c3formacionciudadanacoahuila

Upload: milton-waldo-ortega-vazquez

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    1/36

    1

    Educación Básica

    Secundaria

    Asignatura Estatal

    Cultura de la legalidad.Hacia una formación ciudadanademocrática en Coahuila

    PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

    DE COAHUILA

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    2/36

    2

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE COAHUILAJosé María Fraustro Siller

    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

    María Dolores Torres Cepeda

    COORDINACIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVAMelchor Maldonado Jiménez

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FEDERALIZADAAndrés Mendoza Morales

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESTATALJorge Isidro del Bosque Hernández

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    3/36

    3

    Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Cultura de la

    legalidad. Hacia una formación ciudadana democrática en Coahuila, fue elaborado por personal

    académico de la Coordinación General de Innovación y Calidad Educativa (CGICE) y de los Equipos

    Técnicos Estatales de la Dirección de Educación Secundaria Federalizada y Estatal (ETE), que

    pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Coahuila.

    RESPONSABLES DE CONTENIDOS

    Héctor Patiño Garduño

    Melchor Maldonado Jiménez

    Claudia Nohemí Valdés Castañeda

    Jesús Jaime Castro Manzanares

    PRIMERA EDICIÓN, 2012

    D.R. © Secretaría de Educación de Coahuila, 2012

    Blvd. Fco. Coss y Av. Magisterio s/n

    Zona Centro. C.P: 25000

    Saltillo, Coahuila. México

    ISBN: en trámite

    Impreso en MéxicoMATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    4/36

    4

    ÍNDICE 

    PRESENTACIÓN 5

    INTRODUCCIÓN 7

    ENFOQUE DIDÁCTICO 10

    Formación del alumno 11

    Competencias a desarrollar 13

    Papel del docente 15

    Modalidad de trabajo 20

    Recursos didácticos 22

    ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 25

    Bloques de estudio 28

    FUENTES BIBLIOGRÁFICA Y DE CONSULTA 33

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    5/36

    5

    PRESENTACIÓN

    En el actual mundo globalizado, el advenimiento de las nuevas tecnologías de la

    información y comunicación (TIC), las sociedades del conocimiento y el efecto de

    estas transformaciones en los distintos órdenes de la vida, exigen nuevos

    esquemas en la formación de las personas. La interdependencia entre el sistema

    educativo y sociedad obliga a estar atentos a sus cambios para poder educar y

    hacer frente desde nuestro quehacer pedagógico a los retos que este dinamismo

    exige, es por esto que en el estado de Coahuila la educación es la principal

    prioridad, con ella aspiramos a la conversión social en su papel compensatorio de

    situaciones socioeconómicas desfavorables, en el fomento de los esfuerzosdemocráticos participativos y en la cultura para la convivencia, así como el

    respeto a las diferencias que propicien una inclusión activa y crítica en la

    sociedad de personas maduras en lo afectivo, intelectual y social.

    La unidad básica del sistema educativo es la escuela; el espacio donde

    docentes, directivos, alumnos y padres de familia comparten la responsabilidad

    cotidiana del proceso de aprendizaje, por esto, se reconoce su trascendental

    importancia en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y la articulaciónde los distintos niveles educativos que impulsan la formación integral de todos

    los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el

    desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir

    de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares.

    En el programa de estudio 2011 Cultura de la Legalidad. Hacia una Formación Ciudadana Democrática en Coahuila, la Secretaría deEducación de Coahuila emplea los términos: adolescentes, jóvenes, alumno(s), estudiante(s), maestro(s), y docentes, aludiendo a ambosgéneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEDUC asume encada una de las acciones y los planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    6/36

    6

    En concordancia con el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, el

    programa plantea el desarrollo de competencias para la vida que en él se

    presentan y centra su atención en los procesos de aprendizaje de las alumnas y

    los alumnos.

    El presente programa de estudio refleja su pertinencia en el desarrollo

    gradual y continuo de los conocimientos, actitudes y valores que implica la

    asignatura estatal y su vinculación con las competencias, así como el enfoque

    inclusivo y diverso que favorece el reconocimiento de la pluralidad social,

    lingüística y cultural de México y Coahuila, además enfoca su dinámica hacia el

    trabajo colaborativo de los estudiantes a partir de incentivar la creación de

    espacios de comunicación e interacción que posibilitan el aprendizaje.La Secretaría de Educación de Coahuila entrega el presente programa con

    el firme propósito de situar el proceso de enseñanza de la Asignatura Estatal con

    una visión de conjunto que la reconstruya, organice y sistematice con la

    participación permanente de la comunidad educativa: docentes, diseñadores del

    programa y unidades académicas de las diferentes modalidades de secundaria en

    la entidad.

    Secretaría de Educación de Coahuila

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    7/36

    7

    INTRODUCCIÓN

    En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a

    todas las personas para participar en la sociedad y resolver problemas de

    carácter práctico. El México del siglo XXI demanda que el sistema educativo

    forme a sus futuros ciudadanos como personas conscientes, libres, con identidad,

    razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales.  

    El Plan de Estudios 2011. Educación Básica incluye dentro del Campo de

    formación Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, el espacio

    curricular de la Asignatura Estatal, el cual se relaciona también con el Campo de

    formación Desarrollo personal y para la convivencia  ambos, brindan a losestudiantes oportunidades y experiencias formativas a través de integrar y

    aplicar aprendizajes relacionados con su cultura y su entorno social y natural, a

    fin de que alcancen los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.

    El presente programa se ubica dentro del Campo Temático 3 Estrategias

    para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo,

    indicado en los Lineamientos nacionales para el diseño de los programas de

    estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria, en el que seseleccionó el subcampo La formación ciudadana para una convivencia

    democrática en el marco de una cultura de la legalidad, basándose en los

    resultados del diagnóstico arrojado por la Evaluación Integral del Subsistema de

    Educación Básica de Coahuila 2010-2011 que destaca la preocupación existente

    en la entidad por las prácticas ilegales y delictivas que impactan la vida de las

    sociedades de hoy.

