cincuenta años de historia (primera etapa)

8
La historia es memoria, presente y futuro Año 4 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Núm. 33 INTRODUCCIÓN La historia que contaremos es la historia cotidiana, esa que hacemos todos los días y que recreamos a medida que los hechos del pasado y del presente se dibujan en nuestra memoria. La historia contada por sus protagonistas, los vecinos de la actual villa 1-11-14 del Bajo Flores, o la “historia vivida”, como la definió Licandra, y recopilada a partir de sostenidos encuentros. Un manojo de experiencias entrecruzadas y entretejidas, en las que se combinan diferentes tonalidades y texturas es como la bandera del Tawantinsuyo, hecha con trozos de telas de distintos colores, señaló Emma, una vecina boliviana que asoció la recopilación de testimonios con el emblema de los pueblos del altipl- ano, confeccionado con cuadraditos de colores que reproducen los matices del arco iris. Y Tawantinsuyo, que es un nombre compuesto, proviene de las voces quechuas “tawa”: cuatro y “suyo”: nación o estado, lo que significaría desde lo idiomático, un todo que tiene cuatro naciones. Seguramente hay más huecos que espacios cubiertos; seguramente también, al encontrar nuevas versiones, esta historia pueda ofrecer otras explicaciones, como si fueran las piezas de un complejo entramado, cada una de las cuales pueden ser removidas para dar lugar a nuevas partes, con el solo fin de que en su conjunto adquieran una forma de lectura comprensible, discutible y si fuera posible, que sus protagonistas se sientan identificados con ella. Los vecinos de la hoy 1-11-14 –porque antes tenía otros nombres: “Villa Bajo Flores”, “Bonorino”, “9 de Julio”, “Perito Moreno”, “Medio Caño”, “Evita”...– no sólo definieron esta manera de construir la historia Cincuenta años de historia (Primera etapa) (“historia vivida” o “hecha con retazos”), sino que orientaron el curso de la investigación. Quienes coordinamos este trabajo desde el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires nos fuimos presentando y conociendo mutuamente con los habitantes de la villa. Nuestra primera impresión fue la de encontrarnos con una síntesis de Latinoamérica, rica en matices cromáticos (puestos con frutas multicolores, los cereales y legumbres típicamente altiplánicas, los aguayos de muchas de sus mujeres cargando a sus hijas/os o trasladando productos varios), la calidez de su gente, los aromas, sabores, expresiones idiomáticas o acordes musicales, que se contrastan con la pobreza de sus pueblos. Atravesar sus pasillos y percibir los olores de un picante de pollo, un cebiche, una sopa paraguaya o el humito de un asado. Escuchar la variedad de sonidos que emite por acá un arpa, más allá los sicus, una caja, un bombo o una guitarra nos transporta en un veloz viaje que une el Atlántico con el Pacífico y al altiplano o las selvas tropicales con la llanura pampeana. En Argentina, en este flamante siglo XXI, pensar la historia contada de los últimos 50, 60 años es apelar al recuerdo de los sobrevivientes. Sobrevivientes al hambre, a la discriminación, a las erradicaciones, al secuestro, a la tortura moral y física... Sobrevivir y resistir para seguir viviendo. Resistir bailando, luchando, organizándose para implementar mejores condiciones de vida, solidarizándose con el vecino, orando... La historia se cuenta y se escribe desde el presente mirando hacia el pasado y ese pasado tiene distintas profundidades de tiempo. Nuestra búsqueda inicial estaba dirigida a los pobladores más antiguos, los que habitaron “la primera villa”. Aquella villa que nació y creció en el antes (porque en nuestro país la vida de todos sus habitantes, sus barrios, sus instituciones tienen un antes y un después de la dictadura militar) y fue cruelmente mutilada. Porque ese antes y después es más particular que en otros cortes de la historia argentina, fue el más sangriento e impuso un modelo económico que es el que hoy estamos padeciendo. Claro que en la desolación del campo devastado, entre malezas, escombros, oscuridad y desierto, algunos pocos quedaron resistiendo y reservando un lugar para los que vendrían luego. En la presente publicación vamos a establecer un orden relativamente cronológico al relato de las memorias. Cabe aclarar que los primeros testimonios recogidos no fueron en su mayoría de los vecinos más antiguos, sino de los que comenzaron a llegar tras el despertar de la larga noche, con el arribo de la democracia, después del 83. Todo ese rico material será publicado en una etapa posterior, pero valga decir que son estos “nuevos vecinos” los que han emprendido la búsqueda de los “más antiguos”, averiguando, contactando, también ofreciendo sus casas, el mate y las tortas fritas para realizar los encuentros. Pensar desde este lugar la historia colectiva es rememorar las historias personales, tratando de recrear la forma y las condiciones en que cada vecino llegó a la villa, adquirió su espacio e hizo su vida junto a otros. Por esto y por mucho más, ésta es una síntesis del trabajo colectivo. “A la memoria de Rafael Rico (´El Rafa´) y Arturo Aguirre (´Don Arturo´)” BAJO FLORES Esquina de Riestra y Bonorino. Un mismo lugar ayer y hoy. foto: Emilio Schaer “el que vivió en aquella villa si no conoce las cuatro esquinas y las canillas, no vivió, te está mintiendo”

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La historia es memoria, presente y futuro

Año 4 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Núm. 33

INTRODUCCIÓN

La historia que contaremos es lahistoria cotidiana, esa quehacemos todos los días y querecreamos a medida que loshechos del pasado y del presentese dibujan en nuestra memoria. Lahistoria contada por susprotagonistas, los vecinos de laactual villa 1-11-14 del BajoFlores, o la “historia vivida”,como la definió Licandra, yrecopilada a partir de sostenidosencuentros. Un manojo deexperiencias entrecruzadas yentretejidas, en las que secombinan diferentes tonalidadesy texturas es como la bandera delTawantinsuyo, hecha con trozosde telas de distintos colores,señaló Emma, una vecinaboliviana que asoció larecopilación de testimonios con elemblema de los pueblos del altipl-ano, confeccionado concuadraditos de colores quereproducen los matices del arcoiris. Y Tawantinsuyo, que es unnombre compuesto, proviene delas voces quechuas “tawa”:cuatro y “suyo”: nación o estado,lo que significaría desde loidiomático, un todo que tienecuatro naciones.Seguramente hay más huecos queespacios cubiertos; seguramentetambién, al encontrar nuevasversiones, esta historia puedaofrecer otras explicaciones, comosi fueran las piezas de uncomplejo entramado, cada una delas cuales pueden ser removidaspara dar lugar a nuevas partes,con el solo fin de que en suconjunto adquieran una forma delectura comprensible, discutible ysi fuera posible, que susprotagonistas se sientanidentificados con ella.Los vecinos de la hoy 1-11-14–porque antes tenía otrosnombres: “Villa Bajo Flores”,“Bonorino”, “9 de Julio”, “PeritoMoreno”, “Medio Caño”,“Evita”...– no sólo definieron estamanera de construir la historia

Cincuenta años de historia (Primera etapa)

(“historia vivida” o “hecha conretazos”), sino que orientaron elcurso de la investigación.Quienes coordinamos este trabajodesde el Instituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires nosfuimos presentando yconociendo mutuamente con loshabitantes de la villa. Nuestraprimera impresión fue la deencontrarnos con una síntesis deLatinoamérica, rica en maticescromáticos (puestos con frutasmulticolores, los cereales ylegumbres típicamentealtiplánicas, los aguayos demuchas de sus mujeres cargandoa sus hijas/os o trasladando

productos varios), la calidez de sugente, los aromas, sabores,expresiones idiomáticas o acordesmusicales, que se contrastan conla pobreza de sus pueblos.Atravesar sus pasillos y percibirlos olores de un picante de pollo,un cebiche, una sopa paraguayao el humito de un asado.Escuchar la variedad de sonidosque emite por acá un arpa, másallá los sicus, una caja, un bomboo una guitarra nos transporta enun veloz viaje que une elAtlántico con el Pacífico y alaltiplano o las selvas tropicalescon la llanura pampeana.En Argentina, en este flamante

siglo XXI, pensar la historiacontada de los últimos 50, 60años es apelar al recuerdo de lossobrevivientes. Sobrevivientes alhambre, a la discriminación, a laserradicaciones, al secuestro, a latortura moral y física... Sobreviviry resistir para seguir viviendo.Resistir bailando, luchando,organizándose para implementarmejores condiciones de vida,solidarizándose con el vecino,orando...La historia se cuenta y se escribedesde el presente mirando haciael pasado y ese pasado tienedistintas profundidades detiempo. Nuestra búsqueda inicial

estaba dirigida a los pobladoresmás antiguos, los que habitaron“la primera villa”. Aquella villaque nació y creció en el antes(porque en nuestro país la vida detodos sus habitantes, sus barrios,sus instituciones tienen un antesy un después de la dictaduramilitar) y fue cruelmente mutilada.Porque ese antes y después esmás particular que en otros cortesde la historia argentina, fue el mássangriento e impuso un modeloeconómico que es el que hoyestamos padeciendo.Claro que en la desolación delcampo devastado, entre malezas,escombros, oscuridad y desierto,algunos pocos quedaronresistiendo y reservando un lugarpara los que vendrían luego.En la presente publicación vamosa establecer un ordenrelativamente cronológico alrelato de las memorias. Cabeaclarar que los primerostestimonios recogidos no fueronen su mayoría de los vecinos másantiguos, sino de los quecomenzaron a llegar tras eldespertar de la larga noche, con elarribo de la democracia, despuésdel 83. Todo ese rico material serápublicado en una etapa posterior,pero valga decir que son estos“nuevos vecinos” los que hanemprendido la búsqueda de los“más antiguos”, averiguando,contactando, también ofreciendosus casas, el mate y las tortasfritas para realizar los encuentros.Pensar desde este lugar la historiacolectiva es rememorar lashistorias personales, tratando derecrear la forma y las condicionesen que cada vecino llegó a la villa,adquirió su espacio e hizo su vidajunto a otros.Por esto y por mucho más, ésta esuna síntesis del trabajo colectivo.

