caracterización del emprendimiento autónomo en españa. un ...€¦ · la creciente...

28
Resumen La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto de manifiesto desigualdades de género que afectan tanto a los indi- cadores de participación, como la tasa de actividad o de paro, como a las condiciones laborales (tipo de jornada, duración del contrato, salarios…). En el emprendimiento autónomo también se observan desigualdades. Esta investigación identifica y contrasta la existencia de diferentes características personales y laborales, incluyendo sus trayec- torias laborales previas dentro y fuera del sector de emprendimiento, de las personas emprendedoras autónomas en España. Los resultados muestran que existen característi- cas que diferencian el emprendimiento autónomo desde la perspectiva de género, como el nivel educativo, la inestabilidad en la trayectoria laboral previa, el sector de actividad donde se emprende y la experiencia acumulada dentro del mismo. Esto permite avanzar en la identificación de perfiles específicos para hombres y mujeres, y pone de relieve la conveniencia de diseñar acciones diferenciadas por género para el fomento del empren- dimiento. Palabras clave: Emprendimiento, Trabajo autónomo, Perfiles, Trayectorias laborales, Género. Códigos JEL: M13, J54, J16, J24. Esic Market Economics and Business Journal Vol. 45, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2014, 487-514 Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis desde la perspectiva de género Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez * Universidad Rey Juan Carlos * Autor de correspondencia. Email: [email protected] ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558 © ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing School DOI: 10.7200/esicm.149.0453.2e http://www.esic.edu/esicmarket

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

ResumenLa creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto de manifiesto desigualdades de género que afectan tanto a los indi-cadores de participación, como la tasa de actividad o de paro, como a las condiciones laborales (tipo de jornada, duración del contrato, salarios…). En el emprendimiento autónomo también se observan desigualdades. Esta investigación identifica y contrasta la existencia de diferentes características personales y laborales, incluyendo sus trayec-torias laborales previas dentro y fuera del sector de emprendimiento, de las personas emprendedoras autónomas en España. Los resultados muestran que existen característi-cas que diferencian el emprendimiento autónomo desde la perspectiva de género, como el nivel educativo, la inestabilidad en la trayectoria laboral previa, el sector de actividad donde se emprende y la experiencia acumulada dentro del mismo. Esto permite avanzar en la identificación de perfiles específicos para hombres y mujeres, y pone de relieve la conveniencia de diseñar acciones diferenciadas por género para el fomento del empren-dimiento.

Palabras clave: Emprendimiento, Trabajo autónomo, Perfiles, Trayectorias laborales, Género.

Códigos JEL: M13, J54, J16, J24.

Esic Market Economics and Business JournalVol. 45, N.º 3, Septiembre-Diciembre 2014, 487-514

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis

desde la perspectiva de género

Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez*

Universidad Rey Juan Carlos

* Autor de correspondencia. Email: [email protected]

ISSN 0212-1867 / e-ISSN 1989-3558© ESIC Editorial, ESIC Business & Marketing SchoolDOI: 10.7200/esicm.149.0453.2ehttp://www.esic.edu/esicmarket

Page 2: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

488 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

1. Introducción

La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto de manifiesto desigualdades de género que afectan tanto a los indicadores de participación, como la tasa de actividad o de paro, como a las condiciones del puesto laboral (tipo de jornada, duración del contrato, salarios…).

Uno de los resultados empíricos que se confirman en la mayoría de los estu-dios sobre emprendimiento es que las mujeres presentan menor probabilidad para emprender que los hombres y, en el autoempleo, se puede observar en la mayoría de los países una brecha de género (Leoni y Falk, 2010).

En relación con la decisión de participación en la economía como trabajador/a por cuenta propia o autónomo/a, y con el emprendimiento en general, la literatura muestra similitudes en las características demográficas personales de hombres y mujeres, pero se encuentran evidencias de diferencias en la elección del sector de actividad donde se desarrolla, en las estrategias de financiación, en los modelos de crecimiento y en las estructuras organizativas de las empresas (Greene et al., 2003).

La existencia de estas diferencias ha motivado el estudio y análisis del emprendi-miento femenino. Algunas líneas de investigación se centran en la relación entre la diversidad de género en la dirección o la propiedad de la empresa y sus resultados económicos; otras enfocan su interés en aspectos sociológicos en cuanto a los esti-los de liderazgo de hombres y mujeres al frente de sus negocios y sus implicaciones en otros aspectos organizativos de la empresa; y, otra línea de investigación, en la que se enmarca el trabajo que aquí se presenta, es la que se dedica a caracterizar o determinar diferentes perfiles en el emprendimiento desde la perspectiva de género (Pizarro, 2008).

Para determinar la existencia, o no, de diferencias de género en el emprendimien-to, la literatura analiza un amplio grupo de potenciales factores, como las carac-terísticas sociodemográficas de las personas, factores relacionados con el entorno, aspectos ligados a la motivación, a las expectativas y a los objetivos personales.

En esta investigación se pretende identificar y contrastar la existencia de caracte-rísticas del emprendimiento autónomo diferentes para hombres y mujeres, de forma que posteriormente se pueda avanzar en la identificación de “perfiles” específicos de los/as autónomos/as. Para alcanzar este objetivo, se realiza un análisis descriptivo y de inferencia sobre las características sociodemográficas actuales de las personas autónomas, así como de la actividad laboral anterior, y otros factores de entorno, como el sector de actividad.

La fuente estadística utilizada, la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), permite además incorporar un análisis de las trayectorias laborales anteriores de los/as emprendedores/as, posibilitando conocer cuestiones clave como la experiencia previa en el sector de emprendimiento, el grado de estabilidad laboral, etc. Así pues, este estudio contribuye a la literatura relativa a la caracterización del emprendimien-to autónomo incorporando aspectos que no es posible estudiar con otras fuentes de datos, más centradas en el presente y futuro de los/as emprendedores/as, como los

Page 3: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 489

análisis desarrollados en la literatura, que mayoritariamente utilizan datos que pro-vienen de encuestas, como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), a partir del cual se analizan las actividades emprendedoras desde que nacen hasta que se conso-lidan, pero que pueden o no estar registradas (Hernández, 2013). En este sentido, la MCVL proviene de los datos de afiliación a la Seguridad Social, y por tanto, de un registro administrativo oficial, lo que también supone una contribución al análisis de las características del emprendimiento autónomo, incorporando información pri-maria relativa al colectivo objeto de estudio.

El artículo se desarrolla como sigue. En el apartado siguiente se enmarca el trabajo autónomo femenino dentro del emprendimiento y de otras formas de par-ticipación en el mercado laboral en España y se presenta una evolución histórica reciente desde la perspectiva de género. En el apartado 3 se formulan las hipótesis de investigación y se justifican sobre la revisión de la literatura, teórica y empírica sobre el tema, tanto de ámbito nacional como internacional. El apartado de metodología incluye el diseño de la muestra, así como el tipo de análisis que se utiliza para con-trastar las hipótesis de investigación formuladas. En el apartado 5 se presentan los resultados y seguidamente, las principales conclusiones.

2. Emprendimiento femenino en España: evolución reciente y situación actual

En España, la participación de la mujer en el mercado laboral ha ido en aumento, y en torno a 1.019.000 mujeres trabajaron por cuenta propia durante el año 2013, lo que representa un 13% del empleo total femenino, aunque no todas las formas de participación han experimentado el mismo crecimiento. El total de ocupadas representó en el año 2013 el 45,6% del total de trabajadores/as; sin embargo, el nivel de participación en el empresariado superó ligeramente el 30%. El grado de femi-nización (porcentaje de mujeres dentro del total de ocupados/as en una categoría) disminuye en la categoría de empleadores/as (con asalariados/as a su cargo) y, sin embargo, en la categoría de ayuda familiar supera el 50% (Tabla 1).

El peso de las autónomas sobre el empleo total femenino ha permanecido relati-vamente estable en los últimos años, con independencia del periodo económico de referencia (14,5% en 2005, 12,8% en 2009 y 13,3% en 2013). En este periodo, la presencia de mujeres en el empresariado español no ha variado significativamente: alrededor del 33% del total de trabajadores/as por cuenta propia son mujeres.

