ecologÍa_2_gradosociologiauned

66
ECOLOGÍA II: ECOLOGÍA HUMANA CUESTIONES A COMPRENDER Y RETENER GRUPO DE TRABAJO EN ALF GRADO EN SOCIOLOGÍA CURSO 2011/12 TEMA 1 – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad Nekane Ceballos Aurrekoetxea TEMA 2 La sociología ecológica o medioambiental Tomás Javier Prieto González TEMA 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes TEMA 4 Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez TEMA 5 Cambio social: modernización y medio ambiente Carlos Catalán Serrano TEMA 6 Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes TEMA 7 Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

Upload: kathy-donnelly

Post on 14-Aug-2015

91 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

ECOLOGÍA  II:  ECOLOGÍA  HUMANA  

CUESTIONES  A  COMPRENDER  Y  RETENER                                              GRUPO  DE  TRABAJO  EN  ALF                                                                                                              GRADO  EN  SOCIOLOGÍA                                                                                              

CURSO  2011/12    

TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  

TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental      Tomás  Javier  Prieto  González  

TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad    José  Bargallo  Rofes  

TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad    Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  

TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente      Carlos  Catalán  Serrano  

TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  estructura  y  conflicto  social    José  Bargallo  Rofes  

TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales    y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

             

 

             

 

Page 2: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

2  

TEMA  1  -­‐  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  

1. ¿Cuáles son las dos nociones fundamentales que se derivan de considerar las relaciones entre sistemas sociales y naturales? ¿Cuáles

son las metáforas que representan esas relaciones y con que noción se relacionan?.

Las dos nociones fundamentales que se derivan de considerar las

relaciones entre sistemas sociales y naturales son la noción de límite, la cual

nos hace intuitivamente conscientes de la finitud del hogar de la humanidad en

el universo, y la noción de indeterminación que resulta de la relación entre dos

sistemas complejos autoorganizadores, como son la sociedad y la biosfera.

Ambas nociones, límite e indeterminación, son fundamentales en la

construcción de las ciencias ambientales.

En cuanto a las metáforas que representan esas relaciones se trata, la

primera de ellas, de la archiconocida imagen de la astronave Tierra, difundida

en las ciencias sociales a partir de un artículo ya clásico de Boulding. La nave

tiene un número determinado de tripulantes y pasajeros y una provisión,

también determinada, de combustible y alimentos. Quien está al mando puede,

más o menos, dirigir todo el conjunto de una forma eficiente. Una nave es, a fin

de cuentas, un mecanismo, es decir, un sistema de relaciones lineales que

puede ser controlado si se estudian minuciosamente su estructura y las leyes

que rigen su dinámica. La segunda, menos célebre, fue propuesta por Bateson

y hace referencia a una de las situaciones en las que se vio implicada Alicia En

su aventura en el País de las Maravillas: un partido de croquet que debía

jugarse utilizando un flamenco como mallo, un erizo como pelota y unos arcos

formados con sus propios cuerpos por los soldados de la Reina de Corazones.

Bateson describió esa situación como una secuencia metafortuita de

acontecimientos sometida a una indeterminación de segundo orden.

La metáfora de la nave Tierra se relaciona con la noción de límite y la del

deporte inventado por Carrol con la de indeterminación.

Page 3: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

3  

2. Desde el punto de vista de sus fronteras, ¿cómo son los sistemas sociales? Razone la respuesta.

Desde el punto de vista de sus fronteras los sistemas sociales pueden

ser:

a) aislados: un sistema aislado es aquél cuya frontera no permite la

transferencia ni de energía ni de materia (masa), de modo que no tiene

interacción alguna con su medio ambiente.

b) cerrados: en los que la frontera permite sólo la transferencia de energía pero

no de materia. La Tierra tiene las características de un sistema cerrado. Recibe

energía del resto del universo (fundamentalmente radiación solar) y emite

energía al espacio exterior (fundamentalmente calor). En cambio, el

intercambio de masa es muy reducido (meteoritos, sobre todo).

c) abiertos: en los que la frontera permite el intercambio de materia y energía

con el medio ambiente. A los sistemas abiertos pertenecen todos los sistemas

vivos, ya se trate de una célula, un organismo o una población, que obtienen de

su medio ambiente la energía y los materiales que necesitan y tras procesarlos

e incorporarlos en parte para mantener y modificarse organización interna,

devuelven a su medio ambiente los residuos generados en forma de calor,

materia degradada o basuras.

3. ¿Cómo se pueden describir las relaciones entre sociedad y naturaleza en función de los tipos de fronteras de ambos sistemas?.

La relación entre sociedad y naturaleza es la de un sistema abierto cuyo

medio ambiente es un sistema cerrado. El problema que se deriva de esta

evidencia es el de si es posible un desarrollo ilimitado de la civilización.

4. Desarrolle y explique estas descripciones de las sociedades humanas:

“Las sociedades humanas pertenecen a la clase de los sistemas autoorganizadores (o sistemas complejos adaptativos), capaces de pasar de un estado inicial a otro más complejo en cuanto al número y tipos de sus componentes y en cuanto a su organización y funcionamiento, incrementando así la información que contienen”.

Page 4: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

4  

“Las sociedades humanas son un tipo particular de sistema autoorganizador, caracterizado por la reflexividad, por la capacidad de

condensar núcleos (instituciones) que acumulan información y capacidad de decisión (poder) en vistas a actuar de un modo consciente, guiado por un propósito”.

La teoría de la evolución sirve para introducir el concepto de sistemas

autoorganizadores aplicado a las sociedades humanas. En El orígen de las

especies, Darwin mantuvo que todos los organismos existentes son los

descendientes modificados de uno o unos pocos antecesores que aparecieron

en la Tierra en el pasado lejano, hace unos tres mil millones de años. Sostuvo

asimismo que la fuerza impulsora de ese cambio evolutivo es la selección

natural. El núcleo central de la teoría que él formuló, tal y como ha sobrevivido

hasta hoy, está resumido en el fragmento citado a continuación. “En los

términos más simples, la evolución mediante selección natural funciona (…)

mediante azar y necesidad. Diferentes formas del mismo gen, llamados alelos,

se originan por mutaciones, que son cambios aleatorios en las secuencias de

ADN que componen el gen. Además de tales desórdenes puntuales del ADN,

en cada generación se crean nuevas mezclas de alelos por los procesos de

recombinación de la reproducción sexual. Los alelos que aumentan la

supervivencia y la reproducción de los organismos portadores se extienden por

la población, mientras que los que no lo hacen, desaparecen”. Cualquier

población de entidades con las propiedades de multiplicación, variación y

herencia evolucionará. La evolución en nuestro planeta ha tenido lugar porque

los organismos vivos tienen esas tres propiedades.

La autoorganización es posible porque se trata de sistemas abiertos

capaces de absorber baja entropía (energía libre y materiales concentrados) de

su medio ambiente y reencontrar en él depósitos donde liberarse de sus

residuos de alta entropía (energía degradada, materiales desordenados). La

autoorganización significa, por otra parte, que el intercambio con el entorno es

aprovechado para producir y mantener estructuras alejadas del equilibrio,

altamente ordenadas y misteriosamente estables.

Page 5: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

5  

Las sociedades son un caso particular en la serie de los sistemas

vivientes. Las distintas posiciones en dicha serie pueden ser ordenadas según

el grado en que los componentes dependen de su participación en el sistema

que componen. Los organismos, por ejemplo, son sistemas cuyos

componentes son escasamente autónomos, teniendo muy pocas o nulas

dimensiones de existencia independiente. Las sociedades humanas tienen

componentes muy autónomos, con muchas dimensiones de existencia

independiente, y se organizan en base al lenguaje y a la autonomía individual.

El lenguaje modifica radicalmente el comportamiento humano, dando lugar a

nuevas posibilidades de operación que experimentamos como conciencia,

como nuestra mente. Las sociedades, entonces, son un tipo particular de

sistema autoorganizador, caracterizado por la reflexividad, por la capacidad de

condensar núcleos –instituciones- que acumulan información y capacidad de

decisión –poder- en vistas a actuar de un modo consciente, guiado por un

propósito. No existe algo parecido a la teoría de la evolución para dar cuenta

de su organización y de los cambios en ella. Podemos decir que el cambio de

las sociedades responde a la evolución cultural en vez de a la evolución

natural, aunque, para evitar confusiones, resulta preferible no hablar de

evolución cultural sino de cambio social o simplemente de historia.

5. ¿Por qué se dice que la integración de los sistemas históricos en entornos evolutivos es problemática?.

La integración resulta problemática en muchos casos debido a las

diferencias entre los respectivos principios del cambio. Por ejemplo, el cambio

cultural permite no sólo la transmisión hereditaria de características adquiridas,

sino incluso la difusión de éstas entre coetáneos. Eso hace que, en general,

sea mucho más rápido que el cambio debido a selección natural. En muchas

ocasiones, la diferencia de ritmos puede ser conflictiva. O, por hacer referencia

sólo a otro ejemplo más, la diversidad de las respuestas culturales a

condiciones ambientales similares parece ser de un orden de magnitud

relativamente muy elevado.

Page 6: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

6  

6. Exponga o argumente la crítica a las siguientes afirmaciones:

“La dependencia (de los humanos) respecto a la naturaleza disminuye con el progreso económico” y “la habilidad (de los humanos) para

generar incrementos en información o complejidad libera a las sociedades humanas de los efectos de la segunda ley de la termodinámica”

Ambas creencias son erróneas y, aunque no tienen consecuencias en

muchos contextos de análisis sociológico, resultan una interminable fuente de

confusiones.

Suele decirse que el desarrollo de las sociedades humanas ha ido en

dirección a una menor dependencia respecto a las restricciones naturales. Pero

aunque esto es verdad respecto a los ambientes locales (porque la tecnología

permite captar energía de otros sistemas reduciendo el efecto de los límites de

los sistemas locales), no lo es respecto al conjunto del planeta (que constituye

un sistema cerrado); por eso se dice que las sociedades industriales han

eludido los límites de sus entornos locales por la vía de movilizar energía

exosomática (exterior al soma, cuerpo) para obtener recursos cada vez más

lejanos, sin embargo se han hecho más dependientes de los servicios

naturales del planeta entero.

La segunda creencia que es criticada es que el desarrollo social,

entendido como aumento de la habilidad para generar incrementos de

información o complejidad, libera a las sociedades humanas de los efectos de

la segunda ley de la termodinámica. Como organismos vivos, las sociedades

no están libres de las leyes físicas. La capacidad de los sistemas vivos para

mantenerse alejados de equilibrio (se entiende equilibrio termodinámico, que es

en el que están los objetos inertes) no constituye una excepción a las leyes de

la física, y en la medida que los sistemas vivos sólo pueden subsistir y

evolucionar incrementando la entropía de su medio ambiente, es decir, creando

desorden por la transformación continua de la energía en los procesos

metabólicos, los sistemas autoorganizados son también sistemas

desorganizadores, creadores de entropía. Los sistemas sociales, como

sistemas vivos, producen, pues, entropía.