“A la memoria de Rafael Rico (´El Rafa´) y Arturo Aguirre (´Don Arturo´)”

BAJO FLORES

Esquina de Riestra y Bonorino. Un mismo lugar ayer y hoy.

foto

: Em

ilio

Scha

er

“el que vivió en aquella villa si no conoce las cuatro esquinasy las canillas, no vivió, te está mintiendo”

P á g . 2 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Núm. 33

LA HISTORIA DE LA VILLAEN EL MARCO DE LAHISTORIA NACIONAL

El hacer memoria y analizar loshechos de la vida de un país, unaciudad, un barrio, o de cada unode nosotros, debe ayudarnos aentender mejor el presente yproyectar el futuro.Tal como ocurre en nuestra vidacotidiana, en la historia tambiénsuceden distintas cosas, más omenos en el mismo tiempo:modas, políticas, planeseconómicos, etc., en el lugardonde vivimos, en la zona que lacontiene, el país y el mundo. Portal motivo vamos a trazar algunaslíneas generales que secorrespondan con las vivenciasparticulares (recreadas desdehoy).En esta historia habrá algunasfechas, no demasiadas, lasnecesarias para entender por quémuchos de los primerospobladores venían desde el nortede Argentina y de países vecinos.Un refrán popular dice que losargentinos descendemos de losbarcos. Creemos que esto esapenas parcialmente cierto: esválido para la cosmopolitaBuenos Aires y el litoral de losprimeros años del siglo XX. Perono mucho más allá, ni en elespacio ni en el tiempo, puestoque en primer término

descendemos del altiplano, de lasselvas, de los pueblos milenariosque cruzaron medio continentepor anchos ríos y aún másanchos desiertos, los argentinosno podemos dejar de reconoceresa otra inmigración, cuyosregistros indican su inicio entorno de la Primera GuerraMundial y con mayor acento enlos años treinta, pero que esmucho más antigua.Para comprender los profundoscambios que sacudieron a lasociedad criolla debemosremontarnos a mediados del sigloXIX. Entonces, se produjo lainserción de los paíseslatinoamericanos en el mercadomundial como productores dematerias primas y consumidoresde productos manufacturados.Esto acarreó importantesdesequilibrios regionales,condenando a algunos pueblosorganizados en torno de laproducción artesanal y campesinaa la miseria y al olvido,reavivando pobladosinsignificantes que seconvirtieron de la noche a lamañana en polos de atracción decapitales y hombres. Estastransformaciones dieron lugar aimportantes movimientos depoblación, que en la Argentina talvez fueron opacados por la aúnmás numerosa inmigraciónultramarina.

En 1930 la economía mundial fuesacudida por una crisis deproporciones y consecuenciasinsospechadas. En la Argentina,la exportación de productosagropecuarios ya no era garantíade prosperidad y crecimiento y seinicia un proceso marcado por lasinnovaciones y los ensayos enmateria económica. Lentamenteempieza a perfilarse un nuevomodelo económico articulado noya alrededor de las exportacionesde productos primarios, sino a laproducción de manufacturas deconsumo masivo. Las medianasy pequeñas industrias delperíodo anterior se reproducencomo hongos en las periferiasde las grandes ciudades y juntoa ellas aparecen las barriadasobreras.La crisis de 1930 significa unaruptura importante en lastendencias migratorias: a partirde entonces disminuye elnúmero de migrantesultramarinos y se intensificanlas migraciones de tierraadentro hacia las ciudades,sobre todo Buenos Aires,Rosario y Córdoba. Estosmigrantes también provenían depaíses limítrofes y de las áreasrurales más afectadas por la crisiseconómica (el litoral, el noroeste,la pampa húmeda), y seconcentraron en las grandesciudades que por entonces, enperíodo de crisis y todo, teníanmás para ofrecer que sus tierrasde origen. Ofrecían trabajo,mejores niveles de consumo, deeducación, de salud...Lo que no ofrecía la gran ciudadera un lugar en ella e instalarsefue un desafío a la creatividad,a la ley y a las costumbres. Fueentonces cuando aparecieronlas primeras villas deemergencia.Veinte años más tarde, en ladécada del 50, nuevamente seproduce una intensificación enlas migraciones comoconsecuencia de unempeoramiento de lascondiciones en el campo. Lagente de las provincias,particularmente de las del nortede Argentina y de paísesvecinos, se trasladó a lasgrandes ciudades en busca denuevas alternativas para hacerlefrente a la vida.

Una persona no sé si podía vivir,¿no? Pero nosotros hemospodido sobrevivir. (Pastor)

QUIÉNES, CÓMO Y DEDÓNDE VINIERON

Es a mediados de esa década del50 que llega don Hermenegildodesde el Chaco. Cuenta Licandra–su hija– que (...) se cerró lafábrica de tanino (...) quetrabajaba con el quebrachocolorado, su papá (...) erafoguista, (...) le pagaron contierra y la tierra quedó allá, sinsaber de quién es. Quedaronabandonadas porque a mi papá,cuando le pagaron recibió laplata y tenía que hacer lospapeles y no fue más y ahíquedaron las tierras... de nadie.Mi papá dijo: “Vamos vieja, yovoy a Buenos Aires”, y se vino.En el Chaco ya no había mássustento, ya se terminaba todo.Nosotros vivíamos de la chacra,juntábamos algodón,plantábamos en casa todo lo quepodíamos, porque teníamostierra grande (...) limpiábamoslos algodonales, trabajábamosen la casa (...) ni fui al colegio(...) por eso cuando vine acá, nohabía un alma que diga “andá aestudiar”, tenía que trabajar,trabajar sin faltar, porque teníaque traer a mi mamá la platatodos los sábados, eran cincomis hermanos, todos chiquitos.Don Hermenegildo, ya en BuenosAires, más precisamente en elBajo Flores, trabajó en el procesode construcción del BarrioRivadavia I, y el recuerdo de losprimeros tiempos es que, dondeestá (...) la parada del 23 era uncampo, era todo limpio, no habíanada, nada, nada (...) en la calleBonorino había cuatro o cincocasas nada más y esto era todomonte, monte con arbolitos,basural, laguna que no entrabanadie o que entraba y no sé sisalía, era jodido acá (...) porquehabía cuatreros, esas cosas (...)Era todo, todo tierra (...) la calleMiraflores, (...) Riestra todotierra (...), de Soldati para acátodo campo, árboles y lagunas(...).Unos años más tarde,precisamente en 1961, cuandovino don Pablo, se estabainaugurando el Barrio Rivadavia,

con las casas recién terminadas ymuy pocos vecinos. Él venía delDepartamento de Punata en laciudad de Cochabamba, Bolivia.No era la primera vez que salía desu país, ya había estado en Salta,trabajando en la zafra azucarera y,anteriormente, en San Antonio delos Cobres (...) cuando (...) unaempresa norteamericanacontrataba trabajadores para(...) las minas de azufre. Es untajo abierto, sacan todo elazufre, van las vetas, hay queconocerlo y seguirlo, seguirlo, yencontrar porito amarillando. Sesaca eso con la máquina, todo,vuelves a echar tierra (...)piedra, cascote, todo eso...Don Pablo fue uno de los tantosque debió cruzar mediocontinente para llegar a esteBuenos Aires. Solo, con todobien anotadito, llegó a Retiro,tomó un colectivo que pasaba porPerito Moreno y se bajó en Avda.Cruz. ¿Qué hago ahora, pordónde voy a ir? (...) Vine parasaber cómo es, paraconvencerme vine, porque (...)tanto comentaban de BuenosAires que un amigo volvió deaquí, (...)¡uh, que de plata llevó!(...) Yo también voy a ir.

