coffins

50
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNOLOGICOS. CECYT 14 “LUIS ENRIQUE ERRO” TRABAJO POR ESCRITO QUE PRESENTAN: GRUPO: 6IM3 TEMA DEL TRABAJO PROYECTO DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ECOATAÚDES ATAÚDES BIODEGRADABLES

Upload: barbara-cruz-morales

Post on 13-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

z

TRANSCRIPT

Page 1: Coffins

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNOLOGICOS.

CECYT 14

“LUIS ENRIQUE ERRO”

TRABAJO POR ESCRITO QUE PRESENTAN:

GRUPO: 6IM3

TEMA DEL TRABAJO

PROYECTO DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA:

ASESORA: C.P. HILDA ISIDRO MORALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ECOATAÚDES ATAÚDES

BIODEGRADABLES

Page 2: Coffins

MÉXICO, D.F., JUNIO 2015

DEDICATORIAS

A Dios

Por guiar nuestro camino, por darnos paciencia y sabiduría para afrontar los obstáculos que se nos presentan durante este largo camino.

A nuestros padres

Page 3: Coffins

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO.

TEMA: ATAÚDES BIODEGRADABLES.

1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA.

La creación de ataúdes biodegradables elaborados con materiales naturales que se descomponen rápidamente evitando la contaminación, como desarrollo para promover la protección del medio ambiente, y la economía del público usuario de este producto haciéndolo económico, innovador y amigable con el planeta.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

En México, como en otros muchos países, se avanza rápidamente en el desarrollo de una cultura de protección del medio ambiente; sin embargo, los clientes aún sobrevaloran las costumbres y tradiciones al momento de decidir que ataúd van adquirir, lo que continua posicionado en sus preferencias los ataúdes de madera y metal que incorporan en su fabricación, una gran cantidad de contaminantes.

Con el objetivo de proveer con productos innovadores, principalmente ataúdes ecológicos, a las empresas del ramo funerario. Los atributos y rasgos de los ataúdes ecológicos que fabricaremos se adaptan perfectamente a las prioridades del cliente y salvaguardan la integridad del medio ambiente. Satisfacen perfectamente sus necesidades en esos momentos difíciles, de intenso dolor, que propicia la pérdida de un ser querido.

Con los ataúdes biodegradables se busca ser sustentable con el medio ambiente, por lo que dentro de sus servicios ofrece a sus clientes la posibilidad de elegir urnas y ataúdes ecológicos que son elaborados con materiales naturales que se descomponen rápidamente sin dejar elementos contaminantes sobre la tierra, en los casos de inhumación, así como ayudar a la economía de las familias con costos accesibles.

En la siguiente tabla se observa el acto, seguido de la contaminación que produce esta como consecuencia.

Page 4: Coffins

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES.

En el sector de las empresas que prestan servicios funerarios, los aspectos ambientales son aquellos elementos producidos por las actividades que se realizan en la empresa que pueden interactuar con el medio ambiente.

Una vez identificadas y descritas las actividades más significativas desde el punto de vista ambiental en los servicios básicos que presta el sector funerario, se pueden identificar los aspectos generados por dichas actividades.

Los principales aspectos ambientales que se generan por estas actividades son:

o Generación de residuos sólidos ƒ o Vertimientos líquidos ƒ o Emisiones atmosféricas ƒ o Factores de riesgo

Tabla 14. Aspectos ambientales de las actividades del sector funerario.

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL

Traslado de los cuerpos Derrame de líquidos corporales.Generación de residuos sólidos contaminados.Emisión de microorganismos patógenos al aire.Factor de riesgo en la salud de los trabajadores

Preparación de cuerposVertimiento de líquidos corporalesVertimiento de sustancias químicasGeneración de residuos sólidos contaminadosEmisión de microorganismos patógenos al aireEmisión de gases a la atmósferaFactor de riesgo en la salud de los trabajadoresDemanda de recursos naturales

Velación Generación de residuos sólidos orgánicosDerrame de líquidos corporales

Cremación Emisión de gases y material particulado a la atmósferaGeneración de residuos sólidosFactor de riesgo en la salud de los trabajadoresDemanda de recursos naturales

Inhumación y exhumaciónGeneración de residuos sólidosVertimiento de líquidos corporalesFactor de riesgo en la salud de los trabajadoresDemanda de recursos naturales

Page 5: Coffins

1.3 HIPÓTESIS.

El problema principal es la contaminación que los ataúdes convencionales generan, tales como, deforestación, tala de árboles irresponsablemente, efectos invernaderos, gases contaminantes entre otros, así también el cómo afectan los precios excesivos al adquirir un ataúd y el peso de estos mismos.

Con este nuevo concepto vanguardista y moderno de los ataúdes biodegradables creemos que se erradicaran estos dos problemas, ayudar al medio ambiente y a la economía de la sociedad reinventando los ataúdes convencionales por nuevos ataúdes biodegradables amigables con el medio ambiente y con los bolsillos de las familias pero con la apariencia de uno convencional..

1.4JUSTIFICACIÓN.

Hemos elegido este tema ya que varios factores influyen en que este proyecto sea favorable no solo para nosotros como empresa sino que también tiene un impacto favorable en el planeta ya que nuestro proyecto es cien por ciento amigable con el medio ambiente, así como también lo es con el sector de bajos recursos que no puede costear un ataúd o urna, nuestros ataúdes además de ser ecológicos son de un bajo costo y tienen la apariencia de uno convencional.

Así mismo también con este proyecto se busca una mejora en el medio ambiente ya que todos nuestros ataúdes y urnas son biodegradables.

Nosotros encontramos este tema como un buen proyecto de inversión ya que el mercado de ataúdes biodegradables en México es nulo, el concepto vanguardista y moderno hace que sea único y en el mundo solo existen dos empresas que elaboran estos ataúdes, así es que nuestro mercado es muy amplio y no esta acaparado por muchas empresas por lo que nuestro margen para crecer como empresa será muy grande siempre y cuando nosotros estudiemos bien el mercado y podamos ofrecer lo más parecido a lo que la gente busca.

Page 6: Coffins

1.5 OBJETIVOS GENERALES.

Producción de ataúdes biodegradables con lo cual se conservará el medio ambiente y se contribuirá con la economía del país.

Fomentar en la población el respeto por el medio ambiente y dar a conocer métodos alternativos para la conservación de nuestro ecosistema.

Sustituir los ataúdes convencionales por los biodegradables, mostrando los múltiples beneficios de estos.

