cbn_primaria_venezolano

Upload: oscargranadillo

Post on 01-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curriculo Bolivariano Nacional en formato DOCX

TRANSCRIPT

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    Sistema Educativo Bolivariano

    Currculo del Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana

    Caracas, septiembre de 2007

  • Ministro del Poder Popular para la Educacin

    Adn Chvez Fras

    Viceministra de Programas y Proyectos Educativos

    Yris Snchez

    Viceministra de Desarrollo Educativo

    Gisela Toro

    Directora General de Currculo

    Alba Prez

    Directora General de Escuelas Bolivarianas

    Marubi Arcas

    Revisin y Correccin de Textos

    Edwin Daz Muzaly

    Maigualida Pinto

    Zoraida Coello

    Rosa Hernndez

    Anglica Guaramato

    Carmen Mendoza

    Diseo de Portada: Glenda Mijares

    Diagramacin del Texto: Lohengrid Prieto

    Edicin: Fundacin Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseanza de la Ciencia, CENAMEC, 2007.

    ISBN: 978-980-218-283-1 Depsito Legal: lf51620073705047

    Impreso en la Fundacin Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Telfs.: 0212 -3651134 / 0238 / 0354 2

  • ndice

    Prlogo.......................5 A manera de presentacin........................................................... 8 1- Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana.. 12

    1.1- Caractersticas.......14 1.2- Objetivos.........15 2- Perfil del egresado y la egresada del subsistema..............17 3- Ejes integradores................20 4- reas de aprendizaje................................................................ 20 4.1- Lenguaje, Comunicacin y Cultura.20

    4.2- Matemtica, Ciencias Naturales y Sociedad.........................21 4.3- Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad 22

    4.4- Educacin Fsica, Deportes y Recreacin 23

    4.5- reas de aprendizaje por grado......................................... 29 4.5.1- Primer grado.......................................................... 29 4.5.2- Segundo grado...................................................... 40 4.5.3- Tercer grado...........................................................53 4.5.4- Cuarto grado.......................................................... 66 4.5.5- Quinto grado.......................................................... 78 4.5.6- Sexto grado............................................................ 88 4.6- Malla Curricular. 98

    Referencias bibliogrficas... 99

    3

  • 4

  • Prlogo

    Colocamos en sus manos el Diseo Curricular del Sistema Educativo

    Bolivariano de Venezuela, el Currculo Nacional Bolivariano (CNB),proyecto de gran envergadura porque dicta las bases histricas, pedaggicas, filosficas, sociales, culturales, psicolgicas, polticas, metodolgicas, cientficas y humanistas con las cuales se implementar la formacin de los nios, nias, jvenes, adultos y adultas de nuestro pas, en los subsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educacin.Este importante compromiso lo hemos asumido con profundo respeto y valoracin tanto por la diversidad multicultural y multitnica de Venezuela, como por los ms altos principios y valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien comn, la unidad de la Amrica, entre otros, con los cuales se ciment la independencia de Venezuela en 1811 y se fund nuestra Primera Repblica. Todo currculo es el producto del trabajo de un equipo, el CNB queaqu presentamos no slo es la tarea de un grupo, sino que resume todolo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedaggicos, crculos de profesionales y tcnicos y constituye unode los ms importantes esfuerzos colectivos de maestros, maestras, docentes de aula, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares; as como de funcionarios del Ministeriodel Poder Popular para la Educacin (MPPE). Sin embargo, lo ms importante es que ha sido hecho por venezolanos y venezolanas de slida formacin acadmica, de amplia experiencia pedaggica-docente, con conciencia de sus races histricas y de la realidad del pas, con sensibilidad social y mucho amor por 5

  • 6

    las pasadas, presentes y futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas de

    toda la Patria.

    En consecuencia, no es de extraar que los principios, caractersticas, perfiles, orientaciones, propsitos, componentes y metodologa de aprendizaje del Currculo Nacional Bolivariano estn fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosficas, pedaggicas, polticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrn Prieto Figueroa y Beln Sanjun, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de Amrica

    Latina y el mundo.

    Aspiramos a que la puesta en prctica del Currculo Nacional Bolivariano en las distintas aulas, se nutra de los aportes de todos los venezolanos y todas las venezolanas, sin excepcin ni exclusin, a fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones que Venezuela necesita y se convierta nuestro pas en ejemplo para el mundo, cumpliendo as con el sueo de Bolvar plasmado en el Discurso de Angostura (1819):

    Volando por entre las prximas edades, mi imaginacin se fija en

    los siglos futuros, y observando desde all, con admiracin y

    pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido estavasta regin, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazn del universo, extendindose sobre sus dilatadas costas, entre esos ocanos que la naturaleza haba separado, y que nuestra Patria rene con prolongados y anchurosos canales. Ya la veo servir de lazo, de centro, de emporio a la familia humana; yala veo enviando a todos los recintos de la tierra los tesoros que

  • 7

    abrigan sus montaas de plata y de oro; ya la veo distribuyendo por sus divinas plantas la salud y la vida a los hombres dolientes del antiguo universo; ya la veo comunicando sus preciosos secretos a

    los sabios que ignoran cun superior es la suma de las luces a la

    suma de las riquezas que le ha prodigado la naturaleza. Ya la veo

    sentada sobre el trono de la libertad, empuando el cetro de la

    justicia, coronada por la gloria, mostrar al mundo antiguo la

    majestad del mundo moderno.

    Maestras, maestros, profesores, profesoras, estudiantes, compatriotas y amigos los invitamos a leer, estudiar, analizar y apropiarse delCurrculo Nacional Bolivariano como una propuesta sincera y autnticamente

    venezolana, que pretendemos recorra toda la Patria con la misma fuerza

    libertadora de Moral y Luces y los mismos colores de nuestra Bandera

    Nacional.

    Adn Chvez Fras

    Ministro del Poder Popular para la Educacin

  • 8

    A manera de presentacin

    Penetraos bien de que sois todos venezolanos,

    hijos de una misma Patria, miembros de una misma

    sociedad y ciudadanos de la misma Repblica.

    Simn Bolvar, Proclama a los Pueblos de

    Venezuela (Angostura, 22/10/1818).

    El Currculo Nacional Bolivariano (CNB) constituye una gua con

    orientaciones metodolgicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, lo que permitir cumplir con el compromiso social de preparar y formar a un ser humano social e integral. Esta concepcin curricular est sustentada en los pensamientos e ideales de libertad, justicia, igualdad, fraternidad, felicidad, unidad, originalidad y emancipacin de Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Simn Bolvar y Ezequiel Zamora; as como en los planteamientos de pedagogos y pedagogas venezolanos, venezolanas,

    latinoamericanos, latinoamericanas y universales como Luis BeltrnPrieto

    Figueroa, Beln Sanjun y Paulo Freire.

    De manera que, el currculo del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue diseado para dar respuesta a la formacin de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana afn con el modelo de sociedad propuesto, respondiendo con ello al nuevo modelo de desarrollo social, poltico, cultural y econmico que lo sustenta. Ello, le demanda una nueva concepcin del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a travs de las luces y las virtudes sociales, el trabajo liberador, la cohesin y equidad territorial y la conformacin de un

  • 9

    mundo multipolar; para la reconstruccin de la sociedad sobre nuestras propias races libertadoras, desde una concepcin humanstica, ambientalista, intercultural e integracionista, impregnada de una energa populary espiritual. Adems, dicho proceso se fundamenta en una frrea identidad venezolana y una conciencia ciudadana de soberana, que reconoce sus derechos y

    responsabilidades en el carcter participativo, protagnico y corresponsable que se expresa en el mbito social, en la gestin pblica y en elrespeto y

    valoracin a la diversidad tnica y cultural.

    Los postulados de Bolvar, Miranda y Rodrguez sobre la construccin

    poltica-histrica de los ciudadanos libres de la Amrica, implican la posibilidad

    del desarrollo de una pedagoga republicana, como proyecto original nuestro para la formacin de ciudadanos y ciudadanas libres. Simn Rodrguez, seala que el ser histrico y poltico se constituye mediante la interaccin de sujetos dentro de relaciones de poder diferentes: la libre cooperacin, la solidaridad y el bien comn o fin colectivo del que se es individualmente

    beneficiario: piensa en todos para que todos piensen en ti (Rodrguez: 1849).

    De all que, lo que se persigue es formar un ciudadano y una ciudadana para la libertad, consciente de s mismo y s misma, de su compromiso histrico y social para llevar bienestar, felicidad, fraternidad yjusticia a los hermanos y las hermanas que conforman la unidad planetaria. En este sentido, la educacin se convierte en un proceso social que emerge de la raz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrtica, basada en la valorizacin tica del trabajo y de la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social;

  • 10

    consustanciado con los valores de la identidad venezolana y con una visin

    latinoamericana, caribea y universal.

    Tambin, del pensamiento Robinsoniano se deriva la propuesta de la

    escuela como formadora para la vida, a travs del aprendizaje parael trabajo, el quehacer creador y el pensamiento liberador de conciencias, como herramientas que permitan al ciudadano y la ciudadana la participacin activa en la vida pblica y poltica del pas. Adems, Rodrguez (1828), mediante una visin sistmica de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; de all que, haya afirmado que:

    Sociedad significa Unin Intima; Repblica significa

    Conveniencia General; General significa lo que conviene a

    todos. Por consiguiente, Sociedad Republicana es la que se

    compone de hombres ntimamente unidos, por un comn sentir

    de lo que conviene a todos viendo cada uno en lo que hace

    por conveniencia propia, una parte de la conveniencia general.

    Simn Bolvar constituye la mejor evidencia del xito de la Educacin Robinsoniana, con una visin sistmica de la realidad para impulsar su transformacin social. Se puede apreciar en los diversos escritos y documentos del Libertador, que en sus reflexiones y anlisis sobreVenezuela y la Gran Colombia, exista una estrecha y determinante relacin entre la educacin y la ciudadana; es decir, que sin instruccin o formacin difcilmente podan los seres humanos convertirse en los ciudadanos y las ciudadanas que requera la fundacin de la Repblica. En el Discurso de Angostura (1819) cuando Bolvar habla de Moral y Luces y la

  • 11

    instruccin pblica, est colocando importancia suprema en el impacto

    y los efectos transformadores de la educacin popular. Esta posicin le otorga una alta jerarqua a la educacin de nios, nias, jvenes, indgenas, afrodescendientes, desposedos y pobres, bajo la direccin y control directo

    del Gobierno, abriendo las puertas a las tesis del Estado Educador y de la

    educacin como derecho social.

