construccfehe

16
b i a 99 Afecta a materiales, proyecto, ejecución y control de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Técnica Técnica Por Inmaculada MARTÍNEZ PÉREZ Arquitecto Técnico El 6 de febrero de 2003 entrará en vigor la nueva Instrucción para el proyecto y ejecución de forja- dos unidireccionales de hormigón estructural rea- lizados con elementos prefabricados (EFHE), que fue aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio, y sustituye a la aún vigente EF-96, adecuán- dola a la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, e incorporando la experiencia adquirida en los seis años de vigencia de la anterior normativa, al tiempo que se actualiza en relación a las nuevas tecnologías constructivas. Los proyectos para los que, en el ámbito de las ad- ministraciones públicas, se hubiere iniciado la tra- mitación para su redacción o contratación y los vi- sados por los Colegios Profesionales, antes del 6 de febrero de 2003, podrán regirse por la Instruc- ción sobre forjados vigente en el momento de la referida tramitación o visado, siempre que las obras se inicien antes de un año desde dicha fecha (es decir, antes del 6 de Febrero de 2004). Si las obras no se inician en ese plazo, los proyectos de- berán ser modificados de acuerdo con los precep- tos de la EFHE. CAMPO DE APLICACIÓN La EFHE comprende únicamente forjados unidi- reccionales, constituidos por elementos planos con nervios sometidos a flexión, conformados o bien por viguetas prefabricadas, armadas o preten- sadas, o por losas alveolares pretensadas, prefa- bricadas en instalación industrial fija exterior a la obra, y que soportan cargas habituales en el cam- po de la edificación, quedando excluidos los for- jados "in situ", para los que será de aplicación lo contenido en la EHE. Quedan incluidos en la Instrucción los forjados de viguetas cuyo canto total no supere los 50 cm, la luz de cada tramo no exceda de 10 m y la separa- ción entre ejes de los nervios sea inferior a 1 m. Así mismo se incluyen las losas alveolares cuyo canto no exceda de 50 cm, la luz sea inferior a 20 m y la anchura de los elementos resistentes no su- pere los 140 cm, o 250 cm en el caso de que in- corporen armaduras de reparto. Como exigencia administrativa se establece que para forjados solamente podrán utilizarse aque- llos elementos prefabricados con función resis- tente, elaborados por fabricantes que posean la Autorización de uso para sus sistemas, concedida por la autoridad competente, sobre una Ficha de características técnicas, que contiene datos rele- vantes para el cálculo, la ejecución y el control del forjado. DOCUMENTACIÓN DEL FORJADO Se establece de forma novedosa la obligatoriedad de disponer, con independencia del contenido del proyecto de ejecución y antes de iniciar la ejecu- Novedades de la nueva Instrucción de Forjados EFHE

Upload: walkilo

Post on 27-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ConstruccFEHE

b

i

a

99

Afecta a materiales, proyecto, ejecución y control de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

TécnicaTécnica

Por Inmaculada MARTÍNEZ PÉREZArquitecto Técnico

El 6 de febrero de 2003 entrará en vigor la nuevaInstrucción para el proyecto y ejecución de forja-dos unidireccionales de hormigón estructural rea-lizados con elementos prefabricados (EFHE), quefue aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 dejulio, y sustituye a la aún vigente EF-96, adecuán-dola a la Instrucción de Hormigón EstructuralEHE, e incorporando la experiencia adquirida enlos seis años de vigencia de la anterior normativa,al tiempo que se actualiza en relación a las nuevastecnologías constructivas. Los proyectos para los que, en el ámbito de las ad-ministraciones públicas, se hubiere iniciado la tra-mitación para su redacción o contratación y los vi-sados por los Colegios Profesionales, antes del 6de febrero de 2003, podrán regirse por la Instruc-ción sobre forjados vigente en el momento de lareferida tramitación o visado, siempre que lasobras se inicien antes de un año desde dicha fecha(es decir, antes del 6 de Febrero de 2004). Si lasobras no se inician en ese plazo, los proyectos de-berán ser modificados de acuerdo con los precep-tos de la EFHE.

CAMPO DE APLICACIÓN

La EFHE comprende únicamente forjados unidi-reccionales, constituidos por elementos planoscon nervios sometidos a flexión, conformados obien por viguetas prefabricadas, armadas o preten-

sadas, o por losas alveolares pretensadas, prefa-bricadas en instalación industrial fija exterior a laobra, y que soportan cargas habituales en el cam-po de la edificación, quedando excluidos los for-jados "in situ", para los que será de aplicación locontenido en la EHE.Quedan incluidos en la Instrucción los forjados deviguetas cuyo canto total no supere los 50 cm, laluz de cada tramo no exceda de 10 m y la separa-ción entre ejes de los nervios sea inferior a 1 m.Así mismo se incluyen las losas alveolares cuyocanto no exceda de 50 cm, la luz sea inferior a 20m y la anchura de los elementos resistentes no su-pere los 140 cm, o 250 cm en el caso de que in-corporen armaduras de reparto. Como exigencia administrativa se establece quepara forjados solamente podrán utilizarse aque-llos elementos prefabricados con función resis-tente, elaborados por fabricantes que posean laAutorización de uso para sus sistemas, concedidapor la autoridad competente, sobre una Ficha decaracterísticas técnicas, que contiene datos rele-vantes para el cálculo, la ejecución y el controldel forjado.

DOCUMENTACIÓN DEL FORJADO

Se establece de forma novedosa la obligatoriedadde disponer, con independencia del contenido delproyecto de ejecución y antes de iniciar la ejecu-

Novedades de la nueva Instrucción de Forjados EFHE

Page 2: ConstruccFEHE

b

i

a

100

TécnicaTécnica

ción de la obra, de la información necesaria paradefinir el forjado, que se compondrá de:

- Memoria

Cargas consideradas, especificando sobrecar-gas y carga total.

Coeficientes de seguridad y niveles de controlestablecidos.

Características del hormigón y del acero colo-cados en obra.

Solicitaciones más desfavorables en cada tipode nervio.

Indicación expresa de que los elementos com-ponentes del forjado cuentan con un distintivo ofi-cialmente reconocido.

En el caso de que los elementos resistentes pre-fabricados no cuenten con un distintivo oficial-mente reconocido que se acredite por escrito, de-ben exigirse los certificados de garantía de la ca-pacidad a cortante o a rasante del forjado, firma-dos por persona física. En este sentido, para los forjados sin armaduratransversal, con certificado de garantía del fabri-cante firmado por persona física, se permite utili-zar en el cálculo del esfuerzo cortante de agota-miento por tracción en el alma Vul, un factor 0.32,penalizando a los forjados que no cumplan lo es-tablecido en el Anejo 5 de la EFHE "Ensayos deresistencia a esfuerzo cortante en forjados de vi-guetas sin armadura transversal", pues deberánutilizar en su fórmula un factor de 0.16Y para viguetas armadas o pretensadas sin arma-dura de conexión, eficazmente engarzadas y quecumplan con el Anejo 6 "Ensayo de resistencia aesfuerzo rasante en forjados sin armadura de co-

sido" se podrán admitir valores de esfuerzo ra-sante hasta un 20 % superiores a los indicados enla Instrucción EHE.

