diagnÓstico de la educaciÓn ambiental...

42
1 DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL DE NIVEL BÁSICO EN MICHOACÁN (2013-2015). Edgar Fuentes Barrios Pedro Guevara Fefer Eje Temático: EAS en las Instituciones Educativas. Noviembre 2016

Upload: haxuyen

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DIAGNÓSTICO DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

FORMAL DE NIVEL BÁSICO EN

MICHOACÁN (2013-2015).

Edgar Fuentes Barrios Pedro Guevara Fefer

Eje Temático: EAS en las Instituciones

Educativas.

Noviembre 2016

2

DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL DE NIVEL BÁSICO EN MICHOACÁN (2013-2015)

Edgar Fuentes Barrios

Pedro Guevara Fefer

RESUMEN

El consenso, reconocido en los acuerdos internacionales que impulsan la

sustentabilidad ha dejado claro que una piedra angular para la construcción de la

sustentabilidad y de la planificación de su agenda política, es la consolidación de

espacios que permitan una participación social cada vez más amplia, responsable,

informada y representativa de los intereses de los ciudadanos. Bajo este principio

surge y se desarrolla el Consejo Estatal de Ecología de Michoacán (COEECO), en el

año 2000 como organismo público de participación social. Lo integran consejeros

representantes de los sectores: de la sociedad civil, científico académico, empresarial

y gubernamental.

Preocupados por la situación ambiental local y global, los consejeros del COEECO

conjuntan esfuerzos para realizar un diagnóstico de la educación ambiental formal en

el nivel básico del estado de Michoacán.

Como producto del diagnóstico se genera información de docentes, alumnos y

administrativos relativa a la cultura de prevención, cuidado y preservación del medio

ambiente que sirva de base para el diseño de estrategias educativas con impactos

positivos en el escenario, socio-ambiental, diseño de material didáctico, atención a las

necesidades básicas de aprendizaje, respuesta a la comunidad educativa, en apoyo a

los contenidos ambientales de planes y programas de estudio oficiales así como el

impulso de iniciativas de ley y su cumplimiento. En base a lo anterior el COEECO

emite La Recomendación 099 Diagnóstico y Propuesta para la Educación Ambiental Formal en el Estado de Michoacán” del COEECO de fecha 27 de

febrero del 2015.

3

Palabras Clave: Educación Ambiental, Educación Básica, Sustentabilidad, Docentes. Eje temático: EAS en las Instituciones Educativas

Diagnóstico y Recomendación de la Educación Ambiental Formal del nivel

básico en Michoacán 2013-2015.

Edgar Fuentes Barrios

Pedro Guevara Fefer

Actualmente se reconoce en los distintos ámbitos sociales que la construcción de

sociedades sustentables, precisa de una comprensión y práctica complejas de las

interacciones e interrelaciones entre sociedad-cultura-medioambiente, que implica la

corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad e involucran ámbitos

educativos, políticos, tecnológicos, jurídicos, para la gestión sustentable de los

sistemas socio- ecológicos y la diversidad biocultural (Resilience Alliance, 2010).

El reconocimiento al que hacemos referencia es un tema toral en los instrumentos

internacionales para la gestión de la sustentabilidad como la Carta de la Tierra (ONU.

2000), la agenda 21 (Resilience Alliance, 2010). El protocolo de Kioto (ONU, 2005), la

17 ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (Resilience Alliance, 2010), La

Declaración de Río (Toledo et al. 2001). Para el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo “[…] la participación ciudadana debe incidir de forma efectiva y la eficiente

en la toma de decisiones relacionadas con el diseño, planeación, ejecución,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas para la sustentabilidad ambiental en

los tres órdenes de gobierno (ONU. 2000)”, desde este posicionamiento es que se

origina y realiza sus funciones el Consejo Estatal de Ecología del Estado de

Michoacán (COEECO).

El COEECO se reconoce desde su creación en el año 2000 como organismo público

4

de participación social. Lo integran consejeros, representantes de los sectores: de la

sociedad civil, científico-académico, empresarial y gubernamental (Esteva, 2008).

