir cuálesaspectos o actividades del proceso productivo vale la pena revisar, sea paramejorar rendimientos o para reducir costos.

Por ejemplo, en el caso de María, el cuadro quedó de la siguiente manera:

Cuadro #13: Estructura del costo de producción

Nombre: María Sarmiento

Lugar: El cortijo

Area: 4,500 m2

Cultivo: Ají páprika

Actividad general Costo (en S/.)Importancia

(en %)Fertilización 1,286 40%Labores culturales 350 11%Riego 280 9%Preparación del suelo 263 8%Siembra 250 8%Cosecha 250 8%Otros 225 7%

Control fitosanitario 203 6%Post-cosecha 100 3%Costo total de la parcela 3,207 100%

Esta información también se puede presentar de manera gráfica utilizando lasllamadas “tortas”:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

17

11%9%

8%

8%

8%

7%

6% 3%

40%

Fertilización

Labores culturales

Riego

Preparación del suelo

Siembra

Cosecha

Otros

Control fitosanitario

Post-cosecha

Una vez hecho este reordenamiento, ya se tiene la estructura de costos. Esdecir, se tiene información sobre cómo se distribuyen los costos y en quéactividades generales se concentra más el gasto.

En este caso, María puede ver con claridad que en las prácticas Fertilización yLabores Culturales se concentra más de la mitad de sus costos de producción.Cabe entonces que María, con el apoyo del técnico que lo asesora, se plantee porejemplo, las siguientes interrogantes: ¿Puedo conseguir fertilizantes con precios más bajos? ¿Cuáles? ¿Puedo utilizar menos sacos de fertilizantes sin bajar el rendimiento? ¿Qué otros problemas están afectando mi rendimiento?

Una manera de dar respuesta a estas interrogantes de María será a través delanálisis comparativo de sus costos con los costos de otro agricultor que hubieraobtenido mejores resultados. Este análisis comparativo, que se verá más adelante,es valioso pues fomenta el autoaprendizaje entre agricultores.

Análisis de la competitividad de un producto

Teniendo en cuenta que los precios de los productos y servicios que seintercambian en el mercado se fijan por oferta y demanda, es muy importanteconocer cuál es el nivel de competitividad del producto respecto a su precio demercado. Esto se logra comparando el precio de mercado con una variableimportante llamada costo unitario que se calcula a partir del costo de producción.

El costo unitario del producto es el costo de cada unidad de producto producidaen la unidad productiva. Se expresa en soles por unidad de producto. Por ejemplo:20 soles por kilo de mermelada, 200 soles por quintal de anís, 4 soles por arrobade papa, 2 soles por kilo de páprika, etc.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

18

Como se dijo anteriormente, calcular el costo unitario sirve para compararlo con loque el comprador o el consumidor están dispuestos a pagar por el producto y versi habrá ganancias o pérdidas.

Por ejemplo, si una empresa le ofrece a Marina US$ 1.25 por kilo de páprika enchacra, y su costo unitario es de US$ 0.87 por kilo, Marina estaría ganando US$0.38 por kilo. Es decir, Marina sería competitiva en el mercado de páprika en esacampaña.

En cambio, frente a la misma propuesta de compra de US$ 1.25 por kilo depáprika en chacra, si el costo unitario de Francisco es de US$ 1.30 por kilo,entonces Francisco estaría perdiendo US$ 0.05 por kilo. Es decir, no seríacompetitivo en el mercado de páprika en esa campaña.

Para calcular el costo unitario es necesario conocer, además del costo total,cuánto se ha producido en la unidad productiva, sea en kilos, quintales o arrobas.

Este cálculo se realiza dividiendo el costo total de la producción entre la cantidadproducida en la misma unidad productiva.

Siguiendo con el ejemplo de María, que ha cosechado de su parcela 1,800 kilosde páprika, se calcula su costo unitario de la siguiente manera:

Cuadro #14: Cálculo del costo unitario de María en su parcela de páprika

Costo total de producción (Soles) 3,611Rendimiento de la parcela (kilos) 1,800Costo unitario (S/. x Kg.) 2.01

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

19

3. Análisis comparativo de costos de producción

3.1 Procedimiento para comparar unidades productivas diferentes

Las lecciones aprendidas producto de la comparación de experiencias yresultados de un grupo de productores, ayudan a evidenciar errores, evitan larepetición de los mismos y acortan los caminos al momento de incorporarcorrecciones o innovaciones al negocio.

Una forma práctica de extraer lecciones valiosas se da como consecuencia de lacomparación de los registros de costos de un grupo de productores, tal como severá en el siguiente caso:

Mariano tiene interés en comparar su estructura de costos y cantidad cosechadacon los de su comadre Francisca, pero los tamaños de las parcelas son diferentes.Los dos han sembrado el mismo cultivo pero la parcela de Mariano mide 6,000metros cuadrados y la de Francisca 4,500 metros cuadrados. A continuación semuestran ambas estructuras de costos:

Mariano se hace las siguientes interrogantes:o ¿Por qué mi comadre Francisca tuvo el mismo rendimiento que yo si su

parcela fue más pequeña?o ¿Por qué mi costo unitario es más alto que el de mi comadre Francisca?o ¿Cómo puedo hacer para comparar mis resultados con los que obtuvo mi

comadre Francisca?

Cuadro #15: Estructura de costos deproducción de Francisca Quispe

Cuadro #16: Estructura de costosde producción de Mariano Cueva

Actividad generalCosto (en

S/.)

Fertilización 1,012Preparación del suelo 450Siembra 260Control fitosanitario 236Cosecha 250Alquiler del terreno 113Labores culturales 160Post-cosecha 100Riego 60Otros 0Costo total de la parcela 2,641Rendimiento (Kilos) 1,800Costo Unitario (S/. x Kg.) 1.47Area (m2) 4,500

Actividad generalCosto (en

S/.)

Fertilización 927Preparación del suelo 615Siembra 410Control fitosanitario 533Cosecha 350Alquiler del terreno 150Labores culturales 120Post-cosecha 90Riego 65Otros 0Costo total de la parcela 3,259Rendimiento (Kilos) 1,800Costo Unitario (S/. x Kg.) 1.81Area (m2) 6,000

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

20

A continuación, daremos respuesta a dichas interrogantes, empezando por lainquietud de Mariano de comparar sus resultados con los de su comadreFrancisca.

Para comparar costos y cosechas de parcelas de distinto tamaño, se debe primeroconvertir el área de las parcelas a una unidad de medida estándar. Como unidadestándar se usa la hectárea, que mide 10,000 metros cuadrados.

Para poder hacer tal comparación se siguen los pasos siguientes:

Paso 1: Calcular cuántas veces está incluida una parcela en una hectárea. Esdecir se divide la medida de la hectárea entre la medida de la parcela. Porejemplo, la parcela de Mariano mide 6,000 metros cuadrados, entonces esteprimer paso consiste en la siguiente operación:

10,000 / 6,000 = 1.6667

De esta manera se tiene que se necesitaría 1.6667 veces la parcela de Marianopara completar una hectárea. A este número (1.6667) se le llama índice.

Paso 2: Se multiplica los costos de todas las actividades por el índice (1.6667) yasí se obtiene los costos equivalentes para 1 hectárea. Se hace lo mismo con elrendimiento para obtener el rendimiento equivalente a 1 hectárea:

Cuadro #17: Estructura de costos de producción de Mariano Cueva

Actividad general

Costo

(S/.por

parcela)

Costo (S/.

Por ha.)

