cetec_1m_leco_02_2014_ok.pdf

Upload: karina-vivi-caceres

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    1/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 1

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O

       R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     

    MEDICIÓN DE LA COBERTURA CURRICULAR

    PRIMER AÑO DE ENSEÑANZA MEDIALENGUAJE 

    EVALUACIÓN 022014

    IMPORTANTE

    NO OLVIDES REGISTRAR TUS DATOS EN LA HOJA DE RESPUESTASRUT - ASIGNATURA - NOMBRE COMPLETO - CURSO - FECHA - COLEGIO

    MARCA CON UNA "X" LAS ALTERNATIVAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    2/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 2

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S

       O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C

       O 

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

    ORFEO Y EURÍDICE

    Cuentan las leyendas que, en la época en que dioses y seres fabulosospoblaban la tierra, vivía en Grecia un joven llamado Orfeo, que solía entonarhermosísimos cantos acompañado por su lira. Su música era tan hermosa que, cuandosonaba, las fieras del bosque se acercaban a lamerle los pies y hasta las turbulentasaguas de los ríos se desviaban de su cauce para poder escuchar aquellos sonesmaravillosos. 

    Un día en que Orfeo se encontraba en el corazón del bosque tañendo su lira,descubrió entre las ramas de un lejano arbusto a una joven ninfa que, medio oculta,escuchaba embelesada. Orfeo dejó a un lado su lira y se acercó a contemplar a aquel sercuya hermosura y discreción no eran igualadas por ningún otro. 

    - Hermosa ninfa de los bosques –dijo Orfeo-, si mi música es de tu agrado, abandona

    tu escondite y acércate a escuchar lo que mi humilde lira tiene que decirte. La joven ninfa, llamada Eurídice, dudó unos segundos, pero finalmente se acercó aOrfeo y se sentó junto a él. Entonces Orfeo compuso para ella la más bella canción deamor que se había oído nunca en aquellos bosques. Y pocos días después se celebrabanen aquel mismo lugar las bodas entre Orfeo y Eurídice. 

    La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja. Pero los hados, que todo lotruecan, vinieron a cruzarse en su camino. Y una mañana en que Eurídice paseaba por unverde prado, una serpiente vino a morder el delicado talón de la ninfa depositando en élla semilla de la muerte. Así fue como Eurídice murió apenas unos meses después dehaber celebrado sus bodas. 

    Al enterarse de la muerte de su amada, Orfeo cayó presa de la desesperación. Lleno dedolor decidió descender a las profundidades infernales para suplicar que permitieran aEurídice volver a la vida. 

    Aunque el camino a los infiernos era largo y estaba lleno de dificultades, Orfeoconsiguió llegar hasta el borde de la laguna Estigia, cuyas aguas separan el reino de la luzdel reino de las tinieblas. Allí entonó un canto tan triste y tan melodioso que conmovió almismísimo Carón, el barquero encargado de transportar las almas de los difuntos hasta laotra orilla de la laguna. 

    Orfeo atravesó en la barca de Carón las aguas que ningún ser vivo puede cruzar. Y unavez en el reino de las tinieblas, se presentó ante Plutón, dios de las profundidadesinfernales y, acompañado de su lira, pronunció estas palabras: 

    - ¡Oh, señor de las tinieblas! Heme aquí, en vuestros dominios, para suplicaros queresucitéis a mi esposa Eurídice y me permitáis llevarla conmigo. Yo os prometo quecuando nuestra vida termine, volveremos para siempre a este lugar. 

    La música y las palabras de Orfeo eran tan conmovedoras que consiguieron paralizar

    las penas de los castigados a sufrir eternamente. Y lograron también ablandar el corazónde Plutón, quien, por un instante, sintió que sus ojos se le humedecían. - Joven Orfeo –dijo Plutón-, hasta aquí habían llegado noticias de la excelencia de tu

    música; pero nunca hasta tu llegada se habían escuchado en este lugar sones tanturbadores como los que se desprenden de tu lira. Por eso, te concedo el don quesolicitas, aunque con una condición. 

