de rusia para el mundo - mtycic.com.mx · para la resolución de problemas de invención, más...

1
Una forma de vida En 1946, Genrich S. Altshuller era un ingeniero de 22 años que examinaba patentes de la armada soviética. Después de clasificar más de 200 mil patentes, detectó que había ciertos elementos que estaban presentes en todas las invenciones. Fue así como desarrolló la Teoría para la Resolución de Problemas de Invención, más conocida como TRIZ por sus siglas en ruso. Esta teoría permite a los técnicos mejorar notablemente su capacidad inventiva para la solución de problemas y los ayuda a desarrollar ideas tan efectivas, que pueden ser patentables. Con el tiempo, la metodología TRIZ ha sido mejorada por los discípulos de Altshuller, quienes han trabajado con casi tres millones de patentes de todo el mundo para identificar los elementos que permiten resolver problemas técnicos aplicando la innovación y el ingenio. Para las empresas, TRIZ es sinónimo de simplificación de productos y procesos, lo cual deriva en reducción de costos y mayor competitividad. Esta metodología está al alcance de las empresas de la región a través del programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, que es operado por el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología. El Institut National des Sciences Appliquées (INSA), escuela de ingeniería de Estrasburgo, Francia, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Regional, son nuestros aliados estratégicos para ofrecer un valor agregado a las empresas, no sólo de Monterrey, sino de la región noreste. A través de un taller de cuatro módulos, transmitimos una nueva filosofía de trabajo, ya que los participantes adquieren herramientas para generar soluciones innovadoras y patentables. Aunado a ello, los asistentes establecen vínculos con las instituciones educativas e investigadores, involucrándose en un proyecto conjunto patentable. De alguna manera, éste es un buen principio para generar un círculo virtuoso cuyo eje es la innovación, que es la razón de ser de Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento. innovación Al crear su propio sistema de publicidad electrónica, David Garza supo aprovechar la innovación para desarrollar un modelo diferente de negocio. Su historia empezó hace cuatro años, cuando, haciendo un análisis, se dio cuenta de que los sanitarios de los restaurantes se habían quedado atrapados en el pasado: en plena era cibernética, sólo tenían anuncios impresos. “Era como tener computadoras y mandar todo por fax, así que empezamos a planear cómo poner pantallas en los baños y controlar anuncios específicos para cada lugar”, dice Garza, fundador de la empresa Spotbox. Un mes de investigación fue suficiente para darse cuenta de que no existía un sistema adecuado a sus necesidades. Tenía la opción de olvidarse del asunto y volver a lo suyo, pero prefirió partir de cero y desarrollar un software propio. “Primero era de risa, no sabíamos para dónde hacernos, pero luego salió el hilo negro”, recuerda. Así nació Spotbox, sistema que permite publicitar marcas y productos en una red de pantallas LCD y plasma de alta resolución colocadas en sanitarios y áreas de amplia visibilidad de restaurantes, bares, hoteles y arenas. Los contenidos son cambiados con un control de programación según los requerimientos de los clientes, quienes tienen acceso a estadísticas y retroalimentación en tiempo real. Una vez que tuvo listo el producto, Garza enfrentó otro reto con su nuevo modelo de negocio: la comercialización. A todos los prospectos les gustaba la idea, pero muchos pedían estudios de mercado y estadísticas... que no existían porque era totalmente nueva. Cinco soluciones innovadoras y patentables fueron desarrolladas en el Primer Taller TRIZ organizado por Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. Esta actividad, que concluyó el 26 de mayo, cumplió su objetivo de inculcar a las empresas una visión innovadora para la solución de problemas de productos y procesos. Ocho compañias participaron en el taller impartido en Monterrey por catedráticos del Institut National des Sciences Appliquées (INSA) de Estrasburgo, Francia, y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Prolec GE, FEMSA, Tubacero, Termolita y Grupo IMSA terminaron sus proyectos y llegaron a una solución patentable después de cursar cuatro módulos, con una duración total de 