En relación a la situación profesional, más del 60% de las mujeres empresarias son trabajadoras independientes (autónomas o empresarias sin asalariados/as). En el año 2013, esta categoría representó el 67,3%, las empleadoras superaron el 25% (25,7%), un 0,7% participaron como miembros de una cooperativa o socias en una sociedad laboral, y el 6,2% trabajaban bajo la categoría de “ayuda familiar”, es decir, participan en el negocio familiar pero sin ser titulares ni asalariadas del mismo.

Page 4: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

490 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Tabla 1. Mujeres ocupadas. Total y por cuenta propia. Nº (miles) y porcentaje sobre el total de la categoría. 2005, 2009 y 2013

2005 2009 2013

Total % Total % Total %

Total 7584,4 40,0 8241,6 43,6 7634,2 45,6

Total por cuenta propia 1097,4 31,9 1051,9 32,9 1019,7 33,6

Empleadora 237,2 24,2 301,3 28,1 262,6 30,2

Empresaria sin asalariados/as 655,5 31,6 641,9 33,5 686,2 33,9

Miembro de cooperativa 25,6 30,9 11,7 35,1 7,5 32,6

Ayuda familiar 179,2 58,4 97,1 56,3 63,4 54,3

Trabajadoras por cuenta propia/Total 14,5 12,8 13,3

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA (2005-2013).

El comienzo de siglo ha recogido un cambio de ciclo económico importante que se ha visto reflejado en la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral y en el empresariado. La Tabla 2 muestra las tasas de variación de la población ocu-pada en el periodo 2001-2013, separando dos periodos de expansión y un último periodo de crisis.

Durante el periodo 2001-2004, las tasas de crecimiento (y decrecimiento) del empleo femenino fueron inferiores a las del hombre, tanto en el total como en las diferentes categorías en el trabajo por cuenta propia. Sin embargo, el periodo 2005-2008 favoreció especialmente a las mujeres, tanto a nivel general (12,6% frente al 2,9% de los hombres), como en las principales categorías de trabajo por cuenta pro-pia. En concreto, las empleadoras crecieron a una tasa del 25,5% (frente al 16,8% de los hombres) y las empresarias sin asalariados/as lo hicieron al 5,4% (frente al 1% de los hombres).

La crisis también ha afectado en menor medida a la participación de la mujer, con tasas de decrecimiento inferiores a las del hombre. El total de trabajadoras por cuenta ajena disminuyó en el periodo 2009-2013 un 3,1% y, dentro de estas, las empleadoras cayeron un 12,8% (en el caso de los hombres, esas tasas de decreci-miento fueron el doble). Asimismo, la tasa de crecimiento de las empresarias sin asalariados/as fue ligeramente superior a la de sus compañeros varones (6,9% frente al 5%). En el periodo de crisis, las categorías femeninas más afectadas fueron las ayudas familiares y la participación en cooperativas, donde las mujeres experimen-taron una mayor caída que los hombres.

Page 5: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 491

Tabla 2. Tasas de variación de población ocupada. Total y por cuenta propia. Porcentajes. 2001-2013

2001-2004 2005-2008 2009-2013

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Total de trabajadores/as 4,4 1,7 2,9 12,6 -14,4 -7,4

Total por cuenta propia 1,1 0,7 3,6 3,1 -6,0 -3,1

Empleador/a 7,8 4,4 16,8 25,5 -21,4 -12,8

Empresario/a sin asalariados/as 1,6 -0,4 1,0 5,4 5,0 6,9

Miembro de cooperativa -1,4 -1,0 -25,0 -12,1 -28,2 -35,9

Ayuda familiar -6 -6,2 -31,0 -33,0 -29,3 -34,7

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA (2001-2013).

Las mujeres empresarias no constituyen una realidad homogénea ni en cuanto a sus perfiles personales y motivaciones para emprender ni en relación con sus carac-terísticas personales o de sus empleos y empresas, especialmente respecto al sector económico en el que emprenden. La identificación de características diferentes por género en el emprendimiento autónomo permite avanzar en el conocimiento de la actividad emprendedora, y por ende, en el diseño de políticas activas que desde las instituciones públicas ofrezcan para incentivar, consolidar y mejorar el tejido empre-sarial español.

3. Marco conceptual y formulación de hipótesis de investigación

La investigación sobre el emprendimiento femenino no se ha desarrollado al mismo ritmo que el impacto que las mujeres y sus empresas han aportado a la eco-nomía. El primer artículo de investigación sobre emprendimiento femenino aparece publicado en 1976 por Eleanor Schwartz “Entrepreneurship: A New Female Fron-tier” en Journal of Contemporary Business. En ese año, en Estados Unidos había aproximadamente 700 mil empresas propiedad de mujeres generando 41,5 millones de dólares de ingresos (Greene et al., 2003).

Para España, Sánchez et al. (2012) analizan la situación y evolución de la investi-gación del género en la creación de empresas, a través de un análisis cuantitativo con métodos bibliométricos y utilizando datos del GEM desde sus inicios hasta finales de 2009. En el artículo se pone de manifiesto que la investigación sobre el empren-dimiento femenino dentro del proyecto GEM ha sido escasa hasta el año 2005, y a partir de ese año, se ha experimentando un aumento, como se observa en la presen-cia de un mayor número de aportaciones en las publicaciones internacionales más prestigiosas en el campo del emprendimiento.

Page 6: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

492 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Mientras que la literatura relacionada muestra similitudes en características demográficas personales de las personas que emprenden, se encuentran diferencias en la elección del tipo de empresa y el sector de actividad donde se desarrolla, en las estrategias de financiación, en los modelos de crecimiento y en las estructuras organizativas de las empresas (Schwartz’s, 1976; Hisrich y O’Brien, 1981; Greene et al., 2003).

La existencia de estas diferencias incentiva el análisis del emprendimiento feme-nino, y hace interesante profundizar en el conocimiento e identificación de distintos perfiles de emprendimiento en función del sexo de los/as emprendedores/as, descu-brir las diferencias y similitudes en cuanto a sus objetivos y motivaciones, su expe-riencia y formación, su orientación estratégica o incluso en el acceso a los recursos financieros para la puesta en marcha de su actividad.

El autoempleo, como forma de emprendimiento, se considera como un instru-mento de política para la mayoría de los gobiernos, y se está potenciando en las últi-mas décadas como estrategia de fomento del empleo y de lucha contra el desempleo, puesto que la creación de empresas disminuye el paro de forma directa, e indirecta, en la medida en que puede crear empleos asociados adicionales. Por ello, también se está observando un creciente interés sobre los determinantes del autoempleo, que han desarrollado importantes líneas de investigación (Parker, 2004).

Uno de los principales problemas del análisis del emprendimiento es la heteroge-neidad de esta forma de participación en el mercado laboral. El nivel educativo, la experiencia laboral, la edad, el estado civil, la nacionalidad, la situación familiar o el sexo son variables que pueden ser relevantes a la hora de que una persona decida emprender como autónomo/a y por tanto, podrán ser consideradas como potenciales factores identificadores de este tipo de emprendimiento.

La revisión de la literatura sobre el emprendimiento afirma que aunque en gene-ral las características personales son similares entre hombres y mujeres (edad, nacio-nalidad, nivel de estudios, etc.), sí existen diferencias en la elección del sector en el que emprenden (Du Rietz y Henrekson, 2000; Watson, 2002; Grilo e Irigoyen, 2006; Menches y Abraham, 2007). En España, Álvarez et al. (2012), a partir de datos del GEM y utilizando modelos de regresión logística, estiman la probabilidad de emprender diferenciando por género. Sus resultados señalan que el nivel educativo no resulta un factor influyente sobre la probabilidad de ser emprendedor/a, y aunque la edad sí resulta ser influyente, no se presentan diferencias por género.

Por lo tanto, una primera cuestión a responder sería qué características perso-nales, sociales o de entorno hacen diferente el emprendimiento autónomo desde la perspectiva de género y la primera hipótesis de investigación, formulada a través de dos subhipótesis, es:

Hipótesis 1: 1.a) La distribución de mujeres y hombres en el trabajo autónomo en España es diferente en función del sector de actividad y 1.b) similar en función de las características sociodemográficas: nivel de estudios, edad, nacionalidad y Comunidades Autónomas de residencia.