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    3/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 3

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O 

    ¡Oh, poderoso Plutón! –exclamó Orfeo-. Haré cualquier cosa que me pidáis con tal derecuperar a mi amadísima esposa. - Pues bien –continuó Plutón-, tu adorada Eurídice seguirá tus pasos hasta que hayáisabandonado el reino de las tinieblas. Sólo entonces podrás mirarla. Si intentas verla antesde atravesar la laguna Estigia, la perderás para siempre. 

    - Así se hará –aseguró el músico. Y Orfeo inició el camino de vuelta hacia el mundo de la luz. Durante largo tiempo Orfeo

    caminó por sombríos senderos y oscuros caminos habitados por la penumbra. En susoídos retumbaba el silencio. Ni el más leve ruido delataba la proximidad de su amada. Yen su cabeza resonaban las palabras de Plutón: “Si intentas verla antes de atravesar lalaguna de Estigia, la perderás para siempre”. 

    Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Carón con su barca y, al otro lado, la vida yla felicidad en compañía de Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí y sólo se trataba de

    un sueño? Orfeo dudó por un momento y, lleno de impaciencia, giró la cabeza paracomprobar si Eurídice le seguía. Y en ese mismo momento vio como su amada seconvertía en una columna de humo que él trató inútilmente de apresar entre sus brazosmientras gritaba preso de la desesperación: 

    - Eurídice, Eurídice... Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de confianza, pero sólo el

    silencio respondió a sus súplicas. Y, según cuentan las leyendas, Orfeo, triste y lleno dedolor, se retiró a un monte donde pasó el resto de su vida sin más compañía que su lira ylas fieras que se acercaban a escuchar los melancólicos cantos compuestos en recuerdode su amada. 

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S

       O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E

       L

       I

     .

     

    1 ¿Quién es el personaje principal en este relato?

    A. Eurídice. B. Orfeo. C. Plutón. D. Carón.

    2  ¿Qué tipo de narrador predomina en este relato?

    A. Omnisciente. B. Personaje. C. Protagonista. D. Testigo.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    4/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 4

       C

       E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     

    3  ¿Qué importancia tiene en la historia Carón?

    A. Ayudó a Orfeo a recuperar a su amada Eurídice.B. Ayudó a Orfeo a reencontrarse con su amada.C. Permite a Orfeo llegar al mundo de los infiernos.D. Hizo desaparecer a Eurídice de la barca.

    4 ¿Qué actitud tomó Eurídice cuando Orfeo se le acerca por primera vez?

    A. Amorosa.

    B. 

    Acogedora.C. Curiosa.D. Temerosa.

    5 ¿Cuál es el conflicto principal en este Mito?

    A. El fallecimiento inoportuno de Eurídice.B. La falta de confianza de Orfeo en los dioses.C. La retirada de Orfeo hacia el monte si compañía.D. El rescate de Eurídice por parte de Orfeo.

    6 ¿Qué creencia se puede inferir a partir del mito leído?

    A. El ser humano forja su propio destino.B. La vida está predestinada por los dioses.C. La confianza absoluta en un ser divino.D. La desconfianza absoluta en el infierno.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    5/16

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    6/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 6

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó

       G   I   C   O .

     

    7 El segundo párrafo se refiere fundamentalmente a:A. Las principales características de la agricultura.B. Las costumbres de los pueblos originarios.C. Las principales causas de la erosión de los suelos.D.

     

    Las principales exportaciones internacionales.

    8 Según el primer párrafo, ¿quiénes permitieron las áreas despejadas delbosque chileno?

    A. El comercio internacional.

    B. Los pueblos originarios.C. El proceso normal de erosión.D. Las grandes forestales.

    9  ¿Qué idea resume el contenido del tercer párrafo?

    A. Los efectos de la deforestación.B. La erosión de los suelos.C.

     

    La política de la reforestación.D. La desaparición de los bosques.

