_czxlgxma

3
SEGUNDA QUINCENA - MARZO 2015 8 SECCIÓN COMERCIO EXTERIOR Informe de Comercio Exterior 73 INFORME • Régimen aduanero de importación para el consumo - Parte Final ............................................................... 73 COMENTARIO JURISPRUDENCIAL • Caso soda caustica en escamas ................................................................................................................ 75 TIPS DE COMERCIO EXTERIOR • Diferencias básicas entre comercio exterior y comercio interior ................................................................... 76 g. Medicamentos y vacunas; h. Piedras y metales preciosos, bille- tes, cuños y monedas; i. Mercancías a granel; j. Maquinarias y equipos de gran peso y volumen, incluso aeronaves; k. Partes y piezas o repuestos para maquinaria para no paralizar el proceso productivo, solicitados por el productor; l. Carga peligrosa; m.Insumos para no paralizar el pro- ceso productivo, solicitados por el productor; y n. Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera me- rezcan tal calificación. Son envíos de socorro las mercan- cías destinadas a ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, de epidemias y siniestros, pudiendo ser destinadas a este régimen como envíos de socorro las siguientes mercancías: a) Vehículos u otros medios de trans- porte; b) Alimentos; c) Contenedores para líquidos y agua, bolsas y purificadores de agua; d) Medicamentos, vacunas e instru- mental médico quirúrgico; e) Ropa y calzado; f) Tiendas y toldos de campaña; h) Casas o módulos prefabricados; i) Hospitales de campaña; h) Otras mercancías que a criterio de la Administración Aduanera consti- tuyan envíos de socorro y aquellas que se establezcan por normas es- peciales. La regularización electrónica del Des- pacho Urgente se efectúa dentro de los quince (15) días calendario si- guientes a la fecha del término de la descarga. Régimen aduanero de importación para el consumo INTA-PG.01 (Versión 7) - Parte Final - ten, la Administración Aduanera pue- de autorizar, a solicitud del dueño o consignatario, el traslado de la mer- cancía desde el punto de llegada a los locales de estos últimos, los mis- mos que no podrán disponer de la mercancía en tanto la Administración Aduanera no otorgue el levante. Cabe anotar que el dueño o consignatario asumirá las obligaciones de los al- macenes aduaneros establecidas en la Ley General de Aduanas respecto a las mercancías que se trasladen a sus locales. 8.3 Despacho Urgente Su trámite se puede iniciar (numera- ción de la Declaración) antes de la lle- gada del medio de transporte y hasta siete (7) días calendario posteriores a la fecha del término de la descarga. Son despachos urgentes los envíos de urgencia y los envíos de soco- rro. Al respecto, el Reglamento de la Ley General de Aduanas señala que constituyen envíos de urgencia, las mercancías que por su naturaleza o el lugar donde deben ser almacenadas, requieran de un tratamiento preferen- cial, pudiendo ser destinadas a este régimen como envíos de urgencia las siguientes mercancías: a. Órganos, sangre y plasma sanguí- neo de origen humano; b. Mercancías y materias perecederas susceptibles de descomposición ó deterioro, destinadas a la investi- gación científica, alimentación u otro tipo de consumo; c. Materiales radioactivos; d. Animales vivos; e. Explosivos, combustibles y mercan- cías inflamables; f. Documentos, diarios, revistas y pu- blicaciones periódicas; (...) 8. CASOS ESPECIALES 8.1 Mercancía de importación prohibida y restringida a. Importación prohibida: Ver la relación de estas mercan- cías en http://www.aduanet.gob. pe/orientacAduana/index.html busque dentro de esta página web el cuadro titulado “clasificación arancelaria” y dentro de este últi- mo el link que dice “mercancía de importación prohibida”, use la lis- ta que se muestra sólo de manera referencial y téngase en cuenta que las subpartidas nacionales presen- tadas en la misma pueden estar desactualizadas. b. Importación restringida: Pueden ingresar al país siempre que cumplan con los requisitos específicos exigidos por la norma- tividad legal. En la siguiente direc- ción web podrá encontrar la rela- ción de mercancías restringidas: http://www.aduanet.gob.pe/ser- vlet/AICONSMrestri. Use esta lista sólo de manera referencial. Cabe anotar que las listas menciona- dos arriba, y cuya fuente es SUNAT, son meramente referenciales y, por ende, deberán ser complementadas y confrontadas con las normas lega- les pertinentes a fin de precisar si la mercancía tiene o no la condición de prohibida o restringida. 8.2 Zona primaria con autoriza- ción especial 1 Esta zona primaria es el local del dueño o consignatario. Cuando la cantidad, volumen, naturaleza de las mercancías o las necesidades de la industria y el comercio así lo ameri- 1 Ver INFORME N.° 073-2009-SUNAT/2B4000