Page 7: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 493

Un aspecto que ha recibido una atención especial se refiere a las diferencias de género tanto en la propensión a convertirse en autónomos/as como en los resultados económicos de su emprendimiento (Du Rietz y Henderson, 2000; Wagner, 2005; Fairlie y Robb, 2009). A menudo se plantea el emprendimiento autónomo como una salida a situaciones de desempleo e inactividad (Martínez-Granado, 2002; Anders-son y Wadesjö, 2008; Cueto y Rodríguez, 2013) y la experiencia profesional previa de la persona que decide emprender parece tener un impacto fundamental, tanto en la detección de oportunidades de negocio como en su desarrollo (Fairlie y Robb, 2009; Ruíz et al., 2012). De hecho, en España, con los datos del GEM 2010, Ruíz et al. (2012) muestran diferencias significativas por género en el emprendimiento respecto de los años de experiencia directiva (13 años para los hombres y 11 años para las mujeres). Pizarro (2008) señala que las empresarias españolas tienen menor experiencia laboral previa y una falta de formación y experiencia empresarial. Ramí-rez et al. (2011) encuentran, para una muestra de empresas andaluzas, que más del 50% de las mujeres tenía experiencia laboral inferior a 5 años y sólo el 6,8% tenía una experiencia superior a 15 años; de estas, el 53,4% había tenido experiencia en el mismo sector en el que habían emprendido.

Este hecho resulta de interés y, por tanto, la experiencia previa se cuestiona como un determinante del emprendimiento autónomo, que puede tener un impacto diferente desde la perspectiva de género, especialmente ligado a los sectores de acti-vidad donde se desarrolla el emprendimiento. Así, se formula la segunda hipótesis de investigación:

Hipótesis 2: Existen diferencias de género, en media, en el número y la duración de las experiencias laborales previas (por cuenta propia y ajena) al emprendimiento autónomo.

Por otra parte, en diversos estudios se recoge que existen diferencias notables en la motivación de hombres y mujeres a la hora de poner en marcha un negocio. Como señalan Georgellis y Wall (2005), para las mujeres, el autoempleo puede considerarse como casi sustitutivo del trabajo a tiempo parcial y de la inactividad en el mercado laboral. Como se ha comentado anteriormente, el emprendimiento autónomo pue-de considerarse como una mejora de trayectorias laborales inestables, y una salida de situaciones de desempleo o inactividad (Martínez-Granado, 2002; Andersson y Wadesjö, 2008).

Para el caso de Andalucía, Ramírez et al. (2011) encuentran que en el caso de las mujeres, el 39,2% estaban trabajando por cuenta ajena a tiempo completo y el 13,9% a tiempo parcial, el 34,2% estaba desempleada y sólo el 12,7% había sido autónoma anteriormente.

En referencia a la parcialidad y la temporalidad, y asociado al fenómeno del “techo de cristal” y otras formas de discriminación laboral, se considera que el emprendi-miento femenino puede ser una salida de dicha situación. En el caso de España, la temporalidad se considera negativa por las condiciones asociadas que conlleva:

Page 8: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

494 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

inseguridad, jornadas laborales variables, menores salarios, frecuencias imprevisibles que pueden dificultar la conciliación de la vida laboral y personal (Prieto et al., 2009).

Por otro lado, y teniendo en cuenta la situación actual de crisis económica, el tra-bajo autónomo, en general, se presenta como una salida a situaciones de desempleo e inactividad. Por ello, se quiere dar respuesta a una cuestión subyacente en cuanto a la motivación, que es si la inestabilidad de las trayectorias laborales favorece el emprendimiento autónomo y si existen diferencias de género. Por ello, se formula la última hipótesis de investigación:

Hipótesis 3: Existen diferencias de género, en media, en las condiciones relacionadas con la estabilidad previa a la situación actual como autónomos/as: en cuanto al porcentaje de contratos temporales y a tiempo parcial y respecto al número, y duración, de experiencias de paro e inactividad.

4. Metodología y diseño de la muestra

4.1. Diseño de la muestra

Existen diversas fuentes estadísticas que contienen información sobre los/as autó-nomos/as, pero sólo la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) incorpora sus trayectorias laborales previas. La MCVL es un conjunto organizado de microdatos anónimos extraídos de registros administrativos de la Seguridad Social, el Padrón Municipal Continuo y de la Agencia Tributaria, correspondiente a más de 1,4 millones de personas residentes en España y que constituye una muestra representativa de todas las personas que han tenido relación con la Seguridad Social en un determinado año, 2011 en este caso. La MCVL contiene variables sociológicas básicas (edad, domicilio, nacionalidad, etc.) además de la vida laboral previa, siempre que se haya desarrollado dentro de España (tipo y duración del contrato, grupo de cotización, etc.).

En la MCVL se tiene información de un total de 140.384 personas que han teni-do en algún momento de 2011 al menos un episodio de alta como autónomos/as, en alguna de sus modalidades (independientemente de cuándo se inició dicha actividad). Para aproximar el trabajo por cuenta propia (autónomos/as) a un concepto más cer-cano al emprendimiento, se han identificado a las personas trabajadoras autónomas que han comenzando su actividad a partir de 2009, manteniéndose hasta 2011. Esta caracterización está ligada con algunas definiciones de emprendimiento que señalan que a partir del tercer año ya no se puede hablar de emprendimiento sino de empresa consolidada (en el GEM se consideran empresas consolidadas a partir de 42 meses). De las 140.384 personas de partida, 41.382 comenzaron su actividad como autónomas/as en 2009 o con posterioridad.

Por otra parte, es interesante centrar el análisis en aquellos autónomos/as que sólo tienen una relación laboral en los 3 años de referencia, es decir, ni simultanean su experiencia por cuenta propia con un trabajo por cuenta ajena, ni tienen sucesivos periodos de alta y baja como autónomos/as. Con esto se pretende identificar a los

Page 9: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 495

autónomos/as emprendedores/as como aquellos/as que deciden emprender utilizando la figura de trabajador/a por cuenta propia, entendiendo que el emprendimiento es un proyecto a jornada completa.

Por último, se han eliminado de la muestra las personas trabajadoras por cuenta propia del sector de agricultura y pesca porque en la MCVL hay numerosos regí-menes de cotización para estos sectores y de situaciones desde el punto de vista de género, puesto que están incluidas las ayudas familiares, ligadas principalmente a las mujeres en la agricultura y, que durante el periodo analizado, se ha visto modificada la legislación vigente.

La muestra final incluye a 28.529 personas autónomas, 16.256 hombres y 12.264 mujeres.

4.2. Contrastes de hipótesis

El estudio parte de la identificación de las personas emprendedoras autónomas y el objetivo principal es el análisis de sus características para extraer conclusiones sobre las posibles diferencias en los patrones de emprendimiento de hombres y mujeres. A tales efectos se estudian características sociodemográficas y del sector de actividad a través de un análisis de contingencia de la distribución según el sexo de los/as empren-dedores/as. Con el objeto de analizar si existen diferencias estadísticamente significati-vas se utiliza el test de independencia Chi-cuadrado:

(1)

donde i hace referencia al sexo del autónomo/a, j a cada una de las categorías de cada característica analizada y n recoge el número total de observaciones. La hipóte-sis nula a contrastar es la independencia de las distribuciones, es decir, la no existen-cia de una relación de dependencia entre el sexo del emprendedor/a y la característica analizada. En concreto, se tendrán en cuenta el sector económico y la Comunidad Autónoma donde se realiza la actividad, y como características personales, la edad, el nivel de estudios y su país de nacimiento.

En el caso de las trayectorias laborales, el estudio de las diferencias en las carac-terísticas que pueden mostrar mujeres y hombres se realiza a través del contraste de diferencia de medias para muestras independientes con varianza poblacional desco-nocida (contraste T), donde la hipótesis nula a contrastar es la igualdad de la media para los hombres y mujeres emprendedores/as.

H0: +�hombre = +�mujer , siendo la hipótesis alternativa H1: +�hombre < +�mujer

(2)

donde Y son las medias muestrales, + las medias poblacionales y m el error típico.

..

..xn

n nn n

n n

i

n

j

n

i j

iji j

2

1 1=

= =/ /

( ) ( )T

Y YY Y

M W M W

M Wv=n n- - -

-t

Page 10: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

496 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

5. Resultados

5.1. Caracterización del emprendimiento autónomo según características sociodemográficas personales y sector económico del emprendimiento

A continuación se presenta el análisis donde se estudian las principales caracterís-ticas del emprendimiento autónomo, desde una perspectiva del sexo del autónomo/a, a través del cual se dará respuesta a la primera hipótesis planteada.

