de frontino - universidad de antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... ·...

52
Patrimonio Vivo de Frontino Inventario de expresiones culturales inmateriales Patrimonio Vivo de Frontino Inventario de expresiones culturales inmateriales

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

PatrimonioVivo

de

Frontino

Inventario de expresiones culturales inmateriales

PatrimonioVivo

de

Frontino

Inventario de expresiones culturales inmateriales

Page 2: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación
Page 3: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación
Page 4: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

Proyecto priorizado en la Invitación Pública para presentar iniciativas de Patrimonio Cultural 2017 Antioquia Piensa en Grande la Cultura y el Patrimonio

© Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia - ICPA © Universidad de Antioquia – Instituto de Estudios Regionales - INER

Luis Pérez GutiérrezGobernador de Antioquia

Isabel Cristina Carvajal ZapataDirectora Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia

Equipo de Investigación INERDiego Herrera Gómez (coordinador), Eulalia Hernández Ciro (co-investigadora), Eliana Gómez Rodríguez y Tatiana Gómez Henao (asistentes de investigación), Mauricio Gómez Ospina (Director de Cultura municipio de Frontino) y Carlo Emilio Piazzini Suárez (asesor)

Coordinación editorial y textos Eulalia Hernández Ciro

Fotografías Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Frontino

Diseño y DiagramaciónSara Ortega Ramírez

ISBN: 978-958-5526-53-2

Impresión: Impregon S.A.

2019Primera edición Impreso en Colombia

Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia

www.culturantioquia.gov.co

Page 5: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

Imagen base de mapa: ©Stamen Watercolor/OpenStreetMap, bajo Licencia CC BY-SA 2.0

Frontino en Antioquia

Page 6: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

El interés de los habitantes de Frontino por sus tradi-ciones y costumbres, por su memoria y patrimonio, hizo posible la realización de este inventario. Durante los meses que recorrimos el municipio encontramos sonrisas, recuerdos, corazones abiertos e historias que esperaban ser contadas. De manera especial agradece-mos a la alcaldesa Yudy Estella Pulgarín Marín, a su equi-po de trabajo y a los honorables Concejales Municipales (2016-2019), siempre atentos y dispuestos a fortalecer las iniciativas culturales. Reconocimiento también al Consejo de Cultura, a los gestores culturales y a los artistas; a Celi-na Barrera Cañaveral, bibliotecaria; a Lillán Úsuga Varela, coordinador del Programa del Adulto Mayor; a la Corpo-ración Cultural Frontino Siglo XXI, en especial a Horacio Quiroz Toro; al Hotel Casa Vieja; a la Pizzería Minos y al Restaurante Lactamig. A todos los habitantes de Frontino en el casco urbano, en los corregimientos como Nutibara y Murrí, en los caminos y veredas, pues todos ellos hicieron crecer el repertorio cultural del departamento y del país, nuestra más sincera gratitud e invitación a seguir cultivan-do el arte y la cultura.

Agradecimientos

Durante los meses

que recorrimos el

municipio encontramos

sonrisas, recuerdos,

corazones abiertos e

historias que esperaban ser

contadas.

Page 7: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

Durante los meses

que recorrimos el

municipio encontramos

sonrisas, recuerdos,

corazones abiertos e

historias que esperaban ser

contadas. Fiestas y celebraciones

1. Fiestas Nacionales de la Panela 14

2. Fiesta de la Virgen del Carmen 17

3. La Vaca Loca 19

4. Fiestas del Cacique Nutibara 21

5. Música parrandera y bailadores 23

Artes y oficios6. Tradición cultural Emberá 28

7. Artes plásticas 31

8. Labores artesanales de costura, bordado y tejido 33

9. Oficios y saberes asociados a la mecánica automotriz 36

La palabra: cantada, contada y escrita10. Saberes y narrativas asociadas al cerro El Plateado y a la minería

40

11. Encuentro de Poetas Frontineños 42

12. Memoria visual 44

Frontineños entrevistados 46-47

Instituciones y espacios 48

Referencias bibliográficas 48

Mapas 49-50

Page 8: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

FRONTINO

Page 9: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

ara mí es un gran honor ha-cer parte de los procesos de reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de

nuestro municipio. Desde la alcaldía contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación y escucha con las co-munidades para propiciar el diálogo entre los diferentes actores cultura-les del Frontino y trabajar de la mano con entidades como el Instituto de Estudios Regionales de la Univer-sidad de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de la goberna-ción del departamento.

Yudy Estella Pulgarín MarínAlcaldesa de Frontino

El Inventario de Patrimonio Inmate-rial que se desarrolló en el municipio durante el año 2018 es fundamental para el reconocimiento de los saberes, usos y costumbres que definen nues-tra identidad, lo que somos y lo que queremos ser.

Es otro paso de una serie de investi-gaciones e iniciativas que demuestran el compromiso de Frontino con el reconocimiento y la valoración de su patrimonio y que lo hacen avanzar de manera decidida con su protección y divulgación.

FRONTINO

Presentación

Page 10: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

10

Page 11: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

E| patrimonio cultural es el legado colectivo que nos hace partícipes de una comunidad y un territorio: la música con la que se

enamoraron los abuelos, las rece-tas que preparan nuestras madres, el conocimiento de los carpinteros sobre las maderas y sus usos, las casas de tapia, patios en piedra y tejas de barro y los túmulos en el paisaje forjados hace miles de años por comunidades indígenas, son un puente entre muchos tiempos y espacios, ya que enlazan el presen-te con el pasado y proyectan el fu-turo a las generaciones venideras.

11

VivoVivoFrontinoFrontino

dedePatrimonioPatrimonio

Page 12: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

12

Además de esta cartilla, el Inventario tiene en-tre sus productos un video documental que narra el proceso de investigación y sus principales hallaz-gos; y doce Fichas que detallan las manifestaciones priorizadas, acompañadas de sus respectivos anexos (entrevistas, fotografías, videos, documen-tos). Estos materiales pueden ser consultados en las bibliotecas públicas de Frontino, en la Alcaldía municipal, así como en la biblioteca y archivos del Instituto de Cultura y Patrimonio Antioquia, ICPA. Esperan ser un insumo para futuras iniciativas en el campo cultural, un material pedagógico para trabajar en instituciones educativas y culturales y, sobre todo, un instrumento para seguir reavivan-do el amor por Frontino.

Según sus características el patrimonio puede ser natural o cultural y, a su vez, este patrimonio cultural puede ser material (mueble, inmueble, arqueológico) o inma-terial, distinción que se hace para facilitar su estudio, protección y salvaguarda, pero en la vida cotidiana estos patrimonios son dinámicos y están interconectados. Este trabajo, por ejemplo, se ocupa de las fiestas, saberes, costumbres, tradiciones, lenguas, artes, oficios y conocimientos como el baile, la música, la gastronomía, los oficios o la tradición oral, expresiones todas del patri-monio cultural inmaterial.