Upload: estudio-contable

Post on 24-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SSASA

TRANSCRIPT

Page 1: _CZXLGXMA

Segunda Quincena - Marzo 2015

8Sección coMercio exterior

Informe de Comercio Exterior

73

INFORME• Régimenaduanerodeimportaciónparaelconsumo-ParteFinal............................................................... 73

COMENTARIO JURISPRUDENCIAL• Casosodacausticaenescamas................................................................................................................ 75

TIPS DE COMERCIO EXTERIOR• Diferenciasbásicasentrecomercioexteriorycomerciointerior................................................................... 76

g.Medicamentosyvacunas;

h.Piedras ymetales preciosos, bille-tes,cuñosymonedas;

i. Mercancíasagranel;

j. Maquinarias y equipos de granpesoyvolumen,inclusoaeronaves;

k.Partes y piezas o repuestos paramaquinaria para no paralizar elprocesoproductivo,solicitadosporelproductor;

l. Cargapeligrosa;

m.Insumosparanoparalizarelpro-cesoproductivo, solicitadospor elproductor;y

n.Otrasmercancíasqueacriteriodela Administración Aduanera me-rezcantalcalificación.

Sonenvíos de socorro lasmercan-cíasdestinadasaayudaralasvíctimasdecatástrofesnaturales,deepidemiasysiniestros,pudiendoserdestinadasaesterégimencomoenvíosdesocorrolassiguientesmercancías:

a)Vehículosuotrosmediosdetrans-porte;

b)Alimentos;

c)Contenedoresparalíquidosyagua,bolsasypurificadoresdeagua;

d) Medicamentos, vacunas e instru-mentalmédicoquirúrgico;

e)Ropaycalzado;

f)Tiendasytoldosdecampaña;

h)Casasomódulosprefabricados;

i)Hospitalesdecampaña;

h)OtrasmercancíasqueacriteriodelaAdministraciónAduaneraconsti-tuyanenvíosdesocorroyaquellasqueseestablezcanpornormases-peciales.

LaregularizaciónelectrónicadelDes-pacho Urgente se efectúa dentro delos quince (15) días calendario si-guientesalafechadeltérminodeladescarga.

Régimen aduanero de importación para el consumo INTA-PG.01 (Versión 7)

- Parte Final -

ten,laAdministraciónAduanerapue-deautorizar, a solicituddel dueñooconsignatario,el trasladode lamer-cancía desde el punto de llegada alos localesdeestosúltimos, losmis-mos que no podrán disponer de lamercancíaentantolaAdministraciónAduaneranootorgueellevante.Cabeanotarqueeldueñooconsignatarioasumirá las obligaciones de los al-macenes aduaneros establecidas enla LeyGeneral deAduanas respectoa lasmercancías que se trasladenasuslocales.

8.3 Despacho Urgente

Su trámite sepuede iniciar (numera-cióndelaDeclaración)antesdelalle-gadadelmediodetransporteyhastasiete(7)díascalendarioposterioresalafechadeltérminodeladescarga.

Son despachos urgentes los envíos de urgencia y losenvíos de soco-rro.

Al respecto,elReglamentode laLeyGeneral de Aduanas señala queconstituyenenvíos de urgencia, lasmercancíasqueporsunaturalezaoellugardondedebenseralmacenadas,requierandeuntratamientopreferen-cial, pudiendo ser destinadas a esterégimencomoenvíosdeurgencialassiguientesmercancías:

a.Órganos,sangreyplasmasanguí-neodeorigenhumano;

b.Mercancíasymateriasperecederassusceptibles de descomposición ódeterioro, destinadas a la investi-gación científica, alimentación uotrotipodeconsumo;

c.Materialesradioactivos;

d.Animalesvivos;

e.Explosivos,combustiblesymercan-cíasinflamables;

f. Documentos,diarios,revistasypu-blicacionesperiódicas;

(...)

8. CASOS ESPECIALES

8.1 Mercancía de importación prohibida y restringida

a. Importación prohibida:

Ver la relación de estas mercan-cías en http://www.aduanet.gob.pe/orientacAduana/index.htmlbusquedentrodeestapáginawebel cuadro titulado “clasificaciónarancelaria” y dentro de este últi-moellinkquedice“mercancíadeimportaciónprohibida”,use la lis-taquesemuestrasólodemanerareferencialyténgaseencuentaquelassubpartidasnacionalespresen-tadas en la misma pueden estardesactualizadas.

b. Importación restringida:

Pueden ingresar al país siempreque cumplan con los requisitosespecíficosexigidospor lanorma-tividadlegal.Enlasiguientedirec-ciónwebpodráencontrar la rela-ción de mercancías restringidas:http://www.aduanet.gob.pe/ser-vlet/AICONSMrestri.Use esta listasólodemanerareferencial.

