charnoquitas

7
Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia) Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co La Academia al servicio de la Vida MICROESTRCTURAS DE CHARNOQUITAS: DE IGNEAS A METAMORFICAS PRESENTADO POR: LUIS MIGUEL ROMERO RINCON ANDRES EDUARDO MOGOLLON PRESENTADO A: WILLIAM MANTILLA ORDUZ.

Upload: miguel-romero-rincon

Post on 20-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de microestructuras de charnoquitas.

TRANSCRIPT

Page 1: Charnoquitas

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

La Academia al servicio de la Vida

MICROESTRCTURAS DE CHARNOQUITAS: DE IGNEAS A METAMORFICAS

PRESENTADO POR:

LUIS MIGUEL ROMERO RINCONANDRES EDUARDO MOGOLLON

PRESENTADO A:

WILLIAM MANTILLA ORDUZ.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONACIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE GEOLOGIAVILLA DEL ROSARIO

2015

Page 2: Charnoquitas

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

La Academia al servicio de la Vida

Palabras clave: Petrologia, Charnoquita, Microestructuras, Inclusiones Fundidas.

Las charnoquitas se definen como una roca ígnea de composición granítica la cual es una roca compuesta por Cuarzo, Ortopiroxeno y Plagioclasa. Las charnoquitas se asocian con anortositas Proterozoicas. Son rocas casi anhidras de composición granítica con ortopiroxeno; también se asocian con dioritas y monzonitas ricas en potasio. Generalmente son ligeramente más jóvenes que las anortositas en las cuales intruyen en la siguiente tabla se da una nomenclatura para este tipo de rocas.

Nomenclatura de las rocas charnoquiticas.

En el presente artículo se hace un análisis petrográfico de este tipo de roca y sus relaciones con otras rocas y procesos que son primordiales e indispensables para determinar una posible génesis u origen.En el artículo los autores hacen una visión interesante de lo que es una charnoquita y como esta se definió y como comenzó su estudio en el siglo IXX que al principio se definió que esta provenía de un origen magmático y que gracias a que avanzaba el tiempo el estudio de estas rocas magmáticas se iba haciendo más profundo y se empezaba a relacionar ya con procesos metamórficos así como también con procesos de magmatismo y todo esto gracias al análisis de su microestructura y patrón estructural que mostraban una serie de minerales indicadores, y que las charnoquitas se podían considerar como rocas ígneas debido al producto de recristalización anhidra o también se puede considerar metamórfica debido a la

Page 3: Charnoquitas

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

La Academia al servicio de la Vida

deshidratación del granito producto de una facie de granulita que es un evento que se caracteriza por la destrucción total de la moscovita y la eliminación en la foliación (Textura Granoblástica). En fin este artículo tiene como finalidad distinguir estas microestructuras entre metamórficas y ígneas y establecer una cronología del mineral que es muy importante para el estudio geocronologico y también de las inclusiones fundidas, ya que estas inclusiones son muy abundantes en las charnoquitas y que estás son primordiales para el entendimiento y la formación de estas rocas. En si el articulo plantea un debate de que si las charnoquitas eran rocas ígneas o metamórficas se creyó en un principio que el ortopiroxeno no podía cristalizar directamente a partir de un magma acido y esto se utilizo como prueba de que las charnoquitas eran rocas graníticas deshidratadas durante el metamorfismo, e incluso en un análisis petrográfico se muestran dos tipos de charnoquitas una soportada con ortopiroxeno y otra con soporte de granate las cuales tienen inclusiones fundidas y que estas inclusiones nos demuestran procesos de fusión, y demuestran en algunos casos procesos post magmáticos, en la parte textural las en el artículo se cita que son texturas porfídicas y este tipo de textura refiere a cuando una roca ígnea posee dos tamaños de cristal y que los cristales de mayor tamaño se denominan fenocristales y los de menor se le denomina matriz. Y en las charnoquitas se representa por fenocristales de feldespato alcalino y cristales más pequeños (Matriz) que sería el ortopiroxeno, entre otras texturas las charnoquitas pueden tener texturas mirmequiticas que es una textura de intercrecimiento y en el caso de las charnoquitas hay intercrecimiento de biotita y cuarzo respectivamente. Se destaca también que la recristalización puede destruir la microestructura original y más cuando esta recristalización esté asociada a deformación por eso es raro que las microestructuras en rocas ígneas se conserven a menos que la recristalización sea muy menor o ausente.

