csm_u2_a3_aloc.pdf

4
[Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas] UnADM Alejandro Ortiz Corro 1 Alejandro Ortiz Corro Contexto socioeconómico Grupo DS-CS-1401S-B1-015 Correo: [email protected] Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas Introducción. El periodo histórico que abarca de 1910 a 1940 es donde se crean las bases para la creación del estado mexicano como lo conocemos al día de hoy, es donde se inicia la dualidad del sistema económico mexicano que por un lado busca la promesa de igualdad socialista y por el otro la promesa de riqueza capitalistas, esta dualidad queda plasmada en la constitución que nos rige hasta nuestros días y es la que genera un conflicto de intereses que hasta la fecha no hemos podido resolver. En esta pequeña línea de tiempo tomamos los aspectos mas fundamentales de la sociedad y la economía para ver como es que evoluciono esa etapa tan importante de nuestra nación.

Upload: alejandro-ortiz-corro

Post on 18-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CSM_U2_A3_ALOC.pdf

[Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas] UnADM

Alejandro Ortiz Corro 1

Alejandro Ortiz Corro

Contexto socioeconómico

Grupo DS-CS-1401S-B1-015

Correo: [email protected]

Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de

Lázaro Cárdenas

Introducción.

El periodo histórico que abarca de 1910 a 1940 es donde se crean las bases

para la creación del estado mexicano como lo conocemos al día de hoy, es donde se

inicia la dualidad del sistema económico mexicano que por un lado busca la promesa

de igualdad socialista y por el otro la promesa de riqueza capitalistas, esta dualidad

queda plasmada en la constitución que nos rige hasta nuestros días y es la que genera

un conflicto de intereses que hasta la fecha no hemos podido resolver.

En esta pequeña línea de tiempo tomamos los aspectos mas fundamentales de la

sociedad y la economía para ver como es que evoluciono esa etapa tan importante de

nuestra nación.

Page 2: CSM_U2_A3_ALOC.pdf

[Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas] UnADM

Alejandro Ortiz Corro 2

Desarrollo.

Presidentes Periodo Aspectos Sociales Aspectos Económicos Modelo Económico

Francisco Carvajal 1913

La mayoría de la

población vive en el campo

Gran descontento por inequidades económicas y políticas.

Lucha Armada entre el antiguo régimen y el nuevo.

Inicios de la división de maneras de pensar entre los caudillos revolucionarios

La principal

actividad económica se encuentra en la agricultura representada esta por los latifundios.

La actividad industrial se encuentra en la minería y en la explotación del petróleo todo controlado por extranjeros.

Feudal

Francisco I. Madero 1911-13

Pedro Lascuráin 1911

Victoriano Huerta 1913

Eulalio Gutiérrez 1914-15 Se intensifica la lucha

armada entre los caudillos.

El estado de derecho se pierde.

Se crea la constitución

La economía

colapsa por la lucha armada.

Nulo debido al caos originado por la lucha armada

Francisco Lagos Cházaro

1915

Roque González Garza

1915-16

Venustiano Carranza 1916-20

Adolfo de la Huerta 1920

Se inicia la

construcción de instituciones.

Inicia la cruzada para tratar de llevar la educación a todo el territorio

Continúas rebeliones en contra de la presidencia.

Inicia la

reconstrucción de la actividad económica.

Se renuevan los pagos de la deuda externa.

Se mantienen los privilegios extranjeros en la minería y el petróleo.

Capitalista

Álvaro Obregón 1920-24

Page 3: CSM_U2_A3_ALOC.pdf

[Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas] UnADM

Alejandro Ortiz Corro 3

Plutarco Elías Calles 1924-28

Rebelión Religiosa Creación del PNR Inicia la reforma

agraria

Se inicia la repartición de tierras.

Se termina de reconstruir el tejido económico destruido por la revolución.

Capitalista con tintes Socialistas.

Emilio Portes Gil 1928-30

Pascual Ortiz Rubio 1930-32

Abelardo L. Rodríguez

1932-34

Lázaro Cárdenas 1934-40

Termina el proceso de construcción de instituciones.

Los sindicatos toman notoriedad dentro del gobierno

El gobierno toma un tinte socialista.

Aumenta el sindicalismo.

Se expropian los recursos naturales.

Se busca la creación de ejidos.

Se estado se convierte en un fuerte regulador de la actividad económica.

Socialista

Conclusiones.

En un país desolado por la desigualdad, la guerra y los saqueos de extranjeros, el

sistema socialista de muy reciente aplicación en la unión soviética y donde los

resultados estaban siendo vistos como extraordinarios por los intelectuales Mexicanos

nos llevaron a adoptar este modelo social y económico en todo menos en nombre.

Al final del periodo de 1940 México se encuentra con una Constitución de tintes

socialistas, un gobierno corporativo y subordinado a la figura del presidente de la

república, una educación expresamente socialista, lo único que nos detuvo para

declararnos una nación socialista fue nuestra relación con el gobierno Americano.

Todo esto asienta las bases para lo que desde mi punto de vista nos va a llevar a

fracasar como nación durante todo el siglo XX, los errores primarios que hasta la fecha

estamos iniciando a corregir, pero no estoy seguro de si será posible alguna vez ver un

México sin la influencia creada por el socialismo.

Page 4: CSM_U2_A3_ALOC.pdf

[Actividad 3. Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas] UnADM

Alejandro Ortiz Corro 4

Bibliografía.

Córdova, A. (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo

régimen. México: Era.

Krauze, E. (1987). Biografía del poder. México: FCE.

Guilly, A. (2007). La revolución interrumpida. México: Era.

- rquez, V. (1994). The dynamics of domination: state, class, and social

reform in Mexico, 1910-1990 . EUA: University of Pittsburgh Press.

Link.