diagnostico_automotriz_2013

44
Industria terminal automotriz Unidad de Inteligencia de Negocios

Upload: ing-mec-ind-bravo

Post on 19-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnóstico automotriz

TRANSCRIPT

  • Industria terminal automotriz

    Unidad de Inteligencia de Negocios

  • Investigacin y anlisis: Alejandro Pulido Morn

    Diseo y maquetacin: Gibran Quiroga

    2013, ProMxico

    Camino a Santa Teresa No.1679

    Col. Jardines del Pedregal

    Del. lvaro Obregn,

    01900, Mxico D.F.

    Primera edicin (no venal)

    Ciudad de Mxico, Junio 2013

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el

    diseo de la portada, puede ser reproducida,

    almacenada o transmitida en manera alguna ni por

    ningn medio sin permiso previo por escrito de

    ProMxico.

    ProMxico no se hace responsable de imprecisio-

    nes que puedan existir en la informacin contenida

    en esta edicin, derivadas de actualizaciones poste-

    riores a la fecha de publicacin.

  • 1. Presentacin1.1 Objetivo1.2 Lo nuevo

    2. Descripcin de la industria2.1 Segmentacin por lnea de negocio 2.2 Principales indicadores globales 20122.3 Prncipales indicadores en Mxico 2012

    3. Panorama Global3.1 Produccin3.1.1 Vehculos ligeros3.1.2 Vehculos pesados3.2 Consumo3.3 Segmentacin Geogrfica 3.4 Tendencias del sector 3.4.1 Alianzas estratgicas 3.4.2 Mayor participacin de pases emergentes 3.4.3 Vehculos amigables con el medio ambiente 3.4.4 Presencia de las armadoras a nivel internacional

    3.5 Empresas lderes en el mundo4. La industria en Mxico

    4.1 Produccin4.2 Consumo4.3 Comercio internacional4.3.1 Vehculos para pasajeros4.3.2 Consolidacin de Mxico como 4to. exportador a nivel internacional4.3.3 Vehculos pesados

    4.4 Inversin Extranjera Directa 4.4.1 Destino probado de inversin4.5 Empresas transnacionales en Mxico4.6 Empleos 4.7 Cmaras y asociaciones4.8 Centros de ingeniera y diseo automotriz 4.9 Otras iniciativas relevantes en ingeniera y diseo automotriz4.10 Mxico: Consolidacin del pas en la industria automotriz a nivel internacional

    5. Caso de negocio Exportacin6. Caso de negocio Inversin7. Marco legal

    7.1 PROSEC Automotriz, Regla Octava, IMMEX y Drawback7.2 Decreto Automotriz7.3 Normas y certificaciones internacionales

    8.Acceso a Mercados9. Tendencias futuras sobre el empleo y centros de diseo 10. Conclusin

    22244557777788889910141416171717181818192121212425272931313131343638

    ndice

  • ndice de grficas

    Grfica 1. Participacin sector automotriz de acuerdo con la produccin 2012.Grfica 2. Consumo de vehculos ligeros 2011-2016 Grfica 3. Consumo de vehculos pesados 2011-2016 Grfica 4 Ventas de vehculos ligeros por reginGrfica 5. Distribucin geogrfica de ventas de vehculos pesados Grfica 6. Distribucin geogrfica de ventas de vehculos pesadosGrfica 7. Produccin de vehculos ligeros 2005-2016 Grfica 8. Produccin de vehculos pesados 2005-2016 Grfica 9. Top 5 plantas armadoras en NorteamricaGrfica 10. Venta de vehculos ligeros en Mxico 2008-2017 (Unidades) Grfica 11. Venta de vehculos pesados en Mxico 2008-2017 (Unidades)Grfica 12. Segmentacin de la venta de vehculos pesados en MxicoGrfica 13. Principales pases exportadores de vehculos ligerosGrfica 14. Exportaciones e importaciones de vehculos pesados (2007-2012)Grfica 15. Inversin Extranjera Directa en el sector automotriz (2006-2012)Grfica 16. Valor total de mercado y oportunidad de inversin en la cadena de proveedu-ra de la industria automotriz en Mxico (miles de millones de dlares)Grfica 17. Valor total de mercado y oportunidad de inversin en la cadena de proveedu-ra de la industria automotriz en Mxico (miles de millones de dlares)

    ndice de Tablas

    Tabla 1. Diez principales pases productoresTabla 2. Ventas de las principales empresas de la industria automotriz a nivel internaciona l Tabla 3. Algunos vehculos ligeros producidos en MxicoTabla 4. Algunos vehculos pesados producidos en MxicoTabla 5. Venta de vehculos ligeros en Amrica LatinaTabla 6. Participacin en las ventas por empresa en vehculos pesadosTabla 7. Exportaciones mexicanas de vehculos ligerosTabla 8. Importaciones mexicanas de vehculos ligerosTabla 9. Empresas productoras establecidas en MxicoTabla 10. Ventas de las principales empresas de la industria en Mxico.Tabla 11. Estructura arancelaria del PROSEC Automotriz

    ndice de Figuras

    Figura 1. Modelo ACT de ProMxico

    778889141515161616171818

    29

    29

    710141416171717192131

    27

    ndice de Tablas y Grficas

  • I Presentacin

  • 2

    1. Presentacin

    1.1 Objetivo

    Este documento tiene como fina-lidad presentar un panorama ge-neral de la industria automotriz terminal, nacional e internacional, como herramienta que facilite la deteccin de oportunidades de negocio para el sector en Mxico.

    Incluye un marco referencial del sector a nivel mundial con infor-macin relativa a la produccin, ventas, principales tendencias, consumo, comercio, inversin y marco regulatorio, entre otros te-mas.

    Se proporciona asimismo un pa-norama de la industria nacional, enfocado en temas del mercado, comercio, clsters existentes, las cmaras y asociaciones, progra-mas y marco legal vigente. El documento incluye informacin que pretende identificar las herra-mientas que permiten proyectar a Mxico como un gran destino para la inversin extranjera, as como identificar su potencial ex-portador.

    1.2 Lo nuevo

    El lector encontrar en el Diag-nstico de la Industria Automotriz Terminal edicin 2013, la actua-lizacin de los principales indi-cadores tanto nacionales como internacionales, pero adems se agregan nuevas secciones respec-to de la edicin 2012, con el fin de robustecer la informacin disponi-ble sobre el sector en Mxico.

    Algunas de las modificaciones que el lector encontrar en esta edicin son las siguientes: En esta edicin se analizaron y separaron los valores de vehcu-los conforme a la clasificacin de la industria mexicana. Por lo an-terior se tiene una diferencia res-pecto a los valores presentados en la edicin anterior, los cuales se elaboraron con referencia a la clasificacin de la Organizacin Internacional de Productores de Vehculos (OICA). Informacin actualizada sobre las principales empresas a nivel internacional y su posicin en ventas durante los ltimos aos.

    Nuevas tendencias sobre el sector automotriz terminal, que modifi-can los patrones de produccin y consumo en la industria. Anlisis sobre la posicin de Mxico como cuarto exportador a nivel internacional.

    Nuevas inversiones realizadas durante los ltimos aos para la manufactura de vehculos ligeros y pesados. Adems se incluyeron nuevos argumentos sobre los lo-gros de la industria en el pas.

    Actualizacin de los casos de ex-portacin e inversin, en los cua-les se mencionan algunas de las oportunidades identificados por ProMxico y el apoyo de otras ins-tituciones de gobierno para seguir posicionando a nuestro pas a ni-vel internacional.

    Conclusiones, basadas en los es-fuerzos que ya existen en nuestro pas por parte de distintos actores clave tales como asociaciones, ins-tituciones y empresas que buscan dinamizar la industria y fomentar su crecimiento tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

  • 3

    II Descripcin de la industria

  • 4

    La industria automotriz est integrada por dos sectores: terminal y autopartes.

    Este estudio se enfocar en las actividades realizadas por las em-presas fabricantes de vehculos.

    2.1 Segmentacin por lnea de negocio

    La industria terminal a nivel internacional generalmente divide la produccin de vehculos automotores en dos segmentos: ve-hculos ligeros y vehculos pesados. En el estudio se tomar la definicin de acuerdo a la industria mexicana.

    Vehculos ligeros: Automviles para pasajeros; son aquellos veh-culos de motor utilizados para el transporte de pasajeros, siem-

    pre y cuando no contengan ms de ocho asientos (incluido el conductor).

    Vehculos comerciales ligeros: Son los vehculos de motor, utili-zados para el transporte de productos y personas; en esta catego-ra se encuentran las pick ups, SUV, minivan y camiones panel. Vehculos pesados: Tambin conocidos como vehculos comer-ciales, incluyen a los vehculos comerciales ligeros, los camiones pesados y autobuses.

    Camiones pesados: Son los vehculos utilizados para el transpor-te de mercancas; su peso es mayor al de 7 toneladas.

    Autobuses: Vehculos utilizados para el transporte de ms de ocho pasajeros con una capacidad de ms de 7 toneladas.

    2. Descripcin de la industria

    La brecha de produccin de vehculos entre Mxico (8) y Brasil (7) disminuy de

    715,863 unidades en 2011 a 319,670

    unidades durante 2012.

  • 5

    2.1 Principales indicadores claves globales 2012

    1. Fuente: Marketline, estimaciones 2. Fuente: ProMxico con datos de OICA 3. Fuente: Fortune Global 500, 2012 4. Fuente: OICA 5. Fuente:AMIA 6. Fuente: ProMxico con datos de Global Trade Atlas 7. Fuente: ANPACT 8. Fuente: ANPACT 9. Fuente: INEGI 10. Fuente Secretara de Economa

    2.2 Principales indicadores de la industria en Mxico 2012

    Valor de la produccin global de vehculos ligeros$1,221,834 Millones de dlares (mdd)1

    Valor de la produccin global de veh-culos pesados$211,510 (mdd)1

    Participacin de Norteamrica en la produccin

    Participacin de la Unin Europea en la produccin

    Participacin del resto del mundo en la produccin

    Principales pases productores2

    Participacin de Asia-Pacfico en la produccin

    Empresas lderes de acuerdo a sus ventas a nivel internacional3

    Unidades producidas ligeros80.0 millones de vehculos2

    Unidades producidas pesados4.1 millones de vehculos2

    Participacin de la industria automotriz como % del PIB 201194%

    Participacin de la industria automotrizen la IED10 21%

    Productor a nivel mundial de vehculos ligeros62.88 millones de vehculos

    Exportador de vehculos ligeros62.35 millones de vehculos

    Posicin de Mxico como productor a nivel mundial de vehculos pesados7138,078 vehculos

    Exportador de vehculos pesados7104,155 vehculos

    Participacin de la industria automotriz como % del PIB manufacturero 2011 9 20%

    Participacin de la industria automotriz en las exportaciones totales6 27%

    Nmero de empleos generados9 62,196 empleos

    Posicin de Mxico como productor a nivel mundial de vehculos43.02 millones de vehculos

    $

    52% 29%

    1%18%

    51% 17%

    3%29%

    235,364 mdd 221,551 mdd 150,276 mdd

    China, Estados Unidos y Japn

    8vo

    8vo

    4to

    7mo

    4to

  • 6

    III Panorama global

  • 7

    3. Panorama GlobalEn 2012, China reafirm el tamao de su mercado y produccin a nivel internacional al colocarse como el principal productor de vehculos, por arriba de Estados Unidos y Japn.11

    Con base en el ranking de 40 pases generado por OICA, Mxi-co se mantuvo por segundo ao consecutivo en el octavo lugar entre los principales productores a nivel mundial, por encima de pases como Francia, Rusia, Reino Unido, Blgica y Espaa.