    La orientacin del aprendizaje en el SEB se construye, entonces, sobre la base del ideario educativo de Simn Rodrguez, Simn Bolvar, Jos Mart, Paulo Freire, Luis Beltrn Prieto Figueroa y Beln Sanjun; idearios que nutren sta construccin curricular a travs de sus conceptualizaciones sobre la finalidad de la educacin, la escuela, el y la estudiante, el maestro y la maestra, el aprendizaje, las experiencias de aprendizaje y la evaluacin. En consecuencia, se asume la educacin como un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las races de cada pueblo; como expresin de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; as como la reflexin crtica, la participacin ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la Patria, a las leyes y al trabajo. Asimismo, esta concepcin del proceso educativo implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y la asuncin de una ciudadana responsable de sus derechos y deberes pblicos;

    todo ello, para lograr el desarrollo endgeno de los pueblos. La escuela se erige, entonces, en un centro del quehacer terico-prctico, integrado a las caractersticas sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para

  • 12

    construir conocimientos ms elaborados que den respuesta a la comunidad y

    su desarrollo.

    1- Subsistema de Educacin Primaria Bolivariana

    Es el subsistema del SEB que garantiza la formacin integral de los nios y las nias desde los seis (6) hasta los (12) aos de edad ohasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar nios y nias activos, reflexivos, crticos e independientes, con elevado inters por la actividad cientfica, humanista y artstica; con un desarrollo dela comprensin, confrontacin y verificacin de su realidad por s mismos y s mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez ms participativos, protagnicos y corresponsables en su actuacin en la escuela, familia y comunidad. Asimismo, promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visin de unidad, integracin y cooperacin hacia los

    pueblos latinoamericanos, caribeos y del mundo.

    Este subsistema, al igual que los otros, se sustenta en los Pilares de la Educacin Bolivariana presentados en el CNB: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar; propuesta pedaggica innovadora que se origina de las ideas educativas y

    emancipadoras de Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Simn Bolvar, Ezequiel Zamora y de otros pensadores y otras pensadoras de Latinoamrica, el Caribe y el mundo; ideas con las cuales se promueve un cambio en el proceso de aprendizaje de los nios y las nias, que supone una nueva forma de interpretar los saberes individuales para colectivizarlos desdela escuela y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadana, en defensa de la soberana venezolana, latinoamericana y caribea. Asimismo, se pretende brindar

  • 13

    orientaciones al maestro, la maestra y a la familia, a fin de contribuir a la formacin de un ciudadano y una ciudadana integral, en sintona con lo establecido en el prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para reafirmar el carcter participativo y protagnico de nuestra

    democracia.

    En este sentido, se definen como reas de Aprendizaje en el

    subsistema de Educacin Primaria Bolivariana las siguientes: Lenguaje, Comunicacin y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad;Ciencias Naturales y Sociedad; y Educacin Fsica, Deportes y Recreacin. Estas reas, se articulan de manera sistmica, sostenidas por los pilares, como fundamentacin terica que responde a una pedagoga liberadora para la

    formacin integral de nios y nias.

    Los objetivos, los ejes integradores y las reas de aprendizaje, su organizacin y la evaluacin son aspectos importantes que guan lavida prctica del nio y la nia en la Escuela Primaria Bolivariana, quienes desde sus saberes y en ejercicio activo en el ambiente educativo, interactan de acuerdo a sus necesidades e intereses para desarrollar las potencialidades, habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que le permitan

    analizar y comprender la realidad para transformarla.

    Adems, el subsistema impulsar el dominio de la Tecnologas de la

    Informacin y Comunicacin (TIC), con un enfoque social y como herramienta de trabajo para el manejo y la apropiacin de la informacin; replantendose el uso de los medios para que decodifiquen los lenguajes y se apropien de ellos.

  • 14

    1.1- Caractersticas

    El subsistema de Educacin Primaria Bolivariana tiene como caractersticas

    generales las siguientes:

    Atiende a los nios y nias que provienen del subsistema Educacin Inicial Bolivariana; as como a nios y nias que no provienen de

    instituciones educativas y tienen cumplidos los seis (6) aos de edad. Garantiza la prosecucin de estudios en el subsistema de Educacin

    Secundaria Bolivariana.

    Garantiza servicios de cuidado y atencin preventiva en salud alos nios y

    las nias.

    Tiene una duracin de seis (6) aos -6 grados-.

    Contempla dos (2) formas de aplicacin de la jornada escolar: una, con jornada de ocho (8) horas acadmicas diarias, y otra, de cinco (5)horas acadmicas diarias; ambas de formacin integral y con atencin

    alimentaria.

    Desarrolla acciones e interacciones con la familia y otras instituciones: cientficas, artsticas y deportivas; ampliando el espacio de relaciones

    sociales y humanas.

    Valora la diversidad y la interculturalidad. Garantiza la atencin educativa integral, promotora de la libertad, la justicia social, la equidad y la inclusin social. Garantiza la integracin de los nios y las nias con necesidades educativas especiales. Fortalece la identidad venezolana. Incentiva el desarrollo del pensamiento crtico, reflexivo e investigativo.

  • 15

    Desarrolla una nueva comprensin y reflexin de la Historia de Venezuela. Incentiva la comprensin y valoracin del idioma castellano y los dems

    idiomas maternos de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Favorece el estudio de la Geografa General y de Venezuela, desde una

    perspectiva actualizada.

    Muestra y difunde las diversas formas de organizacin comunitaria y el

    desarrollo endgeno, como modelo econmico-social.

    Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorgar al nio y la nia una boleta de aprobacin de Educacin Primaria Bolivariana.

    1.2- Objetivos

    El subsistema de Educacin Primaria Bolivariana aspira:

    Fortalecer la formacin de los nios y las nias como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, crticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad ms inmediata para el

    bienestar y la armona colectiva.

    Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiacin de los procesos

    histricos, desde su realidad y la valoracin de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en bsqueda de la independencia y soberana venezolana. Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los nios y las nias puedan desarrollar sus mltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para que se conozcan a s mismos y smismas, lo cual incidir en su formacin crtica, analtica y de

  • 16

    participacin activa; as como en el desarrollo de su conciencia y

    personalidad.

    Promover la construccin de conocimientos integrales que lleven a los nios y las nias a convertirse en ciudadanos y ciudadanas socialmente

    responsables, solidarios y solidarias.

    Desarrollar procesos de investigacin que permitan comprender,

    describir e interpretar hechos de la vida cotidiana (local, regional y nacional), con perspectiva latinoamericana, caribea y universal.

    Brindar oportunidades a los nios y las nias, en igualdad de

    condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes reasy sus componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su

    formacin integral.

    Valorar las potencialidades de los nios y las nias para fortalecer los

    avances en la construccin del conocimiento.

    Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo, liberador,la

    autoestima y la solucin de problemas sociales.

    Afianzar sentimientos de amor y respeto por s mismos y s mismas, sus familias, escuelas, comunidades y Nacin; como principios rectoresde la conciencia colectiva para el ejercicio de la ciudadana, sustentado en la corresponsabilidad, justicia social y el bien comn, en defensa dela

    soberana venezolana. Participar en la bsqueda de soluciones a los problemas sociales y ambientales, a fin de formar un ser social integral con conocimientos, experiencias y conciencia ecolgica, integrando a todos los actores: estudiantes, maestros, maestras, familias y comunidad en general.

  • 17

    2- Perfil del egresado y la egresada del subsistema

    Los nios y las nias que egresen del subsistema de Educacin

    Primaria Bolivariana, sern poseedores y poseedoras de caractersticas

    que abarcan:

    Su identidad venezolana, con una conciencia y visin latinoamericana,

    caribea y universal.

    Una conciencia ambientalista y cosmovisin que les permitan entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar

    y accionar.

    Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer cientfico y tecnolgico, al servicio del desarrollo nacional y como herramienta de

    soberana.

    Actitudes valorativas hacia la salud integral.

    Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas naturales

    o provocadas.

    Cualidades, actitudes y valores hacia la creacin, la originalidad y la

    innovacin.

    Valores sociales e individuales como la libertad, solidaridad,cooperacin, justicia, equidad, integracin, bien comn, participacin protagnica, independencia, convivencia, tolerancia y promocin del trabajo liberador; as como el afecto, la honestidad, honradez, cortesa y modestia en sus acciones y actuaciones. Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo histrico-

    cultural venezolano, la multietnicidad y el plurilingismo.

  • 18

    Respeto y valoracin de la diversidad cultural, multitnica, pluricultural y plurilinge de los pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes,

    bajo el principio de igualdad de culturas.

    Distintos tipos de actividades que demuestren conocimientos, habilidades intelectuales y procedimientos lgicos, para conocer e interpretar

    componentes del ambiente y la sociedad.

    Actividades fsicas y deportivas acordes con su edad, para mantener un

    estado ptimo de bienestar fsico y mental.

    El dominio prctico de un idioma materno (castellano, indgena y otros), al escuchar, leer y construir (oralmente y por escrito) diferentes tipos de textos de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, sobre la base

    de sus experiencias personales.

    La resolucin de problemas aritmticos, con la precisin de clculos, cantidades de magnitudes y ecuaciones; as como la aplicacin de sus

    conocimientos acerca del porcentaje y la proporcionalidad.

    La aplicacin de las propiedades esenciales de las figuras y cuerpos geomtricos, en objetos del medio que los rodean y la deduccin de

    nuevas propiedades, para el desarrollo de su pensamiento lgico.