Page 7: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

7  

7. Exponga las tres formas de entender el medio ambiente en la tradición sociológica.

Por ambiente se ha solido entender, en primer lugar, algo más o menos

equivalente a entorno social o contexto sociocultural: como, por ejemplo, en las

distinciones entre lo innato y lo adquirido, entre lo heredado y lo aprendido,

entre lo genético y lo ambiental, en los estudios sobre el logro educativo

diferencial. Menos frecuentemente –en algunas propuestas de la sociología

urbana- la referencia ha sido el entorno físico artificial, el universo de

prolongaciones exosomáticas característico de los asentamientos humanos, es

decir, lo que podría llamarse ´medio ambiente construido`. Por último, en la

sociología medioambiental o ecológica, por ambiente o medio ambiente se

entiende casi siempre el entorno natural de las sociedades humanas. Parece

claro que esta tercera acepción es la más pertinente en el contexto de las

ciencias ambientales, mientras que las otras dos (referidas, respectivamente, a

relaciones entre unos seres humanos y otros y a relaciones entre seres

humanos y artefactos) deben considerarse componentes de la parte social en

el sistema sociedad-medio ambiente.

8. Retenga las razones por lo que resulta problemática la determinación del medio ambiente para las sociedades humanas.

Las sociedades humanas contienen muchos tipos de grupos más

pequeños –familiares, ciudades, grupos de interés, partidos políticos, etc.- y,

entonces, para delimitarlas se suele recurrir a su autonomía, de forma tal que

las sociedades serían grupos no sometidos a la autoridad o el control político

de otros grupos más amplios. Desde esta perspectiva, lo que es externo a una

sociedad determinada –su medio ambiente- incluye también otras sociedades

con las que aquélla entra en contacto de una u otra forma. Y, entonces, la

distinción aquí adoptada puede parecer demasiado restrictiva. Se trata de

problema real para la sociología medioambiental, en la que la determinación de

la unidad de análisis requiere a menudo decisiones de escala y delimitaciones

de frontera bastante insólitas. A veces, la dificultad puede ser ignorada sin

mayores consecuencias. En otras ocasiones, sin embargo, especialmente

cuando se analiza la forma específica de desigualdad social derivada del

Page 8: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

8  

acceso diferencial a recursos naturales o de la distribución diferencial de los

riesgos tecnológicos, puede ser conveniente percibir la sociedad como una

unidad que no se agota en sus límites administrativos sino que incluye

relaciones sociales externas a éstos. Hay ocasiones, por último, en que resulta

más adecuado recuperar la multiplicidad de dimensiones ambientales que ha

sido característica de las ciencias sociales.

9. Argumente por qué, en los seres humanos, “la biología no es separable de la tecnología, ni de la sociología ni de la política”.

La capacidad de carga, para los seres humanos (es decir, la población

sostenible) no sólo depende de los límites naturales, sino también de la

tecnología, de ahí que se diga que en la especie humana la biología no es

independiente de la tecnología.

Algunas personas pueden tener prolongaciones exosomáticas

enormemente mayores que otras entrando así en el análisis la desigualdad y el

conflicto social: la biología no es separable de la tecnología ni de la sociología

ni de la política. Por otra parte, la creencia en que la acción social puede frenar

la crisis ecológica depende de la hipótesis de que la especie humana –a

diferencia de cualquier otra- es capaz de encontrar en su medio fuentes de

recursos sin explotarlas hasta el agotamiento, es decir, que la estructura de

necesidades puede regularse por razones diferentes a la existencia o carencia

de medios para satisfacerlas.

10. Describa los elementos y sus relaciones del complejo ecológico de Duncan, de la ecuación del impacto ambiental de Ehrlich Holdren y el centón coevolutivo de Norgaard.

Según Duncan la expansión ecológica en las fases de la evolución social

influidas por el industrialismo puede ser caracterizada mediante una fórmula,

cuyos cuatro términos han sido denominados el “complejo ecológico”: la

acumulación tecnológica a una tasa acelerada; la explotación intensificada del

medio ambiente; la transición demográfica (que ahora se conoce popularmente

como ´explosión demográfica`); y la revolución organizativa. A medida que las

interconexiones causales entre esos desarrollos vayan siendo dilucidadas por

Page 9: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

9  

la investigación, podría emerger una comprensión verdaderamente ecológica

de la organización social.

Desde el principio, se estableció una distinción entre una versión más

simple del complejo ecológico, en la que la organización es vista como el factor

dependiente que es influido por los otros tres factores independientes, y una

versión más elaborada, que considera a la organización social recíprocamente

relacionada con los otros tres factores. En ambos casos, se trata de explicar la

organización social en términos de respuesta adaptativa de una población

humana a un ambiente constituido por elementos tanto naturales como

tecnológicos, así como por otras poblaciones o comunidades humanas.

Bastante tiempo después, ya en el contexto de la sociología

medioambiental, Dunlap observó la similitud existente entre la idea de complejo

ecológico y la famosa pseudoecuación del impacto ambiental que Ehrlich y

Holdren habían propuesto en 1971. La idea de estos autores es ue el impactgo

producido por las actividades sociales sobre el medio ambiente natural es el

resultado de tres factores: la población, la riqueza y la tecnología. Según

argumenta Dunlap, los factores población y tecnología coinciden; el ambiente

puede ser interpretado como ambiente natural y la riqueza es un aspecto de la

organización social. La principal diferencia es que, en este caso, el ambiente es

el factor dependiente.

Las versiones más recientes de este tipo de enfoque tienen en cuenta

también las relaciones en sentido contrario, es decir, la influencia de los

cambios ambientales sobre la sociedad, así como la necesidad de considerar

otras dimensiones o niveles de la realidad social, en particular el sistema

cultural. Así, se ha propuesto considerar la relación entre sociedad y naturaleza

como un proceso de interacciones entre la organización social, la tecnología, el

conocimiento, los valores y el medio ambiente en el que todo está relacionado

con todo lo demás, en el que nada es exógeno o independiente. El problema

surge al preguntarse por las leyes del movimiento de un proceso así, cuyos

componentes son tan heterogéneos. Norgaard muestra alguna vacilación al

respecto. En lo fundamental, su propuesta se basa en el concepto de

coevolución, algo que, en principio, es obvio, dado que las sociedades

Page 10: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

10  

humanas son una parte de la biosfera. Son una parte, sin embargo, aque se

organiza y cambia según principios particulares, sobre los que no existe un

consenso comparable al que suscita la teoría de la evolución en su ámbito de

aplicación. Es muy posible, incluso, que cada uno de los subcomponentes de

dicha parte (económico, social, cultural…) responda a sus propias reglas. Ante

esta dificultad, Norgaard sugiere en ocasiones una generalización del

evolucionismo, afirmando que los rasgos culturales son seleccionados de forma

muy similar a los rasgos genéticos. En otros momentos mantiene que las

formas de conocer aspectos distintos del mundo son realmente diferentes entre

sí y que es improbable que lleguen a converger en una comprensión coherente

de la totalidad, de modo que el mismo proceso de conocimiento debe verse

como un centón coevolutivo de comunidades discursivas`.

11. Ponga algún ejemplo de reduccionismo biologista.

Como reduccionismo biologista tenemos el ecocentrismo que, junto con

el antropocentrismo (reduccionismo social) son incompatibles con la capacidad

relativa de elección del ser humano en su respuesta adaptativa al estado actual

de las cosas, es decir, de la crisis ecológica.

Wilson argumenta sobre “la concepción consiliente del mundo” según la

cual todos los fenómenos tangibles se basan en último término en las leyes de

la física, cuestión que es rechazada por el citado Wilson por reduccionismo

biologista.

12. Describa las características del ecocentrismo y del antropocentrismo.

Se trata de dos puntos de vista opuestos. En cuanto al ecocentrismo se

refiere, sitúa a los humanos como una especie más de las comunidades

bióticas, refiriéndose a que no podemos separarnos totalmente fuera de la

naturaleza, es decir, los pensamientos y acciones del individuo deben centrarse

en el medio ambiente, tanto en su cuidado como en su conservación.

El antropocentrismo nos lleva a interpretarlo todo en términos de

experiencia y valores humanos, siendo una manifestación del imperativo

genético. El núcleo del antropocentrismo es que nuestra tenaz creencia en la

Page 11: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

11  

invencibilidad humana nos lleva a sobrepoblar la Tierra, con la consiguiente

destrucción, primero del mundo no humano, y luego, de nuestro propio mundo.

13. ¿En qué se diferencian exencionalismo y excepcionalismo?.

El exencionalismo consiste en pensar que las leyes de la física y de la

biología no condicionan la organización y el cambio de las sociedades, es

decir, que dichas leyes dejan de regir cuando se trata de los asuntos humanos.

El excepcionalismo remite a la emergencia de novedades en la

organización que no son observables en otros niveles de la realidad.

14. Describa la crítica de Ehrlich al reduccionismo genético.

Ehrlich parte de la negación del dualismo mente-cuerpo y de las

diferentes contraposiciones que son su persistente herencia: innato-adquirido,

herencia-ambiente, etc. Para él, cualquier atributo de cualquier organismo es,

de hecho, el producto de una interacción entre su dotación genética y su medio

ambiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos las contribuciones relativas

de la herencia y el ambiente a los diversos atributos humanos son difíciles de

especificar, y varían considerablemente de unos atributos a otros.

Según argumentó el propio Ehrlich “aunque es informativo afirmar que la

naturaleza humana es el producto de la interacción entre genes y ambientes

(tanto internos como externos), lo que podemos decir con precisión sobre los

procesos que llevan a comportamientos interesantes en seres humanos adultos

es, frecuentemente, bastante poco. No podemos repartir la responsabilidad de

la agresión, el altruismo o el carisma entre el ADN y la crianza. En la mayoría

de los casos así, tratar de separar las contribuciones de la naturaleza y la

educación a un determinado atributo es más bien como tratar de separar las

contribuciones de la base y la altura al área de un rectángulo, lo que a primera

vista también parece fácil. Aunque, cuando piensas un poco sobre ello, se ve

que es imposible”.

Según este punto de vista no puede hablarse de una naturaleza humana

ni, tampoco, de que sea permanente e inmutable. Resulta preferible la

utilización plural: las naturaleza humanas son el producto de dotaciones

Page 12: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

12  

heredadas similares (aunque no idénticas) que interactúan con diferentes

ambientes biofísicos y culturales. Resulta ineludible la diversidad, que es sobre

todo el producto de la cultura, del tipo de ´evolución muy rápida` que es

característica de la especie humana.

Ehrlich recurre a un criterio heurístico según el cual, en la mayoría de los

casos, los genes no dictan el destino (con la excepción de algunos defectos

genéticos importantes que en la actualidad no pueden remediarse), sino que

definen un rango de posibilidades en un ambiente determinado.

TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental  Tomás  Javier  Prieto  González  

1. Señale las dos opciones teóricas en torno la mayor o menor vinculación de la incipiente sociología ecológica y la tradición sociológica.

Las opciones teóricas se polarizaron en torno a visiones diferentes sobre la mayor o menor vinculación entre la sociología ecológica y la tradición sociológica, de forma que algunas propuestas se orientaron más hacia una fuerte discontinuidad entre ambas y una aproximación a la biología y otras pusieron más el acento en la continuidad y en la elaboración a partir de la acción social y el conflicto.

2. Caracterice a la sociología del medio ambiente en su primera fase. El año 1972 puede ser adecuado como año de referencia, pues en él coincidieron la conferencia de Estocolmo sobre desarrollo y medioambiente y la publicación del primer informe al Club de Roma sobre límites al crecimiento.

• En Europa, la problemática medioambiental fue recibida como algo nuevo, difícil de integrar en los enfoques existentes; al final de los años sesenta y al principio de los setenta, casi no existían conceptos, paradigmas o teorías que tuviesen en su centro la relación entre el hombre y su medio ambiente. La naturaleza y el medioambiente eran entonces desconocidos en tanto que objeto de estudio, y el medio ambiente físico en general era una categoría casi olvidada por las ciencias sociales. Fueron menos abundantes las investigaciones con un contenido empírico.