Después de caminar, observar y leer; de escuchar, conversar y preguntar; de disfrutar, sentir y probar, encontramos doce expresiones representativas del patrimonio inmaterial de Frontino y sus pobladores que describimos a con-tinuación. Sin duda, no son las únicas, este trabajo es un punto de partida para visibilizar su existencia e importancia en la vida comunitaria.

Como actos lúdicos y festivos destaca-mos las fiestas de la panela, del Cacique Nutibara, de la Virgen del Carmen, la Vaca Loca y la música parrandera y los bailado-res; en el campo de las técnicas y tradicio-nes asociadas a la fabricación de objetos artesanales encontramos los oficios y saberes asociados a la mecánica automo-triz, las labores artesanales del tejido y el

bordado, las artes plásticas y la tradición cultural Emberá. Otro grupo importante tiene que ver con la tradición oral y la escritura, representada en el Encuen-tro de poetas frontineños, los saberes y narrativas asociadas al cerro El Plateado y a la minería. También hace parte de este repertorio la memoria visual que se construye a partir de fotografías antiguas y recientes.

Patrimonio Vivo es, pues, un primer ejercicio de inventario de estas manifes-taciones culturales: cuáles son, desde cuándo están presentes, cuáles son sus características y su estado, por qué son importantes y cuáles son sus perspectivas futuras; es una invitación a conocerlas y valorarlas y a construir horizontes para su transmisión y salvaguardia.

Page 13: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación
Page 14: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

14

Fiestas Nacionales

de la Panela

1. Quizá la me-

jor forma de conocer la vida y el corazón de

un municipio sea adentrarse en las fiestas populares que cele-bran sus santos/as patronos/as y sus productos agrícolas, o que conmemoran sus tradiciones gastronómicas, musicales, artís-ticas, artesanales y deportivas. En el caso de Frontino, las Fiestas Nacionales de la Panela son una de las principales expresiones de su patrimonio cultural inmaterial, que congrega a propios y a extraños. Su denominación tiene que ver con la presencia del cultivo de la caña y de la producción de panela que llevan más de cien años marcando la vida campesina, muchas de las actividades económicas, sociales y culturales del municipio giran en torno a la producción panelera.

Page 15: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

15

Una de las improntas más notables y bellas asociadas a esta tradición está en el paisaje. Los cultivos de caña, con sus tonalidades y volúmenes, marcan los tiempos de siembra y cosecha: verdes vivos de plantas recién sembradas; blancos y rosados de las espigas que florecen; y el café pálido aparece después de la recolec-ción de los tallos leñosos. Resaltan también las arquitecturas y conocimientos locales que han transformado y aprovechado las condiciones geográficas y topográficas para construir estancias, moliendas y trapi-ches, y para producir la energía necesaria para su funcionamiento a través de ruedas Pelton -en madera y metal- movidas por el agua de ríos y quebradas captada por acequias construidas localmente.

Además de las herramientas y oficios involucrados en la producción de panela y sus derivados, otro componente importan-te de esta tradición son las preparaciones culinarias, algunas, hechas mientras se procesa el jugo de la caña, como el “blan-quiao”, el “cangarejo”, las “velitas”, el “subi-do” y la yuca, la cidra o el plátano “calados”, que resultan de introducir trozos entre la miel hirviente; otras, como la tradicional panela redonda y sus variaciones (cuadra-da, fraccionada, en polvo y saborizada); el guarapo, el guandolo, la aguapanela, y las

bebidas alcohólicas derivadas de proce-sos de destilación, como la “tapetusa”, el ron y el aguardiente.

Las Fiestas de la Panela son síntesis y expresión de esta cultura panelera. Sobre sus comienzos hay varios indi-cios: según un Acuerdo del Concejo, se oficializan como festividad municipal en 1967; otro registro de la elección y coronación de la Primera Reina de la Panela data de 1947; y según la versión de historiadores locales existe un cartel de 1903 que invita a la celebración de las Fiestas y un plegable de 1907 con la programación de las mismas. Así no haya certeza sobre sus comienzos, lo cierto es que ya son varias décadas de tradición y de arraigo.

En el marco de las mismas hay una amplia programación que varía en cada versión pero que generalmente incluye: el día del campesino, la feria regional agropecuaria, el Festival de música parrandera y bailadores del otrodía, cabalgatas y muestras equinas, eventos académicos, torneos deportivos -en es-pecial los campeonatos de fútbol prota-gonizados por los “rodillones”-, tablados musicales, muestras de pinturas, escul-turas y artesanías y otras actividades propias del reinado, como las casetas,

Page 16: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

16

el desfile de carrozas y la elección y coronación de la reina.

Estas fiestas son un espacio de esparcimiento y diversión, lugar de encuentro para los habitantes del municipio y de retorno para los frontineños que viven en otros lugares del mundo, y al mismo tiempo una ventana para turistas y visitantes. Si bien son reconocidas y esperadas por sus habitantes, existe el temor de que pierdan su carácter popular y cultural y el sentido de exaltar y transmitir la cultura panelera. Como muchas otras fiestas patronales y popu-lares del país, están en riesgo por la excesiva e indiscri-minada comercialización de bebidas alcohólicas y por el desplazamiento de los talentos locales por artistas foráneos.

Generar más espacios para los artistas locales, fortalecer la programa-ción cultural y académica, descentralizar las activida-des vinculando más a los habitantes de las zonas ru-rales, organizar concursos

de gastronomía que recupe-ren recetas de la tradición local o creen nuevos platos dulces y salados que tengan la panela como uno de sus ingredientes, propiciar mayor participación de las comunidades indígenas y abrir espacios para la comercialización de sus artesanías y de produc-tos agropecuarios de los campesinos, son algunas de las actividades que pueden realizarse para salvaguardar y potenciar estas festividades.

Un compo-nente impor-tante de esta tradición son

las preparacio-nes culinarias,

algunas he-chas mientras

se procesa el jugo de la

caña.

Page 17: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

17

Fiesta de la

Virgen del Carmen

Archivo personal Antonio Bar

rera

Año tras año, cada 16 de julio acontece una de las celebra-

ciones más populares en todo el país: la Fiesta de la Virgen del Carmen, patrona de los conductores. Si bien es una tradición nacional, en Frontino tiene varios ingredientes especiales que la hacen parte de su patrimonio cultural inmaterial: la apropiación y valoración por parte de sus habitantes de los ritos religiosos, el peso del gremio de los conductores para el munici-pio, la importancia local de la cultura carme-lita y la celebración de La Vaca Loca en las vísperas del día de la virgen.