    Las estadísticas ─en la evaluación mencionada─  indican que un mayor

    número de adolescentes y jóvenes se involucran en estas actividades al enfrentar

    un mundo con oportunidades reducidas de formación e incorporación a la vida

    productiva. En este sentido, Coahuila  presenta un escenario social de riesgo en

    que se ha incrementado el número de adolescentes que no saben exigir el

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    8/36

    8

    cumplimiento de sus derechos y tampoco cumplir con sus responsabilidades; que

    tienen diversas adicciones; que rompen con muchas de las normas de convivencia

    social; que participan en la delincuencia común u organizada; o que atentan

    contra su vida y la de los demás.

    Este escenario es difícil de enfrentar por diversas razones, entre ellas,

    indudablemente, la falta de elementos formativos que les permitan a los alumnos

    decir no,  ante situaciones que pongan en riesgo su integridad,  por lo que la

    selección de este subcampo permite atender las características y necesidades de

    formación que los alumnos de educación secundaria en Coahuila tienen,

    facilitándoles que analicen aspectos relacionados con su vida social, su

    participación en los asuntos de interés colectivo, el ejercicio de sus derechos y el

    reconocimiento de la importancia de las leyes y los derechos humanos pararegular la convivencia que los lleven a su formación ciudadana en el marco de

    una cultura de la legalidad, al aprender a ejercer sus derechos y a respetar los

    de los demás; cumplir con sus responsabilidades; desarrollar un pensamiento

    crítico; respetar y apreciar la diversidad y valorar la interculturalidad; intervenir

    en la construcción de una sociedad acorde con los principios y valores

    democráticos; respetar la dignidad de las personas y establecer formas de

    convivencia incluyentes y equitativas.El programa contempla las características que constituyen el trayecto

    formativo de los estudiantes desde el plano del crecimiento personal y social,

    para favorecer en ellos la construcción de una personalidad sana y equilibrada, a

    partir de desarrollar su juicio crítico en la formación ciudadana, considerando las

    experiencias de la vida diaria como recurso prioritario en los aprendizajes, ya

    que se trata de lo que los estudiantes viven cada día.

    Lo anterior, enlazado con la propuesta de aprendizaje, ofrece a los

    alumnos horizontes más amplios y les ayuda a descubrir la conciencia ciudadana

    y a construir su identidad personal.

    El nombre del programa describe y alude al objeto de estudio de la

    asignatura que define una perspectiva educativa para formar personas íntegras,

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    9/36

    9

    responsables, comprometidas con su comunidad englobadas en su propio

    proyecto de vida que surge al fortalecer la identidad de la persona como

    integrante de una cultura local y promoviendo una visión y sentido de

    pertenencia a una región y una entidad multicultural y diversa.

    El presente documento está organizado de la siguiente manera:

    Enfoque didáctico que señala la orientación pedagógica que se debe

    adoptar en el tratamiento de la asignatura y se integra por los subapartados:

    formación del alumno; competencias a desarrollar; papel del docente; modalidad

    de trabajo y recursos didácticos.

    Enseguida se expone la Organización de los aprendizajes que describe su

    estructura considerando cinco bloques de estudio. El desarrollo de cada bloque

    corresponde a un bimestre a fin de cumplir con la normatividad que establece laevaluación bimestral de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica. Por

    otra parte agrega los Ejes formativos que ordenan los contenidos a fin de

    vincularlos con situaciones cotidianas de los alumnos. Establece los aprendizajes

    esperados en cada bloque, que brindan orientación en la planeación de las

    estrategias para abordar los contenidos, así como para evaluar los aprendizajes

    de los alumnos y como referente de lo que se espera que logren con el estudio de

    los temas de cada bloque.Por último se presenta un tema para el análisis y la reflexión que pretende

    despertar en los alumnos el interés en problemáticas sociales.

    Al considerar la importancia que tiene la participación de todos en la

    formación de los alumnos, y con el propósito de mantener un proceso de mejora

    continua del presente programa de estudio, la Secretaría de Educación de

    Coahuila brindará asesoría técnica, pedagógica y didáctica en forma permanente

    a los docentes que imparten la asignatura.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    10/36

    10

    ENFOQUE DIDÁCTICO

    El enfoque didáctico se orienta al desarrollo de una gradual maduración de los

    alumnos que propicie en ellos asumir responsabilidades personales y sociales, con

    una positiva percepción de los valores ciudadanos a través de promover la

    vinculación entre sus experiencias de vida y los contextos en que se

    desenvuelven para crear espacios donde puedan actuar con actitudes críticas en

    asuntos colectivos y ante las figuras de autoridad que les permitan ir

    conformando opiniones argumentadas.

    En este sentido en la asignatura pretende que los estudiantes adquieran

    las competencias para expresar ideas propias, proponer, discernir,comprometerse, buscar el bien común, respetar las normas justas, utilizar

    procesos democráticos, ejercer los derechos y cumplir las obligaciones e

    identificar situaciones de ilegalidad.

    Desde esta perspectiva curricular al estudiante se le concibe como sujeto

    activo que construye sus conocimientos como consecuencia de su actividad

    intelectual con la dirección y ayuda del docente, esto implica siempre una

    reestructuración de sus esquemas previos de conocimiento lo que supone unanueva manera de conocer y actuar sobre la realidad. Los conocimientos que

    construye el alumno hacen que se desarrolle como persona y mejore sus

    posibilidades de seguir aprendiendo.

    Ahora bien, este planteamiento no se limita a los aprendizajes que han de

    realizar los alumnos sino que alcanza también la orientación que han de brindar

    los profesores apoyándose en sus propias estrategias para ayudar a los alumnos.

    La construcción afecta a la totalidad del proceso de aprendizaje.

    Formar en cultura de la legalidad en Coahuila es aspirar a desarrollar una

    ciudadanía reflexiva, activa, crítica, transformadora, preocupada y ocupada en

    mejorar su nivel de vida a través de la vivencia de valores como: la honestidad,

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    11/36

    11

    el respeto, la justicia, la igualdad, la legalidad y la democracia, los que deben

    ser comunes y compartidos por todos en la entidad.

    Formación del alumno 

    El programa de estudio Cultura de la legalidad. Hacia una formación ciudadana

    democrática en Coahuila  promueve la formación para la ciudadanía de los

    alumnos desde una perspectiva democrática de la legalidad y claramente

    orientada hacia el respeto a los derechos humanos a partir del desarrollo de tres

    competencias cívico éticas y considerando dos ejes formativos: Formación ética y

    Formación ciudadana, que constituyen dos áreas formativas que permiten

    vincular los aprendizajes con las vivencias cotidianas de los alumnos. Por lo

    anterior la asignatura retoma y da continuidad a los aprendizajes generados en

    preescolar y primaria referidos a la formación ciudadana y ética de los

    estudiantes, y promueve la relación con asignaturas afines como Formación

    Cívica y Ética, Ciencias, Artes y Educación Física.

    A partir del desarrollo de las competencias cívico éticas, esta asignatura

    busca que los alumnos de primer gado de secundaria desarrollen una actitud

    crítica a través del análisis de aspectos y situaciones propias de su entidad que

    tiene que ver con su vida personal y social, y que contribuyen o ponen en riesgoa la convivencia democrática, a los derechos humanos y la legalidad y justicia.

    Se busca que los adolescentes que en Coahuila cursan la educación

    secundaria se valoren a partir de considerarse sujetos de derechos y deberes,

    que sean capaces de apreciar su dignidad y la de los demás; de valorar su

    identidad estatal a partir del reconocimiento de prácticas cotidianas que

    observan en su entorno las cuales contribuyen a la construcción de una sociedad

    acorde a los principios y valores democráticos, y a la conformación de unacultura de la legalidad.

    Esta asignatura promueve que los alumnos realicen prácticas solidarias, de

    cooperación, respeto y equidad; que asuman compromisos a favor del bien

    común y de la diversidad cultural y social. Valoren el sentido y funcionalidad de

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    12/36

    12

    las normas y de leyes para la convivencia democrática, tomando siempre como

    referente el respeto a los derechos humanos, y sean capaces de asumir actitudes

    de rechazo ante situaciones injustas que observen en su escuela y comunidad así

    como promover actitudes y prácticas a favor de la legalidad y justicia.

    Este programa guarda estrecha relación con otros espacios curriculares y

    asignaturas de la educación secundaria establecidas en el mapa curricular de la

    Educación Básica 2011, particularmente con las siguientes de primer grado:

     

    Español, mediante el ámbito de participación social, que tiene como

    propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el

    desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él a

    través de diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso dedocumentos administrativos y legales, así como otras que implican la

    expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a

    los problemas que analizan. La participación social también comprende

    el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de

    los medios de comunicación, por lo que no se puede ignorar el impacto

    que ejercen. La televisión, la radio, la Internet, y el periódico.

     

    Matemáticas, ya que al desarrollar en el alumno competencias pararesolver problemas de manera autónoma, apoya el proceso de toma de

    decisiones ante diversas situaciones problemáticas que le presenta o

    presentará la realidad social en la que se desenvuelva.

      Ciencias, debido a que al trabajar por proyectos de diversos tipos,

    contribuye a que el alumno haga conciencia de la problemática existente

    en su entorno. Así, al desarrollar en la asignatura estatal proyectos de

    carácter ciudadano, los alumnos analizarán la relación entre los

    problemas sociales, ambientales, económicos y culturales para formarse

    una conciencia que les permita actuar como ciudadanos críticos y

    solidarios.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    13/36

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    14/36

    14

    de estas competencias se pretende transitar de la elaboración de contenidos

    abstractos y fuera de contexto de los adolescentes a la generación de situaciones

    de aprendizaje que permitan a los alumnos enfrentar situaciones específicas de

    su contexto, tomar decisiones, participar en asuntos de interés colectivo y

    asumir una posturas éticas. Las tres competencias establecidas son congruentes

    con las ocho competencias cívicas y éticas propuestas para primaria y fortalecen

    el desarrollo de las mismas competencias en segundo y tercero de secundaria.

    A continuación se presentan los rasgos de cada una de las competencias.

      Sentido de justicia y legalidad. Los alumnos identifican que la igualdad y

    la equidad son valores producidos por condiciones de justicia, que no

    debe reconocerse sólo como correctiva de un delito, sino como aquellaque procura que todas las personas disfruten de los bienes que le son

    imprescindibles. Reconocen el sentido y la funcionalidad de las normas

    para comprender que en un grupo se requiere regular la convivencia

    como parte de una actitud democrática. Comprenden que la legalidad se

    refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes que

    son obligatorias para todos los miembros de la sociedad, en beneficio del

    bienestar colectivo, y que la ciudadanía puede modificar las normas yleyes si las necesidades sociales, económicas y políticas lo demandan.

    Asumen actitudes de rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a

    favor de la justicia y la legalidad al reconocer su importancia para la

    convivencia.

      Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.   Su

    desarrollo aspira a que los alumnos comprendan que la democracia es

    una forma de organización política, pero también una forma de vida que

    implica conducirse con base en los principios y valores democráticos; que

    sean capaces de practicar, apreciar y defender la democracia como

    forma de vida y de gobierno; entiendan las relaciones de

    interdependencia entre la democracia, las leyes, las instituciones y la

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    15/36

    15

    participación ciudadana, y construyan o identifiquen estrategias para

    favorecer el desarrollo de principios que contribuyan a la convivencia

    pacífica, participativa y respetuosa de la pluralidad y diversidad que

    caracteriza al país. Asimismo, examinen en el contexto donde se

    desarrollan las situaciones que deterioran el ejercicio de los derechos

    humanos y sus repercusiones en la formación ciudadana y el desarrollo de

    una cultura de la legalidad. Conocen y exigen el cumplimiento de sus

    derechos, analizan algunos instrumentos nacionales e internacionales que

    los garantizan. Reconozcan situaciones donde existe violación a los

    derechos humanos de grupos, pueblos e individuos, a nivel local, nacional

    y mundial, identifiquen las posibles causas de dichas violaciones y

    muestren actitudes de rechazo ante ellas.  Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Los alumnos se

    pongan, en todo momento, en el lugar de los demás al reconocer la

    igualdad de derechos, sin importar las diversas formas de pensar y

    actuar, las preferencias sexuales, las formas de vestir y las creencias,

    entre muchos otros aspectos que conforman la identidad de cada

    persona, utilizan el dialogo para reconocer y valorar los puntos de vista

    de los demás, muestran rechazo ante la exclusión, la discriminación, lahomofobia, el racismo y otros tipos de agresión, y argumentan su postura

    de rechazo a todas estas prácticas.

    Papel del docente 

    El docente y los alumnos son quienes intervienen en el proceso aprendizaje que

    es interactivo pues es resultado de intercambios que implican la acción de cada

    uno de los sujetos en función del otro.El proceso de aprendizaje se caracteriza por las interacciones que se

    establecen entre los maestros y los alumnos. La participación de éstos últimos se

    considera fundamental en la consecución de objetivos de carácter afectivo y

    social, es por ello que el docente de la asignatura estatal tiene que construir un

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    16/36

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    17/36

    17

    El proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura, necesita la

    dirección de las maestras y los maestros y la ayuda que éste da a la construcción

    de aprendizajes que realiza el alumno.

    En el espacio curricular de la asignatura estatal la labor del docente considera en

    su actuación los siguientes elementos:1

      Facilitar el desarrollo del juicio crítico y la deliberación.  Es necesario

    promover el desarrollo de capacidades para razonar y argumentar sobre

    situaciones problemáticas en las que se involucran conflictos de valor que

    no tienen una solución establecida. El docente debe generar que los

    alumnos desplieguen un conjunto de procedimientos para comprender el

    problema y decidir por sí mismos lo que consideren más apropiado.El empleo del diálogo tiene un papel fundamental, porque permite a

    los alumnos expresar sus puntos de vista, conocer las opiniones de los

    demás, comprender de manera global la situación dilemática, desarrollar

    una perspectiva propia y tomar decisiones personales sobre lo que

    consideran correcto. Lo anterior debe desarrollarse en un contexto de

    escucha y respeto de las opiniones ajenas, la reflexión sobre prejuicios

    personales, la búsqueda de soluciones y el compromiso con lo acordado.Algunos ejemplos para desarrollar el juicio crítico y deliberativo son la

    discusión de dilemas morales, la comprensión crítica y los debates.

      Promover la reflexión, el autoconocimiento, la autovaloración y la

    autorregulación de la conducta. El docente debe promover la reflexión de

    los alumnos sobre sí mismos, sus logros, los aspectos que les agradan y

    aquellos que desean mejorar, así como propiciar que asuman compromisos

    para enriquecer algunos aspectos de su comportamiento y la consecución

    de objetivos personales.

    1 Papel del docente para el subcampo La Formación Ciudadana para una Convivencia Democrática en el Marco de una Cultura de laLegalidad. Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de Secundaria,Secretaría deEducación Pública, México, 2012.  p. 110. 

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    18/36

    18

    Algunos ejemplos para promover el autoconocimiento, la

    autovaloración y la autorregulación son la reflexión y el análisis del cambio

    físico y emocional que viven los adolescentes, los ejercicios de

    autoevaluación, ejercicios sobre la imagen corporal, los escritos

    autobiográficos y los ejercicios de autorregulación.

      Fomentar la participación de los alumnos.  La participación es un

    procedimiento fundamental para ejercer la ciudadanía y, en un sistema

    democrático, es un derecho que implica la posibilidad que tienen los

    ciudadanos de tomar parte en las decisiones que involucran a la

    colectividad. Asimismo, es responsabilidad de éstos interesarse en la vida

    pública, por eso la importancia de que en la escuela se les prepare para

    ejercer este derecho.

    Así, es conveniente que el docente promueva que los alumnos participen

    en asuntos vinculados con su aprendizaje, involucrándolos en la toma de

    decisiones sobre cómo organizarse para el trabajo escolar, participar en las

    ceremonias cívicas, y en las actividades deportivas recreativas y extraescolares.

    También debe promover la participación de los alumnos por medio de

    actividades específicas en asuntos de interés colectivo como favorecer laorganización de asambleas escolares y de grupo, donde discutan sus puntos de

    vista y tomen decisiones sobre asuntos que les atañen, la conformación

    de comisiones para organizar el trabajo y regular la convivencia; la elección de

    representantes de grupo y de la sociedad de alumnos, entre otras. Estas

    actividades pueden aprovecharse para que aprendan la responsabilidad que

    implican los cargos públicos y la importancia de las normas, la transparencia y la

    rendición de cuentas para regular la convivencia y solucionar los conflictos.

    Favorecer la comprensión del sentido de las normas.   En la escuela se

    realizan diferentes actividades con las que los alumnos interiorizan normas de

    convivencia, como la elaboración de los reglamentos escolares y del aula, las

    reflexiones acerca de lo que implicaría el no cumplir con las normas, entre otras.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    19/36

    19

    Las actividades referidas contribuyen a desarrollar las competencias establecidas

    para este subcampo. Deben trabajarse de manera sistemática, continua y darles

    un carácter formativo.

    El aprendizaje de las normas requiere de procesos de comprensión y

    reflexión sobre éstas, por ejemplo, una situación de indisciplina puede

    aprovecharse para que los alumnos identifiquen que normas de convivencia es

    conveniente considerar, cómo su incumplimiento perjudica la convivencia; cuál

    es su función ; quien la formuló, y cómo se pueden comprometer para cumplirla.

    En todas estas actividades es conveniente que el docente llame la atención de

    los alumnos acerca del sentido de justicia que debe prevalecer en las normas que

    rijan su comportamiento y su relación con los demás.

    Propiciar el manejo y la resolución de conflictos.  Los conflictos ocurrencuando existen divergencias entre dos personas o grupos de personas que tienen

    formas de pensar y de actuar opuestas o contradictorias. En general se piensa

    que los conflictos son negativos y esto se debe a que la forma más común de

    resolverlos es la violencia, que abarca desde burlas, gritos y golpes hasta el

    menosprecio, la discriminación y la negación de derechos, además de la angustia

    que genera estar ante un conflicto y, por lo tanto, se tiende a inhibirlos, sin

    embargo, los conflictos no son necesariamente negativos y es recomendablesaber abordarlos.

    La escuela, como espacio donde conviven alumnos con características

    socioculturales diversas, cotidianamente enfrenta situaciones conflictivas que se

    intentan resolver con peleas, riñas y discusiones entre los adolescentes. Estas

    situaciones constituyen oportunidades reales que el docente debe aprovechar

    para enseñar a los alumnos a escuchar, dialogar y negociar sus intereses.

    Escuchar al otro, emplear el diálogo para presentar las necesidades personales y

    reconocer las de los otros, buscar formas creativas para satisfacer las

    necesidades de ambas partes, aprender a ceder para negociar en lugar de

    golpear para agredir a otras personas o grupos, son lecciones que requieren de

    práctica y la intervención del docente.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    20/36

    20

    Por ello, es importante que los conflictos interpersonales que pueden

    presentarse en el aula y la escuela se reconozcan y se esté dispuesto a

    resolverlos. Poner en práctica la resolución de conflictos mediante el diálogo

    ofrece oportunidades a los estudiantes para desarrollar, mediante la escucha

    activa, la comunicación efectiva, la expresión de los sentimientos y las

    necesidades personales, la defensa y el ejercicio de los derechos y los objetivos

    personales, sin eliminar o afectar los de los demás. 

    Modalidad del trabajo Es indispensable acercar a los alumnos al conocimiento y apropiación de la

    cultura de la legalidad de modo significativo a partir de actividades creativas y

    cognitivamente desafiantes, esto supone que se tengan que planificar, regulardurante su desarrollo y comprobar sus resultados para propiciar que los

    aprendizajes se realicen en las líneas que marcan las intenciones educativas del

    currículo.

    Por esta razón las actividades deben abrir oportunidades para la

    construcción y movilización de saberes enmarcados en la motivación que

    presente el alumno para relacionar el nuevo conocimiento con lo que ya sabe.

    Este esfuerzo intelectual sólo lo realizará si lo que se le presenta en clase tiene

    sentido para él por lo que depende no sólo del contenido sino sobre todo del

    clima de trabajo que se haya formado en el aula, así son factores importantes el

    interés, las expectativas del profesor, su autoconcepto y la confianza.

    Las situaciones de aprendizaje son el medio por el cual se organiza el

    trabajo docente a partir de planear y diseñar experiencias que incorporen el

    contexto cercano a los alumnos y tienen como propósito problematizar eventos

    del entorno próximo. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y

    docentes, favorecen el tratamiento interdisciplinario entre los Campos deformación.

    Una estrategia para organizar las actividades que se van a desarrollar en el

    aula es el Trabajo por Proyectos  que constituye el espacio privilegiado para

    constatar los avances en el desarrollo de las competencias ya que favorece la

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    21/36

    21

    integración y la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, dándoles

    sentido social y personal.

    Los proyectos brindan oportunidades para que los alumnos actúen como

    exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de

    cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar,

    sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos

    permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen, en los alumnos, al

    desarrollo de sus competencias, a partir del manejo de la información, la

    realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo), la obtención

    de productos concretos y la participación en el ámbito local.

    En la educación secundaria, con el desarrollo de los proyectos, los alumnos

    analizan situaciones relevantes de su espacio local en relación con los de suentidad y país, utilizando diversos tipos de fuentes de información que les

    permite explicar, integrar y valorar éstos desde una perspectiva integral.

    En el desarrollo de sus proyectos los alumnos deberán encontrar

    oportunidades para la reflexión, la toma de decisiones responsables, la

    valoración de actitudes y formas de pensar propias; asimismo para el trabajo

    colaborativo, priorizando los esfuerzos con una actitud democrática y

    participativa que contribuya al mejoramiento individual y colectivo.En la asignatura Cultura de la legalidad. Hacia una formación ciudadana

    democrática en Coahuila  el desarrollo de proyectos ciudadanos contribuye a

    valorar de manera crítica las relaciones entre los individuos, las instituciones y la

    sociedad, mediante una participación y colaboración dinámica y conducen a los

    alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito en

    situaciones que viven como compañeros, integrantes de un grupo, de una

    institución, organización o usuarios de las instituciones de gobierno o civiles.

    Es indispensable procurar una visión esperanzadora en el desarrollo de

    estos proyectos, con el fin de evitar el desaliento y el pesimismo. En este

    sentido, la proyección a futuro y la construcción de escenarios deseables es una

    parte importante, en la perspectiva de que un ciudadano crítico va más allá de la

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    22/36

    22

    protesta, al prever, anticipar y abrir rutas de solución. Las situaciones y los

    contextos que se consideran en el desarrollo de los proyectos ciudadanos pueden

    ser locales (el salón de clase, la escuela, el barrio, la casa o sus alrededores)

    hasta estatales o nacionales. Esto permite trascender el trabajo en el aula,

    ayuda a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto sociohistórico y los

    involucra en situaciones reales.

    Los proyectos en la asignatura Cultura de la legalidad. Hacia una formación

    ciudadana democrática en Coahuila tienen como finalidades:

      Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y

    relacionarlos con lo estudiado en otras asignaturas o espacios

    curriculares.  Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes

    desarrollados a lo largo del bloque.

     

    Abordar una situación relevante o un problema social, cultural,

    económico, político o ambiental, de interés para los alumnos relacionado

    con la Formación ciudadana y la cultura de la legalidad.

    En el Bloque V. Ambientes para la convivencia democrática, se presenta lapropuesta para el desarrollo del proyecto La escuela y mi comunidad como

    espacios propicios para la convivencia en la legalidad y la legitimidad de las

    normas. Para su realización se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la

    comunicación y la evaluación.

    Recursos didácticosPara que los contenidos de la asignatura resulten significativos y cobren vida en

    los alumnos se requiere que el docente aborde los escenarios actuales que

    enfrentan los adolescentes y los ponen en situación de riesgo o les exigen una

    intervención más informada por lo que esto le demanda reflexione al momento

    de seleccionar las estrategias de trabajo, las que se conciben como el conjunto

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    23/36

    23

    de decisiones programadas para que los estudiantes adquieran determinados

    conocimientos o bien desarrollen habilidades o actitudes. En una estrategia están

    involucrados procedimientos y acciones que permiten concretar una tarea

    particular de aprendizaje, además incluye los recursos didácticos que reforzarán

    el trabajo docente, como todos aquellos materiales o actividades de enseñanza

    que crean condiciones para favorecer el aprendizaje.

    El uso de recursos y estrategias didácticas en la asignatura estatal debe

    apoyar e incentivar los diversos niveles de intervención educativa en los

    alumnos: la relación personal reconociendo el carácter único y particular de cada

    alumno; la relación grupal y la relación ambiental, así como recuperar

    información de la memoria colectiva y elementos del presente que los lleven a

    ser capaces de construir y emitir juicios autónomos en torno a su vida personal ysocial.

    Los recursos favorecen la comprensión, la ejemplificación y la

    estimulación de los alumnos para involucrarse de manera activa en el proceso de

    construcción de significados sobre lo que aprenden y que les facilita darles

    sentido.

    Los recursos utilizados en el aula deben ser diferentes tipos de materiales

    que faciliten a los alumnos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluary ponderar información, para lo cual se pueden utilizar materiales educativos

    impresos y digitales que se encuentren en los centros escolares, los acervos de

    las Bibliotecas de Aula y las Bibliotecas Escolares. También pueden utilizarse

    publicaciones y boletines de organismos públicos e instituciones como La

    Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Estatal de Derechos

    Humanos de Coahuila (CEDHC), y el Instituto Federal Electoral (IFE), el Instituto

    Estatal y de Participación Ciudadana del Estado Coahuila (IEPEC), el Instituto

    Federal de Acceso a la Información (IFAI), el Instituto Estatal de Acceso a la

    Información de Coahuila, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

    (CONAPRED), el Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC).

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    24/36

    24

    En la asignatura estatal se sugiere utilizar las tecnologías de la

    información y la comunicación (TIC) ya que constituyen una alternativa para el

    conocimiento de diferentes problemas y documentos y son herramientas que

    desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información.

    Ofrecen una variedad de recursos para la clase de cultura de la legalidad,

    como videos, canales de TV especializados, paquetes computacionales, Internet,

    música e imágenes.

    Si la escuela cuenta con la infraestructura necesaria, el docente debe

    orientar a los alumnos para acceder a páginas web que contengan temas sobre

    derechos humanos, legalidad y justicia, entre otros.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    25/36

    25

    ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

    El programa Cultura de la legalidad. Hacia una formación ciudadana democrática

    en Coahuila tiene una carga horaria de tres horas a la semana. Los aprendizajes

    están organizados en cinco bloques de estudio. A lo largo de los bloques se

    favorece el desarrollo de dos o tres competencias. En cada bloque se proponen

    aprendizajes que van de lo personal a la convivencia social, cuyo grado de

    complejidad va aumentando de acuerdo a su avance. Para este programa se

    establecen dos ejes formativos que consideran dos áreas de formación:

    Formación ciudadana y Formación ética. Cada bloque de estudio plantea

    aprendizajes que hacen énfasis en uno o los dos ejes.A continuación se presentan las características de cada eje formativo.

     

    Formación ciudadana. Este eje se refiere a la promoción de una cultura

    política democrática que busca el desarrollo de sujetos críticos,

    deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios,

    dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de las

    instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil enun Estado de derecho, social y democrático.

    Este eje se orienta a promover en los alumnos el interés por lo que

    ocurre en su entorno, el aprecio y apego a una cultura política

    democrática y a un régimen de gobierno democrático, el conocimiento y

    respeto de la ley, la relación constructiva de gobernantes y gobernados

    mediante mecanismos de participación democrática, la construcción de

    ciudadanía como característica de la participación en asuntos sociales y

    políticos, el reconocimiento de su derecho legítimo de acceder a

    información pública gubernamental, a solicitar rendición de cuentas y

    transparencia de autoridades y personas para poder deliberar y emitir su

    opinión razonada y/o participar en asuntos públicos, y a tomar decisiones,

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    26/36

    26

    dialogar, organizarse y resolver conflictos de manera no violenta. Los

    componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación

    social, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos

    políticos.

      Formación ética. La intención de este eje es contribuir a que los alumnos

    reconozcan y asuman un conjunto de principios éticos que conformen un

    orden social incluyente. Se orienta al desarrollo de la autonomía ética,

    entendida como la capacidad de las personas para elegir libremente entre

    diversas opciones de valor, considerando como referencia central los

    derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la

    dignidad humana, la conservación del ambiente y el enriquecimiento de

    las formas de convivencia.Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la

    reflexión sobre los criterios y principios orientados al respeto y defensa de

    la dignidad humana y los derechos humanos, de un uso racional de los

    recursos materiales, económicos y ambientales, y el reconocimiento y

    valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que a partir de la

    formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva,

    deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia,libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad,

    honestidad y cooperación, entre otros.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    27/36

    27

    CADA BLOQUE ESTÁ INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

    .NÚMERO DEL BLOQUE.TÍTULO DEL BLOQUE DE ESTUDIO. Expresa de manera general el contenidodel bloque y tiene relación con las competencias que se favorecen de manera integral.

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Sentido de justicia y legalidad, Respeto de las diferencias y rechazo ala discriminación, Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. 

    EJES FORMATIVOS: Formación ética y Formación ciudadana

    APRENDIZAJES ESPERADOS  CONTENIDOS 

    Son indicadores de logro que, en términos de latemporalidad establecida en el programa deestudio, definen lo que se espera de cada alumno entérminos de saber, saber hacer y saber ser; ademásle dan concreción al trabajo docente al hacer

    constatable lo que los estudiantes logran, yconstituyen un referente para la planificación y laevaluación en el aula. El conjunto de aprendizajesesperados de cada bloque contribuye al desarrollode las competencias; su orden de presentaciónfacilita a los alumnos la comprensión, relación eintegración de los conocimientos.

    Constituyen una guía o referencia de los temas másimportantes que hay que desarrollar para el logrode cada aprendizaje esperado, de manera que eldocente tenga elementos más específicos de lo quedebe abordarse. Los contenidos son únicamente una

    orientación del trabajo didáctico del bloque, noimplican un desarrollo exhaustivo y detallado de losmismos; en este sentido es importante que en lasactividades de aprendizaje se consideren losaprendizajes esperados como el aspecto central porlograr y su relación con los conceptos, lashabilidades y las actitudes.

    TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN 

    Es un apartado flexible que despierta el interés del alumno en problemáticas sociales que propician suparticipación en las decisiones o actos que afectan la vida y le permiten poner en práctica un verdaderoejercicio de la ciudadanía y construir una cultura de la legalidad. Su propósito es procurar empoderar laconciencia del grupo y la comunidad con la finalidad de transformar la identidad individual y social.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    28/36

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    29/36

    29

    Bloque II. La democracia como forma de vida y de gobierno y espaciode formación ciudadana en los adolescentes

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno,Sentido de justicia y legalidad, Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. 

    EJES FORMATIVOS: Formación ciudadana y Formación ética

    APRENDIZAJES ESPERADOS  CONTENIDOS 

    Identifica las características de la democracia comoforma de vida y de gobierno y su relación en laconstrucción de la vida social de los coahuilenses.

    Ejerce sus derechos y obligaciones en suparticipación ciudadana de manera crítica,responsable y solidaria como integrante de lasociedad coahuilense.

    Asume los valores democráticos como principios deacción y relación entre personas y grupos paraestablecer formas de convivencia respetuosas.

    La democracia como forma de vida en Coahuila.El significado y sentido de la democracia, susmanifestaciones como instrumento de libertad yjusticia e ingrediente del bienestar. Su impacto enla totalidad de las actividades de las personas quehabitan Coahuila.

    La convivencia democrática, el respeto a lasdiferencias y el combate a la discriminación.

    La democracia como forma de gobiernoEl gobierno democrático: Sus principios y valores.

    Prácticas democráticas señaladas en la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y en laConstitución Política de Coahuila. Los principios delibertad, justicia, responsabilidad, honestidad,igualdad, legalidad, fraternidad, tolerancia ypluralidad.

    El estado de derecho: principios que loconforman.Los valores expresados por la ley para proteger losderechos fundamentales de las personas: dignidad,libertad, igualdad y justicia.

    Los valores en la construcción de la democracia enlas familias, las escuelas y la vida cotidiana:libertad, equidad, respeto y solidaridad.

    Participación de los adolescentes en la vidademocrática en su escuela y comunidad.

    TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN 

      La democracia en mi escuela, comunidad y entidad ¿Cómo es?

      ¿Cómo debe ser nuestra participación para construir un ambiente democrático?

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    30/36

    30

    Bloque III. Los derechos humanos, condición necesaria para el ejercicio de la ciudadanía

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación, Valoración dela democracia como forma de vida y de gobierno, Sentido de justicia y legalidad. 

    EJES FORMATIVOS: Formación ciudadana y Formación ética

    APRENDIZAJES ESPERADOS  CONTENIDOS 

    Reconoce la importancia de los derechos humanospara favorecer la vida digna de las personas enCoahuila.

    Analiza situaciones de la vida diaria en donde sepresenten conflictos en el cumplimiento de losderechos de niñas, niños y adolescentes.

    Manifiesta una postura crítica ante situaciones demarginación, violencia, abuso, discriminaciónexclusión e inequidad que se presenten en suentorno familiar, escolar o comunitario.

    Los derechos humanos de los adolescentes enCoahuila El respeto a los derechos humanos de losadolescentes en la escuela, la familia y el entornosocial.

    Instrumentos legales que protegen los derechos delos adolescentes en Coahuila.

    Los derechos humanos en Coahuila y México El valor social y la importancia de los derechos

    humanos en la vida de las personas. Sureconocimiento como patrimonio de la sociedad.

    El respeto de los derechos humanos en Coahuila ylas organizaciones que los defienden.

    Los derechos y deberes de los coahuilenses: con lafamilia, la comunidad, la entidad y el país. 

    Situaciones que ponen en riesgo los derechoshumanos de los coahuilensesLa marginación en comunidades rurales ysuburbanas, el abuso, la pobreza, la violencia degénero, física, psicológica y verbal, el acosocibernético, la discriminación, la violencia

    cibernética, la exclusión social y la inequidad.

    TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN 

      Promoción y defensa de los derechos humanos en mi localidad, el estado de Coahuila y en el país.  Mi responsabilidad en el cumplimiento de mis derechos.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    31/36

    31

    Bloque IV. Estado de derecho: Legalidad y Justicia

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Sentido de justicia y legalidad, Respeto de las diferencias y rechazo ala discriminación, Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. 

    EJES FORMATIVOS: Formación ciudadana y Formación ética

    APRENDIZAJES ESPERADOS  CONTENIDOS 

    Reconoce las características del Estado de derechoen la vida de las personas de su localidad y entidad.

    Valora los beneficios de vivir en un Estado dederecho y promueve los principios de la legalidad,justicia y equidad que favorecen su desarrolloindividual y social.

    Identifica diferentes situaciones de los delitos asícomo las problemáticas que causan en la vida de laspersonas y la sociedad coahuilense.

    Legalidad y justicia.Sistema legal de impartición de justicia enCoahuila.

    Importancia y significado del respeto y observanciade las leyes y normas para una mejor convivencia.

    El papel y la responsabilidad de los adolescentescoahuilenses en la construcción de una cultura dela legalidad en su entorno local y estatal.

    La convivencia en un Estado de derechodemocrático Los delitos, la delincuencia y la corrupción, comoprincipales formas que vulneran el Estado dederecho.

    Las sanciones impuestas por el Estado a lasconductas contrarias a la ley (ilícitas o ilegales):sanciones económicas (multas), patrimoniales(embargo o confiscación), administrativas(inhabilitación) y privativas de la libertad(cárcel/prisión).

    TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN 

     

    Legalidad y justicia en mi entidad: ¿Todo es legal?, casos de la vida diaria con situaciones de ilegalidad.  La importancia de vivir en un estado de derecho democrático.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    32/36

    32

    Bloque V. Ambientes para la convivencia democrática

    COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Sentido de justicia y legalidad, Respeto de las diferencias y rechazo a ladiscriminación, Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.

    EJES FORMATIVOS: Formación ciudadana y Formación ética

    APRENDIZAJES ESPERADOS  CONTENIDOS 

    Identifica características de los ambientes deconvivencia en donde se desenvuelve comoestudiante y miembro de una comunidad.

    Investiga sobre asuntos de interés colectivo con elfin de construir una ambiente de convivenciademocrática.

    Reconoce los derechos y responsabilidades que lecorresponden a cada integrante de la colectividaden la construcción de un ambiente de convivenciademocrática fundamentada en la legalidad.

    Asume compromisos consigo mismo, con el grupo yla sociedad para el logro de una convivencia en lalegalidad y la legitimidad de las normas.

    La escuela y la comunidad como espacios propiciospara la convivencia democráticaProyecto 

    InicioCaracterización del entorno de la escuela y lacomunidad, condiciones que ofrecen para unaconvivencia democrática. Factores que obstaculizano facilitan la convivencia en cada contexto: escuelay comunidad.

    DesarrolloParticipación de alumnos, maestros y miembros dela comunidad en la promoción y respeto de losderechos humanos.Riesgos de un grupo que niega la diversidad de susintegrantes.

    Compromisos de la escuela y la comunidad con lalibertad y el bienestar de los alumnos y susmiembros.

    Situaciones que generan conflictos y tensionesentre los miembros en la escuela y comunidad.Acciones de participación individuales y de grupopara resolver conflictos colectivos. Acciones que

    faltan desarrollar para lograr construir un espacioen la escuela y la comunidad de convivenciademocrática.

    CierreResponsabilidad y compromisos de alumnos,maestros, directivos y miembros de la comunidadpara lograr un ambiente de convivenciademocrática.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    33/36

    33

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    BLOQUE I

    Judith Meece, (2000), Desarrollo del niño y del adolescente, compendio paraeducadores, México, SEP/MacGraw-Hill Interamericana (Biblioteca para laactualización del maestro de la SEP)

    García T. y otros, (1998), Los adolescentes, Madrid, enciclopedia.Vimort. J., (2004), Educar en la edad crucial: los 10-16 años, Argentina, Marova.ANEMARIE, Pieper., (1999) El papel de la moral en la experiencia cotidiana, en: Ética

    y moral: Una introducción a la filosofía práctica. Barcelona, Crítica.BRODOVAY, Elena y J. Leongo Débora, (2004), Herramientas de la mente a el

    aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vigotsky, SEP, México.BUXARRAIS, María Rosa et. al., (1999), La Educación Moral en Primaria y Secundaria, 

    México,  Cooperación española/SEP, (Biblioteca para la actualización delmaestro).

    Coll, C. Palalcios, J. y Marchesi, A., (1990), Desarrollo psicológico y educación, II.Psicología de la Educación, Madrid, Alianza.

    GARMA, Ana Ma. e Itziar Elexpuru, (1999), El autoconcepto en el aula. Recursos parael profesorado, Barcelona, Edebé.

    SCHMELKES, Sylvia, (2004), La formación de valores en la educación básica.México,SEP, (Biblioteca para la Actualización del Maestro).

    BLOQUE II

    SALAZAR UGARTE, Pedro, (2006), Democracia y Legalidad . México, IFE (Cuadernos deDivulgación de la Cultura Democrática).

    IFE, (2000) Comunicación Política y Elecciones, en Comunicación política y Campañaselectorales, Talleres Gráficos de México.

    SALAZAR Carrión, Luis, (2000), Democracia y Discriminación, en La Democracia comoProcedimiento, Cuadernos de la Igualdad, México, Progreso/CONAPRED.

    CNDH. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2006), en Título III, Dela División de Poderes, México, Artículos 39, 40 y 41, p. 71.

    CULLEN, Carlos, (1999), ¿Qué quiere decir enseñar ciudadanía? , en Autonomía moral,

    participación democrática y cuidado del otro: bases para un currículo deformación ética y ciudadana, Buenos Aires, Novedades Educativas.

    Albacete Catalina, (2000), Enseñar y aprender la democracia, España, Síntesis.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (2012), México.BOLÍVAR, Antonio, (2007), La educación para la ciudadanía hoy: motivos y razones,

    en Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura, España: Graó.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    34/36

    34

    RODRÍGUEZ Zepeda, Jesús, (2001), Estado de Derecho y Democracia, Cuadernos deDivulgación y Cultura Política Núm. 12, IFE, México.

    DÍAZ, Elías, (1997), Introducción y Estado Liberal de Derecho, en Estado de derechoy Sociedad Democrática. España, Taurus.

    BLOQUE III

    BARBA, José Bonifacio, (1997), Educación para los derechos humanos, México, FCE.ÁLVAREZ CORDERO, María del Carmen y otros, (1995), Uno, dos, tres por mí, por ti,

     por todos… los derechos humanos de los niños y las niñas. México, ColectivoMexicano de Apoyo a la Niñez (COMEXANI).

    ROBINSON, Mary, (2003), Defiende tus derechos. México, SEP/Correo del Maestro/LaVasija.

    CONAPRED, (2006), Memorias del foro internacional sobre la no discriminación, enLa experiencia legislativa mexicana de lucha contra la discriminación, México,Atril. TAMEZ Peña, Beatriz, compiladora, (2004), Principales Instrumentos

    Internacionales sobre Discriminación y Racismo, en Convención relativa a lalucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, México, CNDH.

    OROZCO Enríquez, J. Jesús, (2004), Los Derechos Humanos de los Mexicanos, México,CNDH.

    VILLÁN Durán, Carlos, (2006), Educación en Derechos Humanos,  Programa deCooperación sobre Derechos Humanos, Comisión Europea, México,(Obligaciones de los Estados en materia de Educación en Derechos Humanos).

    Martínez Martín, Miquel, (2000), El contrato moral del profesorado, Condiciones parauna nueva escuela, México, Desclée de Brower/SEP (Biblioteca para laactualización del maestro).

    BLOQUE IV

    FIX Fierro, Héctor, Sergio, López Ayllon, (2002), Legitimidad contra legalidad. Losdilemas de la transición jurídica y el estado de derecho en México, en Estadode derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina,México, UNAM-ITAM-Siglo XXI.

    LAVEAGA, Gerardo, (2000), Cultura de la Legalidad. México, UNAM.FIX FIERRO, Héctor y López Ayllon, Sergio, (2002), Legitimidad contra legalidad. Los

    dilemas de la transición jurídica y el estado de derecho en México, en Estadode derecho. Concepto, fundamentos y democratización en América Latina,México, UNAM-ITAM-Siglo XXI.

    PINAL Mora, Karla M., (1993), Resolución de conflictos del Módulo de EducaciónCívica y Derechos Humanos,  No. 5 publicado por el Instituto Interamericanode Derechos Humanos, México.

    Martín García, Xus (1997), Las normas en la escuela ‖, en Cuadernos de Pedagogía,núm. 257, abril de 1997, Barcelona, Praxis.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    35/36

    35

    BLOQUE V

    DÍAZ BARRIGA-ARCEO, Frida, (2006), Los pasos de un proyecto y su puesta en marchaen el aula, en Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México,

    McGraw-Hill.MONEREO, Carles, et al., (1999),  Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México,SEP/Graó, (Biblioteca del Normalista).

    Puig, Josep M. et al., (2000), Propuestas didácticas para la participación escolar yPropuestas didácticas para primer ciclo de educación obligatoria, en Cómofomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades,Barcelona, Graó (Serie Pedagogía)

    Martínez Ángeles, (2000), Vivir la democracia en las escuelas, colección decuadernos para el aula/2, Herramientas para intervenir en el aula y en elcentro, Sevilla, M.C.E.P.

  • 8/17/2019 C3FORMACIONCIUDADANACOAHUILA

    36/36