    Las etapas fundamentales del proceso histrico, a partir del conocimiento y valoracin de hechos, hroes, heronas, precursores, precursoras,

    forjadores y forjadoras. Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en elproceso de aprendizaje. Procesos de descripcin e interpretacin, con el fin de utilizar tcnicas de investigacin para resolver problemas y tomar decisiones.

    Habilidades de lectura y escritura, interpretativa y crtica.

  • 19

    La sexualidad, sustentada en la perspectiva de gnero.

    Su oralidad desde el intercambio de saberes en conversaciones grupales,

    expresando sus ideas y respetando a los dems.

    La observacin como medio para que establezcan relaciones espaciales y temporales que los ayuden a ubicarse dentro de un contexto e

    identificarse y relacionarse con los distintos colectivos socialescon los

    cuales hacen vida.

    El pensamiento para organizar y transformar la informacin recibida,

    elaborando nuevos conocimientos.

    La autonoma y seguridad en actividades individuales y colectivas. Actitudes independientes, autnomas y participativas en el

    desenvolvimiento de sus actividades a nivel escolar, familiar y comunitario. El pensamiento crtico, para expresar de manera coherente y con

    argumentos en situaciones que lo ameriten, su juicio valorativo o su punto de vista, para analizar e interpretar el conocimiento de la ciencia y la

    tecnologa en beneficio de la sociedad.

    Los procesos de cohesin para aprender a trabajar en equipo, asumiendo de manera individual y en colectivo las normas de convivencia en

    pluralismo para la valoracin del conocimiento de los otros y las otras,

    respetando la autonoma de los dems. La creatividad al participar en situaciones que les permitan poner en prctica los diferentes elementos de las artes y sus formas comunicativas. La equidad, la libertad, el respeto y la defensa y preservacinde la vida. Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes haciala actividad fsica, el deporte y la recreacin, como elementos importantes de la salud integral.

  • 20

    Capacidad para discernir la informacin veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicacin alternativos y de masas, y de las nuevas

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC).

    Actividades de trabajo productivo en sus diferentes variantes, de acuerdo

    con su edad.

    3- Ejes integradores

    Son elementos de organizacin e integracin de los saberes y orientacin de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del subsistema de Educacin Primaria

    Bolivariana para fomentar valores, actitudes y virtudes. Estos son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, Tecnologas de la Informaciny

    Comunicacin (TIC) y Trabajo Liberador.

    4- reas de aprendizaje

    4.1- Lenguaje, Comunicacin y Cultura

    Con esta rea se aspira que nios y nias desarrollen potencialidades que les permitan, como seres sociales y culturales, promover variadas y autnticas experiencias comunicativas, participativas donde expresen y comprendan mensajes, logrando una comunicacin efectiva al expresar sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias en la familia,escuela y comunidad, respetando la diversidad en los cdigos lingsticos, fortaleciendo hbitos efectivos de lectura y afianzando el proceso productivo dela lengua (hablar y escribir), con nfasis en idioma materno (castellano e indgena) y los receptivos (escuchar y leer), partiendo del hecho que el lenguaje est

  • 21

    predeterminado por el contexto histrico social y cultural, como va para ampliar el horizonte cultural e intelectual con el conocimiento del otro. Asimismo, los nios y las nias reconocern y valorarn la cosmovisin de los pueblos y comunidades, la identidad tnica y cultural, los valores, las costumbres y tradiciones ancestrales para fortalecer la concienciahistrica y la

    unidad de la Nacin venezolana multitnica y pluricultural.

    4.2- Matemtica, Ciencias Naturales y Sociedad

    La concepcin de las matemticas que asume el currculo del Sistema Educativo Bolivariano, implica concebirlas en interconexin con las ciencias. El lenguaje cientfico lleva a entenderlas no como un campo cerrado y apartado de la realidad, sino que aborda el estudio de problemas yfenmenos tanto internos de esta rea de aprendizaje como de la realidad local, regional y mundial, trascendiendo los ejercicios que han caracterizado el proceso de orientacin y aprendizaje de las matemticas en nuestro pas, puesse implementan diversas metodologas de trabajo en el contexto de losespacios de aprendizajes; tales como los proyectos, las estaciones de trabajo, las investigaciones colectivas, los talleres, los seminarios, entre otras. As, actividades como contar, medir, estimar, jugar, explicar y demostrar son importantes para el proceso de orientacin y aprendizaje de las matemticas, aunado al desarrollo de procesos como: representar, sintetizar, generalizar, abstraer, conjeturar y comunicar, entre otros. En este contexto, el maestro y la maestra planificarn junto con los nios, las nias y otros colegas, las experiencias de aprendizajes que secaractericen por la investigacin y que conlleven tanto a la comprensin de ideas matemticas, como estrechar relaciones con el ambiente. Esta rea tiene

  • 22

    como finalidad ser un motor generador de cambios y transformaciones para la liberacin del ser humano, pues el dominar el lenguaje matemtico influir de manera significativa en la toma de decisiones, construccin y resolucin de

    problemas en lo individual y colectivo.

    En este sentido, la educacin matemtica bajo el enfoque del SEB

    contribuye significativamente en desarrollar lo metdico, el pensamiento ordenado y el razonamiento lgico para que los seres humanos actores del hecho educativo: padres, madres, estudiantes, maestros, maestras y

    comunidad en general distingan el todo de las partes, lo analtico y lo sinttico, lo ordenado de lo no ordenado, lo que est clasificado de lo que no lo est; entre otros procesos fundamentales del pensamiento necesarios en su formacin como ciudadanos y ciudadanas de la nueva Repblica en

    construccin.

    4.3- Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad

    El rea de Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad constituye la

    materializacin de una importante aspiracin en la formacin de unnuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, latinoamericana, caribea y universal, desde una perspectiva geohistrica para el

    reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional. Igualmente, esta rea se enmarca en los valores e ideales presentes en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para desarrollar un ser social y poltico que responda a los principios del ideario bolivariano, para que se muestre autnomo y autnoma, participativo y participativa; valorndose as

  • 23

    mismo y as misma, como corresponsable de su comportamiento, desdesu

    realidad, para transformarla.

    4.4- Educacin Fsica, Deportes y Recreacin

    Esta rea de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las dimensiones que conforma al ser humano, ofreciendo a la nia y el nio el mayor nmero de experiencias motrices posibles, en relacin con posturas, segmentos corporales y la necesidad de sus movimientos, de acuerdoa las caractersticas propias de la cultura y la edad, propiciando un estado de completo bienestar fsico, mental y social, en tanto que la actividad fsica estructurada desde temprana edad mejora la concentracin, el rendimiento

    acadmico y la calidad de vida.

    La Educacin Fsica abarca en la totalidad del SEB, el trabajo

    consciente, organizado, pedaggico, didctico, fsico, deportivo yrecreativo en el contexto multitnico y pluricultural de las poblaciones del territorio nacional, fomentando la prctica de actividades autctonas, adems de los deportes bsicos desarrollados en las instituciones educativas. El desarrollo de la actividad fsica, el deporte y la recreacin posee un carcter consciente que permite a los nios y las nias crearse en un primer momento una

    representacin en el plano mental de las acciones motrices que debe ejecutar, para luego, mediante un proceso de anlisis, manifestar a travs de respuestas motoras el resultado de dicho proceso reflexivo. Dentro de la didctica de la Educacin Fsica y el logro de la reflexin, lo ldico es el elemento fundamental que permite la integracin, asistencia y cooperacin dentro de la clase, fomentando y fortaleciendo la participacin de los nios y las nias en las diversas actividades que se desarrollan.

  • 24

    Las actividades orientadas por el maestro y la maestra de sta rea, deben llevar implcitos elementos, contextos, situaciones problemticas, donde los nios y las nias puedan de manera espontnea y libre, crear respuestas motrices que satisfagan sus necesidades de movimiento e

    imaginacin. Adems, el contexto familiar, estudiantil y comunitario se encuentra ampliamente fomentado dentro de la prctica de la Educacin Fsica, en tanto que a medida que el maestro y la maestra proporciona experiencias para la adquisicin e interrelacin entre los diferentes ambientes en los cuales el nio y la nia se desarrollan, stos y stas se reconocen a s mismos y s mismas, la familia, la comunidad, los coetneos, los valores morales, patrios y ambientalistas de su entorno, con una conciencia que les permite adquirir y fortalecer el sentido de pertenencia e importancia que tiene

    una conducta social en su desenvolvimiento cotidiano.

    En funcin de lo antes expuesto, es preciso referir que la Educacin Fsica en el Sistema Educativo Bolivariano ha retomado su papel develar y garantizar a la poblacin venezolana un nivel de calidad de vida en el desarrollo de sus potencialidades socioculturales, tanto individuales como

    colectivas.

  • Aprender a Reflexionar

    Aprender a Crear

    PILARES

    COMPONENTES

    Interculturalidad

    Ambiente y

    Salud Integral

    EJES INTEGRADORES

    Aprender a Convivir y a

    Participar

    De Primero a Tercer Grado:

    El lenguaje y la comuni-cacin como expresin

    social y cultural.

    El lenguaje artstico como elemento de comunicacin y expresin de la cultura y

    vida social.

    De Cuarto a Sexto Grado:

    La comunicacin y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en

    sociedad.

    El lenguaje artstico para el desarrollo de la expresin

    del mundo exterior.

    Aprender a Valorar

    Trabajo

    Liberador

    Tecnologa de la

    Informacin y

    Comunicacin

    En la escuela se ha de aprender a cocer el pan de que se ha de vivir luego

    Jos Mart

  • LENGUAJE,

    COMUNICACIN

    Y CULTURA

    REAS DE APRENDIZAJE

    25

    26 26Aprender a Reflexionar

    Aprender a Crear

    PILARES COMPONENTES

    Aprender a Convivir y a

    Participar

    Aprender a Valorar

  • REAS DE APRENDIZAJE

    MATEMTICA,

    CIENCIAS

    NATURALES Y

    SOCIEDAD

    Interculturalidad

    Tecnologa de la

    Informacin y

    Comunicacin

    Ambiente y

    Salud Inte

    EJES INTEGRADORES

    Trabajo

    Liberador gral

    De Primero a Tercer Grado:

    Desarrollo del pensamiento matemtico a travs de los nmeros, formas, espacios

    y medidas.