Las Tablas 3 y 4 recogen la distribución de los/as autónomos/as por sector de acti-vidad donde han emprendido y características sociodemográficas personales. En pri-mer lugar, se constatan la existencia de diferencias en los sectores de emprendimiento femenino y masculino, con una clara sobre-representación de hombres en el sector de la construcción, donde el grado de feminización es de un 11%, y en la industria y energía, si bien en este sector la participación femenina es algo mayor, alcanzando el 37,6%, por encima del valor crítico del 30% de participación, que se utiliza como referencia en la práctica de la política de integración femenina en el mercado laboral. En el sector de los servicios, la mujer tiene una presencia más equitativa respecto al hombre y, en el caso de los servicios sociales y personales, una sobre-representación (64,4%). Las diferencias encontradas de hecho resultan estadísticamente significa-tivas, siendo el valor del estadístico Chi-cuadrado de 1891,8, por lo que se rechaza la hipótesis nula de igualdad de distribuciones por sexo (con un p-valor de 0,000).

Tabla 3. Distribución de autónomos/as por sector de actividad. Número y porcentajes. 2011

Hombre Mujer

Nº % Nº %

Industria y energía 1111 62,4 670 37,6

Construcción 3477 89,0 430 11,0

Comercio, hostelería y transporte 7452 53,6 6461 46,4

Servicios empresariales 2900 55,7 2309 44,3

Servicios sociales y personales 1325 35,6 2394 64,4

Total 16265 57,0 12264 43,0

Chi-cuadrado de Pearson: 1891,81 (p-valor: 0,000)

Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

Por tanto, se acepta la subhipótesis 1.a) que contrasta que la distribución de muje-res y hombres en el trabajo autónomo en España es diferente en función del sector de actividad. Este resultado refleja una realidad del emprendimiento que caracteriza al conjunto del mercado laboral y es que las mujeres participan principalmente en

Page 11: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 497

sectores de servicios y tienen una infra-representación en la industria y la construc-ción. Este fenómeno es conocido en la literatura como segregación sectorial, de for-ma que las mujeres emprendedoras desarrollan su actividad en sectores tradicionales o típicamente femeninos (Du Rietz y Henrekson, 2000; Watson, 2002), vinculada a la posible existencia de barreras a la entrada en sectores no tradicionales (Menches y Abraham, 2007). Como señalan Ruíz et al. (2012), la elección del sector para el desarrollo de la actividad emprendedora constituye uno de los factores que más dife-rencias genera entre hombres y mujeres, y además, condiciona las características de sus negocios, en cuanto a tamaño, crecimiento e internacionalización.

Para contrastar la subhipótesis 1.b) se presentan en la Tabla 4 la distribución de las personas autónomas en función de características sociodemográficas personales.

En relación al nivel educativo del emprendedor/a, la literatura señala que no sólo influye en el tipo y características de la actividad de emprendimiento, sino también es importante en el éxito y sostenibilidad futura de la actividad. En la muestra analizada, las personas que han decidido participar en el mercado laboral por cuenta propia son principalmente aquellas con un nivel de estudios medio-bajo. Sin embargo, existen diferencias estadísticamente significativas, estando las mujeres más cualificadas en términos de formación académica (valor de Chi-cuadrado de 256,06 con un p-valor de 0,000). En la distribución de autónomas se observa que el 17% tienen estudios universitarios (diplomaturas y superiores) frente al 10,9% de los hombres, mientras que a medida que descendemos en el nivel formativo la presencia masculina se va acentuando. Este resultado coincide con la literatura, que apunta a que las emprendedoras poseen un nivel de educación superior al de los hombres, y esto además se ve respaldado por una experiencia profesional previa (Alonso y Galve, 2008; Lee, 1997).

En cuanto a la edad, si bien en ambos casos el grupo más numeroso es el de 35 a 44 años (33,3% de los hombres y el 35,4% de las mujeres), se observa que en los grupos de edad entre 25 y 45 años, existe un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, mientras que tanto en los mayores de 45 años como en los jóvenes meno-res de 25 años, existe un mayor emprendimiento masculino. Estas diferencias son estadísticamente significativas.

En términos de la distribución por Comunidades Autónomas, si bien a simple vista parecería no existir diferencia en la distribución geográfica del emprendimiento según el sexo del emprendedor/a, si diferenciamos en términos de nivel de vida de las regiones, surgen interesantes apreciaciones. Por una parte, en las grandes regiones, en términos de población y volumen de emprendimiento, la participación de la mujer es inferior a la masculina (Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid). Por otra, en las regiones del norte de España, la participación de la mujer es superior a la del hombre en las dos grandes regiones, País Vasco y Galicia, y ligeramente superior o igual en el resto. Completando esta radiografía, el resto de regiones muestran una participación similar. En términos de volumen de emprendimiento, existen diferen-cias estadísticamente significativas en la distribución geográfica del emprendimiento según sexo.

Page 12: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

498 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Por último, en relación a la nacionalidad, la distribución entre hombres y muje-res es similar, siendo mayoritariamente de nacionalidad española (aproximada-mente el 80%). Tanto en hombres como en mujeres, las nacionalidades extranjeras con mayor peso son la latinoamericana (6,4% de mujeres y 5,5% de hombres), seguidas de las europeas de la UE15 (3,8% de mujeres y 4,1% de hombres). Las diferencias de género presentadas entre nacionalidades no son estadísticamente significativas.

Tabla 4. Distribución de autónomos/as por características sociodemográficas. Número y porcentajes. 2011

Hombre Mujer

Nº % Nº %

Nivel de estudios

Sin estudios 3359 22,0 2066 17,6

Graduado escolar o equivalente 6166 40,4 4241 36,1

Formación grado medio (bachillerato, FP, equivalente) 4063 26,6 3444 29,3

Diplomaturas y estudios técnicos equivalentes 583 3,8 694 5,9

Titulaciones universitarias superiores 1083 7,1 1304 11,1

Chi-cuadrado de Pearson: 256,06 (p-valor: 0,000)

Edad

Menor de 25 años 1673 10,3 982 8,0

25-34 años 4373 26,9 3460 28,2

35-44 años 5413 33,3 4343 35,4

45-54 años 3361 20,7 2370 19,3

55-64 años 1284 7,9 956 7,8

65 o más años 159 1,0 152 1,2

Chi-cuadrado de Pearson: 61,36 (p-valor: 0,000)

Comunidad Autónoma de residencia

Andalucía 2958 18,2 2247 18,4

Aragón 399 2,5 352 2,9

Asturias 336 2,1 278 2,3

Baleares 620 3,8 446 3,6

Canarias 746 4,6 537 4,4

Page 13: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 499

Hombre Mujer

Nº % Nº %

Cantabria 211 1,3 161 1,3

Castilla y León 725 4,5 564 4,6

Castilla La Mancha 647 4,0 468 3,8

Cataluña 2832 17,4 2062 16,8

Comunidad Valenciana 2038 12,5 1436 11,7

Extremadura 340 2,1 285 2,3

Galicia 833 5,1 746 6,1

Madrid 2073 12,8 1425 11,6

Murcia 460 2,8 390 3,2

Navarra 221 1,4 151 1,2

País Vasco 704 4,3 639 5,2

La Rioja 114 0,7 75 0,6

Chi-cuadrado de Pearson: 49,04 (p-valor: 0,000)

País de nacimiento

España 12381 80,5 9699 82,1

UE15 625 4,1 445 3,8

UE-NEM 437 2,8 222 1,9

América (Excluidos EEUU y Canadá) 850 5,5 756 6,4

China 400 2,6 349 3,0

África 367 2,4 135 1,1

Resto Mundo 325 2,1 212 1,8

Chi-cuadrado de Pearson: 5,47 (p-valor: 0,361)

Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

Por tanto, en relación a las características sociodemográficas personales, no se acepta la subhipótesis 1.b) que contrasta que la distribución de mujeres y hombres en el trabajo autónomo en España es similar en función del nivel de estudios, edad, nacionalidad y Comunidades Autónomas de residencia. La única excepción es la nacionalidad, donde no se observan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, y sí se aceptaría la subhipótesis para esta característica concreta.

Page 14: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

500 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Una primera conclusión en cuanto a caracterizar el emprendimiento autónomo es que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto al sector de actividad (segregación sectorial, con una mayor presencia de hombres en sectores industriales y de construcción, y de mujeres en los sectores de servicios, con mayores diferencias en servicios sociales y personales), el nivel de estudios (con una mayor formación para las autónomas), la edad (más mujeres en los grupos centrales de edad) y la Comunidad Autónoma de residencia (con mayor proporción de hombres en las Comunidades de mayor volumen de actividad económica).