Fertilización 927 1,544Preparación del suelo 615 1,025Siembra 410 683Control fitosanitario 533 888Cosecha 350 583Alquiler del terreno 150 250Labores culturales 120 200Post-cosecha 90 150

Riego 65 108Otros 0 0Costo total 3,259 5,432

Rendimiento (Kilos) 1,800 3,000Costo Unitario (S/. x Kg.) 1.81 1.81Area (m2) 6,000 10,000

Paso 3: Se repite los dos pasos anteriores, pero con la parcela de Francisca:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

21

Cuadro #18: Estructura de costos de producción de Francisca Quispe

Actividad general

Costo

(S/.por

parcela)

Costo (S/.

Por ha.)

Fertilización 1,012 2,249Preparación del suelo 450 1,000Siembra 260 578Control fitosanitario 236 524Cosecha 250 556Alquiler del terreno 113 250Labores culturales 160 356Post-cosecha 100 222Riego 60 133Otros 0 0Costo total 2,641 5,868Rendimiento (Kilos) 1,800 4,000Costo Unitario (S/. x Kg.) 1.47 1.47Area (m2) 4,500 10,000

Paso 4: Ahora que las estructuras de costos y los rendimientos de las dosparcelas están calculadas para una hectárea se pueden comparar:

Cuadro #19: Análisis comparativo de costos por actividad general

Actividad general

Costo de

Francisca

Quispe

(S/.por ha.)

Costo de

Mariano

Cueva (S/.

Por ha.)

Fertilización 2,249 1,544Preparación del suelo 1,000 1,025Siembra 578 683Control fitosanitario 524 888Cosecha 556 583Alquiler del terreno 250 250Labores culturales 356 200Post-cosecha 222 150Riego 133 108Otros 0 0Costo total por ha. 5,868 5,432Rendimiento (Kilos) 4,000 3,000Costo Unitario (S/. x Kg.) 1.47 1.81Area (m2) 10,000 10,000

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

22

3.2 Determinación de aspectos críticos

En esta etapa de la comparación se determinan las actividades generales endonde predominan diferencias significativas. Estas diferencias nos van a dar lasprimeras pistas de las actividades cuyas tareas habrá que revisar conminuciosidad para encontrar cómo han incidido en los resultados del negocio. Asíde esta manera se comienza a dar respuesta a las dos primeras interrogantes quese planteaba Mariano al intentar comparar sus resultados con los de su comadreFrancisca.

En el cuadro siguiente se puede notar que hay diferencias significativas en lasactividades de Siembra, Fertilización, Labores culturales, Control fitosanitario yPostcosecha. En el punto 3.3 se analizará el detalle de las tareas que lecorresponden a estas actividades generales.

Cuadro #20: Aspectos críticos en las estructuras de costos

Actividad general

Costo de

Francisca

Quispe

(S/.por ha.)

Costo de

Mariano

Cueva (S/.

Por ha.)

Fertilización 2,249 1,544Preparación del suelo 1,000 1,025Siembra 578 683Control fitosanitario 524 888Cosecha 556 583Alquiler del terreno 250 250Labores culturales 356 200Post-cosecha 222 150

Riego 133 108Otros 0 0Costo total por ha. 5,868 5,432

Rendimiento (Kilos) 4,000 3,000Costo Unitario (S/. x Kg.) 1.47 1.81Area (m2) 10,000 10,000

3.3 Análisis comparativo de los registros de costos

Una vez definidas las actividades generales que se deberán revisardetalladamente, se retorna a los Cuadernos de Registros de Costos que dieronorigen a las estructuras de costos que se están comparando.

Como paso previo al análisis comparativo de las actividades generales se llevan ala escala de 1 hectárea todas las tareas de los registros respectivos.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

23

Siguiendo con el ejemplo de Mariano y su comadre Francisca, después de haberllevado todas las tareas de sus registros a la escala de 1 hectárea, se presenta elanálisis de las actividades definidas (aspectos críticos) en el punto anterior:

Análisis de la Siembra

Los siguientes cuadros muestran el detalle de las tareas correspondientes a laactividad general Siembra. De los reportes se observa que Mariano tiene un costomás alto que Francisca. Revisando el detalle nos daremos cuenta que Mariano nocompletó el transplante de plantines en un solo día, pues al parecer no teníamucha mano de obra disponible.

La consecuencia de esto se puede ver también en los reportes pues Mariano tuvoque resembrar plantines mientras que Francisca no. Es decir la demora en eltransplante expuso los plantines a condiciones adversas y no tuvo un buenporcentaje de prendimiento.

Cuadro #21: Detalle de gastos en siembra de Mariano Cueva

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general

05/12/2003 Transplante de plantines Mano de obra Jornal 11.7 10.00 117 Siembra05/12/2003 Siembra de plantines Plantines Unidades 16,667 0.01 167 Siembra

06/12/2003 Transplante de plantines Mano de obra Jornal 13.3 10.00 133 Siembra06/12/2003 Siembra de plantines Plantines Unidades 15,833 0.01 158 Siembra13/01/2004 Resiembra de plantines Plantines Unidad 7,500.0 0.01 75 Siembra

13/01/2004 Resiembra de plantines Mano de obra Jornal 3.3 10.00 33 Siembra

683Costo Total en S/.

Cuadro #22: Detalle de gastos en siembra de Francisca Quispe

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general05/12/2003 Transplante de plantines Mano de obra Jornal 24 10.00 244 Siembra05/12/2003 Siembra de plantines Plantines Unidades 33,333 0.01 333 Siembra

578Costo Total en S/.

Análisis de la Fertilización

Pasando a analizar la actividad general Fertilización, veremos que Mariano tieneun costo más bajo que Francisca. Revisando el detalle de las tareas nos daremoscuenta que Mariano utilizó menos fertilizantes que Francisca y abonó sólo 3 veces.Por el contrario, Francisca hizo 4 abonamientos. Al parecer Mariano hizo el

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

24

segundo abonamiento a destiempo (ver fechas de abonamiento) lo cual pudohaber afectado los rendimientos de la parcela.

Cuadro #23: Detalle de gastos en fertilización de Mariano Cueva

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general29/11/2003 Transporte de abono (guano de corral)Mano de obra Jornal 1.7 10.00 17 Fertilización29/11/2003 Transporte de abono (guano de corral)Mula Día-mula 1.7 5.00 8 Fertilización03/12/2003 Abonamiento Guano de corral Saco por 50 kg. 91.7 7.00 642 Fertilización03/12/2003 Fertilización Fosfato diamónico Saco por 50 kg. 5.0 50.00 250 Fertilización03/12/2003 Fertilización Cloruro de potasio Saco por 50 kg. 0.8 47.00 39 Fertilización03/12/2003 Surcado y tapado de abono Yunta Día-yunta 0.8 20.00 17 Fertilización03/12/2003 Distribución de abono Mano de obra Jornal 13.3 10.00 133 Fertilización07/01/2004 Aplicación de foliar Grow-more 20-20-20Bolsa x 1 kg. 2.5 22.00 55 Fertilización16/01/2004 Traslado de gallinaza Mano de obra Jornal 2.5 10.00 25 Fertilización02/02/2004 Fertilización Gallinaza Saco por 50 kg. 1.7 20.00 33 Fertilización02/02/2004 Fertilización Mano de obra Jornal 1.7 10.00 17 Fertilización28/03/2004 Fertilización Urea Saco por 50 kg. 1.7 55.00 92 Fertilización28/03/2004 Fertilización Fosfato diamónico Saco por 50 kg. 1.7 50.00 83 Fertilización28/03/2004 Fertilización Mano de obra Jornal 13.3 10.00 133 Fertilización

1,544Costo Total en S/.