    Exploracin y aplicacin de procesos y conocimientos matemticos y de las cien-

    cias naturales, valorando su importancia para la vida

    en sociedad.

    De Cuarto a Sexto Grado:

    Interpretacin, aplicacin y valoracin de los nmeros, las medidas, el espacio y los procesos estadsticos.

    Identificacin, formulacin, algoritzacin, estimacin, propuesta y resolucin de problemas y actividades a

    travs de operaciones matemticas, indagacin, elaboracin, valoracin y aplicacin de conceptos cientficos provenientes de las ciencias naturales

    Si mi compromiso es realmente con el hombre concreto, con la causa de su humanizacin, de su liberacin, no puedo por ello mismo prescindir de la ciencia ni de la tecnologa Paulo Freire 27

    Aprender a Reflexionar

    Aprender a Crear

    PILARES

    COMPONENTES

    Aprender a Convivir y a

    Participar

    Aprender a Valorar

  • REAS DE APRENDIZAJE

    Interculturalidad

    Ambiente y

    Salud Integral

    EJES

    INTEGRADORES

    Trabajo

    Liberador

    Tecnologa de la

    Informacin y

    Comunicacin

    De Primero a Tercer Grado:

    La realidad geohistrica,local, regional, nacional y

    mundial.

    La ciudadana y laidentidad como elementosde creacin de la sociedad.

    De Cuarto a Sexto Grado:

    Comprensin de la realidadsocial a travs del tiempo y

    del espacio.

    Identidad venezolana y lavida en sociedad.

    CIENCIAS

    SOCIALES,

    CIUDADANA E

    IDENTIDAD

    Qu importa que yo perezca para que viva un pueblo?...

    Simn Bolvar

    Aprender a Reflexionar

    Aprender a Crear

    PILARES COMPONENTES

    Aprender a Convivir y a

    Participar

    Aprender a Valorar

  • REAS DE APRENDIZAJE

    Interculturalidad

    Ambiente y

    Salud Integral

    EJES

    INTEGRADORES

    Trabajo

    Liberador

    Tecnologa de la

    Informacin y

    Comunicacin

    o inventamos o erramos

    Simn Rodrguez

    De Primero a Tercer Grado:

    La educacin fsica, el deporte y la recreacin como medio para la formacin integral del ser

    humano.

    La educacin fsica como medio fundamental para la

    salud integral y el desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento.

    De Cuarto a Sexto Grado:

    La educacin fsica, el

    deporte y la recreacin como medio de desarrollo perceptivo, fsico y socio-

    motriz.

    La educacin fsica, el deporte y la recreacin

    como medios para el disfrute y el desarrollo de la

    personalidad.

    EDUCACIN

    FSICA,

    DEPORTES Y

    RECREACIN

    28

    4.5- reas de aprendizaje por grado

    4.5.1- Primer grado

    Finalidad: desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas en el nio y la nia para que identifiquen, describan, analicen, comprendan y produzcan diversas tipologas textuales de acuerdo a sus procesos evolutivos en la lectura y escritura; construyan distintos gneros discursivos con nfasis en el uso del idioma materno, disfruten la belleza del lenguaje a travs de experiencias de aprendizajes relacionadas con las manifestaciones culturales y artsticas propias de la identidad venezolana, propiciando as la formacin de una conciencia geohistrica y la valoracin de sus races, de los pueblos

    latinoamericanos, caribeos y universales.

    Componente: el lenguaje y la comunicacin como expresin social y cultural.

    REA DE APRENDIZAJE:

    LENGUAJE, C

    OMUNICACIN Y CULTURA

    Contenidos

    Reconocimiento de los elementos del discurso: conversacin, saludo, agradecimiento y solicitud de ayuda para comprender

    un tema.

    Identificacin y reproduccin de juegos de palabras.

    Decodificacin de smbolos para darles significadoscomo palabras.

    Seguimiento de instrucciones orales al realizar diversas actividades.

    Descripcin de elementos del ambiente natural y cultural.

    Argumentacin de preguntas y respuestas sencillas.

    Sealamiento de manifestaciones literarias de tradicin oral del pueblo, la comunidad y la regin.

    Lectura de imgenes y construccin escrita de su significado y secuencia. Anticipacin del contexto a partir de imgenes. Secuencia cronolgica de la narracin de hechos. Construccin de significados sobre el comportamiento de las personas. Produccin de textos sencillos y dibujo a partir de una lectura. Narracin de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artsticas, recreativas, deportivas y culturales.

    29

  • 30

    mbolos y cdigos lingsticos.

    Construccin de cuentos, poesas y repertorio de canciones venezolanas.

    llo de prcticas para el enriquecimiento del vocabulario.

    de textos sencillos.

    Identificacin y prctica de normas sociales de convivencia (el

    iento del sistema alfabtico convencional: gnero y

    a de palabras.

    eros en otros

    de la necesidad de la comunicacin en la familia, la ral y escrita. esarrollo de habilidades en el manejo del

    Decodificacin de los s

    Elaboracin de dibujos secuenciados para la obtencin de la nocin de tiempo y espacio.

    Diferenciacin de la escritura: grafismo, escritura sin control de cantidad, escritura fija, correspondencia entre el sonido y lo que

    escribe.

    Establecimiento de correspondencia entre el fonema y el grafema con valor sonoro convencional.

    Desarrollo de la lectura y escritura de textos sencillos para recibir y dar informacin.

    Diferenciacin entre texto escrito, dibujo, nmero y letra.

    Desarro

    Parafraseo

    respeto del turno de la palabra, expresin de ideas, sentimientos, normas del buen oyente).

    Descubrimnmero, uso de las maysculas y del punto.

    Identificacin, ejercitacin y separacin de palabras en slaba y clasificacin de las palabras segn el nmero de slabas.

    Construccin de famili

    Escritura de frases y oraciones sencillas.

    Lectura y escritura de vocablos, consonantes y nmidiomas.

    Prctica oral del saludo en un idioma indgena.

    Identificacin escuela y la comunidad. Sealamiento de sustantivos y adjetivos en forma o Identificacin del propsito de la lectura y la escritura. Conocimiento de la literatura venezolana, indgena y universal. Conocimiento y prctica de adivinanzas, trabalenguas y cuentos. El computador y su uso. Uso del mouse y el teclado. Actividades de aprendizaje para el d

  • 31

    ra escribir

    evisin, prensa y computador.

    computador. Utilizacin del computador patextos sencillos.

    Diferenciacin de distintas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y su uso: radio, tel

    Coco como elemento de comunicacin y mponente: el lenguaje artstiexpresin de la cultura y vida social.

    Contenidos

    as s.

    , poesas y repertorio de canciones

    del juego.

    nas a travs de tteres.

    ravs de la msica y

    in y opinin sobre expresiones artsticas en los medios

    taciones artsticas de la localidad, regin, cin de la y

    Dramatizaciones de situaciones cotidianas y/o ficticias.

    Creacin de temas de inters propio a travs del dibujo.

    Creacin de composiciones plsticas, utilizando material de provecho y recursos de la naturaleza.

    Expresin de opiniones sobre producciones artsticas.

    Diferenciacin de sensaciones y emociones, a partir de diverslneas, colores, formas y textura

    Uso de tcnicas grficas-plsticas para expresar situaciones y valores sociales.

    Identificacin de cuentosvenezolanas.

    Expresin de vivencias y emociones a travs

    Improvisacin de dilogos verbales y no verbales.

    Improvisacin de escenas teatrales.

    Representacin de situaciones cotidia

    Creacin de producciones artsticas a tla danza.

    Observacde comunicacin.

    Representacin de la danza a travs de la msica tradicional. Identificacin de manifesNacin, a nivel latinoamericano, caribeo y mundial. Elaboracin de dibujos secuenciados para la obtennocin de tiempo y espacio. Sonorizacin con instrumentos y onomatopeya. El lenguaje artstico: tipos de lnea. Colores primarios secundarios. Cuerpos geomtricos.

  • 32

    itura musical, interpretacin de

    al,

    les.

    Creacin libre.

    Educacin musical: Lectura y escrcanciones populares, tradicionales infantiles y escolares.

    Vocalizacin y entonacin del Himno Nacional, regioninstitucional y otros.

    Ejecucin de instrumentos musica

  • 33

    Finalidad: desarrollar procesos de aprendizaje y comunicacin en el mbito de las ciencias naturales y la matemtica, a fin de ir generando

    unaos en los actitud creadora, crtica y reflexiva de los conocimientnios y las nias desde la interaccin dialctica (teora y prctica) del

    aprendizaje, en el marco del contexto institucional y sociocultural.

    Componente: desarrollo del pensamiento matemtico a travs de los nmeros, formas, espacios y medidas.

    REA DE APRENDIZAJE:

    MATEMTICA, C

    IENCIAS NATU

    RALE

    S Y SOCIEDAD

    Contenidos

    Sentido numrico: construccin de series, nocin de nmero, usos de los nmeros en la vida cotidiana.

    El sistema de numeracin:conceptos y aplicaciones de seriar, contar y agrupar, concepto bsico de nmeros naturales, conteo de nmeros naturales hasta el 100, nmeros ordinales hasta el

    centsimo.

    Ordenacin de nmerosde mayor a menor y de menor a mayor y relacin de nmeros mayor que, menor que de forma escrita.

    Lectura y escritura de nmeros, cifras y cantidades.

    Sistema de Numeracin Romana:conteo y escritura de nmeros romanos hasta el X.

    Relaciones:establecimiento de relaciones "ms que", "menos que", "tantos como".

    Valor de posicin: identificacin y uso del cartel de valores hasta la centena.

    Nocin de fraccin: concepto intuitivo de fraccin, estudio sencillo de las fracciones en la vida cotidiana, identificacin de fracciones de denominador 2, 3, 4. Resolucin de problemas orales de

    fracciones.