5.2. Caracterización del emprendimiento autónomo según las trayectorias laborales previas de las personas

El colectivo analizado en este apartado se centra en los/as emprendedores/as nacidos/as en España y con nacionalidad española, con el objeto de analizar una submuestra homogénea en términos de la trayectoria laboral. La razón fundamental es la falta de información sobre las trayectorias laborales desarrolladas fuera de España, lo que en el caso de personas no nacidas en España o de nacionalidad dife-rente a la española puede introducir un sesgo en los resultados. En todo caso, como se extrae del anterior apartado, en torno al 80% de los/as emprendedores/as tienen nacionalidad española.

Para poder contrastar si existen diferencias de género en el emprendimiento autónomo en función de la experiencia previa se muestra en la Tabla 5 información sobre las trayectorias laborales previas al episodio de emprendimiento analizado, uti-lizando como unidad de medida el número de empleos (en promedio) y su duración media, tanto por cuenta propia como ajena. Aunque la literatura empírica revisada menciona específicamente la importancia de la experiencia laboral dentro del sector en el que se emprende, también resulta relevante saber si existen diferencias en las trayectorias laborales de hombres y mujeres en otros sectores de actividad en los que han participado. Así pues, para evaluar las trayectorias previas, se han clasificado en función de si se han desarrollado en el mismo sector de emprendimiento (dentro) o en otro sector (fuera), para un análisis más detallado. Se presentan, asimismo, las diferencias de género, calculadas como el número promedio de empleos de los hom-bres menos el correspondiente a las mujeres, de forma que cuando aparecen diferen-cias con signo positivo se recogen diferencias a favor del hombre. Se identifican las diferencias estadísticamente significativas con probabilidad superior al 90% (*) y al 95% (**) en las columnas tres y seis de la Tabla 5.

Page 15: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 501

Tabla 5. Experiencia laboral dentro y fuera del sector de emprendimiento. Detalle por sexo para el conjunto de sectores económicos (número de empleos y entre paréntesis duración media en años)

Dentro del sector Fuera del sector

Hombre Mujer Diferencia de medias Hombre Mujer Diferencia

de medias

Promedio nº empleos

2,32 1,890,43

t=6,32** 8,77 6,722,05

t=10,93**

(1,74) (1,67)0,06

t=2,83** (1,27) (1,08)0,19

t=7,78**

Autónomos

0,32 0,35-0,31

t=-3,96** 0,72 0,560,17

t=8,54**

(1,21) (1,21)0,00

t=0,05(1,28) (0,80)

0,48t=14,92**

Cuenta ajena

2,01 1,540,47

t=6,81** 8,05 6,161,89

t=10,11**

(0,88) (0,63)0,25

t=11,54** (0,93) (0,81)0,12

t=6,59**

** Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 95%.Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

En términos globales, los emprendedores tienen mayor experiencia laboral que las mujeres y las diferencias, salvo la duración media de los episodios como autónomos/as dentro del sector, son estadísticamente significativas. Estas desigualdades se acentúan en la experiencia fuera del sector de emprendimiento y en los episodios por cuenta ajena, donde los hombres tienen un mayor número de experiencias (un promedio de 8 frente a las 6,2 de las mujeres). Lo más interesante resulta ser la experiencia previa dentro del sector de emprendimiento, que muestra valores similares para hombres y mujeres, e incluso superiores para las mujeres si nos centramos en la experiencia previa como autónomo en el sector. De hecho, se observa que las personas emprendedoras autónomas analizadas han desarrollado la mayor parte de su trayectoria laboral por cuenta ajena, tanto fuera como dentro del sector de emprendimiento. Más aún, el bajo valor medio de número de episodios se acentúa si analizamos las distribuciones subyacentes, donde el 37,2% de los hombres no ha tenido experiencia en el sector de referencia (bien por cuenta ajena o propia), mientras que en las mujeres ese porcentaje es del 40,9% y si nos centramos en experiencia como autónomos/as dentro del sector, en el caso de los hombres el 75,8% es la primera vez que trabajaban por cuenta propia en el sector de referencia, mientras que en el caso de las mujeres es de un 72,8%.

Los resultados son coherentes con la literatura, donde se sostiene que, en gene-ral, las mujeres tienen menos años de experiencia laboral previa y, a menudo, son

Page 16: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

502 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

interrumpidas, en parte por la maternidad y el cuidado de sus hijos/as y mayores dependientes. Más aún, tienen una desventaja en cuanto a la calidad del capital humano que acumulan como consecuencia del “techo de cristal” y otras discrimi-naciones y barreras que experimentan en el lugar de trabajo y que no les permiten desempeñar cargos directivos que facilitan la puesta en marcha de sus propios negocios. De hecho, los datos del GEM 2010 recogidos en el artículo de Ruíz et al. (2012) señalan que el número promedio de años de experiencia directiva para los emprendedores es de 13, frente a los 11 años para las emprendedoras. Además de las diferencias en el conjunto de la experiencia laboral previa, las mujeres muestran también diferencias en relación a la experiencia previa por cuenta propia y el cono-cimiento del sector. Los mismos datos del GEM 2010 muestran que si bien el 72% de los emprendedores declaran poseer experiencia previa en su sector de actividad, sólo el 52% de las mujeres la poseen.

Para profundizar en la caracterización de las trayectorias previas en el emprendi-miento autónomo, es conveniente hacer un análisis por sector de actividad. Uno de los aspectos claves del emprendimiento es la posible relación entre el sector econó-mico de emprendimiento y el tipo de formación recibida (área de conocimiento) y la experiencia previa en dicho sector. En particular, esta experiencia tiene un impacto fundamental tanto en la detección de oportunidades de negocio como en su desarro-llo (Leoni y Falk, 2010, Ruíz et al., 2012). Además, como se concluye en el aparta-do anterior, la distribución del emprendimiento autónomo por sector de actividad difiere entre hombres y mujeres, y por ello, se desagrega el análisis de las trayectorias previas al emprendimiento por cada uno de los sectores definidos (Tablas 6 y 7).

La Tabla 6 recoge la desagregación de los resultados para los sectores de la Indus-tria y energía y de la Construcción, observándose diferentes patrones por sector eco-nómico, y en concordancia con la situación de partida del mercado laboral, donde las mujeres están infra-representadas en los sectores secundarios de la economía, y por tanto, su experiencia previa es inferior a la de sus compañeros varones.

En el sector de la Construcción los resultados son los esperados a priori al tratarse de un sector claramente masculinizado, más aún en la actividad emprendedora. Así pues, las diferencias en experiencia dentro del sector son notables y estadísticamente significativas en términos del número de episodios (y duración media), mientras que fuera del sector, los perfiles se asemejan algo más, si bien persiste la desigualdad entre hombres y mujeres.

El sector de la Industria y energía resulta un caso interesante ya que el emprendi-miento femenino es de un 38% y los resultados reflejan que si bien las trayectorias laborales previas de los hombres son en general más amplias que las de las mujeres, la experiencia dentro del sector es relativamente similar, y de hecho, las mujeres presentan más episodios como autónomas (si bien es una ligera diferencia) y, sobre todo, de mayor duración (1,8 años frente a 1,2 años en los hombres).

En la Tabla 6 se constata que según se trate del tipo de experiencia (autónomo/a o cuenta ajena) y si se desarrolla dentro o fuera del sector, las diferencias no siem-pre resultan estadísticamente significativas. Esto, unido a la relativamente baja

Page 17: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 503

participación femenina en el emprendimiento en estos sectores y el nivel educativo visto anteriormente, sugiere que estas emprendedoras están ciertamente preparadas, y si bien no acumulan igual experiencia que los hombres, las diferencias son menores que en otros sectores.