1.6 OBJETIVOS PARTICULARES.

Afianzar la voluntad política de instituciones nacionales y regionales en pro del cuidado del medio ambiente, como necesidad nacional.

Reducir la presión sobre los bosques naturales, contrarrestando las malas prácticas de aprovechamiento y la tala de árboles.

Elevar la conciencia social para revalorar la naturaleza.

Page 7: Coffins

1.7 FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA)

FORTALEZAS

Bajo costo

Peso ligero

Producto innovador y creativo

Amigable con el medio ambiente (ecológico)

Fácil armado

OPORTUNIDADES

Único en el mercado

Inclusión en el mundo ecológico

Promover el uso de ataúdes y urnas ecológicas

Des incrementar la tala excesiva de arboles.

DEBILIDADES

Mala administración

Toma de decisiones apresuradamente

Perdidas de capital

La no aceptación del producto

AMENAZAS

La tradición del uso de ataúdes convencionales.

Competencias de otras funerarias

Desinformación acerca del producto

Page 8: Coffins

1.8 HISTORIA.

1.8.1 Historia de los ataúdes.

Desde tiempos remotos el hombre ha buscado una forma de preservar los cuerpos de aquellos muertos que tenían un valor significativo en vida. Algunas culturas de la antigüedad depositaban el cadáver en una tarima para que quedara expuesta a los elementos y en otros casos (como aún se hace en la India) se incineraban. Cuando el hombre de acuerdo a sus creencias requirió de preservar el cuerpo y protegerlo de los elementos concibió la idea de un elemento funerario que tuviera esas condiciones, fue obvio que inicialmente fueron grandes vasijas de greda cocida en que el cadáver se colocaba en posición fetal al interior, luego fueron hechos de arcilla y finalmente de piedra de granito o madera con forma de rectángulo o caja como fue en el caso de la cultura egipcia. Aunque otras culturas anteriores ya utilizaban envolturas en forma de fardos funerarios o esteras vegetales, con el fin de resguardar mejor al cadáver.

El cuidado de sus muertos ha sido preocupación del hombre desde los tiempos más remotos. El hombre prehistórico les rendía culto, los enterraba o guardaba en cuevas, al abrigo de rocas e incluso los comía incorporándolos a su propia substancia.

También algunas especies animales como las hormigas retiran los cadáveres de sus compañeras muertas y el gorila recubre con ramas los cadáveres de su especie o los devora.

La idea de que todo no termina con la muerte y que el espíritu que animaba y daba vida al cuerpo tiene un destino en un mundo diferente al que llegará más tarde o más temprano después de haber sufrido una purificación, ha estado muy generalizada. Esta es una de las grandes razones para que hayan surgido en todos los grupos humanos una serie de ritos y técnicas funerarias de lo más variado que podemos resumir en seis puntos.

1.8.2. El abandono del cadáver.

Ha sido preferido por las tribus nómadas. Los mongoles por ejemplo, dejaban los cadáveres, especialmente de los niños, envueltos en sacos de cuero, a la orilla del camino, en la creencia de que su espíritu o sombra se rencarnarían en el seno de las mujeres que pasasen más tarde por aquel lugar.

Cultura. Los bactrianos dejaban expuestos los cuerpos en lugares apartados para que los devorasen los perros especializados en esta tarea y consideraban un deshonor el que estos animales por alguna razón, rechazaran realizar esta tarea.

CreenciasLos parshis de la India como los antiguos asirios dejaban sus cadáveres en las "torres del silencio", construcciones cilíndricas con plataformas concéntricas llenas de cavidades destinadas a recibir los cuerpos. Los buitres (aves sagradas de Ormuz) se encargaban de despedazarlos y descarnarlos. Los huesos ya limpios serían recogidos por la familia.

Ritos

Page 9: Coffins

Los esquimales abandonan a los viejos entre los hielos aun cuando aún no estén muertos. Les dejan algún alimento y esperan que el oso polar venga y los devore. Luego ellos se comerán al oso y así el espíritu volverá al hogar. 1.8.3 Entierros secundarios.

Los indios guaimíes y en general las tribus del Occidente de Panamá, como también muchas tribus de indios norteamericanos, dejaban a sus muertos en plataformas construidas entre los árboles o en la selva expuestos a la descomposición rápida o a la acción de insectos y animales carnívoros. Tampoco era indispensable el que estuviesen muertos. Los guaimíes dejaban al enfermo terminal en una hamaca tendido entre dos árboles con un mazo de plátanos u otra fruta y una calabaza con agua. Volvían a las semanas calculando que sus huesos estarían ya limpios y entonces los recogían, limpiaban y guardaban en una olla de barro que enterraban haciendo una fiesta en honor al difunto en la que corría la "chicha" fermentada de pixvá (Gullielma utilis). Algunas tribus pintaban los huesos de achiote, la substancia oleaginosa que producen las semillas de la Bixa orellana y que representa la sangre y la vida. Esto se conoce en Antropología con el nombre de entierro secundario.

1.8.4 La inhumación.

En cuanto a la inhumación, ha sido práctica muy difundida en todo el mundo. El enterramiento podía realizarse en grutas y cavernas como hacen los hotentotes, las tribus australianas y europeos prehistóricos, los antiguos escoceses y muchos pueblos de Oceanía. En Indonesia, las grutas son de difícil acceso y excavadas en la roca, dejando una especie de ventana o balcón tras el que colocan muñecos antropomorfos vestidos que producen el efecto de que hay gente allí reunida mirando lo que pasa por el mundo.

También los antiguos guanches de Canarias colocaban los cadáveres en cuevas después de haberlos tratado convenientemente con diversas substancias protectoras.

La posición del cadáver varía según la cultura que se estudie. Unas veces es en decúbito lateral, otras en decúbito supino, otras flexionados en posición de descanso o fetal, unas veces mirando al sol naciente, otras al sol poniente, y en ocasiones de pie. Envueltos en pieles o cueros, otras veces encerrados en sarcófagos de piedra o madera, en un tronco de árbol ahuecado o en un hoyo en el piso de la cueva, que luego es tapado con piedras o tierra.

Cultura

La mayoría de las culturas han añadido al rito de la inhumación, la comida funeraria, que junto con el ajuar (formado por diversos objetos que pertenecieron al difunto) debía acompañar al espíritu en su viaje al más allá que se imaginaban de diversas maneras. A veces se acompañaba el enterramiento con variados rituales, a cargo de los familiares o de los chamanes o sacerdotes, con música y cánticos.