    Tabla 1. Diez principales pases productores (Millones de unidades)

    2009 2010 2011 2012

    1 China 13.8 China 18.2 China 18.8 China 19.2

    2 Japn 7.9 Japn 9.6 Estados Unidos 8.6Estados

    Unidos 10.3

    3 Estados Unidos 5.7

    Estados Unidos 7.7 Japn 8.3 Japn 9.9

    4 Alemania 5.2

    Alemania 5.9

    Alemania 6.3

    Alemania 5.6

    5 Corea del Sur 3.5

    Corea del Sur 4.2

    Corea del Sur 4.6

    Corea del Sur 4.5

    6 Brasil 3.2 India 3.5 India 3.9 India 4.1

    7 India 2.6 Brasil 3.3 Brasil 3.4 Brasil 3.3

    8 Espaa 2.1 Espaa 2.3 Mxico 2.6 Mxico 3.09

    Francia 2.0 Mxico 2.3 Espaa 2.3 Tailandia 2.410 Mxico 1.6 Francia 2.2 Francia 2.2 Canad 2.4

    Fuente:OICA**Para efectos del ranking se toma la produccin registrada por OICA, en el caso de Mxico puede haber diferencias con las unidades producidas de acuerdo a AMIA (Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz).

    La brecha de produccin de vehculos entre Mxico (8) y Brasil (7) disminuy de 715,863 unidades en 2011 a 319,670 unidades durante 2012.

    3.1ProduccinEl segmento de la manufactura de automviles representa cerca del 73.1% de la produccin total de la industria automotriz.

    Grfica 1. Participacin sector automotriz de acuerdo con la produccin 2012.

    Autopartes26.9%

    Terminal

    73.1%

    11. Fuente: ProMxico con datos OICA12. Fuente: Global New Cars, Marketline diciembre 2012

    Fuente: ProMxico con datos de Marketline

    3.1.1 Vehculos ligeros

    El valor de la produccin de vehculos ligeros en 2012 fue de 1,221,834 millones de dlares, con un total de 80,055,578 unida-des de autos producidos, lo que represent un crecimiento en cuanto a su valor de 6.6% en comparacin al ao previo.

    Para 2016 se estima que la produccin de vehculos ligeros alcan-zar un volumen de 95 millones de unidades, incrementndose en un 19.9% con respecto a 2012, tendr un valor de 1,582, 234 millones de dlares.

    3.1.2 Vehculos pesados

    En cuanto al segmento de vehculos pesados, en 2012 se produjo un total de 4,085,631 unidades, lo que equivale a 211,510 millones de dlares, con un crecimiento del 4.3%, con respecto al valor de produccin obtenido en 2011.

    Se espera que para 2016 el valor de la produccin de vehculos pesados sea de 289,727 millones de dlares con un crecimiento estimado de 36.9% respecto al valor de 2012.

    3.2 ConsumoEn 2012, las ventas de vehculos ligeros tuvieron un valor estima-do de 1,426.6 mil millones de dlares12, crecimiento de 9.2% con respecto a 2011.

    Para 2016 se espera que las ventas de vehculos ligeros alcancen un valor de 2,153.2, miles de millones de dlares, lo que significa-r un aumento del 51.5% con respecto a 2012.

    Grfica 2. Consumo de vehculos ligeros 2011-2016 (mdd)

    Fuente: ProMxico con datos de MarketLine

  • 8

    En 2012, el segmento de vehculos pesados alcanz un valor de 574.84 mil millones de dlares13, lo que signific un crecimiento del 5.4%, con respecto al consumo observado en 2011.

    Se estima que para 2016 el segmento de vehculos pesados tendr un valor de 773.9 miles de millones de dlares, lo que significar un crecimiento del 24.6% con respecto a su valor alcanzado en 2012.

    Grfica 3. Consumo de vehculos pesados 2011-2016 (mdd)

    13. Fuente: Global Trucks, Marketline octubre 2012

    Fuente: ProMxico con datos de MarketLine

    3.3 Segmentacin GeogrficaEn el segmento de vehculos ligeros, la principal regin para la venta de unidades vehiculares fue la regin de Amrica, la cual representa el 52.1% del total, seguido de Asia Pacfico con el 29.2%, la Unin Europea con 17.5% y el Resto del Mundo con 1.2%.

    Grfica 4 Ventas de vehculos ligeros por regin

    Fuente: ProMxico con datos de Marketline

    En la produccin de vehculos pesados, la regin que tuvo mayor participacin fue la de Amrica con el 51.5% de las ventas a nivel internacional, seguido de Asia-Pacfico con 28.5%, la Unin Euro-pea con 16.9 y el Resto del Mundo con 3.1%.

    Grfica 5. Distribucin geogrfica de ventas de vehculos pesados

    Resto del mundo 1%

    Unin Europea 18%

    Amrica

    52%

    Resto del mundo 3%

    Unin Europea 17%

    Amrica

    52%

    3.4 Tendencias del sector3.4.1 Alianzas estratgicas

    Desde inicios de los 90, a nivel internacional la industria auto-motriz ha atravesado un amplio proceso de reconfiguracin por parte de las armadoras.

    Recientemente el proceso se ha caracterizado por un creciente nmero de alianzas estratgicas entre las principales compaas.

    En su gran mayora las alianzas han buscado generar economas de escala en los procesos de diseo, fabricacin y comercializa-cin de nuevos modelos. A su vez existen casos en los cuales las alianzas formadas por las armadoras dan una mayor penetracin a nuevos mercados, un ejemplo importante de dicha tendencia es la alianza entre Renault y Nissan, de la cual se hablar ms adelante en el estudio.

    3.4.2 Mayor participacin de pases emergentes

    El nuevo contexto competitivo a nivel internacional, ha afectado a los pases productores de automviles. Un ejemplo claro es que mientras Estados Unidos, Canad, Japn y Francia -pases de larga tradicin en la industria- sufrieron importantes descensos en sus niveles de produccin, pases emergentes como China, In-dia, Brasil y Corea registraron incremento notables en los ltimos aos.

    Fuente: ProMxico con datos de Marketline

  • 9

    Grfica 6. Produccin de vehculos 2006-2012 (millones de unidades)

    Fuente: ProMxico con datos de OICA

    Esta tendencia se encuentra sustentada debido al tamao de mercado interno de los pases emergentes, los cuales han visto un gran crecimiento en la compra de vehculos nuevos a medida que el PIB per cpita de sus ciudadanos mejora. Incluso diversas compaas armadoras han comenzado a invertir en el diseo y produccin de modelos enfocados a satisfacer las necesidades de dichos clientes, ofreciendo una mayor movilidad y precios acce-sibles, lo que conlleva incluso a utilizar dichos pases como plata-formas de produccin hacia los pases industrializados. 3.4.3 Vehculos amigables con el medio ambiente

    Motores a Disel

    Esta tendencia est liderada por los constructores alemanes, es-pecialmente el grupo Volkswagen. Las principales caractersti-cas del diseo de los motores a disel son la de ser de pequeo tamao y reducida cilindrada en comparacin con los actuales, permitindoles entregar curvas de potencia y consumo muy por debajo de las actuales.

    Para tener una mayor potencia y desempeo en los motores uti-lizan elementos como turbocompresores y sistemas de inyeccin directa. Lo anterior ha derivado en la utilizacin cada vez ms frecuente de motores de 4 cilindros los cuales comienzan a verse en automviles del segmento Premium, como Mercedes Benz o Audi.

    Automviles hbridos

    Un automvil hbrido utiliza de forma mixta dos sistemas de propulsin; uno tradicional basado en un motor a combustin y un sistema paralelo basado en uno o varios motores elctricos alimentados por bateras y que dan como resultado una reduc-cin en el consumo de combustible y de emisiones, gracias a que especialmente en conduccin urbana, el modo elctrico permite un desplazamiento sin tener que recurrir al motor de combus-tin o combinar el trabajo de ambos motores para aumentar su potencia.

    Este tipo de automviles son desarrollados en la actualidad por fabricantes japoneses como Honda y Toyota, principalmente; esto tambin favorecido por los subsidios que algunos pases en-tregan a los compradores para aumentar su demanda.

    Otro ejemplo es la alianza Ford y Toyota que anunciaron en agos-to de 2011 su colaboracin para el desarrollo de nuevas camione-tas Pickup y SUV hbridas.

    Se busca que el acuerdo impulse las tecnologas hbridas de To-yota en los segmentos de vehculos deportivos y camionetas, en los cuales Ford cuenta con amplia experiencia.

    Automviles elctricos

    Durante los dos ltimos aos los automviles elctricos, pese a sus restricciones tecnolgicas, han encontrado un nicho de mer-cado, por su economa y por ser totalmente cero emisiones. Comienzan a masificarse especialmente en Europa, donde ya se dispone de redes pblicas de carga y exenciones en los impuestos de circulacin para transitar en ciudades como Londres o Pars.

    La principal desventaja de estos autos es su limitada autonoma, esto los hace poco atractivos para viajes largos; sin embargo han encontrado un mercado amplio entre los usuarios urbanos e in-clusive la industria ya trabaja en nuevas generaciones de bateras de carga rpida y autonoma extendida.

    Automviles con motor a hidrgeno

    El hidrgeno, un combustible abundante y barato, est presente en las tendencias futuras para los vehculos, porque pese a sus actuales y grandes inconvenientes, especialmente a lo que alma-cenamiento se refiere, hay fabricantes que continuan investiga-ciones para obtener motores propulsados por hidrgeno.

    No slo fabricantes de automviles, sino que tambin pases como Noruega cuentan con esfuerzos en infraestructura e inves-tigacin de nuevos vehculos propulsados por hidrgeno. En un primer intento Mazda cuenta ya con la versin RX8, un autom-vil equipado con un motor que trabaja con hidrgeno y gasolina.

    3.4.4 Presencia de las armadoras a nivel internacional.

    Las armadoras han mostrado tres tendencias bien marcadas. La primera es que en pases emergentes como China, la India y el Brasil, las armadoras han determinado algunas capacidades de diseo local, ingeniera y oficinas regionales.

    La segunda es que estas empresas se han establecido en algunos pases de tamao medio, que cuentan con la escala suficiente y con poder adquisitivo adecuado para apoyar el ensamblaje de vehculos prcticamente sin que la produccin se modifique y que funciona tambin como centro de ensamblaje final para re-giones ms amplias.

    Por ltimo, las armadoras tambin se han posicionado en pases en desarrollo geogrficamente cercanos a grandes mercados de pases desarrollados y en bloques de comercio regionales, como Mxico en el TLCAN.

  • 10

    3.5 Empresas lderes en el mundoEn 2012, Toyota fue el mayor productor de vehculos ligeros y pesados, por tercer ao consecutivo en el mundo con 8.5 millo-nes de unidades, seguido de General Motors con 8.4 millones de unidades y Volkswagen con 7.3 millones de unidades.

    En cuanto al valor de las ventas, Toyota obtuvo ingresos de 235 mil mdd seguido por Volkswagen con ventas por 221 mil mdd, General Motors con 150 mil mdd y Daimler con 148 mil mdd.

    Tabla 2.Ventas de las principales empresas del sector automotriz a nivel internacional

    Posicin2010

    (mmd)Posicin

    2011 (mmd)

    Posicin2012

    (mmd)

    Toyota 204 Toyota 222 Toyota 235Volkswagen 146 Volkswagen 168 Volkswagen 221

    Ford 118 GM 135 GM 150

    Daimler 109 Daimler 129 Daimler 148

    GM 105 Ford 129 Ford 136

    Fuente: ProMxico con datos de Fortune Global 500, 2012, 2011 y 2010.