130 horas. Estas empresas ya establecieron vínculos de trabajo con los investigadores participantes, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El siguiente paso consiste en terminar la metodología para después, si así lo desean, registrar la patente. Como parte de lasactividades en el taller se armaron equipos de trabajo integrados por estudiantes, investigadores académicos y representantes de empresas. El contenido fue organizado en cuatro temas básicos: Fundamentos Teóricos TRIZ; Métodos y Herramientas TRIZ; Teoría y práctica, y Bases de Datos de Patentes y su Búsqueda. Dado que el éxito de esta primera experiencia superó las expectativas, ya está programado el segundo taller, y el tercero está en etapa de planeación. Lo que viene neuronas en acción YA CONOCEN EL TRIZ - Grupo IMSA - Industrias Electrónicas Básicas (IEBSA) - Industrias Peñoles - FEMSA - Prolec GE - Quimiproductos - TERMOLITA - Tubacero 5 de junio 2006 / Número 2 www.mtycic.com.mx Por Antonio Zárate Esta publicidad sí ‘apantalla’ Con su sistema electrónico, Spotbox ‘plasma’ otra forma de llegar al público. David Garza Generan ideas patentables en un ‘TRIZ’ Sus posibles clientes se entusiasmaban, pero no podían salirse de sus esquemas. Le decían: “está muy bien, pero mira mi presupuesto: tengo asignado, radio, televisión, impresos, y tú no eres eso”. La respuesta de Garza era contundente: “¡Pues abre otro apartado!”. Finalmente, en septiembre de 2002, los primeros anuncios salieron “al aire” en los restaurantes Varietal y El Granero. La concesionaria Grupo Galería y Cervecería Cuauhtémoc fueron las primeras empresas que se animaron a probar el Spotbox. Este sistema se distingue porque los mensajes son elaborados con base en las características de la audiencia y el restaurante. Además, su pantalla segmentada tiene un cintillo que ofrece información en tiempo real sobre el clima y los resultados deportivos. “El crecimiento ha sido meteórico. En 2003, cuando empezábamos como medio alternativo, llegó gente a tratar de comprarnos; hubo llamadas de México, Guadalajara, Chicago, porque pensaban que era un franquicia importada”. Hoy, Spotbox cuenta con medio centenar de espacios en restaurantes y bares del área metropolitana de Monterrey. También tiene presencia en el Distrito Federal, Chihuahua, Los Mochis y Torreón. “Lo que se tenía que administrar ya se administró, lo que se tenía que arrancar, ya se arrancó; ahora, lo importante es seguir innovando”, afirma Garza. A través de un taller organizado por Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, empresas de la región aprenden a solucionar problemas con una mentalidad innovadora. DE RUSIA PARA EL MUNDO La metodología TRIZ fue desarrollada por el ruso Genrich Altshuller, ingeniero naval que analizó miles de patentes. Al detectar que existían diversos grados de innovación en las pa- tentes, definió cinco niveles que reflejan el grado de conocimiento aplicado a las soluciones inventivas: NIVEL GRADO PORCENTAJE FUENTE DE NOVEDAD DE PATENTES DE CONOCIMIENTO 1 Solución 32 Conocimiento aparente personal 2 Mejora 45 Conocimiento moderada dentro de la empresa 3 Mejora 18 Conocimiento importante dentro del sector 4 Concepto 4 Conocimiento nuevo fuera del sector 5 Descu- 1 Todo el brimiento conocimiento Altshuller se dio cuenta de que la mayor parte de los problemas (niveles 1 y 2) eran resueltos con base en conocimientos habituales. Sin embargo, las situaciones de los niveles 3 y 4 requerían soluciones que rebasaban dicho conocimiento y exigían una actitud innovadora. Con la metodología TRIZ, Altshuller facilitó el acceso al conocimiento, enfatizó la importancia de la solución de contradicciones e impulsó la evolución de los sistemas tecnológicos. TRIZ permite reformular un problema y fragmentarlo para convertirlo en problemas más sencillos. Esto ayuda a detectar y corregir tempranamente fallas y limitaciones en nuevos productos y procesos. Y lo más importante es que el proceso implica explorar y aprovechar los conocimientos de diversos sectores industriales. INSERCIÓN PAGADA [email protected] 9 y 10, 23 y 24 de junio: Programa de innovación: Mercado y estrategia, CAinTRA 20 de junio: Road Show MeXiCo iT, expo Promoción de la industria del Software, nueva York, nY 22 de junio: Road Show MeXiCo iT, expo Promoción de la industria del Software, Los Angeles, CA 3 y 4 de juLio: Segundo Taller TRiZ, uAnL