Algunos grupos humanos, simplemente depositaban el cuerpo en una grieta entre las rocas o en lo profundo de una sima en las entrañas de la tierra. Los antiguos pueblos de la Península Ibérica revestían con lajas la tumba o excavaban la roca dándole la forma del cuerpo (tumbas antropomorfas).

En las culturas de Mesoamérica era costumbre el "matar" los objetos que componían el ajuar. Si se trataba de una pieza de oro la doblaban o machacaban y si era cerámica, la rompían, con la idea de que así el espíritu que animaba estos objetos podría acompañar al espíritu del difunto.

Page 10: Coffins

La inhumación de personajes de la tribu era acompañada del sacrificio de sus mujeres o personas allegadas que debían acompañarle en el viaje al más allá. Así se han encontrado con frecuencia en diversas partes del mundo, en torno al esqueleto principal de un varón revestido de las galas propias de su rango, los cuerpos de mujeres y de niños a su alrededor con evidentes muestras de haber sido sacrificados con la finalidad citada.

Creencias

Algunas culturas como la egipcia han acompañado la inhumación del cuerpo, especialmente cuando se trataba de un individuo rico y poderoso, de monumentos funerarios complicadísimos, tal es el caso de las pirámides que constituyen la manifestación más colosal de la arquitectura funeraria en honor a una persona.

Otras culturas se contentaban con colocar una simple piedra clavada en el suelo sobre el lugar donde se enterró el cadáver y aún muchos pueblos no dejaban más que un simple túmulo de tierra que indicaba la existencia de una tumba. Entre ambos extremos existe una variadísima gama de estructuras dependiendo muchas veces de la imaginación y habilidad de las personas dedicadas a estos menesteres, así como de las prácticas religiosas que solían acompañar a la inhumación.

Ritos

Recuérdese a este respecto el Taj-Majatl de la India, inmenso edificio-monumento, de belleza singular, dedicado a una sola persona.

Muchos pueblos han inhumado a sus muertos en la propia casa que habitaban. Otro sin embargo, tiene un temor supersticioso de que el espíritu del familiar difunto pueda hacerles algún daño y cambian inmediatamente de vivienda después de la muerte de un familiar. Tal es el caso de los chocóes que abandonan o queman la casa y construyen otra en un paraje alejado.

Los vascos inhumaban a los natimuertos en el alero de la casa, en una teja. Otros pueblos, en el Centro de la Península, lo hacían en un hoyo cerca del fuego del hogar.

Pero es práctica muy antigua destinar un lugar en las proximidades del poblado para ciudad de los muertos (necrópolis) o cementerio, práctica que se sigue en nuestras actuales culturas. Las leyes prohibían a algunos pueblos como los corintios y siracusanos inhumar los cuerpos dentro de las ciudades y lo mismo ocurría con los romanos. Los delios enterraban a sus muertos en una isla desierta. Los indios cunas llevan sus cadáveres fuera de las islas que habitan y los entierran en pequeñas elevaciones del terreno en Tierra Firme en la Comarca de San Blas, siempre en lugares próximos a un río. La Ley de las Doce Tablas, prohibía terminantemente inhumar “urbe hominem mortuum”.

1.8.5. La cremación.

La cremación o incineración de los cadáveres ha sido otra práctica muy difundida desde hace miles de años. Los pueblos que habitaban la Península Ibérica durante el Primer Milenio a.C., es decir, hace 3.000 a 2.000 años (iberos, celtíberos, celtas, tartésicos, turdetanos, púnicos, fenicios, cartagineses, etc.) quemaban a sus muertos en una pira funeraria hecha de leña, recogiendo al terminar las cenizas y los fragmentos de hueso que quedaban, guardándolos en una urna funeraria o cineraria que enterraban en la necrópolis. Esta práctica vino de Oriente recorriendo Europa con las culturas hallstáticas y penetrando en las Penínsulas Ibérica, Itálica y en los Balcanes y Grecia. Hoy pueden estudiarse extensos urnenfeldern en Europa Central, en nuestra Península procedentes de las culturas citadas y en Italia donde los etruscos mantuvieron siempre esta técnica funeraria así como griegos y romanos. En el Norte de Africa, los cartagineses incineraron también

Page 11: Coffins

a sus muertos. Dedicaremos otro trabajo especial a la cremación prehistórica en la Península Ibérica, que ha sido repetidamente estudiada por nosotros en el Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología de la Escuela de Medicina Legal de Madrid. El tema es muy extenso y merece la pena dedicarle un trabajo monográfico.

Los pueblos australianos quemaban a sus ancianos y con los restos que quedaban se hacían amuletos y talismanes que colgaban en sus cuellos. Algunos pueblos de la Amazonía brasileña queman a sus muertos guardando las cenizas en una bolsita. Estas cenizas serán mezcladas con las bebidas fermentadas que tomarán en la primera fiesta que celebren. De esta manera incorporan los restos de sus familiares queridos a su propio cuerpo lo que consideran que es mejor que dejarlos comer por los gusanos.

En la India, la cremación es una práctica generalizada. Pero allí no se guardan las cenizas del muerto sino simplemente se depositan en el río sagrado más cercano, el Ganges por ejemplo, que las arrastra y hace desaparecer. La práctica del sacrificio ritual de la viuda (sutee o sáti) ha estado muy arraigada en aquellas culturas, aunque en la época actual prácticamente ha desaparecido. La viuda se lanzaba a la hoguera donde ardía el cadáver de su esposo y moría abrasada acompañándole en su viaje al más allá.

En torno al tratamiento del cadáver, existe una variedad de rituales en todos los tiempos, desde las comidas y fiestas funerarias en honor del difunto, los sacrificios propiciatorios, los cantos funerarios, el uso de plañideras, las procesiones acompañadas de música y danzas, o las ceremonias religiosas a veces muy complicadas hasta la erección de monumentos funerarios cuya variedad ya mencionamos anteriormente.

1.8.6 Conservación (embalsamamiento, momificación)

El embalsamamiento es uno de los fenómenos que más ha llamado la atención del hombre en relación con sus muertos ha sido en todo tiempo el hecho aparentemente inexplicable por razones naturales, de que algunos cuerpos no se descomponen, no penetra en ellos la putrefacción y al cabo del tiempo se conservan tal como estaban en el momento de la muerte o bien se van secando, se van encogiendo, se momifican pero sin corromperse, es decir son cuerpos aparentemente incorruptibles.

Se atribuyó a causas sobrenaturales este proceso entre los cristianos, creyendo que era un signo de santidad la incorrupción.

