diagnÓstico ambiental participativo en una cuencaanea.org.mx › congresoeas › docs ›...

15
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN UNA CUENCA Karol Karla García Aguirre Gabriela Teresa Guerrero Trejo Eje Temático: EAS para la conservación de la biodiversidad Noviembre 2016

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1

    DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

    PARTICIPATIVO EN UNA CUENCA

    Karol Karla García Aguirre

    Gabriela Teresa Guerrero Trejo

    Eje Temático: EAS para la conservación de la biodiversidad

    Noviembre 2016

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 2

    DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN UNA CUENCA

    Dra. en C. Karol Karla García Aguirre1, M. en C. Gabriela Teresa Guerrero Trejo2

    1Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas, Instituto

    Politécnico Nacional, México. 2Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias

    Extractivas, Instituto Politécnico Nacional, México.

    Contacto: [email protected]

    Forma de presentación de resultados trabajo: Ponencia

    Área temática: EAS para la conservación de la biodiversidad

    Palabras claves: diagnóstico, cuenca, talleres participativos.

    La ponencia es un diagnóstico participativo para el manejo de una cuenca. Como tal, provee resultados interesantes. Los autores hacen un esfuerzo por vincular el trabajo con la educación ambiental pero de manera muy somera. Al parecer tienen clara la relevancia de este campo de acción pero no es parte del proceso de investigación participativa que se reseña.

    Podría presentarse enfatizando la relación con la EAS.

    Resumen

    El diagnóstico ambiental participativo de la cuenca Laguna de Santiaguillo en el estado

    de Durango se realizó a través de la participación de directivos y líderes de

    comunidades, hombres y mujeres representantes de la misma, permitiendo integrar con

    ellos un comité de cuenca. Los objetivos del proceso participativo fueron: 1) identificar

    los problemas ambientales, 2) Localización geográfica de los mismos en el territorio

    comunal, 3) Jerarquización de los problemas según el grado de urgencia o prioridad

    asignado así como 4) La caracterización de los mismos. El diagnóstico será la base

    para la generación del Plan de Manejo Integral de la Cuenca, a fin de garantizar el

    aprovechamiento sustentable del recurso hídrico por los habitantes de las 3 zonas de la

    cuenca (norte, sur y poniente) y así coadyuvar en la conservación de este cuerpo de

    agua, cuya relevancia desde el punto de vista ambiental, radica en ser un punto de

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 3

    arribo de especies migratorias durante el invierno además de ser el humedal más

    importante de América del Norte. Estos objetivos fueron cubiertos a través de talleres

    participativos realizados en el comité de Cuenca de la Laguna de Santiaguillo. Los

    talleres forman parte del proceso de sensibilización y concientización de la comunidad

    al hacerlos partícipes y responsables de las acciones que tomen como individuos y

    grupos sociales, considerado que esas acciones deberán estar encaminadas a alcanzar

    el fin de tener una mejor calidad de vida, al compartir un bien común, es decir, la

    cuenca Laguna de Santiaguillo.

    I. INTRODUCCIÓN Considerando que el agua es indispensable para el desarrollo económico y social de

    una región, es de manera indudable un recurso que controla la dinámica funcional de

    los ecosistemas. De tal manera que se ha encontrado que una manera más práctica y

    eficiente de analizar la forma en que fluye, así como su calidad y cantidad es utilizando

    unidades territoriales cuya topografía permite que el agua drene hacia un punto común,

    a estas unidades se les conoce como cuencas hidrográficas.

    La planeación y la gestión en el contexto de una cuenca posibilitan una visión global y

    sistémica del territorio, en el cual se puede determinar y monitorear la dinámica del

    agua, identificando los procesos que la transforman, incluyendo las principales fuentes

    contaminantes, sus intensidades e impactos en la dinámica eco-hidrológica de la

    cuenca; permitiendo priorizar zonas de trabajo, lo cual facilita la colaboración entre

    instituciones y aumenta la coherencia de las acciones (Cotler y Caire, 2009).

    Aunado al hecho de que en los últimos años ha surgido la necesidad de formular

    proceso de diagnóstico ambiental participativos a escala local que permitan estimar,

    evaluar y actuar sobre las estructuras socioambientales en comunidades específicas,

    desde perspectivas relacionadas con la familia y el lugar. El medio ambiente ha sido

    definido por Tim Ingold (1992), a partir de la antropología ecológica, como un todo en

    que se construye la práctica social, donde las personas establecen un vínculo con su

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 4

    entorno, en el proceso de la vida como la interfase de mutua construcción entre

    personas y entornos. En este mutualismo, las personas, como cualquier organismo,

    dice Inglod, adquieren conocimiento sobre su ambiente mediante sus actividades y

    actúan sobre aquel bajo este aprendizaje.