Cuadro #24: Detalle de gastos en fertilización de Francisca Quispe

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general29/11/2003 Transporte de abono (guano de corral)Mano de obra Jornal 2.2 10.00 22 Fertilización29/11/2003 Transporte de abono (guano de corral)Mula Día-mula 22.2 5.00 111 Fertilización03/12/2003 Abonamiento Guano de corral Saco por 50 kg. 111.1 7.00 778 Fertilización03/12/2003 Fertilización Fosfato diamónico Saco por 50 kg. 4.4 50.00 222 Fertilización03/12/2003 Fertilización Cloruro de potasio Saco por 50 kg. 1.1 47.00 52 Fertilización03/12/2003 Surcado y tapado de abono Yunta Día-yunta 1.1 20.00 22 Fertilización03/12/2003 Distribución de abono Mano de obra Jornal 11.1 10.00 111 Fertilización07/01/2004 Aplicación de foliar Grow-more 20-20-20Bolsa x 1 kg. 2.2 22.00 49 Fertilización16/01/2004 Traslado de gallinaza Mano de obra Jornal 2.2 10.00 22 Fertilización02/02/2004 Fertilización Gallinaza Saco por 50 kg. 6.7 20.00 133 Fertilización02/02/2004 Fertilización Mano de obra Jornal 2.2 10.00 22 Fertilización18/02/2004 Fertilización Urea Saco por 50 kg. 2.2 55.00 122 Fertilización18/02/2004 Fertilización Fosfato diamónico Saco por 50 kg. 2.2 50.00 111 Fertilización18/02/2004 Fertilización Mano de obra Jornal 13.3 10.00 133 Fertilización02/03/2004 Aplicación de foliar Grow-more 20-20-20Bolsa x 1 kg. 2.2 22.00 49 Fertilización10/04/2004 Fertilización Fosfato diamónico Saco por 50 kg. 1.1 50.00 56 Fertilización10/04/2004 Fertilización Urea Saco por 50 kg. 1.1 55.00 61 Fertilización10/04/2004 Fertilización Gallinaza Saco por 50 kg. 2.2 20.00 44 Fertilización10/04/2004 Fertilización Mano de obra Jornal 6.7 10.00 67 Fertilización10/05/2004 Aplicación de foliar Cuneb-forte Botella x 1000 ml. 0.7 90.00 60 Fertilización

2,249Costo Total en S/.

Análisis de las Labores Culturales

Revisemos ahora las Labores Culturales. De los reportes, se observa que Marianotiene un costo más bajo que Francisca pues sólo hizo 1 deshierbo mientras queFrancisca hizo hasta 3 deshierbos. Esto evidentemente tiene repercusión tanto enlos costos como lo podría tener en el manejo del cultivo y por lo tanto en elrendimiento final de la parcela.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

25

Cuadro #25: Detalle de gastos en labores culturales de Mariano Cueva

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general15/03/2004 Deshierbo Mano de obra Jornal 20.00 10.00 200 Labores culturales

200Costo Total en S/.

Cuadro #26: Detalle de gastos en labores culturales de Francisca Quispe

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general20/01/2004 Deshierbo Mano de obra Jornal 13.3 10.00 133 Labores culturales15/02/2004 Deshierbo Mano de obra Jornal 11.1 10.00 111 Labores culturales15/03/2004 Deshierbo Mano de obra Jornal 11.1 10.00 111 Labores culturales

356Costo Total en S/.

Análisis del Control Fitosanitario

Analizando los reportes del Control Fitosanitario se observa que Mariano utilizómás insecticidas y fungicidas que Francisca. Si tenemos en cuenta que Marianocometió errores técnicos desde la siembra, continuó con una mala fertilización yno tuvo prácticas adecuadas de deshierbos, entonces las consecuencias sonclaras, sus plantas estuvieron más débiles y sufrieron ataques de plagas yenfermedades. Esto le ocasionó mayor gasto en este rubro.

Cuadro #27: Detalle de gastos en control fitosanitario de Mariano Cueva

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general07/12/2003 Aplicación de fungicida Homai Bolsa x 1 kg. 1.2 15.00 18 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Benlate Bolsa x 1 kg. 1.2 18.00 21 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Fulvital Botella x 500 ml. 0.2 45.00 8 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Mano de obra Jornal 2.5 10.00 25 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Mochila Día-mochila 2.5 12.00 30 Control fitosanitario07/01/2004 Aplicación de insecticida Laser Botella x 500 ml. 0.8 320.00 267 Control fitosanitario07/01/2004 Aplicaciones Mano de obra Jornal 2.5 10.00 25 Control fitosanitario07/01/2004 Aplicaciones Mochila Día-mochila 2.5 12.00 30 Control fitosanitario02/03/2004 Aplicación de insecticida Baytroid Botella x 1000 ml. 1.7 110.00 183 Control fitosanitario02/03/2004 Aplicaciones Mochila Día-mochila 1.7 12.00 20 Control fitosanitario10/05/2004 Aplicación de insecticida Baytroid Botella x 1000 ml. 1.7 110.00 183 Control fitosanitario10/05/2004 Aplicación de fungicida Manzate D-200 Bolsa x 1 kg. 1.7 25.00 42 Control fitosanitario10/05/2004 Aplicaciones Mano de obra Jornal 1.7 10.00 17 Control fitosanitario10/05/2004 Aplicaciones Mochila Día-mochila 1.7 12.00 20 Control fitosanitario

888Costo Total en S/.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

26

Cuadro #28: Detalle de gastos en control fitosanitario de Francisca Quispe

(1)

Fecha

(2)

¿Qué tareas hice?

(3)

¿Qué Usé?

(4) ¿Cómo

se mide lo que

usé (unidad)?

(5)

¿Cuánto

usé?

(6) ¿Cuánto

cuesta la unidad?

(7)

Costo por

tarea

(Soles)

(8)

Clasificación

según actividad

general07/12/2003 Aplicación de fungicida Homai Bolsa x 1 kg. 1.11 15.00 17 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Benlate Bolsa x 1 kg. 1.11 18.00 20 Control fitosanitario

07/12/2003 Aplicación de fungicida Fulvital Botella x 500 ml. 0.22 45.00 10 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Mano de obra Jornal 2.22 10.00 22 Control fitosanitario07/12/2003 Aplicación de fungicida Mochila Día-mochila 2.22 12.00 27 Control fitosanitario

07/01/2004 Aplicación de insecticida Laser Botella x 500 ml. 0.56 320.00 178 Control fitosanitario07/01/2004 Aplicaciones Mano de obra Jornal 2.22 10.00 22 Control fitosanitario07/01/2004 Aplicaciones Mochila Día-mochila 2.22 12.00 27 Control fitosanitario

02/03/2004 Aplicación de insecticida Baytroid Botella x 1000 ml. 0.22 110.00 24 Control fitosanitario02/03/2004 Aplicación de fungicida Manzate D-200 Bolsa x 1 kg. 1.11 25.00 28 Control fitosanitario02/03/2004 Aplicaciones Mano de obra Jornal 1.11 10.00 11 Control fitosanitario02/03/2004 Aplicaciones Mochila Día-mochila 1.11 12.00 13 Control fitosanitario

10/05/2004 Aplicación de insecticida Baytroid Botella x 1000 ml. 0.44 110.00 49 Control fitosanitario10/05/2004 Aplicación de fungicida Manzate D-200 Bolsa x 1 kg. 1.11 25.00 28 Control fitosanitario10/05/2004 Aplicaciones Mano de obra Jornal 2.22 10.00 22 Control fitosanitario

10/05/2004 Aplicaciones Mochila Día-mochila 2.22 12.00 27 Control fitosanitario

524Costo Total en S/.

De esta manera, se muestra la utilidad de hacer este análisis comparativo. AhoraMariano tiene mucho que aprender de su comadre Francisca, y para queefectivamente lo haga, es clave el rol del promotor de enseñarles a losproductores la utilidad práctica de hacer su registro de costos.

No está demás recordar que el éxito de estas prácticas de autoaprendizaje serámayor cuando se trabaja con productores organizados.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

27

4. Punto de equilibrio y ganancias

4.1 Cálculo y análisis de los ingresos

Los ingresos de un negocio son el dinero que se recibe producto de las ventas enel mercado.