INSTALARSE EN LA VILLA

Un año después de su primeraincursión en el Bajo Flores, DonPablo regresó nuevamente peroesta vez acompañado de sufamilia, mujer y cuatro hijos. Nofue fácil, había alrededor detreinta o cuarenta casitas yalgunas limitaciones: por un lado,la policía que no dejabaasentarse, expulsaba a la gentenueva que comenzaba ainstalarse, porque las políticaserradicatorias existieron desdesiempre, desde los primerostiempos con distintasmodalidades. La otra limitacióneran las enormes lagunas queocupaban gran parte del terreno.Pocos vecinos y mucha tierra.¡Bah!, mucho bañado, muchalaguna, mucho basural. DonPablo, que ya tenía experiencia enarado, sembrado y cosecha detoda clase de verduras, sabía quehabía que trabajar bastante paradarle aprovechamiento a esesuelo. (...) Lleno de aguaestaba, nosotros tuvimos quepedir camiones para echartierra y así hicimos un lugargrande. Después sembramosmaíz, papa ¡uh, cómo hemosproducido choclo!Es decir que desde ese primermomento hubo que luchar eimponerse para la conquistade estas tierras que, comodice don Pastor, (...) esto eraun basural que para laMunicipalidad (...) no teníaningún valor, (...) era unlugar descampado dondehabía ratas, basura, más que

LOS BAJOS DEL BAÑADO

“(...) grandes alfalfares que se perdían en los bajos del bañado.Aun hacia 1940, Cobo terminaba a la altura de Curapaligüe,frente a una quinta que desde Avda. Castañares llegaba alcamino de tierra denominado Avda. Riestra y por el cual solo seaventuraban algunos carros y jinetes (...) infinidad de zanjas ypantanos cuyo dique de contención durante las lluvias einundaciones era el largo terraplén del ferrocarril del Oeste, talvez entonces el camino para peatones más concurrido queservía para poder llegar a Avda. Cruz o la calle Lafuente, en elsur de Flores. Desde aquel largo terraplén hacia el Oeste, todoera bañados y potreros incultos. Hoy corre, en su lugar, laAvenida Perito Moreno (...)Muy cerca, por Avda. Del Trabajo (...) se encontraba el viejomatadero y las canchas de carreras cuadreras, que daban alparaje un aspecto de arrabal, casi campo, con mitología de zonabrava (...)”.

Corradi, Hugo, Guía Antigua del Oeste Porteño, Cuadernos deBuenos Aires XXX, M.C.B.A., Buenos Aires, 1969.

Avda. Roca y Basualdo.

foto

: Em

ilio

Scha

er

foto

: Em

ilio

Scha

er

{ }

Núm. 33 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Pág. 3

basura, lagunas de pudrición (...).Porque en realidad lo que no sequería era a los pobres en laciudad. Al marido de Alberta que(...) quería levantar la casilladonde había árboles y en veranoestaba lindo, no lo dejaban, locorría la policía.Los vecinos del Barrio Rivadavia,como Mactara, que llegaron en1960 entre los primerosadjudicatarios, comentan que porel lado de Bonorino frente alactual Barrio Rivadavia I (...) yaestaba (...) la villita (...) muychiquita (...) La finadita Nievas,la Asistente social, la primeraque vino a esta zona (...) hizo elprimer censo y eran (...) sesentaranchitos (...) A ella le habíanencomendado que cuentecuántas casitas y cuántasfamilias, cuántos extranjeros,cuántos argentinos, todo lo quehabía en la villa. Entoncesnosotros le acompañamos, (...) yhabía más o menos cincofamilias de bolivianos, una o dosparaguayas y todo lo demás eranargentinos de las provincias (...)del norte, (...) Correntinos,santiagueños, cordobeses,tucumanos (...) Ponele que veníaun correntino, rellenaba ahíporque esto era un arroyo, lazanja y los basurales estaban,rellenaba un pedazo, le tirabatierra arriba de la basuraaplastada por sus propias manosy hacía su casita de madera ychapa (...) Después éste mismocuando le escribía a su familia ledecía por ejemplo: “Si no tenéstrabajo, acá en Buenos Aires vosvenís y en el mismo día conseguís(...)”, entonces (...) se veníanotros y le decían: “(...) ¿perodónde voy a vivir?, acá al ladode mi casa, (...) acá la tierra noes como allá que tenés quecomprar, (...) acá venís nomás”.El vecino que ya estaba de antesle alimentaba (...) los primerosdías (...) y después ya tenía surancho, ya el primer (...) osegundo día estaba trabajando,porque era gente de trabajo ytrabajo había (...).Trabajo, ése fue el motivo centralde la migración que llegaba de

manera espontánea y se alojabadonde podía, donde había unhuequito.Las casitas se iban sucediendoalrededor de núcleos familiares ode paisanos y a partir de éstos seiba recreando el hábitat culturalpropio de sus lugares de origen.Surgieron, por lo tanto, núcleosen distintos sectores de la villaque se fueron desarrollando dealguna manera con ciertaautonomía, aunque con espírituunificado cuando hubo que darrespuesta a acontecimientosexternos.(...) Lloraba mucho cuandollegué porque no estabaacostumbrada a vivir así, perotenía que vivir (...) otra no mequedaba, sin plata, sin trabajo(...) en otras villas ya estabatodo ocupado y había quecomprar el terrenito (...), en ésta,como estaba descampado, habíalugar. Nos quedamos ahí,armamos nuestra casita (...) A lasemana ya vinieron otrosvecinos, (...) que se instalaron yya estaba más acompañada, yatenía con quién hablar, conquién decir hagamos esto,hagamos aquello (María).Otros llegaron a la villa porrazones de refugio político, éstefue el caso del hermano de Estela.(...) él se asiló en Argentina (...)en el gobierno de Stroessner. DeParaguay vinieron muchoscompatriotas, (...) muchos aVilla Jardín (...) Era unadictadura y mi hermano delPartido Liberal. Entoncescuando uno es liberal es comosi fuera comunista (...) no tenéspaz, no tenés paz (...) Hoy salís,llegás a tu casa y en la puertaya te están esperando y ya tevuelven a meter, porque en esosaños no tenía paz (...) lehacían hacer trabajo forzadoen el cerro de Tacumbú, dondeestá la cárcel de Tacumbú, (...)romper piedras (...) para losempedrados, (...) esos los hacíanlos presos políticos (...) ¡Ay,cuántos no murieron! (...) y a élno sé como lo hicieron escapar ala Argentina (...).Pero en todos estaba presente la

idea de que ése sería un lugar detránsito. Muchos lo consiguieron,obreros y empleados quepudieron adquirir un terrenito enlas afueras de la provincia deBuenos Aires, algunosregresaron a sus lugares deorigen y otros se quedaron o setrasladaron a otras villas de laCiudad.

¿POR QUÉ VIVIREN LA CAPITAL?

Pero esto fue posible en tiemposde estabilidad económica, porquecuando el trabajo escaseó y lasnecesidades se acrecentaron,cuanto más lejos de la capitalmenores posibilidades desobrevivencia. Menos trabajo, seencarece el transporte, quienesrodean sus zonas de viviendaestán en igual o peor situación.Es el caso que cuenta Luisa sobresu vecina: (...) que se fue a unterreno que había comprado, (...)se habían hecho una hermosacasa, pero no pudieron seguiradelante y decidieron de venirpara acá otra vez, porque elesposo siempre trabajó enalbañilería, no había trabajo enla provincia, y se tenía que venirpara acá, salía a las tres de lamañana y volvía a la una de lamañana a su casa. Entoncescomo se había cansado elhombre, se vinieron a vivir acá(Luisa).( ...) La gente empezó a venir, lamisma mishiadura que apuraba,el hambre, porque la gente quevivía, (...) qué sé yo, en Moreno,(...) fuera de la capital,empezaron a venir para acá,porque es más difícil conseguirtrabajo fuera de la capital y acáestamos a un paso, y con ochentacentavos vamos de punta apunta, en cambio allá, paravenir de la provincia (...). Muchagente que fui conociendo sevenía de lejos a vivir. Acá haymás rebusque (...) siempre fue así(Guido).