    La geometra y las mediciones. Figuras planas: identificacin, descripcin y construccin del crculo, el rectngulo, el cuadrado y el tringulo. Identificacin y descripcin de figuras tridimensionales:el cubo, el prisma rectangular, la pirmide, el cono, el cilindro y la esfera. Construccin de patrones geomtricos. Nocin de recta y punto: identificacin de una lnea y un punto, trazado de lneas a partir de la unin de varios puntos, identificacin de una lnea y un punto en el ambiente natural. Establecimiento de unidades de medidas arbitrarias: el pie. Uso de partes del cuerpo humano como sistema de medida, reconocimiento del centmetro como unidad de medida, identificacin del centmetro en la regla: uso de la regla. Masa: comparacin de masas y longitudes, comparacin de capacidades. Tiempo: identificacin del calendario o almanaque

  • 34

    ma Monetario: identificacin de la moneda nacional, usos de la

    e estadstica: recoleccin de datos tomados de la organizacin de datos en un cuadro, clasificacin

    abla de datos. Observacin y

    como herramienta para medir el tiempo: establecimiento de valores relativos del tiempo: das, semanas, meses, ao, el da, la noche, identificacin del movimiento de rotacin y traslacin. Observacin

    e identificacin de elementos de la naturaleza que sealan el tiempo: el sol, la luna, el cielo. Construccin de secuencia de

    hechos de la vida cotidiana y distribucin del tiempo. Siste

    moneda nacional, resolucin de problemas sencillos a partir del uso de la moneda.

    Nocin drealidad,

    de los datos. Clasificacin de los alimentos: formadores, energticos y reguladores en una t

    caracterizacin de objetos del entorno: clasificacin usando datos y criterios dados.

    Comexploracin y aplicacin de los procesos y ponente:

    conocimientos matemticos y de las ciencias naturales, valorando su importancia para la vida en sociedad.

    Contenidos

    Nmeros y operacio nes. Agregar-Sumar-Adicionar: construccin

    uma, agrupaciones para la nocin de doble o triple de

    nes de sustraccin hasta la centena, elaboracin de

    del concepto bsico de suma, elementos de la suma, signos de la suma, operaciones de adicin hasta la centena, frases de suma, propiedades de la suma: propiedad conmutativa, intuitiva del cero, resolucin de problemas sencillos de la vida cotidiana donde se

    aplica la sun nmero. Quitar-Restar-Sustraer: construccin del concepto bsico de la resta, elementos de la resta, signos de la resta, relacin de la sustraccin y la adicin, identificacin y resolucin

    de operaciofrases, propiedades de la resta: identificacin del cero como elemento neutro se la resta, resolucin de problemas sencillos

    donde se aplica la resta. Nocin de ambiente: construccin del concepto de ambiente, identificacin de los componentes del ambiente, identificacin de las caractersticas del aire, del agua y del suelo como elementos de la tierra. Conocimiento del cuerpo y conservacin de la salud en armona con el ambiente. Ambiente y vida: observacin e identificacin de plantas y animales en la naturaleza. Establecimiento de relaciones entre los seres vivientes y materias no vivientes. Observacin e identificacin de fenmenos naturales (la lluvia, el fro, el calor). El agua en la naturaleza y en los seresvivos. Prcticas de conservacin ambiental.

  • 35

    nto y sealamiento de la ubicacin de los

    e sufre la poblacin venezolana.

    Cuerpo humano:identificacin del cuerpo humano como una unidad que se compone de varias partes, identificacin y sealamiento de las principales partes que componen el sistema locomotor: huesos y msculos, observacin y sealamiento de los

    cambios que se producen en el crecimiento de los seres vivos.

    Salud e higiene: conocimiento y descripcin de una buena alimentacin, establecimiento de relaciones entre los alimentos y la

    salud. Reconocimiedientes y tipos, establecimiento de medidas para el cuidado de los dientes, identificacin de los sentidos y sus rganos, cuidados del cuerpo y sus partes: higiene personal. Identificacin y seguimiento de normas de seguridad en la casa, la escuela y la comunidad. Las enfermedades: identificacin de enfermedades que se dan en la casa, la escuela y la comunidad. Indagar sobre las enfermedades

    ms frecuentes qu

    Experimentacin:desarrollo de experimentos sencillos e importancia para la vida. Manipulacin de herramientas para armar

    y desarmar objetos y juguetes sencillos.

  • 36

    Finalidad: que el nio y la nia se reconozcan como seres sociales miembros de un pas, a partir del conocimiento de su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial para el ejercicio de

    su ciudadana y en resguardo de la identidad venezolana.

    Componente: la realidad geohistrica, local, regional, nacional y mundial.

    REA DE APRENDIZAJE:

    CIENCIAS SOCIALE

    S, CIUDADANA E IDENTIDAD

    C

    ncia.

    Reconocimiento de las entidades federales dentro del mapa de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Localizacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en el continente americano y en el mapamundi.

    Ubicacin espacial: puntos cardinales con referencias escolar y comunitaria.

    Identificacin y respeto a la diversidad sociocultural venezolana. Conocimiento de aportes ancestrales, originarios y afrodescen-

    dientes que nos identifican como Nacin.

    Reconocimiento de los forjadores y forjadoras de lapatria venezolana: locales, regionales y nacionales.

    Identificacin y valoracin de hroes y heronas nacionales, regionales y locales. Acontecimientos y hechos donde

    participaron (slo efemrides).

    Introduccin al estudio de los hroes y heronas patrios universales, a fin de incorporar los valores republicanos para el desarrollo de la ciudadana: Simn Bolvar, Simn Rodrguez, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora y Antonio Jos de Sucre. Reconocimiento de los valores presentes de los hroes y heronas patrios y locales. Identificacin y valoracin de las efemrides nacionales: 19 de abril de 1810, 3 de agosto de 1806, 12 de febrero de 1814, 1 de mayo de 1886.

    ontenidos

    Conversacin sobre la historia familiar, comunitaria y escolar.

    Uso del mapa y el cartograma para el estudio de la realidadgeohistrica.

    Identificacin del nombre de mi localidad y regin.

    Identificacin de la capital de mi estado. Capital de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Sitios histricos de la Ciudad Capital.

    Conocimiento geohistrico de los sitios claves donde seprodujeron los eventos de la independe

  • 37

    Introduccin al estudio del 5 de julio de 1811, como Da de la Independencia.

    Reconocimiento de la resistencia indgena y la lucha antiescla-vista durante el proceso de independencia.

    Conocimiento del paisaje geogrfico local: elementos y clasificacin.

    Componente: la ciudadana y la identidad como elementos de creacin de la sociedad.

    Contenidos

    La familia y su s valores: construccin del rbol genealgico.

    acin.

    eblos y Comunidades

    e las funciones del

    a y Derechos Humanos, identificacin

    Reconocimiento de los miembros de la familia. Nocin del patrimonio cultural, natural, local, regional y nacional.

    Identificacin y respeto a la diversidad sociocultural venezolana. Desarrollo de conocimiento de aportes ancestrales, originarios y

    afrodescendientes que nos identifican como N

    Manifestaciones artsticas y culturales de la localidad y la regin. Identificacin y valoracin de los smbolos patrios y emblemticos

    naturales de la regin y del pas. Reconocimiento e intercambio de cultores y culturas, artistas y

    libros vivientes de la comunidad. Menciona valores presentes de los hroes y heronas patrios y

    locales.

    Ubicacin de las instituciones pblicas locales, regionales y nacionales.

    Valoracin del Da Nacional de los PuIndgenas y Afrodescendientes.

    Educacin y seguridad vial: reconocimiento dsemforo. Identificacin de las normas del peatn y el conductor.

    Uso del cinturn de seguridad.

    Medios de transporte: descripcin de los medios de transporte pblico vehicular, metro, trenes, camionetas, motos, etc.

    Sealamiento de normas para su uso. Valoracin del trabajo como fuente de vida de la familia. Dignificacin a la labor que desempea su grupo familiar. Reconocimiento de la importancia de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Educacin para la ciudadande los derechos y deberes del nio y la nia, y valoracin de las normas de convivencia.

  • 38

    Finialdad: desarrollar en el nio y la niahabilidades motrices bsicas, a travs de la actividad fsica, ldica y rtmica que contribuyan a su formacin como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y

    solidario, en la bsqueda de la salud integral.

    Componente: la educacin fsica, el deporte y la recreacin como medios para la formacin integral del ser humano.

    Co

    columnas, filas, crculos, tringulos y rectngulos.

    miento de los msculos y articulaciones.

    y , .

    ntenidos

    Formaciones grupales:

    Acondiciona

    Clasificacin y ejecucin de diferentes tipos de juegos.

    Desarrollo de actividades grupales kinestsicas, oculomanual oculopodal. Actividades fsicas grupales: juegos cognoscitivostradicionales y predeportivos. Actividades fsicas ecolgicas

    Acco

    tividades ldicas que desarrollen la creatividad y la integracin mo equipo.

    Realizacin de juegos, utilizando las normas creadas por los mismos nios y nias.

    Ejecucin de actividades fsicas al aire libre.

    Componente: la educacin fsica como medio fundamental para la sa ludintegral y el desarrollo de las habilidades y destrezas del

    pensamiento.

    REA DE APRENDIZAJE:

    EDUCACIN FSICA, DEPORTE

    S Y RECREACIN

    Co

    Ejecucin de diferentes posturas del cuerpo.

    ac

    Habilidades motrices bsicas: correr, saltar, lanzar, trepar, reptar.

    int De o de tra

    ntenidos

    Ejercitacin a partir de segmentos corporales: de pie, sentado, ostado, arrodillado.

    Desarrollo de la expresin ldica como espacio para la salud egral, la alegra y la espiritualidad. sarrollo auditivo musical. Desarrollo de habilidades rtmicas. nocimiento de los elementos bsicos del ajedrez. CIdentificacin de la importancia de la alimentacin para la realizacin actividades fsicas. Desarrollo de actividades fsicas grupales: juegos cognoscitivos, dicionales y predeportivos. Actividades fsicas ecolgicas. Acsarrollen la creatividad y la integracin como equipo. tividades ldicas que de

  • 39

    Actividades grupales, utilizacin de canciones infantiles tradicionales y populares para el desarrollo auditivo musical, trabajo grupal y

    habilidades para el baile.