Normalmente estos ingresos deben permitir por lo menos recuperar el capitalinvertido. Es decir, además del capital, los ingresos incluyen un extra llamadoganancia.

Para calcular los ingresos, primero se tiene que contar con dos datos importantes:

a) La cantidad de la producción vendida. Para calcularla se debe utilizar launidad de medida más usada para ese producto (kilo, quintal, arroba, etc.).

b) El precio de venta, considerando la misma unidad usada para medir laproducción (S/. por kilo, S/. por quintal o S/. por arroba).

El ingreso es igual a la cantidad de la producción vendida multiplicada por elprecio de venta.

Por ejemplo, María ha vendido su páprika en kilos y ha calculado así los ingresosde su parcela:

Cuadro #29: Cálculo de los ingresos de María en su parcela de páprika

Cosecha Kg 1,800Precio de venta en parcela Soles/Kg 3.00Ingresos Soles 5,400

En cambio, su vecina Marina que produce anís, mide su producción en quintales yha calculado los ingresos de su parcela así:

Cuadro #30: Cálculo de los ingresos de Marina en su parcela de anís

Cosecha Quintal 27Preciodeventaenparcela Soles/qq 278.50Ingresos Soles 7,520

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

28

4.2 Cálculo y análisis del punto de equilibrio

El punto de equilibrio de una empresa, es aquel en el que a un determinado nivelde operación, ésta no obtiene utilidades, pero tampoco incurre en pérdidas.

En la práctica, el análisis del punto de equilibrio de una empresa, en función de lainformación disponible, se realiza considerando un período determinado,normalmente un año.

El Punto de Equilibrio Operativo (PEO) en unidades físicas: representa lacantidad de unidades físicas que es necesario producir y vender, a fin de alcanzarel nivel de operación de la empresa sin utilidades ni pérdidas. Esta relación seexpresa por:

PEO en unidades físicas = Costos fijos / Contribución marginal por unidad

Donde, la Contribución Marginal por Unidad (CMU) es la diferencia entre el preciode venta de la unidad y los costos variables incurridos para producirla. Se expresapor la relación:

CMU = precio de venta unitario - costo variable unitario

A manera de ejemplo, se presenta el cálculo del PEO para la pequeña empresa deproducción de mermelada de sauco. Para ello se tendrá en cuenta que cada kilode mermelada se vende a 20 soles.

Recordemos que los costos variables por cada kilo son de 10 soles por unidad.

Según se indicó en su momento, independientemente del volumen de unidadesproducidas, para la operación de la empresa los costos fijos se mantienen en unnivel constante durante el periodo considerado (72,000 soles por año).

Una vez precisadas estas cifras, es posible determinar algebraicamente el PEO enunidades físicas, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

Determinación de la CMU:

CMU = S/. 20 – S/.10 = 10 soles por kilo

PEO en unidades físicas = S/. 72,000 / S/. 10 x Kg. = 7,200 kilos

La gráfica del PEO se hace a partir del siguiente reporte que considera los costosvariables, fijos y totales, así como el ingreso total para diferentes niveles deproducción:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

Cuadro #31: Producción y punto de equilibrio

PRODUCCION COSTO FIJOCOSTO

VARIABLECOSTO TOTAL

INGRESO

TOTAL

0 72,000.00 0.00 72,000.00 0.00

1,800 72,000.00 18,000.00 90,000.00 36,000.00

3,600 72,000.00 36,000.00 108,000.00 72,000.00

5,400 72,000.00 54,000.00 126,000.00 108,000.00

7,200 72,000.00 72,000.00 144,000.00 144,000.00

9,000 72,000.00 90,000.00 162,000.00 180,000.00

10,800 72,000.00 108,000.00 180,000.00 216,000.00

12,600 72,000.00 126,000.00 198,000.00 252,000.00

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

0 1,800 3,600 5,40

kILOS P

S/.

COSTO FIJO

COSTO TOTAL

4.3 Cálculo y análisis de las ganan

Como lo vimos anteriormente, se llama ganegocio, después de recuperar el capitaltiene ganancias cuando los ingresos soncuando los ingresos son menores que el topérdidas.

Conocer las ganancias que da un negocioseguir o no en él. Es decir, para determinacubiertos los costos, llena o no las expectat

29

0 7,200 9,000 10,800 12,600

RODUCIDOS

COSTO VARIABLE

INGRESO TOTAL

cias

nancias al dinero extra que genera unque se ha invertido en él. Por eso, se

mayores que los costos. En cambio,tal de los costos de producción se tiene

sirve para evaluar la conveniencia der si el dinero extra que queda una vezivas del productor.

PE

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

30

Esta evaluación la puede realizar solamente el productor, porque él conoce mejorsu realidad, los factores que afectan su economía, así como las expectativas de sufamilia, etc.

Las ganancias se calculan restando el costo total de producción de los ingresosobtenidos por la venta de la producción.

Ganancias = Ingresos – Costo total

Retornemos a nuestro ejemplo sobre la productora de páprika, María, y veamoscomo ha calculado sus ganancias. Recordemos que María ha vendido suproducción a 4.20 soles por kilo.

Cuadro #32: Cálculo de las ganancias de la parcela de María

Soles / parcela

Ingresos 5,400Costo total 3,611Ganancias 1,789

Como se ve, los ingresos que produce la parcela de María cubren todos loscostos, incluyendo el costo del crédito y le deja ganancias por 1,789 soles.

Corresponderá a María evaluar si estas ganancias son o no suficientes para cubrirsus expectativas, es decir para remunerar el tiempo dedicado a manejar la parcelay cubrir el costo de su capital aportado al negocio.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

31

5. Los tributos y la gestión de la organización

5.1 Tipos de tributos y su recaudación

¿Qué son los tributos y para qué sirven?

Los tributos son contribuciones o aportes que hacen las personas en unasociedad para mantener las obligaciones del Estado, permitiendo que éste puedabrindar bienes y servicios públicos que propicien el desarrollo y bienestar de lamayoría.

En realidad los tributos existen desde las primeras civilizaciones. Por ejemplo,tenemos la minka, que era el aporte en trabajo comunal para construir obraspúblicas.

Al inicio, los tributos servían sólo para mantener a la nobleza gobernante yfinanciar sus guerras de conquistas, es decir no originaban un beneficio a lasociedad. Esta situación, junto con la aparición de las ideas libertarias,desencadenó protestas y revueltas, algunas de ellas con consecuenciasdeterminantes para los procesos de independencia. Por ejemplo, en nuestro paísel tributo indígena aplicado por la corona española fue uno de los detonantes de larevolución de Túpac Amaru II.

Sin embargo, la modernización del Estado lo ha convertido en una entidadpromotora del desarrollo equitativo de un país. Ello implica, un Estado con“nuevas” funciones a favor del ciudadano, quien aporta ahora sus contribucionespara que tales funciones se cumplan.

De esta manera se ha pasado de un Estado que hacía un uso arbitrario y notransparente de lo recaudado, a un Estado que hace uso de los recursos con finessociales, mediante la inversión de dichos recursos en beneficio de la población,como por ejemplo: carreteras, puentes, colegios, servicios de salud, seguridad,defensa, justicia, ciencia y tecnología, entre otros servicios.

¿Qué tipos de tributos existen?

Existen tres tipos de tributos:

1. Impuestos2. Contribuciones3. Tasas

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

32

Los impuestosSon aportaciones que hacen las personas para sostener las obligaciones delEstado. Estos tributos originan un beneficio indirecto al contribuyente, pues noretornan de manera inmediata ni individual, ya que con estos aportes se solventael pago de todos los empleados estatales, así como las obras de infraestructura ylos servicios públicos.

Los impuestos se pueden clasificar en dos tipos: directos e indirectos

• Impuestos Directos: Son aquellos que recaen directamente sobre las gananciasde las personas y empresas.