VIVIR CON LAS LAGUNASY EL MONTE

La tierra aunque muy pobre yestropeada, siempre es madre,nos cobija y da de comer:

(...) mi papá trajo una escopeta ycazaba en la laguna (...) pájaros,palomas porque era todo campo.Estaba (...) la zanja, era como unrío (...) que iba hasta (...) elfondo (...) había partes que siuno se perdía, (...) no loencontraba nadie (...) todo porallá por Agustín de Vedia, todoera tierra (...) (Norberto).(...) Acá, no era cancha de SanLorenzo, nada, (...) cuando vivíaacá en la villa (...) se iba mimarido a trabajar a las cinco ymedia de la mañana (...) y yoagarraba mi camino despacito,(...) en el campo libre, cierrotodas mis puertas e iba a buscarleña arriba de mi cabeza.Cuando se despiertan ellos, mihijo (...) el menor, yo ya estoy devuelta (...) tenía cocina, pero megusta así con la leña a vecespara cualquier cosa, paracalentar agua, para bañar a loschicos (...) (Juana).En esos primeros tiempos,cuando la densidad de poblaciónaún era baja, había espaciodisponible para ciertasactividades rurales.(...) había una chanchería dondeestán esos departamentos quehicieron ahora por ahí cerca delDaón, (...) se llamaba Severino,(...) tenían caballo, todo (...)vendían porque criabanchanchos, gallinas, todo así eraun tipo granja, vendía así:“Bueno quiere un lechón”, y lomataba, yo era pibe, así gurí (...)(Norberto).(...) venía caminando con lavaca y gritaba: “¿Quién quiereleche caliente?, ¡lechecaliente!”, y le ordeñaba conespuma para que tomen loschicos. Yo les daba a los míosporque en mi casa nos daban laleche caliente y nos decían queera mucho más saludable(Mactara).(...) mi papá me acuerdo quetenía tomate, lechuga, zapallo,que nos tenía que estar retandotodo el tiempo porque nosotrosjugábamos a la pelota y lerompíamos toda la huerta (...)como era zona de relleno, muchocascote había, no se prestaba latierra para poder producir, sinohubiese tenido una huertamucho más grande y eso que élcuidaba las plantitas, cuidabamucho y mucho tiempoconsumíamos de ahí (...), ¡unos

tomates de grandes sacaba!Acelga, lechuga, como mi papánació en el campo entoncessabía (...), varios vecinos teníanhuerta (...) (Guido).

URBANIZANDO EL BAÑADO

A diferencia de lo que ocurrecuando se construye un barrio,que primero se planifica el trazadode las manzanas, plazas, áreascomerciales, etc., en la villa, cuyapoblación llegó espontáneamentey de manera desordenada, loshabitantes primero se instalaron yluego se buscaron para construirel hábitat colectivo.En tanto hombres y mujeresbuscaban la forma de secar yrellenar las lagunas, los chicos selas ingeniaban para dar riendasuelta a la imaginación ytransformar el bañado en zonanavegable o ámbito de juegos.Amanda recuerda –hoy riendo–cómo Carlitos –su hijo– se habíaprovisto en la quema (...) de unbebedero para caballos, de esostanques que están partidos almedio (...) hacía como un bote ytraía gente de una orilla a laotra (...) para que no tengan quedar toda la vuelta cuando iban atrabajar (...) y lo esperaban, (...)yo no sabía nada, me lo dijo unavecina (...) (Amanda).Evidentemente eran varios losque se sentían tentados por elagua, porque los hijos de doñaRosa (...) hicieron una balsa (...)con unos caños, le pusieronarriba unas ruedas de camión, leataron con alambre para queflote. Y con la balsa ellos

Don Ballestero y su mujer Alberta.

Nicéforo y sus hijos frente a “La Rosada”.

foto

: Em

ilio

Scha

er

foto

: Em

ilio

Scha

er

P á g . 4 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Núm. 33

cruzaban la laguna para el otrolado, (...) inmensa era, ya sehabían criado (...) totoras en laorilla. Y a mi hija María que legustaban mucho los patitos dechiquita, (...) un día compré unaparejita (...) y como eran pareja,de repente apareció unabandada en la laguna (...).Estas tierras no eran aptas para elhábitat humano, fueron suspobladores quienes produjeronsu saneamiento y dieronrespuesta a sus necesidades.Trazaron sus calles, extendieronlas bocas de agua hasta constituirredes, conectaron y prolongaronlos cables de electricidad, paratodo lo cual fue necesaria laorganización y cooperación.(...) por fuerza mayor nosorganizábamos, (...) por elbienestar del barrio (...). En estolas mujeres tienen un rol muyimportante en las villas, porquelas mujeres han dado en máspartes la cara (...), por ejemplo,hubo el Club de Madres, (...)también los centros vecinales(Pastor).En todo sentido las mujeressomos más peleadoras, ésa es la

lucha de la mujer en la villa, porlos hijos, por la comida, por loque puedan hacer, y el hombreiba al trabajo (...) (María).(...) me acuerdo que paradesagotar la laguna abrieronuna zanja que pasaba al costadode mi casa, hicieron un zanjónhondo, (...) hondísimo, para quepueda ir a vivir gente (...) elvaciamiento lo hicieron losvecinos (...) Corría aguacualquier cantidad (...) salíapara Riestra, por todo unacañería, porque están los cañosmayores, (...) así se vació, (...)después lo taparon cuando salióel agua (...) y ahí despuéshicieron la guardería(...) (Irma).(...) ahí era la comunidad de losvecinos, uno se fijaba quénecesidades había y qué sepodía hacer (...) (Francisco).

PONIENDO NOMBRES

En su origen, el espaciodisponible, si bien era extenso,estaba interrumpido por laexistencia de las lagunas y tierrasinundadas, por lo tanto la gente

se fue asentando en distintospuntos del terreno. Estosasentamientos dieron lugar aldesarrollo de núcleosorganizados, muchos de ellos connombre propio: 25 de Mayo, LasPiedras o Las Piedritas, Belén,Medio Caño, Bonorino, 9 de Julio.Esta constitución de sectoresmedianamente delimitados ynominados habla también de laheterogeneidad de sucomposición poblacional, edilicia,etc. Por ejemplo, Francisco quevivía enfrente del (...) “barriopetiso” (...) Así le decíamos,tenía su nombre, “BarrioRivadavia”, pero como son todosbajitos, (...) porque eran casitodos coreanos los que vivían. Yovivía en Bonorino al 1800,primer pasillo (...) allí era todopiedra, todo adoquines, (...) lellamaban el “Barrio de laspiedras”, porque la gente sehacía sus paredes de piedra,había bastantes casas así. Antes,la villa era todo de madera o decartón, (...) pocos tenían dematerial y los que se ingeniaronpara hacer la pared deadoquines, la hicieron. Es máscomplicado porque no secaba elmaterial (...). Se ponían tres ocuatro hiladas y se dejaba y alotro día se continuaba haciendopared otra vez, se hacía todohasta arriba y después se poníatecho (...) de chapa de cartón,mezclado con chapas, (...) lo queuno podía comprar, (...) la decartón era la más económica (...)En verano era fresca y eninvierno vos ponías una estufa ycalentaba bien, no pasaba nada.Francisco vivió en “Las Piedras”entre 1974 y 1979 cuando laerradicación producida por elproceso militar lo expulsó haciaotra villa de la capital. Susrecuerdos del viejo barrio hacenvalorar como la mejor etapavivida: (...) no tenía nada peroera un respeto, la solidaridad dela gente, (...) me sentía librecomo el pájaro, (...) habíatrabajo. Se vivía en barrio pobre,pero uno tenía su trabajo seguro,se vivía con el trabajo(Francisco).Y al mencionar sobre este tipo deconstrucciones, producto delaprovechamiento de materialesdisponibles, Guido, que vivía enBelén, recuerda que le decían“Las Piedras” porque a medidaque se fue levantando elempedrado de la Perito Morenoy pavimentado, se fuedepositando ahí, (...) habíamuchos adoquines y... unascuantas casas hechas todas conadoquines (...) ahí estaba elDaón, (...) y de ahí también setrajeron todos los adoquines quese ponían en las calles de lavilla, (...) porque ya mi papá enaquel entonces con los vecinostraía e hicieron todas lasveredas y hasta ahora alguna

queda de añares (...). Estaba “25de Mayo”, “Las Piedras” y el“Daón” (...). El que vivía cercade donde estaban las piedras,decía, yo vivo ahí cerca de laspiedras, o en las piedras vivo,(...) pero era una tira, despuéstodo lo demás era (...) másconocido como “25 de Mayo”(Guido).Las Piedras “fueron testigo...” delos juegos de Norberto: (...) ¡sihabré corrido por esosadoquines!, cuando usted pasapor la puerta de la casa deGuido, ahí los va a ver todavía,yo jugaba ahí, recuerda conmelancolía. (...) Esa casa y losadoquines son una reliquia, sonde la prehistoria de la villa(...).(Norberto)Una capa de asfalto cubriórecientemente esas piedras conhistoria que quedaron en estratosmás antiguos, para refrendar loque afirma Norberto, “pertenecera la prehistoria de la villa”. Laancha avenida Riestra vieneavanzando, cortará el barrio endos y éste adquirirá otrafisonomía.Algunos de los núcleos a los queanteriormente nos referíamos,como 9 de Julio, el sector Belén,