- Planos

Planos de ejecución del forjado, firmados porla persona física que los haya realizado (Proyec-tista, Dirección facultativa, Consultor, Prefabrica-dor, etc.), y ostentarán el conforme de la DirecciónFacultativa.

Canto total del forjado especificando, altura dela capa de compresión y canto total. (Altura bove-dilla + altura capa de compresión = canto total delforjado)

Situación y dimensiones de huecos si tienentrascendencia estructural, con detalle del refuerzonecesario.

Tipo de elemento prefabricado a colocar en ca-da zona, especificando el espesor de la capa decompresión en caso de losas alveolares y la sepa-ración, forma y dimensiones de viguetas y el ma-terial y forma de las bovedillas, en caso de forja-dos de viguetas. Todo ello se deberá ajustar a lasfichas de autorización de uso.

Longitud, posición y diámetro de las armadu-ras que deban colocarse en obra: negativos, co-nectores para apoyo indirecto, mallazo, etc.

Indicaciones de la separación máxima entre so-pandas y apuntalados necesarios en cada crujía.

Detalles de enlace de forjado con la estructuray de las zonas macizadas.Para poder ser interpretado fácilmente el proyec-to de forjados, por los todos los intervinientes ensu ejecución y control, toda la documentacióndel forjado, definido como memoria y planos,

Figura 1. Tipos usualesde forjados unidireccio-nales.

Forjado de viguetas armadas Forjado de viguetas pretensadas

Forjado de losas alveolares pretensadas

Page 3: ConstruccFEHE

b

i

a

101preferiblemente se puede unificar en los planos,de forma que incluya todos los detalles necesa-rios y las definiciones de características de mate-riales, geometría, disposición y ejecución que laEFHE solicita.Ya que a partir de la fecha de entrada en vigor deesta norma NO se podrán visar proyectos que in-cluyan forjados con elementos prefabricados quecuenten con las fichas de Autorización de uso con-forme a la Instrucción EF-96, es importante quelos fabricantes de viguetas y placas alveolaresadapten tanto sus Fichas de Autorización de Uso,como sus ensayos de control interno y distintivoso certificados de garantía, en su caso, y que ten-gan cuidado con los stocks de viguetas ya fabri-cadas, para lo que deberán adaptarse a la resolu-ción de la Dirección General de la Vivienda, laArquitectura y el Urbanismo, por la que se actua-lizan las Fichas de Autorización de Uso de Siste-mas de Forjado, cuando ésta sea publicada en elBOE.

Se establece como obligatoria la inclusión en elfinal de obra de la documentación que defina elforjado, la cual contendrá:

Ficha de características técnicas del forjado, conel sello de la autorización de uso concedida.

Planos ajustados a las modificaciones realiza-das en obra.

En el caso de utilizar bovedillas cerámicas, de-be adjuntarse el ensayo de dilatación potencial oexpansión por humedad, en un laboratorio acredi-tado, emitido con un máximo de 6 meses antes dela fecha de empleo.

Si las bovedillas son de poliestireno, se debe in-cluir un certificado de comportamiento de reacciónal fuego.

Certificado que acredite la posesión de distinti-vo oficialmente reconocido, o en su defecto, docu-mento justificado y firmado por persona física delcontrol interno de fabricación de las viguetas o lo-sas, aportado por el fabricante, conteniendo comomínimo:

- Control interno de fabricación del últimomes.- Control interno de producto acabado (fle-xión y cortante) de los últimos 6 meses.

Resultados del control de recepción.Resultados del control de ejecución del forja-

do realizado.Certificado firmado por persona física emitido

por el fabricante que indique la conformidad delos elementos constituyentes del forjado con lomarcado en las Fichas de Autorización de uso.En el artículo referente al control de la recepciónde productos prefabricados, se prescribe la pre-sentación de los certificados de control internodel fabricante, así como ensayo de esfuerzo cor-tante y rasante en forjados de viguetas sin arma-dura transversal, si el forjado no cuenta con uncertificado que acredite la posesión de distintivooficialmente reconocido, por lo que la documen-tación indicada en los puntos quinto y octavo, noserá entendida como exigible al final de la obra,sino en la documentación del forjado a entregarpreviamente a su colocación.

CÁLCULO

Aunque la intención de este artículo es centrarseen los cambios que la nueva Instrucción de Forja-dos EFHE ha introducido en los materiales, ejecu-ción y control de forjados unidireccionales, pare-ce imprescindible señalar al menos los principalescambios contenidos en la nueva EFHE en relacióncon la Instrucción EF-96 actualmente vigente, aefectos de cálculo. Sin incluir los cambios especí-ficamente relacionados con las losas alveolares.

Una de las modificaciones destacables es queel método de análisis estructural -tan utilizado-consistente en igualar momentos positivos y nega-tivos aparece en esta Instrucción en el articulado,en contraposición a la edición de 1996, en la queaparecía en los comentarios. Para la mayoración de acciones, se aplicará en ge-neral lo establecido en los artículos 12 y 13 de laInstrucción EHE. En el caso de los elementos pre-

Page 4: ConstruccFEHE

b

i

a

102

TécnicaTécnica

fabricados con distintivo de calidad, los coeficien-tes de seguridad para las comprobaciones de Esta-dos Límite últimos y para las acciones permanen-tes y variables, respectivamente, serán los si-guientes:

Momentos positivos: 1.35 y 1.50Momentos negativos: los indicados en la Ins-

trucción EHEEsfuerzo cortante y rasante en viguetas auto

resistentes sin continuidad: 1.35 y 1.50Esfuerzo cortante y rasante en viguetas auto

resistentes con continuidad y en viguetas noauto resistentes: se aplicará una disminuciónde 0.05 respecto a lo indicado en la EHE, uti-lizando valores mínimos de 1.35 y 1.50En los cálculos relativos a los estados límites

últimos se da coherencia con el tratamiento plan-teado en la Instrucción de Hormigón EstructuralEHE, modificándose las condiciones para utilizarun esfuerzo de agotamiento por tracción en el al-ma superior al del caso general, obligando paraello a la realización de unos ensayos previos del ti-po de forjado que avalen dicha capacidad, cum-pliendo lo establecido en el Anejo 5 de la EFHE"Ensayos de resistencia a esfuerzo cortante en for-jados de viguetas sin armadura transversal".Permitiendo, como ya comentamos al hablar de ladocumentación a presentar en la memoria del pro-yecto, que se adopte un valor doble en el cálculodel agotamiento frente a cortante de viguetas sinarmadura transversal, cuando éstas, cumpliendo

con el Anejo 5, cuenten con un certificado de ga-rantía del fabricante de la capacidad a cortante delforjado, firmado por persona física. En cuanto al estado límite de agotamiento por es-fuerzo rasante, podrán admitirse valores del es-fuerzo rasante hasta un 20% superiores a los indi-cados en la Instrucción EHE, para viguetas arma-das o pretensadas sin armadura de conexión, cuan-do estas estén eficazmente engarzadas en cola demilano, debiendo justificarlo mediante ensayo deacuerdo con el Anejo 6 "Ensayo de resistencia aesfuerzo rasante en forjados sin armadura de cosi-do".