    En 2011, Ford y General Motors obtuvieron una cada respecto a sus posiciones previas, debido en gran parte a la crisis sufrida durante 2009.

    En el caso de Ford, fue la nica compaa estadounidense que no recibi rescate financiero dejndola expuesta a subsanar sus finanzas despus de la crisis. Por su parte, General Motors reci-bi ayuda del gobierno e incluso fue sometida a una reestructura corporativa, que dio lugar a la extincin de las marcas Pontiac, Hummer y Saturn, as como a la venta de otras tales como Saab.

    Toyota, por su parte, obtuvo ganancias generadas por la venta de sus vehculos despus de haber sufrido el desabasto origina-do por el tsunami que afect a Japn durante 2011. Tras dicho acontecimiento numerosas empresas que se encontraban concen-tradas en la manufactura de productos en Japn, comenzaron a diversificar sus operaciones alrededor del mundo, algunos de los pases que han recibido dichas inversiones son Mxico y Brasil. Se espera que para 2015 la industria crezca 42.4% alcanzando un valor de 3,195.7 millones de dlares. La industria no ha recupera-do el ingreso que tena durante 2007 (2,374.4 mdd).

    Toyota

    De acuerdo a sus ventas, actualmente es la empresa productora de vehculos de automviles ms grande del mundo. La compa-a se enfoca al diseo, manufactura y comercializacin de veh-culos ligeros, minivans y camiones.

    Toyota cuenta con ms de 50 plantas de produccin en 27 pases del mundo. En el segmento de automviles, Toyota divide su ne-gocio en vehculos de motor convencional y vehculos hbridos. Las marcas comercializadas por Toyota son: Toyota, Lexus, Hino y Daihatsu; mientras que en Japn la empresa vende sus veh-

    culos de lujo bajo las marcas Crown y Century. Respecto a los vehculos hbridos el vehculo de produccin masiva de Toyota es el Prius.

    De acuerdo a la revista Fortune Global de 2012, Toyota se ubica en el lugar 10 entre las 500 empresas ms grandes del mundo y ocupa el lugar 1 dentro de las empresas ms grandes de Japn.

    General Motors

    Empresa estadounidense ubicada en Detroit, Michigan enfocada al diseo, desarrollo, manufactura y comercializacin de auto-mviles. La compaa tiene presencia en 31 pases.

    En Norteamrica las marcas comercializadas por GM son: Buick, Cadillac, Chevrolet y GMC, mientras que fuera de la regin se distribuyen las marcas Opel, GMC, Vauxhall, Buick, Cadillac, Isuzu, Holden, Chevrolet y Daewoo.

    En 2009 derivado de la crisis financiera, el gobierno de Estados Unidos adquiri el 61% de la participacin accionaria de General Motors a un precio aproximado de 50 mil millones de dlares.

    Una de las principales medidas de recorte presupuestal de GM para obtener fondos federales fue el cese de la produccin y ven-ta de los vehculos Pontiac, marca creada en 1926 y comercializa-da en Estados Unidos, Canad y Mxico.

    Durante el mes de mayo de 2013, el gobierno estadounidense anunci el inicio de una nueva ronda de venta de acciones de General Motors, las cuales adquiri durante el rescate financiero. El Tesoro de los Estados Unidos planea realizar la operacin de venta de 241.7 millones de dlares en acciones durante un pe-riodo de 12 a 15 meses. Al mes de mayo el gobierno contaba con aproximadamente el 18% de las acciones comunes de la empre-sa, y haba recuperado el 94.6% del rescate financiero realizado a General Motors.

    De acuerdo a la revista Fortune Global de 2012, General Motors se ubica en el lugar 19 entre las 500 empresas ms grandes del mundo y ocupa el lugar 5 dentro de las empresas ms grandes de Estados Unidos.

    Ford

    Es una de las principales empresas automotrices a nivel interna-cional con sede en Michigan, Estados Unidos.

    Ford se dedica al diseo, manufactura y distribucin de autom-viles, cuenta con ms de 65 plantas alrededor del mundo y em-plea a 171,000 personas. Las marcas de vehculos de la empresa son Ford y Lincoln, adems de la comercializacin de autopartes Motorcraft.

  • 11

    Regin/pas Centros de I+DCentros de

    DiseoPlantas de

    manufacturaCentros

    educativos

    Japn 7 -- 14 1

    Estados Unidos 2 1 3 --

    Europa 1 1 3 --

    Asia 4 1 14 --

    Mxico, Latinoam-rica y El Caribe

    -- -- 3 --

    frica -- -- 3 --

    Oceana -- -- 1 --

    Chrysler

    La actual compaa Chrysler Group LLC fue formada en 2009 como parte de una alianza estratgica con la marca italiana Fiat S.p.A. Su sede se encuentra en Auburn Hills, Michigan.

    El grupo produce y comercializa automviles bajo las marcas Chrysler, Jeep, Dodge, Ram. Como parte de su alianza industrial con Fiat, Chrysler tambin produce y comercializa vehculos Fiat para la regin de Norteamrica. De igual forma, Chrysler ven-de autopartes de la marca Mopar. Aproximadamente 10% de su venta de vehculos en 2012 se destinaron a regiones fuera de Nor-teamrica, principalmente Asia-Pacfico, Sudamrica y Europa. Hasta 2007 Chrysler formaba parte de Daimler-Chrysler; ese ao fue vendida a Cerberus Management LP.

    La empresa Chrysler fue una de las ms afectadas por la crisis financiera de 2009; en dicho ao la empresa se declar en banca-rrota y el gobierno estadounidense aport 6.6 mil millones de d-lares a la compaa para mantener el pago de sus deudas e iniciar la reestructura de la empresa. En mayo de 2011 Chrysler pag 7.6 mil millones de dlares a los gobiernos de Estados Unidos (5.9 mil millones de dlares) y Canad (1.7 mil millones de dlares).

    De acuerdo al reporte financiero de 2012, Fiat cuenta con el 58.5% de las acciones de la empresa, el restante 41.5% de las acciones son propiedad del Fondo de la Asociacin Voluntaria de Benefi-cios para Empleados (VEBA, por sus siglas en ingls), controlado por el sindicato de trabajadores de la industria automotriz de Es-tados Unidos (UAW).

    Volkswagen

    Es uno de los principales fabricantes de automviles a nivel inter-nacional; su sede se encuentra en Wolfsburg, Alemania.

    El Grupo Volkswagen cuenta con 100 plantas de produccin , 50 localizadas en Europa, 28 se encuentran en Alemania; 17 plantas se ubican en pases de Europa del Este; 4 plantas en Norte Am-rica (1 en Estados Unidos y tres ms en Mxico), 9 plantas distri-buidas en Sudamrica (6 en Brasil y 3 en Argentina); 3 plantas en Sudfrica y 17 plantas en Asia Pacfico (12 plantas en China, 4 en India y 1 en Tailandia).

    El grupo est formado por doce marcas: Volkswagen, Audi, Sko-da, Seat, Porsche, Bentley, Bugatti, Lamborghini, Ducati (motoci-cletas), Scania, MAN y Volkswagen Vehculos Comerciales.

    Cada una de las marcas que conforman el grupo opera como una entidad independiente. El grupo emplea aproximadamente 550,000 personas.

    Volkswagen ocupa el lugar 12 entre las 500 empresas ms gran-des del mundo de acuerdo al ranking elaborado por la revista Fortune Global 500 de 2012. En Alemania la empresa se ubica como el nmero 1 del ranking.

    Nissan

    Empresa japonesa fundada en 1933, actualmente se dedica a la produccin, y comercializacin de automviles. La empresa ma-nufactura en 20 pases alrededor del mundo y cuenta con cerca de 161,513 empleados.

    Las plantas de manufactura y centros de I+D de Nissan a nivel internacional se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

    Fuente: Informacin de las empresas

    Durante el mes de marzo de 2012, la compaa anunci el regreso del modelo Datsun, destinado a los mercados de India, Indonesia y Rusia para el ao 2014.

    Las marcas que forman parte de Nissan son: Nissan, Infiniti, Nissan Forklift y Nissan Marine. De acuerdo a la revista Fortune Global de 2011 Nissan se ubica en el lugar 48 entre las 500 em-presas ms grandes del mundo y ocupa el lugar 6 dentro de las empresas ms grandes de Japn.

    Renault

    Es una empresa francesa productora y comercializadora de auto-mviles con fuerte presencia en Europa. Renault cuenta con ms de 127,086 empleados a nivel internacio-nal y con 35 plantas productivas, 4 centros de distribucin de ac-cesorios y partes, 3 centros utilizados como plataforma logstica y un centro para preparacin de partes y vehculos.15

    Las marcas de Renault bajo las cuales se venden sus vehculos son Renault, Dacia y Renault SamsungMotors.

    De acuerdo a la revista Fortune Global de 2012 la empresa se ubi-ca en el lugar 158 entre las 500 empresas ms grandes del mun-do y ocupa el lugar 13 dentro de las empresas ms grandes de Francia.

    15. Fuente: ProMxico con datos de la empresa

  • 12

    Alianza Nissan-Renault

    Fundada en 1999, la alianza entre dichas armadoras nace como una manera de expandir y crear nuevos proyectos y alianzas a nivel internacional.

    Objetivos a 2016 Situacin en 2011

    Comercializar 10 millones de unidades

    Comercializaron 8 millones de vehculos

    Poner en circulacin 1.5 millones de vehculos de cero emisin de

    CO2

    El primer ao vendieron 30,000 unidades y en conjunto tenan

    el 67% del mercado

    Obtener ingreso promedio del 9% Se obtuvieron ingresos de 8.4%

    Fuente: Informacin de la empresa

    Renault cuenta con el 43.4% de las acciones en Nissan, mien-tras que Nissan cuenta con 15% de las acciones de Renault. De acuerdo con las empresas contar con acciones mutuas, beneficia la alianza ya que se genera una estrategia de ganar-ganar para ambas compaas.

    Posteriormente, en 2010, Daimler AG anunci un acuerdo de co-laboracin con la alianza para incrementar de manera eficiente sus operaciones a nivel internacional. Como parte del acuerdo la

    Alianza Renault-Nissan cuenta con 3.1% de las acciones de Dai-mler, mientras que Daimler adquiri 3.1% de Renault y 3.1% de Nissan.

    En mercados emergentes algunas de las acciones de la Alianza son:

    Nissan utiliza la planta de Renault ubicada en Curitiba, Bra-sil para tener presencia en el mercado brasileo.

    En Rusia, ambas compaas manufacturan modelos de Ren-ault, Nissan y Lada en la planta AVTOVAZ en Togliatti.

    En India, utilizan una plataforma conjunta para la produc-cin de los modelos Nissan Micra-Renault Pulse y Nissan Sunny-Renault Scala.

    Renault planea invertir en una planta ubicada en Dongfeng, China en conjunto con Nissan.

    De acuerdo a la empresa, Mxico es el octavo mercado de mayor importancia para la alianza con un 27.4% de la participacin de mercado, superando a Reino Unido e Italia y por debajo de Chi-na, Estados Unidos, Rusia, Francia, Japn, Brasil y Alemania.

    Mxico es el octavo mercado de mayor importancia para la alianza Nissan-

    Renault, con un 27.4% de la

    participacin de mercado, superando

    a Reino Unido e Italia.

  • 13

    IV Industria Nacional

  • 14

    4. La industria en Mxico

    4.1 ProduccinMxico continu con una importante tendencia de crecimiento, durante 2012. Nuestro pas se coloc nuevamente como el octavo productor de vehculos a nivel internacional. La produccin de vehculos ligeros y pesados establecieron un nuevo record his-trico.