Tabla 6. Experiencia laboral dentro y fuera del sector de emprendimiento. Detalle por sexo y sectores de la Industria y energía y Construcción (número de empleos y entre paréntesis duración media en años)

Dentro del sector Fuera del sector

Hombre Mujer Diferencia de medias Hombre Mujer Diferencia

de medias

Industria y energía

Promedio nº empleos

1,93 1,610,32

t=1,91* 7,02 5,711,31

t=2,22**

(2,14) (2,20)-0,06

t=-0,57(1,61) (1,48)

0,13t=1,1

Autónomos

0,27 0,42-0,16

t=-4,97** 0,65 0,600,05

t=0,84

(1,22) (1,84)-0,62

t=-3,01(1,78) (1,17)

0,61t=3,96**

Cuenta ajena

1,66 1,180,48

t=2,69** 6,37 5,111,26

t=2,15**

(1,54) (0,96)0,58

t=4,24** (1,09) (1,01)0,08

t=0,95

Construcción

Promedio nº empleos

3,85 0,813,04

t=24,38** 8,22 6,561,66

t=1,97**

(1,82) (1,80)0,02

t=0,34(1,17) (1,19)

-0,02t=-0,27

Autónomos

0,55 0,310,24

t=8,6** 0,72 0,420,30

t=6,55**

(2,22) (1,25)0,97

t=6,08** (1,35) (0,86)0,49

t=4,27**

Cuenta ajena

3,30 0,502,80

t=22,97** 7,50 6,141,36

t=1,62*

(0,85) (0,46)0,39

t=4,78** (0,80) (0,97)-0,17

t=-1,95*

* Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 90%.** Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 95%.Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

Page 18: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

504 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

El patrón de trayectorias laborales previas al emprendimiento observado en los sectores de servicios difiere de los anteriores (Tabla 7). Las mujeres presentan una experiencia laboral en el sector de referencia superior a la de los hombres, salvo en Comercio, hostelería y transporte, donde es ligeramente inferior en términos globa-les, pero superior en experiencia previa como autónomas dentro del sector. Si bien es cierto que en términos globales los hombres acumulan mayor número de relaciones laborales y con una duración superior en los sectores de servicios, se observa que las emprendedoras en servicios tienen una experiencia previa por cuenta propia dentro del sector similar o superior a la de los hombres, sobre todo en los Servicios empre-sariales y Servicios sociales y personales. En los Servicios empresariales las mujeres tienen un mayor conocimiento del sector (1,4 experiencias medias frente a 1,3 en el caso de los hombres, y la misma duración media, de 1,6 años) y sobre todo una mayor experiencia previa emprendiendo, si bien en ambos casos la duración es rela-tivamente baja (duración media de 11 meses en el caso de las mujeres y de 7 meses en los hombres) en comparación con otros sectores económicos.

Las diferencias en conocimiento del sector se acentúan en los Servicios sociales y personales donde las mujeres emprenden con un conocimiento mayor del sector, acu-mulando una experiencia promedio de 2,6 empleos, frente a los 2,5 de los hombres, que en el caso de episodios laborales por cuenta ajena es similar (2,2 experiencias de una duración en torno a los 6 meses) pero que en el caso de experiencia previa como autónomo/a es del doble.

Tabla 7. Experiencia laboral dentro y fuera del sector de emprendimiento. Detalle por sexo y sector de servicios (número de empleos y entre paréntesis duración media en años)

Dentro del sector Fuera del sector

Hombre Mujer Diferencia de medias Hombre Mujer Diferencia

de medias

Comercio, hostelería y transporte

Promedio nº empleos

2,03 1,890,14

t=1,71* 9,14 6,652,49

t=8,69**

(1,74) (1,61)0,13

t=4,24** (1,26) (1,11)0,15

t=3,99**

Autónomos

0,27 0,33-0,06

t=-5,98** 0,79 0,640,15

t=4,69**

(1,04) (1,08)-0,04

t=-0,77(1,31) (0,83)

0,48t=10,00**

Cuenta ajena

1,76 1,560,20

t=2,45** 8,35 6,012,34

t=8,21**

(0,94) (0,64)0,30

t=9,04** (0,88) (0,81)0,07

t=2,67**

Page 19: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 505

Dentro del sector Fuera del sector

Hombre Mujer Diferencia de medias Hombre Mujer Diferencia

de medias

Servicios empresariales

Promedio nº empleos

1,29 1,40-0,11

t=-0,928,20 7,00

1,20t=3,08**

(1,60) (1,57)0,03

t=0,65(1,38) (1,08)

0,30t=5,55**

Autónomos

0,18 0,31-0,13

t=-8,02** 0,54 0,410,13

t=4,14**

(0,60) (0,94)-0,34

t=-4,97** (1,03) (0,73)0,30

t=4,32**

Cuenta ajena

1,11 1,090,02

t=0,177,66 6,59

1,07t=2,68**

(0,71) (0,54)0,17

t=3,71** (1,18) (0,84)0,33

t=7,15**

Servicios sociales y personales

Promedio nº empleos

2,53 2,62-0,09

t=-0,2910,85 6,95

3,90t=5,01**

(1,46) (1,79)-0,33

t=-5,33** (1,16) (0,89)0,27

t=4,07**

Autónomos

0,30 0,40-0,10

t=-4,1** 0,81 0,490,32

t=5,44**

(0,85) (1,63)-0,76

t=-6,51** (1,09) (0,69)0,40

t=4,48**

Cuenta ajena

2,22 2,220,00

t=0,0110,03 6,46

3,57t=4,62**

(0,49) (0,61)-0,12

t=-2,25** (0,87) (0,68)0,19

t=3,83**

* Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 90%.** Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 95%.Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

Así pues, se puede concluir que existen diferencias de género estadísticamente sig-nificativas en las trayectorias laborales previas de las personas que emprenden como autónomos/as, aceptándose la hipótesis 2 planteada: Existen diferencias, en media, en las experiencias laborales previas entre hombres y mujeres, en cuanto al número de experiencias (empleos) y su duración, tanto por cuenta propia como ajena. Al res-pecto cabe destacar que no siempre las diferencias implican una mayor experiencia de los emprendedores autónomos frente a las emprendedoras.

Page 20: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

506 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

La estabilidad previa a la situación actual de trabajo autónomo es un factor a tener en cuenta en la decisión de hombres y mujeres a la hora de emprender. Como recogen Georgellis y Wall (2005) las mujeres pueden ver el autoempleo como un sus-tituto del empleo a tiempo parcial o de la inactividad, pero no lo consideran así los hombres. En la Tabla 8 se muestran los porcentajes de contratos temporales y de jor-nada parcial en el total de sus experiencias de empleo por cuenta ajena. Además, se detallan las diferencias de los valores promedio para hombres y mujeres en función del sector de actividad en el que estaban trabajando como autónomos/as en 2011.

En relación a la temporalidad (Tabla 8), se observa que los valores promedio, en general, son similares entre hombres y mujeres, aunque en todos los sectores la temporalidad es superior en la mujer. Para el total de la muestra, las mujeres autóno-mas a lo largo de su trayectoria laboral han tenido de media un 68,9% de contratos temporales, frente al 63,9% de los hombres. Estas diferencias son estadísticamente significativas, por lo que se puede aceptar la tercera hipótesis planteada, que sostie-ne que existen diferencias de género, en media, en la estabilidad en las experiencias laborales previas a la situación actual como autónomos/as, en este caso, respecto a la temporalidad de las experiencias por cuenta ajena. El detalle por sectores de actividad refuerza esta conclusión excepto en el sector de la Construcción y en el de los Servicios sociales y personales, en donde las diferencias de género no son significativas.

Por otro lado, las diferencias de género respecto al porcentaje de contratos con jornada parcial sobre el total de sus experiencias de empleo por cuenta ajena son destacables. En el total de la muestra, las autónomas han estado trabajando casi en la mitad de sus empleos con jornada parcial (45,9%), frente al 31,8% de los hombres. Estas diferencias son estadísticamente significativas y reflejan una reali-dad del mercado laboral y es que la parcialidad está ligada casi exclusivamente a las mujeres. Las diferencias son estadísticamente significativas en todos los sectores económicos, siendo mayores en el sector de la Construcción y del Comercio, Hos-telería y Transporte.