Se han optimizado también los procedimientosanalíticos utilizados en el dimensionamiento deforjados prefabricados en relación con los estadoslímite de servicio, tanto en el estado límite de fi-suración, como en el de deformaciones, remitién-dose con carácter general a la Instrucción EHE.La comprobación del estado límite de servicio defisuración se realizará de acuerdo con la EHE (art.49.2). Las tensiones se obtendrán como suma delas originadas en cada fase de construcción, te-niendo en cuenta las cargas aplicadas, las condi-ciones de sustentación y las secciones resistentesde cada fase, y se avaluarán a partir de las seccio-nes: simple, compuesta no fisurada y fisurada, co-rrespondientes a cada situación. Uno de los cambios más significativos introduci-dos por la Instrucción EFHE es la comprobaciónde la fisuración por tracción:

Tabla resumen de las aberturas de fisuras máximas Wmáx (mm) correspondientes a los ambientes másusuales en edificación. Según la tabla 49.2.4 de la EHE para las clases de exposición I, IIa, IIb y IIIa:

Tabla A. Aberturas de fisuras máximas Wmax (mm)Clase de

exposición

I

IIa IIb

IIIa

Hormigón armadoCombinación de acciones cuasi permanentes

0,4

0,3

0,2

Hormigón armadoCombinación de acciones frecuentes

0,2

0,2 (1)

Descompresión

(1) Se deberá comprobar adicionalmente que las armaduras activas se encuentran en la zona comprimida de la sección.

Page 5: ConstruccFEHE

b

i

a

103

En el caso de deformaciones sigue permitiéndoseno efectuar la comprobación de flechas en el casode que el canto total del forjado cumpla unas de-terminadas relaciones canto/luz mínimas, en fun-ción de la carga, el tipo de forjado, el tipo de tra-mo y el tipo de construcción. Esto será válido para cantos mínimos de forjadoscon luces menores o iguales a 7 metros y sobre-cargas menores o iguales a 4 Kn/m2, y se utilizaráun factor C dentro de la fórmula para averiguar siel forjado no necesita la verificación de la flecha,que dependerá de la tabla B:Si no se cumplen las condiciones anteriormentemencionadas, será necesario comprobar si la fle-cha es inferior al valor de la flecha admisible, se-gún el método general, o según el método simpli-ficado, descrito en los artículos 15.2.1 y 15.2.3. dela Instrucción EFHE.

PROYECTO

A efectos de la realización del Proyecto, entre lasnovedades principales, cabe destacar la incorpora-ción de nuevas exigencias para materiales y unplanteamiento de estrategia para la durabilidad si-milares a los de la Instrucción EHE. En el ámbito de esta Instrucción sólo podrán utili-zarse productos de construcción legalmente co-mercializados en países que sean miembros de laUnión Europea, o bien que sean parte del Acuer-do sobre el Espacio Económico Europeo, y esta-rán sujetos a la Directiva 89/106/CEE para la librecirculación de productos de construcción.Estos productos se suministrarán a las obrasacompañados, al menos, de la documentación quese establece en esta Instrucción, y que deberá ser

modificada a medida que sea operativa la obliga-toriedad del Marcado CE para los productos y ele-mentos mencionados.

- MaterialesArmaduras:Armaduras pasivas: La distancia libre, hori-

zontal y vertical entre armaduras consecutivas de-be ser mayor que: 15 mm, el diámetro de la mayory 1.25 veces el tamaño máximo del árido.

Armaduras activas: La distancia libre, hori-zontal y vertical entre armaduras debe ser mayorque: 15 mm para la separación horizontal y 10 mmpara la separación vertical, el diámetro de la ma-yor, 1.25 veces el tamaño máximo del árido parala separación horizontal y 0.8 veces para la sepa-ración vertical."Las ajustadas tolerancias de ejecución y la altaenergía de compactación empleada en elementosprefabricados de edificación permiten reducir elvalor mínimo de 20 mm establecido en la Instruc-ción EHE para la separación horizontal entre ar-maduras a 15mm".Para determinadas viguetas armadas con arma-dura inferior importante, deben tenerse muy encuenta estas restricciones ya que influirán en elancho de nervio o requerirán la colocación de do-bles viguetas.

Hormigón:El hormigón vertido en obra cumplirá lo estipula-do en el art. 30 de la EHE y se tipificará como:HA-R/C/TM/A según el art. 39.2, siendo: - R: Resistencia característica. Como mínimo HA-25.- C: Consistencia. En condiciones habituales blan-da o fluida.

Tabla B. Coeficientes C

Tipo de forjado

Viguetas armadas

Viguetas pretensadas

Tipo de carga

Con tabiques o muros

Cubiertas

Con tabiques o muros

Cubiertas

Tipo de tramo

Aislado

17

20

19

22

Extremo

21

24

23

26

Interior

24

27

26

29

Voladizos

6

9

6

9

Page 6: ConstruccFEHE

b

i

a

104

TécnicaTécnica

- Durabilidad: Clases de exposición y recubri-mientos.

Se ha introducido una clasificación que permi-te la identificación de la agresividad del ambienteal que está sometido el forjado, en función de lapresencia de humedad, entorno marino, industrial,existencia de heladas, etc., adaptándose a la Ins-trucción EHE, de forma que en función del tipo deambiente, según su agresividad, se plantea adoptaruna estrategia de durabilidad que pueda garantizarel adecuado comportamiento del forjado durantesu vida útil.Esta estrategia engloba aspectos ligados tanto alos materiales, como al propio proyecto y ejecu-ción del forjado. - Clases de exposición: I Interiores excepto cocinas y baños.

Cubiertas protegidas.IIa Forjados sanitarios. Interiores de cocinas y

baños. Cubiertas no protegidas.IIb Exteriores en zonas no marinas.IIIa Exteriores en zonas marinas.- Se establece la obligación de cumplir los recu-brimientos mínimos, tanto en elementos prefa-bricados como "in situ". Los recubrimientos mí-nimos para las armaduras colocadas "in situ" seránlos indicados en EHE para la clase de exposiciónprevista, de acuerdo con el art. 37.3.2.