    De 2009 a 2011, Mxico avanz dos posiciones como productor y se coloc por encima de Francia y a Espaa, pases con una larga tradicin en el sector automotriz. En 2011, el sector representa el 4% del PIB nacional y el 20% de la produccin manufacturera.

    La produccin de vehculos ligeros en 2012, alcanz una produc-cin con 2.88 millones de vehculos, lo que represent un creci-miento del 12.8% respecto a 2011.16

    Con base en el crecimiento de mercado de la industria automo-triz, la atraccin de nuevas inversiones y las exportaciones mos-trarn un crecimiento durante los prximos aos. Los prons-ticos sealan que para 2016 se alcanzar una produccin de 3.7 millones de unidades.17

    Grfica 7. Produccin de vehculos ligeros (millones de unidades) 2005-2016

    16. Fuente: Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)17. Fuente: Global Insight

    2016p2015p2014p2013p20122011201020092008200720062005

    1.62.02 .0 2.1

    1.5

    2.32.5

    2.9 3.0 3.13.5 3.7

    /p pronsticosFuente: AMIA 2005-2012, Global Insight 2013-2016

    Las empresas de la industria terminal de vehculos ligeros cuen-tan con un total de 18 complejos productivos en 11 estados del pas, en los que se realizan actividades que van desde el ensam-ble y blindaje, hasta la fundicin y el estampado de los vehculos y motores. Actualmente, en Mxico se producen ms de 48 mo-delos de automviles y camiones ligeros.

    Tabla 3. Algunos vehculos ligeros producidos en Mxico

    Nissan Honda Ford Chrysler Volkswagen ToyotaGeneral Motors

    Platina CRV Fusion Crewcab Beetle Tacoma Aveo

    Sentra MKZ Journey Beetle Cabrio Chevy

    TIIDA H215 RAM 1500 Bora G3

    Tsuru LCF RAM 2500 Jetta HHR

    Estacas Largo Diesel

    Fiesta RAM 3500 Sportswagen Avalanche

    Pick up largo Fiat 500

    Captiva Sport

    Chasis largo Escalade

    Chasis largo

    DieselGMC Sierra

    Estacas largo SRX SUV

    Pick up largo

    DieselVUE

    Fuente: Monografa del sector automotriz, SE, julio de 2011

    En cuanto a los vehculos pesados, la industria terminal de di-cho segmento ha alcanzado un importante nivel de desarrollo en nuestro pas.

    En Mxico las empresas fabricantes de vehculos comerciales rea-lizan actividades que van desde el ensamble, estampado y carro-cera, produciendo una amplia gama de modelos para satisfacer la demanda del mercado interno y de exportacin.

    Actualmente 11 empresas fabricantes de vehculos comerciales y dos de motores de este tipo de vehculos cuentan con instalacio-nes productivas en 8 estados de la Repblica Mexicana.

    Tabla 4. Algunos vehculos pesados producidos en Mxico.

    DINA CAMIONES HINO ISUZU SCANIA Giant

    Chasis Pasaje: Modelos LINNER y RUNNER

    CAMIONES: Modelos 500-1524/ 15.1Ton y Modelo 500- 1018/10.4 Ton

    CAMIONES: Modelo ELF 600

    Tractocamiones: Modelo R340LA4X2NA

    CAMIONES: GF 9000, 3600 y 6000

    Chasis Pasaje: Modelo ELF 6000 BUS

    Chasis Pasaje:Modelos K420IB4X2NB yK380IB4X2NB

    Fuente: Monografa del sector automotriz, SE, julio de 2011

    Grupo Man Latin Amrica adquiri VW Camiones y Autobuses en 2010, integrando las operaciones de MAN y VW en Mxico.

  • 15

    Fuente: Monografa del sector automotriz, SE, julio de 2011

    DAIMLER (Freighter y Mercedez

    Benz)

    INTERNATIONAL KENWORTH VOLKSWAGEN/ MAN* VOLVO

    Camiones:Modelo M

    Camiones:Modelo 4300 y 4400

    Camiones:Modelos T370, L700 y T800

    Camiones:Modelos 8.150 y 9.150

    Autobuses:Volvo 8300, 9700 y 9700 US/CAN

    Tractocamiones:Cascadia, Modelos C, F y G

    Tractocamiones:Prostar y Modelo 9200

    Tractocamiones:Modelos T800 y T660

    Chasis Pasaje:Modelos 8.150 y 9.150

    Construccin:Modelo M

    Construccin:Modelo 7600

    Construccin:Modelos T460 y T800

    Autobuses:Lions Coach R07-464, Lions Top Coach R08-464 y modelo A82.18.410

    Autobuses:Boxer, Torino y Modelo MBO

    Chasis Pasaje:Modelos 4700, 3000, 3100, 3300

    En 2012, Mxico produjo 138,078 vehculos pesados, gracias a esta cifra ocup el 7 lugar en la produccin de este tipo de veh-culos a nivel internacional.18 Adems de acuerdo a informacin de la Asociacin Nacional de Productores de Autobuses Camio-nes y Tractocamiones (ANPACT), Mxico se ubic como el 4 ex-portador de vehculos pesados a nivel internacional.

    Grfica 8. Produccin de vehculos pesados (miles de unidades) 2005-2016

    p/ pronsticosFuente: ANPACT 2005-2012, ProMxico con tasas de crecimiento de Business Monitor 2013-2016

    Adems de la manufactura de los vehculos, Mxico tambin ofrece a las armadoras una alta capacidad de manufactura, as como diseo y produccin de modelos enfocados a los ms altos estndares de calidad y vendidos en los mercados de mayor de-manda. Algunos ejemplos son los siguientes:

    Dos de las cinco principales plantas productoras de autom-viles en Norteamrica son mexicanas: Volkswagen Puebla y Nissan Aguascalientes. La primera fue la planta de mayor produccin en la regin, con 596,615 vehculos producidos y en conjunto, ambas plantas fabricaron ms de un milln de unidades en 2012.

    Mxico gener un cambio de ser un pas exportador de ma-nufacturas simples a convertirse en generador de innova-cin. En nuestro pas existen ms de 30 centros de diseo automotriz.

    La evolucin y relevancia que Mxico ha tomado dentro de la industria automotriz, se ha sustentado a travs de la inver-sin de nuevos proyectos, como por ejemplo la manufactura

    Volk

    swag

    en P

    uebl

    a

    Toy

    ota G

    eorg

    etow

    n

    Niss

    an A

    guas

    calie

    ntes

    Hon

    da M

    arys

    ville

    Ford

    Dea

    rbor

    n T

    ruck

    Pla

    nt

    313,327340,5613 41,237

    371,694

    434,685

    2010

    Volk

    swag

    en P

    uebl

    a

    Niss

    an A

    guas

    calie

    ntes

    Ford

    Dea

    rbor

    n T

    ruck

    Pla

    nt

    Hyu

    ndai

    Mon

    tgom

    ery

    Niss

    an S

    myr

    na

    333,884 338,127 344,446360,796

    510,041

    2011V

    olksw

    agen

    Pue

    bla

    Hon

    da M

    arys

    ville

    Toy

    ota G

    eorg

    etow

    n

    Niss

    an A

    guas

    calie

    ntes

    Niss

    an S

    myr

    na

    412,284458,442 462,093

    477,150

    596,615

    2012

    Grfica 9. Top 5 plantas en Norteamrica

    de modelos hechos en Mxico tales como: Ford Fusion, Fiesta, y Lincoln MKZ; Nissan Note, Sentra, Versa y March; Chevrolet Trax, Captiva y Silverado; Chrysler-Fiat Journey, Freemont y Fiat 500; Mazda 2 y 3; GM Sierra y Cadillac SRX; Hondas CR-V y Fit; Volkswagen Golf VII, Bettle y Jetta, en-tre otros.

    Asimismo, la industria automotriz de Mxico fabric 2.9 mi-llones de motores.

    Fuente: ProMxico con datos de Autofacts PWC

    2016p2015p2014p2013p20122011201020092008200720062005

    84.4 92.3 89.3 78.956.6

    91.8

    135.1 138.0147.7

    158.0169.1

    180.9

    18. Fuente: OICA

  • 16

    4.2 ConsumoEn 2012, se vendieron en Mxico ms de 987 mil 747 vehculos ligeros, lo que represent un crecimiento del 9% en comparacin a 2011. De acuerdo con Business Monitor, se estima que el con-sumo de vehculos en Mxico tendr una tasa de crecimiento de 51.7% durante el periodo 2012-2017. Lo anterior colocar la venta de vehculos en un total de 1,498,950 unidades para el ltimo ao.

    Grfica 10. Venta de vehculos ligeros vendidos en Mxico (Unidades) 2008-2017

    2017/p2016/p2015/p2014/p201320122011201020092008

    1,025,520

    754,918820,406

    905,886987,747

    1,074,7131,154,419

    1,248,9651,362,820

    1,498,950

    p/:pronsticosFuente: ProMxico con datos de AMIA (2007-2012) y de Business Monitor (2013-2017)

    En cuanto a mercado interno, Nissan obtuvo el primer lugar de ventas con un 25% de participacin del mercado nacional, segui-do por General Motors con 19%, Volkswagen con 14%, Chrysler-Fiat 9%, Ford 8%, Toyota 6% y Honda 5%. Dichas marcas repre-sentaron el 85% del total de vehculos vendidos en Mxico.

    Cabe destacar de los pases productores de vehculos en Latino-amrica, Mxico obtuvo la mayor tasa de crecimiento en consu-mo interno, dando muestras de un gran potencial por explotar, aunque todava dista, en cuanto a unidades vendidas, de merca-dos como el de Brasil.

    Tabla 5. Venta de vehculos ligeros en Amrica Latina (Unidades)

    2011 2012 Crecimiento anual %

    Argentina 883,351 830,058 -6.0%

    Brasil 3,425,739 3,634,115 6.1%

    Mxico 905,886 987,747 9.0%

    Chile 334,052 338,826 1.4%

    Colombia 210,053 184,817 12.0%

    Fuente: ProMxico con datos de ADEFA, ANFAVEA, ANAC, Econometra S.A. y AMIA

    Mxico cuenta con un mercado interno de gran potencial. Actual-mente no se ha alcanzado el nivel de venta de ms de un milln de unidades registradas antes de la crisis del 2009. Sin embargo el consumo de 2011 y 2012, muestra una recuperacin gradual del mercado interno.

    Por su parte en el ltimo ao, las ventas de vehculos pesados alcanzaron las 39,465 unidades, lo que represent un crecimiento

    del 21.1% con respecto a 2011. Sin embargo la cifra de ventas fue inferior a la obtenida en aos previos a la crisis, aunque la indus-tria en general muestra signos de rpida recuperacin.

    No obstante, se estima que para 2017, las ventas de vehculos pesados alcanzarn las 200 mil unidades, con una tasa de cre-cimiento de 46% respecto al volumen alcanzado durante 2012.

    Grfica 11. Venta de vehculos pesados en Mxico (Unidades) 2008-2017

    Fuente: ProMxico con datos de ANPACT (2008-2012) y Business Monitor (2013-2017)

    Con base en informacin de la ANPACT, el segmento con ma-yor volumen de ventas que se tuvo durante 2012 fue el de los camiones, los cuales representaron el 43%, seguido por los tracto camiones con el 38%, el tercer rubro fueron las ventas de chasis con 15% y finalmente los autobuses forneos con 3%.

    Grfica 12. Segmentacin de la venta de vehculos pesados en Mxico

    Fuente: ProMxico con datos de ANPACT, 2012.