• En Estados Unidos la sociología medioambiental se desarrolló al principio a través de estudios empíricos sobre fenómenos de degradación urbana, contaminación en ambiente locales, opinión pública, movimientos sociales o gestión de recursos y de espacios protegidos.

• En España se discutieron los criterios desarrollistas de ordenación territorial y expansión económica desde una perspectiva sensible a sus costes ambientales. Se apuntó la convergencia de capitalismo y

Page 13: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

13  

socialismo, se analizó la posición de los dirigentes económicos y políticos del sector energético, se examinaron la relación entre el ecologismo y la lucha de clases y los problemas planteados por la crisis ecológica a la confianza marxista, se publicaron los primeros estudios sobre el movimiento ecologista y se revisaron los fundamentos de la relación entre sociedad y naturaleza.

En general la primera fase de la sociología ambiental estuvo caracterizada por diferentes intentos de tomar posición, de reaccionar ante los nuevos problemas. La cuestión ambiental le llegó a la sociología desde fuera, que se trataba de algo que no estaba previsto en sus desarrollos modernos.

3. Identifique las tres posiciones principales respecto a la continuidad/discontinuidad entre la nueva subdisciplina (la sociología del medio ambiente) y la tradición sociológica. Preste atención a la argumentación, los conceptos, los ejemplos y a los autores principales de cada una de ellas.

Un núcleo de interés fue entonces el grado de continuidad o discontinuidad con los enfoques sociológicos existentes y, dado que éstos están conectados de muchas maneras con la teoría clásica, la relevancia de ésta para tratar dicha cuestión, puede distinguirse tres tipos de respuesta: En primer lugar se ha afirmado que existe una ruptura o discontinuidad fundamental entre sociología medioambiental y los diferentes enfoques (funcionalismo, interaccionismo simbólico, etnometodología, teoría del conflicto, marxismo…) que dominaron la sociología en la segunda mitad del siglo XX. Una ruptura expresada en términos de un cambio de paradigma, como conjunto de supuestos preteóricos que conforman una determinada visión del mundo. Catton y Dunlap asociaron el antropocentrismo con el excepcionalismo de la sociología, y hablaron del paradigma del excepcionalismo humano, para más tarde pasaron a referirse al paradigma del exencionalismo humano. Su idea, es que la conciencia de los límites ecológicos fundamenta una visión alternativa, egocéntrica, en la que los seres humanos son reintegrados al mundo natural del que forman parte, refiriéndose a ella como nuevo paradigma ecológico. Dunlap se refiere explícitamente a Durkheim y a Weber como precursores de la visión exencionalista. La regla durkheimiana de que la explicación de un hecho social debe buscarse siempre en otro hecho social y el principio weberiano de que es importante comprender los modos en que la gente define su situación con el fin de comprender sus acciones. Aunque en ambos casos no es concluyente y tiene bastante de circunstancial. El propio Dunlap acepta la posibilidad de que la sociología medioambiental recurra con provecho a esquemas conceptuales y métodos heredados de la tradición sociológica y, al mismo tiempo, destaca la ruptura con algunas de sus visiones y supuestos preteóricos. El (NPE) Nuevo Paradigma Ecológico era y sigue siendo una visión general del mundo que conduce a ver éste de tal modo que la necesidad de la investigación sociológica sobre las cuestiones ambientales se hace obvia; el modo preciso en que se hará esa investigación se verá claramente afectado

Page 14: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

14  

por la perspectiva teórica específica que se adopte. Una segunda posición coincide con la anterior en cuanto a la existencia de una discontinuidad muy marcada entre la sociología ecológica y las perspectivas teóricas vigentes en el momento de su aparición. Sin embargo, considera que sí existen precedentes fuera de la corriente principal. Podemos llamar a este punto de vista la hipótesis Guadiana de la sociología medioambiental, dado que la falta de conexión que hay a menudo entre esos precedentes hace inviable aludir a éstos como parte de una tradición o descubrir entre ellos una teoría clásica. Malthus sería el precursor más indiscutible de la sociología ecológica. Situó la existencia de límites externos, biofísicos, en el centro de su reflexión: la provisión de medios de subsistencia depende de la superficie cultivable (que es finita) y de las características de los suelos. Profecías maltusianas no cumplidas, porque el incremento de la productividad agrícola ha sido muy grande. Un incremento debido a una enorme subvención externa como fertilizantes, que ha convertido a la agricultura moderna en consumidora neta de energía; cada caloría contenida ahora es los alimentos requiere el consumo de más o menos diez calorías de energía fósil. Ideas de Malthaus sobre los límites a la producción de alimentos que no han sido refutadas, y continúan siendo objeto de discusión en la actualidad. Malthaus fue un ecólogo avanzado a su tiempo, un antropólogo ingenioso, un sociólogo poco sutil y un ideólogo declaradamente antiilustrado, poco amigo del progresismo. Una tercera posición ha mantenido que hay, aunque escasamente desarrollada, una sociología medioambiental clásica. La idea durkheimiana de que la división del trabajo mejora la adaptación a su ambiente de las sociedades más densamente pobladas, reduciendo la competencia directa por la apropiación de los recursos y provocando cambios culturales que redefinen y amplían la base de recursos. La abundancia de analogías biológicas y la influencia del evolucionismo de Durkheim. La idea de Weber de que los factores ambientales aun no siendo determinantes universales, pueden tener una importancia causal en ciertos momentos clave de la historia de cada sociedad. El análisis weberiano del papel histórico de la ética protestante ha inspirado, más o menos directamente, diferentes versiones de la tesis de que una especie de conversión, de naturaleza religiosa, al ecologismo está siendo el motor de los movimientos y cambios sociales que tienden hacia una mayor compatibilidad entre sociedad y naturaleza. Una definición de clase social de inspiración weberiana en términos de oportunidades objetivas de vida ha sido la base para un intento de conceptualización de las clases ambientales como una nueva dimensión de la estructura en las sociedades contemporáneas. En los últimos años es visible una tendencia a la aproximación mutua entre las tres visiones reseñadas de la relación entre la sociología ecológica y la tradición sociológica.

Page 15: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

15  

4. Compare los principales supuestos de la Visión Occidental

Dominante (VOD), del Paradigma Sociológico del Exencionalismo Humano (PEH) y del Nuevo Paradigma Ecológico (NPE) de Catton y Dunlap.

VISIÓN OCCIDENTAL

DOMINANTE (VOD)

PARADIGMA SOCIOLÓGICO DEL EXENCIONALISMO

(PEH)

NUEVO PARADIGMA ECOLÓGICO

(NEP) Supuestos sobre la naturaleza de

los seres humanos

Las personas son fundamentalmente

diferentes de todas las demás criaturas, a las que dominan

Los humanos tiene una

herencia cultural y genética, muy distintos de las otras especies

animales

Aunque los humanos tiene características excepcionales

son una especie interdependiente en el ecosistema

global.

Supuestos sobre las causas de los hechos sociales

Las personas son dueñas de su destino. Eligen sus objetivos y

hacen lo necesario para conseguirlos

Los factores sociales y

culturales son los determinantes

principales de los asuntos humanos

Los asuntos humanos no sólo

están influidos por factores sociales y

culturales sino intrincados lazos de causa, efecto

y retroalimentación.

Las acciones humanas

intencionales tienen muchas

consecuencias no buscadas

Supuestos sobre el contexto de la

sociedad humana

El mundo es muy grande, así que

proporciona oportunidades ilimitadas a los

humanos

Los ambientes social y cultural son el contexto crucial para los

asuntos humanos, siendo

el ambiente biofísico en gran

medida irrelevante

Los humanos viven en una

ambiente biofísico finito del que

dependen, lo que impone

poderosas restricciones

físicas y biológicas a los

asuntos humanos.

Page 16: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

16  

Supuestos acerca de las

constricciones sobre la sociedad

humana

La historia de la humanidad es la del progreso; un problema una

solución, por tanto el progreso no se

detiene

La cultura es acumulativa, así que el progreso tecnológico y social puede

continuar indefinidamente,

haciendo que todos los

problemas humanos puedan

en última instancia

solucionarse

Aunque la inventiva de los humanos y los poderes que de

ella derivan puedan durante

un tiempo ampliar aparentemente los límites de la capacidad de

carga, las leyes ecológicas no

puede ser anuladas

5. Preste atención a las diferentes tradiciones de la "ecología humana" y su relación la sociología ecológica.

La ecología humana sociológica es un enfoque particular en ciencias sociales que no ha dedicado más atención que otros a la relación entre sociedad y naturaleza. Algunas de sus características, como la preferencia por el nivel macro, la admisión de variables externas o ambientales y la disposición a importar, adaptar y someter a prueba modelos procedentes de la ecología, parecen, en principio, prometedoras a la hora de abordar dicha relación. Catton se planteó en primer lugar que la corriente sociológica de ecología humana debería recuperar su inicial inspiración biológica y en segundo lugar, debería reconocer la imposibilidad de continuar la pauta de uso creciente de energía que ha caracterizado la era industrial. La sociología medioambiental ha vuelto de nuevo la mirada hacia la ecología en un momento en que la ecología humana sociológica se alejaba cada vez más de ella. En la sociología medioambiental, la aportación que ha recogido en mayor medida la herencia de la ecología humana es la recogida por Catton y Dunlap, expresando su ruptura en el lenguaje del cambio de paradigma:

• Catton describe la crisis ecológica, con un tratamiento conceptual que le aproxima a los planteamientos más reduccionistas de la ecología humana biológica.

• Dunlap alude a la similitud que existe entre el complejo ecológico de Duncan y la ecuación del impacto ambiental de Ehrilch.

Sobre la pregunta sobre la influencia de la ecología humana sociológica en la actual sociología medioambiental debe contestarse, al menos de momento, señalando que esa influencia ha sido más bien difusa.

Page 17: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

17  

6. Exponga el punto de vista marxista clásico sobre las relaciones entre naturaleza y sociedad.

La sociología de inspiración marxista ha considerado el trabajo como la mediación principal entre los seres humanos y la naturaleza, lo que, en principio, la hacía susceptible de desarrollarse teniendo en cuenta los condicionantes impuestos por ésta. Sin embargo, la tesis de que le desarrollo de las fuerzas productivas no encuentra más freno que las relaciones de producción ha hecho que, en general, tales condicionantes fueran ignorados, derivando incluso hacia posiciones de exencionalismo extremo, como la idea de que el comunismo liberaría definitivamente a los humanos del reino animal La celebración de la enorme capacidad expansiva del capitalismo, así como en convencimiento de que ésta reforzada tras la transición al socialismo han impregnado profundamente la evolución del materialismo histórico, minimizando la atención dedicada a cualquier tipo de límites naturales.

7. Exponga los intentos recientes de desarrollo de la sociología del medio ambiente desde categorías marxistas.

Después de 1972, algunos textos marxistas sobre el concepto de naturaleza seguían sin dedicar al asunto más que una atención del todo marginal, alegando que el desarrollo de las fuerzas productivas no tenía nada que ver con el crecimiento del producto nacional bruto. El impacto causado por la difusión del primer informe al Club de Roma sobre los límites al crecimiento, por la caso simultánea crisis del petróleo y por la aparición del movimiento ecologista marcó un punto de inflexión, pues despertó el interés por la relación entre marxistas y ecología. En diversas obras publicadas en esos años se señaló la incompatibilidad entre los datos aportados por los informes sobre el medio ambiente y la visión marciana de un reino de la libertad surgido a partir de la abundancia material. Existen algunos otros intentos de revisar el materialismo histórico desde un punto de vista ecológico como por ejemplo: Dickens ha extendido el concepto de alienación para dar cuenta de las dificultades existentes en la relación con la naturaleza: un alejamiento creciente donde los seres humanos construyen su identidad desde una creciente cosificación de la naturaleza. O´Connor trabajo desde una segunda contradicción del capitalismo referida al freno que la acumulación del capital encuentra en los costes crecientes que se requieren para mantener las condiciones naturales de la producción. La primera contradicción corresponde a las condiciones de la producción que se caracterizan por no ser producidas como mercancías, de modo que todas las actividades del estado no concernientes al dinero ni a las fuerzas armadas pueden entenderse como regulación de las mismas.