Page 18: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

18

La actividad central de esta festividad es el desfile que hacen conductores de todo tipo de vehículos (escaleras o líneas, bu-ses, camiones, automóviles, taxis, motos, y bicicletas), incluyendo caballos y peatones, hasta el Alto de Musinga. El recorrido es encabezado por una carroza decorada en honor a la virgen; los pitos y vítores acompa-ñan el trayecto. En el Alto, aprovechando el altar a la virgen, una pequeña tarima desde donde se ofician celebraciones religiosas y una pieza mecánica tomada de la transmi-sión o “caja” de un vehículo instalada ante la imagen de la virgen a manera de monumen-to dentro de la cual se encienden las velado-ras, se abren paso las ofrendas, rezos y otras solemnidades. En paralelo se celebran misas en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen, y con el regreso de los conducto-res del desfile al caer la noche, se realiza la bendición de los vehículos, al tiempo que se hacen ofrendas y juegos pirotécnicos.

A esta celebración la antecede un no-venario que va del 7 al 15 del mismo mes y que es encargado a diversos gremios. El 15 de julio el turno es para los carniceros y matarifes, quienes realizan todos los prepa-rativos para la celebración de la Vaca Loca, acto festivo, lúdico y pagano que se realiza en las horas de la noche de la víspera de la Fiesta de La Virgen del Carmen.

Entre otras razones, la devoción hacia la Virgen del Carmen se explica por la pre-sencia de la comunidad religiosa carmeli-tana llegada desde 1916, cuando Frontino se estableció como sede de la Prefectura Apostólica de Urabá, encabezada por mon-jes y monjas de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Esta orden también fue muy influyente en el ámbito educativo, con la en-señanza directa de los carmelitas, la forma-ción de maestros y la creación de colegios, escuelas, internados, granjas agrícolas y centros artesanales. También se destaca por la construcción de iglesias, capillas y conventos, como la edificación que hoy es sede de la Casa de la Cultura Gabriela Vélez White; las misiones con comunidades indí-genas y las contribuciones a la construcción de obras públicas (acueductos, redes eléc-tricas, imprenta) y otros servicios (correo, el telégrafo y la imprenta).

Al lado de la devoción religiosa profesada, la conmemoración de esta fiesta propicia la articulación, unión y recogimiento de los di-versos gremios, en especial el de los conduc-tores, así como las familias y en general los habitantes del municipio. Es la oportunidad para que la población se junte en una misma acción ritual que va desde lo profano, con la Vaca Loca, hasta lo sagrado, con los novena-rios de adoración a la Virgen del Carmen.

Page 19: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

19

La Vaca Loca

3 . En la víspera de la

celebración de la Virgen del Carmen, el 15 de julio, las

calles que enmarcan el parque principal de Frontino son el esce-

nario de este acto lúdico popular. Propiamente dicha, la “Vaca Loca”

es un armazón de madera forrada en cueros de res que tiene como cabeza la calavera de una vaca, la cual lleva sus cachos envueltos en tela de costal de tejido muy fino y resistente, entrapada durante varios días en combustible, a la que se le enciende fuego. Por tradición, son los matarifes y carniceros los en-cargados de la fabricación artesanal del armazón y en general de la organización y realización de la festividad.

Este artefacto es cargado por algún personaje del pueblo, quien se mete

Page 20: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

20

entre el armazón de madera y lo sostiene con sus brazos y busca em-bestir a quien esté en el campo de juego. Simultáneamente se echan a rodar por las calles y aceras bolas de fuego fabricadas con la misma tela de costal empleada en los cuernos de la vaca loca, que son pateadas de un lado a otro haciendo el juego más intenso, emocionante y, a la vez, peligroso. En ocasiones las bo-las encendidas son lanzadas por los aires, llegando a alcanzar balcones, ventanas, anuncios comerciales, amenazando en algunos casos con generar incendios o quemaduras entre los participantes y especta-dores; riesgo que ha llevado en los últimos años a incrementar las medidas de seguridad.

Según la memoria de algunos frontineños, este popular diverti-mento se realiza desde hace más de 80 años; y su origen lo asocian con la llegada de los padres Carmelitas que trajeron consigo tradiciones de la cultura española. Tiene una amplia acogida y participación de la pobla-ción de distintos grupos de edad y condición social, aunque la mayoría son hombres. En este sentido, la

Según algunos frontineños, este popular divertimento se reali-za desde hace más de 80 años; y su origen lo asocian con la lle-gada de los padres Carmelitas que trajeron consigo tra-diciones de la cultura española.

celebración de la Vaca Loca representa para la comu-nidad una oportunidad de unirse en un acto lúdico y una manifestación carna-valesca que irrumpe e in-terrumpe el orden estable-cido. Es un ritual popular que se sigue transmitiendo de generación en gene-ración y que tiene toda la vitalidad como expresión del patrimonio vivo.

Page 21: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

21

Fiesta del CaciqueNutibara

Para los frontineños, el Cacique Nutibara es un símbolo de la resistencia a los

invasores hispánicos, del arraigo al territorio y del vínculo con el pueblo

Embera contemporáneo. Una de las formas de conmemorar

y honrar su memoria es la realización de las fiestas populares en su honor. Por ello, aproximadamente desde 1964 se celebran en el corregimiento de Nutibara las fiestas que exaltan su figu-ra y legado, así como la presencia y los aportes de las comunidades indígenas.

Esta festividad se celebra cada dos años, alternándose con las Fiestas de la Panela que se realizan en la cen-

Archivo personalLuz Elena Restrepo.

Page 22: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

22

tralidad urbana de Frontino. Gene-ralmente tiene lugar a finales del mes de noviembre o a principios de diciembre, con una variada progra-mación artística, deportiva y cultural; que incluye el tradicional reinado para la recolección de fondos y que se aprovecha también para exaltar la tradición cultural indígena con las carrozas, casetas e indumentarias de las candidatas.

La figura del ancestro indígena ha sido fuente de inspiración para diver-sas composiciones artísticas, literarias y poéticas. Muestra de ello es la esta-tua del Cacique Nutibara elaborada por Mariano Restrepo y ubicada en el parque principal del corregimien-to, a la que se adorna y visita durante las fiestas, con-virtiéndose en una de sus protagonistas. Así mismo, suenan durante las cele-braciones las canciones de música parrandera, de rock y otros géneros que evocan entre sus líneas el espíritu y la memoria del cacique.

Además de conver-tirse en un espacio de

divertimento y reencuentro de familiares y amigos que vienen de diversas veredas y otros lugares del depar-tamento, las Fiestas del Cacique Nutibara han sido un importante escenario para la muestra de talentos locales, como los grupos de música parrandera.