    10  En el siglo XIX, ¿cuál es el mayor enemigo del bosque?

    A. El comercio.B. El fuego.C. El hombre.D. La erosión.

    11  En el texto, ¿qué sinónimo reemplaza a la palabra incentivos?

    A. Obligaciones.B. Subsidios.C. Impuestos.D. Estímulos.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    7/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 7

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O

       R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 16.

    VERANEANDO EN ZAPALLAR  ACTO UNICO

    Al levantar el telón, don Procopio está sentado leyendo atentamente el diario;doña Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bambú.Hay varias sillas en amable desorden.

    ESCENA PRIMERA

    Procopio y Robustina.

    Procopio.- (leyendo un diario).-  “Se encuentran veraneando en Zapallar eltalentoso abogado don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doña RobustinaJaramillo y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza. ¡Qué tal elparrafito!Robustina.- Procopio...no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme loque hago por prestigiar nuestro nombre... por asegurar el porvenir de nuestrashijas...por darte brillo...Procopio.- Si...ya lo tengo en la tela de mis trajes.Robustina.- Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar.Procopio.- Mujer, no me insultes, si no quieres que...Robustina.- Infame. Abogado sin trabajo.Procopio.- (sin hacerle caso).-...Veraneando en Zapallar...Afortunadamenteno mentimos porque, este último patio de la casa ostenta unas hermosas matasde esa sabrosa legumbre. Robustina-. Claro. Muy justo. Muy natural. ¿Qué

    habrían dicho las amistades si hubieran sabido que nos quedábamos enSantiago?...Procopio.- Eres insoportable, mujer, con tus pretensiones ridículas. Tan bienque estaría yo a estas horas, dándome un paseo por las piscinas...Robustina.- Atisbando a las lolas... a las bañistas... Si te conozco, Procopio.Si sé que eres un eterno enamorado.Procopio.- Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometría, yestudio en el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas… Robustina.- Pues, si quieres estudiar matemática, no tienes más que encerrarteen tu cuarto.Procopio.- ¡Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yono sé qué más pretenden las señoras con sus teorías feministas.Robustina.- Nosotras somos las mártires del deber...Procopio.- Y nosotros los mártires para pagar las cuentas de la modista, dellechero y de todo... ¡Ah!, esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz ypaseándose a grandes pasos) ¡Cómo encontrar consuelo, cómo hallar unaesperanza, en dónde buscar amparo a esta crítica situación...!

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    8/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 8

       C   E   T   E   C  -   C

       O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó

       G   I   C   O .

     

    12 ¿En qué ambiente físico se desarrollan los acontecimientos?

    A. En una playa de Zapallar.B. En una casa en Zapallar.C. En un cuarto de la casa.D. En el patio de la casa.

    13 En este texto predomina el subgénero:

    A. Tragedia.B.

     

    Comedia.C. Drama.D. Entremés.

    14  ¿Qué sentimiento predomina en el personaje de Procopio?

    A. Alegría.B. Alivio.C. Agobio.D. Amor.

    15  ¿Por qué Robustina manda a colocar el titular en el diario?

    A. 

    Para demostrar que estaban veraneando en Zapallar.B. Para aparentar que su familia es importante y exitosa.C. Para demostrar que son una familia de lectores.D. Para hacerse famosos y salir del anonimato.

    16  ¿Cuál es el ambiente sicológico que predomina en este texto?

    A. Suspenso.

    B. Prudencia.C. Violencia.D. Tensión.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    9/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 9

       C   E   T   E   C  -   C   O

       N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 21.

    http://www.taringa.net/posts/info/5755402/Fumar-o-no-fumar.html, año 1990.

    http://www.taringa.net/posts/info/5755402/Fumar-o-no-fumar.htmlhttp://www.taringa.net/posts/info/5755402/Fumar-o-no-fumar.htmlhttp://www.taringa.net/posts/info/5755402/Fumar-o-no-fumar.html

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    10/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 10

       C   E   T   E   C  -   C

       O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     

    17 ¿Qué afección sería agravada por efecto del tabaquismo pasivo?

    A. El cáncer.B. La prematura.C. El asma.D. La cardiopatía.

    18 ¿Cuál es una consecuencia del tabaquismo en los lugares de trabajo?