8. Exponga las principales aportaciones y autores del ecofeminismo. Otra de las perspectivas que ha tenido una presencia visible en la sociología medioambiental es la que se interroga sobre la relación entre la desigualdad sexual y el deterioro del medio ambiente. Las primeras versiones del

Page 18: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

18  

ecofeminismo se formularon en Europa en los años setenta del siglo XX, y señalaban dos procesos fundamentales en el origen del patriarcado: la apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción, de la fertilidad y de la fecundidad, expropiando a mas mujeres de su poder como cultivadoras y como madres. Ambos procesos están también en el origen de la crisis ecológica en forma de explotación de la tierra y de explosión demográfica. Otro componente inicial del ecofeminismo fue la identificación de postulados de dominio y violencia sobre las mujeres y sobre la naturaleza en los orígenes de la ciencia moderna. Bacon encontró en los procesos por brujería analogías adecuadas para expresar su visión sobre los métodos que permitirían arrancar sus secretos al mundo natural. A finales de los ochenta varias Plant, Diamond y Orenstein, Sontheimer fueron integradas en la tesis de que el desarrollo según el modelo europeo avanza a costa de las mujeres, de los campesinos, de los pueblos indígenas y, en general, de las formas secularmente sostenibles de intercambio con la naturaleza. Vandana Shiva ha construido una síntesis muy original, que integra elementos del feminismo, de las enseñanzas de Gandhi, de la visión holística y antirreduccionista de la ciencia y, finalmente del ecologismo. Shiva dedica mucha atención al peso económico creciente de los sectores modernos que suponen un empeoramiento relativo de la situación social de las mujeres y de las relaciones de poder entre los sexos en el interior de las comunidades.

9. Exponga las críticas a los planteamientos del ecofeminismo. La versión del ecofeminismo ha sido criticada desde distintos puntos de vista:

• El paralelismo entre el dominio sobre las mujeres y la explotación de la naturaleza refuerza la identificación entre lo femenino y lo natural que es, precisamente, una de las características de la ideología patriarcal.

• La reivindicación de las manifestaciones de un principio femenino en algunas culturas tradicionales empuja al feminismo en dirección de una mística contraria a la ciencia y al racionalismo.

• El principal dilema que el ecofeminismo plantea a las versiones más extendidas en el mundo contemporáneo sobre la eventual superación de la desigualdad entre los sexos codificada en términos de género y poder se deriva de la tesis según la cual el desarrollo de acuerdo con el modelo occidental no es generalizable, por lo tanto, no puede ser auténticamente universal.

10. ¿Cuáles son las novedades que configuran el nuevo contexto de la

sociología del medio ambiente? En primer lugar, porque una parte al menos de lo que hace treinta años se anunciaba para el futuro ha llegado ya. El cambio climático no es sólo el peligro de que algunos pequeños estados isleños del Pacífico desaparezcan como consecuencia de la elevación del nivel del mar, sino la realidad de que los glaciares de los Alpes tienen la mitad de la masa de hielo que tenían hace un

Page 19: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

19  

siglo. Chernobil no fue una ilustración hipotética de los riesgos tecnológicos. Etc. , etc. En segundo lugar, porque conceptos como el desarrollo sostenible o el principio de precaución, aunque son mucho más normativos que descriptivos, están incorporados a procesos y prácticas sociales existentes en las que su impacto puede ser examinado en detalle. Finalmente, porque los gobiernos han definido políticas de medio ambiente y han creado las correspondientes administraciones, las empresas han incorporado algunos criterios de ecoeficiencia y líneas de productos verdes, los sindicatos y otros movimientos sociales han elaborado sus propias perspectivas y han revisado su posición en relación a las crisis ecológica, ciertos segmentos del universo del consumo se han articulado en busca de más compatibilidad ambiental, muchas ciudades redefinen su planificación en busca de más sostenibilidad, los conflictos ecológicos-sociales muestran la presencia de actores colectivos distintos de los sectores organizados del movimiento ambientalistas, los impactos de la cuestión ambiental en la conciencia colectiva son más profundos y diversos y requieren análisis de opinión pública más detallados, el medio ambiente ha aparecido como un componente significativo del debate sobre la globalización.

11. Retenga las principales líneas de investigación de la sociología del medio ambiente desde 1990.

Los inicios de una respuesta proactiva por parte de la industria, particularmente por parte de las grandes compañías, han sido estudiados en cuanto a su definición de los problemas ambientales, a los ajustes organizativos, a las reformas en el tratamiento de las emisiones y a la revisión de los procesos productivos. Se ha discutido el alcance de esas reacciones, hasta qué punto éstas expresan una reorientación inspirada por la ecoeficiencia o constituyen sobre todo un intento de “lavado de cara verdoso”. Se han estudiado manifestaciones diversas de conflicto social originado por la escasez de recursos naturales como consecuencia de su sobreexplotación o por la incidencia desigual sobre diferentes grupos sociales de riesgos tecnológicos o fenómenos de contaminación. Han sido objeto de análisis la adaptación de los sistemas de relaciones laborales y de las organizaciones sindicales a los requerimientos de reforma ecológica de la economía, como las relaciones entre sustentabilidad y condiciones de trabajo, y entre medio ambiente y empleo. Investigaciones sobre valores, opiniones y actitudes en materia de medio ambiente. Tendencia creciente en el impacto ambiental del consumo doméstico. Definición de indicadores relativos a desarrollo y sustentabilidad, tanto analíticos como centrados en grandes agregados. La cuestión ambiental ha ocupado también un lugar en las elaboraciones sociológicas a propósito del conjunto de procesos que suelen agruparse bajo el rótulo “globalización”, así como en los debates al respecto.

Page 20: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

20  

12. Exponga la teoría de la modernización ecológica. ¿En qué medida es un programa político y/o una descripción del cambio social?

La sociología de la modernización ecológica supone que más modernización es lo que hace falta para que se desarrollo, en el marco de las instituciones existentes, una esfera medioambiental autónoma respecto a la esfera económica, capaza de moderar los excesos de ésta y de introducir, así, un equilibrio adicional en la dinámica histórica de racionalización. La idea de una modernización ecológica tiene dos lecturas, no siempre claramente distinguibles en los textos de quienes la propugnan:

• En tanto que programa político, la modernización ecológica promete que el mismo modelo de desarrollo social que ha creado la crisis ecológica se encargará, mediante correcciones adecuadas, de solucionarla.

• En tanto que teorización sobre el cambio social, sostiene que esas correcciones ya se han introducido o, al menos, que han comenzado a introducirse.

13. ¿Cuál ha sido el principal ámbito de análisis de contrastación empírica de la teoría de la modernización ecológica?

Las relaciones entre el proceso de modernización y el uso de energía y materiales en las dos últimas décadas han sido el principal ámbito de contrastación empírica de la hipótesis de la modernización ecológica. Ha habido también elaboraciones teóricas que han insistido en que el conflicto entre desarrollo y medio ambiente que se hizo patente hacia 1970 está lejos de poder considerado algo en vías de disolverse.

14. ¿Cuál es la tesis central de la teoría de la sociedad del riesgo? La hipótesis central de este punto de vista es que el desarrollo de la sociedad moderna la ha llevado a desembocar en una fase en que los riesgos sociales, políticos, económico e individuales tienden cada vez más a ponerse fuera del alcance de las instituciones establecidas para su supervisión y control. En esa fase, la disputa en torno a la distribución de la riqueza va perdiendo importancia a medida que se generalizan unos niveles elevados de bienestar material y, en cambio, el enfrentamiento derivado de las diferentes respuestas sociales ante el riesgo tecnológico se torna más y más significativo como principio de estructuración. La dimensión alcanzada por los peligros tecnológicos y por el deterioro de los sistemas naturales desborda los límites del estado-nación.

15. ¿En qué coinciden y en qué difieren las teorías de la modernización ecológica y la de la sociedad del riesgo?

La teorización de Beck tiene obvios puntos de contacto con los planteamientos de la modernización ecológica. La sociología de la modernización ecológica insiste en que las reformas de las instituciones tienden a asegurar la continuidad del proceso de racionalización; la visión de la sociedad del riesgo mantiene que ese proceso se trunca debido a que la capacidad de las opciones técnicas crece al mismo tiempo que lo hace la incalculabilidad de sus consecuencias.

Page 21: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

21  

Beck es más escéptico que los proponentes de la modernización ecológica en cuanto a capacidad de las instituciones de la sociedad industrial para responder adecuadamente a las nuevas situaciones de riesgo. También acentúa mucho la incertidumbre, no sólo en lo que respecta a los eventuales efectos del desarrollo tecnológico, sino también en cuanto a las posibles respuestas sociales e institucionales. Su punto de vista se distingue por la importancia atribuida a la dimensión política que alcanzan muchas cuestiones de la vida cotidiana. En esencia, la vida privada se convierte en el juguete de teorías y resultados científicos, o de controversias y conflictos públicos.

16. ¿En qué consisten los puntos de vista realista y construccionista? Ha existido un debate notorio en la sociología medioambiental de los últimos años del siglo XX:

• El punto de vista realista que propone examinar la influencia mutua entre los procesos sociales y la salteriaciones en el medio ambiente como un fenómeno objetivo, básicamente independiente de cómo sea socialmente percibido.

• El punto de vista construcionista se concentra en los procesos de interacción social que producen una deteminada definición o percepción social de los problemas y, en algunas versiones extremas, sostiene que no hay nada que investigar más allá de esa percepción socialmente construida.

Un conocido principio de la sociología recuerda que lo que es percibido cpmo real es real en cus consecuencias.

Por otra parte, la sociología medioambiebtal sería imposible si no hiciese suya otra idea: si algo es ignorado o es eventualmente definido como irreal, no por eso deja de tener consecuencias.

                           

Page 22: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

22  

TEMA  3  -­‐  Sociología,  límites  y  sostenibilidad  -­‐  José  Bargallo  Rofes  

1--¿Cuáles son los tres postulados básicos de la sociología ecológica?

Los postulados más generales o proposiciones básicas de la sociología ecológica pueden formularse, de modo sucinto y directo, como sigue:

a) El objeto de estudio no es la sociedad sino el sistema formado por la sociedad y su medio ambiente.

b) Las relaciones entre sociedad y medio ambiente dependen siempre de formas históricas concretas de la tecnología, la desigualdad social y el sistema de necesidades.

c) La expansión de la civilización industrial está siendo condicionada ya por los límites de la naturaleza para suministrar recursos y absorber residuos.

2--¿De qué tipos son los tres enfoques básicos de la sociología ecológica? Razone la respuesta.

La primera de esas proposiciones implica que el enfoque propuesto es ecológico. La segunda implica que es sociológico. La tercera alude a su contexto histórico.