Page 23: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

23

5 . La música parrandera que se interpreta, escucha, baila y disfruta en las festividades y en la cotidianidad de los

frontineños tiene una raigambre cam-pesina de largo aliento. Está asociada a la vida entre montañas y reúne va-rias expresiones de la cultura popular, como la tradición oral presente en los temas de las canciones y en la com-posición de trovas y décimas, además del baile y sus indumentarias. Este gé-nero musical hace parte, además,

Música parrandera

y bailadores

Page 24: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

24

de una tradición regional com-partida con municipios como Cañasgordas, Dabeiba, Abriaquí y Uramita, y en sentido más amplio con toda Antioquia y sus zonas de expansión e influencia.

La montaña, los caminos y los parajes son guardados en la memoria de los habi-tantes de Frontino como los lugares donde se interpretaba un instrumento contemplan-do el paisaje o tomando un descanso; las parrandas y los bailes son los momentos más esperados y, para muchos, llevar serenata y dedicar canciones era la mejor manera de pretender y enamorar, lo que aplicaba para hombres y mujeres. Entre estas historias está, por ejemplo, la de don Luis Muñoz, peluquero y violinista: cuentan sus hijos que cuando iba a tocar en los bailes envolvía el violín en su ruana y se ponía a ensayar mien-tras descansaba en el filo de la montaña.

Por su parte, Cándida Manco recuerda que lo más le gustaba en sus tiempos de juventud y niñez -más o menos en la década de 1940 del siglo pasado en Cabritas- era la música que se tocaba con el tiple, la guitarra y la lira; en una montaña o en un corredor o rincón de la casa, alumbrada con una lám-para de petróleo, cantaba al ritmo de los ins-

trumentos. Con nostalgia, cuenta que no aprendió a bailar porque sus padres eran muy estrictos: las mu-jeres que bailaban, decían, quedaban “manosiadas” y ya nadie se casaba con ellas: entonces no era extraño que se bailara hombre con hom-

bre: “Si hubiera sido bailadora se me hubiera tenido que quitar la gana de bailar” -dice. Y doña Gloria Borja, que vive en La Blanquita, Murrí y es oriunda de Carauta, también rememora que en su juventud se bailaba al son de tiple, lira y guitarra y que lo más bonito era cuando llegaban los mucha-chos con serenatas: “uno estaba profundo, dormido… y lo ponían a uno a morder almo-hada. No llegaban con discos, sino ellos, con su propia voz”.

En un principio la música era instrumen-tal, hasta que la cotidianidad y la picaresca irrumpieron en versos, coplas y rimas. “Échele candela al monte”, “El conejo”, “El gallinazo”, “Aurora”, “El frontineño” son algunas de las canciones más sonadas. Entre los composito-res más reconocidos, se encuentra el frontine-ño Joaquín Bedoya (q.e.p.d) y sus hermanos, que siguen recreando la tradición. Las agru-paciones musicales que están activas en el municipio son: Los alegres de la parranda, Ani-

En un principio la música era instrumental, hasta que la cotidianidad y la picaresca irrum-pieron en versos, coplas y rimas.

Page 25: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

25

mación Parrandera, Los hijos Eyabida, Hijos del Cacique Nutibara, Caña Dulce, Momentos, Herencia de Occidente, Los cuatro de la Caña, Alegres parranderos. Algunos de estos grupos están inte-grados por indígenas que fusionan la música parrandera y campesina con otros géneros y tradiciones.

El tiple, la lira, la guitarra, el requinto y la carrasca son los principales instrumen-tos de la música parrandera; y el corrido, el pasillo puro, el gallinazo, el trecillo, la chachada, el baile bravo, entro otros, son los ritmos tradicionales de baile. Estos sonidos y movimientos los acompaña una indumentaria característica de los bailado-res, que recrean dinámicas diarias y estéti-cas de hombres y mujeres del campo. Los primeros se visten con poncho, sombrero, pañoleta, carriel, ruana, machete –con sus ramales- y alpargatas; y las segundas con vestidos coloridos -generalmente confec-cionados por ellas mismas- delantales, zapatillas y pañuelos.

La música parrandera alcanza su mayor expresión durante las festividades decem-brinas como las Fiestas de la Panela, las Fiestas del Cacique Nutibara y sobre todo durante el Festival de música parrandera y bailadores del otrodía que se realiza desde el 2001 en Manguruma. Este festival va por su octava versión y busca reconocer, preservar, valorar e incentivar el legado musical de los ancestros y transmitirlo a las nuevas generaciones.

En otros espacios, el baile, el canto y la interpretación de instrumentos pueden disfrutarse todo el año, entre los más repre-sentativos está el Rinconcito cultural, ubicado

Page 26: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

26

unas cuadras abajo del parque por la carrera Vélez; bares y sitios públicos, como Brisas de Occidente, las reuniones de los Clubes de la Salud y grupos del adulto mayor y, por supuesto, las fiestas familiares. También cabe resaltar las iniciativas de la administración municipal y del sector cultural para apoyar los se-milleros de danza y música parran-dera en las casas de la cultura del casco urbano y del corregimiento de Nutibara y al interior de algunas instituciones educativas.

Los grupos de baile activos al mo-mento son: Grupo Caña Viva, Centro Cultural GWDV Infantil – Prejuvenil, Grupo Danzas Centros Gerontológicos de Manguruma y Frontino, Colectivo de Bailadores de Música de Parranda y del “Otrodía”, Grupo Danzas Casa de la Cultura Nutibara, Festival de Danza Folclórica y Moderna I.E. Pedro Antonio Elejalde, Festival de Rondas I.E. Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, Grupo de Danza Juvenil I.E Pedro Antonio Elejalde, Grupos de Danza Urbana Colectivo las Mercedes (Break Dance) y Ciudadela Educativa Guillermo Gaviria Correa.

Page 27: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación
Page 28: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

28

Tradición cultural Emberá

Históricamente los territorios que hoy conforman el municipio de Frontino han estado habitados por comunidades indígenas.

Muestra de ello son los abundantes y muy visibles vestigios arqueológicos que carac-terizan el paisaje local, como los túmulos funerarios o “perúes”. La presencia actual de comunidades Embera-Catio en veredas y corregimientos como Nusidó, Nutibara y Murrí, entre otros, nos llevan a hablar de un poblamiento milenario. En este contexto, buena parte del patrimonio cultural inmate-rial del municipio está ligado a los saberes, conocimientos, prácticas y producciones materiales de estas comunidades indígenas. Manifestaciones que han pervivido a lo largo del tiempo, aunque con ciertas transfor-maciones, gracias al legado cultural que los mayores trasmiten a niños y jóvenes.