    Este proyecto tiene como marco de acción la cuenca Laguna de Santiaguillo, ubicada

    en el estado de Durango, la cual recibe una recarga media anual de 30.42 hm3/año, lo

    que representa el 2.4% del agua presente en la zona, donde la descarga natural

    comprometida es del 23.04 hm3/año es decir, el 75.8%, el acuífero presenta una sobre

    concesión de 90.69% casi tres veces la capacidad de la recarga media anual, lo que

    propicia la sobreexplotación con un déficit subterráneo de 83.32 hm3/año. De tal manera

    que este trabajo pretende sentar las bases que permitan el Manejo Integral de

    Cuenca, a través del proceso participativo de la población y usuarios de la cuenca

    Laguna de Santiaguillo para que en su momento formulen, gestionen y ejecuten un

    conjunto de acciones sobre el medio natural y la estructura social, económica,

    institucional y legal de la cuenca para alcanzar objetivos específicos requeridos por la

    sociedad.

    La relevancia desde el punto de vista ecológico de este espacio estriba en el hecho de

    que por miles de años una veintena de especies de aves acuáticas migratorias (Patos,

    cercetas y gansos) han hecho de este espacio su sitio de invernación. Se pueden

    observar individuos provenientes de la región central del Norte de Estados Unidos de

    Norteamérica y Canadá, en las orillas de los grandes Lagos y la Bahía de Hudson

    además de grupos de aves migratorias que nacen en Groenlandia (Islandia) y en

    Siberia (Rusia).

    Desde un punto de vista hidrológico La Laguna de Santiaguillo, es el Humedal más

    importante del Estado de Durango y del Centro Norte del País, así mismo es

    considerado uno de los treinta humedales más importantes de Norteamérica.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 5

    Es un área que recibe el agua de los escurrimientos de las montañas de su alrededor,

    la cual se acumula en el fondo del Valle y no tiene salida por algún río, es decir, el agua

    acumulada por las lluvias se pierde por evaporación y por el uso extractivo para

    actividades agropecuarias.

    Por sus características biológicas y de diferentes ecosistemas que hay en la Cuenca de

    Santiaguillo, tiene un alto valor para la Conservación Biológica, por lo que se han

    desarrollado programas de conservación y de manejo de la vida silvestre en la zona.

    Sin embargo, no se debe de perder de vista que este importante cuerpo de agua es

    alimentado por los escurrimientos que pasan por comunidades, las cuales pueden ser

    fuente de contaminación, además de que un mal manejo del recurso hídrico que

    alimenta la cuenca tiene repercusiones directas en las cualidades de este cuerpo de

    agua, motivos por los cuales es necesario generar una estrategia que busque englobar

    a los factores y actores que deban estar involucrados en el cuidado de este ecosistema.

    Caride menciona que hay que iniciar por incluir a los miembros de la comunidad para

    desarrollar un proceso de educación ambiental, el cual puede generarse a través de un

    proceso de sensibilización y de actividades como los talleres participativos, de tal

    manera que la comunidad se hace partícipe de las acciones de cambio, apropiándose

    de los conocimientos y estrategias que han de ser implementadas en el espacio

    comunitario con el propósito de mejorar las condiciones de todos los habitantes, de

    manera propositiva e inculcando valores y actitudes que permitan el desarrollo de la

    comunidad, además, se debe plantear un marco de actividades para el

    acompañamiento y seguimiento de las actividades, para de ese modo generar

    retroalimentaciones que nos lleven a una mejora continua.

    Considerando que un punto importante en la implementación de un programa de

    Educación Ambiental es generar la participación de la comunidad desde un principio,

    mediante mecanismos como el “diálogo de saberes” u otros que permitan permear la

    percepción e interés de la población, para identificar sus problemas.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 6

    Por otro lado, también se debe considerar que en muchas los problemas identificados

    por la población están referenciados a su localidad, por lo que rara vez se enmarcan en

    la dinámica de la cuenca. Por citar un ejemplo, es más fácil que se vea como problema

    los bajos rendimientos de un cultivo antes que la disposición de residuos sólidos en un

    cuerpo de agua aledaño a que pueda visualizar el efecto que pueden tener estos

    mismos residuos como fuente de contaminación del recurso agua cuenca abajo.