25 de Mayo, etc. tenían cada unode ellos una organización propia,pero estaban conectados entre sí.En Belén, por ejemplo, “laescuelita” era el centroorganizativo de la zona, del quesurgían diversas iniciativas: seproyectaban y concretaban obrascomo la construcción de laguardería o programas educativos(apoyo escolar), de formación ycapacitación en oficios,deportivos dentro de los que sedesarrollaban campeonatos defútbol, como el “CampeonatoEvita”, de recreación, comosalidas o campamentos. Tambiénla actividad religiosa tenía lugaren el recinto de la escuelita. Afalta de iglesia, era donde sedictaban los cursos de catequesisu oficiaba misa. Ahí comenzó elpadre Ricciardelli y varios de loscuras que venían a la villa(Estela).(...) antes de que estuvieraMadre del Pueblo, las misas sedaban en Belén (...) me acuerdode... Esteban... Tito y Alberto...,porque no querían que le diganpadre... ellos andaban departicular pero te dabas cuentaque no eran de la villa (...)vivían ahí en Belén (...) Jugabanal fútbol y le pegaban a los curas(...) en los campeonatos y nosabían que eran curas (...),después vino el padreRicciardelli (...) Había profesorade corte y confección, dedactilografía, de primaria...(Irma).En ese mismo sector fue que se(...) se vació (...) la laguna (...)para edificar la guardería (...) yotrabajé en la guardería (...) ladirigía la monjita María Luisa(...) estaba atrás de la escuelita,(...) se había edificado todo, ycuando el asunto de los militaresla tiraron abajo (Irma).Ubicada en la zona ocupadaactualmente por el Barrio Illia,estaba 9 de Julio; fue la calle quedio nombre al sector. La mayoríade la gente apareció a partir delaño 65 cuando se incendióCharrúa. Sobre Perito Morenohabía más argentinos, todos delas provincias, y paraguayos (...)La gente boliviana (...) ya veníacomprando por Agustín de Vediay (...) por 9 de Julio (...) Ahíhabía muchos paisanos, hastallegar más o menos... a MaríaLlañes... y hasta Riestra(Antonio).9 de Julio (...) era una calleancha, muy ancha, sería por esoque se le llamaba “9 de Julio”.Pasaban vehículos por ahí. Meacuerdo de la comparsa para loscarnavales que pasaban por lospasillos (...) Venían (...) de alláarriba de Bonorino. Había ungrupito de chicos y chicas (...)que serían todos parientes,primos, ensayaban en una casa yde ahí salían los días decarnaval (...) (Modesta).

Adoquines que dieron nombrea “Las piedras”.

Don Ballestero, Alberta y amigos.

Don Ballestero con su acordeón.

Don Ballestero con sus hijos.

foto

: Em

ilio

Scha

er

Núm. 33 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Pág. 5

Hacia fines de la década del 50,durante el gobierno de ArturoFrondizi y luego de algunosintentos erradicatorios a lapoblación villera, se lleva a cabola provisión de viviendasprecarias conocidaspopularmente como “medioscaño”. Este sector, que llevó elnombre de la forma de sus casas,se encontraba en el área próximadonde actualmente se halla laiglesia Madre del Pueblo.(...) el medio caño fue primero,después de eso se comenzó lavilla (...) y de un momento a otrocuando hizo el medio cañoFrondizi, (...) en distintas partes,primero se comenzó uno, otro sehace acá, y cuando uno se quieredar cuenta está llena, Agustín deVedia, Riestra, llena (Beba).Cuando trajeron los medioscaño, ya vino preparadito (...) yhabía un club “Sportivo MedioCaño”, tenía un saloncito dondese hacían casamientos,cumpleaños, bailes de carnaval(...) (Antonio).El Correo estaba en Varela yPerito Moreno, lo que sería elsector 25 de Mayo (...) en la

punta de la villa (...) ahí veníancartas y (...) se podían despachar(...) encomiendas también. Eraun local grande (...) y al ladohabía un centro cultural. Estabaporque (...) a una cuadra de ahíquedaba la cancha, al lado deDaón, (...) una cancha grandedonde se hacían loscampeonatos. (...) era como unclub y, por ejemplo, si yo queríahacer un cumpleaños de quince(...) se alquilaba. Alquilaban porsi alguien rompía algo, pero enaquellos tiempos la gente erabuena, era otra vida, otra época.Antes no había la droga, porqueno veíamos la droga, antes unopodía salir y volver a la horaque quería. Yo trabajaba enPrimera Junta y me quedabatrabajando... volvía a las dos otres de la mañana... caminandocon mis dos hijos. Jamás nadieme robó. Había chorros, sí, séque había... pero jamás un papelse iba a robar, ellos robaban alos grandes, no a los vecinos, nocomo se dice comúnmente, dondecomés no cagás... había unaética, tenían un respeto por lagente trabajadora, la gente queiba con el bolso para el trabajo,porque siempre llevaban lasherramientas, los albañiles o seaquien sea, (...) boliviano,paraguayo, que sea quien sea,ellos tenían un código derespeto. Antes era así la villa,había un respeto único por losvecinos, (...) nadie discriminabaa nadie, si es boliviano, si esperuano, paraguayo, uruguayo,nadie nada,... todos noscuidábamos, todos éramos unafamilia (Estela).

LAS CUATRO ESQUINAS -LAS CUATRO CANILLAS

(...) En principio fueron cuatrocanillas, después pusieron más,pero le quedó “las cuatrocanillas” (...) había muchapresión de agua (...) la gente ibaa lavar ropa, a buscar agua,hasta que después de a poco sefue llevando a las casas (Guido).(...) vendría a ser Bonorino yRiestra (...) se usaba comolavadero, (...) lavaban la ropaahí para no acarrear el aguahasta la casa, enjuagaban yllevaban su ropita a colgar a sucasa (...) salía una barbaridadde agua (...) había gente que sebañaba, tomaba sol, era unespacio bastante grandecito y uncharquito pero de agua limpia(...) era un espacio de encuentro(...) todo alrededor del agua queera tan abundante. Yo creo queel que vivió en aquella villa si noconoce las cuatro esquinas y lascanillas, no vivió, te estámintiendo (...) (Sánchez).En ciertos núcleos, los pasajes ocalles tenían nombres querememoraban ciudades olocalidades del país de origen desus habitantes, como en el casode Asunción, o Potosí o nombresde persona, como cuentaYolanda: (...) me acuerdo cuandoiba con mi mamá a buscar aguaa las canillas chiquititas queeran todas enanas las canillasdonde vivíamos antes, en elPasaje Santiago, porque era elnombre de mi papá, (...) algunospasajes tenían nombres, despuéshabía otro pasaje Asunción,otros no me acuerdo (...).

ORGANIZÁNDOSE

La necesidad por mejorar lacalidad de vida fue centralpara que se organizarandistintas comisiones detrabajo, dispuestas a expandirla red de agua o de luz, hacertransitables los caminos ocrear un lugar seguro dondedejar a los hijos cuando se ibaa trabajar. Juntar voluntades yesfuerzos era la únicaalternativa para lograrlo.

EL AGUA: “A LA FILACON LOS TACHOS”

(...) Teníamos que ir a buscaragua, casi 150 metros,porque no teníamos agua,(...) había (...) unas canillas(...) y la poca gente queestaba en ese momento iba abuscar agua ahí. Era unalucha, porque en verano nosquedábamos sin agua,teníamos que ir a recurrir alos vecinos que estaban en lacalle (...) Riestra, quetodavía no tenía asfalto, (...)era todo tierra, (...) para

buscar agua para lavar, paracocinar. Yo era chiquito,tenía 8 años, 9 años, todoslos días (...) a las ochoentraba al colegio y ya desdelas cinco de la mañana hastalas siete y media, ocho menoscuarto tenía que traer aguapara que tenga mi vieja parapoder lavar la ropa (...) yllenábamos (...) los tanquesde 200 litros, teníamos dos otres tanques y yo y mihermano teníamos que cargaragua (...) (Guido).(...) Había como un delegado,un representante pormanzana o por pasillo y sejuntaban los viernes, lossábados o cuando habíaproblemas que se cortaba laluz, ya se buscaba a uno de lamanzana, se reunían para verel problema y de ahí salíauno o dos representantes y yaiban a la comisaría, a Segba,o el problema del agua o loque fuera (...) Así se fueronhaciendo los pilares de laluz, (...) prolongación de loscaños del agua (...)(Yolanda).Primero fueron los pilarescomunitarios, canillascomunitarias (...) cada veinteo cincuenta metros había unacanilla (...) se hacía cola y enese tiempo era muy poca elagua (...) por la presión,porque no se usaba caño deplástico, se usaba caño degalvanizado y ahora uno seva dando cuenta, porquecuando el corrosivo empiezaa trabajar se va cerrando (...)cada uno tenía que ir con sutachito, (...) la damajuana seusaba mucho para... beber,alguna olla tapada paracocinar y tachos de veintelitros para bañarse y la casa.El sufrimiento era que teníasque ir y... traerlo lleno y a lavez tenías una salida, hastaque hagas la cola podíasjugar a la figurita, a labolita, o hablar concualquier amigo (...) y era eltrabajo (...) que (...) hacíanlos chicos antes. (...) y aveces uno masticaba y decía(...) el tacho más grande deveinte litros que tardaba más,lo dejábamos pasar adelantey al ponernos a jugar nos