Como elementos de la cultura tradicional Emberá pueden incluirse: conocimientos de la naturaleza y aprovechamiento de sus

Page 29: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

29

recursos; labores artesanales de fabricación de collares, cestos, canastos y esteras; la pintura corporal que expresa su filiación y sus visiones del mundo; las parumas y blusas que utilizan como prendas de vestir; las expresiones musicales; su misma lengua, entre otros.

Las parumas, por ejemplo, son pedazos largos de tela sin ningún tipo de costura, con colores vivos y llamativos diseños flora-les y geométricos –anteriormente eran de fondo entero, rojo, negro, verde y amarillo- que las mujeres indígenas llevan en su cintura y que amarran o anudan de forma sencilla como parte de su atuendo. Visten también blusas manga corta, fondo blanco o con un color intenso, que son adornadas en las mangas, cuello y pecho con cintillas de otros colores que en algunas ocasiones presentan triángulos o rombos.

Algunas mujeres como Gilma Domicó Bailarín, habitante de Nusidó, están dedi-cadas a la confección de estas prendas, ya no sólo para uso personal sino también para la comercialización, produciendo llamativos diseños e introduciendo innovaciones y varia-ciones contemporáneas que se sobreponen o mezclan con los elementos tradicionales. Gilma recibió clases básicas de costura, pero

Page 30: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

30

ha sido su creatividad y sobretodo el autoapren-dizaje los ele-mentos que le han permitido

elaborar estos trajes que tiene gran aceptación entre las mismas indíge-nas y los foráneos.

La elaboración de collares, pulse-ras y aretes a partir de mostacillas o chaquiras ha sido otra de las tradicio-nes de las mujeres indígenas. En la ac-tualidad hay dos técnicas, la más tra-dicional consiste en realizar el tejido con las manos metiendo una a una las mostacillas nada más que con ayuda de los dedos y una aguja. Los diseños hechos con esta técnica se caracteri-zan por ser figuras geométricas muy coloridas, especialmente triángulos y rombos. La segunda técnica también es un tejido de hilo y mostacilla, pero se realiza en un telar pequeño de ma-dera en el que se enredan hilos que se tensan y fijan mediante hileras de clavos o puntillas en ambos extremos de la tabla y, entre estos, cada una de las mostacillas. Esta es una técnica re-ciente, introducida, según Pastora Bai-

larín, hace aproximadamente veinte años por unas hermanas de la comunidad de la Madre Laura provenientes de Dabeiba.

Los diseños tienen la particularidad de ser tanto tradicionales (rombos y triángu-los) como contemporáneos, los cuales se distinguen por incorporar en el diseño flo-res, animales, nombres de personas, logos comerciales o mediáticos. Estos diseños nuevos son creaciones propias o copias de modelos creados en otros lugares sacados de fotografías o tomados de internet, que resultan ser una mezcla entre lo tradicional y lo moderno, entre lo autóctono y lo co-mercial. Si bien estos conocimientos y prác-ticas no son exclusi-vos de Frontino, ya que están presentes en numerosos muni-cipios del occidente y suroeste antioqueño, entre otros, no puede desconocerse que en esta localidad tienen una presencia notable que debe ser recono-cida y valorada como parte del patrimonio cultural.

La elabora-ción de colla-res, pulseras y aretes a partir de mostacillas o chaquiras ha sido otra de las tradi-ciones de las mujeres indí-genas.

Page 31: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

31

Artes Plásticas

7. arcilla o el barro; pasando por el cemento, el hierro y otros metales en varillas o en láminas; hasta mate-riales de reciclaje como la “chatarra”, las resinas y los plásticos. Sobresale el escultor autodidacta Reinaldo Correa, cuyas obras reposan en espa-cios públicos y privados del municipio, como los recintos de la Casa de la Cultura, la Alcaldía y la Normal Superior, así como frente a viviendas y calles.

El arte, en sus múltiples ma-nifestaciones, posibilita la expresión de ideas, emo-ciones y sensibilidades del

artista sobre su propia vida o sobre el mundo que lo rodea. Al mismo tiem-po, produce estéticas que irrumpen la cotidianidad y que pueden abrir nuevas perspectivas para la compren-sión de mundos presentes o imagina-dos. En el caso de Frontino, las artes plásticas populares, como la pintura y la escultura, son parte importante de su patrimonio cultural inmaterial.

Los escultores utilizan diversas materias primas: desde la madera, la

Page 32: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

32

En los últimos meses, en diversos lugares como La Blanquita, Murrí, se están constru-yendo una serie de esculturas que buscan exaltar el legado de la Madre Laura y su con-gregación en este terruño.

Las pinturas son elaboradas en distintos soportes y técnicas: papel, cartón, madera, tela, lienzo, metal, paredes u otras superficies; y con diferentes técnicas, ya sea al óleo, en acrílico, carboncillo, lápiz o barniz, con pinceles o bro-chas de diferentes formas, calibres y materia-les, con aerógrafo, con medios digitales u otros dispositivos tecnológicos. Edinson Ceballos,

Simón Rodríguez, William Fernando Londoño, Arturo e Iván Barrera, Francisco Goez, Juan Car-los Urrego Pérez son algunos de los pintores y artistas plásticos frontineños más destacados.

Entre estos artistas plásticos cabe destacar a Sara Ximena Sepúlveda y Denis Higuita, quie-nes se han especializado en pintar y decorar la carrocería de los buses de escalera. Con sus tradicionales y coloridos diseños abstractos compuestos de líneas, círculos y semicírculos, dibujados con regla y compás sobre fondos de colores vivos y brillantes obtenidos mediante el uso de barnices a base en aceite, estas artis-tas siguen patrones que se han vuelto emble-máticos y se han extendido por los pueblos de Antioquia y otras zonas del país.

Buena parte de los artistas frontineños son autodidactas; otros participaron de cursos for-

males de dibujo, pintura y escultura en instituciones educativas y en la Casa de la Cultura; otros crecieron en ámbitos familiares donde hay un gusto y una práctica de labores manuales y unos pocos cuentan con formación profesional y académica en escuelas de artes en Medellín o en otros lugares.

Si bien hay un interés por promover las artes y los artistas a través de cursos y talleres de forma-ción en la Casa de la Cultura y en las instituciones educativas, de las exposiciones que se organizan en el Concejo, la Alcaldía y otros espacios, es ne-cesario ampliar estos escenarios e iniciativas para recoger y fomentar el gran talento artístico que hay en el municipio.

Page 33: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

33

Costura, bordadoy tejido“Hacer a mano”, decorar, bor-

dar y tejer objetos de uso do-méstico; fabricar prendas de vestir y accesorios o simple-

mente pegar botones, coger el ruedo y remendar, son labores cotidianas que revelan saberes sobre materiales, ins-trumentos y técnicas que configuran una tradición importante que ha sido transmitida de generación en genera-ción en la cultura frontineña.