- TM: Tamaño máximo del árido. Será menor que0,4 veces el espesor mínimo de la capa de com-presión y no será superior a 20 mm.Para los hormigones comerciales más habitualesactualmente y que tienen un tamaño máximo deárido de 20 mm, el espesor mínimo de la capa decompresión o losa superior debe ser de 50 mm.- A: Ambiente. Según 8.2.2. de la EHE. (ver apar-tado de durabilidad)

Entrevigado:Las bovedillas de cualquier material, presentaránuna carga de rotura a flexión mínima de 100 kp,para prevenir su rotura en obra al pisar accidental-mente sobre ellas.En bovedillas cerámicas, el valor medio de la ex-pansión por humedad no será mayor que 0,55mm/m, ni superará ninguna medición individuallos 0.65 mm/m.En bovedillas de poliestireno expandido se deberájustificar al menos la clasificación M1, debiéndo-se certificar mediante las capas de protección dis-puestas que se consigue la estabilidad al fuegoexigida por CPI-96. Las bovedillas podrán ser:- Piezas aligerantes: cerámica, hormigón, poliesti-reno expandido u otros materiales suficientemen-te rígidos, cumpliendo todo lo anterior. - Piezas colaborantes: cerámica, hormigón u otromaterial resistente, cuya resistencia característicaa compresión no sea menor que la resistencia deProyecto del hormigón vertido en obra con el quese ejecuta el forjado y cumpliendo todo lo ante-rior.Es importante subrayar la importancia de las ca-racterísticas geométricas de las bovedillas, ya queen función del tipo de elemento prefabricado re-sistente que se utilice en el forjado, se puede per-judicar gravemente la entrada del hormigón, ade-más de incumplir no solo las características geo-métricas del forjado, sino la comprobación de es-fuerzo cortante.Por ello es fundamental comprobar en la Recep-ción de los materiales, que estos se adecuan a lasFichas de Autorización de Uso.

Page 7: ConstruccFEHE

b

i

a

105

- Los recubrimientos nominales para las arma-duras colocadas en prefabricación, reciben unaconsideración especial, debido al mayor control ymejores condiciones de ejecución que se suponen.Por lo que se establece que partiendo de los recu-brimientos mínimos, se incrementarán en un mar-gen de recubrimiento cuyo valor será:0 mm.:

Elementos prefabricados pretensados con con-trol de recepción intenso.Elementos prefabricados con distintivo de cali-dad oficialmente reconocido.Armadura de reparto en losa superior sin fun-ción específica resistente.

5 mm.:Elementos prefabricados armados con controlde recepción intenso.Elementos prefabricados pretensados con con-trol de recepción normal.Losas superiores hormigonadas en obra con ni-vel intenso de control de ejecución.

10 mm.:Para el resto de los casos.

En los tres casos, excepto en el primero si se estáen posesión de un distintivo oficialmente recono-cido, se exigirá que la documentación suministra-da con los elementos prefabricados incluya copiade los registros de comprobación del control de re-

cubrimientos y de posición de separadores, efec-tuado por el fabricante y correspondiente a la par-tida suministrada en obra. Atendiendo al criterio de durabilidad, la EFHEintroduce un nuevo control de recepción encuanto a los recubrimientos en elementos pre-fabricados, de forma que le da un carácter simi-lar y/o paralelo al control de la ejecución ya queestablece distintos niveles de control, según loselementos comprobados para cada lote. Se esta-blece distribución de lotes según el tipo de for-jado.En caso de viguetas y losas alveolares, la EFHEpermite al proyectista poder contar con el espesorde los revestimientos para conseguir el recubri-miento mínimo exigido; para ello el revestimientodeberá ser compacto e impermeable, tener carác-ter definitivo y permanente y estar adherido direc-tamente al hormigón del elemento.En cualquier caso el recubrimiento mínimo dehormigón nunca podrá ser inferior a 15 mm.No se emplearán espesores de revestimientossuperiores a 20 mm.En las clases generales de exposición IIa, IIb yIIIa, sin clase específica de exposición, se puedenutilizar revestimientos, que cumpliendo con losfactores de equivalencia, siendo de buena calidady estando dispuestos adecuadamente en obra, per-

Como caso particular se indica que en forjados de cubierta no impermeabilizados situados en zonas de heladas, el elemen-to expuesto (losa superior o elemento prefabricado) estará sometido a una clase de exposición específica H.

Page 8: ConstruccFEHE

b

i

a

106

TécnicaTécnica

distancia cualquiera c del eje vertical de simetríael espesor de la losa no será inferior a:

- c/8 para bovedillas colaborantes.- c/6 para bovedillas no colaborantes.

En forjado de viguetas sin armadura transversal(semiviguetas pretensadas), la geometría de la bo-vedilla dejará a ambos lados un paso de 3 cm, co-mo mínimo. (Figura 2).En losas alveolares pretensadas, el espesor míni-mo de las almas, del ala superior e inferior, serámayor que el mayor de los siguientes valores:

, siendo h el canto de la placa- 20 mm- Tamaño máximo del árido + 10 mm

En losas alveolares pretensadas utilizadas en for-jados, la geometría de la junta lateral entre placasdeberá cumplir:

- Ancho de la junta en la parte superior noserá menor de 30 mm.- Ancho de la junta en la parte inferior noserá menor de 5 mm. ni el tamaño máximodel árido.

Armadura longitudinal: Si la armadura longitudinal inferior (compuesta almenos de 2 barras), es inferior a:

entonces,

mitan sustituir 10 mm de hormigón por 20 mm derecubrimiento [por ejemplo: enfoscado de morte-ro de cemento y cal aérea (1:1) o (4:3), o de mor-tero de cemento M-160 (1:3)].En aquel caso en que el espesor del recubrimientosustituido exigiera espesores mayores a 20 mm, sepuede añadir una segunda protección adicional(pintura, resina epoxi, etc), cuyo comportamientodebe ser justificado documentalmente. También sejustificará el uso de revestimientos para sustituirrecubrimientos en ambientes distintos a los tipos:IIa, IIb y IIIa, sin clase específica de exposición.

- Disposición constructiva de los forjados.