    Actividades fsicas de interaccin con el ambiente. Actividades

    de ad y regin.

    recreativas: visitas y excursiones a espacios culturales, histricos y otros. Cuidado y mantenimiento de espacios destinados ala

    actividad fsica. Prctica de juegos y danzas tradicionales tpicasla comunid

    Actividades fsicas y las diferentes formas de comunicacin: movimiento, la msica, mmicas de personajes, dramatizaciones, bailes tradicionales e indgenas individuales y colectivas. Actividades de reconocimiento y diferenciacin del lenguaje

    corporal, gestual y sonidos. Normas universales de comunicacin a travs del lenguaje por seas.

  • 40

    4.5.2- Segundo grado

    Finalidad: que los nios y las nias desarrollen habilidades y destrezas cognitivas y las capacidades comunicativas para

    identificar, organizar y entender informacin proveniente de la realidad y expresen con claridad sus necesidades, intereses,

    sentimientos e ideas a travs de diferentes formas de expresin y comunicacin.

    Componente: la comunicacin y el lenguaje como expresin social y cultural.

    REA DE APRENDIZAJE:

    LE

    NGUAJE, COMUNICACIN Y CULTURA

    e los procesos de la comunicacin: valoracin y prctica de las normas de convivencia.

    Contenidos

    Identificacin y desarrollo d

    Aplicacin de normas de conversacin en su ambiente familiar, escolar y comunitario.

    Reproduccin y produccin de juegos de palabras.

    Establecimiento del significado social de las palabras.

    Seguimiento de instrucciones orales y escritas.

    Descripcin de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeas oraciones o textos.

    Argumentacin de preguntas y respuestas a partir de lecturas de diversos textos o cuentos.

    Dramatizacin de situaciones cotidianas o ficticias.

    Lectura de imgenes y construccin escrita de su significado y secuencia.

    Anticipacin del contexto a partir de imgenes.

    Secuencia cronolgicamente la narracin de hechos.

    Construccin de significados sobre el comportamiento de las personas. Produccin escrita y grfica a partir de la lectura. Narracin de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artsticas, econmicas y culturales. Problematizacin del significado de palabras, frases y oracin. Construccin de cuentos, poesas y repertorio de canciones venezolanas.

  • 41

    ablecimiento de correspondencia entre sonido y grafa con or sonoro convencional.

    l parafraseo de textos cortos y sencillos.

    eto del turno de la palabra, expresin de ideas, sentimientos, normas del buen oyente).

    iento del sistema alfabtico convencional: gnero y

    iendo los erbo y predicado.

    omo elemento de socializacin y la

    la escritura como

    Estval

    Desarrollo de la lectura y escritura para recibir y aportar informacin.

    Diferenciacin entre texto, dibujo, nmero y letra.

    Enriquecimiento del vocabulario.

    Aplicacin de

    Establecimiento y aplicacin de normas sociales de convivencias (el resp

    Descubrimnmero, uso de las maysculas, uso del punto, la separacin en slaba, clasificacin de las palabras segn el nmero de slabas

    Elaboracin de familia de palabras para la construccin de oraciones.

    Diferenciacin de sinnimos y antnimos.

    Escritura de frases y oraciones sencillas, reconocelementos que conforman una oracin: sujeto, v

    Escritura de un artculo en un idioma indgena y otras palabras de uso frecuente.

    Reconocimiento y valoracin de la comunicacin en la familia, la escuela y la comunidad c

    convivencia.

    Utilizacin de sustantivos y adjetivos para el enriquecimiento del vocabulario.

    Reconocimiento del propsito de la lectura y formas permanentes de afianzar el hbito lector.

    Diferenciacin de adivinanzas, trabalenguas y cuentos.

    Aplicacin de aspectos formales de la escritura: el subrayado, la n. sangra, uso de la mayscula, signos de puntuaci Separacin de palabras en slabas. Identificacin de prefijos y sufijos. Identificacin de diptongos e hiatos. Utilizacin del lenguaje no verbal como medio de comunicacin.

  • 42

    y nmeros en otros idiomas.

    arra de men, ticos computarizados segn los

    rado.

    dades de

    Reconocimiento de algunos idiomas indgenas existentes en el territorio nacional.

    Lectura y escritura de vocablos: los das de la semana, adjetivos y sustantivos

    Inicio en el manejo de programas de dibujo y bteclado y escritorio. Medios didc

    propsitos de los contenidos del g

    Utilizacin del computador en el desarrollo de activilectura, escritura y clculo.

    Reconocimiento y utilizacin del Internet como medio recreativo. Imgenes digitales y el libro electrnico.

    Componente: el lenguaje artstico como elemento de comunicacin y expresin de la cultura y vida social.

    Co

    aciones cotidianas o

    de adivinanzas, trabalenguas y cuentos.

    las manifestaciones artsticas.

    e la localidad.

    xpresin artstica. televisin como medios de el entretenimiento. o en canciones infantiles Expresin a travs de la msica y la pintura como manifestaciones artsticas.

    ntenidos

    Dramatizacin de Obras teatrales: situficticias.

    Narracin de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artsticas, econmicas y

    culturales.

    Construccin de cuentos, poesas y repertorio de canciones venezolanas.

    Diferenciacin

    Identificacin de la nocin de espacio, tiempo, sonido, ritmo y movimiento en

    Identificacin de manifestaciones artsticas de la localidad.

    Identificacin y encuentro con cultores populares d

    Identificacin y utilizacin de elementos y formas de eartsticas: lnea, color, textura y valor. Crculo cromtico. Creacin de dibujos y artesanas como manifestacin Reconocimiento de la radio y la comunicacin para la informacin y Identificacin del sonido y el ritmvenezolanas.

  • 43

    .

    nales con materiales

    Ejecucin de movimientos a travs del uso de diferentes objetos.

    acin de diferentes tipos de melodas.

    Vocalizacin y entonacin del Himno Nacional, regional, institucional y otros

    Ejecucin de instrumentos musicales.

    Creacin y valoracin de objetos artesadesecho.

    Manifestacin de ideas a partir de creaciones artsticas.

    Participacin en diferentes manifestaciones artsticas tradi-cionales de la cultura latinoamericana y caribea.

    Ejecucin de la danza de manera organizada a partir de la prctica.

    Improvisacin de producciones artsticas a travs de la msica.

    Interpretacin de manifestaciones artsticas provenientes de la identidad venezolana.

    Interpretacin de instrumentos musicales.

    Diferenci

    Identificacin de instrumentos de una banda y una orquesta sinfnica.

  • 44

    Finalidad: que el nio y la nia comprendan diferentes procesos may cientficos a partir de situaciones y temticos, naturales

    problemas reales de la vida cotidiana analizndolos desde sus experiencias de aprendizaje y el nuevo conocimiento al aplicar

    diferentes operaciones y actividades.

    Componente: desarrollo del pensamiento matemtico a travs de los nmeros, formas, espacios y medidas.

    REA DE APRENDIZAJE:

    MATEMTICA, CIENCIAS NATU

    RALES Y SOCIEDAD

    umrico.El nmero: concepto. Usos de los nmeros en

    acin y graficacin de nmeros hasta de

    ales hasta la unidad

    n la recta, orden de nmeros naturales menores o iguales que 1000. Identificacin y realizacin de sucesiones

    hasta la unidad de mil.

    Lectura y escritura de nmeros:lectura y escritura de nmeros naturales, escritura e interpretacin de cifras y cantidades.

    Sistema de Numeracin Romana: conteo de nmeros romanos hasta el C.

    Relaciones:establecimiento de relaciones con objetos y nmeros: "ms que", "menos que", "tantos como, pertenencia y

    no pertenencia; algunos y ninguno

    Valor de posicin: identificacin y ubicacin de cifras en el cartelde valores hasta la unidad de mil. Empleo del baco y del cartel de valores para el estudio del sistema de posicin decimal: unidades, decenas, centenas y unidades de mil. Nocin de fraccin: construccin del concepto de fraccin, las fracciones en la vida cotidiana, fracciones de denominador 2, 3, 4, 5, 6, 8. Resolucin de problemas sencillos orales y escritos de fracciones. La geometra y las mediciones. Figuras planas: identificacin, descripcin y construccin del crculo, el rectngulo, el cuadrado y el tringulo e identificacin de los elementos bsicos que

    Contenidos

    Sentido nla vida cotidiana. Escritura y lectura de nmeros hasta el 1000.

    El sistema de numeracin:construccin de conceptos yaplicaciones de seriar, contar y agrupar, establecimiento deagrupamientos, concepto bsico de nmeros naturales,

    identificacin, interprettres dgitos, conteo de nmeros naturales hasta el 1000,

    identificacin y conteo de nmeros ordinde mil.

    Ordenacin de nmeros.La recta numrica. Establecimiento de relaciones a travs de los signos >, < e = a partir de un orden

    numrico e

  • 45

    nto, trazado de lneas a partir de unos puntos, identificacin y graficacin de lneas cerradas y

    splazamiento de objetos en ejes, cruces, filas y columnas con ayuda de instrumentos

    os, establecimiento de unidades de medidas

    a s

    n y sus efectos en el tiempo y en las actividades

    de problemas relacionados con el valor

    e la

    de datos en grficos de barra, clasificacin de los

    componen cada figura, Resolucin de problemas sencillos en base al rea de un rectngulo. Identificacin, descripcin y diseo bsico de figuras tridimensionales: el cubo, el prisma rectangular, la pirmide, el cono, el cilindro y la esfera.

    Desarrollo de patrones geomtricos. Nocin de recta y punto: identificacin de una lnea y un pu

    abiertas. Identificacin de la posicin de un objeto con respecto a otro. Elaboracin de posiciones y de

    geomtricarbitrarias. Utilizacin de partes del cuerpo humano como sistema de medida: la pulgada, el pie. Inferencia de la utilidad del centmetro y el metro, identificacin del centmetro en l

    regla: uso de la regla. Maa: comparacin de masas y longitudes. Establecimiento de relaciones >,

  • 46

    Componente: exploracin, identificacin y aplicacin de procesos y conocimientos matemticos y de las ciencias naturales ms

    complejos valorando su importancia para la vida en sociedad.