Las abuelas, madres, tías y maes-tras de escuela han sido las principa-les creadoras y transmisoras de estos saberes. En una entrevista sobre la historia de la educación en Frontino, doña Ángela Góez de Gaviria (q.e.p.d.) evocaba la importancia de las cla-ses de manualidades en su práctica como maestra. Por su parte, Celina Barrera Cañaveral recuerda que aprendió puntadas como la cadeneta, el cordón, el pasado y el croché en su hogar materno y que su madre, doña Gabriela, “no les daba tetero, sino aguja”, refiriéndose a que desde niña conoció estas puntadas y, mientras su

33

Page 34: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

34

mamá cosía, ella y sus hermanas decoraban prendas y objetos.

Además de estos espacios privados y do-mésticos, en Frontino existen los costureros, grupos de mujeres conformados unos por iniciativa ciudadana y otros apoyados por la administración municipal dentro del Progra-ma del Adulto Mayor, que se reúnen a coser, bordar y tejer en espacios colectivos como la Casa Gerontológica, la Casa de la Cultura Gabriela Vélez de White y La Ciudadela.

Más allá de los objetos, enseres y prendas que se fabrican, como manteles, cortinas, col-chas, almohadas, cojines, tendidos, carpetas, blusas, suéteres, vestidos, bufandas, gorros, escarpines, balacas y chalecos, estos momen-tos de tejer colectivo, ya sea entre familiares o vecinos, son valiosos espacios de encuentro, de conversación y esparcimiento, propician la creatividad y el intercambio de saberes. No en vano existe el dicho popular: punto, cadeneta y chisme.

Si bien esta manifestación del patrimonio cultural inmaterial está viva y presente en Frontino -incluso hay hombres incursionan-do en estas labores históricamente ligadas a roles femeninos-, existen varios factores de riesgo que amenazan su permanencia. El primero, que no es solo local sino global, es la proliferación de mercancías de producción masiva y en serie que, por costos y tiempos,

Estos momentos de tejer colectivo, ya

sea entre familiares o vecinos, son valiosos espacios de encuen-tro, de conversación

y esparcimiento, pro-pician la creatividad

y el intercambio de saberes.

Page 35: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

35

va en detrimento de las labores manuales y artesanales. El segun-do, que las escuelas e institucio-nes educativas desde hace varias décadas dejaron de enseñar estas manualidades y son cada vez menos los hogares en los que se transmiten estos oficios.

Entre las propuestas para vi-sibilizar esta manifestación y valo-rar su importancia para la cultura frontineña, está consolidar y apoyar los espacios existentes y promover nuevos escenarios para la formación, divulgación e intercambio de saberes y prácti-cas. Estos nuevos ámbitos po-drían incluir el intercambio gene-racional (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) y transgredir la distinción tradicional de la costu-ra como un oficio de las mujeres.

Otra línea potencial tiene que ver con promover espacios interétnicos donde dialoguen los saberes y tradiciones de los indí-genas Emberá respecto al tejido, integrar su reciente interés por diseñar y decorar las prendas del atuendo femenino como las blu-sas, así como sus artesanías en

chaquiras, con los materiales, instrumentos y técnicas de las labores tradicionales de las que venimos hablando. Igualmente, en el campo de la documenta-ción e investigación de estas expresiones culturales, valdría la pena estudiar las posibles in-fluencias y rastros de la cultura carmelitana y la inglesa en estas prácticas.

Page 36: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

36

Mecánicaautomotriz9 . Frontino tiene un ex-

tenso territorio rural, su geografía se carac-teriza por una topo-

grafía quebrada y montañosa, la mayoría de sus pobladores se concentra en las veredas y corregimientos. Como muchos territorios del país, sus vías

terciarias, fundamentales para la comercialización

de productos agropecua-

Page 37: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

37

rios de la región, el abastecimiento de víveres y mercancías y el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, están en mal estado. Por ello, los oficios y saberes locales de mecánica automotriz han sido funda-mentales para suplir las necesidades y desafíos de movilidad.

Es el caso de los mecánicos, latoneros, carroceros, carpinteros, pintores, decoradores, choferes y ayudantes, entre los que se destacan Jíber Sepúlveda, Darío Cataño, Mario Oquendo y sus hijos Wilfer y Wilton, y otros que han aportado a la trans-formación mecánica, el ensamble y la adecuación y mejoramiento de vehí-culos como buses escaleras y campe-ros. Esto ha posibilitado la circulación por las carreteras y trochas al interior del municipio y ha convertido estos saberes y oficios en un componente importante de la cultura frontineña.

El ensamble de los buses esca-leras en Colombia, conocidas como “chivas” o “líneas”, data de la década de 1920, cuando a partir de partes de camiones y buses, o de otras piezas mecánicas, empezaron a modificar-se y a adaptarse en su mecánica y a incluir carrocerías de madera que

Otra de las innovacio-nes tiene que ver con

la adecuación a los camperos, particular-

mente los de marca Nissan, que si bien

circulan desde hace varias décadas, en los últimos años han sido

“alargados” para am-pliar su capacidad de carga y de pasajeros.

Page 38: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

38

permitiera el transporte de pasajeros y carga. Estos vehículos trasformados por el ingenio y la necesidad circulan por Frontino aproximadamente des-de 1940, y hoy conforman una flota de veinticuatro buses. Además de la funcionalidad, economía y accesibili-dad que brindan, las escaleras son una expresión artística y cultural rodan-te. Muestra de ello son los diversos nombres, colores, decorados, dibujos, pinturas y formas que exhiben.

Estas obras rodantes se convierten en un espacio de encuentro durante el tránsito de las veredas a la zona urbana y cuando están parqueadas en la plaza principal: al terminar las compras y diligencias, es común ver

a campesinos, mestizos e indígenas subidos en la escalera, cuidando el puesto y conversando con sus veci-nos. No obstante las dificultades del terreno, como huecos, vías estrechas y desprendimiento de la banca, muchos encuentran agradable viajar en ellas: por su ventilación y por su altura per-miten vistas panorámicas que no son posibles en otros vehículos.

Otra de las innovaciones tiene que ver con la adecuación a los camperos, particularmente los de marca Nissan, que si bien circulan desde hace varias décadas, en los últimos años han sido “alargados” para ampliar su capacidad de carga y de pasajeros, así como tam-bién han pasado por un proceso de mejoramiento y adaptación mecánica

que permite transitar por rústicas trochas como las de la ruta Nuti-bara –Murrí. Los conocimientos y prácticas asociadas a la modi-ficación, adaptación y mejora de los vehículos las consideramos un

aporte peculiar de estos artesa-nos a la cultura inmaterial de Frontino.