    La empresa con mayores ventas fue Kenworth con 29.4%, se-guida de International con 21.3% y Freightliner con 17.7%. Las tres empresas representaron en 2012, el 68.3% de las ventas en Mxic o.

    2017/p2016/p2015/p2014/p2013/p20122011201020092008

  • 17

    Empresa Ventas (unidades) % Participacin

    Kenworth 11,585 29.4

    International 8,414 21.3

    Freightliner 6,973 17.7

    Mercedes-Benz 3,477 8.8

    Ford 2,135 5.4

    Subtotal 32,584 82.6

    Total 39,465 100

    Destino Unidades vehiculares 2012Participacin

    2012

    Norteamrica 1,664,450 70.7%

    EUA 1,504,364 63.9%

    Canad 160,086 6.8%

    Latinoamrica 366,133 15.5%

    Europa 212,792 9.0%

    Otros 30,815 1.3%

    Asia 46,640 2.0%frica 34,734 1.5%

    Total 2,355,564 100%

    Origen 2011 % Participacin 2012 % Participacin

    Asia 172,837 36 241,441 38

    TLCAN 165,945 34 202,165 32

    Unin Europea 80,040 16 115,748 18

    Mercosur 66,800 14 75,099 12

    Total 485,622 100 634,453 100

    Fuente: ProMxico con datos de ANPACT, 2012.

    Tabla 6. Participacin en las ventas por empresa en vehculos pesados en Mxico

    4.3 Comercio internacionalEn 2012, el sector automotriz contribuy con ms del 27% de las exportaciones del pas y posicion a Mxico como el 4 exporta-dor de vehculos a nivel internacional.

    En aos recientes, la industria automotriz ha comenzado a diver-sificar sus destinos de exportacin, colocando a Mxico como un importante centro de operaciones y logstica a nivel internacio-nal. Aunque su mercado principal de exportacin sigue siendo Estados Unidos diversos mercados, como Latinoamrica, han incrementado su participacin en las exportaciones mexicanas.

    4.3.1 Vehculos para pasajeros

    En 2009, ocho de cada cien vehculos para pasajeros se expor-taban a Latinoamrica, durante 2012, dicha cuota se increment a quince de cada cien vehculos. Los principales destinos de las exportaciones mexicanas fueron Brasil, Argentina, Colombia y Chile.

    Las exportaciones mexicanas automotrices, alcanzaron un record histrico de exportacin con 2.35 millones de autos comercializa-dos en el extranjero, lo cual signific un incremento del 9.9% con respecto al 2011.

    Tabla 7. Exportaciones mexicanas de vehculos ligeros (unidades)

    Fuente: ProMxico con datos de AMIA

    En cuanto a las importaciones mexicanas de vehculos ligeros, en 2012 crecieron en un 4% pasando de 430 mil unidades a 446 mil vehculos ligeros. Las principales regiones de origen fueron:

    Tabla 8. Importaciones mexicanas de vehculos ligeros

    Fuente: ProMxico con datos de AMIA

    4.3.2 Consolidacin de Mxico como 4to. exportador a nivel internacional

    El sector automotriz terminal en Mxico fortaleci su relevancia como exportador de vehculos a nivel internacional. En 2010, Mxico ocupaba la 5 posicin por debajo de Japn, Alemania, Corea del Sur y Espaa. Respecto de este ltimo exista una diferencia de 311,149 unidades.

    En 2011, Espaa comenz a resentir la crisis la cual contagi a su sector productivo, mientras que Mxico obtuvo nuevos rcords de produccin y exportacin, adems de una nueva ola de inversiones por parte de empresas japonesas de la industria automotriz.

    Como resultado la brecha entre ambos pases se acort, de tal manera que al finalizar 2012, Mxico se ubic como 4 exportador de vehculos ligeros a nivel internacional, mientras que Espaa cay al 7 lugar.

    Grfica 13. Principales exportadores de vehculos ligeros

    (Millones de unidades)

    Fuente: ProMxico con datos de Global Trade Atlas

  • 18

    En cuanto a los tres principales lugares, a lo largo de 2011, Ja-pn sufri los efectos del terremoto y tsunami durante el mes de marzo, lo cual afect gran parte de la produccin automotriz de dicho pas y propici el ascenso de Alemania como primer lugar en las exportaciones de vehculos ligeros. No obstante Japn re-cuper el primer lugar en 2012.

    4.3.3 Vehculos pesados

    Durante 2012, Mxico export un total de 104,155 unidades de vehculos pesados. En el mismo ao, en cuanto a valor, Mxico fue el principal proveedor de vehculos pesados de Estados Uni-dos.

    As mismo Mxico particip con el 72% del valor de las importa-ciones de Estados Unidos en este segmento, superando a Canad en el mismo ao de referencia.

    Grfica 14. Exportaciones e importaciones de vehculos pesados (unidades) 2007-2012

    201220112010200920082007

    62,654

    105,385 104,155

    42,69936,74139,906

    Exportaciones Importaciones*EstimacionesFuente: ProMxico con datos de ANPACT

    El principal segmento que compone a las exportaciones mexica-nas fue el de Tracto camiones con 33.7%, seguido de la exporta-cin de camiones de carga con 33.6% , chasises para pasaje con 0.6%19 y autobuses forneos con 0.1%.

    4.4 Inversin Extranjera DirectaEn Mxico, el sector automotriz y autopartes representaron un 20.8% del total de la inversin extranjera directa (IED) en 2012. Esto demuestra que el pas es un destino atractivo para las inver-siones del sector.

    Por su parte, de acuerdo al Registro Nacional de Inversin Ex-tranjera Directa, la industria automotriz terminal atrajo 861.7 mi-llones de dlares durante 2012. La IED acumulada por el sector automotriz terminal y de autopartes durante 2006-2012 fue de 13,283 millones de dlares lo que represent el 8.8% de la IED acumulada recibida por Mxico durante los mismos aos.

    19. Vehculo automotor con chasis (dos largueros) al que se le instalar una carrocera, destinado al transporte de ms de 10 personas

    Grfica 15. Inversin Extranjera Directa en el sector automotriz Mdd 2006-2012

    Fuente: RNIE Secretara de Economa

    Los principales pases inversionistas en Mxico durante 2012 fueron: Japn con 60.1% seguido de Estados Unidos con 19.8%, Alemania con 19.7% y Francia con 0.4%. Las inversiones de los cuatro pases, antes mencionados representaron el total de la in-versin recibida en el sector automotriz terminal.

    4.4.1 Destino probado de inversin

    La reconocida calidad de manufactura automotriz mexicana ha hecho posible que diversas armadoras elijan a Mxico como plataforma nica de fabricacin para todos sus mercados. As, diversos modelos vendidos alrededor del mundo se producen exclusivamente en plantas mexicanas, tales como el Ford Fusion, el Lincoln MKZ y el Volkswagen Beetle.

    Importantes inversiones y proyectos recientes han llegado a Mxico, algunos ejemplos son:

    Volkswagen Produccin del auto Bicentenario y la apertu-ra de una planta en el estado de Guanajuato con una inversin de 550 mdd. La planta producir motores diesel de nueva ge-neracin para la planta de Puebla y en Chattanooga en Estados Unidos.

    Asimismo, durante el mes de enero de 2013, Volkswagen de Pue-bla anunci la inversin de 700 millones de dlares destinados a la adecuacin de las lneas de produccin en la planta de Puebla y nuevos herramentales para sus proveedores. La adecuacin de la planta tiene como objetivo la produccin del nuevo Golf el cual, de acuerdo a la empresa, se destinar a los mercados de Norte y Sudamrica.

    Ford Planta de Motores Diesel en Chihuahua con una inversin de 800 mdd, siendo la primera vez que se fabrica en Amrica el motor diesel con flexibilidad para vehculos disponibles de com-bustible alterno.

    Fiat/Chrysler La planta de Toluca es la nica en Norteam-rica que manufactura el modelo Fiat 500, para comercializarse en todo el continente americano, adems de ser la nica planta en el mundo que produce el Dodge Journey.

    Mazda Construccin de una planta para la manufactura de ve-hculos y motores en el estado de Guanajuato, con una inversin de aproximadamente 500 millones de dlares.

    Industria terminal Industria autopartes

  • 19

    Audi En 2012 la armadora de lujo, dio a conocer sus planes para construir una nueva planta en San Jos, Chiapa, Puebla. La nueva planta producir el modelo Q5 comen-zando en 2016.

    Asimismo Mxico es lder en la manufactura de sistemas desta-cando: partes elctricas, transmisiones, embragues, partes para motor y partes para vehculos. Algunos ejemplos son:

    Pirelli Planta de neumticos pionera en la produccin de Fiat Tyre y Green Tyre, en Silao, Guanajuato con una inversin de 210 mdd.

    Nissan-Jatco Invertir 220 millones de dlares en una planta para la fabricacin de transmisiones variables continuas (CVT) para varios modelos de automviles, gene-rando la creacin de 200 nuevos empleos en Aguascalientes.

    Honda de Mxico Anunci en mayo de 2013, la inversin para una nueva planta ubicada en Celaya, Guanajuato, la cual estar enfocada a la manufactura de transmisiones. La planta tendr una capacidad anual de 350 mil unidades con un plan de crecimiento del doble en aos posteriores.

    De igual manera, durante los ltimos aos se han anunciado grandes inversiones enfocadas al desarrollo de mayores capaci-dades para la industria de vehculos pesados.

    Algunos ejemplos que se han recopilado en este documento son los siguientes:

    Usui International Manufacturing, anunci en 2013 la inversin de 10 millones de dlares, destinados a una planta en Guanajuato, para la produccin de tubos de acero para los sis-temas de combustible, frenos y fluidos generales para vehculos comerciales, de carga y tractores. La planta comenzar operacio-nes a finales de 2014.

    Daimler Vehculos Comerciales anunci para 2013 la inver-sin de 19.5 millones de dlares para la expansin de su planta localizada en Garca, Nuevo Len. La inversin servir para la ampliacin de la nave industrial, dispositivos, herramientas para ensamble de chasis y carroceras para autobuses forneos.

    Navistar-International anunci a finales de 2012, el tras-lado de las operaciones de produccin de camiones de su planta ubicada en Garland, Texas a su planta en Escobedo, Nuevo Len. De acuerdo con informacin de la Asociacin de Fabricantes de Vehculos Pesados de Estados Unidos (HDMA por sus siglas en ingls), los modelos fabricados en la planta de Texas era LoneS-tar, TranStar, WorkStar y PayStar; as como vehculos militares que sern producidos en Springfield, Ohio.

    4.5 Empresas transnacionales en MxicoEl sector automotriz y de autopartes en Mxico, ha sido impul-sado por la presencia productiva de las principales 10 empresas armadoras de vehculos (ligeros y pesados) en el mundo, tales como: General Motors, Ford, Chrysler-Fiat, Volkswagen, Nissan,

    Vehculos ligeros

    Vehculos comerciales

    Motores Autopartes

    General Motors Daimler*

    Cummins Poco ms de mil empresas

    Ford Scania

    Chrysler/Fiat Volvo

    Nissan DINA

    Honda Kenworth

    Toyota International

    Detroit Diesel

    345 empresas son provedores de 1er nivel

    Volkswagen Volkswagen/MAN

    BMW GIANT

    Mazda Hino Motors

    Isuzu

    * Freightliner y Mercedez Benz

    La mayora de las empresas armadoras en Mxico cuentan con empresas de autopartes que se localizan alrededor de sus plan-tas de vehculos para cumplir con las exigencias de proveedura y tiempos de entrega. Las principales armadoras de vehculos ligeros y pesados se encuentran identificadas en los siguientes mapas.