íbamos quedando atrás (...) ybueno nosotros si nosalíamos, teníamos quebuscar la manera de cómozafábamos para jugar unpoco (...) (Sánchez).(...) La gente hacía siemprecosas (...) había unacomisión, (...) mi marido fuepresidente de la comisión delagua (...) (Licandra).(...) Hicieron el zanjeo (...) mihermano que era del gas y mipapá... cuando venían deltrabajo empezaba a llevar loscaños para allá al fondo(Amanda).Primero se juntaba la platapara traer los caños, (...) seponía la fecha, un sábado oun domingo para trabajar(...) alguno que sabía más omenos de plomería lo hacía(...) entonces todos losvecinos que estabananotados en el sector seayudaban a trabajar y así sehizo el agua (...) (Beba).

¡HÁGASE LA LUZ!,Y LA LUZ SE HIZO

Luz no teníamos, conpetromax iluminábamos, esuna lámpara (...) a kerosénque usted da bomba y secalienta con alcohol (...),tiene una camisa blanca quese enciende (...) y elcalentador porteño, habíaque prender tranquilita,calentar despacito, no teapures, porque si te apurabasy empezabas a dar bomba enfrío, explotaba todo, sequemaba todo y no prendíamás, se tapaba todo y habíaque limpiar, igual que lacocina a kerosén. Cuandoestaba bien prendido eracomo el gas, tenía unahornallita y arriba laparrilla (...) mamá hacíaguiso, puchero, (...) milanesa,(...) papa hervida, papa frita(...). Teníamos horno, unacocina a leña vamos a decir,(...) tenía el horno, prendía elfuego y le ponía un poco decarbón arriba para que sequeme, me acuerdo bien yotro poco abajo y así ustedponía la torta adentro y sehacía con el fuego de abajo y

Peregrinación a Luján con carteles que piden por“un techo digno, pan, trabajo, agua y luz”

Extendiendo la red de agua.

Familia Ballestero.

Comisión Vecinal.

P á g . 6 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Núm. 33

el fuego de arriba (...)después tenía la plancha acarbón, espera que secaliente y va calentando (...)quedaba la ropa divina, (...)traje, todo planchaba, camisaalmidonada, guardapolvo leplanchaba a mis nenes (...)(Licandra).(...) Días sábado y domingolos hombres traían palos, lospostes para la luz o todo loque se necesitaba, (...) aveces las mujeres tambiénsabíamos ir a traer uno de unlado y otro de otra punta, asíagarrando sabíamos traer,pero después siempre ellosorganizaban grupos (...)inclusive para traer (...) elagua, para todo, porquenosotros cuando vinimos avivir a la villa no teníamosagua, nada, ni luz, era laprimera casa que nosotros

habíamos plantado en estavilla (...) Barros Pazos (...)justo en la esquina (...)después empezaron a venir, avenir (...) ¿Sabe dóndesabíamos ir a lavar nosotrosla ropa?, allá donde está elcolegio del Barrio Illia ahora(...). Se hacía (...) cola (...)día y noche (...) En la nochesabían (...) ir (...) los varonestambién para (...) ayudarnosun poco a llevar el agua, (...)y sabíamos juntarnos ycharlar, tanto los hombrescomo las mujeres, qué es loque vamos hacer mañana, quées lo va a pasar mañana (...)(María).Antes del 73 nos colgábamos,porque teníamos que bajar dealguna parte la luz (...)Traíamos desde Cruz loscables, (...) sabés cuántogastábamos de cable, (...) losvecinos compramos los cablesen conjunto y (...) lohacíamos llegar y después tevienen al día siguiente que tecorten todo,¡que te cortentodo (...) por la mitad! (...)nos sacaban la luz, teníamosque salir todos a PeritoMoreno y nos controlabandesde arriba con helicópteropara sacar documentales (...)En Perito Moreno, desdeCruz hasta Varela lleno degente (...) entonces noscomenzaban a tirar gases

lacrimógenos (...) peronosotros éramos muchos, (...)nosotros peleábamos (...)luchamos y conseguimos(Beba).

LOS QUE VENÍANA LA VILLA DESDE

AFUERA, LOS TÉCNICOS,LOS TRABAJADORES

SOCIALES,LOS POLÍTICOS,LOS RELIGIOSOS

Con distintos objetivos o sinellos, varios fueron los quellegaron rompiendo elaislamiento en el que estabasumergida la villa. Fueroncuras, estudiantes, políticos,científicos sociales. Serecuerdan hechos y nombresde aquellos vínculos nutridospor los afectos. Venía gentede afuera, vamos a decir,estudiantes que hacían jugara los chicos, (...) sábado ydomingo estaban presentescomo una antorcha laschicas, venían a jugar conmis sobrinas que ya songrandes, casadas ya; hacíanpartidos, llevaban los chicospor ahí, por las plazas(Licandra). (...) también aenseñar catecismo y ayudaescolar (...).Los nombres varían endistintos puntos de la villa,eran hombres y mujeresjóvenes con espíritu solidario.(...) Bety, Juan Carlos,Alejandra, (...) despuésdesaparecieron todos y novinieron más (...) (Yolanda).(...) pobrecitos los chicos, amí me dio tanta lástima (...)los que desaparecieron, sí ytodas jovencitas (Amanda).(...) yo conocí a César yMarta que era un matrimonioque venía, a Mónica Mignone(...) (Irma).

LA IGLESIA EN LA VILLA

Las luchas y las vidas delvecindario fueronacompañadas por lossacerdotes y las monjasvilleras que desde antes de1970 trabajaron codo a codojunto a los vecinos paraconstruir un espacio habitableque más tarde la dictaduradestruyó. De algunos serecuerdan los nombres asecas, porque se los llamabapor el nombre. Daniel (...) quevenía en bicicleta desde elbarrio de Constitución (...)Juan... Mauricio... Raúl...Pïchi, el padre Vernazza (...)y Ricciardelli... MaríaMarta... María Luisa, Cecilia,Ana María, Natalia... Meacuerdo de Carlos Mugicaque venía... porque yaErnesto es de la segundavilla.

Antes de que existieran lascapillas de la villa, parabautizar a los chicos se iba aPompeya, pero esto si voseras casada y el padrino eracasado por iglesia, (...) esofue una lucha quepersonalmente por mí fuepeleada, porque muchasveces me pusieron de madrinay no querían bautizar a loschicos, inclusive a mis hijos,porque nosotros no somoscasados por iglesia y yo ledecía al padre: “¿Por quénos tiene que obligar?”(...) yfinalmente los bautizaba(María).Nosotros hicimos la iglesia,(...) hemos hecho las paredes,hemos plantado las botellas,lo que el padre Ricciardellidecía, nosotros lo hacíamos.(...) Los camiones que traíanescombro, traían ladrillosenteros, algunos llevaban, yosinceramente no llevaba, juntabapara hacerme mi rancho (...)Antes la gente se prestaba,decía... le dejo a mi bebé que voya ir a limpiar la iglesia... esnuestra iglesia... (María).El padre Vernazza eracarpintero y tenía muchoschicos a quien les enseñó ysalieron carpinteros muchos(...) era una buena enseñanza(...) cómo los protegía a loschicos y chicas que venían a laparroquia, era un mundo dechicos ahí (...) todos en laparroquia se concentraban, losdomingos no podíamos entrar,no había un lugar dondepararse uno, ni un alfiler(Beba).