La necesidad de tener en cuenta la interacción entre las sociedades y su entorno natural no es en absoluto una novedad, especialmente en lo que respecta a los enfoques macrosociológicos. Está presente en la tesis (propia de la ecología humana) de que la organización social expresa la adaptación de una comunidad a su medio ambiente, en la visión marxista del trabajo como mediación entre la humanidad y la naturaleza, etc. Según Lenski y Nolan, las características de una determinada sociedad dependen de su propia historia pasada, así como de sus interacciones con la naturaleza humana por una parte y con los ambientes biofísicos y sociales por otra; sosteniendo que: “…las sociedades humanas son una parte del ecosistema global y no pueden ser adecuadamente comprendidas a menos que ese hecho sea tenido en cuenta”.

3- Retenga el modelo básico de la sociología ecológica-evolutiva según Lenski y Nolan.

“…todas las características de una sociedad se deben, en última instancia, a solo tres cosas: 1) la influencia de sus ambientes biofísico y social, 2) la influencia de la herencia genética de nuestra especie, y 3) la influencia de las características sociales y culturales anteriores de la propia sociedad. Las flechas dobles en el modelo indican también que las sociedades humanas no solo están afectadas por el ambiente y por la herencia genética de nuestra

Page 23: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

23  

especie, sino que también influyen sobre ellos” Fuente: Lenski, Nolan y Lenski (1995:21)

En este modelo, el ambiente biofísico incluye cosas tales como los suelos, el agua, los minerales, el clima, las plantas y animales, etc de las que las sociedades dependen para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros (alimento, agua, cobijo…) y que representan tanto oportunidades como amenazas. La herencia genética se interpreta como la base de una naturaleza humana constante, configurada por rasgos como la sociabilidad, la propensión egoísta, la desigual distribución de las capacidades innatas, la influencia del hábito y la costumbre. Etc. (Lenski 1984). Las características socioculturales más relevantes, presentes en todas las sociedades humanas, son la población, la “cultura simbólica”, los artefactos, la organización social y las instituciones

Características  

Sociales  y  culturales  

Anteriores  

Ambientes  

Biofísico  y  social  

Características  

Sociales  y  

Culturales  

Herencia    

Genética  común  

De  la  especie  

Page 24: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

24  

4- Retenga los argumentos del autor para criticar la consideración del medio ambiente como una constante.

Hay que añadir, entonces, que la interacción entre la herencia genética y los diferentes ambientes, a través de las distintas mediaciones culturales, produce, por decirlo así, múltiples naturalezas humanas, lo que convierte en insuficiente (y a menudo erróneo) el tratamiento de la influencia ejercida por esas naturalezas sobre las relaciones sociales como una constante.

De forma similar, aceptar que las interacciones entre la organización social y el medio ambiente natural son de doble dirección implica aceptar que este último resulta continuamente alterado por la intervención humana, por lo que su influencia sobre las formas en que dicha intervención se produce no puede tampoco ser tratada como una constante. Éste es, claramente, el punto de vista de la nueva historia ecológica (Crosby 1988; Ponting 1992) y es también, en lo que respecta a la fase presente de la sociedad industrial, el punto de vista de la sociología ecológica, el reflejado en la tercera de las proposiciones.

5- La perspectiva macro y micro en la sociología ecológica. Ponga algunos ejemplos de problemas o temas de estudio de la sociología ecológica de tipo macro o micro.

La distinción macro/micro son demasiado importantes para eludirlas, puntualizando de entrada, sin embargo, que ninguna de las opciones que puedan tomarse respecto de esas distinciones cubra todo el campo de la sociología medioambiental, si se entiende ésta en términos de la problemática a la que trata de dar respuesta.

La distinción entre macrosociolgía y microsociología se ha establecido en ocasiones en términos de que la primera se ocupa de las sociedades y la segunda de las partes y rasgos que la componen. Otras veces se ha visto sobre todo como una cuestión de escala espacio-temporal y del número de personas o situaciones implicadas; por decirlo así, del ángulo de la lente a través de la cual se observa el mundo (Rosa 2000). En otras ocasiones, se ha remarcado la correspondencia entre las dualidades micro/macro.

“El mundo humano suele explicarse unas veces desde la perspectiva de los seres que, consciente e intencionalmente, lo componen y, otras, desde la de las fuerzas anónimas que lo constituyen. En el primer caso, los protagonistas son mujeres y hombres, dotados de pasiones, intereses, preferencias e inclinaciones varias que procuran satisfacer. En el segundo fuerzas demográficas, económicas, biológicas y físicas se mezclan con otras, no menos poderosas y anónimas, como pueden ser las corrientes políticas, religiosas y tecnológicas, para determinar el sino de las gentes. La primera actitud parte de la microsociología y la segunda de la macrosociología. (Giner 1996:309)

Page 25: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

25  

6- ¿Qué tiene que ver el construccionismo social con la perspectiva de la acción social? ¿Qué relevancia tiene esta perspectiva para la conexión entre naturaleza y acción social?

La conexión entre los enfoques de la estructura y de la acción social pasa por desligar a esta última de una ontología construccionista. Es decir, que la sociología medioambiental requiere alguna clase de modelo “realista” de integración de la estructura y la acción, pues sólo en un contexto así la conexión entre las acciones sociales y el estado de los ecosistemas continúa siendo relevante incluso si los agentes la ignoran por completo, incluso si se engañan al interpretarla. El estudio de la construcción social de los significados puede llegar a ser del todo incongruentes.

Quien prefiera, una sociología iniciada a partir de la acción intencional puede reformular la proposición tercera y, en lugar de decir que los límites de la naturaleza amenazan la expansión de la sociedad industrial, puede decir que los agentes humanos corren el riesgo de quedar presos de las consecuencias ecológicas no deseadas de sus acciones (Murphy 1997) (el autor insiste, en que la centralidad de esa proposición es independiente de que uno crea o no que ese riesgo es realmente grave y es dependiente sólo de que acepte que las acciones humanas—se construya como se construya su significado—tienen consecuencias ecológicas.

7- Exponga los puntos de vista de la “catástrofe” y de la “cornucopia” en relación a los límites de la naturaleza.

Los términos “catástrofe” y “cornucopia” han sido frecuentemente usados para referirse a dos puntos de vista opuestos acerca del alcance y las consecuencias concretas de la presión actualmente ejercida por las actividades humanas sobre los ecosistemas. El primero de esos puntos de vista mantiene que hay límites naturales que no se pueden sobrepasar sin provocar un colapso y que la escala física actual de la actividad humana excede ya esos límites o está próxima a hacerlo, de forma tal que está comprometiendo la capacidad de sustentación futura de la Tierra. El segundo tiende a negar que la existencia de límites naturales sea algo de interés práctico y a mantener que las capacidades humanas de innovación tecnológica y de adaptación social pueden superar cualquier escasez particular, de forma tal que los límites a la expansión humana, si acaso, serían socieconómicos, no naturales. Quienes se alinean en la primera posición tienden a presentar el crecimiento demográfico, el aumento en el consumo de recursos y el grado de alteración de los sistemas naturales como evidencia de que la presión humana sobre la naturaleza es ya peligrosa. Quienes la rechazan tienden, por el contrario, a presentar la expansión demográfica y económica como prueba histórica del éxito y el dominio humano sobre la naturaleza.

Page 26: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

26  

8- Exponga el planteamiento que lleva al diagnóstico de la situación futura del planeta como “la coincidencia de mucho riesgo y mucha incertidumbre”.

Si ponemos en relación el escepticismo expresado por Price sobre la capacidad de carga como concepto biológico sobre su utilidad como concepto sociológico, llegamos a un planteamiento que, en los términos más generales, podría formularse como sigue: si los límites naturales a la expansión del consumo de recursos tienen un alto margen de indeterminación, si no existe un dispositivo natural de regulación que contenga la expansión a medida que ésta va aproximándose a los límites y si, además, en caso de sobrepasamiento, la capacidad de adaptación cultural ha de verse restringida por la inadecuación de la estrategia reproductiva de la especie a una situación así, entonces la eventualidad de un curso histórico en la vecindad de los límites ha de verse como una situación extrema de riesgo. El tipo de riesgo implicado, también en términos muy generales, deriva de la pérdida de flexibilidad en la relación sistema-medio ambiente, flexibilidad que es necesaria para que sea viable a largo plazo un proceso inherentemente impredictible, como es el cambio social. La coincidencia de mucho riesgo y mucha incertidumbre es, entonces, el principal rasgo definitorio del problema. (Pag. 124)

9- Distinga entre los planteamientos malthusianos y los neomalthusianos.

Las predicciones de Malthus sobre crecimiento demográfico y producción de alimentos. En la forma estricta en que Malthus planteó la cuestión—suponiendo que la producción de alimentos sólo puede aumentar mediante la puesta en cultivo de nuevas superficies--, la historia ha sido hasta hoy diferente de sus predicciones, pues el aumento de población ha ido en paralelo a incrementos muy grandes en la productividad agrícola debido a nuevas técnicas.

Sobre los argumentos del neomaltusianismo, de los límites de la naturaleza es la idea de que la finitud de la Tierra ha de condicionar de alguna manera su capacidad de sustentación, su capacidad para suministrar recursos. Formulada en general, en abstracto, esa idea tiene hoy pocos detractores. Tratar de medirla, de hacerla operacional, es sin embargo algo muy distinto. Hay límites naturales, pero éstos parecen ser inherentemente indeterminados, sobre todo si la escala del análisis es muy grande

El concepto de capacidad de carga se refiere en ecología a la máxima población de una determinada especie que puede ser mantenida indefinidamente por un ecosistema. Parece que se originó como un referente práctico en la gestión de las praderas dedicadas a la alimentación de los herbívoros. Adquirió una significación más precisa cuando Odum (1953) lo conectó con el modelo general de crecimiento de la población conocido como “ecuación logística” Este modelo supone que debe haber un límite absoluto más allá del cual la expansión de una población se hace imposible y que la

Page 27: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

27  

tasa de crecimiento, alta en circunstancias propicias, ha de disminuir en la proximidad de ese límite.

10- Retenga algunos ejemplos de argumentos antimalthusianos.

1) A escala mundial, la disponibilidad de tierra cultivable no es todavía un factor limitante. Más apremiante es la situación relativa al uso del agua

2) Hay un relativo margen para frenar la degradación de los suelos por erosión, salinización y empobrecimiento biológico que resulta de la explotación agrícola intensiva.

3) Es posible mejorar significativamente la eficiencia en el uso del agua mediante sistemas descentralizados de captación, técnicas de riego más ahorrativas.

4) Es posible seguir consumiendo alimentos de origen animal, aunque ese consumo debería ajustarse a lo obtenido a partir de rumiantes que pastan en terrenos no aptos para el cultivo de plantas digeribles por los humanos y a partir de animales que pueden mantenerse con una variada combinación de residuos orgánicos; a ello podría sumarse lo producido mediante acuicultura, siempre que ésta tuviera en cuenta restricciones ecológicas derivadas de la contaminación.

5) Las pérdidas que producen durante la cosecha y después de ella, así como las derivadas de la putrefacción del pescado.

6) Los cálculos habituales sobre necesidades de energía y proteínas podrían tal vez ajustarse a la baja (una conjetura que Smil apoya en la extrema flexibilidad de los humanos como convertidores de la energía contenida en los alimentos y en la compleja combinación de factores diversos –edad, sexo, volumen del cuerpo, niveles de actividad física, condiciones ambientales y otros—que influye en el nivel de las necesidades.