    Honda, BMW, Toyota, Volvo y Mercedes-Benz. Recientemente Audi anunci una inversin en Mxico para la produccin de la camioneta Q5, incorporndose en las armadoras de vehculos li-geros con presencia en el pas.

    En el rea de vehculos comerciales, Mxico cuenta con la presen-cia productiva de compaas como: Daimler, Kenworth, Hino, Isuzu, Mercedes-Benz, Volvo, Man, entre otros.

    Tabla 9. Empresas productoras establecidas en Mxico.

    Mxico gener un cambio de ser un pas exportador

    de manufacturas simples a convertirse

    en generador de innovacin. En

    nuestro pas existen ms de 30 centros de diseo automotriz.

  • 20

    Localizacin de las plantas de vehculos ligeros

    Localizacin de las plantas de vehculos pesados

    *Fiat producir vehculos en la planta de Chrysler en Saltillo

    Mexicalli

    Silao

    Quertaro

  • 21

    De acuerdo al ranking elaborado por la revista Expansin 500, durante 2012 las principales empresas de la industria terminal en Mxico, de acuerdo a sus ventas fueron las siguientes:

    Tabla 10. Ventas de las principales empresas de la industria en Mxico.

    Ranking de las 500 Empresa

    Ventas en millones de

    pesosOrigen

    Empleos en

    Mxico

    8 General Motors 159,356Estados Unidos 13,000

    10 Ford Motor 135,500 Estados Unidos 7,999

    13 Volkswagen de Mxico 130,267 Alemania 17,297

    16 Nissan Mexicana 112,682 Japn 11,500

    18 Chrysler Mxico 105,000Estados Unidos 6,200

    83 Honda de Mxico 24,800 Japn 2,250

    84Toyota

    Motor Sales de Mxico

    24,300 Japn 1,000

    102 Kenworth Mexicana 20,348Estados Unidos 2,737

    106 Navistar International 19,282Estados Unidos 2,000

    114 Daimler Mxico 17,633Alemania/

    EU 3,369

    209Mazda

    Motor de Mxico

    7,175 Japn 1,600

    Fuente:CNN Expansin 500

    4.6 EmpleosAl mes de diciembre de 2012, el nmero de empleos directos del sector automotriz fue de 645,902 personas, distribuidas en la fa-bricacin de automviles y camiones con un total de 62,196 y el sector de autopartes emple a 583,706 personas.

    De acuerdo a INEGI, en promedio, las remuneraciones de la in-dustria terminal en Mxico de vehculos al doble de las del resto de las manufacturas20.

    4.7 Cmaras y asociacionesIndustria Nacional de Autopartes (INA): Se cre en 1961, ao desde el cual se ha dedicado a representar el sector automotor ante organismos internacionales, autoridades guber-namentales, cmaras sectoriales y academia. Cuenta con 950 em-presas afiliadas.

    20. Con informacin mayo de 2011, el INEGI reporta remuneraciones promedio para el sector manufacturero de 8.77 miles de pesos mensuales por empleado vs. 17.81 miles de pesos para la industria automotriz terminal. 21. Informacin corporativa General Motors, http://www.gm.com.mx/content_data/LAAM/MX/es/GMMGM/flash/corporate/_informacion/conozca/planta_centroregional.html22. Informacin de diferentes medios (Prensa).

    Asociacin Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA): Es una asociacin civil constituida por las empresas fa-bricantes de vehculos en 1951. Desde 1992 representa a los 13 fa-bricantes de vehculos pesados (ms de 6.3 toneladas) y motores a diesel, su objetivo es el de procurar el desarrollo de la Industria del Autotransporte en Mxico.

    La Asociacin representa marcas como: Dina, Isuzu, Mercedes-Benz, Kenworth, Daimler, Volvo, Volkswagen, Detroit Diesel, MAN, entre otras.

    Asociacin Nacional de Productores de Autobu-ses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT): Des-de 1992 representa a los 13 fabricantes de vehculos pesados (ms de 6.3 toneladas) y motores a disel, su objetivo es el de procurar el desarrollo de la Industria del Autotransporte en Mxico.

    4.8 Centros de ingeniera y diseo automotrizEl establecimiento de centros de diseo en el pas ha contribuido a fortalecer las capacidades existentes en el sector, as como la calidad de los productos manufacturados en Mxico. A continua-cin se describen algunos ejemplos de las inversiones realizadas en el sector:

    Centro Regional de Ingeniera General Motors21 Con sede en Toluca, Estado de Mxico, el Centro Regional de In-geniera de General Motors, emplea a 700 ingenieros, dedicados al diseo y pruebas de investigacin de ingeniera en diversos vehculos para General Motors.Es un centro dedicado al diseo y desarrollo de nueva tecnologa para vehculos.

    Centro de desarrollo Tecnolgico Nissan (CDT Nistec)22 Con sede en Toluca, Estado de Mxico, es uno de los nueve cen-tros de este tipo por parte de la empresa. En el CDT Nistec tra-bajan 366 personas, de los que la gran mayora son ingenieros mexicanos.

    Este centro se enfoca en reducir emisiones contaminantes de los motores en un 70%, cuenta con cmaras especiales para ruido para simular caminos y detectar desgaste de partes y carrocera por vibracin; adems simula condiciones climticas extremas de fro y calor, para certificar el correcto funcionamiento de sistemas y plsticos. Forma parte de la red de Investigacin y Desarro-llo (I+D) de Nissan en el mundo, que adems trabaja en estrecha colaboracin con centros similares en Estados Unidos y Brasil. Mxico contribuye con el diseo de partes, as como la evalua-cin de vehculos y evaluacin en banco.

    Centro de investigacin y desarrollo tecnolgico (Katcon)Comenz operaciones a finales de 2012, el centro se encuentra ubicado en el Parque de Investigacin e Innovacin Tecnol-gica (PIIT) en Nuevo Len. Las actividades que se desarrollan en dicho centro son el desarrollo de productos, prototipos y su prueba. Katcon desarrolla prototipado rpido, soldadura, ma-quinados CNC, productos de ingeniera, pruebas de resistencia de materiales, entre otros.

  • 22

    Centro de Innovacin y Desarrollo de Ventajas Competitivas (CiDeVeC)Centro que pertenece a Metalsa, empresa subsidiaria de Grupo Proeza, enfocada a la fabricacin de chasises. El centro se compo-ne de tres reas de trabajo: en la primera se enfocan al diseo de nuevos productos en las que se realizan pruebas virtuales que-permiten ahorrar costos.

    La segunda rea es donde se ponen a prueba distintos materia-les, de resistencia, desgaste, ligereza o elasticidad. En la ltima se realizan pruebas que deben soportar los chasises. El centro se encuentra localizado en el PIIT de Nuevo Len.

    Centro de Innovacin y Desarrollo estratgico de productos del Tecnolgico de Monterrey (CIDEP)Tiene como finalidad apoyar nuevas empresas y desarrollar pro-totipos de productos tecnolgicos , asi realizar las pruebas co-rrespondientes que justifiquen y determinen su viabilidad.

    En las instalaciones del centro se cuenta con laboratorios para pruebas de confiabilidad, de metrologa, cmara anecica, pro-totipado de diseo exterior, etc., donde se pueden desarrollar simulaciones de procesos de manufactura y diseo numrico. Se atienden empresas de alta tecnologa en los sectores de micro-electrnica, telecomunicaciones y diseo industrial en el Estado de Nuevo Len.

    Centro de investigacin, desarrollo y pruebas de ingeniera automotriz Chrysler23Con sede en Ciudad de Mxico, Distrito Federal, este centro se construy con la finalidad de desarrollar y evaluar los nuevos ve-hculos Dodge, Chrysler, Jeep, Mitsubishi y Hyundai. Algunas de las reas del centro son: Pruebas Vehiculares, Laboratorios para medir Emisiones Contaminantes, Laboratorios de Ingeniera de Materiales y Metrologa, dinammetros de Motores y Transmi-siones. Utiliza de manera directa 30 ingenieros especializados tanto para el desarrollo como en la validacin de los procesos, ms los indirectos que requiera cada proyecto.

    Se realizan pruebas de ingeniera de clase mundial, se estudian materias primas amigables con el medio ambiente como de tec-nologas de combustibles alternos, reduccin de emisiones y con-sumos de combustibles derivados del petrleo.

    El rea de pruebas, investigacin y desarrollo de vehculos ocupa el mayor espacio en estas instalaciones algunas de sus activida-des son: procesos de desarrollo, revisin y prueba, incluyendo cualquier tipo de operacin: desde el simple cambio o modifica-cin de una pieza hasta un cambio parcial o total de carrocera, chasis, motor, transmisin, etctera. Para ello se utilizan modelos actuales, as como los conceptos de los vehculos que sern lanza-dos en el futuro para su venta.

    Centro de Investigacin y Asistencia Tcnica del Estado de Quertaro, A.C. (CIATEQ)24 Con sede en Quertaro, Quertaro, este centro se construye con la participacin del gobierno federal representado por CONA-CYT y LANFI, el gobierno estatal de Quertaro y por industriales del estado encabezados por directivos de Grupo ICA y Grupo SPICER.

    CIATEQ realiza proyectos de desarrollo tecnolgico para la in-dustria automotriz y de autopartes, desde la ingeniera bsica hasta la fabricacin de maquinaria y equipo de propsito, he-rramentales, bancos de pruebas, sistemas de control y medicin, fabricacin de prototipos y desarrollo de vehculos especializa-dos para aeropuertos. Algunos proyectos realizados por el centro son:

    Centro de Tecnologa Electrnica Vehicular25

    Es una iniciativa que se forma del convenio entre el ITESO y la empresa Soluciones Tecnolgicas. El centro desarrolla e integra sistemas electrnicos para aplicaciones automotrices, en las reas de:

    Servicios de prueba e integracin de sistemas de prueba de mdulos y sistemas para armadoras y sus proveedoras.

    Servicios de ingeniera, diseo e integracin de sistemas electrnicos.

    Investigacin y desarrollo tecnolgico en sistemas electr-nicos.

    Los usuarios son las ensambladoras que exportan vehculos a Norteamrica y Europa y sus proveedores; fabricantes y casas de diseo de componentes electrnicos y software en sistemas

    23. Informacin corporativa Chrysler, http://www.chryslerdemexicoonline.com/company/ingenieria/index.htm24. CONACYT, http://www.ciateq.mx/25. ITESO, http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/ITESO/Informacion_Institucional/ITESO_Empresa/Centro_de_tecnologia_electronica_vehicular

    Tnel de viento para pruebas de radiadores automotrices

    Diseo y fabricacin de banco de pruebas de termociclado para eva-luacin de enfriadores de aire cargado

    Diseo mecnico de las nuevas gamas de siete modelos de tractores agr-colas

    Diseo y fabricacin de un molde de aluminio para tractor

    Mquina de corte angular de perfil de hule

    Mquina para inspeccin y marcado lser de anillos para motor

    Mquina para pruebas de termociclado de radiado-res automotrices

    Dispositivo para la inspeccin de posicin de faros delanteros

    Mquina probadora de llantas para vehculos automotrices

    Gra para ensamblar tren motriz de vehculos

    Mquinas para opera-ciones secundarias en la elaboracin de sellos para puertas

    Barrenadora para lnea de extruido de hule

    Brazo de gravedad-cero para lnea de ensamble de suspensiones

    Anlisis y simulacin de estructuras automotrices

    Mquinas probadoras de tableros para camin (cluster)

    Plantilla para soldadura de la estructura de asien-tos automotrices

    Mesa de ensamble para bastidores de asientos

    Dispositivos de medi-cin y verificacin para elevadores de cristales de automvil

    Rediseo de los sistemas de enfriamiento, moldes y elementos auxiliares para fabricacin de autopartes en aluminio

    Diseo y fabricacin de cabina para aplicar pintu-ra base agua

    Diseo y construccin de un conjunto de mquinas para operaciones secun-darias en la elaboracin de sellos para puertas automotrices.

  • 23

    automotrices; as como la universidad y otros institutos de inves-tigacin relacionados con diseo de sistemas para autos, aviones, navos, electrnica y software, en particular firmware.

    Centro Tcnico de Delphi26Tiene sede en ciudad Jurez, Chihuahua. Este es un centro de in-geniera de componentes responsable del diseo y desarrollo de productos, y emplea a cerca de 3 mil empleados de los cuales casi la mitad son ingenieros y tcnicos, lleva operando 8 aos y ha conseguido en este periodo 50 patentes, 35 publicaciones defen-sivas y 8 secretos industriales basados en componentes, sistemas y aplicaciones para el sector automotriz.

    Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en Mxico (CEDIAM)27 El Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en Mxico es un centro integrador de cobertura nacional al servicio del sector automotriz que ofrece servicios de asesora, capacitacin, inves-tigacin y desarrollo de tecnologa; fue creado con el apoyo de distintos participantes como empresas, instituciones, cmaras y gobierno con el objetivo de ampliar la informacin y reducir la brecha entre stas y lograr un mayor impulso a la industria na-cional.

    Este centro cuenta con ms 300 investigadores, laboratorios, equi-pos, una red de cobertura nacional. Tiene presencia en Coahuila, Monterrey, Estado de Mxico, Quertaro, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Aguascalientes, Morelos, San Luis Potos y Sonora.

    Centro de Ingeniera y Desarrollo Industrial (CIDESI)28 El Centro de Ingeniera y Desarrollo Industrial, CIDESI, fue fun-dado el 9 de marzo de 1984. Pertenece al Sistema de Centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    CIDESI est Certificado bajo la Norma ISO 9001:2008 y es el primer Centro del Sistema CONACYT Certificado en AS9100 B como proveedor de la industria aeronutica. Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Tecnologa 2003 y con el Premio Es-tatal de Exportacin 2004 del Estado de Quertaro. Es Proveedor confiable de PEMEX, Proveedor autorizado de BOMBARDIER, Miembro de Alianza con National Instruments y Casa de Diseo de Texas Instruments.

    Contribuye al desarrollo del sector productivo del pas, en sus dos sedes ubicadas en el Estado de Quertaro y en el de Nuevo Len dentro del Parque de Investigacin e Innovacin Tecnol-gica de Monterrey; adems cuenta con laboratorios en San Luis Potos, y con laboratorios en importantes empresas del pas.

    Centro de Investigacin en Materiales Avanzados (CIMAV)29 Es una institucin integrada al Sistema Nacional de Centros P-blicos CONACYT, fue fundado en la ciudad de Chihuahua en octubre de 1994 y su creacin se origina por acuerdo entre el Go-bierno Federal, el Gobierno del Estado de Chihuahua y Cana-cintra Delegacin Chihuahua, lo que ha conferido caractersticas particulares que han modulado de manera afortunada el proceso de su desarrollo.

    26. Infomaquila, http://www.youtube.com/watch?v=-yy3kHIhbOM 27. ITESM, http://www.itesm.mx/rzc/CeDIAM/cediam1/index.htm28. CONACYT, http://cidesi.com/joomla/index.php29. CONACYT, http://www.cimav.edu.mx/

    Chihuahua

    Sonora

    Mexicalli

    San Luis Potos

    Nuevo Len

    Aguascalientes

    Michoacn

    Jalisco

    Puebla

    Quertaro

    P

    P

    P

    PP

    P

    P

    P

    G

    G

    GG

    A

    A

    A

    PA

    A

    GG

    Distrito Federal Estado de Mxico

    G P

    P

    P

    P

    P P

    A

    A

    M A

    P

    G

    M

    Sector Acadmico

    Sector Privado

    Sector Pblico

    Sector Mixto

    Localizacin de centros de diseo y pistas de pruebas

  • 24

    Cuenta con personal altamente especializado el cual lleva acabo investigacin bsica orientada, aplicada y desarrollo tecnolgico, con el fin de satisfacer la demanda cientfica, tecnolgica y aca-dmica del pas, de acuerdo a once lneas de investigacin y dos programas acadmicos institucionales.

    4.9 Otras iniciativas relevantes en ingeniera y diseo automotriz

    Alianzas estratgicas y redes de innovacin (AERIS)30 Las AERIS son un mecanismo impulsado por CONACYT que apoya a las empresas para que puedan planear y constituir alian-zas y redes de innovacin con otras empresas y con instituciones acadmicas.

    Su objetivo es posicionar a Mxico como una opcin global viable de investigacin y desarrollo automotriz, as como promover el desarrollo y la aplicacin de nuevas tecnologas en la industria e incrementar la capacidad tcnica de mexicanos para el desarrollo de nuevos productos y tecnologas automotrices.

    Las lneas estratgicas de la red son: Nuevos materiales: plsticos ultraligeros.

    Nanotecnologa aplicada a sistemas automotrices. Desarrollo de modelos de simulacin matemtica (CAD, CAE, CAM) Innovacin en rendimiento de combustibles y combustibles al-ternativos (hbrida elctrica) Adecuacin de los vehculos a las caractersticas especficas de Mxico. I & D en sistemas y componentes elctricos. Desarrollo de tecnologa para aire acondicionado HVAC. Nuevas tecnologas aplicadas en la manufactura.

    Cluster Automotriz de Nuevo Len (CLAUT)31 El Cluster Automotriz de Nuevo Len, A.C. es una asociacin civil compuesta por fabricantes de primer nivel de la industria automotriz e instituciones acadmicas y gubernamentales rela-cionadas con el ramo.

    El CLAUT busca el desarrollo de la cadena integrada desde las armadoras de vehculos hasta los proveedores de primero, se-gundo y tercer nivel, mejor conocidos como Tier 1, Tier 2 y Tier 3 as como las empresas de soporte a la Industria Automo-triz tales como las empresas de servicios de logstica, de consul-tora, etc.

    30. CONACYT, http://www.conacyt.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/Avance/Paginas/Avance_AERIS.aspx31. CLAUT, http://claut.com.mx/

  • 25

    4.10 Mxico: Consolidacin del pas en la industria automotriz a nivel internacional

    La reconocida calidad de manufactura automotriz mexicana ha hecho posible que diversas armadoras elijan a Mxico como plataforma nica de fabricacin para todos sus mercados. Este entorno propicia que en Mxico se genere la fabricacin de au-tos o lneas exclusivas de las empresas automotrices de mayor categora en el mundo.

    Durante los ltimos aos la industria mexicana ha mostrado un cambio de tendencia pasando desde la maquila de automviles hacia el desarrollo de capacidades para una produccin integral de vehculos de nichos especficos, tal es el caso de Vehizero y Mastretta.

    VehizeroEmpresa creada en julio de 1999 por el ingeniero Sean OHea, quien trabajo sobre el proyecto de ensamble de unidades cero emisiones, apoyado por la UNAM, la Universidad Iberoameri-cana y algunas asesoras de expertos de Harvard. Desde 2006 se dedica a fabricar, disear, desarrollar y ensamblar prototipos de unidades y vehculos hbridos.

    A comienzos de 2008 el gobierno de Aguascalientes le asign un terreno de cinco hectreas para la nave de ensamble con opcin a siete hectreas adicionales adyacentes. La construccin de la planta cont con el apoyo financiero de CONACYT, Nafin, el go-bierno de Aguascalientes y recursos propios. Actualmente manu-factura y comercializa los modelos Ecco-C1, Ecco-C2 Y Ecco-C3

    MastrettaEn noviembre de 2007 la empresa Mastretta Design construy la versin comercial del primer automvil deportivo concebido y producido por tcnicos nacionales. En el diseo y la creacin de los prototipos, se han invertido 2.5 millones de dlares, 15% de los cuales lo aport CONACYT. Recientemente, se exhibi el auto deportivo mexicano Mastretta MXT en el Saln de Pars.

    El automvil comenz su comercializacin en 2011 con la venta de 35 unidades en Europa y se espera que para 2012 se alcan-cen otros destinos de exportacin como Estados Unidos y Medio Oriente, el costo de venta del vehculo es de 55,000 dlares.

    DinaEs una empresa mexicana, fundada en 1951, actualmente se de-dica a la fabricacin y comercializacin de vehculos de carga y pasaje. Dina cuenta con una capacidad productiva de 23 unida-des urbanas por da y una red de distribuidores localizada en las ciudades de: Monterrey, Hidalgo, Estado de Mxico, Distrito Federal, Oaxaca, Guadalajara, Len, Mrida y Veracruz.

    En los ltimos aos, Dina ha invertido ms de 120 millones de dlares, enfocados a la consolidacin de sus exportaciones al mercado de Estados Unidos y Centroamrica. Muestra de lo an-terior, es la exportacin hacia Estados Unidos de sus primeros 200 tractores de puerto, de un pedido de cinco mil para los prxi-mos 10 aos, as como los primeros autobuses hacia Nicaragua, de un pedido de 350 unidades.

    Dina incorpora a sus autobuses tecnologa propia, desarrollada en colaboracin con 9 universidades mexicanas y organismos gu-bernamentales, como Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) y planes de negocio apoyados por Nacional Finan-ciera (NAFIN), el Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y el Fideicomiso del Fondo Minero (FIFOMI).

    Un ejemplo de la capacidad de innovacin de la empresa mexi-cana, es la adaptacin de sus vehculos al entorno competitivo, mediante el diseo y manufactura de vehculos amigables con el medio ambiente, tal es el caso del proyecto urbano que consiste en el diseo y fabricacin de un autobs y trolebs hbrido, en conjunto con la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) y CONACYT.

  • 26

    V Caso de negocio de exportacin

  • 27

    5. Caso de negocio ExportacinProMxico a travs de su modelo acompaamiento a compa-as transnacionales (ACT) busca aprovechar el fuerte inters de muchas compaas transnacionales establecidas en Mxico para hacer crecer sus negocios en el pas, particularmente a travs de mayor proveedura y traslado de operaciones.

    Los objetivos son propiciar un mayor encadenamiento de pro-veedores nacionales con compaas transnacionales establecidas en el pas.

    Impulsar las exportaciones buscando vincular a proveedo-res con las operaciones de la cadena de suministro interna-cional de las firmas transnacionales.

    Retener e impulsar la reinversin de compaas transnacio-nales en Mxico.

    Fortalecer las cadenas productivas atrayendo IED de pro-veedores del exterior.

    A travs de citas de negocio y seminarios de proveedura orga-nizados por la institucin y las armadoras o Tier 1 ubicadas en el pas se intenta que las empresas mexicanas del sector automotriz formen parte de la estrecha cadena de proveedura de dichas em-presas.

    Figura 1. Modelo ACT de ProMxico

    Fuente: ProMxico

    Adems del modelo ACT, el gobierno federal se encuentra en la plena disposicin de apoyar y fomentar el desarrollo de las Pe-queas y Medianas Empresas a travs del Instituto Nacional del Emprendedor (INE).

    Durante el mes de abril de 2013, el gobierno federal anunci un programa de sustitucin de importaciones con apoyos por 350 millones de pesos, donde la industria automotriz tendr una ac-tiva participacin y espera la sustitucin de 30% de los 35 mil millones de dlares en compras de autopartes en los prximos tres aos.

    A travs del programa se busca desarrollar y mejorar la provee-dura mexicanas a travs de una labor conjunta entre Conacyt, el INE, la Secretara de Economa y ProMxico.