Page 39: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

39

Page 40: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

40

Saberes y narrativas

asociadas al cerro El Plateado y a la

minería

Desde épocas remotas, la actividad minera ha atravesado la vida de los territorios del occidente

de Antioquia como Frontino.Investigaciones arqueológicas e

históricas de los últimos años han demostrado que la explotación au-rífera se remonta varios siglos antes de la conquista y colonización: por lo menos desde el primer milenio d.C. comunidades indígenas utilizaban métodos y procesos artesanales para la explotación minera. Durante la colonia los invasores hispanos siguie-

ron aprovechando estos recursos y más adelante, en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, compañías inglesas fueron tec-nificando la producción minera en El Cerro.

Hasta la actualidad y con diversos ritmos de laboreo del oro, han coexistido la pro-ducción tecnificada en las minas de veta en El Cerro con la minería artesanal y barequeo en las cuencas de ríos como Musinga, El Cerro, Carauta y Murrí. Al lado de la impor-

Page 41: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

41

tancia económica de esta actividad para la vida de los frontineños, hay saberes, oficios, técnicas, historias, memorias y representacio-nes alrededor de la minería que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial.

En el caso de la minería artesanal, cabe destacar el conocimiento tradicional acumulado sobre el manejo de los recursos naturales como las corrientes de agua que son aprovechadas en los molinos de arrastre para moler la roca y separar los minerales; la identificación del contenido mineral y la presencia de oro en rocas y arenas; el barequeo con bateas de madera y la utilización de técnicas que no requieren el empleo de sustancias quí-micas nocivas como el cianuro y el mercurio. Además de estas prácticas artesanales hay un modo de trabajo comunitario y local impor-tante, que consiste en el uso de mano de obra propia, del núcleo familiar o mediante coope-ración entre pequeños grupos de miembros de la misma comunidad, donde el producto es acopiado y comercializado por ellos mismos de manera personal y directa.

A estos saberes y prácticas mineras en sus versiones artesanal e industrial, habría que

sumar una extensa y diversa colección de relatos, narraciones, cuentos, leyendas, mitos, historias y creencias surgidos desde tiempos inmemoriales y que tienen que ver con la labor minera. La búsqueda y consecución de tesoros,

el éxito o el fracaso en este empeño, están asociados con cualidades morales, virtudes o defectos relativos a la ambi-ción, la envidia, la avaricia o, por el contrario, ligados a la solidaridad, la honradez y la generosidad. Esta rica tradi-ción oral se ha transmitido de generación en generación en Frontino, ha inspirado a poetas, escritores y músicos y ha sido objeto de recolección

y compilación por parte de estudiosos locales, como Horacio Quiroz.

Complementaria a esta riqueza en el cam-po de la cultura inmaterial, hay una serie de herramientas y entables que hacen parte del patrimonio material local. Entre ellos se des-tacan los vestigios del enclave minero inglés, que van desde acequias y caminos, la planta de generación de energía, el patio de máqui-nas, los antiguos socavones o guías, hasta herramientas y maderas que hoy se siguen utilizando y que son un importante legado en el campo de la cultura material.

A estos saberes y prác-ticas mineras en sus versiones artesanal e industrial, habría que sumar una extensa y diversa colección de relatos, narraciones,

cuentos, leyendas, mi-tos, historias y creencias surgidos desde tiempos

inmemoriales.

Page 42: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

42

Encuentro de Poetas

Frontineños

11 . “La palabra Con-Vida” es la con-

signa que convoca a un grupo de poetas y escritores frontine-ños a una fiesta alrededor de la palabra. El primer Encuentro,

realizado en julio de 1992, nació con la idea de rendir homenaje a José María Ga-viria Vélez, uno de los poetas insignes del municipio. Hasta la fecha se han realizado trece encuentros, por lo general cada dos años, dedicados a poetas fallecidos, como Héctor Cadavid Elejalde, Rosario Moreno de Villa, Leontina Sanín Toro, Hernando Elejalde Toro y Ángela Góez de Gaviria; y a otros que siguen activos, como Gloria Elejalde Correa y Horacio Quiroz.

La principal actividad del Encuentro son los recitales en lugares públicos como los parques del centro urbano y de Manguruma, las instituciones educativas, la Casa de la Cultura Gabriela White de Vélez, el cementerio, la Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen, el hospital, el asilo y las distintas veredas del municipio. Así mismo, se realizan talleres de poesía

Muy cercano de Guaca queda el Valle de Nore

y en forma transitoria, Antioquia allí se instala,

así la ciudad madre, la que fundó Robledo

en tierras de Frontino proclamará su raza.

Frag

men

to d

e po

ema

de G

loria

Ele

jald

e Co

rrea

.

Ángela Góez de Gaviria

Page 43: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

43

con niños y jóvenes en insti-tuciones educativas y concur-sos de poesía infantil, con el fin de promover la formación y promoción de nuevos talentos que hagan el relevo generacional.

Otro de los aportes a la difusión cultu-ral son las recopilaciones e impresos del material de los Encuentros, de obras de poetas desaparecidos o de compilaciones individuales. En 1997 durante el III Encuen-tro se lanzó el libro En Frontino la palabra con-vida; en el 2009 se publicó Con los ojos del tiempo. Poesía e historia, in memoriam Ángela Goez de Gaviria (2009) y en el 2011 Carlos Alberto Díaz recopiló la poesía de 34 frontineños y las memorias del XII Encuen-tro de Poetas en el libro La Voz del Helicón.

Como obra poética individual se en-cuentran textos como Ecos del silencio, Más espigas de mi huerto, Fugacidad, Inquie-tudes, Donde acaba el silencio, En el otro lado del espejo, De la sombra a la luz, Esta tiniebla que me alumbra, escritos por los poetas Gloria Elejalde Correa, Leontina Sanín Toro y Carlos Alberto Díaz López. Al lado de estas obras, otras publicaciones periódicas como El Túmulo, El Frontineño, El Bohío, El Occidente, La Molienda, así como

la creación de centros poéticos y

la realización de ter-tulias literarias, son

muestra de una importante expresión cul-tural alrededor de la palabra, la escritura y la lectura. De otro lado, la acción poética de Frontino despliega como grafitis callejeros versos de poetas conocidos o anónimos en las paredes de espacios públicos o lotes del sector de Manguruma.