El fenómeno, observado desde remotos tiempos en muy diversos lugares del mundo, en pueblos con ideas religiosas muy diferentes, probablemente tuvo que ver con la idea de tratar de conservar los cuerpos enteros preservándolos por medios artificiales de la corrupción y destrucción. Así pueblos tan separados unos de otros como los egipcios, los del altiplano andino y de la costa, los antiguos guanches, los antiguos cuevas del Istmo de Panamá o los pueblos oceánicos, idearon diversos medios artificiales para la conservación de los cuerpos de sus muertos con objeto de preservarlos de la destrucción. El conjunto de estas variadas técnicas recibe el nombre de embalsamamiento, dentro del concepto general de tanatopraxis.

Precisamente los dos pueblos donde las técnicas de embalsamamiento han alcanzado mayor desarrollo, los egipcios y los pueblos del incario, habitaron en dos de las regiones más secas del globo, donde la momificación espontánea se podía presentar con más facilidad y posteriormente la conservación de los cuerpos embalsamados era más fácil a causa de la sequedad del ambiente.

En la antigua Persia, los cadáveres se conservaban con cera y entre los pueblos arios con miel.

Page 12: Coffins

En el libro del Génesis (Gen, 50, 2-3) ya se habla de embalsamamiento. Cuando muere Jacob en Egipto, su hijo José se echó sobre el rostro de su padre, lloró sobre él y le besó... "y mandó José a sus siervos los médicos, que embalsamasen a su padre; y los médicos embalsamaron a Israel y le cumplieron 40 días, porque así cumplían los días de los embalsamados y lo lloraron los egipcios 70 días.

En este pasaje bíblico están contenidos los datos que corresponden a la costumbre de los 70 días que duraba el embalsamamiento y seguramente los médicos siervos de José eran especialistas en embalsamar, terakeutas y parakistas. Jacob fué momificado o embalsamado al estilo egipcio.

En Gén, 50, 26 se insiste en el tema del embalsamamiento. José que vivió 110 años, fue embalsamado también al morir y "puesto en un ataúd en Egipto". José se había hecho muy egipcio y quiso ser enterrado en Egipto y no en Canaán donde sus padres y abuelos descansaban.

La única noticia histórica escrita de que disponemos en nuestros días sobre la forma en que se practicaba el embalsamamiento en el antiguo Egipto, procede del historiador griego HERODOTO, que en su Historia nos cuenta lo que presenció y oyó durante su estancia en Egipto.

Dice Herodoto que en aquel país, cuando moría un hombre de alguna consideración, todas las mujeres de la casa se embadurnaban de barro la cabeza y la cara. Después, dejando al muerto en la casa, vagaban a través de la ciudad golpeándose, sujetándose el vestido a la cintura, con los senos descubiertos y con ellas todas las mujeres de la familia. Por otro lado, los hombres se golpeaban también, con el vestido sujeto a la cintura. Cumplidos estos ritos, se llevaba el cuerpo para hacerle embalsamar (es tin tarígeusin). El griego tarígeusis es la operación que consiste en macerar el cuerpo en natrón, para llegar a momificarlo.

Las momias egipcias han sido famosas por muy diversas razones. En primer lugar por las historias de grandes tesoros que han llevado aparejadas consigo y que motivaron desde la antigüedad el robo de sepulturas para obtener oro, piedras preciosas u objetos funerarios que constituían el ajuar codiciado por anticuarios, arqueólogos, coleccionistas y Museos de todo el mundo. Otro motivo de su fama son las leyendas e historias que han llevado asociadas (Momias resucitadas, maldición de los Faraones), las excavaciones arqueológicas a que han dado lugar y sobre todo porque durante la Edad Media, el polvo de momia era un ingrediente de uso constante en las Boticas de todos los países de Europa, atribuyéndosele propiedades terapéuticas lo que provocó una verdadera invasión de momias falsas preparadas por comerciantes inescrupulosos de El Cairo y Alejandría. El tráfico de momias fue constante de Egipto a los puertos del Mediterráneo.

Pero contra lo que muchos creen, la palabra momia no es egipcia. Ni siquiera es el nombre que allí se daba a los cuerpos embalsamados. La palabra momia deriva del árabe mumia que significa betún y en persa la palabra mumiai que significa asfalto. Esta palabra se encuentra ya 1.000 años a.C.

La palabra egipcia para designar a una momia era sähu y la técnica para convertir un cadáver en momia se decía ges que significa vendar o envolver con vendas.

¿Y cuál fué el motivo de que se preocupasen tanto por conservar los cadáveres? El motivo procede de sus creencias religiosas según las cuales el ser humano estaba compuesto de un cuerpo vivo o khet y una parte espiritual divina llamada ka, un espíritu akh y una segunda alma o principio vital llamado ba. Cuando moría y quedaba embalsamado era zet. Para que el ka pudiese llegar a obtener la felicidad eterna, era necesario conservar perfectamente el cadáver. De ahí surgió la técnica del embalsamamiento entre los egipcios aunque no se sabe cómo se originó, si fué un procedimiento inventado por ellos o bien fué traído de otras regiones de Oriente. Lo que es cierto es que la antigüedad de esta práctica en Egipto se remonta a más de 5.000 años, aunque no siempre se ha realizado de la misma forma.

Teta, el segundo monarca de la Dinastía I (4.366 a.C.) ya escribió un Tratado de Anatomía y era hábil farmacéutico. De esta época se encuentran esqueletos pero no momias. Sin embargo, los

Page 13: Coffins

esqueletos muestran huellas de betún o asfalto. El perfeccionamiento del método fue producto de la práctica y el tiempo. Algunos autores han pensado que el conocimiento de la técnica de embalsamar procedía de otros pueblos de Oriente. Los chinos conocieron el embalsamamiento hace más de 5.000 años.

Cuenta Herodoto en su Historia que "hay gentes establecidas para realizar este trabajo de embalsamar y a quienes pertenece esta industria. Esta gente cuando se les lleva un cadáver a la Casa de la momificación o Per Nefer o Casa de la Purificación (wabet), muestran a los familiares los modelos de momias en madera pintada al natural. Explican que el embalsamamiento más cuidadoso repite lo que hizo ANUBIS que embalsamó a OSIRIS". Sigue diciendo HERODOTO: "Tengo escrúpulo en pronunciar su nombre en semejante circunstancia; muestran a continuación el segundo modelo, inferior al primero y menos costoso; después el tercero, que aún es de precio más bajo. Una vez dadas estas explicaciones preguntan al cliente qué modelo elige para prepararles el cuerpo. Cuando los clientes se ponen de acuerdo con ellos en el precio, se retiran.