7) La composición de la dieta se ha descompensado durante la modernización, pero podría volver a reajustarse: aunque una corriente poderosa, animada por la agroindustria y por los servicios de comida rápida, empuja en el sentido de un desequilibrio todavía mayor, diversas reacciones sociales ante problemas de obesidad y de mayor incidencia de enfermedades coronarias y de ciertos tipos de cáncer se mueven en sentido contrario.

Page 28: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

28  

11- Preste atención a los análisis de Brown y de Smil.

Lester Brown es quizás el proponente más conocido de la tesis según la cual la colisión entre la población y la base natural de recursos ya ha comenzado a manifestarse. Se basa para ello en una interpretación de la dinámica población-recursos en la segunda mitad del siglo XX cuyo núcleo central se resume en la tabla-

Periodo porcentaje periodo porcentaje

de crecimiento de crecimiento de declive de declive

Grano………………… 1950-1984 +38 1984-2000 -11

Ternera y cordero…… 1950-1972 +44 1972-2000 -15

Pescado y marisco…. 1950-1988 +112 1988-1998 -17

Brown reconoce que las diferentes producciones se incrementaron en el período de 1950 a 1984 para el grano; de 1950 a 1972 para carnes; y de 1950 a 1988 para pescados y mariscos; y a partir de estas fechas las diversas producciones han caído de forma considerable. La interpretación más habitual de la inflexión en el ritmo de crecimiento de la producción es que ésta es un efecto de la relativa saturación de la demanda en los países más desarrollados, puesta de manifiesto por la caída continuada de los precios agrícolas, y que no habrá problemas sustanciales en aumentar la producción para satisfacer demandas adicionales derivadas del crecimiento demográfico y económico (Alexandratos 1995; FAO 2000).

Brown mantiene, por el contrario, que esa inflexión es el reflejo de la influencia de límites relativos al agotamiento de las posibilidades abiertas por las tecnologías de la “revolución verde”, a la capacidad biológica de las plantas y a la escasez relativa de suelo y agua. Hay por lo menos tres vías –argumenta- para incrementar la productividad agrícola: aumentar el rendimiento de las cosechas, incrementar el número anual de cosechas y obtener más de cada una de ellas “procesando” los residuos mediante rumiantes para producir carne y leche.

Respecto a Smil, su trabajo de síntesis sumamente preciso en los detalles, muy atento a la información científica básica y sensible a la multiplicidad de los factores relevantes y a la complejidad de sus interrelaciones (Smil 2001). Este autor sostiene que una combinación adecuada de recetas económicas y técnicas ya bien conocidas y contrastadas, medidas de protección

Page 29: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

29  

medioambiental y ajustes en la composición de la dieta puede proporcionar una nutrición adecuada a la próxima y más amplia generación sin deteriorar irreparablemente los sistemas naturales de soporte de la vida. Esta conclusión relativamente optimista—“alentadoramente malthusiana”, dice- se basa en un minucioso argumento que incluye un examen de los factores limitantes, una discusión de los efectos de los cambios ambientales sobre los ecosistemas agrícolas, un repaso a las posibilidades de reducir las pérdidas posteriores a la cosecha, una reconsideración de los criterios habituales sobre la ingesta mínima necesaria de calorías y una evaluación de las posibilidades de que se difunda una dieta más equilibrada.

12- Preste atención a las cuatro acepciones de sostenibilidad comentadas en el texto y el papel de la sociología ecológica en cada una de ellas.

1-La acepción más próxima al paradigma mecanicista considera que insostenibilidad es la tendencia al colapso causada por sobrepasar los límites establecidos por la capacidad de carga de los ecosistemas. (Nada que tenga una dimensión material puede crecer indefinidamente en un medio finito). En este contexto, la sostenibilidad implica que la escala física del sistema social, es decir, la totalidad de lo que Boulding (1995) llamó la “sociomasa” (los cuerpos humanos y los artefactos asociados a ellos), así como el flujo metabólico de energía y materiales necesario para reproducirla, han de mantenerse por debajo de la capacidad natural para suministrar recursos (entendiendo por recursos las fuentes de energía y materiales degradados). La lógica del colapso derivado del exceso de carga está presente en diversas versiones del neomaulthusianismo que, con resultados distintos en función de diferentes hipótesis sobre tecnología y consumo, asumen que la capacidad de carga para seres humanos es calculable.

2-En algunas otras elaboraciones, insostenibilidad es sobre todo el resultado de un desequilibrio catastrófico en el proceso de coevolución. Si una de las especies en presencia recibe una subvención energética demasiado grande, entonces impone al ecosistema una simplificación radical, provocando una reducción drástica de la diversidad biológica. Esto es lo que viene pasando desde el momento en que la especie humana desarrolló una especial habilidad para la oxidación de la “necrosfera” (Margalef 1991). Esta acepción está implícita, por ejemplo en un conocido artículo (Vitousek et al. 1986). Sus autores recuerdan que hay que tener en cuenta que los seres humanos no son los únicos consumidores terrestres de la energía solar capturada mediante la fotosíntesis. La producción primaria neta es la cantidad de energía que queda disponible después de restar la respiración de los productores primarios (plantas principalmente) de la energía total que es fijada biológicamente (la mayor parte de la cual es solar) y proporciona la base para el mantenimiento, crecimiento y reproducción de todos los organismo heterótropos.

Page 30: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

30  

3- Nada dura eternamente. Los sistemas vivientes solo pueden subsistir y evolucionar incrementando la entropía de su medio ambiente. Los sistemas autoorganizadores son necesariamente sistemas desorganizadores, que dependen de un contacto estrecho y una interacción permanente con un medio ambiente que contenga orden y energía disponibles a costa del cual pueden arreglárselas para subsistir. Si el desorden introducido en el entorno es demasiado grande, entonces el sistema puede, -tal vez- acceder a un nuevo nivel adaptativo consumiendo más energía (pero también incrementando todavía más la degradación ambiental). La insostenibilidad puede verse también, por lo tanto, como el resultado del incremento de entropía generado por procesos de producción demasiado grandes o demasiado intensivos. Esta acepción está implícita en la afirmación de que nada dura eternamente. De que ningún proceso material puede prolongarse indefinidamente en un medio finito. En este contexto sostenibilidad tiende a identificarse con conservación (en el sentido de parsimonia en el uso de los recursos)

4-Por último, insostenibilidad puede significar bloqueo de los dispositivos sociales de aprendizaje, como consecuencia de una aceleración excesiva y de una conectividad demasiado alta. Si el debate sobre la crisis ecológica es algo más que un melancólico ejercicio contemplativo es porque se supone que los seres humanos son capaces de aprender por anticipación y, por tanto, de modificar su conducta por razones diferentes de la construcción física directa.

Según esta acepción, una sociedad se torna insostenible cuando tiene más y más opciones en intervalos temporales más y más cortos. Cuando, por ejemplo, introduce cada año en la naturaleza miles de nuevas sustancias químicas, o cuando se dispone a hacer lo mismo con miles de organismos genéticamente manipulados.

Según el autor esta acepción de insostenibilidad está implícita en algunas de las incorporaciones recientes a la lista de problemas medioambientales. Es el caso, por ejemplo, de los efectos ecológicos de la difusión en el medio natural de organismos transgénicos, o también, de las informaciones sobre el peligro de desorganización del sistema endocrino de los animales –incluidos los humanos-como consecuencia de la presencia en el ambiente de sustancias químicas de origen industrial que mimetizan las hormonas, dando lugar a que los organismos reaccionen como si los niveles de éstas fuesen distintos de cómo son en realidad.

13- ¿Por qué la cuestión de los límites naturales es el objeto central de la sociología ecológica?

La tesis final y principal del capítulo es que el estudio de la sociedad contemporánea no debe seguir considerando el medio ambiente natural como un fondo constante, inalterable por las acciones sociales, e irrelevante para la comprensión del desarrollo de éstas. Por el contrario, hay que seleccionar los

Page 31: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

31  

valores de las variables ambientales (en función de la información científica disponible) y examinar cómo influyen y son influidos en y por los procesos sociales a los que están conectadas. Pero se puede ir un poco más allá. La sociología ambiental debería estar capacitada para contribuir a la construcción de esas mismas variables y a la discusión sobre su relevancia.

 TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  

Carolina  Judith  Rabazo  Pérez     1.) ¿Por qué el concepto de desarrollo sostenible es ambiguo políticamente? Por una parte, al exigir que el desarrollo llegue a ser sustentable, reconoce implícitamente que ahora no lo es, sugiere que algo anda mal en el modelo social vigente y que resulta conveniente reformarlo: en este sentido, el desarrollo sustentable es un episodio más de la larga serie de intentos de apuntalar la gastada y conflictiva noción de desarrollo, tratando de hacer a éste “social” o “humano”, pugnando por corregirlo en uno u otro sentido. Por otra parte, al formular la esperanza de prolongar el desarrollo, se consolida la adhesión al modelo social vigente, reconociendo que no se vislumbra ninguna alternativa a él, que no se acierta a concebir un proceso de mejora de la vida que no adopte la forma de desarrollo. El primer matiz conforta a unas personas; el segundo, a otras. La izquierda y la derecha pueden reconocerse en la palabra mágica, los verdes pueden verla como prueba de la legitimidad social de sus denuncias y los productivistas como confirmación de que, en lo esencial, sus prioridades no requieren más que algunos ajustes. La buena nueva actúa en este doble frente: “desarrollo” es la reafirmación, el recordatorio de que el camino seguido ha sido acertado; “sostenible” es la promesa de un futuro sin restricciones ni decadencias. Así se establece su marco y su función ideológica. Es por eso quizás, porque permite un consenso amplio y superficial, por lo que mucha gente opina que la vaguedad es justamente la gran ventaja de la idea de desarrollo sostenible. 2.) Retenga las diversas concepciones de desarrollo sostenible: la de la CMMAD (Informe Brundtland), la de Estado Estacionario (Daly), las bioeconómicas (Georgescu-Roegen) CMMAD: La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal objetivo del desarrollo. Un mundo en el que la pobreza y la desigualdad son endémicas será siempre propenso a crisis ecológicas o de otra índole. El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor. Las necesidades conocidas están determinadas social y culturalmente, y el

Page 32: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

32  

desarrollo sostenible requiere la promoción de los valores que alienten niveles de consumo que permanezcan dentro de los límites de lo ecológicamente posible y a los que todos puedan aspirar razonablemente. La satisfacción de las necesidades esenciales depende en parte de la realización del potencial de crecimiento y es claro que el desarrollo sostenible requiere el crecimiento económico de los lugares donde no se satisfaces esas necesidades. El desarrollo sostenible requiere que las sociedades satisfagan las necesidades humanas aumentando el potencial productivo y asegurando la igualdad de oportunidades para todos. El aumento del número de personas puede incrementar la presión sobre los recursos y disminuir la elevación del nivel de vida en las regiones donde la carencia está generalizada. Únicamente se puede fomentar el desarrollo sostenible si la evolución demográfica está en armonía con el cambiante potencial productivo del ecosistema. Hay límites en el uso de energía, materiales, agua o tierras, por lo que el desarrollo sostenible exige que el mundo asegure el acceso equitativo a los recursos restringidos y reoriente los esfuerzos tecnológicos para aliviar la presión mucho antes de llegar a ellos. En suma, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las instituciones están acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas. ESTADO ESTACIONARIO: Las tres dimensiones básicas de la economía de estado estacionario (EEE) son: stock, servicio y flujo metabólico o transumo. Servicio es la satisfacción experimentada cuando son satisfechas las necesidades. El servicio es proporcionado por el stock. La cantidad y calidad de éste determinan la intensidad del servicio. El servicio es prestado durante un periodo de tiempo y es por lo tanto una magnitud de flujo pero no puede ser acumulado. Transumo es el flujo físico antrópico de materia-energía que pasa por la economía humana y acaba en los depósitos de la naturaleza y es necesario para mantener y renovar el stock. El servicio es el beneficio final de la actividad económica. El transumo es el coste final. La relación beneficio/coste es, pues, la relación servicio/transumo. El concepto de EEE sugiere tres formas de conducta para las tres dimensiones. Para los stocks, la conducta adecuada es la de satisfacer (elegir un nivel de stocks suficiente para una vida buena y sostenible en un futuro prolongado). El transumo debe ser minimizado, para un stock constante. El servicio debe ser maximizado, para un stock constante. Desarrollo económico es dar más servicio por unidad de transumo. Crecimiento es incremento del servicio resultante del aumento de volumen del stock. La política económica propia de la EEE es la que tiene como objetivo mantener el stock de capital suficiente con un flujo metabólico bajo. BIOECONÓMICAS: las propuestas bioeconómicas insisten en que la irreversible degradación entrópica que implica cualquier actividad productiva y la incertidumbre inherente a la evolución social condicionan la eventual