Condiciones geométricas en la sección del for-jado: El espesor mínimo de la losa superior del forjadode viguetas armadas o pretensadas, será:

- 40 mm. sobre viguetas auto resistentes.- 40 mm. sobre bovedillas cerámicas u hormigón

y losas alveolares.- 50 mm. sobre bovedillas de otro material (co-

mo poliestireno expandido o bovedillas recupera-bles) y sobre bovedillas en zona sísmica.No obstante, ya que el espesor de la losa está con-dicionado por el tamaño máximo del árido, y de-bido a que los hormigones comerciales suelen uti-lizar como tamaño máximo del árido 20 mm., elespesor mínimo de la losa normalmente será de50mm.Se establece que la geometría de la bovedilla uti-lizada será de tal manera que se cumpla que a una

Figura 2.

h2

ydcd fdfbAs /1.0 0≤

HORMIGON VERTIDOEN OBRA

LOSA SUPERIORDE HORMIGON

PIEZA RECUPERABLEO DE OTRO TIPO

VIGUETA VIGUETAPIEZA DE ENTREVIGADO ALIGERANTECERAMICO O DE HORMIGON

PIEZA DE ENTREVIGADOCOLABORANTE

cotas en cm

-

As, min = [1.5 – 4.55 A1 fyd / (b0dfcd) A1]

Page 9: ConstruccFEHE

b

i

a

107Si la armadura longitudinal superior sobre losapoyos interiores es inferior a:

, entonces,

Además en los forjados de viguetas armadas tantopara momentos positivos como negativos, la ar-madura traccionada A1 debe ser superior a:

(acero B400) ó

(acero B500)

Siendo el ancho del nervio a nivel de la armadura trac-cionada, y

el ancho mínimo del nervio.

Armadura transversal: Los forjados se podrán ejecutar sin armaduratransversal si el esfuerzo cortante de agotamientode sus nervios es mayor o igual al esfuerzo cor-tante de cálculo. Si esto no es así, se pueden au-mentar las dimensiones de los nervios o colocar laarmadura de estribos o celosía en la zona que lorequiera.

Armadura de reparto:Las separaciones de las armaduras paralelas y per-pendiculares a los nervios que conformen el ma-llazo serán inferiores a 35 cm., y de diámetro mí-nimo 4mm, a no ser que éstas se consideren aefectos de comprobación de los Estados LímitesÚltimos, en cuyo caso serán como mínimo de 5mm.

Armado superior de forjados de viguetas:En los apoyos de los forjados se colocará, comoarmadura de momentos negativos, al menos unabarra sobre cada vigueta. En el caso de que hayaque colocar más de dos por nervio se distribuiránsobre la línea de apoyo para facilitar la entrada dehormigón en el nervio, atándose adecuadamente.

En apoyos exteriores se dispondrá un armado ca-paz de resistir un momento flector que sea al me-nos igual que cuarta parte del momento máximodel vano. El extremo exterior de la armadura seprolongará en patilla la longitud necesaria para suanclaje según la EHE.Cuando se tenga en cuenta la continuidad de ner-vios, estos se dispondrán enfrentados, admitiéndo-se una desviación “c” menor que la distancia rec-ta entre testas “s” en apoyos interiores y hasta 5cm., en apoyos de voladizo. Cuando un forjado acometa a otro perpendicular-mente o contra un voladizo, su armadura superiorse anclará por prolongación recta y se macizarápor lo menos el ancho de la primera pieza de en-

trevigado, reduciéndose así la torsión. (Figura 3).Como novedad la Instrucción EFHE incluye el ca-so en que las viguetas acometen oblicuamente alapoyo, disponiéndose la armadura de negativos dela siguiente manera:

Enlaces y apoyos de forjados de viguetas:En cualquier caso los nervios de un forjado debenenlazarse a la cadena de atado de un muro o a unaviga por medio de apoyos y enlaces distintos:Apoyos:- Apoyo directo: los nervios del forjado se enla-zan con la cadena de atado de un muro o en unaviga de canto netamente superior al forjado.- Apoyo indirecto: los nervios se enlazan con vi-

Figura 3. Forjados perpendiculares entre sí y for-jado perpendicular a voladizo.

Figura 4.

ydcd fdfbAs /2.0 0≤

As, min = [1.5 – 2.49 A1 fyd / (b0dfcd) A1]

hbA w004.0min,1

=

hbA w003.0min,1

=

0b

wb

LONGITUD DE ANCLAJE

ZONA MACIZADA

ZONA MACIZADA

Page 10: ConstruccFEHE

b

i

a

108

TécnicaTécnica

ga plana, es decir del mismo canto que el forjado.(Figura 5).

Enlaces:- Por entrega: la vigueta se introduce en la cade-na sobre un muro o viga una distancia L1 (apoyoextremo) o L2 (apoyo interior).- Por introducción de la armadura saliente: laarmadura longitudinal de la vigueta se introduceen la cadena sobre muro o viga una distancia L1(apoyo extremo) o L2 (apoyo interior).

- Por solapo: se utiliza armadura auxiliar de enla-ce, con desarrollo en entrega a la viga y hacía lavigueta L1 (apoyo extremo) o L2 (apoyo interior),de forma que, para viguetas armadas las longitu-des L1 (apoyo extremo) y L2 (apoyo interior) deentrega de la vigueta o de la armadura de enlaceserán mayores de 10 y 5 cm., respectivamente.Las longitudes L´1 (apoyo extremo) y L´2 (apoyointerior) de solape con la armadura de la viguetacuando el apoyo es indirecto serán mayores de 10y 6 cm., respectivamente. En cambio para viguetas pretensadas las longitu-des L1(apoyo extremo) y L2 (apoyo interior) se-rán iguales a 10 y 6 cm.

Enlaces y apoyos de forjados de placas alveo-lares:Se establece que el apoyo de losas alveolares de-berá realizarse de alguna de las formas que a con-tinuación se indican, prohibiéndose expresamenteel apoyo directo de losas alveolares sobre fábricasde ladrillo.- Sobre capa de mortero fresco de al menos 15

mm. de espesor.- Sobre bandas de material elastomérico.- Sobre apoyos individuales situados bajo cadanervio de la losa.Los apoyos de las losas alveolares, podrán ser di-rectos o indirectos.Apoyos directos: son apoyos sobre muros o vigasde losas alveolares de carácter isostático, es decirno se considera continuidad en vanos adyacentes.Se establece que para forjados que cumplan las si-guientes características, se podrá considerar unapoyo mínimo de 50 mm. con tolerancia de -10mm, por lo que el apoyo nunca será inferior a 40mm.- Las cargas que afectan al forjado son repartidasy no existen puntuales.- La sobrecarga de uso es inferior a 400 Kp/m2.- El canto de la losa es igual o inferior a 30 cm.- El cortante de cálculo Vd es menor que la mitaddel resistido por la placa.Si alguna de las condiciones anteriores se incum-ple, el apoyo de la placa deberá ser objeto de es-tudio especial.Apoyos indirectos: se entiende como tal el apoyode losas alveolares que cuentan con losa superiorpara la consideración de continuidad en apoyosinteriores. Este tipo de apoyos se puede realizarsin apuntalado de la placa o con apuntalado.- Sin apuntalado de la placa en extremos, ya quese apoya directamente sobre el muro o viga, el va-lor nominal del apoyo será de 4 cm., sobre el quese acepta una tolerancia de 1 cm., por lo que la en-trega de la placa nunca será inferior a 3 cm.- Con apuntalado de la placa en extremos, el cuales necesario cuando la placa no apoya en el ele-mento resistente. EFHE se remite a la realizaciónde comprobaciones específicas de acuerdo conEHE y normas específicas del fabricante.