Los embalsamadores quedan en sus talleres y proceden como sigue para el más cuidadoso embalsamamiento. Primero con ayuda de un hierro encorvado, extraen el cerebro por las narices, en parte por la operación con este hierro, en parte gracias a las drogas que vierten dentro de la cabeza. Enseguida con una piedra de Etiopía muy afilada (probablemente un cuchillo de obsidiana) hacen una incisión a lo largo del flanco y sacan todos los intestinos que purifican con vino de palma una primera vez y luego una segunda vez con substancias aromáticas diversas molidas".

Estas vísceras se ponían en cuatro vasijas de piedra o alabastro cuyas tapaderas representaban las cabezas de los cuatro hijos de HORUS: Amset, Hapi, Tiumantef y Khebenef que eran los genios funerarios protectores de los diversos órganos (cabeza humana, de cinocéfalo, de chacal y de gavilán). Estas vasijas se llamaban vasos canopes, en honor al dios CANOPE, que fué el Almirante de la flota mitológica que llevó a ISIS y a OSIRIS a la India. Satisfechos éstos de sus servicios, le deificaron.

Sigue contando HERODOTO: "Después, llenan el vientre de mirra pura molida, de canela y de otras substancias aromáticas, con excepción del incienso y luego lo cosen (suturan). Hecho esto, salan el cuerpo recubriéndolo con natrón (Carbonato de Sodio decahidratado, CO3 Na2 + 10 H20 que se encontraba en los Lagos de Uad-en-Natrum, en cuyas aguas estaba a saturación. Así quedaba el cuerpo recubierto durante 70 días. No debían dejarlo más de ese tiempo. Transcurridos esos 70 días, lavan al muerto, envuelven todo su cuerpo con vendas hechas de un tejido de byssos (lino muy fino), con una capa de goma (en griego, komi, y en egipcio gomi) que los egipcios emplean ordinariamente en lugar de cola. Se entrega entonces a los parientes. Se les hace entonces un estuche de madera de forma humana. En él encierran al muerto y así le guardan en el interior de una cámara funeraria, donde le colocan de pie contra el muro. He aquí cómo los embalsamadores tratan a los cadáveres para los cuale se hace mayor gasto".

"Con los que quieren el tratamiento medio y desean evitar grandes gastos, he aquí cómo actúan. Llenan jeringas de líquido graso que obtienen del enebro cade (Juniperus oxycedrus) y llenan con él el vientre del muerto sin abrirle ni retirar las entrañas, inyectándolo por el ano e impidiendo salga por donde entró".

Para ello le taponaban el ano. En ocasiones la incicisón se practicaba en el mismo ano extrayéndole por allí los intestinos y substituyéndolos por lana y resina una vez limpiada la cavidad.

"Después le ponen en sal durante el número de días prescrito. El último día de ellos, hacen salir del vientre el aceite de enebro que habían introducido. Tal es su fuerza que arrastra consigo los intestinos y las vísceras disueltas. En cuanto las carnes son disueltas por el natrón, no queda del muerto más que la piel y los huesos. Una vez hecho esto, los embalsamadores devuelven el cuerpo sin preocuparse de más".

"Y he aquí el tercer género de embalsamamiento, aplicado a los más pobres. Se purifican los intestinos con syrmaia (un desinfectante vegetal no identificado), se coloca en sal durante 70 días y

Page 14: Coffins

el cuerpo se entrega para que lo lleven los familiares. Las mujeres de los personajes no son entregadas enseguida después de morir al embalsamador, ni tampoco las mujeres muy bellas, ni

las que estaban muy bien consideradas, sólo dos o tres días después de muertas es cuando se las envía a los embalsamadores. Si hacen esto, es para impedir que los embalsamadores cohabiten con estas mujeres, pues se dice que uno de ellos fue sorprendido cuando tenía unión carnal con el cadáver de una mujer muerta recientemente, debido a la denuncia de un colega suyo".

Como ya indicamos, las ideas religiosas de los egipcios les exigían la conservación del cuerpo de sus muertos ya que el espíritu se separaba sólo por un tiempo rencarnándose en un ave. Pero, esperaban que algún día, terminado su peregrinar, volvería al cuerpo que lo albergó. Y si no lo encontraba, se extinguiría el ka.

Para el embalsamamiento de Faraones y grandes personajes había especialistas más exclusivos y además requerían complicadas ceremonias religiosas. Se substituía el corazón por el escarabajo sagrado y se hacía la "toilette" del cadáver pintándole y dejándole el aspecto más parecido al que tenía en vida.

Toda una industria y artesanía floreció en torno al embalsamamiento, formada por artistas constructores de sarcófagos, talladores de piedra y alabastro, granito, gneiss o arenisca, pintores, fundidores de mascarillas de oro y otros.

Otra forma de conservación de los cadáveres es por medio de la congelación. En medio de los hielos perpetuos del "permafrost" siberiano se han conservado mamuts y elefantes lanudos perfectamente durante millones de años. Los hallados junto al río Obi, los he visto en el Museo de Historia Natural de San Petersburgo. Cuando fueron encontrados, aún tenían en el estómago, la última comida que hicieron y su carne aún era comestible.

En los páramos de Venezuela, en las altura cubiertas de nieves eternas han aparecido de vez en cuando cuerpos congelados entre los hielos, correspondientes a sujetos muertos hace varios cientos de años, lo mismo que en tumbas de las regiones polares. A estos cadáveres se les ha llamado "los emparamados", y se pueden ver aun perfectamente conservados como si hubiesen muerto recientemente. Toda putrefacción se ha detenido en ellos, son cuerpos incorruptos.

Hoy se utilizan técnicas de crionización o congelación en Nitrógeno líquido a l50º bajo cero. Pero aquí no vamos a extendernos en las técnicas actuales de embalsamamiento.

Existen otras formas de conservación de cadáveres en las que no interviene la técnica humana y que hacen quedar al cuerpo incorrupto. Esto puede suceder por dos caminos opuestos, quedando el cadáver con un notable grado de semejanza a como era en vida. Los dos caminos son la sequedad y la humedad.