El papel que juega la educación, entendida como el proceso social por el cual se

construyen, inculcan y modifican valores, actitudes, comportamientos, hábitos y

destrezas de acuerdo con una concepción del individuo, la sociedad, la ciencia y el

mundo, reviste vital importancia para dirigir los esfuerzos socioeconómicos hacia los

propios que reconozcan los equilibrios medio ambientales, para de esta forma, coordinar acciones que vinculen el desarrollo social al desarrollo sustentable con criterios holísticos que favorezcan a las generaciones presentes y futuras.

Al paso de esta evolución en la educación, con el reconocimiento de los valores

ambientales, se genera pues la Educación Ambiental Formal, como la modalidad

educativa que se realiza en escenarios escolares y conlleva un programa desarrollado

por grados y niveles secuenciados que deben ser cumplidos para alcanzar una

acreditación del aprendizaje logrado. De manera generadora y paralela, se dan los

procesos de educación ambiental informal y no formal, algunos otros procesos como

la educación ecológica, la educación popular ambiental, la educación para la

conservación y la educación para el desarrollo sustentable, entre otros.

Objeto de Investigación

Preocupados por la situación ambiental local y global y con un amplio sentido de

responsabilidad social, el sector gubernamental, el sector académico y la sociedad

civil organizada conjuntan esfuerzos en el Estado de Michoacán de Ocampo para la realización de un Diagnóstico de la Educación Ambiental Formal en el Nivel de

Educación Básica. La información lograda en este breve análisis, ha permitido sentar

las bases para la elaboración y aplicación del Instrumento de Trabajo e Inferencia

Estadística Regionalizada para docentes, alumnos y personal administrativo de apoyo

del sistema de educación básica en el estado.

5

El trabajo ha sido elaborado por una comisión interinstitucional e intersectorial en el

ámbito de la educación, así como una diversidad de instituciones vinculadas al sector

ambiental a nivel federal, estatal y municipal.

En el contexto de esta justificación se establece como objetivo general integrar y

articular elementos de diagnóstico sobre el estado del arte de la educación ambiental

formal de nivel básico, a partir de las prácticas educativas de los docentes, la

instrumentación didáctica, y el marco institucional de los centros educativos en el

campo de la formación ambiental, en el estado de Michoacán.

En el año 2013; en la presente administración estatal el COEECO realizó 10 talleres

ambientales municipales en diferentes regiones del estado. La problemática ambiental

detectada refiere a la gestión del agua particularmente el tratamiento de aguas

residuales, gestión integral de residuos sólidos, manejo del bosque, (proceso de tala

clandestina - cambio de uso de suelo forestal para la implantación de frutales en

particular el aguacate), capacitación y reglamentación municipal.

METODOLOGÍA

El presente diagnóstico recorrió tres grandes etapas, la primera de diseño y

levantamiento en territorio (2012-2013); sistematización de la información (2013- 2014)

interpretación de los resultados del diagnóstico y redacción final del documento de

diagnóstico (2014-2015).

La recolección de datos, se organizó de conformidad con la estructura operativa de

Secretaria de Educación en el Estado de Michoacán de Ocampo (Figura 1, Cuadro 1).

El tamaño de la muestra fue del 1% (el uno por ciento) referido a docentes y como

información complementaria la generada por el personal administrativo y de alumnos

(Cuadro No. 2).

6

• Técnica de muestreo, aplicada a siete niveles de educación básica. El proceso

para dilucidar la inferencia estadística se basa en:

• Arreglo ordenado de la información obtenida por “distribución de frecuencias”

• “Elaboración de histogramas” de distribución de frecuencias.

• Técnica de levantamiento de campo: Entrevista vía escuela, a docentes cara a

cara, asegurando el anonimato de los entrevistados

Discusión de los Resultados.

El diagnóstico considera todos los niveles y modalidades de atención de la educación

básica en el estado de Michoacán de Ocampo. Las encuestas se realizaron a

profesores, indicando la clave del centro de trabajo, municipio, antigüedad y sexo. Se

incluyen las gráficas correspondientes a alumnos y administrativos. Las preguntas

aparecen en las gráficas. Por cuestiones de límite de palabras de la ponencia, solo en algunos casos se harán análisis e interpretaciones puntuales. En el caso de los administrativos solo se presentan las graficas.