En si las pasando a un plano más importante en el artículo se plantea mucho lo de las inclusiones fundidas y que los restos fundidos indican un origen ígneo en las charnoquitas. Y estos fundidos en si aportan procesos de formación tales como la naturaleza y composición de la fase de fusión y las fases fluido asociadas, estas inclusiones fundidas son menores en rocas de la corteza ya sea por requilibración o por recristalización durante un lento enfriamiento. En si las inclusiones de fusión aportan mucha información sobre el origen no solo de las charnoquitas si no de otras rocas relacionadas en el artículo se cita las inclusiones de fundido en los

Page 4: Charnoquitas

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

La Academia al servicio de la Vida

xenolitos, granulitas y eclogitas y en algunas facies metamórficas de granulita. En tanto a otras texturas también se nombra la antipertita que es una textura ígnea de exolución de que un cristal de plagioclasa este conteniendo un cristal de feldespato alcalino, pero en el caso de las chanoquitas se ven inclusiones fundidas de circón pero se describe como algo espectacular y pues por lo que indica todo esto el circón pudo haber servido como núcleo de exolución para el feldespato alcalino. También en las charnoquitas como se menciono anteriormente los intercrecimientos o texturas mirmequiticas son muy comunes así como también, las micro venas de feldespato o cual indicaría una base fase fluida. Aunque se mencione que la charnoquita es ígnea también esta puede tener algún carácter metamórfico en su microestructura y se ve relacionada a procesos de recristalización ya sea por cuarzo alargado en granulitas y también la aparición de ciertos minerales metamórficos como el granate, la cordierita en si el origen metamórfico de la charnoquita solo puede inferirse si la evidencia textural se encuentra por el orden de recristalización del ortopiroxeno en relación con la biotita. En conclusión el estudiar las charnoquitas petrográficamente es primordial ya que la textura, microestructura y demás rasgos nos brindan información importante para comprender y entender el proceso de estas peculiares rocas aunque no siempre estos factores nos brinde la información necesario ya que estas características se pueden perder por procesos de recristalización y más si esta se ascia a deformación por eso en mi entender un análisis geoquímico a análisis espectrometricos a nivel cristalográfico donde brindaría una información adicional y ayudaría a la comprensión y génesis de estas rocas y con ayuda del soporte bibliográfico se podría dar una gran explicación y un buen entendimiento de estas rocas ya sea en su carácter metamórfico o ígneo. Para finalizar se deja una imagen que ilustra una sección delgada.

Page 5: Charnoquitas

Universidad de Pamplona - Ciudad Universitaria - Pamplona (Norte de Santander - Colombia)Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 Fax: 5682750 – www.unipamplona.edu.co

La Academia al servicio de la Vida

Charnoquita con ortopiroxeno de soporte, B: granate-soportado en la charnoquita. La variedad de granate-soportado es más deformado (gneis glandular charnoquitico). En ambos casos los cristales de biotita son en parte doblados y tienden a ocurrir a lo largo de las fronteras en intergranos de feldespato. El granate presenta pequeñas inclusiones de Cuarzo.

BIBLIOGRAFIA.

Elementos Basicos De Petrologia Ignea por Alejandro José TOSELLI; Capitulo 21 Anortositas, Pagina 343.

R._W._Le_Maitre,_A._Streckeisen,_B._Zanettin,_M, Pagina 20. Charnockite microstructures: From magmatic to metamorphic;

Jacques L.R. Touret1, Jan Marten Huizenga2.