La sequedad produce la momificación espontánea o natural. Se trata de un proceso de desecación espontánea o natural que impide la putrefacción y descomposición del cadáver. Puede ser total o parcial. Este fenómeno se da en algunos lugares como son las criptas de algunos monasterios donde la sequedad del ambiente y la ausencia de insectos, unido quizás al hecho de que el cuerpo estaba emaciado tras larga y consuntiva enfermedad, exento de grasa y a la existencia de un medio interno adecuado para destruir las bacterias responsables de la putrefacción, permite que el cuerpo se deseque en forma natural conservándose incorrupto por tiempo indefinido. Esto sucede con mucha frecuencia en cadáveres enterrados en cementerios de nichos.

Un caso notable son las criptas del Convento de Capuchinos de Palermo donde pude ver 850 momias muy bien conservadas algunas de ellas desde hace varios siglos. También he visto en algunas criptas de España cantidad de cuerpos momificados muy bien conservados y cuerpos de los llamados "incorruptos" que se encuentran generalmente en iglesias y conventos de muchos lugares de España donde se han dado las condiciones adecuadas para preservarlos de la corrupción.

Page 15: Coffins

Cultura

Otro camino, opuesto al anterior, paradójico, es cuando el cadáver queda en un ambiente de humedad relativa, pero estéril. Se produce el fenómeno llamado "adipocira" (de adipós, grasa y cira, cera). Consta de varias fases o momentos evolutivos: la saponificación que consiste en una transformación de los tejidos en jabones por hidrólisis de las grasas. Sigue a ésta una segunda fase llamada fase plástica, durante la cual las partes blandas se transforman en un material parecido a la plastilina, desapareciendo las estructuras microscópicas, pero manteniéndose la forma y el aspecto exterior. La piel queda elástica convirtiéndose en una especie de badana como si la hubiesen curtido.

Aún hay otras fases posteriores, que aunque menos frecuentes, he tenido la ocasión de ver y estudiar. Consiste en la transformación de los tejidos en cera, auténtica cera como la de una vela derretida, que mantiene la forma de los órganos con gran precisión. Queda a veces tan perfecta que se pueden diagnosticar al cabo de los siglos hasta las cicatrices que tenía en la piel el sujeto.

Un fenómeno de conservación natural también que puede producirse espontáneamente en determinadas circunstancias es la corificación o transformación de la piel y tegumentos en un cuero de una dureza casi pétrea. Tengo una cabeza en la colección de nuestro Museo que se conserva en esta forma perfectamente.

Aún puede darse otro caso y es la petrificación o transformación de las partes blandas en un material pétreo como roca o como una estalagtita, debido a la infiltración por hidroxiapatita y carbonato cálcico. Tenemos otro caso de este tipo en el Museo. Se trata de un sujeto hallado en una cueva kárstica. La cara del individuo parece la de un hombre recién muerto, pero es muy antiguo y es piedra pura. Este fenómeno se puede presentar en cuerpos depositados en cuevas kársticas con infiltraciones de agua y sales. Aunque es un fenómeno raro, sin embargo es posible como forma de conservación natural.

1.8.7 Características de los ataúdes.

Existe toda una industria en torno a la construcción de ataúdes, se fabrican de madera elaborada y barnizada, con un acolchado en su interior, puede o no llevar un vidrio que se usa solo una vez para el velatorio, o bien, pueden ser semi abiertos. En algunos casos se les extrae el aire para evitar una descomposición rápida y tienen accesorios como cajas en que se depositan algunos objetos que fueron valiosos para el occiso estando en vida, poseen manillas de metal, abrazaderas, y en algunos muy suntuosos, poseen un interior de lujo.

1.8.8 Los Ataúdes ecológicos en el mercado.

Estos artículos llevan muy poco tiempo de existencia, pero las iniciativas que promueven este tipo de ataúdes y urnas son cada vez más numerosas en Europa. Los principales fabricantes están en Inglaterra y España. Sin embargo, los productores también han llegado a países latinoamericanos como Argentina.En el mercado europeo también podrás encontrar una amplia gama de modelos que podrían resultar atractivos para importar a México. Por ejemplo, Ecopod además de diseñar eco-féretros de papel reciclado, ha lanzado una “semilla-ataúd”. El sarcófago biodegradable, en forma de vaina y su contenido, acaba generando vida en la tierra. Algo similar ofrece Capsulamundi, un proyecto italiano que consiste en un recipiente reciclado en forma de semilla para que alimente un árbol.

Page 16: Coffins

CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADO.

2.1 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN (ENCUESTA)

El objetivo de esta encuesta es conocer si el público sabe algo acerca de los ataúdes biodegradables, que les parece esta idea, si estarían dispuestos a comprar uno, si creen que la sociedad aceptaría esta nueva visión y en cuanto comprarían un ataúd.

Sexo: ( F ) ( M ) Edad:________ Ocupación:____________ fecha:________

1.- ¿Alguna vez tuviste la necesidad de comprar un ataúd?

A) Si

B) No

2.- ¿Crees que los ataúdes comunes tengan un impacto en el medio ambiente?

A) Si

B) No

C) Tal vez

D) Desconozco

3.- ¿Cómo consideras los costos de los ataúdes convencionales?

A) Caros

B) Accesibles

C) No los considero caros

4.- ¿Te preocupa el medio ambiente?

A) Si

B) No

5.- ¿Sabias algo acerca de los ataúdes biodegradables?

A) Si

B) No

6.- ¿Crees que los ataúdes biodegradables cumplan con el funcionamiento de uno convencional?

A) Si

B) No

7.- ¿Consideras que la sociedad acepte estos ataúdes biodegradables?

A) Sí. Porque

Page 17: Coffins

B) No. Porque

8.- ¿Comprarías ataúdes biodegradables?

A) Sí. Porque

B) No. Porque

9.- ¿Cuánto pagarías por un ataúd biodegradable?

A) De $1,500 a $3,000

B) De $3,001 a $4,000

C) De $4,001 a $5,000

10.- ¿Crees que estos ataúdes biodegradables ayudarían a la economía y medio ambiente de nuestra sociedad?

A) Sí. Porque

B) No. Porque

11.- ¿Qué tipo de ataúd elegirías?

A) Convencional

B) Biodegradable

12.- ¿Piensas que seria una buena idea utilizar las urnas y su contenido y que al plantarlas en el suelo, de vida a un árbol?

A) Excelente idea

B) Buena idea

C) Mala idea

D) Regular idea

13.- ¿Comprarías al igual urnas biodegradables?

A) Si

B) No

14.- ¿Qué opinas acerca de estos modelos de ataúdes y urnas que se implantaran en el mercado?

A) Excelente idea

B) Buena idea

C) Mala idea

D) Regular idea

15.- ¿Compartirías la información sobre los ataúdes biodegradables?