EJECUCIÓN

Transporte de productos:Se seguirán las instrucciones indicadas por el fa-bricante para la manipulación manual o mecánica

Figura 5. Apoyo indirecto interior de vigueta ar-mada.

ARMADURADE REPARTO

BOVEDILLA VIGUETA

ARMADURADE NEGATIVOS

ZONAMACIZADA

Page 11: ConstruccFEHE

b

i

a

109de elementos prefabricados.Acopio de elementos prefabricados:

Se seguirán las instrucciones indicadas por el fa-bricante, apilándose limpias sobre durmientes,que coincidirán en la misma vertical, con vueloslaterales inferiores a 50 cm., y altura de pilas nomayor de 150 cm.

Apuntalamiento:Se dispondrán durmientes de reparto para el apo-yo de los puntales, cerciorándose de que no asien-tan, si estos apoyan directamente sobre el terreno.En forjados de peso propio superior a 3 KN/m2 oaltura superior a 4 m., se realizará estudio detalla-do de apuntalamiento y estará incluido en pro-yecto. (En la Instrucción EF-96 el límite era 3 m)Los puntales se arriostrarán en las dos direcciones.Las sopandas se colocarán con separaciones ade-cuadas, según lo que se indique en el plano deforjado. Esta distancia habrá sido calculada con-siderando que la acción característica de ejecuciónsobre las viguetas durante el hormigonado, es lasuma del peso propio total del forjado más una so-brecarga de ejecución no menor a 1 KN/m2 y queel coeficiente de seguridad global (media ponde-rada de los coeficientes parciales de seguridad delas acciones permanentes y variables) es mayorque 1.25.En la sobrecarga de ejecución se tendrán en cuen-ta las cargas procedentes de los forjados de pisossuperiores apuntalados sobre el considerado y elmaterial de obra acopiado sobre este. En el caso de elementos armados, se deben dispo-ner todos los puntales nivelados a la misma cota.Por el contrario, en el caso de forjados con ele-mentos pretensados, se dispondrán los puntalescontra la superficie inferior del elemento prefa-bricado tras haber sido colocado éste apoyado ensus extremos. Ya que si no se tiene en cuenta lacontra flecha producida por el pretensado y sedispone el apoyo central al mismo nivel que losextremos, puede que la semivigueta no llegue aapoyar y se produzcan fisuraciones durante laconstrucción.

Colocación de viguetas y bovedillas:

Se dispondrán las viguetas con el intereje indica-do en los planos, mediante las piezas de entrevi-gado extremas; posteriormente se ajustarán lospuntales y se colocarán el resto de bovedillas. Resulta fundamental la colocación de bovedillasextremas, con uno de sus laterales ciegos, paraevitar que el hormigón que debe verterse en la zo-na de macizado de cabezas de vigueta mínimo de10 cm, entre éstas y el elemento de apoyo, debidoal vibrado, termine dentro de la bovedilla sin lle-gar a macizar adecuadamente la zona de apoyode las viguetas. En algunas obras en lugar de utilizar estas piezasespeciales, se procede a tapar el lateral exteriorcon un cartón sujeto por una goma, que finalmen-te y sobre todo en épocas de sol intenso, terminanrompiéndose, permitiendo que la bovedilla per-manezca abierta y que el cartón acabe en un lu-gar poco adecuado y produciendo discontinuida-des en el hormigón.

Colocación de las armaduras:Como novedad la nueva Instrucción dice así: "Laarmadura de negativos se colocará preferentemen-te bajo la armadura de reparto. Podrá colocarsepor encima de ella, siempre que ambas cumplanlas condiciones requeridas para los recubrimientosy esté debidamente asegurado el anclaje de la ar-madura de negativos sin contar con la armadura dereparto".Deberá tenerse en cuenta el caso concreto de ca-pas de compresión superiores a 5 cm, para lascuales habrá que disponer los separadores ade-cuados para proporcionar la altura necesaria a laarmadura de negativos y al mallazo. "El recubrimiento de cualquier armadura respectoa las piezas de entrevigado debe fijarse en la hipó-tesis de que su interior corresponde a la clase deexposición I".En los comentarios de la Instrucción se recuerdaque cuando sea necesario ampliar en obra las aper-turas de los alveolos de las losa pretensadas, se de-ben emplear herramientas de corte adecuadas. Ysería importante resaltar la importancia de que sesuministren los elementos prefabricados a la obra

Page 12: ConstruccFEHE

b

i

a

110

TécnicaTécnica

con las dimensiones marcadas en planos de pro-yecto para que no sea necesario tener que proce-der a su corte, ya que generalmente en obra no sesuele recurrir a herramientas de corte adecuadassino por medio de golpes de martillo, que en el ca-so de armaduras pretensadas , terminan eliminan-do dicha tensión. Otro de los puntos importantes a resaltar es la co-locación de las armaduras de enlace en los casosde apoyos indirectos de viguetas, pues estas ar-maduras cuyas longitudes necesarias suelen sermuy pequeñas, si no se atan adecuadamente al es-tribo de la viga sobre la que apoya la vigueta, enel momento del vertido del hormigón suelen des-plazarse de su posición. En alguna obra, estas armaduras de enlace seelaboran de forma que las dos barras que apoyana cada lado de la vigueta en sus hombros, sea unasola armadura a la que se le da continuidad y for-ma para apoyarse en su extremo y adaptarse per-fectamente a la altura de la semivigueta. Su eje-cución resulta muy rápida y favorece tanto la co-locación al reducirse a una sola armadura, comoa su hormigonado correcto al estar perfectamente

encajada. Hormigonado en obra:

Se comprobará antes del hormigonado que noexistan elementos extraños como barro o trozos demadera, etc., y se regará abundantemente, en es-pecial si se utilizan bovedillas cerámicas, propor-cionando así además la limpieza de polvo de lassuperficies de hormigón prefabricadas que van aestar en contacto con el hormigón vertido, y su hu-medecimiento. Es importante resaltar en este punto que en loscasos en los que se utilizan los cartones para ce-rrar las caras extremas de la zona de entrevigado,es fundamental que se retiren del forjado estas sino están en su posición adecuada, también debenretirarse los cartones o maderas utilizadas por losferrallas para la identificación de las vigas o zun-chos y proceder a la limpieza del forjado conagua a presión y no con aire, sobretodo cuandolas bovedillas son de poliestireno expandido, pueslo único que se consigue es mover la suciedad deun lado a otro, además de que igualmente es ne-cesario el regado del forjado. Se hormigonarán de una vez los nervios o juntasde placas alveolares y la capa de compresión, ase-gurándose que estos queden completamente relle-nos y procediendo a su compactación por mediode vibradores.Deberá cuidarse la disposición de negativos enlos nervios, evitando que estos puedan impedir laentrada del hormigón; con este fin se controlarátambién que la geometría de las bovedillas sea laindicada en las Fichas de Autorización de Uso,que el tamaño máximo del árido no sea excesivo,que se realice una compactación correcta del hor-migón y que no se utilicen hormigones excesiva-mente secos. Ya que si no se produce la colabo-ración entre el elemento prefabricado y el hormi-gón del nervio pueden producirse flechas excesi-vas e incluso roturas frágiles sin deformacionesprevias apreciables. En los comentarios de la Instrucción se señala quees conveniente evitar acumulaciones importantesde hormigón antes de ser distribuido. También que

Figura 6. Colocación adecuada de armaduras denegativos.