Gráficas de las encuestas realizadas a profesores de educación básica por modalidad de atención a nivel estatal (Gráficas 1, 2 y 3): Los datos de las encuestas demuestran que el 85.7% docentes, cuentan con estudios

de nivel de licenciatura en el campo de las ciencias de la educación, lo que quiere

decir que en su proceso de formación llevaron en dos semestres, la materia de

“Ciencias Naturales y su enseñanza ” con una duración de 6 horas a la semana, ésta

materia aborda temas como el cuerpo humano, su funcionamiento y salud, los seres

vivos y su relación con el medio ambiente, la protección del medio ambiente y las

relaciones entre sociedad, ciencia y tecnología. Aún cuando en la encuesta se reporta

que el 59 % de docentes cuenta con cursos de actualización, la misma demuestra que

el 73% de los mismos demanda como prioritaria la necesidad de capacitación en

materia de Educación ambiental.

7

Las Gráficas 4,5 y 6 indican las dificultades que enfrentan los maestros para

implementar la E.A. y sus necesidades así mismo el tipo de actividades

complementarias que realiza con sus alumnos

En promedio el 73% de los profesores ha propuesto e implementado proyectos de

educación ambiental en sus escuelas y salones de clase, debe destacarse la práctica

del preescolar indígena quienes lo han hecho en un 100% (Gráfica 4).

En relación a las dificultades del docente para implementar la Educación Ambiental

encontramos en primer lugar Recursos, en segundo metodología y en tercer lugar

materiales didácticos; (Gráfica 5). En contraste reportan entre sus necesidades

primordiales: más del 50.5% de los encuestados ubica la capacitación como su

necesidad prioritaria para mejorar asegurar el éxito de la educación ambiental en el

salón de clases, (Gráfica 6). No obstante que los libros de texto describen de manera

detallada los procedimientos para cada actividad, los profesores indican que en su

proceso formativo hay necesidades específicas para abordar estos temas.

La segunda necesidad más importante que ubican los profesores es el material

didáctico, con un porcentaje de 30.8 % de manera paralela, el libro de consulta (que

es un material didáctico) no es prioritario pues significa apenas un 18.7%.

A partir de este resultado es necesario revalorar la pertinencia de las propuestas

didácticas de las diferentes dependencias de gobierno, y demás actores relacionados

con el tema a fin de destacar las intenciones educativas y metodológicas de sus

materiales, espacios, etc.

Entre las actividades complementarias que realizan, con mayor frecuencia, los

docentes con sus alumnos (Gráfica 7) están, la visita a áreas naturales de

conservación de la comunidad, el asistir a exposiciones y la visita a lugares donde se

apliquen tecnologías que promueven la conservación y manejo de los recursos

naturales, lo que refleja que el concepto de actividad complementaria está relacionado

con la observación o la recreación, más que el empleo de los recursos como

experiencia educativa que contribuya a la comprensión de las relaciones entre

sociedades- culturas y ecosistemas.

8

Los docentes perciben en su comunidad principalmente como problemas ambientales

a: 40% la contaminación de agua, suelo y aire, seguido de la deforestación y erosión

con un 30% en orden de frecuencia mientras que la erosión ocupa el tercer lugar con

un 10.6% (Gráfica 8 y 9).

Los principales aspectos causantes del deterioro ambiental en la comunidad son

producción excesiva de basura por consumo de comida rápida con un 23%, seguido

por uso de agroquímicos con un 20% y crecimiento de la población con un 16%,

manifestando según los resultados de la encuesta que las soluciones posibles podrían

ser: reforestación con un 24%, seguido por reducir la generación de basura con un

22.5 % y en tercer lugar reciclaje de residuos con un 18.5%; (Gráfica 10).

En relación a las respuestas sobre a quién se atribuye el deterioro del medio ambiente

en la comunidad el 36% corresponde a Habitantes, talamontes 24.57%, gobernantes

14% distribuyéndose el resto entre productores, empresas y consumidores (Grafica

11).

En cuanto al concepto de de E.A. del docente, Los 2 porcentajes más altos que tienen

la mayoría de los grupos en promedio son: Calidad de vida y armonía con la

naturaleza 41% Cultura ambiental para la vida 30.2% (Gráfica 12).

Es importante destacar que el concepto predominante de educación ambiental en el

docente no es desde el punto de vista social, cultural, político ni económico, ni siquiera

conciben la educación ambiental como acto de justicia y equidad, sino más bien se

ubica su objetivo en la conservación de las especies y en el disfrute del paisaje.