Entre los impuestos directos más importantes tenemos el Impuesto a la Renta, elmismo que se aplica sobre las ganancias generadas por las personas o empresas.

Estas ganancias pueden ser resultado de inversiones de capital, es decir, deactividades empresariales, o del pago que uno recibe cuando trabaja comoempleado o como independiente.

• Impuestos Indirectos: Son aquellos que recaen sobre el consumo de laspersonas y empresas, es decir se cobran cuando se realiza una adquisición de unbien o servicio. Entre los impuestos indirectos más importantes tenemos:

El Impuesto General a las Ventas, que es un impuesto al consumo general, y seaplica sobre la venta de bienes y servicios dentro del país.

Cuando una persona o empresa compra un producto o servicio, paga esteimpuesto, agregándose al precio de mercado del producto o servicio un 17%, quees lo que establece la ley. Este impuesto es comúnmente conocido por las siglasIGV.

El Impuesto de Promoción Municipal, que es también un impuesto al consumo yse aplica igual que el IGV.

Es decir, según lo establece la ley, se agrega al precio de mercado del producto oservicio un 2% por este impuesto. Entonces, cuando una persona o empresacompra un producto o servicio paga en total 19% por IGV y Promoción Municipal.

El Impuesto Selectivo al Consumo, que es un tributo específico y se aplicasobre determinados bienes, como por ejemplo, los cigarrillos, la gasolina, lacerveza, los licores, los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, lasmáquinas tragamonedas y otros. Los porcentajes de este impuesto oscilan entre0% y 118%.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

33

Las contribucionesSon aportes que se realizan para solventar obras y servicios públicos específicos,es decir, el dinero recaudado no puede usarse para cualquier gasto del Estado,sino sólo para lo que fue creado.

Este tipo de tributo sí origina un beneficio directo aunque compartido.Lamentablemente, esto no siempre se ha cumplido, pues el Estado muchas vecesha utilizado estos recursos para solventar otras necesidades.

Por ejemplo, el FONAVI, que fue una contribución creada sólo para generar unfondo para construcción de viviendas; o las contribuciones para ESSALUD, quedeberían usarse sólo para la atención de la salud, pero que no siempre han sidousadas para eso.

Las tasasSon aportes que se realizan para recibir a cambio un servicio del Estado. Adiferencia de los anteriores, este tributo origina un beneficio directo e individual.Por ejemplo: cuando pagamos al municipio para sacar una partida de nacimiento,o cuando pagamos en el Banco de la Nación para sacar un certificado deantecedentes penales.

Las tasas pueden ser:

Arbitrios, que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público, opor el uso o mantenimiento de un servicio público. Por ejemplo, el alumbradopúblico.

Derechos, que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público, opor el uso o aprovechamiento de infraestructura pública. Por ejemplo, los derechosque se pagan por obtener certificado de antecedentes penales, los derechos porhacer uso de aeropuertos o terminales terrestres o el peaje que se paga porutilizar una carretera.

Licencias, que se pagan para obtener autorizaciones específicas para larealización de actividades particulares sujetas a control o fiscalización. Porejemplo, la licencia de funcionamiento de un negocio, la licencia de construcciónde una casa.

¿Quiénes pagan estos tributos?

Los tributos son pagados en general por todas las personas naturales y jurídicas.

El Impuesto a la Renta lo pagan todas las empresas formales inscritas en laSUNAT y también todas las personas que tienen ingresos formales ya sea comoempleados o de manera independiente.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

34

En el caso del impuesto al consumo IGV, las empresas tienen la posibilidad derecuperar el pago realizado mediante el llamado crédito fiscal. En cambio, laspersonas naturales, es decir los consumidores finales, no tienen ese crédito fiscal,por tanto son quienes pagan en forma efectiva el impuesto.

¿Cómo se recaudan los tributos?

Los tributos son recaudados por la Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria – SUNAT. Esta institución además de recaudar, debe vigilar que todospaguen sus tributos y sancionar a quienes incumplan con sus obligaciones.

La recaudación se realiza de dos maneras:

1) De forma directa, a través de las ventanillas bancarias o a través del Internet(PDT). Por ejemplo, cuando se hace la Declaración Jurada mensual por conceptode Impuesto a la Renta.

2) A través de agentes retenedores, quienes retienen el tributo y están obligados aentregarlo a la SUNAT. Por ejemplo, cuando una tienda vende un bien o unservicio, la tienda está obligada a retener el IGV pagado por el consumidor, paraluego declararlo y entregarlo a la SUNAT.

Vamos a explicar el mecanismo de recaudación del IGV con un ejemplo referido ala cadena de valor de un producto lácteo:

Cuando un consumidor compra un producto lácteo, el pago que hace correspondeal precio de mercado del producto más el IGV y Promoción Municipal (en adelantecuando hablemos de IGV vamos a considerar también al impuesto de PromociónMunicipal. Por ello, se hablará de 19%).

En el cuadro siguiente podemos ver que el consumidor pagó 2 soles por elproducto, de los cuales 0.32 soles corresponden a IGV.

Cuadro #33: Cadena de recaudación del IGV en un producto lácteo*

Distribuidor

Final

Distribuidor

MayoristaFábrica

Ganadero

formal

Proveedor

de insumosAduana

Total

recaudado

por SUNAT

Precio de venta con IGV 2.00 1.55 1.00 0.83 0.65

Precio sin IGV 1.68 1.30 0.84 0.70 0.55IGV Cobrado 0.32 0.25 0.16 0.13 0.10

Precio de compra con IGV 1.55 1.00 0.83 0.65 0.48Costo sin IGV 1.30 0.84 0.70 0.55 0.40

IGV Pagado 0.25 0.16 0.13 0.10 0.08 0.08

IGV a SUNAT 0.07 0.09 0.03 0.03 0.03 0.08 0.32

Utilidad bruta 0.38 0.46 0.14 0.15 0.14

*Las cifras son ficticias y sirven solo para ilustrar la manera cómo se recauda el IGV

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

35

La SUNAT “rescatará” este IGV pagado por el consumidor a través de losdiferentes participantes que intervienen en la cadena de valor, vale decir eldistribuidor final, el distribuidor mayorista, la fábrica del producto lácteo, elganadero y el proveedor de insumos.

En el momento en que cada participante le compra el producto al otro, incluido enel precio de compra, cada uno le paga IGV al otro. Así, tenemos de acuerdo alcuadro, que el distribuidor final le pagó al distribuidor mayorista 0.25 soles porIGV, éste su vez le pagó a la fábrica 0.16 soles, la fábrica le pagó al ganadero0.13 soles y éste a su vez le pagó al proveedor de insumos 0.10, quien finalmentepagó a Aduanas 0.08 soles en el momento de importar el insumo.

Esos pagos que hace cada participante de la cadena de valor, son recuperadospor cada uno de ellos al momento de vender sus respectivos productos.

De esa manera, tenemos que cuando el distribuidor final vende el producto a 2soles, por IGV está cobrando 0.32. Entonces, el cálculo que hace en sucontabilidad es el siguiente: “se cobró 0.32 soles por encargo de la SUNAT pero,al comprar el producto, ya se pagó 0.25 soles, entonces corresponde entregarle aSUNAT la diferencia, es decir 0.07 soles”. Está diferencia se la entregará aSUNAT todos los meses en fechas ya establecidas en un calendario que sepublica al inicio del año.

De la misma manera hacen sus cálculos el distribuidor mayorista, la fábrica, elganadero y el proveedor de insumos y cada uno le va entregando a la SUNAT loque le corresponde. Así, tenemos que al distribuidor mayorista le correspondeentregar 0.09 soles, a la fábrica 0.03 soles, al ganadero 0.03, al proveedor deinsumos 0.03 soles y finalmente a Aduanas 0.08 soles (Aduanas recibedirectamente del proveedor de insumos).