    Con

    solo dgito y de un

    cas, el agua en la comunidad. Conocimiento del cuerpo y conservacin de la salud en armona con el ambiente.

    tenidos

    Nmeros y operaciones. Agregar-Sumar-Adicionar: aplicacin del concepto y trminos de la suma, signos de la suma,

    ejecucin de operaciones de adicin hasta la unidad de mil, ejercitacin con frases de suma, propiedades de la suma:

    propiedad conmutativa, propiedad asociativa intuitiva del cero, identificacin de los elementos de un problema para buscar una solucin, resolucin de problemas sencillos de la vida cotidiana donde se aplica la suma, agrupaciones para la nocin de doble o triple de un nmero. Quitar-Restar-Sustraer: aplicacin del concepto de sustraccin, identificacin de las funciones del

    minuendo, el sustraendo y la diferencia en las operaciones de resta, signo de la resta, ejecucin de operaciones de sustraccin hasta la unidad de mil, construccin y ejecucin de frases de resta, propiedades de la resta: el elemento cero, resolucin de problemas sencillos donde se aplica la resta, identificacin y relacin de la suma y la resta en operaciones sencillas.

    Representacin grfica de la suma y la resta hasta la unidad de mil en una recta. Agrupar-adicionar-multiplicar: interpretacin de la multiplicacin de dos unidades. Identificacin de los elementos de la multiplicacin. Signos de la multiplicacin . x. Resolucin

    de problemas utilizando nmeros de unnmero de un dgito por la decena. Identificacin y clculo del

    doble de un nmero hasta la centena.

    Nocin de ambiente: concepto, identificacin y descripcin de los componentes del ambiente, el ambiente en mi comunidad identificacin de las caractersticas del aire, del agua y del suelocomo elementos de la tierra e importancia para los seres vivos, clasificacin de los suelos de la comunidad segn sus

    caracterstiAmbiente y vida: plantas y animales en la naturaleza, concepto de fauna y flora a partir de la clasificacin de plantas y animales de la comunidad, apreciando su diversidad y utilidad.Seres vivientes y materias no vivientes. Observacin e identificacin de fenmenos naturales (la lluvia, el fro, el calor),el ciclo del agua. Sealamiento de evidencias de contaminacin del aire y del agua y promocin de alternativas de prevencin. Identificacin de las relaciones que se dan entre factores naturales y seres vivos.

  • 47

    acin y relacin de los elementos que componen el sistema locomotor:

    sculos y arterias. Descripcin de los cambios que se en el desarrollo de los seres vivos.

    Cuerpo humano:el cuerpo humano como sistema, sealamiento de las caractersticas fsicas de los seres humanos:

    estableciendo comparaciones con otras personas. identific

    huesos, mproducen

    Salud e higiene: la buena alimentacin, los alimentos y la salud, identificacin y sealamiento del recorrido de los alimentos y del aire por los rganos internos relacionndolo con la digestin, la nutricin y la respiracin. Identificacin y descripcin de los sentidos y sus rganos a fin de cuidarlos de acuerdo a su importancia. Establecimiento de normas de seguridad en la casa, la escuela y en la comunidad. Las enfermedades:

    identificacin de enfermedades que se dan en la casa, la escuela y la comunidad, Relaciones entre los hbitos de higiene y la aparicin de enfermedades ms comunes en los dientes, la boca, el estomago, la piel, la cabeza. Enfermedades frecuentes

    en la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Experimentacin:desarrollo de experimentos sencillos e importancia para la vida: identificacin de propiedades de la materia: peso y volumen. Experimentacin de cambios que se producen en la materia por la accin de la luz y el calor:

    evaporacin, calentamiento y fototropismo. Utilizacin de objetos tecnolgicos valorando su buen uso e importancia. Uso adecuado de herramientas para elaborar, armar y desarmar

    objetos y juguetes sencillos.

  • 48

    Finalidad: que el nio y la nia se desarrollen de manera integral como personas y miembros activos de una comunidad, a partir de la ampliacin del conocimiento geohistrico y de habilidades y destrezas que les permitan vivir en sociedad, el desarrollo de su identidad y sentido de pertenencia; as como la identificacin de

    procesos naturales histricos y socioculturales.

    Componente: la realidad geohistrica local, regional, nacional y mundial, y la vida ciudadana.

    REA DE APRENDIZAJE:

    CIENCIAS SOCIALE

    S, CIUDADANA E IDENTIDAD Con

    nto de relaciones de

    Conmemoracin y valoracin de efemrides nacionales: 19 de abril de 1810, 5 de julio de 1811. Resaltar su importancia para la independencia venezolana. As como 3 de agosto de 1806, 12

    de febrero de 1814 y 1 de mayo de 1886.

    Pueblos originarios: conocimiento y organizacin

    Identificacin y ubicacin espacial de los pases que conforman el caribe y la Amrica Latina. Identificacin de los continentes en el mapamundi. Historia local: Indagacin de la vida social en la comunidad. Aplicacin de las nociones del tiempo y espacio. Utilizacin y estudio del mapa local, regional y nacional. Identificacin de su estado dentro de la organizacin poltica territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    tenidos

    Observacin y descripcin de paisajes geogrficos y sealamiento de caractersticas.

    Distincin de las actividades econmicas y productivas de la comunidad y regin.

    Identificacin, sealamiento y establecimielos estados de Venezuela y sus capitales.

    Conocimiento de la importancia del petrleo en la actividad econmica del pas.

    Conocimiento y valoracin de los hroes patriosnacionales, regionales y locales. Estudio de los acontecimientos que caracterizaron sus vidas. Simn Bolvar, Simn Rodrguez,

    Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora y Antonio Jos de Sucre.

  • 49

    Participacin en actividades referidas a las acciones de los

    sencillas de la vida de los hroes patrios: Simn Bolvar, Simn Rodrguez, Francisco de Miranda,

    amora, Antonio Jos Sucre, entre otros.

    Ubicacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en nuestro continente y el mundo.

    Ubicacin de los pueblos ancestrales en la geografa actual.

    Comprensin y valoracin de la resistencia indgena y la lucha antiesclavista.

    hroes patrios a favor de la independencia.

    Elaboracin de biografas

    Ezequiel Z

    Componente: la ciudadana y la identidad como elementos de creacin de la sociedad.

    Con

    es estudiantiles.

    alamiento y descripcin de sitios naturales,

    cultural venezolana:

    con cultores, artistas y libros rtes fraternidad.

    tenidos

    Reconocimiento, valoracin y aplicacin de las normas de convivencia y participacin en organizacion

    Identificacin y apreciacin del personal de la escuela

    Reconocimiento, sehistricos y culturales destacados en la localidad y regin.

    Reconocimiento, valoracin y descripcin de personajes destacados en mi localidad y regin.

    Conocimiento de la importancia del petrleo en la actividad econmica del pas.

    Reconocimiento y valoracin los smbolos patrios nacionales: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.

    Reconocimiento de la diversidad socioaportes ancestrales que nos identifican como Nacin.

    Sealamiento, ubicacin y participacin de organizaciones presentes en la escuela y comunidad.

    Establecimiento de relacionesvivientes de la comunidad. Reconocimiento de la importancia de los medios de transpoy sus usos. Identificacin de su estado dentro de la organizacin poltica territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Iniciacin en el estudio de los valores que definieron los ideales de los hroes y heronas patrios: libertad, igualdad y

  • 50

    y regin.

    y

    aportes ancestrales que nos identifican como

    como prctica de la

    Reconocimiento y respeto a la Constitucin de la Repblica a de Venezuela.

    Participacin y valoracin de las manifestaciones artsticas y culturales de la localidad

    Conmemoracin del Da Nacional de los Pueblos Comunidades Indgenas y Afrodescendientes.

    Estudio de los Nacin.

    Establecimiento de los deberes y derechosciudadana.

    Educacin y seguridad vial. Establecimiento de la importancia del uso del cinturn de seguridad y el semforo.

    Valoracin del Trabajo en el entorno familiar, escolar y comunitario

    Bolivarian

    Valoracin de la importancia de la familia: parentesco, lazos de afinidad, tareas en el hogar.

  • 51

    Finalidadices bsicas de los nios y : desarrollo de habilidades motrlas nias a travs de la actividad fsica, ldica y rtmica que

    conal, participativo, tribuyan a su formacin como ser socirespetuoso, cooperativo, solidario hacia la bsqueda de la salud

    integral.

    Cmoponente: la educacin fsica, el deporte y la recreacin como medios para la formacin integral del ser humano.

    Con

    Formaciones grupales: columnas, filas, crculos, tringulos y

    podal.

    tenidos

    Acondicionamiento de los msculos y articulaciones.

    rectngulos. Actividades grupales: kinestsicas: segmntales y totales, oculomanual y oculo

    Actividades fsicas grupales: juegos cognoscitivos, motrices, sociales, tradicionales y predeportivos.

    Realizacin de juegos, utilizando las normas creadas por nios y nias.

    Actividades grupales utilizando diferentes objetos.

    Ubicacin espacial a partir de medidas sencillas: pasos, pulgadas, puntos de referencias.

    Mantenimiento del equilibrio sobre una base de sustentacin del cuerpo.

    Ejecucin de ejercicios sencillos de flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza en tareas motrices.

    Ejecucin de ejercicio para regular la respiracin tanto en movimiento como en quietud.

    Ejecucin de movimientos bsicos para lanzar diferentes tipos de pelotas.

    Componente: la educacin fsica como medio fundamental para la salud integral y el desarrollo de las habilidades y destrezas del pensamiento.

    REA DE APRENDIZAJE:

    EDUCACIN FSICA, D

    EPORTE

    S Y RECREACIN

    Contenidos Identificacin y ejecucin de posturas con segmentos corporales: cabeza, tronco y extremidades. Desarrollo de habilidades motrices bsicas: correr, saltar, lanzar, trepar, reptar, etc.