En cuanto a los instrumentos que se aplican para evaluar la formación ambiental se

privilegia los exámenes el portafolio de evidencias y en menor medida la bitácora

(Gráfica 13). Así mismo en relación a la percepción de cambios entre lo que el alumno

aprende y el comportamiento del mismo, para modificar su ambiente en la comunidad

y el municipio el 70% consideran que si y un 30% que no (Gráfica 14).

9

Las Gráficas 15 y 16 indica la consideración de la E.A. en el Currículum.

La gráfica 17 indica si los alumnos se muestran interesados en la E.A.

Las Gráficas 18, 19, 20 y 21, indica el tiempo que dedican los docentes al tema, si la

escuela es considerada un ejemplo para la comunidad, si se realizan trabajos así

como el tipo de actividades específicas.

Gráficas de las encuestas realizadas a alumnos de educación básica por modalidad de atención a nivel estatal.

Las Gráficas 22 y 23 refieren a si los alumnos analizan en clase temas sobre su

entorno natural, y si en la escuela se realizan actividades de protección o

mejoramiento al medio ambiente. Más del 90% de los estudiantes considera que sí se

abordan temas ambientales en clase. Más del 90% de los estudiantes considera que

sí se realizan actividades de protección o mejoramiento al ambiente.

Más del 90% de los alumnos (Gráfica 24) considera que las actividades que se

realizan para la protección o mejoramiento ambiental mejoran favorablemente su

entorno. La acentuación de la percepción de los estudiantes de una menor

contaminación de suelo, aire y agua, (Gráfica 25) esta lectura está relacionada con las

acciones que se generan desde la escuela para la limpieza del plantel y calles

aledañas.

Respecto a las maneras en que se sienten afectados por la problemática ambiental,

(Gráfica 26) en primer lugar se identifica la incidencia de las enfermedades, en

segundo lugar cambios en la temperatura, en tercer lugar calidad del agua y en cuarto

lugar la calidad del aire.

En relación a como les gustaría aprender los temas ambientales, (Gráfica 27). El

40.4% de las respuestas de los estudiantes indicaron que les agradaría hacerlo a

10

través de material didáctico como videos, películas, carteles, libros.

El segundo lugar es ocupado por la asistencia a excursiones, talleres o ferias, con un

30.2%, mientras que el tercer lugar es ocupado por la realización de investigaciones

con un 23.4%.

En lo referente a la realización en casa de acciones cotidianas para proteger el medio

ambiente. (Gráficas 28) el 80% respondieron afirmativamente. En la (Gráfica 29) el

90% indica que se involucra a toda la familia. Finalmente acerca de como considera a

la educación ambiental que recibe en la escuela el 45% señala Buena el 28% Regular

y el 27 Excelente.

Gráficas de encuestas realizadas a administrativos de educación básica por modalidad de atención a nivel estatal (Gráficas 30 a 36).

Resultados del diagnóstico realizado.

Como resultado de la investigación, se encontraron algunos aspectos que son

necesarios de resaltar y que visibilizan la ausencia de respuesta y solución a los

problemas ambientales, situación que se acota en las respuestas a las encuestas

aplicadas a docentes, mismas que se contrastan con alumnos y administrativos de

educación básica en Michoacán. El análisis especifico e interpretación de los

resultados obtenidos, orienta la redacción de las conclusiones generales por nivel en

educación básica y modalidad de atención. Con estos elementos se orienta la

redacción de la Recomendación 099 “Diagnóstico y Propuesta para la Educación

Ambiental Formal en el Estado de Michoacán” del COEECO de fecha 27 de febrero del

2015, que se presenta a continuación, de conformidad con La Ley Ambiental para El Desarrollo Sustentable del Estado De Michoacán De Ocampo, en sus artículos 148

Y 149, 150 Y 200:

11

Por cuestiones de espacio sólo se acotaran algunas consideraciones de la

recomendación de referencia.

PRIMERA. A la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), considerar los resultados

del diagnóstico de la educación ambiental formal en el estado de Michoacán para el

diseño, reformas e implantación de programas, planes de estudio y proyectos en la

entidad.

Toda reforma en planes y programas, así como la implementación de proyectos debe

estar acompañada de capacitación previa en el caso de docentes en servicio y de una

reforma en el currículum de las normales para los docentes en formación.