Cada una de estas diferencias es producto de lo que se llama “valor agregado” porcada participante de la cadena. Por ello es que en otros países a este impuesto sele conoce más bien como Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Si sumamos cada una de estas entregas que hacen los participantes de lacadena, ese resultado será igual a lo pagado por el consumidor al momento decomprar el producto, es decir a 0.32 soles. De allí se concluye que quien paga elIGV es el consumidor final, mientras que los agentes de la cadena sirven sólocomo agentes retenedores.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

36

5.2 Política tributaria e informalidad

La política tributariaEs el conjunto de medidas y procedimientos que toma el Estado respecto a larecaudación y fiscalización tributaria. Con respecto a la recaudación, la políticatributaria va a determinar qué tributos se van a aplicar, cuánto se debe pagar yquiénes deben pagar y quiénes no.

Con respecto a la fiscalización, la política tributaria vigilará que todos cumplan consus obligaciones de pagar los tributos y determinará sanciones para aquellos queno lo hagan.

El destino de los fondos recaudados será determinado por la política de gastopúblico definida por el gobierno.

La informalidadEs la situación generada por realizar actividades económicas sin considerar lasleyes vigentes. Es decir, actuar en el mercado sin cumplir con las obligaciones ycondiciones que impone la legislación en general (tributaria, laboral, sanitaria,municipal, de propiedad intelectual).

La informalidad origina desigualdad y competencia desleal entre los actores delmercado, pues mientras unos cumplen con todas las obligaciones que la leymanda (con el costo que ello significa), otros no cumplen con ninguna abaratandoilegalmente los costos de su negocio.

Las principales causas de la informalidad son:

• Los altos costos de la formalización: los procedimientos y costos establecidospara formalizar un negocio son muy caros. Por ejemplo, el pago al notario, a losregistros públicos, entre otros. Además, muchas veces no existe la infraestructurapara hacer ágil el proceso de formalización. Por ejemplo: oficinas públicas,bancos, etc.

• Impuestos muy elevados: Los tributos cobrados son muy altos para las empresasformales, lo que al final determina que los consumidores prefieran comprar enempresas informales un producto más barato.

• Inmoralidad en la gestión pública: lo que origina que muchas veces se de un tratodiscriminatorio a favor de algunos. Por ejemplo, que se rebajen los pagos quealgunas empresas deben hacer, o que se ignoren otros, provocando que lasdemás empresas se vuelvan informales para poder competir con costos másbajos.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

37

• Falta de conciencia tributaria: La población no tiene conciencia de su rol comocontribuyente, exigiendo comprobantes de pago o fiscalizando el buen uso de lostributos.

Como podemos ver, la informalidad afecta a toda la sociedad. A las empresas, enla medida que genera una competencia desleal, a los trabajadores, en tanto loscoloca en situación laboral precaria (sin seguro médico, ni jubilación ovacaciones), a los consumidores, pues los expone a consumir productos de bajacalidad por la falta de control. Finalmente, la informalidad afecta también al Estadoy la sociedad en general, pues les hace perder gran cantidad de tributos dejandode hacer así obras y servicios públicos.

Pero así como la mayoría se perjudica con la informalidad, también hay algunosque sacan provecho de ella.

Por ejemplo, algunos intermediarios y mayoristas, quienes al actuar informalmenteocasionan los siguientes problemas:

• Compiten deslealmente con empresas formales, disminuyendo los precios en elmercado, lo cual perjudica también a los agricultores.

• Al bajar los precios, desalientan el desarrollo de productos de calidad.

• Al no hacer contratos escritos que garanticen los acuerdos, debilitan lasrelaciones de confianza en los negocios, pues las operaciones comerciales serealizan de manera muy riesgosa.

• Al no pagar impuestos, se apropian de dinero que pertenece a toda la sociedad,privándola de los bienes y servicios que el Estado podría brindar con dicho dinero.

Las exoneraciones tributariasComo saben, pagar tributos implica un costo, es decir un sacrificio que se hace.Teniendo en cuenta esta consideración, el Estado exonera del pago de algunostributos a ciertos sectores económicos o zonas estratégicas menos favorecidas.Esto lo hace con la intención de incentivar el desarrollo de dichos sectoreseconómicos (como por ejemplo la agricultura), o de zonas estratégicas de interéspara el país como las zonas de frontera o Amazonía.

Entonces una exoneración tributaria es un “beneficio” que otorga el Estado, puesal hacerlo le quita una carga o un costo que tendría que asumirse si no existiera laexoneración.

Sin embargo, la manera como se manejan actualmente las exoneraciones, lejosde beneficiar a los sectores más desfavorecidos, ha propiciado que se beneficiengrandes comerciantes e intermediarios. Es decir, contrariamente al espíritu de lasexoneraciones, los productores agrarios mayormente informales sí paganimpuestos en tres momentos, tal como lo señala el economista Luís Ortiz Guarda:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

38

o Al comprar bienes de capital, insumos y productos agrarios gravados conaranceles e IGV (25 % en promedio).

o Al contratar servicios gravados para la producción, como los de maquinariaagrícola y fletes (19 % de IGV).

o Al adquirir bienes de consumo gravados con IGV (19%).

A continuación, en el cuadro Nº 34 veremos cuál es el impacto de la “exoneración”del IGV al pequeño productor ganadero.

En realidad más que una exoneración del IGV, es una prohibición al pequeñoganadero informal, de cobrar el IGV al momento de vender su producto a lafábrica. Esta prohibición se entiende porque al ser informal el pequeño ganadero,ello no garantiza a la SUNAT recuperar la parte del IGV que corresponde pagar eneste eslabón de la cadena; sin embargo el impacto es negativo para el pequeñoganadero que ya no podrá recuperar el IGV que ha pagado al momento decomprar sus insumos.

La fábrica le compra al pequeño ganadero con un comprobante de pago llamadoliquidación de compra, que obliga a la fábrica a retener el IGV que antes le pagabaal ganadero formal. Entonces, el pequeño ganadero sólo recibirá 0.70 soles y nolos 0.83 que recibe el ganadero formal.

Por otro lado, el pequeño ganadero informal seguirá comprando sus insumos almismo precio y ya no podrá recuperar el IGV pagado en sus compras tal como silo hace el ganadero formal (esto lo vimos en el anterior cuadro 33). Entonces, suscostos son 19 % más caros, es decir el pequeño ganadero deberá asumir los 0.10soles que ya no recupera.

Si nos fijamos en cuadro Nº 34 y comparamos las ganancias del pequeñoganadero con las que tiene el ganadero formal, veremos que el pequeño ganaderotiene 0.05 soles mientras el ganadero formal tiene 0.15 soles. Esta diferencia es loque el pequeño ganadero perdió por la “exoneración”. Estos 0.10 soles que elganadero pierde es finalmente recaudado por el Estado pues ahora la suma detodo lo entregado a SUNAT por cada agente de la cadena ya no totaliza los 0.32soles, que es lo que ha pagado el consumidor final, sino resulta 0.42 soles, lo cualsignifica que la SUNAT está recaudando 0.10 soles en exceso que sonprecisamente lo que el pequeño ganadero no pudo recuperar.