    A. Aumento en las remuneraciones.B. Aumento de los seguros de vida.

    C. Aumento de las enfermedades.D. Aumento de costos en salud.

    19 ¿Qué se promueve principalmente en esta infografía?

    A. La toma de conciencia del daño que provoca el tabaquismo.B. La toma de conciencia sobre el gasto que genera el tabaquismo.C. La prohibición absoluta de fumar en cualquier lugar.D. La prohibición absoluta de acercarse a un fumador.

    20 ¿Cuál de estos verbos del texto es irregular?

    A. Provocar.B. Fumar.C. Estar.D.

     

    Respirar.

    21  ¿Qué se puede inferir de la información presentada en la infografía?

    A. No es confiable pues está desactualizada.B. Se pueden considerar en la actualidad.C. Contiene datos exacerbados por el autor.D. Contiene datos que están manipulados.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    11/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 11

       C

       E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     Lee el siguiente texto y responde las preguntas 22 a 26.

    Mis ornamentos son las armas

    mi descanso el pelear,

    mi cama los duras peñas,

    mi dormir siempre velar;

    las manidas son oscuras

    los caminos por usar,

    así ando de sierra en sierrapor orillas de la mar,

    a probar si en mi ventura

    hay lugar donde avadar;

    pero por vos, mi Señora,

    todo se ha de comportar.

    Soy un errante andariego

    Si mis dos luceros no la divisan.

    Romance anónimo

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    12/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 12

       C   E   T   E   C  -   C   O   N

       S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I

       C   O .

     

    22 ¿Qué figura literaria predomina en el segundo verso del poema?

    A. Antítesis.B. Metáfora.C. Ironía.D. Hipérbole.

    23 ¿Quién es el hablante lírico en este poema?

    A. Un caballero en la pobreza.B.

     

    Un caballero armado.C. Una señora enamorada.D. Un soldado en la guerra.

    24  ¿Cuál es el descanso del hablante lírico?

    A. Probar.B. Caminar.C. Pelear.D. Dormir.

    25  Según lo leído, ¿qué quiere decir el verso “si mis dos luceros no ladivisan”? 

    A. Si mis dos anteojos no la ven.B. Si mis dos manos no la sienten.C. Si mis dos ojos no la ven.D. Si mis dos armaduras no la ven.

    26  En el texto, ¿qué recurso sonoro predomina en los versos 1 y 3?

    A. Rima asonante.B. Rima consonante.C. Rima disonante.D. Rima coincidente.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    13/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 13

       C   E   T   E   C  -   C   O

       N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 31.

    Texto 1

    Señor director:

    Les escribo con el propósito demanifestarles mi molestia e indignacióncon una problemática que nos aqueja atodos como cañetinos. Este problemano es menor y mucho menos nuevo, ydice relación con la cantidad de perrosvagos que existen en el sector centrode nuestra ciudad, los cuales ponen enpeligro la integridad física de nuestros

    hijos, padres, adultos mayores, y todoaquel que transite por ese sector. Esasí como lamentablemente mi abuela(84), mi hijo (4), don Enrique Krausse(antiguo vecino de Cañete) y quizáscuantas personas más, han sidovíctimas de los ataques de estasverdaderas jaurías que se hanapoderado de la Plaza de Armas.

    Respecto a este problema nuestrasautoridades han demostrado no estar ala altura de las circunstancias, ya queno han adoptado NINGUNA medidapara solucionarlo a lo largo del tiempo,deberían eliminar esta plaga. Esperosinceramente que Uds. como mediolocal de prensa puedan profundizaral respecto  con nuestras autoridades,tanto del ámbito municipal, comosanitario para que en conjunto, logrenque este tema se solucione y así, en elfuturo no tengamos una tragedia quelamentar.