Page 33: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

33  

reintegración de las economías humanas en los ciclos naturales de la biosfera, problematizan la búsqueda de una relación armónica entre ésta y la tecnosfera y aconsejan la conservación, la parsimonia y el rechazo a la extravagancia como criterios principales de la sostenibilidad. Desde esta perspectiva, la confianza en que es posible un control consciente del cambio social, implícita en la idea de un desarrollo sostenible, es autocontradictoria. 3.) Retenga las características de los tres tipos ideales de desarrollo sostenible El desarrollo sostenible entendido como un crecimiento sostenido, manteniendo la expansión de la producción y el consumo, consolidando una cultura de acumulación de bienes materiales, supeditando la reducción de la desigualdad a la creación de más riqueza a repartir y reforzando la dependencia a escala mundial. La innovación tecnológica habría de asegurar la inocuidad de los eventuales episodios de escasez o deterioro de los recursos naturales. Desde este enfoque, no es necesaria una alternativa al desarrollo convencional, sino una corrección o ampliación de éste que incorpore la evaluación de los costes ambientales. El desarrollo sostenible entendido como mejora cualitativa sin incremento de la escala física, es decir, como evolución de una economía homeostática, en estado estacionario o de crecimiento cero. En la mayoría de las versiones, la intervención estatal habría de garantizar una satisfacción generalizada de las necesidades básicas en un contexto de creciente interdependencia global. La sostenibilidad, siempre incierta y sujeta a la necesidad de una permanente adaptación a condiciones azarosas, solamente podría conseguirse a condición de abandonar el desarrollo, causa tanto de la pobreza como de la degradación del medio ambiente. Una economía más integrada en los ciclos naturales habría de permitir la satisfacción de las necesidades básicas, complementándose con una cultura de la suficiencia y con instituciones de igualitarismo comunitario, conectadas en un sistema de relaciones de intensidad media. 4.) Exponga y desarrolle las objeciones sociológicas al concepto de capacidad de carga y su aplicación a las sociedades humanas. Para una superficie determinada, el concepto de capacidad de carga indica la máxima población que puede ser sustentada al nivel del mínimo vital necesario para la supervivencia. En las poblaciones humanas, el nivel de población óptimo no coincidirá con la capacidad de carga a menos que el nivel de vida mínimo para la supervivencia sea el deseable: a causa de la evolución cultural, incluso si consideramos solamente el consumo medio, el análisis ecológico es inaplicable sin una ampliación del marco. Un proceso de desarrollo social es ecológicamente sostenible si puede mantenerse dentro de la capacidad de carga de su ecosistema o medio ambiente, pero eso siempre para una

Page 34: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

34  

determinada media de nivel de vida. 5.) Retenga las críticas a las diversas a soluciones (tecnológicas) al problema de la sostenibilidad. Los cambios tecnológicos pueden hacer más (o menos) eficiente el uso de los recursos y pueden también que se vuelvan útiles (para nosotros) materiales o potenciales que antes no lo eran. Las necesidades humanas son satisfechas, por una parte, con bienes y servicios producidos por la sociedad, bien mediante la economía mercantil y las instituciones públicas, bien relaciones interpersonales no remuneradas. Son satisfechas, por otra parte, con las funciones útiles de la naturaleza no producidas y en general no producibles. La segunda fuente de servicios no puede ser sustituida por la primera. Si llega a desaparecer, también desaparecerá la vida humana, por muy grande que se haya hecho la capacidad productiva de la economía o por mucho que se hayan extendido los valores altruistas y solidarios. Normalmente, a esas funciones útiles de la naturaleza se las denomina recursos. Los recursos son fuentes o vertederos: depósitos en donde lanzamos los residuos de la actividad económica, contaminándolos más o menos. Los recursos son limitados. El éxito de la economía humana depende de no agotar las fuentes y no saturar los vertederos. El crecimiento de las economías industriales se ha basado en buena medida en una extraordinaria sobreexplotación de las funciones naturales útiles. Implícitamente, se partía de la base de que estas funciones eran muy abundantes. Sin embargo, la economía y el medio ambiente están interrelacionados, de manera que la primera crece a costa del segundo y éste no puede mejorar sin limitar la expansión de aquélla. Esta opción es irreductible: podemos comprar más productos y recibir más cantidad de servicios privados o institucionales, pero entonces el precio es vivir en un entorno más degradado. Es claro, en consecuencia, que la escala física de las sociedades humanas no se puede incrementar indefinidamente. No obstante, la ideología que aún es dominante considera que los límites están todavía lejanos, que solamente hay escaseces parciales que pueden ser superadas si se dispone de capital suficiente y de tecnologías adecuadas y si se actúa con prudencia. 6.) Retenga y exponga las objeciones a la energía de fusión nuclear y a la energía solar. La ideología del crecimiento está muy ligada a la esperanza den el próximo control de la fusión nuclear. Esta vía se enfrenta a una considerable incertidumbre. De cualquier manera, caso de tener éxito, el resultado indefectible sería el desplazamiento de los límites desde el lado de las fuentes hasta el de los sumideros. Artefactos más grandes, más productivos y más consumidores de recursos implican más contaminación, según la segunda ley de la termodinámica. Una nueva era de plétora energética implicaría un entorno más y más degradado. Quién sabe si por esa razón los programas sobre la fusión nuclear corren paralelos a los programas espaciales, que también están

Page 35: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

35  

consumiendo una gran cantidad de dinero. Desde este punto de vista, la onda del crecimiento parece más dirigida a huir de la Tierra que a permanecer dignamente en ella. Si la fuente alternativa de energía fuese solar, se llevarían lejos también los límites asociados a la contaminación. También hay un gran número de incertidumbres. Y, en cualquier caso, pese al idílico panorama que pintan algunos profetas de la era solar, parece claro que el retorno a una civilización de energías renovables, incluso si éstas pudiesen definir una tecnología viable que mantuviese una importante base industrial, implicaría la transición a formas de vida considerablemente más humildes que las experimentadas en la segunda mitad del siglo XX por los beneficiarios de la presente civilización. La expansión desenfrenada que ha caracterizado a la era industrial se explica por la acelerada oxidación de la necrosfera, por una irreproducible bonanza mineral, no por las mágicas virtudes de la inventiva humana. La reintegración a los límites de la biosfera supondría también la renuncia definitiva a una expansión indefinida. 7.) Exponga las reglas de desarrollo sostenible de Turner y de Daly. Turner ha propuesto tres reglas de conservación que habría de permitir un uso sostenible de los recursos naturales.

1) El mantenimiento de su capacidad regenerativa, evitando una contaminación excesiva que ponga en peligro la capacidad de la biosfera para la asimilación de residuos.

2) Conducción del cambio tecnológico mediante una planificación indicativa encaminada a promover, siempre que sea físicamente posible, la sustitución de los no renovables por los renovables.

3) La utilización de la información científica sobre los procesos geológicos y geoquímicos con la finalidad de formular una política de etapas para el uso de los no renovables, según el criterio de ir pasando de los menos escasos a los que lo son más.

Daly también ha formulado tres reglas muy semejantes:

1) Los recursos renovables, tanto en lo que respecta a su función de fuente como a la de colector (o sumidero), han de ser explotados sobre la base de maximizar el beneficio de un rendimiento sostenible y, en general, no se han de llevar a la extinción, porque se volverán más y más importantes a medida que los no renovables se agoten; eso implica que las tasas de recolección no pueden exceder las de regeneración y que la emisión de residuos no puede exceder la capacidad renovable de asimilación del medio ambiente.

2) El progreso tecnológico debe incrementar la eficiencia en vez de incrementar el flujo metabólico de recursos.

3) Los recursos no renovables se han de explotar a una tasa igual a la de creación de sustitutos renovables.

Page 36: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

36  

8.) Retenga los argumentos que vinculan los problemas de sostenibilidad con los de equidad. En la emisión de los gases que producen el efecto invernadero, al establecer los datos, los expertos pueden hacer énfasis en la producción de dióxido de carbono por deforestación y de metano en los campos de arroz y en el aparato digestivo de los rumiantes o pueden, por el contrario, resaltar la combustión de petróleo, gas naturas y carbón. Según se haga una cosa u otra, la contribución de los países pobres al efecto invernadero se acentúa o se reduce. Hay también muchos criterios posibles de distribución de los costes: el resultado no es el mismo si se computan las emisiones de gases hechas en el pasado que si no se computan; no es lo mismo si se dice que todos los países han de reducir sus emisiones a nivel de –digamos- 1980 que si se distingue entre los que contaminan mucho y los que contaminan poco; no es lo mismo si se distribuyen cuotas de emisión en función de la población o del territorio. 9.) ¿Qué es la "huella ecológica? ¿Qué es lo que mide? ¿Qué relación tiene con la equidad? Retenga los conceptos asociados a la misma y sus limitaciones como medida de la escala física de la sostenibilidad de las sociedades humanas. Huella ecológica es la superficie de tierra (o mar) biológicamente productiva que sería necesaria para mantener indefinidamente una determinada población humana con una tecnología y un nivel de consumo material determinados. Permite una medida de la escala física de la sociedad y, al mismo tiempo, una evaluación de sus implicaciones en términos de equidad. También revela la desigualdad internacional en cuanto al acceso a los recursos biológicos del planeta, mostrando cómo muchas sociedades viven “por encima de sus posibilidades” y conectando así las cuestiones de sostenibilidad con las de equidad. Planetoide personal: es la huella ecológica per cápita. Capacidad accesible: es la superficie biológicamente productiva local que puede ser utilizada por los habitantes del territorio analizado. Déficit ecológico: expresa la medida en que la huella ecológica supera, si lo hace, la capacidad accesible. Justa porción de tierra: es el territorio biológicamente productivo disponible per cápita en la Tierra. Capacidad apropiada (o sustraída): es la diferencia entre el planetoide personal y la justa porción de tierra.