La capacitación debe articular contenidos, contexto, producción-uso de materiales

didácticos con los demás elementos para una actualización integral y pertinente. Para

lo cual es necesario desarrollar una estrategia coherente de capacitación en unidad

con el uso y producción de materiales. Incluir una propuesta teórica para formación de

los maestros en materia de educación ambiental que contemple los aportes de la

sociología ambiental, ecología política; economía ambiental. Desde esta perspectiva

se contribuirá a los abordajes teórico- metodológicos transdisciplinarios que la práctica

de la educación ambiental exige.

SEXTA. A la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Cambio Climático

(SEMARNACC) promover áreas de importancia ecológica para la conservación de

recursos naturales a nivel local, con fines de formación ambiental.

Impulsar el desarrollo de programas y acciones educativas en las Áreas Naturales

Protegidas de Competencia Estatal.

OCTAVA. Articular el quehacer de sus áreas y programas de educación a la práctica y

proyectos docentes a favor de la conservación de los sistemas socio-ecológicos y de

la diversidad biocultural en la entidad, en particular a los que se desarrollan a partir de

la Asignatura Estatal, Educación ambiental para la sustentabilidad en Michoacán, en

12

nivel secundaria.

DÉCIMA PRIMERA. A la SEE, la (SEMARNACC), a la delegación federal de la

SEMARNAT, a la SEDRU, a la delegación de la SAGARPA, a la COFOM; a la

gerencia estatal de la CONAFOR, construir un catálogo exhaustivo y crítico de los

recursos de educación ambiental producidos con contenidos estatales y regionales,

para incorporarlos a los programas de educación formal.

Impulsar, aunado a lo anterior, una línea de producción de materiales didácticos

especializada en el desarrollo sustentable, sobre todo que produzca recursos para la

formación y actualización del magisterio michoacano y de los estudiantes de los

distintos niveles de escolaridad.

Referencias

Esteva, P. J. y Reyes R. J. (2008). Consejo Estatal de Ecología de Michoacán. Una

experiencia ciudadana hacia la cogestión. Resultados del proceso de sistematización

del desempeño del COEECO (2001-2006). México: COEECO.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. (2008). Construcción de Ciudadanía y Espacios de Participación

para el Desarrollo Sustentable. México: PNUD- SEMARNAT.

Provencio, E. (2007). Desarrollo sustentable e instituciones públicas.

México: SEMARNAT.

Resilience A. (2010). “Assessing resilience in social-ecological systems: workbook for

practitioners. Version 2.0”. [Online] www.resalliance.org/3871.php

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Consejos Consultivos

para el Desarrollo Sustentable. México: SEMARNAT.

13

ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

Cumbre de la tierra de Estocolmo. (1972). ONU.

Declaración de Río (ONU; 1992);

Protocolo de Kioto (ONU, 2005)

El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la

educación a los objetivos propuestos para después de 2015 (2014). UNESCO

LEYES GENERALES Y FEDERALES

Ley General del Equilibro Ecológico y Protección al Ambiente. H. congreso de la

Unión. (1988).

LEYES ESTATALES

La Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Michoacán de

Ocampo. H. Congreso del Estado de Michoacán. (2013)

Ley de Educación para el Estado de Michoacán de Ocampo. H. Congreso del Estado

de Michoacán. (2014)

RECOMENDACIONES DEL CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA EMITIDAS

PREVIAMENTE RELACIONADAS CON EL TEMA

R-07 2001-2002 Estrategia de Educación, Comunicación e Información Ambientales

de Michoacán

Figura 1

14

15

Gráfica 1:

16

Gráfica 2:

Gráfica 3:

17

Gráfica 4:

18

Gráfica 5:

19

Gráfica 6:

20

Gráfica 7:

Gráfica 8:

21

Gráfica 9:

22

Gráfica 10:

23

Gráfica 11:

24

Gráfica 12:

25

Gráfica 13:

Gráfica 14:

26

Gráfica 15:

27

Gráfica 16:

Gráfica 17:

28

Gráfica 18:

29

Gráfica 19:

30

Gráfica 20:

Gráfica 21:

31

Gráfica 22:

32

Gráfica 23:

Gráfica 24:

33

Gráfica 25:

34

Gráfica 26:

35

Gráfica 27:

36

Gráfica 28:

Gráfica 29:

37

Gráfica 30:

38

Gráfica 31:

Gráfica 32:

39

Gráfica 33:

40

Gráfica 34:

41

Gráfica 35:

42

Gráfica 36: