calitehabla

17
TE HABLA CALI que aquejan a los universitarios. Males SAN ANTONIO Un lugar de historias que hacen soñar.

Upload: mauricio-diaz

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

REVISTA JUVENIL

TRANSCRIPT

Page 1: CALITEHABLA

TE HABLA CALI

que aquejan a los universitarios.Males

SAN ANTONIOUn lugar de historias que hacen soñar.

Page 2: CALITEHABLA

Bienvenida

Cali te habla es una revista juvenil que pretende a través de los distintos géneros periodísticos resaltar la cultura caleña desde sus personajes y espacios.En esta publicación de circulación mensual, hay espacio para todos los que con-sideramos que nuestra ciudad es epicentro de historias y gente amable que esta dispuesta a construir un mundo mejor.No siendo mas, les damos un caluroso saludo y esperamos que disfruten las histo-rias y notas que hemos preparados para usted.

Con aprecio.

Equipo Cali te Habla

Page 3: CALITEHABLA

Bienvenida

Cali te habla es una revista juvenil que pretende a través de los distintos géneros periodísticos resaltar la cultura caleña desde sus personajes y espacios.En esta publicación de circulación mensual, hay espacio para todos los que con-sideramos que nuestra ciudad es epicentro de historias y gente amable que esta dispuesta a construir un mundo mejor.No siendo mas, les damos un caluroso saludo y esperamos que disfruten las histo-rias y notas que hemos preparados para usted.

Con aprecio.

Equipo Cali te Habla

Page 4: CALITEHABLA

Por: Jessica Olaya

Destinados a la desaparición pare-cieran estar los teatros que ofrecen un espacio a la ciudadanía, las llamadas salas concertadas. En medio de una de las calles del San Antonio clásico se encuentra Cali teatro, a pocas cua-dras está el Teatro La Máscara, reciben normalmente una parte del presupuesto

municipal destinado a cultura y turismo, que les ayuda en su sostenimiento, pero este año su crisis se ha hecho inocul-table.

Ellos, que son los maestros de la ac-tuación, y que en escena saben bien como ocultar sus problemas, esta vez no han podido disimular que se encuentran en crisis. Se trata de la situación que vi-ven las 9 salas concertadas actualmente

en Cali, pues el dinero que ha sido des-tinado en años anteriores, por parte de la Secretaria de Cultura y Turismo y del mismo ministerio, para estas salas poco a poco ha ido disminuyendo, llevándo-los a la deplorable situación en que se encuentran actualmente.

Los teatros hacen parte del Programa Nacional de Concertación del Ministerio

DE APLAUSOS Y DINEROESCASEZ

EN TEATROSDE CALI

Page 5: CALITEHABLA

de C u l -

tura, a través del cual se apoyan proyectos de interés público que desarrollan procesos artís-ticos o culturales, y que contribuyen a brindar espacios de encuentro y convi-vencia en sus comunidades. Según la secretaria de cultura y Turismo de Cali, “Además del apoyo que les brinda el Gobierno Nacional, la Alcaldía de Santiago de Cali por intermedio de ésa secretaria respalda el trabajo de estas Salas Concertadas.”

Álvaro Arcos es el director de una de las salas concertadas en Cali, se trata Cali Teatro, esta lleva 21 años al servi-cio del público y él ha estado desde su fundación. Arcos explicó la difícil situa-ción por la que a traviesa el teatro, pues aunque ya han pasado casi seis meses del año aún no lo llaman para firmar y recibir el dinero correspondiente a la sala. “Cali teatro ha disminuido presu-puesto tanto como ha sido posible”. Lo reitera su hija, directora administrativa, quien desde hace varios años ha ido buscando formas de estabilizar el pre-supuesto, incluso por medio de publici-dad en el teatro y en el sitio Web.

Juliana Arcos dice que lo que el teatro pretende es encontrar nuevas formas de

ingresos, incluso han creado, con un restaurante de comida arte-

sanal de la zona, una forma de alianza, de tal modo que puedan ofrecer descuentos a los usuarios de Cali Tea-tro y del restaurante ‘Ma-condo’.

La situación en las demás salas concertadas no varía,

parece que todos tienen que vivir algo similar, una misma

pasión, aquella que mantiene vivo su deseo de trabajar por

lo que hacen. Como dice Diego Pombo, director del Teatro Salaman-

dra “de esto nadie se enriquece, y es que no es problema de querer ser rico”, explica que consiste en un asunto de su-pervivencia y amor por el arte.

El secretario de cultura y turismo, Car-los Alberto Rojas, explicó la situación, pues la secretaria recibe del presupues-to municipal 21 mil millones de pesos, de los cuales 250 millones se distribu-yen a las salas concertadas, por lo que a cada una dependiendo de los requi-sitos con los que cumplan les correspon-de una cantidad cercana a los 20 mi-llones de pesos. El secretario, que lleva cinco meses en el cargo, explicó que se piensa aumentar este presupuesto para antes de mitad de año, y llamarlos a firmar documentos a mediados del mes de junio.

El problema viene de

atrásLa situación resulta

preocupante porque no se diferencia a lo vivido en 1997 cuando, cuando la crisis era repre-sentada por una parte de lo que hoy es el proble-ma: las funciones no tenían especta-

dores.

En 1992 por medio del Instituto Co-lombiano De Cultura, Colcultura, nació el programa de apoyo y recibían dine-ro en Cali 7 salas así: El TEC, Teatro Experimental de Cali 27 millones de pesos; Esquina Latina, 18 millones, La Máscara y Cali Teatro, 14 millones; Imaginario, 7 millones; Domus Teatro y Salamandra, 6 millones. Estas son cifras no han crecido significativamente con el pasar de los años.

Pero en ésa época estos dineros no cubrían los gastos, y hoy tampoco lo hacen. Según Juliana Arco Cali Tea-tro tiene un presupuesto aproximado de gastos de siete millones de pesos mensuales, dinero que no es cubierto ni en una mínima parte por lo que el municipio aporta. Pues los 20 millones aproximados que les dan, deben ser distribuidos para los 12 meses del año, lo que equivale a cerca de dos millones por mes.

Page 6: CALITEHABLA

Por: Jessica Olaya

Los desordenes alimenticios, el alco-hol, el cigarrillo y el trasnocho son los principales problemas que presentan los jóvenes cuando ingresan a la educa-ción superior.

Algunos expertos manifiestan que el

ingreso a la universidad es enfrentar-se a un ambiente de libertad que les transmite en la mayoría de los casos el

desahogo de situaciones reprimidas, cu-riosidades o gustos que no pudieron ser experimentados en el comienzo de la adolescencia.

El exceso de trabajo, arduas jorna-

das de estudio, la alta exigencia acadé-mica y una mala distribución del tiempo son los principales causantes de los desordenes alimenticios que se produ-cen en los jóvenes universitarios.

Según un estudio realizado por la psiquiatra Carolina Zapata, directora de Salud Mental del Hospital Univer-sitario del Valle y publicado en el pe-riódico ADN, el 10% de las personas que padecen este mal y no reciben un tratamiento adecuado podrían terminar suicidándose o falleciendo por desequi-librio hidroelectrolíticos.

Así mismo, Héctor Fabio de la Torre,

homeópata y medico general, habló

MALES QUE AQUEJAN

UNIVERSITARIOSA LOS

Page 7: CALITEHABLA

sobre los trastornos alimenticios que se presentan en universitarios y dio algu-nas recomendaciones. Manifestó que “ este tipo de problemas alimenticios se presentan por la ingestión rápida debi-do al poco tiempo que tienen algunos estudiantes, lo que imposibilita alimen-tarse de manera sa-ludable, además de la presión y el agota-miento que sobrelle-van a distintos males crónicos” entre ellos encontramos:

Gastritis: inflama-

ción de la capa in-terior del estómago. Producida por el es-trés y no comer a la hora adecuada. Se debe evitar alimentos irritantes para la mucosa gástrica, como, el café, condi-mentos y eliminar las bebidas gaseosas.

Hipertensión arterial: es el exceso de

presión que la san-gre ejerce sobre las paredes de las arte-rias. Para combatir esta enfermedad se recomienda hacer ejercicio y una dieta adecuada.

Colitis: trastorno

gastrointestinal, que consiste en una in-flamación del colon y el intestino grueso. Para ello, se reco-mienda tener una dieta saludable, evi-tar preocupaciones o en casos crónicos acudir a los medios quirúrgicos.

El trasnocho La carga académica en ocasiones

obliga a los estudiantes a trabajar hasta altas horas de la noche, pero someter-se a largas jornadas sin dormir podría causar agotamiento y cansancio físico que podría causar además de enferme-

dades cardiovasculares y un bajo rendi-miento académico. Se recomienda dor-mir entre 7 y 8 horas diarias, para de esta manera tener un mejor desempeño.

Problemas adictivos

Los adolescentes de hoy en día lle-

van un ritmo de vida acelerado que trae consigo prácticas poco saludables a nivel físico y mental, entre las que se encuentran el alcohol y el tabaco.

La mayoría de personas desconocen lo perjudicial que puede ser para la salud el consumo del alcohol en exceso. El alcoholismo, también conocido como “síndrome de dependencia al alcohol”,

es una enfermedad que presenta las siguientes características según Julio Cesar Grijalba Medico General del Hospital Universitario San José de Popayán:

· Deseo insacia-

ble: deseo o necesidad fuerte y compulsiva de consumir alcohol.

· Pérdida de control: la inhabilidad frecuente de parar de beber alcohol una vez

la persona ha comenzado.· Dependencia física: la ocurren-

cia de síntomas después de abstinencia tales como vómitos, sudor, temblores y ansiedad cuando se deja de beber después de un período. Estos síntomas

son usualmente supera-dos cuando se vuelve a ingerir alcohol o se toma alguna otra droga sedante.

· Tolerancia: la necesidad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida para sentirse drogado o intoxicado.

El alcohol es un pro-

blema muy relacionado con la necesidad incon-trolable de consumir alguna sustancia. Lo que permite entender

porque para la mayoría de personas es tan difícil dejar esta costumbre. Los estudiantes, lo toman como una forma de desahogo que les permite olvidar por un momento el estrés de trabajos y parciales.

Page 8: CALITEHABLA

Por: Jessica Olaya Betancur Este proyecto se concentró

en realizar procesos pedagó-gicos, alianzas comunitarias e institucionales, para incentivar el respeto por espacios públicos defendiendo el medio ambiente; ayudando para una mejor movi-lidad, fomentando la salud públi-

ca, todo con el propósito de que los caleños se apropiarán y des-pertarán en ellos el sentido de pertenencia por su ciudad.

Un proceso establecido en ac-ciones que al transcurrir de los días generaba controversia, pues en primera instancia el aumen-to de guardas ha sido progresi-

vo. En el año 2009 cuando inició el proyecto se contaba con 600 guardas, lo que incrementó a co-mienzos de Noviembre en unos 750. De ahí, en el año de 2011 inició con 1.200, pero en la ce-lebración de la feria de Cali el alcalde le sumo 600 más.Para lo que en su defecto, el 2012 em-pezó con 70 guardas en enero, y

CONTROVERSIA FRENTE AL PROYECTO CÌVICO

Un beneficio para la comunidad o una estrategia política.

Page 9: CALITEHABLA

hoy en día aumentó a 1.420, los cuales han iniciado laborando en las estaciones del MIO.

La primera gestión en el año de 2010 no tuvo la mejor aco-gida, puesto que los rumores en cuanto a la politiquería y la inuti-lidad daban pasos profundos por los lados del programa cívico del Alcalde Jorge Iván Ospina. Es-tos guardas fueron distribuidos en diferentes sectores como, las afueras del CAM, en la Avenida de los Cerros con 50, estación del MÍO en San Fernando entre otros.

Siendo así, el primer periodo laboral ya era calificado por los ciudadanos de ineficaces porque no prestaban un servicio adecua-do a la comunidad, sino que ocu-paban el tiempo hablando por celular o se les veía distraídos con auxiliares de policía.

Incluso, comentarios de pasi-llo intervenían para señalar a los guardas como los intermediarios principales de sus padrinos polí-ticos. Fabio Prado ex guarda cívi-co afirma que pudo hacer parte de ellos gracias a un conocido político, del cual reservó su nom-bre “todo se maneja a través de “palanca” politiquera, en donde venimos a ser el apoyo y la dis-posición ante ellos”

De este modo, lo que buscan las campañas políticas es escu-darse en estas figuras que están en pro de la sociedad, para con-seguir con mayor facilidad votos en las elecciones.

Debido a esto, las fluctuacio-nes sobre el plan en construcción de ciudad, basado en la buena convivencia ya no tiene la mis-ma apreciación. De estar en un campo que formaría a cada ac-tor social para el embellecimien-to, recuperación y estructura de la población, al parecer terminó manchándose por la noción po-litizable de las funciones que se llevarían a cabo.

Basta resaltar que la polé-

mica de mayor fuerza hasta la fecha, ha sido los costos tan ele-vados con el que se mantiene el programa en este año, que son de $20.000 millones, lo que dife-rencia al año pasado que empezó con tan solo $8.000.

Conforme a lo anterior, cada vez más se rompe el concepto de guarda cívico olvidando el campo de cultura ciudadana y educado-res de ciudad. Direccionando los esquemas cívicos en resultados etéreos, es decir inconclusos, mostrando como relevante que aún así se sostiene el proyecto, pues la única respuesta por par-te de algunos funcionarios de la alcaldía para el sostenimiento de estas actividades que realiza el personal cívico, está basado en ideas ambiciosas y hábiles de los intereses políticos de la misma Alcaldía.

Percepción ciudadana En una encuesta realizada el 3

de mayo de 2012, se pudo ob-servar que muchas personas no tienen una idea clara frente a los guardas, ni mucho menos sobre las funciones que cumplen den-tro del casco urbano.

Page 10: CALITEHABLA

Por: Jessica Olaya

Estilos de vida construidos en caminos distorsionados se detie-nen en el

interminable sufrimiento de penas combinadas con la sole-dad y la pestilencia

de 2.012 condenados que ha-bitan en la cárcel de Jamundí y unos 1.840 en

Calarcá.

la mañana se caracteriza por los gritos dominantes de los guardas, golpes a las

celdas con bastones de mando, luces que se encienden indican-do que es hora

justa para levantarse, la inte-rrupción del único descanso de sus mentes,

cuando quizá sus cargos de conciencia se han quitado por unas horas, aunque

para quienes apenas hacen parte de este nuevo mundo o mejor dicho infierno,

sus sueños se convierten en un gran desafío de terror.

Un nuevo hogar los recibe

con las puertas abiertas, pero sin ninguna

comodidad, con estrechas ca-mas de cemento por las que pa-gan $50.000

diarios y los que no lo hacen aunque sea para obtener una colchoneta, el frío

del piso los espera.

Muchos desempeñan diferen-tes labores como, lavar la ropa de los otros presos

o ser los “rancheros” quienes hacen la comida, más conocida como el “loco”

LA CÁRCEL, UN MUNDO ABISMAL DE HISTORIAS

OSCURAS.

Page 11: CALITEHABLA

una revoltura desagradable y mal oliente, que en algunos ca-sos las sobras de

unos son el plato deseado por el hambre que agobia a los otros.

Estas son activida-des que hacen ganar unos pesos para un mejor bienestar,

pues todo es un ne-gocio.

También se en-cuentran historias si-milares, pero separa-das por patios desde

los casos menores, como robos, vicio, peleas intrafamilia-res, hasta los de

mayor seguridad re-lacionados, con lo que para ellos ya es un su-ceso normal:

las muertes.

“Se le da lo justo a cada quien”, manifies-ta el cabo Gutiérrez con una

expresión descom-plicada, cuando paso por el pasillo mayor.

Entre los reclusos miden sus hechos más macabros para consi-derar, cual

merece el poder y respeto dentro de esta nueva casa restringi-da, peleas que

inician a mano lim-pia se cambian en cuestión de segundos por armas blancas

que ocasionan orificios en el cuerpo, de donde salen chorros de sangre.

Una casa de mandos, gritos, ri-validades que sólo crean un am-biente violento y

de abandono, el destello de ojos que pasan a miradas vidrio-sas reflejan la

angustia profunda de sus sen-timientos, y aunque parezca aje-

no son tan fuertesque se compenetran con nues-

tras emociones, haciendo que el daño sin

justificación a muchos indi-viduos sea un motivo de pavor, pero también de

desolación para los autores de los desastrosos actos que al pa-recer no tienen

perdón.

Una noche apunta con la mirada de Mario Andrade hacia el techo. Bajo la

estructura de mayor seguridad en la cárcel de Jamundí, el silencio y la

oscuridad a las 10 de la noche cuando apa-gan las luces, cobija los 80.000

metros cuadrados, los únicos sonidos son el vaivén de los guar-das que están

al tanto de los reclu-sos y el respirar, acom-pañado de suspiros que vienen

desde sus entrañas, queriendo decir no más.

Él, es un hombre de 46 años, de estatura baja, voz gruesa, ojos grandes, piel

canela, quien hace 5 meses es un integrante más de esta cárcel. En su brazo

izquierdo tiene una cicatriz profunda de color más claro que el resto de su

Page 12: CALITEHABLA

Por: Vanessa Serna

Como es de costumbre en Cali, la ciudad se vistió una vez más de

salud, belleza y moda en la dé-cima segunda versión del Cali Exposhow.

Este es el evento más impor-tante del país y uno de los más reconocidos de Latinoamérica, integra la Salud: Clínicas, Ciru-janos Plásticos, Oftalmólogos,

Odontólogos, Nutricionistas, Ca-lidad de Vida, Medicina Alternati-va; a la Belleza: Cosmética, Cui-dado Personal y Estética, y a la Moda: Pasarelas con diseñado-res Internacionales y nacionales, con la presencia de destacados invitados, público visitante y la audiencia nacional, a través del amplio cubrimiento periodístico que genera el evento.

Entre sus actividades se des-tacan Simposios Especializados,

Feria Comercial, Pasarelas de Moda con diseñadores naciona-les e internacionales, Rueda de Negocios y un amplio cubrimien-to periodístico para marcas, pro-ductos y servicios.

Tendencias primavera-verano 2013

Este año del 16 al 20 de octu-bre, el evento contó con la pre-sencia de invitados especiales de todo el mundo, entre ellos:

2012

.Salud. .Belleza. .Moda.CALIEXPOSHOW

Page 13: CALITEHABLA

el diseñador francés Jean Paul Gaultier como diseñador inter-nacional, catorce diseñadores nacionales (Andrés Otálora, Jo-

hanna Ortiz, Carlos Valenzue-la, Nelly Rojas, Hernán Zajar, Renata lozano, entre otros) veinte vallecaucanos y una facultad de diseño presen-taron sus propuestas de moda para la temporada Primavera-Verano 2013.

Este año el invitado interna-cional marcó un hito en la histo-ria de las Pasarelas de Moda en Latinoamérica. El miércoles 17 de octubre, Jean Paul Gaultier se presentó por primera vez en Latinoamérica con la más recien-

te colección Otoño-Invierno 2012/2013 de su prestigio-sa línea de Alta Costura « GAULTIER PARIS ». En com-plemento a esta colección desfilaron también mode-los icónicos de colecciones pasadas para una muestra

completa sobre el universo Gaultier.El universo creativo de la alta

costura francesa representada éste francés invitó a viajar por una travesía variopinta de cor-sés, rayas marineras, transpa-rencias y una amplia gama de colores, en una retrospectiva

del trabajo más reciente que revivió sobre la pasarela del Cali Exposhow.

Al ritmo de melodías francesas, Gaultier incluyó sus orígenes y los combinó con un amplio repertorio de mestizaje cultural que

pasó desde las faldas con volantes andaluzas, formas

y geometría africanas, vesti-dos inspirados en las cortes no-bles europeas, hasta estructuras

aparentemente, metálicas, que conforman corsés y faldas.

“En el alma de los diseñadores de moda ha de estar su tradi-ción, aunque trabaje con inspira-ciones del mundo entero”, dijo el diseñador.

El cálido ambiente musical del París de los años veinte, compa-ginó con elevados moños crespa-dos de colores vivos, lunares en el labio y cigarrillos, al más puro estilo Amy Winehouse, la can-tante de soul londinense muerta el año pasado y a la que Gaultier homenajeó con una colección propia que presentó el pasado mes de enero en París y de la que también incluyó piezas para la ocasión.

Al ritmo de algunos de los te-mas más aclamados de la can-tante, como, “Rihab”, Gaultier no descuidó sus ya tradicionales rayas marineras, con predominio de los crudos y azul oscuros, a la vez que hizo alarde de su filo-sofía de la transgresión, con pei-nados punk y vestidos de gran sofisticación en combinaciones, aparentemente, incompatibles.

El mundo del circo también estuvo presente con altos som-breros de copa, largas capas en movimiento y una cromática que evolucionó a lo largo del desfile desde colores, predominante-mente, negros y blancos hasta tonos más cálidos como el rojo, el tierra o el amarillo y vivos como el verde.

Page 14: CALITEHABLA

La Colina de San Antonio en Cali, se ha convertido en el lugar preferido de muchas personas no solo por la arquitectura

tradicional del barrio y la iglesia que fue construida hacia el año1746, sino por su ubicación privilegiada que permite huir del estruendoso sonido del tráfico y ser un balcón desde donde se logra ver una panorámica de la ciudad, además de ser el punto de encuentro de manifestaciones artísticas y culturales que hacen de este sitio un escenario perfecto para escapar de la cotidianidad.

Uno de los motivos por los que mu-cha gente frecuenta San Antonio son los cuenteros, quienes han logrado con la magia de la palabra atraer a miles de caleños que se trasladan a otro mundo a través de sus historias llenas de fan-tasía e imaginación. Ellos han abierto un espacio que se ha vuelto tradicional para todos aquellos que buscan lugares donde compartir y entretenerse junto a los demás integrantes de su familia.

EL ‘SANTO’QUE CUIDA A SAN ANTONIO

“Contar cuentos me permite ser feliz; para mí es un oficio, es mi vida... Signi-fica el espacio donde me libero de ten-siones y donde me recargo de energía para seguir el día a día”, estas son las palabras de Jhohann Castellanos, uno de los cuenteros con mayor reconoci-miento en San Antonio, conocido como ‘El Santo’ y que como el mismo sostie-ne, es llamado así por sus creencias y deseo de construir sociedad a través de su arte.

“Uno debe aprovechar su posición de artista para decirle a la gente que haga de su vida algo mejor. Si yo tengo durante 45 minutos la potestad de co-municarme con la gente, qué bueno es aprovechar eso para decirles cosas que les sirvan, que construyan una sociedad más pacifica. Los santos generalmente siempre llevan buenos mensajes y detrás de los cuentos siempre hay ese deseo.”

Un viernes invitado por un amigo su-

bió a San Antonio donde se encontró con un cuentero procedente de Bogotá que le dio la oportunidad de contar una historia. A partir de ese día no solo se convirtió en quien hacia las presentacio-nes cuando no iban los demás cuente-ros, sino que inició una indagación más profunda sobre la narración oral y una firme intención de construir sus propias historias, pero quizás en ese momento también nacía una semilla que anuncia-ba su llegada a la narración oral.

Fue en el año 2003 cuando abando-no sus estudios de música en el Instituto Popular de Cultura y su trabajo en una agencia de publicidad para dedicar-se de lleno a la profesión de cuentero. “vamos a ver si puedo vivir del oficio” fue lo que dijo en ese momento y al parecer lo ha logrado, porque lleva 8 años como cuentero y vive como dice él “del cuento”.

Los días de este joven de 27 años, trans-curren entre la Universidad del Valle donde estudia Literatura, las presentaciones priva-das que realiza en colegios y universidades y la preparación de sus presentaciones del fin de semana en San Antonio.

Junto al escritor y publicista, Omar Rayo, fundó lo que hoy conocemos como Santa Palabra, un colectivo de narradores orales y malabaristas acróbatas que surgió como una iniciativa en un espacio privado de compartir textos literarios y cuentos orales.

Este artista, que ha participado de en encuentros nacionales como el Galeras Cuenta en Nariño, El Cuentero convoca en Bucaramanga y el Iberoamericano de Unicuento, pertenece a la red internacio-nal de narradores orales que reúne a más de mil cuenteros del mundo. Ha viajado a países de Suramérica como Chile, Ar-gentina, Perú y Bolivia, pero es enfático en asegurar que aun no está consolidado.

“Yo siento que me he ganado un es-pacio, pero pienso sería muy osado de-cir que uno ya está consolidado como cuentero, porque eso es un camino que no termina”.

Para él, contar es un acto que requiere de creación literaria y una puesta en escena que consiste “en hacer soñar, que la perso-

na con los ojos abiertos deje de ver al cuen-tero y vea los personajes”.

La manera como cuenta las historias hace que los asistentes al espectáculo exalten su calidad y reconozcan que lo que se hace ahí, como lo manifestó María José Martínez, una amante a los cuente-ros, “no son chistes, sino historias para soñar”.

Pero si bien él, hace soñar a los de-más con sus historias, la historia que ha construido en San Antonio también lo hace soñar a él en crear un grupo de semilleros en la ciudad y realizar un festival de narración oral para que la sociedad caleña conozca de otros cuenteros.

Artistas como éste que ha logrado consolidar con su talento un espacio en la ciudad, hacen de San Antonio un lu-gar mágico del que nadie quiere salir el fin de semana, a pesar de la existencia de una loma que desafía pero que la mayoría de personas decide enfrentar por ser, como dice Andrés Carvajal, uno de los asistentes, este “un parche barato y bastante entretenido”.

El ágora de piedra, donde se ubican las personas para ver el espectáculo y un ‘santo’ que bendice al público con relatos que pintan la vida de ideas y cotidianidades, seguirán estando ahí…porque había una vez en Cali un lugar, en donde las historias hacen soñar.

La Colina de San Antonio en Cali, se ha convertido en el lugar preferido de muchas personas no solo por la arquitectura

tradicional del barrio y la iglesia que fue construida hacia el año1746, sino por su ubicación privilegiada que permite huir del estruendoso sonido del tráfico y ser un balcón desde donde se logra ver una panorámica de la ciudad, además de ser el punto de encuentro de manifestaciones artísticas y culturales que hacen de este sitio un escenario perfecto para escapar de la cotidianidad.

Uno de los motivos por los que mu-cha gente frecuenta San Antonio son los

SAN ANTONIO, UN LUGAR DE HISTORIAS QUE HACEN SONAR

En medio de la belleza arquitectónica y las historias de narradores orales, San Antonio sigue siendo el sitio ideal para aquellos que les gusta contagiarse del arte que se da cita de jueves a domingo en esta loma del Occidente de la Capital del Valle Del Cauca.

Page 15: CALITEHABLA

La Colina de San Antonio en Cali, se ha convertido en el lugar preferido de muchas personas no solo por la

arquitectura tradicional del barrio y la iglesia que fue construida hacia el año1746, sino por su ubicación privilegiada que permite huir del estruendoso sonido del tráfico y ser un balcón desde donde se logra ver una panorámica de la ciudad, además de ser el punto de encuentro de manifestaciones artísticas y culturales que hacen de este sitio un escenario perfecto para escapar de la cotidianidad.

Uno de los motivos por los que mucha gente frecuenta San Anto-nio son los cuenteros, quienes han logrado con la magia de la pala-bra atraer a miles de caleños que se trasladan a otro mundo a través de sus historias llenas de fantasía e imaginación. Ellos han abierto un

espacio que se ha vuelto tradicional para todos aquellos que buscan lu-gares donde compartir y entretener-se junto a los demás integrantes de su familia.

EL ‘SANTO’QUE CUIDA A SAN ANTONIO

“Contar cuentos me permite ser feliz; para mí es un oficio, es mi vida... Significa el espacio donde me libero de tensiones y donde me recargo de energía para seguir el día a día”, estas son las palabras de Jhohann Castellanos, uno de los cuenteros con mayor reconocimien-to en San Antonio, conocido como ‘El Santo’ y que como el mismo sos-tiene, es llamado así por sus creen-cias y deseo de construir sociedad a través de su arte.

“Uno debe aprovechar su po-sición de artista para decirle a la

gente que haga de su vida algo me-jor. Si yo tengo durante 45 minutos la potestad de comunicarme con la gente, qué bueno es aprovechar eso para decirles cosas que les sir-van, que construyan una sociedad más pacifica. Los santos general-mente siempre llevan buenos mensa-jes y detrás de los cuentos siempre hay ese deseo.”

Un viernes invitado por un amigo subió a San Antonio donde se en-contró con un cuentero procedente de Bogotá que le dio la oportuni-dad de contar una historia. A par-tir de ese día no solo se convirtió en quien hacia las presentaciones cuando no iban los demás cuente-ros, sino que inició una indagación más profunda sobre la narración oral y una firme intención de cons-truir sus propias historias, pero qui-zás en ese momento también nacía una semilla que anunciaba su llega-

Page 16: CALITEHABLA

Junto al escritor y publicista, Omar Rayo, fundó lo que hoy conocemos como Santa Palabra, un colectivo de narradores orales y malabaristas acró-batas que surgió como una iniciativa en un espacio privado de compartir textos literarios y cuentos orales.

Este artista, que ha participado de en encuentros nacionales como el Ga-leras Cuenta en Nariño, El Cuentero convoca en Bucaramanga y el Ibe-roamericano de Unicuento, pertenece a la red internacional de narradores orales que reúne a más de mil cuen-teros del mundo. Ha viajado a países de Suramérica como Chile, Argentina, Perú y Bolivia, pero es enfático en ase-gurar que aun no está consolidado.

“Yo siento que me he ganado un espacio, pero pienso sería muy osa-do decir que uno ya está consolidado como cuentero, porque eso es un ca-mino que no termina”.

Para él, contar es un acto que requie-re de creación literaria y una puesta en escena que consiste “en hacer soñar, que la persona con los ojos abiertos

deje de ver al cuentero y vea los per-sonajes”.

La manera como cuenta las historias hace que los asistentes al espectáculo exalten su calidad y reconozcan que lo que se hace ahí, como lo manifestó María José Martínez, una amante a los cuenteros, “no son chistes, sino historias para soñar”.

Pero si bien él, hace soñar a los demás con sus historias, la historia que ha construido en San Antonio también lo hace soñar a él en crear un grupo de semilleros en la ciudad y realizar un festival de narración oral para que la sociedad caleña conozca de otros cuenteros.

Artistas como éste que ha logrado consolidar con su talento un espacio en la ciudad, hacen de San Antonio un lugar mágico del que nadie quie-re salir el fin de semana, a pesar de la existencia de una loma que desa-fía pero que la mayoría de personas decide enfrentar por ser, como dice Andrés Carvajal, uno de los asisten-tes, este “un parche barato y bastan-te entretenido”.

El ágora de piedra, donde se ubican las personas para ver el es-pectáculo y un ‘santo’ que bendice al público con relatos que pintan la vida de ideas y cotidianidades, se-guirán estando ahí…porque había una vez en Cali un lugar, en donde las historias hacen soñar.

“La gente tiene que salir

pensando, que rico escuchar un cuentero, porque si eso sucede el día de mañana

van a escuchar a otro y también le van a prestar sus

oídos”.

Jhohann Castellanos, el Santo, en una de las presentaciones que acostumbra a realizar los fines de semana en San Antonio

Page 17: CALITEHABLA

NOVEDADES...

LO QUE HAY QUE LEER

LAS HISTORIAS DE HERNAN PELAEZ

El ruido de las cosas al caer es la historia de una amistad frustrada. Pero es también una doble historia de amor en tiempos poco propicios, y también una radiografía de una generación atrapada en el miedo, y también una investigación llena de suspense en el pasado de un hom-bre y el de un país.

LAS HISTORIAS DE HERNAN PELAEZ

Por décadas, Colombia había sido flagelada por el tráfico ilegal de la cocaína y los terroristas. Las masa-cres y las aldeas destruidas por la acción de las bombas aparecían con frecuencia ante los ojos del mun-do. La lista de problemas era casi interminable. Ante ellos y faltos de soluciones concretas, muchos se ha-bían dado por vencidos. ¿Acaso no habían intentado todo los gobiernos anteriores? Quienes aún tenían el valor para intentar cambiar el status quo corrían peligro de morir. Yo mis-mo había sobrevivido a por lo menos quince atentados durante mi carrera política. La historia de Colombia de-muestra que todos los problemas hu-manos tienen una solución humana.

LO MAS... SONADO

Volví a NacerCarlos Vives

SolitariaAlkilados FT Dalmata

SkyfallAdele

Don’t StopFoster The People

No te NecesitoSantiago Cruz

1

2

3

4

5