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE RuSIA PARA EL MuNDO - mtycic.com.mx · para la Resolución de Problemas de Invención, más conocida como TRIZ por sus siglas en ruso. Esta teoría permite a los técnicos mejorar

Una forma de vida

En 1946, Genrich S. Altshuller era un ingeniero de 22 años

que examinaba patentes de la armada soviética.

Después de clasificar más de 200 mil patentes, detectó que

había ciertos elementos que estaban presentes en todas las

invenciones.

Fue así como desarrolló la Teoría para la Resolución de Problemas

de Invención, más conocida como TRIZ por sus siglas en ruso.

Esta teoría permite a los técnicos mejorar notablemente

su capacidad inventiva para la solución de problemas y

los ayuda a desarrollar ideas tan efectivas, que pueden ser

patentables.

Con el tiempo, la metodología TRIZ ha sido mejorada por los

discípulos de Altshuller, quienes han trabajado con casi tres

millones de patentes de todo el mundo para identificar los

elementos que permiten resolver problemas técnicos aplicando la

innovación y el ingenio.

Para las empresas, TRIZ es sinónimo de simplificación de productos y procesos, lo cual

deriva en reducción de costos y mayor competitividad.

Esta metodología está al alcance de las empresas de la región a

través del programa Monterrey, Ciudad Internacional del

Conocimiento, que es operado por el Instituto de Innovación y

Transferencia de Tecnología.

El Institut National des Sciences Appliquées (INSA), escuela

de ingeniería de Estrasburgo, Francia, y el Instituto Mexicano

de la Propiedad Industrial Regional, son nuestros aliados

estratégicos para ofrecer un valor agregado a las empresas,

no sólo de Monterrey, sino de la región noreste.

A través de un taller de cuatro módulos, transmitimos una

nueva filosofía de trabajo, ya que los participantes adquieren

herramientas para generar soluciones innovadoras y

patentables.

Aunado a ello, los asistentes establecen vínculos con las

instituciones educativas e investigadores, involucrándose

en un proyecto conjunto patentable. De alguna manera, éste es un buen principio para

generar un círculo virtuoso cuyo eje es la innovación, que es

la razón de ser de Monterrey, Ciudad Internacional del

Conocimiento.

innovación

Al crear su propio sistema de publicidad electrónica, David Garza supo aprovechar la innovación para desarrollar un modelo diferente de negocio.

Su historia empezó hace cuatro años, cuando, haciendo un análisis, se dio cuenta de que los sanitarios de los restaurantes se habían quedado atrapados en el pasado: en plena era cibernética, sólo tenían anuncios impresos.

“Era como tener computadoras y mandar todo por fax, así que empezamos a planear cómo poner pantallas en los baños y controlar anuncios específicos para cada lugar”, dice Garza, fundador de la empresa Spotbox.

Un mes de investigación fue suficiente para darse cuenta de que no existía un sistema adecuado a sus necesidades. Tenía la opción de olvidarse del asunto y volver a lo suyo, pero prefirió partir de cero y desarrollar un software propio.

“Primero era de risa, no sabíamos para dónde hacernos, pero luego salió el hilo negro”, recuerda.

Así nació Spotbox, sistema que permite publicitar marcas y productos en una red de pantallas LCD y plasma de alta resolución colocadas en sanitarios y áreas de amplia visibilidad de restaurantes, bares, hoteles y arenas.

Los contenidos son cambiados con un control de programación según los requerimientos de los clientes, quienes tienen acceso a estadísticas y retroalimentación en tiempo real.

Una vez que tuvo listo el producto, Garza enfrentó otro reto con su nuevo modelo de negocio: la comercialización.

A todos los prospectos les gustaba la idea, pero muchos pedían estudios de mercado y estadísticas... que no existían porque era totalmente nueva.

Cinco soluciones innovadoras y patentables fueron desarrolladas en el Primer Taller TRIZ organizado por Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. Esta actividad, que concluyó el 26 de mayo, cumplió su objetivo de inculcar a las empresas una visión innovadora para la solución de problemas de productos y procesos.

Ocho compañias participaron en el taller impartido en Monterrey por catedráticos del Institut National des Sciences Appliquées (INSA) de Estrasburgo, Francia, y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Prolec GE, FEMSA, Tubacero, Termolita y Grupo IMSA terminaron sus proyectos y llegaron a una solución patentable después de cursar

cuatro módulos, con una duración total de 130 horas.

Estas empresas ya establecieron vínculos de trabajo con los investigadores participantes, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El siguiente paso consiste en terminar la metodología para después, si así lo desean, registrar la patente.