    Por ello, la permanencia de campañas de educación y capacitación, con un enfoque

    para el manejo de la cuenca serán básicas para que las necesidades de la población

    sean cada vez más compatibles con las de la cuenca y se logre un manejo eficaz y

    eficiente de este sistema.

    En lo anterior es donde los procesos educativos ambientales inmersos en la

    sustentabilidad, tienen un compromiso ético fundamental, que debe convertirse en

    acciones y orientaciones para la autogestión comunitaria. La educación ambiental tiene

    que asumir el reto de construir, junto con otros sectores, un nuevo acuerdo entre los

    seres humanos, que se funde en la construcción de sociedades sustentables, donde

    existan nuevas relaciones sociales, nuevos patrones de consumo y nuevas modos de

    producción. Donde la biodiversidad y los conocimientos científicos, y los saberes

    asociados aporten creativamente a las alternativas de vida, con la intensión de mejorar

    la calidad de la vida de una sociedad.

    Derivado de lo anterior, en la actualidad se han implementado diversas estrategias de

    intervención enfocadas a buscar un desarrollo humano sostenible, es así como sea

    invitado a diversos sectores (los líderes comunitarios, las Organizaciones no

    Gubernamentales, el sector académico, el sector productivo) a trabajar en proyectos

    enfocados a la gestión y manejo de los recursos naturales como lo son las cuencas.

    En general, la educación como herramienta para generar una transformación

    comunitaria es algo que debe fomentarse y trabajarse de manera estructurada, con la

    intensión de generar un cambio significativo que genere una mejor calidad de vida.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 7

    Considerando que la educación ambiental para la sustentabilidad debe contribuir a la

    consecución de sociedades sustentables a través de:

    • Integrar la interdisciplina como principio metodológico.

    • Crear y fortalecer una conciencia ética que promueva el respeto a la vida y articule

    una

    renovada visión del mundo en la que prevalezcan aquellos valores que permitan una

    relación armónica y de largo plazo entre la humanidad y la naturaleza.

    •Elevar el nivel de compresión sobre la complejidad y gravedad de los problemas

    socioambientales entre los miembros de la sociedad, de tal manera que éstos no se

    menosprecien ni se les perciba con fatalismo.

    •Aportar elementos conceptuales y prácticos que permitan a las sociedades regionales

    y a los individuos ampliar sus niveles de participación política y social para formular

    propuestas de desarrollo sustentable.

    •Difundir conocimientos y alternativas específicas que permitan a los individuos y a la

    colectividad asumir conductas y adoptar tecnologías coherentes con el desarrollo

    sustentable.

    • Contribuir a estrechar vínculos de solidaridad y respeto entre los diversos grupos

    sociales, en un marco de construcción de la justicia económica y a partir de ello reforzar

    los esfuerzos por romper la relación entre pobreza y degradación ambiental.

    •Promover el protagonismo de las comunidades en su propio desarrollo.

    •Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico (Maldonado, 2009).

    II. DESARROLLO

    Diagnóstico Ambiental Participativo

    1) Actores participantes para el diagnóstico ambiental participativo

    • Directivos y líderes de comunidades.

    • Hombres y mujeres participantes por la comunidad representada.

    2) Marco general del proceso de diagnóstico ambiental participativo

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 8

    La realización de un diagnóstico ambiental participativo se basa en la percepción de los

    representantes de la comunidad. Los objetivos del proceso participativo son:

    a) Identificar los problemas ambientales. Los cuales son expuestos por parte de la

    comunidad, percibidos como consecuencia de su experiencia cotidiana.

    b) Localizar los problemas ambientales. Identificados en el territorio comunal, según la

    percepción de la comunidad.

    c) Jerarquización de los problemas según el grado de urgencia o prioridad. Asignado

    por la comunidad, al conjunto de problemas ambientales o a los problemas específicos.

    d) Caracterización de los problemas ambientales. Percibidos como de máxima urgencia

    o prioridad, en relación a sus causas y/o ámbitos en los cuales se podría actuar para su

    solución.

    El proceso de construcción del Diagnóstico Ambiental Participativo contempla cuatro

    etapas secuenciales: a) diseño y producción; b) ejecución y aplicación; c)

    sistematización; y d) validación.

    a) Diseño y producción. El diseño nos permite seleccionar y generar las actividades que se emplearan para generar el diagnóstico ambiental participativo.

    Para alcanzar los objetivos, se optó por aplicar un ciclo de dos talleres, en cada una de

    las principales localidades de la comunidad:

    Taller I: Identificación y localización de problemas ambientales. El cual permite conocer

    desde la perspectiva de cada comunidad los aspectos biofísicos, socioeconómicos y

    ecológicos que existen en la cuenca.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 9

    Taller II: Priorización de problemas ambientales e identificación de sus causas. Se

    consideran: Causas, importancia y comunidad afectada.

    b) Ejecución y aplicación. En el Taller I, se utilizan estrategias encaminadas a

    recabar la información, para ello se aplicó “árbol de ideas y cuadro comparativo “. En el

    Taller II se utilizó una lluvia de ideas y foro de discusión. En la fig. 1 se muestran fotos

    realizadas durante los talleres.

    c) Sistematización. De acuerdo a las estrategias utilizadas en los dos talleres la información recabada permite recabar la información mostrada en el cuadro 1.

    La primera actividad arroja información en general de las comunidades, indicando que

    cuentan con los servicios básicos (luz, agua potable, drenaje, medios de comunicación),

    sin embargo, todos los miembros manifestaron que existe un servicio de salud

    deficiente, así como también educativo, y un nulo manejo de los residuos sólidos

    urbanos, además de que la percepción generar es de un retroceso económico.

    Por otro lado, se identificaron las problemáticas ambientales las cuales son

    presentadas en el cuadro 2, enfocándonos en este caso en los aspectos relacionados

    con la flora, la fauna, el suelo, el agua y la generación de residuos sólidos urbanos.

    En el cuadro 2 se resumen los problemas identificados como comunes por los

    representantes de la cuenca y que afectan de manera directa la disponibilidad y

    aprovechamiento de los recursos naturales. Ahora bien, a través de un foro de

    discusión enfocado a delimitar las problemáticas que afectan de manera particular la

    disponibilidad del recurso hídrico en la zona se obtuvo la siguiente jerarquización,

    siendo en primer lugar el considerado por la comunidad más relevante:

    1. Menor cantidad de cuerpos de agua.

    2. Recarga de mantos acuíferos insuficiente.

    3. Desviación de los causes de los arroyos debido a mala planeación.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 10

    4. Desastres naturales.

    5. Aumento de la erosión hídrica.

    6. Contaminación del agua por residuos y descargas.

    d) Validación. La información colectada a través de los taller participativo permitió tener

    una idea de cómo observa la comunidad su entorno y cuáles son los problemas a

    analizar de primera instancia, ahora bien, esta información se complementó con visitas

    de campo que permitan realizar el diagnóstico ambiental de la zona.

    III. CONCLUSIONES

    • Las problemáticas relacionadas al agua y plagas en cultivos y árboles, son los

    principales problemas ambientales de la población perteneciente a la cuenca

    desde su perspectiva.

    • Los problemas relacionados con el recurso hídrico están afectando directamente

    la economía de la población perteneciente a la cuenca, repercutiendo en sus

    activadas agrícolas y ganaderas.

    • La mayor parte de las problemáticas ambientales relacionas con agua percibidas

    al momento se deben a los largos periodos de sequía.

    • El manejo inadecuado de los RSU y el uso de plaguicidas son las principales

    causas de la contaminación de agua identificados por la población.

    • Se observó que los miembros del Comité de Cuencas de la Laguna de

    Santiaguillo son conscientes del efecto de sus acciones sobre el manejo del

    recurso hídrico.

    • Se generó un foro de discusión que permitió la búsqueda de implementación de

    tecnologías amigables con el entorno para la producción de frijol, como son los

    biofertilizantes.

    • Se hizo conciencia de la desigualdad del aprovechamiento del recurso hídrico.

    • Se generó un proceso de concientización en el cual los miembros del comité de

    cuencas se visualizan como actores para mejorar el manejo de la cuenca.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 11

    El trabajo realizado se ha logrado gracias a la integración del comité de Cueca,

    donde se ha generado un espacio para la transferencia de información, la

    búsqueda de concientización y el desarrollo de habilidades de los representantes de

    las cuatro zonas identificadas en la cuenca para su estudio, lo que permite trabajar

    en conjunto en la búsqueda de implementar acciones que permitan el uso eficiente

    del recurso hídrico.

    IV. BIBLIOGRAFÍA

    • Caride Gómez, José Antonio. (2006). “La educación social en la acción comunitaria”. En: Úcar, Xavier y Asun Llena Berñe (Coords.) (2006): Miradas y diálogos

    en torno a la acción comunitaria. Barcelona, Ed. Graô. pp. 157- 194.

    • Cotler H. y Caire G. 2009. Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México.

    Instituto Nacional de Ecología, Organización Mundial para la Organización. (WWF),

    Fundación Gonzalo Rio Arronte I.A.P., 344p.

    • Gonzales Elizondo , M. S. (2012). VEGETACIÓN DE LA SIERRA MADRE

    OCCIDENTAL, MÉXICO: UNA. Obtenido de

    http://www1.inecol.edu.mx/abm/resumenes/Acta100(351-404).pdf.

    • Ingold, Tim. (1992) “Culture and perception of the environment”. Bush Base:

    Forest Farm. Culture, Environment and Development. Edited by Elisabeth Croll and

    David Parkin. London: Routledge Taylor & Fracis Group.

    • Maldonado Salazar, Teresita del Niño Jesús. Educación ambiental para la

    sustentabilidad. Horizonte Sanitario, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 4-7

    Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, México

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 12

    • Marco geológico. (s.f.). Obtenido de

    http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/136/a6.pdf?

    sequence=6.

    • SEMARNAT. (2000). Obtenido de Vegetación:

    http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadistica-

    am/informe/acrobat/capitulo2-1-7.pdf

    • SEMARNAT. (2005). Obtenido de Vegetación de México:

    http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/02_vegetacion/recuadros/c_rec1_02.htm

    • Volcano discovery. (Enero de 2014). Obtenido de

    http://www.volcanodiscovery.com/es/glossary/andesite.htm

    • Fundamentos de Gestión Ambiental: http: //www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA

    • Matriz de indicadores de evaluación de impacto. (2003). Recuperado el 2013 de

    Octubre de 5, de http://piensealgoysientahondo.blogspot.mx/2013/02/matriz-de-

    indicadores-de-evaluacion-de.html.

    • Universidad de Cordoba. (2010). Recuperado el 2013 de Octubre de 4, de

    Diagnóstico Ambiental Participativo:

    http://www.uco.es/aulasostenibilidad/actividades/Informe_conclusiones_1SesionDAP.pd

    f.

    • Tenti Fanfani, Emilio. (2004). Notas sobre escuela y comunidad. Ponencia presentada en Seminario Internacional Alianzas e Innovaciones en Proyectos

    Educativos de Desarrollo Local. Reflexiones desde la Iniciativa Comunidad de

    Aprendizaje. IIPE/UNESCO, Buenos Aires.

    • Pisani, P., Jure, J., & Valenzuela, F. (s.f.). Metodologías para Diagnósticos

    Ambientales Participativos.

    • Zamalloa, E., & Díaz Palacios, J. (2005). Guías Metodológicas para la Gestión

    Ambiental. Lima, Perú.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 13

    V. ANEXOS

    Figura 1. Memorias fotográficas de la realización de los talleres participativos con los miembros del Comité de la Cuenca Laguna de Santiaguillo.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 14

    Cuadro 1. Descripción general de las estrategias utilizadas durante los talleres.

    Estrategia Objetivo Información recolectada

    Árbol de ideas Identificar los factores

    bióticos, abióticos y

    sociales presentes en la

    comunidad

    Información general sobre las

    actividades productivas,

    servicios con los que cuenta

    cada zona y recursos

    naturales presentes.

    Cuadro comparativo Evaluar los cambios en el

    entorno en función del

    tiempo

    Se recolecto información

    sobre los cambios que se

    presentan en lo relacionado a

    la disponibilidad de los

    recursos naturales, su uso y

    los cambios sociales de

    acuerdo con la percepción de

    la sociedad en los últimos

    diez años

    Lluvia de ideas Identificación de los

    problemas ambientales por

    parte de la comunidad

    Se realizó el listado de los

    principales problemas

    localizados en la cuenca

    considerando los siguientes

    aspectos, agua, flora, fauna,

    generación de residuos y

    suelo.

    Foro de discusión Jerarquización de las

    problemáticas ambientales

    identificadas enfocadas al

    aprovechamiento del

    recurso agua

    Listado de los problemas de

    acuerdo con la percepción de

    la comunidad considerando

    cual es el que más

    significativo.

  • “Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 15

    Cuadro 2. Problemáticas Ambientales Identificadas en la zona de estudio por el Comité

    de Cuencas.

    PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS

    Residuos Agua Suelo Flora y Fauna

    Manejo inadecuado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

    Contaminación del agua por localización inadecuada de los RSU.

    Persistencia de herbicidas en suelos agrícolas.

    Descontrol de actividades de cacería.

    Plagas en arboles y cultivos, principalmente por chapulín y gigil in.

    Menor cantidad de agua en los mantos acuíferos.

    Sequía.

    Extinción de especies propias de la región.

    Desviación de causes de arroyos.

    Flora invasiva.

    Incendios forestales.