    Otra vertiente identificada es el creciente dinamismo de Mxico como plataforma de exportacin. No es casualidad, que nuestro pas se haya posicionado como 4 exportador a nivel internacio-nal o que las armadoras hayan realizado anuncios de inversin, enfocados a incrementar o iniciar sus actividades productivas en Mxico.

    Uno de los casos destacados es Audi. La decisin tomada por la armadora de vehculos de lujo beneficia al pas debido a que apuntala el reconocimiento de calidad de la manufactura mexi-cana, as como la derrama econmica que se espera en la regin con la creacin de empleos y lo que conlleva una mayor remu-neracin.

    De acuerdo con la encuesta a ejecutivos de la industria automo-triz de KPMG, se espera que los consumidores de los mercados maduros, conscientes del costo, se adapten a vehculos ms pe-queos y con menor gasto en combustible. Por el contrario en los mercados emergentes puede apreciarse que los comprado-res piden automviles de mayor tamao y premium, como por ejemplo los vehculos deportivos utilitarios (SUV por sus siglas en ingls).

    Incluso empresas como Ford estiman que el mercado de vehcu-los Premium a nivel internacional crecer 39% para 2017, repre-sentando Estados Unidos y China el 50% del mercado global de dicho segmento.

    Por lo anterior, Mxico jugar un rol importante en las expor-taciones de vehculos de lujo hacia mercados emergentes o ma-duros, con modelos que actualmente se fabrican o fabricarn en Mxico tales como el Lincoln MKZ o la camioneta Q5.

  • 28

    VI Caso de inversin

  • 29

    6. Caso de negocio InversinProMxico ha identificado oportunidades para el sector auto-motriz terminal y de autopartes que van enfocadas al encadena-miento productivo de ambos sectores en el pas.

    La oportunidad detectada se enfoca a los proveedores de pro-cesos Tier 2 y Tier 3, los cuales se dedican al procesamiento de materiales llegando a agregar valor en el producto final.

    Actualmente ProMxico busca atraer a empresas extranjeras que puedan contribuir en el desarrollo de proveedores o incluso com-partir su conocimiento y tecnologa con las empresas mexicanas.

    A continuacin se presentan las oportunidades de inversin en la cadena de abastecimiento detectada por ProMxico:

    El 71% de la demanda total de procesos son importados, por lo que existen grandes oportunidades de inversin para las compaas extranjeras.

    Algunos de los procesos ms demandados son: estampado, fundicin, forja y maquinado.

    La siguiente grfica muestra la oportunidad descrita en los principales 10 procesos para la proveedura de la industria automotriz, los cuales representan el 85% de la oportunidad detectada por ProMxico.

    Grfica 16. Valor total de mercado y oportuni-dad de inversin en la cadena de proveedura

    de la industria automotriz en Mxico (miles de millones de dlares)

    Fuente: Clculos de ProMxico

    Qu representa la grfica?

    Tomemos como ejemplo la barra referente al proceso de troque-lado y/o estampado, lo que podemos observar es lo siguiente:

    De acuerdo a los clculos elaborados, el total de la deman-da de mercado es de 18.1 mil millones de dlares, confor-mada por la suma de la proveedura nacional (6.3 mmd) y las importaciones (11.8 mmd) de piezas y componentes que utilizan este proceso de manufactura.

    Esto significa que la proveedura nacional es de 6.3 mil millones de dlares, es decir los fabricantes nacionales abastecen el 34.8% de la demanda del sector automotriz.

    Asimismo, la oportunidad de mercado es de 11.8 mil millo-nes de dlares, debido a que la industria automotriz termi-nal y de autopartes deben importar piezas finales basadas en este proceso de manufactura.

    A continuacin se muestran los 11 procesos restantes que repre-sentan el 15% de los procesos detectados como oportunidad de inversin por ProMxico.

    Grfica 17. Valor total de mercado y oportuni-dad de inversin en la cadena de proveedura

    de la industria automotriz en Mxico (miles de millones de dlares)

    Fuente: Clculos de ProMxico

  • 30

    VII Marco legal

  • 31

    Tabla 11. Estructura arancelaria del PROSEC Automotriz

    # de fracciones arancelarias 2007

    # de fracciones arancelarias actual Arancel (%)

    1,837 602 0420 136 353 21 52 2 10

    2,312 761

    7. Marco legal

    7.1 PROSEC Automotriz, Regla Oc-tava, IMMEX y Drawback.Los Programas de Promocin Sectorial (PROSEC) son un instru-mento dirigido a los fabricantes, para importar sus insumos con arancel preferencial, con el fin de mantener su competitividad particularmente en sectores globalizados como el automotriz.

    De este modo, la mayora de los insumos del PROSEC Automo-triz se pueden importar exentos de arancel.

    Octava automotriz (fraccin arancelaria 9802.00.19)32 las empre-sas que cuenten con registro en el PROSEC Automotriz, cuando cumplan los siguientes criterios de dictamen:

    Para diversificar las fuentes de abasto y mantener la compe-titividad

    Para atender las necesidades de nuevos proyectos de inver-sin

    Por no existir produccin o insuficiencia de abasto nacional

    7.2 Decreto AutomotrizEl 31 de diciembre de 2003 se public en el DOF el Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz termi-nal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automvi-les33 con el objetivo de promover la inversin en la fabricacin de vehculos ligeros en el pas a travs del otorgamiento de di-versos beneficios.

    Los beneficios para las empresas fabricantes que cuenten con re-gistro son34:

    Ser consideradas empresas fabricantes para efectos de las disposiciones sobre depsito fiscal automotriz y dems disposiciones de la Ley Aduanera.

    Podrn importar con cero arancel ad-valorem los vehculos de los segmentos que producen en Mxico, al amparo del arancel-cupo, por un volumen anual equivalente al 10% de la produccin efectuada en el ao inmediato anterior.

    Sern consideradas automticamente empresas fabrican-tes bajo el Programa de Promocin Sectorial de la Industria Automotriz y de Autopartes.

    Fuente: Elaborado por ProMxico con datos de Secretara de Economa

    Artculo 3 Artculo 4 Artculo 7

    Descripcin

    Empresas productoras de vehculos ligeros establecidos en Mxico que hayan invertido al menos 100 mdd en activos fijos y que produzcan al menos 50,000 unidades anualmente.

    Empresas que realizan o realizarn procesos de manufactura, ensamble o blindaje que incremente el valor del vehculo en 50%

    Empresas que se encuentren en proceso de cumplir con el volumen anual de produccin del artculo 3, pero que hayan cubierto el resto de los requisitos previstos en dicho artculo

    Empresas Participantes

    ChryslerFordNissa-RenaultVolkswagenHondaToyotaGeneral Motors

    BMW Ninguna

    32. Mercancas para el Programa de Promocin Sectorial de la Industria Automotriz y de Autopartes, cuando las empresas cuenten con la autorizacin a que se refiere la Regla 8a de las Complementarias, para la interpretacin y aplicacin de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importacin y de Exportacin, conforme a los criterios que establezca la Secretara de Economa. SIAVI.33. Modificado el 15 de abril de 2010.34. Secretara de Economa, Monografa de la industria automotriz.

    El Decreto establece tres modalidades de registro para acce-der a sus beneficios:

    Regla Octava: es un mecanismo vinculado a los programas de promocin sectorial que permite importar materiales, insu-mos, partes y componentes a travs de las fracciones arancela-rias con arancel cero de la partida 98.02 de la Tarifa Mexicana de Importacin y Exportacin (TIGIE), cumpliendo determinados requisitos (Regla Octava de las complementarias).

    Industria Manufacturera, Maquiladora y de Ser-vicios de Exportacin (IMMEX): simplifica los procedi-mientos y requerimientos al rgimen de maquila para aquellas empresas que ya cuentan con un plan de comercio estructurado. Permite importar temporalmente bienes o servicios utilizados en un proceso industrial; que tenga como finalidad la elaboracin transformacin o reparacin de mercancas de procedencia ex-tranjera importada.

    Devolucin de Impuestos de Importacin a los ex-portadores (DRAWBACK): ofrece la posibilidad de obtener la devolucin del impuesto general de importacin pagado por los bienes que se incorporaron a mercancas de exportacin, o por las mercancas que se retornan en el mismo estado o que ha-yan sido sometidas a procesos de reparacin o alteracin.

    7.3 Normas y certificaciones in-ternacionalesPara el sector automotriz, existen dos tipo de lineamientos a nivel internacional para el establecimiento de normas y certificaciones enfocadas a la manufactura de vehculos, stas son: el Foro Mun-dial para la armonizacin de la reglamentacin sobre vehculos (WP.29) y las reglas establecidas por la OMC, el primero fue establecido por la Unin Europea mientras que el segundo, en conjunto con el Departamento de Transporte, rigen las importa-ciones de vehculos a los Estados Unidos.

  • 32

    Caso Unin Europea:El WP.29 fue establecido el 6 de junio de 1952 en el marco del Comit de Transportes Interiores, por la resolucin N 45 del Subcomit de Transporte por Carretera (SC.1) de la Comisin Econmica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE).

    En su primer informe se indicaban los tipos de cuestiones de in-ters en aquel momento, por ejemplo, si convena instalar una o dos luces rojas en la parte trasera de los vehculos, etc. Poco a poco fue tomando forma el programa de trabajo y se empezaron a expresar preocupaciones en relacin con la prevencin de los accidentes.

    Las reuniones del WP.29 son pblicas. Pueden asistir a las re-uniones y observar sus trabajos cualquier gobierno y cualquier otra parte interesada.

    El procedimiento oficial para ser participante es muy sencillo: basta con enviar una carta firmada por el funcionario autorizado del pas en cuestin o de la organizacin regional de integracin econmica interesada, en la que se notifique a la secretara del WP.29 el deseo de ese pas o de esa organizacin de enviar re-presentantes a las reuniones y de participar en las actividades del WP.29.

    Normalmente, el WP.29 se rene tres veces al ao. Los grupos de trabajo de expertos subsidiarios se renen cada uno dos veces al ao.

    El Foro se encarga de emitir normas en los siguientes rubros. Seguridad activa de los vehculos y de sus componentes

    (prevencin de accidentes). Seguridad pasiva de los vehculos y de sus componentes (re-

    sistencia al choque) Consideraciones ecolgicas Consideraciones de seguridad general Consideraciones tcnicas especiales|

    Caso Estados Unidos:

    El Acuerdo de Obstculos Tcnicos de la Organizacin Mundial de Comercio, es un documento en el que se establecen las carac-tersticas de un producto o los procesos y mtodos de produccin con ellas relacionados, con inclusin de las disposiciones admi-nistrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. Tam-bin puede incluir prescripciones en materia de terminologa, smbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un pro-ducto, proceso o mtodo de produccin, o tratar exclusivamente de ellas.

    Los principios que sigue y defiende la OMC son: Trato de la Nacin Ms favorecida, que establece que los

    Miembros se asegurarn de que, con respecto a los regla-mentos tcnicos, se d a los productos importados del te-rritorio de cualquiera de los Miembros un trato no menos favorable que el otorgado a productos similares originarios de cualquier otro pas.

    Trato Nacional, que establece que los Miembros se asegura-rn de que, con respecto a los reglamentos tcnicos, se d a los productos importados del territorio de cualquiera de los Miembros un trato no menos favorable que el otorgado a productos similares de origen nacional

    Asimismo y como complemento, las normas y lineamientos que debe de tener un vehculo importado por Estados Unidos son dictadas por el Departamento de Transporte del pas, el cual cuenta con una lista de regulaciones y estndares de seguridad para los vehculos en general.