A) Sí. Porque

Page 18: Coffins

B) No. Porque

2.2. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

2.2.1 INTRODUCCIÓN:

La siguiente encuesta va dirigida a público en general para solucionar problemas de defunción la cual provee un método eficiente y diferente al convencional para solucionar el sepulcro del difunto.

Por medio de esta encuesta encontraremos los problemas que puedan surgir para la elaboración del producto y de esta forma tener la aceptación del público, también a partir de esta encuesta podremos partir de los estudios para la presentación del producto, forma de difusión, precio y posteriormente la realización formal del producto.

Los resultados arrojados tras estas 100 encuestas aplicadas a personas de entre 20 a 70 años que han necesitado de un servicio funerario son los siguientes:

Page 19: Coffins

TABLA 1

Encuestas realizadas a 50 mujeres:

Pregunta A B C D

1 45 personas 5 personas N/A N/A

2 25 personas 15 personas 0 personas 10 personas

3 39 personas 4 personas 7 personas N/A

4 50 personas 0 personas N/A N/A

5 10 personas 40 personas N/A N/A

6 20 personas 30 personas N/A N/A

7 20 personas 30 personas N/A N/A

8 29 personas 21 personas N/A N/A

9 15 personas 25 personas 10 personas N/A

10 39 personas 11 personas N/A N/A

11 28 personas 22 personas N/A N/A

12 38 personas 5 personas 4 personas 3 personas

13 36 personas 14 personas N/A N/A

14 28 personas 12 personas 8 personas 2 personas

15 45 personas 5 personas N/A N/A

Page 20: Coffins

TABLA2

Encuesta realizada a 50 hombres:

Pregunta A B C D

1 42 personas 8 personas N/A N/A

2 30 personas 10 personas 2 personas 8 personas

3 25 personas 15 personas 10 personas N/A

4 50 personas 0 personas N/A N/A

5 7 personas 43 personas N/A N/A

6 35 personas 15 personas N/A N/A

7 35 personas 15 personas N/A N/A

8 35 personas 15 personas N/A N/A

9 13 personas 30 personas 7 personas N/A

10 45 personas 5 personas N/A N/A

11 30 personas 20 personas N/A N/A

12 30 personas 9 personas 7 personas 4 personas

13 43 personas 7 personas N/A N/A

14 32 personas 12 personas 6 personas 0 personas

15 49 personas 1 personas N/A N/A

Nota: Los campos rellenados con “N/A” Significan que en ese lugar no existía ese inciso.*

Ahora podremos observar los datos de las encuestas graficados con un breve comentario de los datos recopilados de las encuestas

Page 21: Coffins

Grafica de la pregunta 1.

A87%

B13%

Pregunta 1

En la pregunta 1 encontramos que un 84% de las personas entrevistadas han tenido la necesidad de adquirir un ataúd mientras un 16% no ha tenido esa necesidad.

Page 22: Coffins

Grafica de la pregunta 2.

En la grafica de la pregunta 2 observamos que un 55% cree que los ataúdes comunes si dañan el medio ambiente, mientras que le otro 45% no sabe, desconoce o cree que los ataúdes comunes no dañan el medio ambiente.

A55%

B25%

C2%

D18%

Pregunta 2

Page 23: Coffins

Grafica de la pregunta 3.

A64%

B19%

C17%

Pregunta 3

En la grafica de la pregunta 3 observamos que un 64% considera caros los ataúdes convencionales, un 19% los considera accesibles y el otro 17% no los considera caros.

Page 24: Coffins

Grafica de la pregunta 4.

A100%

Pregunta 4

En la grafica de la pregunta 4 podemos observar que al 100% de los encuestados les preocupa el medio ambiente.

Page 25: Coffins

Grafica de la pregunta 5.

A17%

B83%

Pregunta 5

En la grafica de la pregunta 5 observamos que solo un 17% conocía acerca de los ataúdes biodegradables, mientras el otro 83% desconocía de ellos.

Page 26: Coffins

Grafica de la pregunta 6.

A55%

B45%

Pregunta 6

En la grafica de la pregunta 6 podemos observar que el 55% cree que los ataúdes biodegradables pueden cumplir la función de uno convencional mientras el otro 45% no cree que pueda cumplir la función de un ataúd convencional.

Page 27: Coffins

Grafica de la pregunta 7.

A55%

B45%

Pregunta 7

En la grafica de la pregunta 7 podemos observar que un 55% cree que la sociedad puede aceptar a los ataúdes biodegradables mientras el otro 45% no lo cree.

Page 28: Coffins

Grafica de la pregunta 8.

A64%

B36%

Pregunta 8

En la grafica de la pregunta 8 podemos observar que un 64% compraría ataúdes biodegradables mientras un 36% no los compraría.

Page 29: Coffins

Grafica de la pregunta 9.

A28%

B55%

C17%

Pregunta 9

En la grafica de la pregunta 9 podemos observar que un 28% de las personas prefiere un precio entre $1,500.- a $3,000.- el otro 55% prefiere un precio entre $3,001.- a $4,000.- y el 17% restante prefiere un precio de $4,001.- a $5,000.-

Page 30: Coffins

Grafica de la pregunta 10.

A84%

B16%

Pregunta 10

En la grafica de la pregunta 10 podemos observar que el 84% cree que los ataúdes biodegradables pueden ayudar al medio ambiente y a la economía del país mientras el otro 16% no lo cree.

Page 31: Coffins

Grafica de la pregunta 11.

A58%

B42%

Pregunta 11

En la grafica de la pregunta 11 podemos observar que un 58% elegiría un ataúd convencional y el otro 42% un ataúd biodegradable.

Page 32: Coffins

Grafica de la pregunta 12.

A68%

B14%

C11%

D7%

Pregunta 12

En la grafica de la pregunta 12 podemos observar que el 68% piensa que es una excelente idea utilizar urnas para dar vida a un árbol el otro 14% cree que es una buena idea, el 11% cree que es una idea regular y el 7% restante cree que es una mala idea.

Page 33: Coffins

Grafica de la pregunta 13.

A79%

B21%

Grafica 13

En la grafica de la pregunta 13 podemos observar que un 79% compraría urnas biodegradables y el otro 21% no las compraría.

Page 34: Coffins

Grafica de la pregunta 14.