De esta manera se puede concluir que las “exoneraciones” a favor de lospequeños ganaderos o agricultores finalmente resulta un daño más que unbeneficio. Entonces es válido preguntarse ¿quiénes realmente se benefician de lasexoneraciones del IGV?.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

39

Cuadro #34: Impacto de la “exoneración” del IGV al ganadero*Distribuidor

Final

Distribuidor

MayoristaFábrica

Ganadero

Informal

Proveedor

de insumosAduana

Total

recaudado

por SUNAT

Exceso

recaudado

Precio de venta con IGV 2.00 1.55 1.00 0.65Precio sin IGV 1.68 1.30 0.84 0.70 0.55IGV Cobrado 0.32 0.25 0.16 0.10

Precio de compra con IGV 1.55 1.00 0.83 0.65 0.48Costo sin IGV 1.30 0.84 0.70 0.40IGV Pagado 0.25 0.16 0.13 0.08 0.08

IGV a SUNAT 0.07 0.09 0.16** 0.00 0.03 0.08 0.42 0.10

Utilidad bruta 0.38 0.46 0.14 0.05 0.14

*Las cifras son ficticias y sirven solo para ilustrar la manera cómo se recauda el IGV** Es la suma de los 0.13 que le retuvo al ganadero y los 0.03 que le corresponde por elvalor agregado.

En consecuencia, los pequeños productores deben evaluar la conveniencia deestar formalizados. También deberán de tener en cuenta, en la mencionadaevaluación, que la organización de los pequeños productores es fundamental parapoder formalizarse pues de manera individual los costos de gestión difícilmentepodrán ser asumidos (por ejemplo el tema tributario implica el contar con laasesoría de un contador).

5.3 Tributación y negocio agrícola

Conveniencia de formalizar el negocio agrícolaEn principio, es necesario recordar, que el análisis sobre la conveniencia deformalizar o no el negocio agrícola es a partir de la organización y no del agricultorindividual, pues ya vimos que de manera individual difícilmente se tendránnegocios viables y sostenibles.

Aquí se presentará un balance sobre los beneficios y costos de la formalización.En cuanto a los costos, se deberá considerar:

El pago de tributos, especialmente el impuesto a la renta. Los gastos en contratar un asesor especializado para la gestión contable. Los gastos en documentación obligatoria.

En cuanto a los beneficios, se deberá considerar:

La posibilidad de acceder a mercados formales. La posibilidad de crecer.

Un tema principal cuando se está hablando de la conveniencia de formalizar laorganización es el relacionado con la demanda en el mercado. Es decir, si setrabaja con productos que no tienen demanda, será muy difícil que los ingresospuedan cubrir los costos que supone la formalización. En cambio, si se incorpora

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

40

productos con demanda creciente y buenos precios, se tendrá más posibilidad deasumir los costos de la formalización.

Política fiscal para la agriculturaComo sabemos, la política fiscal está referida a la recaudación de tributos y algasto público. En tal sentido, a continuación se presentan algunas pautas parareflexionar sobre una adecuada política fiscal para la agricultura:

Mejorar el gasto públicoDurante muchos años se ha creído en el campo que los mejores gobiernos eranaquellos que entregaban cosas de manera gratuita. Es decir, se ha valorado a losgobiernos más asistencialistas como si fueran los mejores. No hubo suficienteconciencia de que esos programas han ido debilitando la capacidad de losagricultores para organizarse y convertirse en buenos productores.

Hoy, luego de tantos años de asistencialismo y de ver cómo ha crecido la pobrezarural, se entiende mejor que un gobierno que quiera en verdad fortalecer el agrodebe orientar el gasto público hacia:

• Promover la asociatividad de los productores en organizaciones empresariales.• Capacitar a los productores agrarios en gestión empresarial.• Brindar asistencia técnica de calidad.• Brindar información de mercado confiable, consistente y útil para tomar buenasdecisiones de negocios.• Investigar alternativas tecnológicas para la mejora e introducción de cultivosteniendo en cuenta la información de mercado.• Invertir en una educación de calidad para la población rural.• Implementar sistemas de crédito accesibles a los pequeños y medianosagricultores organizados, no como un regalo sino asegurándose que los cultivosen los que se invierta el crédito sean rentables.

Trato tributario equitativo a los productores agrariosComo se ha visto, los productores agrarios pagan impuestos en el momento enque compran los insumos que utilizarán en sus cultivos. Sin embargo, a diferenciade lo que pasa con las empresas formales que recuperan lo pagado, losproductores no pueden recuperar el IGV pagado.

Esto sucede, tanto porque el negocio no está formalizado, como porque elproducto final que se vende está exonerado del pago del IGV. Es decir, en el casode los productos exonerados, el consumidor final no paga este impuesto.

Cabe aclarar que este tipo de medidas se toman con la intención de favorecer a lamayoría, abaratando el precio de algunos artículos de primera necesidad. Sinembargo, si bien es comprensible que el gobierno abarate el precio de la papa o eltomate, no es aceptable que el costo de este tipo de medidas los tenga que pagarel agricultor.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

41

Es decir, el gobierno debe adoptar medidas extraordinarias que permitan a losproductores agrarios organizados recuperar el IGV que pagan en la compra desus insumos, o de lo contrario, exonerar también a los agricultores del pago delIGV que hacen al comprar todos sus insumos.

Fiscalizar que todos paguen sus impuestosPara que el Estado pueda contar con mayores recursos para invertir en el agro,tiene que fortalecer su capacidad para recaudar, es decir, asumir realmente su rolfiscalizador para que todos paguen sus impuestos. En la actualidad, en lascadenas de valor de los productos agrícolas hay demasiada informalidad,existiendo participantes de la cadena que no pagan sus impuestos.

Ello resulta visiblemente injusto, pues a pesar de estar en una posicióndesventajosa en la cadena y de tener menos recursos, el productor sí paga susimpuestos, mientras que los intermediarios y comerciantes, con mayores recursosy ventajas, no lo hacen.

Gestión transparente de la política tributariaPor último, podemos decir que junto a las ideas de mejorar el uso del gastopúblico y del trato equitativo a los agricultores, está la necesidad de moralizar lagestión de los tributos en el país, pues muchas veces encontramos negociacionesy leyes que benefician intereses particulares exonerando del pago de tributos adeterminados grupos de empresas o sectores, en perjuicio de la mayoría del país.

5.4 Obligaciones tributarias de la organización

En la medida que se está fomentando la organización de pequeños productores yconsiderando que se trata de aprovechar las ventajas de un negocio a mayorescala, el crecimiento económico es un requisito fundamental para ello. Surgenentonces algunas interrogantes: ¿es posible crecer al margen de la legalidad? ¿esposible manejar grandes volúmenes de productos y a la vez ser informal?Obviamente las respuestas son negativas, es decir, no se puede crecer y serinformal a la vez.

Ser formal otorga una serie de beneficios pero también implica un costo y unaspecto importante de este costo es el pago de tributos pues tal como la ley lomanda, toda organización, incluso las asociaciones civiles que realizan actividadesmercantiles están en la obligación de pagar el impuesto a la renta. Veamos acontinuación lo que el artículo 19 de la Ley General del Impuesto a la Rentaseñala al respecto:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

42

“Artículo 19º.-) Están exonerados del Impuesto hasta el 31 de diciembre del año2006:b) Las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones afectasy de asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprendaexclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistenciasocial, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política,gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente,entre los asociados y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio sedestinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en esteinciso.No estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes de operacionesmercantiles, distintas a sus fines estatutarios que realicen las fundaciones afectasy asociaciones sin fines de lucro. El Ministerio de Economía y Finanzas dictará lasnormas reglamentarias para la clasificación de los beneficiarios y lacorrespondiente aplicación de lo señalado en el presente párrafo”.

Por ello, aún cuando se trata de una Asociación Civil, la organización deberáincluir en su análisis de viabilidad económica el pago de impuestos.

Sin embargo, la organización de productores podría aminorar el costo de losimpuestos si se inscribe en un régimen tributario especial que el Estado ha creadocon el fin de impulsar al sector.

Este régimen tributario especial se aplica cuando los negocios se han acogido alos beneficios de la “Ley de Promoción Agraria” de la cual nos ocuparemos acontinuación.

Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360)

¿Quiénes pueden acogerse a esta Ley? Los sujetos que se encuentran dentro del beneficio de esta norma son: las

personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, conexcepción de la industrial forestal.