Page 13: ConstruccFEHE

b

i

a

111las juntas de hormigonado perpendiculares a lasviguetas deben disponerse a una distancia del apo-yo desde el cual se viene hormigonando, de comomínimo un quinto de la luz entre apoyos, normal-mente más allá de la sección en que acaban las ar-maduras para momentos negativos. Además esaconsejable situar las juntas de hormigonado queson paralelas a las viguetas, sobre el eje de las pie-zas de entrevigado y nunca sobre los nervios.

Desapuntalamiento:Los plazos serán los prescritos en el Artículo 75ºde la Instrucción EHE.Para modificar dichos plazos, el Constructorredactará un plan de desapuntalado acordecon los medios materiales disponibles, debida-mente justificado y establecerá los medios decontrol y seguridad apropiados que someterá ala aprobación de la Dirección Facultativa. No se recimbrará ni se retirarán los puntales sin laautorización de la Dirección Facultativa y en nin-gún caso se hará de forma súbita, adoptando siem-pre precauciones para impedir el impacto de lassopandas y puntales contra el forjado inferior.El orden en la retirada de los puntales será desdeel centro del vano hacia los extremos y en el casode los voladizos del vuelo hacia el arranque. En los comentarios la Instrucción recuerda que noes conveniente mantener más de tres plantasapuntaladas, ya que el quinto forjado empezadopor arriba se cargaría con coeficientes no admisi-bles, ni tabicar sin haber desapuntalado previa-mente, para evitar que cuando entre en carga elforjado (ya que durante el apuntalamiento única-mente carga con su peso propio, si es que no estáapuntalado sobre el terreno o sobre forjados queasí lo estén), pueda apoyarse este sobre los tabi-ques y fisurarlos. Por eso se considera más ade-cuado comenzar a tabicar por la última planta deledificio una vez terminada la estructura.

Tabiques divisorios rígidos: Se adoptarán las soluciones constructivas necesa-rias (como retacar posteriormente a la ejecuciónde los tabiques de plantas superiores, la unión en-tre el tabique y el forjado superior con un morte-

ro especial), para minimizar el riesgo de apariciónde daños en los tabiques ante el apoyo del forjadoy la transmisión de cargas de los pisos superiores.

Apoyos: Se deberá tener muy en cuenta a la hora de ejecu-tar forjados de viguetas sobre muros de fábrica laviga, zuncho o elemento cadena sobre el que apo-ye debe tener un canto igual al total del forjadomás un mínimo de 5 cm., que cuelgue bajo él. (Fi-gura 7).Con la intención de facilitar el proceso de ejecu-ción, se debe tener en cuenta la posibilidad deproyectar otro tipo de forjado cuando la soluciónconsista en un apoyo indirecto sobre viga plana,ya que en el extremo del forjado se podría forzarel posicionamiento de la armadura longitudinalde la viga con la que tropieza el fabricado paraanclar dentro de ésta, pero en el caso de apoyosintermedios serían dos armaduras las que habría

que estudiar para proceder a su ejecución correc-ta, sin contar con las dificultades debidas a la dis-posición de los estribos que también dificultaríanel posicionamiento del prefabricado.

CONTROL

La Instrucción EFHE, profundiza bastante en elcontrol de calidad de los forjados, disponiendo lossistemas adecuados para procurar que la docu-mentación técnica de los mismos permita ser tan-

Figura 7. Apoyo indirecto sobre muro de fábrica deladrillo.

ARMADURADE REPARTO

BOVEDILLA VIGUETA

ARMADURADE ENLACE

ARMADURADE NEGATIVOS

ZONAMACIZADA

Page 14: ConstruccFEHE

b

i

a

112

TécnicaTécnica

to una garantía para el usuario, como una infor-mación fundamental para la Dirección Facultativasobre sus características resistentes y de durabili-dad, apostando por los distintivos de calidad yprofundizando en las ventajas derivadas de la po-sesión de los mismos.Se efectúa un tratamiento del control de calidadcoherente con el de la Instrucción EHE, incluyen-do el control de la durabilidad y planteándose concarácter preceptivo, tanto para los elementos pre-fabricados, como para los materiales y la ejecu-ción, estableciéndose dos niveles de control de re-cepción, a nivel intenso y a nivel normal. A suvez, éstos incluyen un control documental y uncontrol de recubrimientos. Se señala que la responsabilidad de garantizar larealización del control de recepción conforme a loestablecido en el proyecto, corresponde a la Di-rección Facultativa.

Control Documental: El control documental se realiza antes de la recep-ción de los materiales en la obra, solicitando alconstructor las autorizaciones de uso de los forja-dos y comprobando que están vigentes en la fechade comienzo de construcción de éstos; y que lascaracterísticas físico-mecánicas de los forjadosson por lo menos iguales que las prescritas en elproyecto de ejecución del edificio.Por cada suministro de elementos resistente enobra, se comprobará:- Que lleven marcas de identificación con sus ca-racterísticas y que éstas coincidan con los de lahoja de suministro.- Que las características geométricas y de armadocoincidan con las reflejadas en la autorización deuso y con el proyecto de ejecución.- Que los recubrimientos cumplen con respecto alo que consta en las fichas de autorización de uso.

- Que cuenten con certificado acreditativo de estaren posesión de un distintivo oficialmente recono-cido, o en su defecto, justificación documental fir-mada por persona física, sobre el control internode fabricación de los elementos resistentes del for-jado, adjuntando los resultados del control internodel hormigón del último mes y del producto aca-bado de los últimos seis meses. - En caso de no poseer distintivo oficialmente re-conocido se incluirán los certificados de garantíasobre la capacidad a cortante o a rasante del forja-do, firmados por persona física y cumpliendo loreferido en los Anejos 5 y 6 de la Instrucción.(Hay que recordar que esta información debe ad-juntarse a la memoria del proyecto antes de co-menzar la obra).Por cada suministro de elementos de entrevigadoen obra, se comprobará:- Que las características geométricas y de armadocoinciden con las reflejadas en la autorización deuso y con el proyecto de ejecución.- La certificación y garantía del fabricante, basadaen ensayos sobre cumplimiento de carga de roturaa flexión y, si la bovedilla es cerámica, el ensayode expansión por humedad.- Si las bovedillas son de poliestireno, la garantíadocumental del fabricante, basada en ensayos deque su comportamiento de reacción al fuego al-canza al menos una clasificación M1.