El Encuentro, donde participan poetas locales y de otros lugares del departamen-to y del país, da vida y continuidad a una arraigada tradición literaria y poética en la que se reconocen y de la que están orgu-llosos los frontineños, a la par que se ha convertido en un espacio donde se des-pliega la, identidad y el amor por Frontino. Muestra de ello es que gran parte de las letras de los poemas que allí se declaman exaltan paisajes, tierras, gentes y riquezas, como el Cerro Plateado, el cacique Nuti-bara, el río Chaquenodá, la molienda y los procesos asociados a la caña de azúcar, entre otros. También, en una fiesta del retorno, porque llegan Frontineños que viven en otros lugares a reencontrarse con amigos y familiares y a expresar su afecto por el terruño.

Page 44: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

44

Memoriavisual

El registro visual de personajes, aconte-cimientos, paisajes, panorámicas urba-

nas, festividades y otros even-tos colectivos que marcaron la historia de Frontino se con-servan en fotografías antiguas y recientes que propician la evocación, convocan la memo-ria e invitan a contar historias. Muchas de estas imágenes es-

tán exhibidas en restaurantes, cafeterías y bares o en espacios culturales como la Casa de la Cultura Gabriela Vélez de White y la sede de la Corporación Cul-tural Frontino Siglo XXI. Otras están guardadas en baúles y álbumes familiares o expuestas como cuadros o portarretratos en diversos lugares de las ca-sas, registrando sucesos como bautizos, primeras comunio-

Page 45: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

45

nes, fiestas de quince, paseos o gradua-ciones; y eventos de interés para todo el municipio, como las cabalgatas y las Fiestas de la Panela.

Además de estos espacios públicos y privados, en redes sociales como Facebook hay varios perfiles activos como “Amo a Frontino”, “Somos Fron-tino” y “Enamórate de Frontino”, que entre sus publicaciones contribuyen a divulgar el patrimonio audiovisual del municipio. Existe también un colectivo audiovisual que se está capacitando y ya ha hecho trabajos interesantes en este campo, como el documental estrenado en diciembre del 2018 sobre “Gallina”, el sobandero del pueblo.

Si bien el interés por la conserva-ción y circulación de las memorias visuales está presente en Frontino, la disminución del número de fotógrafos de oficio en los últimos años –por la muerte de algunos y por la populariza-ción de dispositivos como las cámaras fotográficas de los celulares-; y por la poca impresión en papel del material fotográfico que ahora mayoritariamen-te se conserva de manera digital, esta memoria está en riesgo.

Por ello, es necesario emprender acciones para conservar y recuperar

lo que hay en esos archivos. Un primer paso es hacer consciencia del patrimonio que conservan los frontineños en sus álbumes, que no solo tiene importancia sentimental y familiar, sino que en muchos casos son valio-sos documentos históricos para conocer las costumbres, tradiciones y acontecimientos del municipio y de la región.

En esta dirección sería prioritario recupe-rar, inventariar y someter a procesos técnicos que permitan su preservación y divulgación, el archivo del fotógrafo y músico Jesús Aníbal Carvajal (q.e.p.d), hoy resguardado por sus hijos. Así mismo, archi-vos personales como los de Luz Elena Restrepo, habitante del corregimiento de Nutibara, quien posee un importan-te material gráfico de este territorio y de Murrí. Y también los acervos fotográficos de las familias que han sido importantes en la historia de Frontino, como los Vélez White, Elejalde, Gaviria Correa, Goez Gaviria, entre muchas otras.

Page 46: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación
Page 47: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

Frontineños

47

entrevistadosCándida Manco de Quiroz * Reinaldo Correa * Horacio Quiroz* Amparo Silva * Oscar Muñoz * Hernando Durango * Raúl Moreno * Alonso Castaño * Luís Eduardo Barrera * Mario Muñoz * Carlos Mario Díez * Jíber Sepúlveda * Alberto Jaramillo * Pastora Bailarín * Tiberio Úsuga * Norberto Úsuga * Milton Pérez * Luis Barrera * Gabriela Cañaveral * Didier Alonso vArbeláez “Palomo” * Antonio Barrera * Padre Carlos Arturo * Fernando Antonio Castañeda * Aldo * Hugo Duarte * Gloria Borja * Virgilio Pérez Guisao * Luis Carlos Córdoba * Pastora Bailarín * Luz Dary Bailarín * Fanny Alcaraz Escudero * Inés García Arango * William Londoño * Luz Elena Restrepo * Dorancé García * Martín Emilio Garcés * Francisco Garcés * Roberto Gómez * Rodrigo Arenas * Gloria Elejalde * Iván Barrera * Jaime Guisao * Celina Barrera Cañaveral * Denis Higuita * Sara Ximena Sepúlveda * Dora Alicia Gallego * Juan Guillermo Hoyos Gaviria * Mariela Álvarez * Mario Elejalde.

Page 48: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

48

Instituciones y espacios donde se

realizaron los talleres

Referencias bibliográficas

Escuela Normal Miguel Ángel Álvarez, Vereda Pontón (estudiantes de preescolar y educación básica) * Ins-titución Educativa Pedro Antonio Elejalde (estudiantes de cuarto de primaria y once de bachillerato) * Centro Gerontológico de Manguruma (adultos y adultos mayores)

* Casa de la Cultura de Nutibara (niños y jóvenes) * Mujeres indígenas de Nusidó * Kiosko de Nutibara

(adultos y adultos mayores).

Elejalde Arbeláez, Ramón. A la sombra del plateado. Monografía del municipio de Frontino. Medellín: Alto Vuelo Comu-nicaciones, 2003.

Piazzini, Emilio y Escobar, David. Te-rritorios y memorias arqueológicas de Urrao y Frontino, Medellín: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia; Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, 2014.

Piazzini, Emilio; Herrera, Diego y Gó-mez, Lucella. Proyecto de Investigación «Procesos históricos de configuración territorial en el noroccidente de An-tioquia. Municipio de Frontino». Mede-llín: INER-CODI, Universidad de Antio-quia, 2005.

Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, Dirección de Extensión Cul-tural. Frontino: Memoria Cultural. Me-dellín: Secretaría de Educación y Cul-tura de Antioquia, 1991.

Page 49: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

49

Localización de las manifestaciones del PCI en el territorio del municipio de Frontino

Norte

Resguardos indígenas

Bailadores Noboga-El Madero

Bailadores La Herradura

Bailadores Las Cruces

Bailadores Frontino

Bailadores Carauta

Bailadores Musinga

Bailadores Fuemia

Bailadores Nutibara

Bailadores Murrí

Fiestas de la Virgen del Carmen

Page 50: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

50

Memoria visualSitios esculturas y artistas

Instituciones y/o lugares

Localización de las manifestaciones del PCI en el casco urbano de Frontino

Page 51: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación
Page 52: de Frontino - Universidad De Antioquiabibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/... · contribuimos con la planificación, la gestión y la generación de espacios de concertación

52

Instituto de Estudios Regionales