También se encuentran comprendidas las personas que realicen actividadagroindustrial1, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios2,producidos directamente, o adquiridos de personas que desarrollen cultivos y/o

1Por agroindustria, según la definición prevista por el artículo 2 del Decreto Supremo Nº002-98 AG

se entiende a la actividad productiva dedicada a la transformación primaria de productosagropecuarios, efectuada directamente por el propio productor o por terceros.

2Mediante DS Nº 007-2002-AG (publicado el 08-02-2002) se ha fijado en 90% el porcentaje

mínimo de utilización de insumos agropecuarios de origen nacional.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

43

crianzas en las áreas donde se producen dichos productos, fuera de laprovincia de Lima y la provincia constitucional del Callao.

La actividad avícola que no usa maíz amarillo duro importado en su procesoproductivo.

Para que las personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios que otorgaesta ley, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias.

¿Quiénes no pueden acogerse a esta Ley?Se excluyen las actividades agroindustriales relacionadas con el trigo, tabaco,semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

¿Hasta cuándo rigen los beneficios?Los beneficios de esta ley rigen hasta el 31 de diciembre del 2,020.

¿Cuáles son los beneficios de esta Ley? Los beneficiados podrán aplicar la tasa del quince por ciento (15 %), por

concepto del impuesto a la renta, sobre sus rentas de tercera categoría, deacuerdo a las normas reguladas por el DL 774 y demás modificatorias.

Los beneficiarios de esta ley podrán depreciar a razón de 20% anual, el montode las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego querealicen durante la vigencia de la ley. Por obras de infraestructura hidráulica,sea entiende las edificaciones y construcciones como canales, pozos, presas,diques, y similares, siempre que sean destinadas a la irrigación de tierras conla finalidad de habilitarlas y/o mejorarlas para el cultivo y/o crianza. Para elgoce de la tasa de depreciación del 20%, las obras no podrán ser transferidashasta que queden totalmente depreciadas.

Los contribuyentes que se encuentren en el sistema de pagos a cuenta del 2%de los ingresos netos, efectuarán sus pagos a cuenta aplicando la tasa del 1%sobre los ingresos netos obtenidos en cada mes.

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de esta ley,que se encuentren en la etapa pre-productiva, podrán recuperaranticipadamente el Impuesto General a las ventas pagados por lasadquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos deconstrucción, de acuerdo con los montos, plazos, cobertura, condiciones yprocedimientos que se establezcan por norma reglamentaria. Dicha etapapreproductiva, en ningún caso podrá exceder de cinco años.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

44

¿Cómo se hace el trámite para acogerse a la Ley?Para acogerse a la ley de Promoción agraria debe presentarse el formulario 4882aprobado mediante Resolución de Intendencia Nº 007-2003/SUNAT.

¿Quiénes pueden usar este formulario?Este formulario puede ser utilizado por las personas naturales o jurídicas a que serefieren las leyes 27360 y 27460 a efectos de acogerse a los beneficios tributariosseñalados en las mismas.

¿Cuándo se presenta?Este formulario se presenta hasta el 31 de Enero de cada ejercicio gravable, odurante el período de vigencia del beneficio. Tratándose de personas que inicienactividades en el transcurso del ejercicio, deberán presentar el referido formulariohasta el último día hábil del mes siguiente a aquel en que inicien actividades.

¿Dónde se realizan los trámites?1. Tratándose de contribuyentes que pertenezcan al directorio de la Intendencia

Nacional de Principales contribuyentes, en el Departamento de Servicios alContribuyente de dicha intendencia Nacional.

2. Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de laIntendencia Regional Lima, en los centros de servicios al contribuyenteubicados en la provincia de Lima y provincia constitucional del callao.

3. Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de otrasintendencias regionales u oficinas zonales, en las dependencias o centros deservicios al contribuyente ubicados en la demarcación geográfica quecorresponda a su domicilio fiscal, a excepción de los contribuyentes quepertenezcan a la Oficina Zonal de San Martín, quienes deberán presentardichas comunicaciones en el Centro de Servicios al Contribuyente de Tarapotou Oficina de Moyobamba.

¿Qué otros beneficios contempla la Ley?

En cuanto al régimen laboral:

Los empleadores comprendidos como sujetos beneficiarios, podrán contratar a supersonal por período determinado o indeterminado, en éste último caso, laduración de los contratos de trabajo dependerá de la actividad agraria pordesarrollar, pudiendo establecerse jornadas de trabajo acumulativas en razón dela naturaleza especial de las labores, siempre que el número de horas trabajadasdurante el plazo del contrato no exceda en promedio los límites máximos previstospor ley. Los pagos por sobre tiempo procederán solamente cuando se supere elreferido promedio.

Dichos trabajadores se sujetarán a un régimen especial con las siguientescaracterísticas:

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

45

a) Los trabajadores tendrán derecho a percibir una remuneración diaria de nomenos de 16 soles3, siempre y cuando labores más de 4 horas diarias enpromedio. Esta remuneración incluye la Compensación por tiempo deservicios y las gratificaciones de fiestas patrias y navidad, y se actualizaráen el mismo porcentaje que los incrementos de la remuneración mínimavital.

b) El descanso vacacional será de 15 días calendario, remunerados por añode servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre trabajador yempleador para un período mayor.

c) En el caso de despido arbitrario, la indemnización será de 15remuneraciones diarias por cada año completo de servicios, con un máximode 180. Las fracciones se abonan por dozavos.

En cuanto al seguro de salud y a los regímenes previsionales:

El seguro de salud tiene por finalidad otorgar cobertura de salud a los trabajadoresde la actividad agraria.

Para estos efectos, se entenderá que es trabajador agrario el que trabaja paracualquiera de los sujetos beneficiarios de la ley.

El aporte mensual a este seguro es de cargo del empleador y es del 4% de laremuneración por mes y por cada trabajador.

Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones delseguro social de salud, siempre que los trabajadores cuenten con tres meses deaportaciones consecutivas o con cuatro no consecutivas dentro de los doce mesescalendario, anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso de accidentebasta que exista la afiliación.

En cuanto a los regímenes previsionales, el trabajador puede afiliarse al sistemanacional de pensiones o al sistema privado.

En ningún caso se podrá considerar como trabajador agrario, al personaladministrativo que desarrolle sus labores en la provincia de Lima y la provinciaconstitucional del Callao.

Estos beneficios son de aplicación general tanto para las sociedades anónimas,como para las Asociaciones Civiles o Cooperativas, siempre que cumplan con losrequisitos señalados en la ley.

3Monto aplicable para el 2002.

Curso: Gestión Empresarial para el Desarrollo Rural MÓDULO 3

46

Resumiendo, en este módulo hemos revisado diversos conceptos: costos deproducción, ingresos y ganancias. También han podido ejercitarse en el manejo yuso práctico de las herramientas para el análisis de costos, ganancias, punto deequilibrio y competitividad de un negocio.

Otro aspecto importante tratado fue la necesaria formalización de lasorganizaciones, si se quiere una organización fuerte y sólida con proyecciones decrecimiento y articulada a mercados de calidad. En el primer módulo ya se indicóque hay varias alternativas de personería jurídica para formalizar lasorganizaciones, alternativas que los productores deben conocer, y así puedanelegir el modelo que mejor responde a sus intereses.

Sin embargo, se debe tener presente que la elección de la personería jurídicaadecuada y su inscripción en los Registros Públicos, si bien facilita mucho elcrecimiento de la empresa, no lo garantiza por sí misma. Lo más importante sonlas capacidades de las personas que participan en la organización y la gestión queésta tenga en su accionar en el mercado. Precisamente como parte de estagestión, está el buen manejo de los registros de costos y el cumplimiento de lasobligaciones tributarias.