EL PADREORLANDO YORIO

Sobre Bonorino, por dondeyo vivía, había una capillitatambién, pero ahí se hacía lamisa cada semana (...), era dechapa, (...) mi mamá sabía ira la misa (...) después losmilitares le persiguieron alcura de ahí. Mi mamácontaba que una vez fue a lamisa y entró el ejército (...) yvino a buscar gente parallevarse (...) (Francisco).(...) Ahí donde hoy está lagrutita de la virgencita deLuján, sobre Bonorino, ahímismo estaba la capillita delpadre Orlando. Un ranchitode chapa era (...), no tenía nibancos ni nada, tenía hechounas pilas con ladrillos yunos tablones apoyados quehicieron los mismos hombres,los maridos de las señoras.Orlando era muy espiritual,yo le decía San Francisco deAsís. En sus oraciones decíaque si nosotros éramos sereshumanos, teníamos querespetar a la hormiguita,porque todos tienen derechoa vivir. Un día vino unatormenta con muchas piedras,que rompió los techos demedia villa, porque eran decartón, las paredes muchasde roveroil y los techos dechapa y se quedó media villasin techo, y dijo en la misa:“Para nosotros no es un díade alegría, porque muchoshermanos de acá de la villaquedaron sin techo por la

LOS CURAS VILLEROS,LAS MONJAS VILLERAS

En el transcurrir de los años sesenta, setenta, en América latinauna fuerza renovadora tiene lugar en el propio seno de la Iglesiacatólica. Interesados en los problemas humanos terrenales ymás precisamente en los problemas de los más pobres, unconjunto importante de curas y monjas se alinea en la corrientede la Teología de la Liberación y entre éstos los “curas villeros”como se los llamó por su opción carismática. Teología de laLiberación era una propuesta ante la dependencia.El contactarse con lo terrenal implicaba que estos/as religiosos/as se acercasen a las villas de manera cada vez más intensa,prolongada y comprometida. Ejercieron su apostolado no sólo através de una acción pastoral evangelizadora, sinoacompañando a los villeros en su vida y en su lucha.El haberse sumergido en la realidad de la vida de la gente fue loque enriqueció a esta vertiente de la pastoral popular.En el Bajo Flores se pueden recordar los nombres de: Vernazza,Daniel, Rodolfo Ricciardelli...

Construyendo la iglesia. Vecinos e ingenieros encimentando la iglesiaMadre del Pueblo.

Los hombres bromean antes de ponerse a trabajar en lo que luego seríala iglesia Madre del Pueblo.

Vecinos trabajando en la preparación de los cimientos para laconstrucción de la iglesia. Al lado la guardería ya construida.

Guardería.

Núm. 33 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Pág. 7

BREVE HISTORIA DE VIDA(...) Vine entrado el 60 (...) de San Rafael vine (...) trabajaba en lascosechas... de papa, uva, manzana, durazno, de todo (...) estabaen el campo... en la finca. Ahí, estábamos feliz, tenía de todofresquito de comer, comemos en paz (...) mi marido (...) esboliviano, de Cochabamba y nos conocimos en Mendoza en lascosechas, como había ido a cosechar tomate, porque ahí secosecha de todo, hasta el mes de abril, hasta fines de abril, elúltimo que íbamos a cosechar es el membrillo y las granadas (...)tenía un terrenito (...) un día se enfermó él, me han vencido lascuotas para pagar, así que me dieron una parte y otra parte se laagarraron, como no podía pagar (...) ya tenía mis chicos, (...) detres años, la otrita (...) de dos y el otro de meses (...) Y asípasamos, después me fui a trabajar cama adentro, con los chicosme recibían. (...) y vino el hermano de mi marido (...) y dice (...)yo me voy para Buenos Aires, tanto van a Buenos Aires, (...)que hay muchos paisanos allá, voy a ir y se largó, se vino. Almes (...) llega una carta (...) “déjenlo todo, (...) se vienen a la otracasa, que tengo otra casa en alquiler (...) yo los espero enRetiro”. Bueno, agarramos y qué vamos a hacer ahora (...) Paradesgracia tenía una chancha así, tenía pato, tenía pollo decogote pelado, empecé a vender y lo que no pude vender me lotraje, me hice hacer una jaula así (...) agarré la chancha, la vendíy con eso ya tenía para los boletos, (...) treinta y dos pollos metraje de cogote pelao, en tren claro, (...) me traje dos palomas, metraje dos loros barranqueros, (...) una cotorra. (...) y las demáscosas las dejé, (...) y me sirvieron para comer, todos los díascarneaba uno, sabe cuánto tiempo los tuve en Retiro, los tuveun mes y veinte días.Me vine ahí en Charrúa, igual que la villa esta era (...) la villaPiolín (...) ahí hicimos la casita, (...) y viví hasta que metrasladaron (...) porque ese barrio se quemó tres veces (...)primero se quemó el Itatí (...) después otro incendió (...) queexplotó una garrafa y voló la casita (...) era un desastre,quedaron así sin documentos, sin nada, (...) todo (...)carbonizado, todo, todo se quemó, las garrafas volaban de ahíde Itatí para allá, de Fructuoso Rivera para el otro lado, volabanatrás de la vía las garrafas. Para esa época por desgracia quehabía un incendio, en Once había habido un incendio, losbomberos vinieron ya cansados, casi se quema la villa y veníancansados, no podían estirar la manguera. Ese año fue un añofatal y donde yo vivía (...) me vine en el 68 más o menos aBonorino que era un zanjón así con agua podrida, el zanjóngrande que estaba ahí en las cuatro canillas (...) enfrente... habíaun corralón (...) donde muelen la piedra, arena, todas esascosas, que hacen triturar todo (...) para el otro lado todo eranzanjones, lagunas, había víboras, lagartos (...).

piedras”, y parece que esascosas se tomaban comoterroristas porque lo llevarony estuvo desaparecido. Eraun ser especial, era un santo,todo para la gente (...)(Mactara - doña Julia).

LAS MONJAS

(...) Había dos monjitas, unase encargaba de laguardería, la hermanaCecilia (...) y la otra sellamaba Ana María, unagordita simpatiquísima (...)enseñaba a los mayores (...)ella vivía acá en la villa,tenía su casita, mi papá lehizo (...) una casita chiquita(...) era la casita de todas lasmonjitas. (...) Había otra, lahermana Natalia, que yomandé hacer la placa de ellay está pegada en Sacristía(...) con la fecha que ellaingresó a la villa a ayudar yla fecha que falleció(Yolanda).(...) María Marta y MaríaLuisa (...) que era la másviejita... con ella íbamos decampamento... fuimos a SanNicolás, (...) lindo lugar (...)A María Luisa la conocídesde chiquita cuando (...)iba a Belén, ella trajomaestras para que den clasede apoyo a los chicos, (...) esla que hizo más cosas acá porlos chicos... a los que iban aapoyo escolar a la mañana,(...) ella les daba el desayunoy el almuerzo, y a los queiban a la tarde, les daban lamerienda y la cena (...) ConMaría Marta no sé lo quepasó, si cuando el procesomilitar desapareció (Irma).(...) Ella era rubiecita, estabasiempre vestida de civil, teníael pelito corto, (...) nos veníaa ver y a tomar mate. Ni ledecíamos hermana siquiera,sino por el nombre (...)desapareció cuando sellevaron a la gente de la misadel padre Orlando (Mactara).

EL PADRE GARCÍA

(...) No sé si eratercermundista, lo que sé queera un ser humanoexcepcional, por eso lehicieron la guerra los padresde la Medalla Milagrosa,¡cómo va a venir un cura dela Medalla Milagrosa a unBarrio como éste –BarrioRivadavia–, o a la villa! (...)Les parecía un horror a losotros curas, porque eran muyestirados los demás (...)Desde que él (...) vino a laMedalla Milagrosa produjocomo un cambio (...) y élenvejeció se puede decir acá,

porque nosotros lloramoscuando le mandaron, porqueya era viejo él y decíamos:“Por qué no le dejan en paz”,juntamos no sé cuántacantidad de firmas para queno lo lleven y lo llevaronigual y (...) según decían, queel padre Palacios teníamucha influencia en elObispado y para ellos erahorrible, porque toda lagente iba a tocar tres timbresque era el timbre del padreGarcía (...) entonces decían:“Ya vinieron los villeros”,porque cuando moríaalguien, él nos daba plata ycuando no teníamos paraenterrar, para poderloenterrar como un ser humano,que nosotros hacíamoscolecta, pero juntábamospoquito porque toda la genteera pobre, entonces él sacabade una caja que había ahí ylos otros curas se reenojabancon él. (...) Pero erabuenísimo, era un padre, muybuen sacerdote (...) Él llevógente del Barrio para quesean de la Acción Católica,por eso se enojaron tanto loscuras de allá, porque decíancómo esa gente iba a estar enla Acción Católica (...) Unavez él robó, se puede decir,un pesebre y me dijo:“Llevalo, llevalo, si tienen unmontón amontonado ahí (...)sacá el que te gusta, (...)nadie los va a usar, pensarque la gente allá no tiene unpesebre y ahí lo estándejando pudrir”. Y losvestidos de novia todos lossacaba escondido, (...) quelas novias dejaban ahí, quese pudrían ahí, porqueterminaban apolillándose,claro, había cualquiercantidad; decía: “Para quéquieren estos trapos acá,cuando las criaturas notienen para tomar con elvestidito blanco lacomunión” (...) Nosotras losdesarmábamos y hacíamos losvestiditos de comunión ymientras yo estaba pasandola máquina que era a pedal,no teníamos máquinaindustrial ni nada, las otrasiban hilvanando (...) y otrasestaban poniendo piedritasen las coronitas (...) loshacíamos rápido, si éramosun montón de mujeres... elrosario para los chicostambién. Nos daba (...)perlitas baratas, fantasías,nos daba la crucecita y elpiolín también y hacíamosmuchísimos rosarios, paradonar a San Saturnino (...) Ylas zapatillas nos fiaba elzapatero (...) y sandalitaspara las nenas, (...) durantetodo el año íbamos pagandode a poquito y el padre

García nos ayudaba, nossalía de garantía (...) elzapatero además nos cobrabaalgunos pares y otros nosregalaba.