Tabla 8. Porcentaje de contratos según tipo de contrato durante la trayectoria laboral de las personas autónomas. Detalle por sexo y sector de actividad. Valor promedio

Hombre Mujer Diferencia de medias Estadístico t

Industria y energía

% Temporal 63,9 68,9 -5,0 -2,6**

% Parcial 33,5 46,0 -12,5 -5,3**

Construcción

% Temporal 63,7 64,9 -1,2 -0.6

% Parcial 24,5 43,9 -19,4 -8,4**

Page 21: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 507

Hombre Mujer Diferencia de medias Estadístico t

Comercio, hostelería y transporte

% Temporal 62,4 66,9 -4,5 -6,8**

% Parcial 30,5 45,3 -14,8 -19,8**

Servicios empresariales

% Temporal 64,4 70,2 -5,8 -5,5**

% Parcial 35,5 44,3 -8,8 -7,8**

Servicios sociales y personales

% Temporal 70,7 72,6 -1,9 -1,6

% Parcial 39,9 49,0 -9,1 -6,2**

Total

% Temporal 63,9 68,9 -5,0 -11,1**

% Parcial 31,8 45,9 -14,1 -27,1**

** Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 95%.Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

La Tabla 9 muestra los valores promedios del número de situaciones de desem-pleo con prestación, o situaciones de paro sin prestación o inactividad, que han expe-rimentado a lo largo de su trayectoria laboral previa. Se observa que, en general, las mujeres han tenido menos experiencias de paro e inactividad (3,7 y 8,6 frente a 4,1 y 10,5 respectivamente para los hombres) y las diferencias de género que se presentan son estadísticamente significativas. Esto está influido en cierta medida por el menor número de experiencias laborales que caracteriza a las mujeres emprendedoras autó-nomas analizadas, tal y como se ha comentado anteriormente.

Tabla 9. Valores promedio del número de situaciones de desempleo con prestación y sin pres-tación (o inactividad) durante la trayectoria laboral previa de las personas autónomas. Detalle por sexo y sector de actividad

Hombre Mujer Diferencia de medias Estadístico t

Industria y energía

Paro con prestación 3,4 3,4 0,0 0,0

Paro sin prestación o inactividad

8,4 6,9 1,5 2,3**

Page 22: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

508 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Hombre Mujer Diferencia de medias Estadístico t

Construcción

% Paro con prestación 4,4 3,0 1,4 6,2**

% Paro sin prestación o actividad

11,7 7,3 4,4 7,7**

Comercio, hostelería y transporte

% Paro con prestación 4,4 4,2 0,2 1,9*

% Paro sin prestación o actividad

10,7 8,8 1,9 7,1**

Servicios empresariales

% Paro con prestación 3,4 3,1 0,3 0,9

% Paro sin prestación o actividad

8,8 8,2 0,6 1,7*

Servicios sociales y personales

% Paro con prestación 3,9 3,1 0,7 2,7**

% Paro sin prestación o actividad

12,3 9,3 3,0 3,6**

Total

% Paro con prestación 4,1 3,7 0,4 4,9**

% Paro sin prestación o actividad

10,5 8,6 1,9 9,7**

* Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 90%.** Estadísticamente significativas con probabilidad superior al 95%.Fuente: elaboración propia a partir de la MCVL 2011.

Para todos los sectores de actividad, estas diferencias en el número de situacio-nes de desempleo sin prestación e inactividad son estadísticamente significativas, acentuándose en el sector de la Construcción, que en España ha sido el sector más castigado por la crisis. En el caso de las situaciones de paro con prestación, las dife-rencias de género son significativas en el sector de la Construcción (también con las mayores diferencias), en el Comercio, hostelería y transporte y en el sector de los Servicios sociales y personales.

Por lo tanto, se acepta la tercera hipótesis planteada en los aspectos incluidos en términos de inestabilidad laboral y emprendimiento autónomo: Existen diferencias de género, en media, en las condiciones relacionadas con la estabilidad previa a la situación actual como autónomos/as: en cuanto al porcentaje de contratos tempo-rales y a tiempo parcial y respecto al número de experiencias de paro e inactividad.

Page 23: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 509

6. Conclusiones y líneas futuras de investigación

La participación de la mujer en el emprendimiento ha evolucionado favorable-mente a lo largo de la última década hasta alcanzar en lo referente al empleo por cuenta propia un 33,6% en el año 2013, y se ha visto afectada en menor medida por la crisis económica que en el caso de los hombres. Esto se debe, en parte, a la distribución sectorial del emprendimiento femenino y masculino, donde existe una clara sobre-representación de hombres en sectores como la Construcción y, en menor medida, en la Industria; mientras que en el sector de los servicios, la mujer tiene una presencia más equitativa alcanzando el 64,4% en el sector de Servicios sociales y personales.

Un primer resultado del análisis confirma una segregación ocupacional o sec-torial en el emprendimiento autónomo, fenómeno que también se observa a nivel global en el mercado laboral.

La caracterización del emprendimiento autónomo femenino no proviene sólo del sector económico en el que se desarrolla. Las mujeres muestran un nivel de forma-ción superior al de los hombres (un 17% de los casos tienen titulación universitaria frente al 10,9% de los hombres). Estas diferencias en cualificación explican a su vez la menor presencia de la mujer en el emprendimiento joven (menores de 25 años) y están vinculadas con su mayor participación en el sector de Servicios sociales y personales, así como en Servicios empresariales, ambos caracterizados por un nivel medio de formación de sus trabajadores/as superior a otros sectores de la economía, como es el caso de la Construcción.

La distribución regional muestra un nuevo aspecto diferenciador en la caracte-rización del emprendimiento autónomo. Diferenciando las regiones en términos de población y volumen de emprendimiento, la participación de la mujer es inferior a la masculina en las grandes regiones (Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana). Esta sobre-representación masculina se compensa, salvo alguna excepción, en el resto de comunidades, siendo especialmente relevante la participación equitativa en País Vasco y Galicia, con un 47% de feminización en el autoempleo.

Estos resultados muestran que la distribución de mujeres y hombres en el trabajo autónomo en España es diferente en relación al sector de actividad, el nivel de estu-dios, la edad y la Comunidad Autónoma de residencia. Respecto a la nacionalidad, no se observan diferencias de género estadísticamente significativas, siendo el 80% del emprendimiento autónomo desarrollado por españoles/as.

Uno de los aspectos claves tanto en la detección de oportunidades de empren-dimiento como en su desarrollo y supervivencia es el conocimiento y experiencia previa en el sector. El análisis de las trayectorias laborales previas de los/as autó-nomos/as muestra que en términos globales los hombres tienen mayor experiencia laboral que las emprendedoras. Estas desigualdades se acentúan en la experiencia fuera del sector de emprendimiento y en los episodios por cuenta ajena, donde los hombres tienen un mayor número de experiencias si bien la duración de las mismas es similar.

Page 24: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

510 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

A pesar de estas diferencias, cabe destacar que en ambos casos existe un alto porcentaje de personas que han emprendido en un sector sin haber tenido experien-cia previa en el mismo, en torno al 40%. Este fenómeno resulta de gran interés y requiere un análisis en mayor profundidad ya que no está relacionado con el empren-dimiento juvenil (no afecta en mayor medida a las cohortes más jóvenes) y, por tanto, puede ser indicativo de otros fenómenos, sobre todo relacionados con la crisis y sus efectos sobre el mercado laboral. En este sentido, una futura línea de investigación podría centrarse en el estudio del emprendimiento autónomo como generador de empleo para personas en situación de desempleo.

Al analizar las diferencias en trayectorias laborales según el sector económico de emprendimiento surgen dos aspectos a resaltar. En primer lugar, en el sector de la Industria y Energía, con una participación femenina del 38%, los resultados reflejan que si bien las trayectorias laborales previas de los emprendedores son en general más amplias que las de las mujeres, la experiencia por cuenta propia dentro del sector es relativamente similar y de hecho las mujeres presentan más episodios (0,42 frente a 0,27) y sobre todo de mayor duración (1,84 años frente a 1,22 años). Esto, unido a la mayor cualificación de la mujer emprendedora, podría considerarse un indicio de la existencia del “techo de cristal”.

En segundo lugar, es interesante profundizar en la caracterización de los sectores de servicios. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres emprendedoras tienen una experiencia previa en emprendimiento, dentro del sector, similar o supe-rior a la de los hombres, sobre todo en Servicios empresariales y Servicios sociales y personales. Esto está unido a la ampliamente analizada segregación sectorial que caracteriza el empleo femenino en general, y que muestra mayor concentración en determinados sectores asociados a tareas tradicionalmente desarrolladas por muje-res, situación que se reproduce en el emprendimiento autónomo.

Por tanto, existen diferencias, en media, en las experiencias laborales previas entre hombres y mujeres, en cuanto al número de experiencias (empleos) y la dura-ción de las mismas, tanto por cuenta propia como ajena, observándose diferencias a favor de las emprendedoras, especialmente en los sectores de Servicios empresariales y Servicios sociales y personales.