Cabeanotarquelaslistasmenciona-dos arriba, y cuya fuente es SUNAT,son meramente referenciales y, porende, deberán ser complementadasyconfrontadascon lasnormas lega-lespertinentesa findeprecisar si lamercancíatieneonolacondicióndeprohibidaorestringida.

8.2 Zona primaria con autoriza-ción especial1

Esta zona primaria es el local deldueño o consignatario. Cuando lacantidad,volumen,naturalezadelasmercancías o las necesidades de laindustria y el comercio así lo ameri-

1 Ver INFORME N.° 073-2009-SUNAT/2B4000

Page 2: _CZXLGXMA

aSeSor eMpreSarial

Sección comercio exterior

74

la numeración de la declaración. Laampliacióndeplazoesconcedidaporunavez.

El funcionario aduanero designadonotificaalusuariolaaceptaciónore-chazodelasolicitud.

Vencidoelnuevoplazooencasoderechazodelasolicitud,eldueño,con-signatarioosurepresentantedebeso-licitarelcambiode lamodalidaddedespacho a excepcional de acuerdoa lo establecidoenel procedimientoespecífico “Solicitud de RectificaciónElectrónica de Declaración” INTA-PE.00.11.

INFORMES SUNAT

INFORME N° 057-2009-SUNAT/2B4000

SUMILLA:

Opinión legal respecto al funcionamiento del Sistema de Garantías Previas al Despa-cho desarrollado al amparo de lo dispuesto por el artículo 160° de la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legis-lativo N.° 1053 sobre las infracciones por incorrecta declaración, en los supuestos en que el dueño, consignatario o consignante rectifique una Declaración Única de Adua-nas (DUA) y reliquide los tributos y recargos correspondientes dentro del plazo para su cancelación con la consiguiente afectación automática de la cuenta corriente de la garantía, resolviéndose puntualmente las siguientes consultas:

a) Se entiende subsanada la infracción por incorrecta declaración con inci-dencia tributaria, con la rectificación de la declaración y la afectación de la cuenta corriente de la garantía por el monto de los tributos y recargos que correspondan cancelar, antes de la fe-cha de exigibilidad de la obligación tributaria.

b) La rectificación de la declaración que derivo de un hecho voluntario del de-clarante, que es previo a cualquier requerimiento o notificación de la ad-ministración aduanera vinculada a la determinación de la infracción otorga al declarante el derecho de acogerse al régimen de incentivos para el pago de multas con la rebaja del 90% siem-pre que manifieste su voluntad de aco-gimiento al mencionado régimen con la presentación de la autoliquidación correspondiente.

c) No procede para el acogimiento al ré-gimen de incentivos la afectación de la cuenta corriente de la garantía por el monto de la multa con la rebaja del 90% para su posterior cancelación con los intereses correspondientes el último día para el pago de los tributos liquidados en una DUA, puesto que se entiende que el acogimiento al régimen de incentivos se perfecciona en el momento de la can-

8.4 Ampliación de plazo del des-pacho anticipado por caso fortuito o fuerza mayor

Laautoridadaduanerapuedeautori-zar laampliacióndel plazodel des-pachoanticipadoasolicituddeparte,hastaportreinta(30)díascalendariocontados a partir del día siguientede lanumeraciónde ladeclaración,cuando el medio de transporte noarribedentrode losquince (15)díascalendario contados a partir del díasiguientede la fechadenumeraciónde la declaración, por caso fortuitoo fuerza mayor, debidamente acre-ditadoasatisfacciónde laautoridadaduanera.

Paratalefecto,eldueño,consignata-rioo su representantepresentaden-tro del último plazo señalado en elpárrafo precedente una solicitud de“Ampliacióndeplazoanticipadoporcasofortuitoofuerzamayor”,anteeláreade trámitedocumentariode lasintendenciasdeaduanas,enoriginaly copia, con la documentación queacredite la causal de caso fortuito ofuerzamayor al amparodel artículo132°delaLeyGeneraldeAduanas.