    Cristián Saavedra Segura 

    Texto 2

    Señor director:

    Cristian, respetable ciudadano, creoque es un problema de TENENCIAIRRESPONSABLE de mascotas, creoque la solución sería multar a aquellaspersonas que no tengan a susmascotas con los cuidados quemerecen y hacer una campaña deesterilización en vez de mandar amatarlos, porque es lo único que se les

    ocurrirá, o un programa de adopción deestos perros, PORQUE ELIMINARLOS nosoluciona nada, porque la genteirresponsable seguirá abandonando alos pobres perros en cualquier parte.Cañete necesita EDUCACION y castigodonde más les duele (el bolsillo) porabandonar y no cuidar de mascotas.

    Andrea Soto

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    14/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 14

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G

       I   C   O .

     

    27  “Cristian, respetable ciudadano”, la palabra ennegrecida corresponde a

    un complemento del:

    A. Sustantivo. B. Adjetivo. C. Verbo. D. Predicado.

    28 Para Andrea, ¿dónde radica el problema de los perros vagos?

    A. En la poca voluntad que existe.B. En las autoridades de Cañete.C. En los dueños de los perros.D. En la inconsciencia de la gente.

    29  ¿Cuál es el objetivo del segundo párrafo de la carta de CristianSaavedra?

    A. Apelar al medio de comunicación por el cual escribe su carta.B. Hacer un llamado a las autoridades locales de Cañete.C. Hacer un llamado a todos los dueños de mascotas.D. Proponer una solución al problema de las jaurías de perros.

    30  ¿Qué aspecto genera opiniones divergentes en las cartas?

    A. En las causas del problema.B. En la solución a la problemática.C. En las consecuencias del problema.D. En las implicancias del problema.

    31   “Espero sinceramente que Uds. como medio local de prensa puedanprofundizar al respecto” , ¿a qué se refiere el autor con la expresión

    ennegrecida de la cita?A. A la dificultad que tiene el medio de prensa para colaborar.B. Al problema que los medios no han tomado en cuenta.C. A la información que maneja el medio de comunicación.D. Al problema que no han podido solucionar las autoridades.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    15/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 15

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O

        Y

       T   E

       L

       I

     .

     Lee el siguiente texto y responde las preguntas 32 a 36.

    SÁBADOS GIGANTES

    Entonces emprendí el camino de regreso, dando vueltas en mi cabeza una excusapor haber desaparecido por tantas horas. Al llegar, entré a la sala de estar: ahíestaban mis hermanos junto a mi padre y mi madre viendo sábados gigantes. Mihermana no estaba. Me asomé a su pieza. Me lanzó una mirada de odio y siguióescribiendo en su diario. Fui a la cocina e Iris lavaba las tazas de la once. Mesenté junto a mi padre en el gran sillón y miré la televisión. Nadie me dijo nada.María Paz Valdés, Santiago en 100 palabras, XI versión. (Adaptación)

    32 ¿Qué tipo de narrador predomina en este relato?

    A. Observador.B. Omnisciente.C. Protagonista.D. Testigo.

    33 ¿Qué tipo de mundo literario está representado en este relato?

    A. Onírico.

    B. Maravilloso.C. Realista.D. Fantástico.

  • 8/16/2019 CETEC_1M_LECO_02_2014_ok.pdf

    16/16

    CETECCETEC CONSORCIO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO

    CETEC Consorcio Educativo y Tecnológico Página 16

       C   E   T   E   C  -   C   O   N   S   O   R   C   I   O    E

       D   U   C   A   T   I   V   O    Y

       T   E   C   N   O   L    Ó   G   I   C   O .

     

    34 ¿Qué visión de mundo se puede inferir del narrador?

    A. Un mundo donde no existe el lenguaje.B. Un mundo donde la televisión une a la familia.C. Un mundo donde la televisión es buena.D. Un mundo donde no hay comunicación.

    35 A partir del texto, se puede inferir que Iris:

    A. 

    Es la narradora del cuento.

    B. 

    Es la nana de la narradora.C. Es la hermana de la narradora.D. Es la mamá de la narradora.

    36  ¿Qué actitud adopta el padre al final del relato?

    A. Una actitud de enojo.B.

     

    Una actitud de preocupación.C. Una actitud de indiferencia.

    D. Una actitud de asombro.