conceptualizaciÓn.docx

6
CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y MIRADA REFLEXIVA-CRITICA DEL MODELO TRADICIONAL Presentado a: Barbara Patiño Diana Marcela Castro LPID VI Semestre

Upload: diany-kstro

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPTUALIZACIÓN.docx

CONCEPTUALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y MIRADA

REFLEXIVA-CRITICA DEL MODELO TRADICIONAL

Presentado a: Barbara Patiño

Diana Marcela Castro

LPID VI Semestre

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

LÍBANO TOLIMA

2015

Page 2: CONCEPTUALIZACIÓN.docx

MODELO TRADICIONAL

Antiguamente la educación se basaba solo en la formación general del hombre, y no a la

trasmisión de ello. La didáctica y la mayéutica, practicada por Sócrates se consideraba técnicas

capases de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento, y de la misma manera eran los

pensamientos de platón y Aristóteles que consideraban que la pedagogía debía ponerse al

servicio de fines éticos y políticos.

Más adelante se da el escolasticismo el cual fue expuesto por San Agustín Tomas de Aquino,

basado su método educativo en la comunicación maestro-alumno y su trasmisión era por medio

de la fe. La pedagogía tradicional comienza a verse en el siglo XVIII con el surgimiento de las

escuelas públicas en Europa y América latina.

Su modelo pedagógico es un modelo de enseñanza deductivo centrado solo en lo que explica del

profesor, la disciplina y la autoridad. Dentro de las características de la escuela tradicional

encontramos el magistrocentrismo, el enciclopedismo, el verbalismo y pasividad.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO TRADICIONAL:

La formación del carácter de los estudiantes y moldeándolos por medio de la voluntad, la virtud

y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética. 

El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un

régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. 

Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a

la transmisión y memorización de los conocimientos. 

El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición, en general el docente dicta y

expone y el estudiante escucha y copia.

Page 3: CONCEPTUALIZACIÓN.docx

CONCEPCIÓN DE ALUMNO: Su papel es pasivo y debe obedecer todo lo que se le dice y

acatar las normas de la escuela.

CONCEPCIÓN DE DOCENTE: Es el poseedor del conocimiento, es el centro de atención

durante la clase. Establece normas y las hace cumplir.

EL MODELO TRADICIONAL SE EVALÚA DE FORMA:

Sumativa

Solo importan los resultados, sin tener en cuenta como se llegó a ellos.

Solo se centra en lo cognitivo, solo contenidos.

Se refleja la autoridad del docente en el proceso de enseñanza.

Es de carácter conductista y mirística.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

- Juan Amos Comenio.

- Ignacio de Loyola

- John Dewey.

- Burrhus Frederic Skinner.

- Zacharias Janssen.

- Wolfgang Rattich

Para Wolfgang Rattich su principal idea era: “que el método ha de seguir la naturaleza de lo

simple a lo sencillo, de lo complicado y superior y de lo fácil a lo difícil.”

Page 4: CONCEPTUALIZACIÓN.docx

Juan Amos Comenio se consideró el padre de la Didáctica, y el primero en plantear la

importancia de la necesidad de vincular la teoría con la práctica como procedimiento facilitador,

el objetivo para él era lograr un aprendizaje satisfactorio.

En conclusión, la escuela tradicional está ligada a la disciplina y castigo los cuales se consideran

fundamentales, ya que el castigo estimula el progreso del alumno y la disciplina hace orden.

El profesor es el proceso de enseñanza y la escuela es la principal fuente de enseñanza, donde se

va a educar.

La escuela tradicional sostiene un régimen muy marcado y que aún se ve mucho en docentes

tradicionalistas en esta época. Estoy de acuerdo con la disciplina, mas no con el castigo.

Un niño no tiene que estar regido a lo que el docente diga, al contrario el docente tiene que ser

un facilitador un auxiliar del estudiante respetando la sensibilidad del estudiante y la creatividad.

La docencia es una de la profesiones más difíciles y la menos reconocida en nuestro país, el

estado hace lo medio posible por brinda un acompañamiento, en gran parte se trabaja a la deriva.

Es aquí donde un modelo pedagógico nos permitirá ser más objetivos y mejores docentes.

El estudiante es el eje de todo proceso educativo, se le da campo libre a la espontaneidad y se

elimina la disciplina rígida.