Paraefectosdeloseñaladoenelpá-rrafoanteriorseconsiderancausalesde caso fortuito o fuerza mayor lassiguientes:

a)Averíadelmediodetransporte.

b)Huelga o paro en los terminalesportuarios,decargaaéreaoluga-res habilitados para carga terres-tre,nacionales.

c) Huelga o paro en los terminalesportuarios, de carga aérea o te-rrestres, del país de embarque, ovíasdenavegación interoceánicascomprendidas en el trayecto delmediodetransporte.

d)Catástrofesofenómenosnaturalesqueafectenoalterenlatravesíadelmediodetransporte.

e)Otros eventos extraordinarios,imprevisibles o irresistibles que acriteriodeljefedeláreaqueadmi-nistraelrégimensustenteelarribotardíodelmediodetransporte.

Lasolicituddeampliacióndeplazoesevaluadaporelfuncionarioaduanerodesignado,quien la remite a su jefeinmediatoparaelregistrodelaacep-tacióno rechazo, en laopción “Am-pliacióndeplazodelanticipado”delPortaldelFuncionarioAduanero.

Unavezregistradalaaceptacióndelasolicitud,elsistemainformáticomues-traelnuevoplazodeldespachoanti-cipadodetreinta(30)díascalendariocontadosapartirdeldíasiguientede

celación de la multa con el porcentaje de rebaja aplicable, cumpliéndose en dicho momento con el requisito de aco-gimiento establecido por el numeral 2) del artículo 201° de la Ley General de Aduanas, siempre que antes de dicho momento no se produzca alguno de los hechos que determinan el cambio del porcentaje de rebaja aplicable según los supuestos establecidos en el artículo 200° de la Ley General de Aduanas.

INFORME Nº 53-2009-SUNAT-2B4000

SUMILLA:

Opinión legal respecto a la tipificación de la infracción establecida en el numeral 1) del inciso c) del artículo 192° de la Ley Ge-neral de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo N.° 1053 vinculada al origen de una mercancía y la presentación de certi-ficados de origen no preferenciales, en el sentido que:

a) Que la expresión “proporcionar infor-mación incompleta de las mercancías” no sólo esta referida a la información contenida en una declaración y en los documentos utilizados para tramitar su despacho, sino que también comprende a los documentos adicionales que permi-tan concluir con la conformidad del des-pacho y que resulten exigibles a los due-ños, consignatarios o consignantes por la naturaleza u origen de la mercancía y de los regímenes aduaneros, siempre que se encuentren previstos en las dispo-siciones específicas sobre la materia.

b) La falta de presentación del certificado de origen no preferencial o su presen-tación incompleta o sin cumplir con las formalidades, tipifica la infracción es-tablecida en el numeral 1) del inciso c) del artículo 192° de la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Le-gislativo N.° 1053 y le resulta aplicable la sanción señalada en el segundo pá-rrafo del numeral 1), inciso c), literal 1 de la Tabla de Sanciones.

c) El proceso de verificación de los certi-ficados de origen no preferenciales a que alude el segundo párrafo del nume-ral 1), inciso c), literal 1 de la Tabla de Sanciones, lo efectúa la Administración Aduanera a través de cualquiera de los actos de verificación especificados en el artículo 166° de la Ley General de Aduanas.

d) La autoliquidación de los Derechos an-tidumping, compesantorios o salvaguar-das no desvirtúa la configuración de la infracción establecida en el numeral 1) del inciso c) del artículo 192° de la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo N.° 1053, sin perjui-cio de que el importador pueda acoger-se al régimen de incentivos para el pago de multas establecido en los artículo 200° al 203° del mencionado cuerpo le-gal.

Page 3: _CZXLGXMA

Segunda Quincena - Marzo 2015

Sección comercio exterior

75

INFORME Nº 073-2009-SUNAT/2B4000

SUMILLA:

Se absuelven interrogantes respecto a si es factible autorizar el traslado de mercancías a solicitud del dueño o consignatario de la misma a locales que temporalmente serán considerados como zona primaria:

1. La competencia para resolver las so-licitudes de traslado de mercancías y extensión de zona primaria detalladas en el artículo 115° de la Ley General de Aduanas recaen en los Intenden-tes de las dependencias antes indica-das; funcionarios que pueden delegar su firma para efecto de dotarle a este procedimiento no contencioso de una mayor simplicidad, celeridad y eficacia, siguiendo las reglas previstas en el artí-culo 72° de la Ley N.° 27444.

2. El local de almacenamiento donde se depositan las mercancías del dueño o consignatario de la misma puede ser propio o de un tercero (alquilado o

cedido) autorizado como una extensión de la zona primaria para que obtenga el levante aduanero de las mercancías so-metidas al despacho anticipado, siem-pre que se acrediten las condiciones previstas en el artículo 115° de la Ley General de Aduanas.