Por último, el análisis de la estabilidad laboral previa al emprendimiento muestra que las emprendedoras tienen una mayor temporalidad en sus trayectorias labora-les. Para el total de la muestra, las mujeres autónomas a lo largo de su trayectoria laboral han tenido de media un 69% de contratos temporales, frente al 64% de los hombres. Asimismo, casi la mitad (46%) de las experiencias laborales de las mujeres se han desarrollado a jornada parcial, frente al 32% de los hombres. Las diferencias de género en la temporalidad y parcialidad encontradas en las trayectorias laborales previas, en términos globales, son estadísticamente significativas, con algunas espe-cificidades por sectores de actividad.

En cuanto a las experiencias previas de paro sin prestación e inactividad en gene-ral, las diferencias de género son estadísticamente significativas, y las mujeres han tenido menos experiencias (3,7 y 8,6 frente a 4,1 y 10,5 respectivamente para los

Page 25: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 511

hombres). En el caso de experiencias de paro con prestación, existen diferencias de género estadísticamente significativas en ciertos sectores, como la Construcción, uno de los más castigados por la crisis en España, y no se han encontrado diferencias ni en el sector de la Industria y energía, ni en el sector de los Servicios empresariales.

Así pues, existen diferencias entre hombres y mujeres, en media, en la estabilidad en sus experiencias laborales previas a la situación actual como autónomos/as: en cuanto al porcentaje de contratos temporales y a tiempo parcial sobre el total de empleos por cuenta ajena. Respecto al número de experiencias de paro (con y sin prestación) e inactividad, los resultados reflejan en parte la menor trayectoria laboral de la mujer frente al hombre y la segregación sectorial, donde el hombre ha estado más expuesto durante la crisis económica.

En conclusión, los resultados obtenidos han permitido identificar diferencias de género, estadísticamente significativas, en las características sociodemográficas, como la edad, el nivel educativo, el sector de actividad y la región de España donde se emprende, y de sus trayectorias laborales previas, como el tipo y la duración del contrato, el número de experiencias por cuenta propia y ajena (dentro y fuera del sector de emprendimiento) y el número de experiencias de paro e inactividad. Estas características pueden ser consideradas como potenciales factores del emprendimien-to autónomo y, en la línea de investigación que se está desarrollando, incorporarlos en la búsqueda de perfiles de emprendimiento autónomo masculino y femenino. Estos resultados parten de un análisis descriptivo y de inferencia que es la fase inicial necesaria para un posterior análisis estadístico multivariante que permita profundi-zar en la identificación de estos perfiles.

Las diferencias de género observadas en algunas de las características, como el sector de actividad o la región en la que emprenden, animan a seguir investigando con mayor detalle, especialmente para encontrar las causas de esas diferencias. Asi-mismo, también sería interesante poder contar con otros factores determinantes del emprendimiento, aspectos motivacionales, como el “techo de cristal”, fenómeno dis-criminatorio hacia las mujeres que las impide avanzar en su desarrollo profesional, la posición frente al riesgo o la autoconfianza, que pueden jugar un papel relevante en la identificación de diferentes perfiles de emprendimiento desde la perspectiva de género.

Bibliografía

Alonso, M.J. y Galve, C., 2008, “Dinamismo empresarial y autoempleo: Una com-parativa a nivel europeo”. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, Vol. 12, pp. 17-40.

Álvarez, C., Noguera, M. y Urbano, D., 2012, “Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España”. Economía Industrial, Vol. 383, pp. 43-52.

Andersson, P. y Wadensjö, E., 2008, “A Gender Perspective on Self-Employment Entry and Performance as Self-Employed”. IZA Discussion Paper Series. No. 3581. 33 pp.

Page 26: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

512 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Cueto, B. y Rodríguez, V. Determinantes de la permanencia en el autoempleo. Evi-dencia a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. [Citado 20 de Febre-ro de 2014]. http://www.uam.es/otros/jaeet13/comunicaciones/07_Contratos_y_relaciones_laborales/Cueto_Rodriguez-Alvarez.pdf

Du Rietz, A. y Henrekson, M., 2000, “Testing the female underperformance hypothesis”. Small Business Economics, Vol. 14, pp. 1-10.

Fairlie, R.W. y Robb, A.M., 2009, “Gender differences in business performance: evidence from the characteristics of business owners survey”. Small Business Economics, Vol. 33, Issue 4, pp. 375-395.

Georgellis, Y. y Wall, H.J., 2005, “Gender differences in self-employment”. Interna-tional Review of Applied Economics, Vol. 19, Issue 3, 321-342.

Greene, P.G., Hart, M.M., Gatewood, E.J., Brush, C.G. y Carter, N.M. Women Entrepreneurs Moving Front and Center: An Overview of Research and Theory. Commissioned by the Coleman Foundation. [Citado el 22/02/2014]. http://www.usasbe.org/knowledge/whitepapers/greene2003.pdf

Grilo, I. e Irigoyen, J.M., 2006, “Entrepreneurship in the EU: To Wish and not to be”. Small Business Economics, Vol. 26, Issue 4, pp. 305-318.

Hisrich, R.D. y O’Brien, M., 1981, “The woman entrepreneur from a business and sociological perspective”. En Vesper K.H. (ed.), Frontiers of entrepreneurial research. Boston, MA. Babson College, pp. 21-39.

Hernández, R. (Dir.), 2013, Informe GEM España 2012. Cise/Fundación Xavier de Salas. Madrid, España. 148 pp.

Lee, J., 1997, “The motivation of women entrepreneurs in Singapore”. Interna-tional Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, Vol. 3, Issue 2, pp. 93-110.

Leoni, T. y Falk, M., 2010, “Gender and field of study as determinants of self-employment”. Small Business Economics, Vol. 34, pp. 167-185.

Menches, C. y Abraham, D., 2007, “Women in construction - tapping the untapped resource to meet future demands”. Journal of Construction Engineering and Management, Vol. 133, Issue 9, pp. 701-707.

Martínez-Granado, M., 2002, “Self-employment and labor market transitions: a multiple state model”. Discussion Paper 3361, CEPR, London. 37 pp.

Parker, S.C., 2004, The economics of self-employment and entrepreneurship. New York: Cambridge University Press. 342 pp.

Pizarro, I. El reto de emprender en femenino. [Citado el 20/02/2014]. http://www.emekin.net/boletines/es/isabel_pizarro_intervencion.pdf

Prieto, C., Arnal, M., Caprile, M., Potrony, J., 2009, La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración. 264 pp.

Ramírez, A., Casado, P. y López, J. Caracterización del perfil y motivaciones para emprender de la mujer en Andalucía. [Citado el 22/03/2014]. http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/140c.pdf

Ruíz, J., Camelo, C. y Coduras, A., 2012, “Mujer y desafío emprendedor en Espa-ña”. Economía Industrial, Vol. 383, pp. 13-22.

Page 27: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un análisis… 513

Sánchez, M.C., Postigo, M.V., Díaz, J.C. y Hernández, R., 2012, “Análisis del estado del arte en el proyecto GEM sobre género y actividad emprendedora. Periodo 1999-2009”, Economía Industrial, Vol. 383, pp. 31-42.

Schwartz, E., 1976, “Entrepreneurship: a new female frontier”. Journal of Contem-porary Business, Vol. 5, Issue 1, pp. 47-76.

Wagner, J., 2005, “What a differences a Y makes - Female and Male Nascent Entre-preneurs in Germany?”. Small Business Economics, Vol. 28, pp. 1-21.

Watson, J., 2002, “Comparing the performance of male- and female-controlled busi-nesses: relating outputs to inputs”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 26, Issue 3, pp. 91-100.

Page 28: Caracterización del emprendimiento autónomo en España. Un ...€¦ · La creciente incorporación de la mujer en el mercado laboral español en las últimas décadas ha puesto

514 Belén Castro Núñez y Rosa Santero Sánchez

Datos de los autores

Nombre: Belén Castro NúñezCargo: Titular de Universidad del Departamento de Economía Aplicada I, Historia e Instituciones Económicas (y Filosofía Moral)Escuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 80 33Correo Electrónico: [email protected]

Nombre: Rosa Santero SánchezCargo: Contratada Doctora del Departamento de Economía Aplicada I, Historia e Instituciones Económicas (y Filosofía Moral)Escuela/Facultad: Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad: Rey Juan CarlosDirección: Paseo de los Artilleros, s/n - 28032 MadridTeléfono: (+34) 91 488 80 26Correo Electrónico: [email protected]