EL PADRE MUGICA

(...) Dos veces vino a mi casa,lo trajo un amigo de mimarido que era acompañantede él (...) venía a retirar laleche acá atrás de Volcán enla camioneta (...) había undepósito (...) venía a retirarpara los chicos para llevarsea Retiro (Luisa).Yo vivía en Retiro hasta queen tiempo de los militares metrajeron para acá (...) era delClub de Madres (...) nosorganizábamos tan bien queen todos lados estábamos, entodos lados, ahí donde habíaproblemas ahí sabíamos queteníamos que ir (...) comodecía el padre Mugica, dondehay muchos chicos, o donde(...) no tenían trabajo orecién venían de laprovincia, necesitaban ayudade ropa, de mercadería,incluso a veces para sacarlelos documentos, ayudábamospara que los chicos vayan alcolegio, todas esas cosas. (...)Mugica trabajaba conValenzuela, un luchador deRetiro y se trataban de che ycuando se enojaban seputeaban en el medio delcampo (...) pero serespetaban y se querían.También me acuerdo cuandovino Perón a la villa.Estábamos comiendo, meacuerdo, estábamos tomandomate con la Sara ahí en laiglesia (...) porque habíamosestado baldeando la capilla(...) y entró Perón con Isabely la comitiva (...) ahí yo loconocí a Perón, de esa vez(...) nadie se enteró porqueno había un alma en la calle(...) y estuvo tomando matecon nosotras porque eranjusto las nueve de la mañana(...) y lo había ido a visitar aMugica, él tenía la casitaarriba, un cuartito, él dormíaarriba y así que mientras laSara lo fue a despertarnosotros tomábamos mate conél (...) después cuando vinoMugica ya lo largamos con él(Amanda).(...) Llegamos a la esquina yde repente, como tipoametralladora, ¡ay cuandonos dimos vuelta ya él estabamuerto!, estaba por subir enel coche (...) frente de laparroquia San FranciscoSolano (...) era una misa muygrande que hizo él (...) paratodos los villeros (...) ahí conel padre Vernazza, habíacualquier cantidad de curas

(...) vinieron gente de todaslas villas (...) en esa semanale tenían que dar al Padre laSecretaría del Ministerio deAcción Social (...) y la TripleA lo mató (Estela).

SOBRE RICCIARDELLI

Le decíamos “el lobo” porqueera grandote, al revés queOrlando que era chiquito ycalladito y Ricciardelli uncarácter tenía que era una

pólvora... (Mactara).(...) Los varones lo seguían aél, siempre los chicosvarones, hay uno que sellama Manuel que vive alláen la provincia y él era elmonaguillo del padreRicciardelli (...) (Erica).(...) Antes jugaba a la pelotaRicciardelli, venía a jugar ala pelota. Yo era del otroequipo (...) jugaba (...)contra la escuela de Belénque estaba el curaRicciardelli (...) (Norberto).

Festejo de comunión con los vestidos elaborados por las madrescon los trajes de novia que les daba el padre García.

P á g . 8 BUENOS AIRES, AGOSTO DE 2002 Núm. 33

LOS QUE CONTARONLA HISTORIA

Agustina MendozaAlberta Franco

AlbertoAldo Morán

Alicia BenítezAmanda CanteroAmanda GuevaraAngélica Pozo

Antonio MamaniArturo Aguirre

Asunción AltamiranoBlanca Arce

Delicia JuárezDn. Manuel

Dorita InojosaEdgar Tancara

ElenaEmma

Erica RiveraEulalia MoránEusebio Soto

FaustinaGladis Giménez

GregoriaGuido Valencia

Guillermo PavesiIrma Roja

Isabel LinaresJaimes

José SánchezJuan Yedro

Juana MaidanaJulia Núñez

Licandra CanteroLuis

Luisa Mercedes ChambiLuisa Santos

Mactara FeresMaría Ana Cortti Leiva (Beba)

María CorralesMaría Espeche

Marta SotoMicaela Pozo

Miguel PeinadoModesta PérezNélida Jaime

Nicéforo RiveraNorberto Benítez

ObdulioOrlando RiveraPablo ValenciaPastor Vallejos

Rafael RicoRamona Caballero (Susana)

Roque GalvánRosa CarabajalRosa CorderoSabina MedinaTeresa Orella

Vanesa San MartínYanet

Yolanda Ballestero de PavesiZulma Ayala

Yo lo conozco a Rodolfo hacetreinta años cuando iba ahacer mis clases decatecismo, era un flaco alto,ahora parece Papá Noel(...)(Yolanda).(...) Quizá el padreRicciardelli fue uno de losque luchó por la gente paraque no se vacíe del todo yquedaron esa gente y tambiéncorrió grandes riesgos (...)pero fue un cura, un padreque luchó mucho por lospobres(...) (Luisa).

Este trabajo, como dijimos enun comienzo, es producto delrecorte de una serie de vocestestimoniales de quieneshicieron la historia de la villa1-11-14, desde su nacimientohasta la casi erradicación de1979, compendiadas en unrelato. A la falta de propiedad,como forma posible deacceder a un espacio en laciudad, se la reemplazó conotras formas de apropiaciónde ese espacio. Éste es elsentido con que Luisasintetiza esta historia:(...) tenemos queconformarnos con vivir en unterreno fiscal, tenemos unacasa como sea y bueno, que eldía de mañana venga ungobierno, venga quien venga,diga, (...) se tienen que ir, yquedan muchas cosas en eselugar, quedan muchosrecuerdos, (...) el nacimientode los hijos, (...) que uno sehizo de mucha amistad conlos vecinos (...) que siempreestamos atentos de darle unamano a aquél, que aquél le déuna mano al otro y bueno, asíy después cuando se pasa esocomo pasó la primera vez,(...) hicimos nuestra casa,muchas cositas (...) despuésnos tuvimos que dejar todo,con mucho sacrificio porque,a veces la gente obrera quegana sueldo bajo, tienemuchas dificultades parapoder salir adelante, no?, y

bueno, a nosotros nos pasóeso, no?, nos separamos demucha gente buena, porqueteníamos vecinos adonde nosjuntábamos todos para lasfiestas de fin de año, éramostodos una misma familia,distinto apellido pero todauna familia. Si había que ir a

Viviendas cercanas a la quema.

LA 1-11-14 EN EL PLANODE BUENOS AIRES

hablar por la luz, se iba entretodos; si había problemas porel agua, bueno, había quesalir entre todos (...) Ydespués bueno, si le pasaba aalgún vecino algo, estábamoslos demás vecinos, siemprenos dábamos una mano ydespués bueno, cuando nos

sacaron... llevaron a muchagente, nos separaron unopara un lado, otro para otrolado y fue una época muy fea,fea porque yo me acuerdo quequedó todo como un campo,como un desierto, tododesierto que solamente cuandocaminabas te dabas cuenta,acá vivía fulano, acá vivía talpersona, ya no estaba más (...)No solamente yo, yo pienso quemucha gente, muchos vecinos,que fuimos nosotros vecinos,les pasó eso, quizá a lo mejorpor eso es que no nosterminamos de ir de la villa,¿no?, volvimos otra vez. Unpoco por no tener, por seguirsobreviviendo en otros lados,porque hay mucha gente queintentan ir a vivir en otrolado, pero no le alcanza ybueno, a veces no nos quedaotra que volver de nuevo allugar, no al mismo lugardonde era de un principio,sino en otro lugar, pero en lavilla y seguir así y bueno,después de muchos años nosencontramos...

Publicación preparada por el

Avda. Córdoba 1556, 1er. piso(1055) Buenos Aires

Tel: 4813-9370 / 5822E-mail: [email protected]

Directora:Lic. Liliana Barela

Jefa Depto. Investigación:Prof. Lidia González

Coord. Programa de Historia Oral:Lic. Mercedes Miguez

Secretarios de redacción:Daniel Paredes

Jorge Mallo

Investigación históricay redacción:

Lic. Clelia Tomarchio

Edición:Rosa De Luca

Marcela BarsamianLilia Meli

Diseño:Fabio Ares

Archivo:Biblioteca y Archivo Técnico

del Instituto Histórico

Subsecretaría de Patrimonio Cultural

foto

: Em

ilio

Scha

er

foto

: Em

ilio

Scha

er