Control de los recubrimientos: Para llevar a cabo el control, la Instrucción EFHEestablece la división del suministro en lotes, cuyotamaño dependerá de la situación del forjado don-de vayan a colocarse los elementos resistentes, taly como se indica en la siguiente tabla: El control del espesor de los recubrimientos se rea-lizará antes de la colocación de los elementos resis-tentes. En el caso de las armaduras activas se efec-tuará visualmente en los extremos del elemento. Lamedición en las armaduras pretensadas se realizarárepicando el recubrimiento de cada elemento quecompone una muestra en al menos tres secciones delas que una debe ser la central, desechándose el ele-mento una vez ensayado.

Figura 8.

ARMADURADE REPARTO VIGA PLANA

BOVEDILLAS

ZONAMACIZADA VIGUETAS

ARMADURADE NEGATIVOS

Page 15: ConstruccFEHE

b

i

a

113

- Control a nivel intenso: Por cada lote se selec-ciona una muestra, compuesta por dos elementosprefabricados y sobre ellos se efectúa la compro-bación del recubrimiento real de las armaduras. - Control a nivel intenso: Por cada lote se selec-ciona una muestra, compuesta por un elementoprefabricado y sobre ella se efectúa la comproba-ción del recubrimiento real de las armaduras. Para valorar los recubrimientos se calcula para ca-da armadura la desviación que será igual al recu-brimiento mínimo de proyecto menos el valor mí-nimo del recubrimiento real obtenido en la arma-dura que se está comprobando del elemento. Se considerará que el recubrimiento es satisfacto-rio si no se encuentra ninguna armadura con unadesviación mayor a 3 mm, y sí como máximo seencuentra una de ellas entre los 2 y los 3 mm. Para aceptar un lote se deberá cumplir con laconformidad del control documental y con quetodos los elementos de la muestra seleccionadasobre los que se efectué la comprobación del re-cubrimiento real cumplan los requisitos.

Control de la ejecución: Ajustándose al artículo 95 de Instrucción EHE, secomprobará en particular durante la ejecución del

forjado que: los acopios cumplen con las especifi-caciones del Artículo 25; los elementos resistentesno presentan daños y sus apoyos son correctos; laejecución de los apuntalados es correcta; la colo-cación de viguetas y la longitud y diámetro de lasbarras son las indicadas en los planos; la posicióny fijación de las armaduras se realizan con los se-paradores adecuados; las disposiciones constructi-vas son las previstas en el proyecto; la preparaciónde la superficie antes del hormigonado es adecua-da; el espesor de la losa superior hormigonadacoincide con lo prescrito; la compactación y cura-do del hormigón son correctos; se cumplen lascondiciones para proceder al desapuntalado; lastolerancias se ajustan al pliego del proyecto, y por

Tipos de forjado Tamaño del lote

Forjado interior

Forjado de cubierta

Forjado sobre cámara sanitaria 300 m2 de superficie

Forjado exterior en balcones o terrazas 150 m2 de superficie, sin rebasar una planta

400 m2 de superficie

500 m2 de superficie, sin rebasar dos plantas

División de la obra en lotes, en función de la posición del elemento resistente.

Figura 9.

Figura 10.

r = RECUBRIMIENTO DELELEMENTO PREFABRICADO

e = ESPESOR DEL REVESTIMIENTO

r = RECUBRIMIENTO DELELEMENTO PREFABRICADO

e = ESPESOR DEL REVESTIMIENTO

Page 16: ConstruccFEHE

b

i

a

114

TécnicaTécnica

último que cuando en el proyecto se hayan utiliza-do los coeficientes Yg y Yq diferentes de los de laInstrucción EHE que permite el Articulo 6, secomprobará que cumplen las condiciones que seestablecen en éste.

Distintivos de calidad:La nueva Instrucción EFHE incorpora un trata-miento especial para aquellos productos que esténamparados por un distintivo de calidad Para queesto sea así, será condición previa el reconoci-miento oficial del distintivo, a los efectos de laEFHE. Los criterios serán los mismos que los de-finidos al efecto en la EHE (en la actualidad el se-llo Cietan o Cietan-CV).Algunas de las ventajas que la EFHE otorga a losproductos en posesión de un distintivo de calidadoficialmente reconocido son:- La exención de control documental sobre el au-tocontrol interno del fabricante.- La disminución de los coeficientes parciales deseguridad.- La posibilidad de reducción de recubrimientosmínimos y la disminución de los márgenes de re-cubrimiento.- La exención del control de recepción experimen-tal y la exención de la justificación de la confor-midad con la Autorización de Uso.

NormasUNE referenciadas:UNE 23727:1990Ensayos de reacción al fuego de los materiales deconstrucción. Clasificación de los materiales utili-zados en la construcción.UNE 53981:1998Plásticos. Bovedillas de poliestireno expandido(EPS) para forjados unidireccionales con viguetasprefabricadas.UNE 67036:1999Productos cerámicos de arcilla cocida. Ensayo deexpansión por humedad.UNE 67037:1999Productos cerámicos de arcilla cocida. Ensayo deresistencia a flexión

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Instrucción para el proyecto y la ejecución deforjados unidireccionales de hormigón estructuralrealizados con elementos prefabricados (EFHE)

Instrucción de hormigón estructural (EHE).La EHE explicada por sus autores. Editorial

Leynfor.Recomendaciones para la ejecución de forja-

dos unidireccionales. Instituto de ciencias de laconstrucción Eduardo Torroja.

Cuaderno nº 33 de Intemac. Los 30 defectosmás frecuentes en la calidad de la Edificación ysus soluciones.

Rivas Santiago, Félix. Comentarios sobre laaplicación de la EFHE relativas al control de eje-cución, Circular Informativa del COAAT de Sala-manca. Octubre, 2002.

Nº 22 de la revista del Colegio Oficial de Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos de la Región deMurcia. Informe de coyuntura sobre la EFHE.

Boletín nº 41 del Colegio de Aparejadores y Arqui-tectos Técnicos de La Rioja sobre la Instrucción EFHE.

Apuntes de las reuniones de formación inter-nas del Departamento de control de ejecución deestructuras de hormigón de Intemac.

Hoja Informativa Técnica HIT nº22 del Con-sejo General de la Arquitectura Técnica.