  • 52

    Desarrollo de habilidades de coordinacin y equilibrio.

    Identificacin y prctica de reglas bsicas del ajedrez: elementos

    Prctica de hbitos de hidratacin durante la actividad fsica.

    idades fsicas al aire libre en los diferentes fsicas de

    Estudio de la importancia de la alimentacin para la realizacin de actividades fsicas.

    Ejecucin de actividades ldicas para la creatividad y la integracin como equipo.

    bsicos, el tablero, las piezas y movimientos bsicos.

    Prcticas de normas de higiene y salud escolar.

    Ejecucin de activespaciosde la escuela y la comunidad. Actividades

    interaccin con el ambiente.

    Desarrollo de actividades recreativas: visitas, paseos y modalidades de paseos.

    Prevencin y cuidado de los espacios y ambientes destinados para la actividad fsica. Juegos y danzas.

    Actividades fsicas para afianzar las diferentes formas de mmicas de

    s.

    e promuevan la higiene postural

    de movimientos bsicos para desarrollar la motricidad fina y gruesa.

    comunicacin: el movimiento corporal, la msica,personajes, dramatizaciones, bailes tradicionales e indgenas

    individuales y colectivos.

    Aplicacin de actividades de reconocimiento y diferenciacin del lenguaje corporal, gestual y sonidos, para la transmisin de

    mensaje

    Conocimiento de las normas universales generales de la comunicacin a travs del lenguaje por seas.

    Ejecucin de actividades qudentro de la clase de educacin fsica.

    Ejecucin

  • 53

    4.5.3- Tercer grad o

    Fina y las nias desarrollen habilidades lidad: que los nioscognitivas para interpretar y construir diversas tipologas textuales,

    entender y organizar informacin proveniente de diversos medios de comunicacin; as como expresar sus ideas y opiniones valorando la dle os dems a partir de experiencias y ejecucin de actividades de

    apreopulares y ndizaje relacionadas con los saberes acadmicos, p lmas anifestaciones culturales y artsticas.

    Cmial y oponente: la comunicacin y el lenguaje como expresin soccuultral del desarrollo de la vida en sociedad.

    REA DE APRENDIZAJE:

    LENGUAJE, C

    OMUNICACIN Y CULTURA

    Con

    conversacin en su ambiente familiar, escolar y comunitario.

    Pl

    I

    Srd

    ipor el hombre.

    L su significado y

    Aenes.

    S

    Construccin de significados sobre el comportamiento de las personas. Produccin escrita y grfica a partir de una lectura. Narracin de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifestaciones artsticas, econmicas y culturales. Problematizacin del significado de palabras, frases y oracin. Construccin de cuentos, poesas y repertorio de canciones venezolanas.

    tenidos

    El proceso de la comunicacin: aplicacin y respeto a las normas

    roduccin, reproduccin y aplicacin de juegos de palabras para a construccin de textos cortos de acuerdo a su nivel de inters

    nterpretacin del significado social de las palabras.

    eguimiento de instrucciones orales y escritas que le permitan la ealizacin de sus actividades de acuerdo a los cdigos de uso

    iario.

    Descripcin de los elementos del ambiente natural y cultural, dentificando los naturales y diferencindolos de los elaborados

    Argumentacin de preguntas y respuestas.

    ectura de imgenes y construccin escrita desecuencia.

    nticipacin del contexto a partir de img

    ecuencia cronolgica en la narracin de hechos.

  • 54

    blecimiento de correspondencia entre sonido y grafa con r sonoro convencional.

    convencional: gnero y

    Construccin de familia de palabras.

    de sinnimosy antnimos para construir pequeos

    s del uso de

    n de adivinanzas, trabalenguas y cuentos sencillos.

    scritura: el subrayado,

    evas palabras.

    iento de algunos idiomas indgenas. na, adjetivos y scritorio. Medios didcticos computarizados segn los

    Estavalo

    Lectura y escritura para recibir y aportar informacin.

    Diferenciacin entre texto, dibujo, nmero y letra.

    Enriquecimiento del vocabulario a partir de la lectura de textos cortos.

    Redaccin de textos cortos a partir de una imagen o lectura.

    Descubrimiento del sistema alfabticonmero, uso de las maysculas, uso del punto, la separacin en slaba, clasificacin de las palabras segn el nmero de slabas.

    Aplicacintextos.

    Escritura de frases y oraciones sencillas.

    Escritura y significacin del saludo en un idioma indgena y el uso de otras palabras cotidianas.

    Construccin de oraciones y textos sencillos a travartculos, sustantivos y adjetivos.

    Identifica el propsito de la lectura y la escritura.

    Creaci

    Utilizacin del libro y del diccionario. Identificacin de Tipos y partes del libro.

    Desarrollo de los aspectos formales de la ela sangra, uso de la mayscula, signos de puntuacin.

    Separacin de palabras en slabas.

    Utilizacin de prefijos y sufijos para construir nu

    Ubicacin de diptongos e hiatos.

    Utilizacin y apreciacin del lenguaje no verbal. Reconocim Lectura y escritura de vocablos: los das de la semasustantivos y nmeros en distintos idiomas. Iniciacin en el manejo de programas de dibujo y barra de men, tecladoy epropsitos de los contenidos del grado.

  • 55

    aje.

    de informacin.

    Utilizacin del computador en el desarrollo de actividades de lectura, escritura y clculo.

    Identificacin del computador como medio de aprendiz

    El Internet como medio recreativo y bsqueda Utilizacin de imgenes digitales y el libro electrnico.

    Componente: el lenguaje artstico como elemento de comunicacin, expresin de la cultura y vida social.

    Co

    s.

    pertorio de canciones

    n del espacio, tiempo, sonido, ritmo

    ntenidos

    Dramatizacin de situaciones reales o ficticias.

    Narracin de hechos sobresalientes de la comunidad: leyendas,creencias, costumbres, manifestaciones artsticas, econmicas y

    culturale

    Escenificacin de cuentos, poesas y revenezolanas.

    Diferenciacin y caracterizaciy movimiento en las manifestaciones artsticas.

    Aplicacin y valoracin de los elementos y formas de expresin tico.

    s de

    l sonido y el ritmo.

    in del significado del Himno de

    acional.

    tir de la letra del re producciones propias, de otros compaeros, otras compaeras y de artistas venezolanos y venezolanas.

    artsticas: lnea, color, textura y valor. Crculo crom

    Utilizacin de la radio y la televisin como mediocomunicacin para la informacin y el entretenimiento.

    Identificacin de

    Valoracin de la msica y la pintura como manifestaciones artsticas.

    Vocalizacin, entonacin y comprensNacional, regional e institucional y otros, ejecucin

    instrumentos musicales.

    Estudio histrico de la letra del Himno Estadal y n

    Dramatizacin de acciones desarrollada a parHimno Nacional de Venezuela. Creaciones artesanales con materiales de desecho. Manejo de elementos estticos para manifestar valores y sentimientos humanos. Manifestacin de ideas y opiniones sob

  • 56

    ntos e instrucciones para realizar una

    rsas manifestaciones artsticas de la localidad.

    del lenguaje no verbal para comunicar historias o

    musicales.

    ensidad del

    Expresin de sensaciones a travs de formas y colores.

    Seguimiento de procedimieconstruccin artstica.

    Identificacin de la armona, de la forma, el color y la textura en expresiones plsticas-graficas.

    Utilizacin de diversas tcnicas de pintura y escultura.

    Identificacin y valoracin de dive

    Utilizacinsituaciones cotidianas.

    Creacin de espectculos circenses, teatrales o musicales.

    Desarrollo de juegos a travs de la msica infantil y tradicional de Venezuela.

    Ejecucin diversos ritmos con la voz y las manos a partir de composiciones

    Estudio de partituras sencillas.

    Discriminacin de instrumentos musicales por la intsonido, altura, velocidad y duracin.

    Estudio de los diferentes tipos de orquestas.

  • 57

    Finalidad: que el nio y la nia comprendan y valoren diferentes procesos matemticos y naturales a partir de situaciones y

    provida cotidiana, analizndolos desde sus blemasreales de la

    experiencias de aprendizaje y del nuevo conocimiento.

    Componentematemtico a travs de : desarrollo del pensamiento los nmeros formas y medidas.

    REA DE APRENDIZAJE:

    MATEMTICA, CIENCIAS NATU

    RALES Y SOCIEDAD

    Co

    sos de los nmeros en la vida cotidiana.

    asta la unidad de milln, interpretacin y formulacin

    o.

    n y construccin de la recta relaciones a travs de los signos

    iguales que 1.000.000. hasta la unidad de

    n la recta.

    Lectura y escritura de nmeros: determinacin de cifras y cantidades menores que 1.000.000, lectura y escritura de

    nmeros naturales: enteros y decimales.

    Sistema de Numeracin Romana: conteo de nmeros romanos hasta el M.

    Relaciones: establecimiento de relaciones de unin, interseccin, igualdad en nmeros naturales, enteros y

    fraccionarios.

    Valor de posicin: identificacin de la centena o la decena ms cercana a un nmero natural menor que mil, interpretacin

    posicional de nmeros menores que un milln. Fracciones: significado de partir y repartir. Inferencia de la divisin de nmeros naturales. Interpretacin y representacin grfica de fracciones usuales y equivalentes. Ordenacin de fracciones homogneas. Resolucin de problemas de adicin con fracciones homogneas. La geometra y las mediciones. Figuras planas: realizacin de grficos de figuras planas en relacin a un eje simtrico. El plano: interpretacin y graficacin de posiciones y

    ntenidos

    Sentido numrico. El nmero: establecimiento y aplicacin del concepto de nmero. u

    Escritura y lectura de nmeros hasta el 1.000.000.

    El sistema de numeracin: identificacin, interpretacin y graficacin de nmeros hasta de seis dgitos, nmeros

    ordinales hde sucesiones con nmeros naturales menores que un milln

    utilizando un mismo criteri

    Orden numrico: identificacinumrica. Establecimiento de