Como parte de lasactividades en el taller se armaron equipos de trabajo integrados por estudiantes, investigadores académicos y representantes de empresas. El contenido fue organizado en cuatro temas básicos: Fundamentos Teóricos TRIZ; Métodos y Herramientas TRIZ; Teoría y práctica, y Bases de Datos de Patentes y su Búsqueda.

Dado que el éxito de esta primera experiencia superó las expectativas, ya está programado el segundo taller, y el tercero está en etapa de planeación.

Lo que viene

neuronas en acción

YA CONOCEN EL TRIZ- Grupo IMSA - Industrias Electrónicas

Básicas (IEBSA)- Industrias Peñoles- FEMSA- Prolec GE- Quimiproductos- TERMOLITA - Tubacero

5 d e j u n i o 2 0 0 6 / N ú m e r o 2

w w w . m t y c i c . c o m . m x

Por

Ant

onio

rate

Esta publicidad sí ‘apantalla’Con su sistema electrónico, Spotbox‘plasma’ otra forma de llegar al público.

David Garza

Generan ideas patentables en un ‘TRIZ’

Sus posibles clientes se entusiasmaban, pero no podían salirse de sus esquemas. Le decían: “está muy bien, pero mira mi presupuesto: tengo asignado, radio, televisión, impresos, y tú no eres eso”.

La respuesta de Garza era contundente: “¡Pues abre otro apartado!”.

Finalmente, en septiembre de 2002, los primeros anuncios salieron “al aire” en los restaurantes Varietal y El Granero.

La concesionaria Grupo Galería y Cervecería Cuauhtémoc fueron las primeras empresas que se animaron a probar el Spotbox.

Este sistema se distingue porque los mensajes son elaborados con base en las características de la audiencia y el restaurante. Además, su pantalla segmentada tiene un cintillo que ofrece información en tiempo real sobre el clima y los resultados deportivos.

“El crecimiento ha sido meteórico. En 2003, cuando empezábamos como medio alternativo, llegó gente a tratar de comprarnos; hubo llamadas de México, Guadalajara, Chicago, porque pensaban que era un franquicia importada”.

Hoy, Spotbox cuenta con medio centenar de espacios en restaurantes y bares del área metropolitana de Monterrey. También tiene presencia en el Distrito Federal, Chihuahua, Los Mochis y Torreón.

“Lo que se tenía que administrar ya se administró, lo que se tenía que arrancar, ya se arrancó; ahora, lo importante es seguir innovando”, afirma Garza.

A través de un taller organizado por Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, empresas de la región aprenden a solucionar problemas con una mentalidad innovadora.

DE RuSIA PARA EL MuNDO La metodología TRIZ fue desarrollada por el ruso Genrich Altshuller, ingeniero naval que analizó miles de patentes.

Al detectar que existían diversos grados de innovación en las pa-tentes, definió cinco niveles que reflejan el grado de conocimiento aplicado a las soluciones inventivas: NIvEL GRADO PORCENTAjE FuENTE DE NOvEDAD DE PATENTES DE CONOCIMIENTO

1 Solución 32 Conocimiento aparente personal

2 Mejora 45 Conocimiento moderada dentro de la empresa

3 Mejora 18 Conocimiento importante dentro del sector

4 Concepto 4 Conocimiento nuevo fuera del sector

5 Descu- 1 Todo el brimiento conocimiento

Altshuller se dio cuenta de que la mayor parte de los problemas (niveles 1 y 2) eran resueltos con base en conocimientos habituales. Sin embargo, las situaciones de los niveles 3 y 4 requerían soluciones que rebasaban dicho conocimiento y exigían una actitud innovadora.

Con la metodología TRIZ, Altshuller facilitó el acceso al conocimiento, enfatizó la importancia de la solución de contradicciones e impulsó la evolución de los sistemas tecnológicos.

TRIZ permite reformular un problema y fragmentarlo para convertirlo en problemas más sencillos. Esto ayuda a detectar y corregir tempranamente fallas y limitaciones en nuevos productos y procesos. Y lo más importante es que el proceso implica explorar y aprovechar los conocimientos de diversos sectores industriales.

INSE

RCIÓ

N P

AGA

DA

conocimiento@mtycic .com.mx

9 y 10, 23 y 24 de junio: Programa de innovación: Mercado y

estrategia, CAinTRA

20 de junio: Road Show MeXiCo iT, expo

Promoción de la industria del Software, nueva York, nY

22 de junio: Road Show MeXiCo iT, expo

Promoción de la industria del Software, Los Angeles, CA

3 y 4 de juLio: Segundo Taller TRiZ, uAnL