A60%

B24%

C14%

D2%

Pregunta 14

En la grafica de la pregunta 14 podemos observar que el 60% cree que es una excelente idea estos modelos de ataúdes y urnas biodegradables que se implementaran en el mercado, un 24% cree que es una buena idea, un 14% cree que es una idea regular y el 2% restante cree que es una mala idea.

Page 35: Coffins

Grafica de la pregunta 15.

A94%

B6%

Pregunta 15

En la grafica de la pregunta 15 podemos observar que un 94% si compartiría la información mientras un 6% no la compartiría.

Page 36: Coffins

2.3 CONCLUSIÓN.

Esta encuesta arrojo resultados muy alentadores ya que a un 55% de la gente entrevistada le agrado la idea de los ataúdes ecológicos ya que la consideraron una idea innovadora y muy original ya que mas de un 80% de las personas entrevistadas no tenían ni idea de que estos ataúdes existieran y mucho menos de que fueran funcionales y cumplieran el propósito de un ataúd convencional, el problema mas grande que pudimos observar fue con personas de una edad entre 50 años en adelante ya que por costumbres y tradiciones dijeron: “no aceptamos estos tipos de ataúdes, nuestros difuntos merecen lo mejor y no podemos ponerlos en unas simples cajas de cartón”, sin embargo hubo gente entre esa edad de los 50 años en adelante que se le hizo una excelente idea ya que al mostrarles diseños de nuestros modelos de ataúdes se les hicieron muy apegados a los convencionales y en algunos casos hasta mejores que los ataúdes convencionales.

La idea mas aceptada fue la de las urnas ya que a la gente le pareció una excelente idea que pudieran plantar esa urna y de ahí saliera un árbol el cual pueden elegir el tipo de árbol, esta idea fue muy bien aceptada ya que las personas entrevistadas comentaban: “sería un hermoso recuerdo ver ese árbol y recordar esa persona tan querida que se nos adelantó en el camino”, por esta razón las personas aceptaron aún más esta idea ya que le podría traer recuerdos de esos seres queridos.

Page 37: Coffins

CAPITULO 3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO.

3.1. ORGANIGRAMA.

GERENTE GENERAL

GERENTE FINANCIERO

CONTADOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

JEFE DE TRANSPORTE

CONDUCTOR

RECEPCIONISTA

GERENTE COMERCIAL

DIRECTOR COMERCIAL

ASESOR COMERCIAL

RECEPCIONISTA

GERENTE SERVICIOS

FUNERARIOS

COORDINADOR DE SERVICIOS

FUNERARIOS

TANATOPRAXIA

Page 38: Coffins

3.2. PERFILES PROFESIONALES DE LOS TRABAJADORES.

MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO: GERENTE GENERAL.

Dependencia: Gerencia General.

Número de Personas a Cargo: Todo el personal de la Empresa. _____________________________________________________________________

FUNCIÓN BÁSICA: Es directamente responsable por la correcta dirección, organización, y control de los bienes y recursos que posee la Empresa. Planea y ejecuta lo concerniente a la evolución estratégica de la Organización. Propone alternativas de mejoramiento en todos los aspectos. Responde con el Director Comercial del posicionamiento en ventas de la Compañía.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a) Dar instrucciones sobre el desarrollo de cada uno de los cargos a todos los empleados de la Empresa, coordinando y orientando los procesos, velando por el cumplimiento de los mismos.

b) Proponer los controles necesarios para una adecuada utilización del tiempo y los recursos de cada área de la Empresa.

c) Implementar todos los controles disciplinarios necesarios para el éxito en la consecución de los objetivos de la Empresa.

d) Velar porque los miembros de la Organización actúen de acuerdo al logro de los objetivos trazados.

e) Tomar decisiones con respecto a la evaluación del desempeño de sus subordinados, y con base en estas establecer ascensos, bonificaciones, incentivos y todo lo referente al bienestar de los empleados.

f) Consultar y coordinar con el Presidente y Director Financiero las compras de Activos Fijos.

g) Coordinar y establecer metas y estrategias del Área de Mercadeo.

h) Constatar que el servicio para los dolientes, sus familias, personal externo y cliente interno sea de la mayor excelencia.

i) Velar porque se cumplan las metas y estrategias establecidas por la Empresa.

j) Debe buscar mecanismos de publicidad en la Empresa.

k) Debe verificar y establecer junto con el Director Financiero, los presupuestos a asignar en los diferentes Áreas que componen la Empresa, al igual que su ejecución.

REQUISITOS PARA DESEMPEÑAR EL CARGO: Ser profesional en Administración de Empresas, Ingeniero Industrial o carreras afines. Tener conocimientos en mercadeo, finanzas, auditoría, presupuestos, flujos de caja, proyección, normas de control, manejo de personal.

Experiencia comprobada en cargos similares. Mínima de tres (3) años. Edad mínima de 30 años.

Page 39: Coffins

NOMBRE DEL CARGO: GERENTE FINANCIERO.

Dependencia: Área Financiera.

Número de Personas a Cargo: Personal contable, de costos, facturación, etc. _________________________________________________________________________

FUNCIÓN BÁSICA: Responde ante Gerencia General y Presidente por las adecuadas prácticas contables de la Organización, controles internos, impuestos, costos, elaboración y análisis de estados financieros. Controla los Ingresos, Egresos, Costos, Balances, Patrimonio. Propone alternativas de mejoramiento en todos los aspectos.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a) Debe analizar, e interpretar y certificar los estados financieros de la Entidad.

b) Dar instrucciones sobre el desarrollo de cada uno de los cargos a los empleados de la Empresa con cargos relacionados con su área, coordinando y orientando cada uno de los procesos y velando por el cumplimiento de los mismos.

c) Proponer los controles necesarios para una adecuada utilización de los dineros y recursos de la Empresa.

d) Elabora el Presupuesto para cada área y vela por su estricto cumplimiento.

e) Implementar todos los controles fiscales necesarios para el éxito en la consecución de los objetivos de la Empresa.

f) Velar porque los miembros de la organización actúen de acuerdo al logro de los objetivos trazados.

g) Tomar decisiones junto con el Gerente General con respecto a la evaluación del desempeño de sus subordinados, y con base en estas establecer ascensos, bonificaciones, incentivos y todo lo referente al bienestar de los empleados.

h) Consultar y coordinar las compras de Activos Fijos, junto con el Presidente y el Gerente General.

REQUISITOS PARA DESEMPEÑAR EL CARGO: Profesional en Contaduría, Economía o carreras afines. Conocimientos en Áreas Administrativa y Tributaria

Experiencia mínima de tres (3) años en cargos similares. Edad mínima de 30 años.