3. El artículo 115° de la Ley General de Aduanas no contempla la temporalidad de la autorización para el almacena-miento de una mercancía en el local que designe el dueño o consignatario de la misma para que sea considerado como una extensión de la zona primaria, en tal sentido la autoridad aduanera pue-de conceder la autorización temporal, tomando como fecha de inicio la fecha de término de la descarga y comprender como plazo máximo, aquel solicitado ex-presamente por el dueño o consignata-rio, previa evaluación de las condiciones señaladas en el párrafo precedente.

4. La solicitud de autorización que presen-ta el dueño o consignatario para que se

le conceda el traslado de su mercancía a un local que se considere temporal-mente como zona primaria debe asi-milarse a lo previsto en el artículo 107° de la Ley N.° 27444, en la medida que se trata de una solicitud no contenciosa no vinculada a la determinación de la obligación tributaria, norma concordan-te con el segundo párrafo del artículo 162° del Código Tributario, por tanto la denegatoria de dicha solicitud puede ser materia de impugnación o contradic-ción en vía administrativa por parte del dueño o consignatario de la mercancía siguiendo las reglas previstas en la Ley N.° 27444.

Autor: MAg. ricArdo rosAs BuendíA

Magister en Derecho Internacional Económico por la PUCP. Abogado por la USMP. Especializado en Derecho Aduanero y en Derecho del Comercio Internacional.

Comentario JurisprudencialCaso soda caustica en escamas

A propósito de la RTF N° 07600-A-2014

Confecha20deJuniode2014elTri-bunalFiscalexpidió laResoluciónN°07600-A-2014 cuyo asunto materiade controversia consistía en deter-minarsielexportadorsehabíaaco-gido indebidamente al régimen deDrawback y si debía ser sancionadoconmultaporlainfracciónprevistaenelnumeral3)delincisoc)delartículo192delDecretoLegislaciónN°1053.

1. POSICIÓN DE LA ADMINIS-TRACIÓN ADUANERA (AA)

- LaAAseñalaqueelinsumoim-portado en base al cual la re-currente solicitó el régimen deDrawback consistente en “sodacaustica en escamas”, la cualnoseincorporaniconsumedu-rante el proceso productivo deljugo de maracuyá exportado,yaqueseusaenlalimpiezadelos equipos cerrados (tanqueprimario,centrifuga,tanquese-cundario,pasteurizado,tanquesde estandarización, enfriadortubular)utilizadosenelprocesoproductivo.Dichoinsumoseuti-lizaantesydespuésdeprocesareljugodemaracuyá.

- LaAAseñalaqueexistendospro-cesos separados: el de limpiezayelprocesoproductivodel jugodemaracuyá.Enesecontexto,la“soda caustica en escamas” esutilizadoenelprocesodelimpie-za y desinfecciónque se llevaacaboantesydespuésdelprocesoproductivodeljugodemaracuyá.

2. POSICIÓN DEL EXPORTADOR (RECURRENTE)

- El recurrenteafirmaque laseta-pas que implican una limpiezasindesmontajedelequipocerra-dodeproducciónutilizandoparaello la “soda caustica en esca-mas”sonpartedelprocesopro-ductivodeljugodemaracuyá.

- Asimismo expresa que tiene laobligación legal de aplicar lasmedidassanitariasdelimpiezaydesinfecciónde los equipos ce-rradosencuestión.

3. ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL FISCAL (TF)

- El TF señala que la controver-siacentral radicaenque laAA

considera que existen dos pro-cesos separados:elprocesodelimpieza y el proceso produc-tivo del jugo de maracuyá. Ental sentido, la utilización de la“soda caustica en escamas” enelprocesode limpiezanohaceposiblesuconsumoenelmen-cionadoprocesoproductivo.Enotraspalabras,laAAafirmaquelaparticipacióndedichoinsumoenelprimerprocesonoimplicasuparticipaciónenelsegundo.

- Alrespecto,elTFconsideraqueel proceso productivo del jugode maracuyá requiere necesa-riamente que se cumpla conlasetapasdelimpiezaencues-tión, para lo cual es necesarioconsumir la “soda caustica enescamas”.Esdecir, laetapadelimpieza es parte del procesoproductivo.Siendoasí, sedebeconsideraradichoinsumocomoconsumidoenlaobtencióndelamercancíaexportada.

- ElTFresuelvequeelexportadorsisehaacogidodebidamentealrégimendeDrawbackyquenodebesersancionadoconmulta.

Omar Alexander
Rectángulo