Page 37: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

37  

10.) ¿Qué son las escalas máxima y óptima de la sostenibilidad? ¿es posible su determinación? ¿qué tipos de dificultades presenta la determinación de una y otra? La escala máxima es relativa a los límites ecológicos más allá de los cuales un incremento del volumen físico de la sociedad comportaría la alteración catastrófica de los sistemas naturales que mantienen la vida humana, provocando un colapso de las formas sociales en que esta última se organiza. La escala óptima hace referencia a los límites económicos por encima de los cuales un incremento del volumen físico de la sociedad, aunque fuese ecológicamente posible, no supondría un aumento del bienestar sino una merma de éste. En el caso de la escala máxima, hay razones poderosas para dudar de que sea posible una respuesta inequívoca a si es posible su determinación. La noción de sustentabilidad remite a la relación entre dos sistemas complejos autoorganizadores, el de las sociedades humanas y el de la biosfera. El establecimiento teórico de la escala máxima implicaría la determinación de la frontera entre estos dos sistemas a partir de un número reducido de principios. Implicaría, también, la determinación de los efectos producidos en cada uno de los dos sistemas a consecuencia de los cambios producidos en el otro. En cuanto a la escala óptima, las dificultades son de otra índole. El punto de partida es que el bienestar deriva de los servicios recibidos de dos fuentes: los productos de la actividad humana y las funciones naturales no producidas. Si las dos fuentes se interfieren, si el aumento de la primera comporta pérdidas en la segunda, ha de haber un punto de equilibrio más allá del cual un incremento marginal de la producción tenga como consecuencia una reducción más grande de la utilidad natural; un punto a partir del cual el crecimiento se volvería, literalmente, antieconómico. Así, este punto de equilibrio indicaría la escala óptima. 11.) Exponga los contenidos, resultados y conclusiones de los métodos de Costanza y de Daly y Cobb, así como los comentarios sobre sus dificultades. Robert Constanza: valoración de los servicios anuales de los ecosistemas globales. El estudio trata de poner de manifiesto que los servicios de los ecosistemas aportan una parte importante de la contribución total al bienestar humano. En particular, apunta una vía para tener en cuenta adecuadamente los costes ambientales en los análisis coste-beneficio de los proyectos económicos. Insiste, también, en que hay que esperar que el valor de los servicios ambientales aumente a medida que van volviéndose más escasos. Por último, añade que sus conclusiones sólo resultan aplicables a variaciones marginales en el balance entre dos tipos de servicios, los de la economía y los de la naturaleza, dado que ambos son sólo parcialmente sustituibles. Las dificultades de este enfoque son numerosas: muchos servicios de la naturaleza no han sido aún suficientemente estudiados, las funciones de los ecosistemas muestran a menudo discontinuidades bruscas, la información es

Page 38: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

38  

deficiente en la medida en que el número de estudios locales es limitado, etc. Limitaciones inherentes a las técnicas de valoración monetaria de servicios externos al mercado y la consideración de la biosfera, que es un sistema dinámico complejo, mediante una representación estática de ella. Como consecuencia de las diversas fuentes de incertidumbre, los propios autores del estudio reconocen que es posible que nunca lleguemos a contar con una estimación muy precisa del valor económico de los servicios de la naturaleza. Daly y Cobb: crítica a la contabilidad económica corriente basada en que ésta no tiene en cuenta las contribuciones al bienestar humano del trabajo voluntario y del trabajo doméstico no remunerado, contabiliza como incremento de la riqueza los gastos destinados a compensar “males” y hace lo mismo con los procesos que reducen el patrimonio natural. La idea de Daly y Cobb es que, como consecuencia de las distorsiones mencionadas, el PIB no sólo es un indicador deficiente del bienestar, sino que puede resultar del todo engañoso en la medida en que, a partir de un determinado umbral, como consecuencia del incremento no registrado de sus costes sociales y ambientales, más crecimiento puede no comportar más bienestar, sino menos. Más allá de ese umbral, el crecimiento se volvería literalmente antieconómico. Con la finalidad de hacer operacional su idea, elaboraron un indicador agregado, el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES). El Indicador de Progreso Genuino (IPG) es una versión actualizada del IBES, el cual se calcula a partir del componente de consumo personal del PIB corregido en función de la desigualdad en la distribución de la renta, sumándole un valor monetario imputado para el trabajo no remunerado y los servicios de las infraestructuras y los bienes duraderos y, por último, deduciendo los valores monetarios imputados de diversos costes sociales y ambientales. Las principales dificultades de esta propuesta para hacer operativo el concepto de desarrollo sostenible estriban, en primer lugar, en las complicaciones para atribuir valores monetarios a servicios o daños externos al mercado. En segundo lugar, a la selección de los componentes, cuya importancia puede en algunos casos ser objeto de mucha discusión. Finalmente, en muchas sociedades, la obtención de los datos relevantes puede ser extremadamente difícil. Su principal resultado, por el contrario, es que aumenta la visibilidad de la idea teórica de una escala económica óptima. 12.) Exponga los dos sistemas de indicadores de sostenibilidad medioambiental según GLT y The Ecologist, mostrando sus discrepancias. ¿A qué se deben las mismas? ¿Qué papel puede jugar la tecnología? Los cálculos de The Ecologist se basan exclusivamente en indicadores fuertes desde el punto de vista del impacto sobre el medio natural (p.ej., la huella ecológica). Por el contrario, los cálculos del grupos GLT incluyen además numerosos indicadores de capacidad social e institucional que son, como mínimo, ambiguos respecto a su signo en relación a la sustentabilidad: la huella pesa tanto en el valor final del índice como el número de científicos e ingenieros por millón de habitantes.

Page 39: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

39  

La causa de una discrepancia tan acusada reside, sin duda, en los criterios diferentes a la hora de seleccionar las variables que forman parte del indicador y, en última instancia, en visiones diferente sobre el significado de “sustentabilidad”. Una sociedad ignorante de los límites de la naturaleza pero tecnológicamente modesta puede dañar su propia base local de subsistencia y poco más; una sociedad igualmente ignorante pero dotada de una tecnología poderosa y capas de un impacto global puede dañar a todo el mundo muy rápidamente.

 TEMA  5  -­‐  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente  

Carlos  Catalán  Serrano  

- Retenga y exponga lo que se entiende por modernización y por

desarrollo y las objeciones a las concepciones convencionales de ambos. El concepto de modernización se construye comparando una sociedad

tradicional y otra moderna. Modernización se define como el proceso a través

del cual se pasa de un estadio a otro. La teoría de la modernización tiende a

sostener que hay en esencia un único modelo de modernidad, que todas las

sociedades modernas tienden a homogeneizar sus rasgos estructurales.

Entre los rasgos o características que convencionalmente suelen atribuirse

para establecer el grado de modernización encontramos:

1- Desarrollo de las comunicaciones.

2- Hedonismo, consumismo y secularización ( habitante de la sociedad

moderna como individualista).

3- Preponderancia d ellos grupos asociativos.

4- Autoridad legalista y racionalidad burocrática.

5- Industrialización y urbanización.

6- Institucionalización del conflicto y de los cambios de estructura.

Las principales objeciones a que se ha enfrentado la visión del cambio social

como modernización son:

1- Dificultad para establecer con aplicabilidad universal los conjuntos de

atributos correspondientes a las sociedades tradicional y moderna.

Page 40: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

40  

2- Vaguedad que puede aparecer en las clasificaciones a lo largo de una

escala continua.

3- Dificultad de seleccionar factores determinantes que sean condición

necesaria y suficiente para que se ponga en marcha el proceso de cambio.

El otro concepto que nos ocupa es el de desarrollo. Ha habido una estrecha

relación entre los conceptos de modernización y desarrollo.

Este último concepto aparece en su forma contemporánea en el contexto de un

programa de extensión universal de los beneficios del progreso científico y del

bienestar material en el contexto internacional posterior a la segunda guerra

mundial.

Baja la perspectiva de desarrollo, todas las sociedades del mundo aparecen

moviéndose a lo largo de un único camino con un solo sentido. A la cabeza van

las sociedades “avanzadas”, que señalan la meta a las sociedades “ atrasadas”

o “subdesarrolladas”.

Esta visión convencional de desarrollo ha sido cuestionada por las teorías de la

dependencia, que han puesto el acento en que los obstáculos al despegue no

radican sólo en las resistencias tradicionales a la modernización dentro de cada

sociedad, sino también en una estructura económica internacional adversa,

marcada por relaciones de dominio y de intercambio desigual. Ha sido también

criticada por centrarse de modo unilateral en los aspectos económicos,

desatendiendo las dimensiones sociales o “humanas”.

- ¿Es posible generalizar el modelo de consumo de los países más desarrollados a todo el planeta? Razone la respuesta.

En el texto se muestra la imposibilidad de extender el modelo de sociedad de

consumo propio de los países más ricos al resto del mundo, y no sólo por lo

que se refiere al consumo de recursos; también en otros aspectos como la

producción agraria o la estructura de la población activa.

Esta constatación supone la quiebra del paradigma clásico de la

modernización-desarrollo. Desde esta perspectiva el subdesarrollo no sería

tanto un “estadio” o fase previa, sino la definición de un estado futuro

Page 41: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

41  

permanente.

Algunos resultados derivados de la crítica establecida son:

– Re-formulaciónn de las teorías de la dependencia y del subdesarrollo

(cambio de terminología a sociedades infradesarrolladas y superdesarrolladas).

– Re-formulación de la sociología de la modernización en términos de

modernización ecológica.

- ¿ En qué términos se reformulan las teorías de la dependencia? El autor prepone como ejemplo un cambio de terminología:

Sociedades superdesarrolladas en lugar de desarolladas; Sociedades

infradesarrolladas en lugar de subdesarrolladas.

-¿ Cuál es la hipótesis básica de la modernización ecológica?

La hipótesis básica de la modernización ecológica es que en un curso de la

innovación tecnológica inspirado por la ecoeficiencia podría incrementar la

productividad de los recursos para hacer posible la obtención de un flujo más

grande de valor a partir de un flujo de recursos inferior al actual.

Bajo esta premisa, la hipótesis puede considerarse como un caso particular de

las teorizaciones sobre una segunda modernización.

- Retenga y exponga la teoría de la modernización ecológica. La modernización ecológica tiene una dimensión normativa y una descriptiva.

Por una parte formula una propuesta sobre las vías más adecuadas o más

fácilmente practicables para aproximarse a un desarrollo sustentable. Por otra

parte, interpreta determinados rasgos del cambio social en un curso como

señales de una efectiva orientación de las cosas en esa dirección.

La parte normativa puede argumentarse a partir de la tesis de que el problema

de la sustentabilidad se reduce a la búsqueda de un equilibrio razonable entre

los tres factores de ña pseudoeducación según la cual el impacto ambiental es

función de la población, el consumo y las tecnologías. Si se acepta que la

presión humana sobre los sistemas naturales o es ya excesiva o puede serlo

Page 42: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

42  

pronto y que, por lo tanto, la viabilidad de la civilización industrial depende de

reducir esa presión, entonces hay tres posibles líneas de actuación:

a) El control demográfico, con el objetivo de disminuir la población.

b) Difusión de una cultura de la suficiencia, con la finalidad de reducir el

consumo.

c) Mejoras en la ecoeficiencia, es decir, satisfacción de las necesidades con un

uso menor de recursos naturales.

-¿ De los tres caminos posibles para hacer viable ( en términos ambientales) la civilización industrial, cuál es el que propugna la teoría de

la modernización ecológica? ¿ por qué? ¿ qué papel juega la innovación tecnológica en ese cambio? Si se acepta que la presión humana sobre los sistemas naturales o es ya

excesiva o puede serlo pronto y que, por tanto, la viabilidad de la civilización

industrial depende de reducir esa presión, entonces hay tres posibles líneas de

actuación:

a) El control demográfico.

b) Difusión de una cultura de la suficiencia, con la finalidad de reducir el

consumo.

c) Mejoras en la ecoeficiencia, es decir, satisfacción de las necesidades con un

uso menor de recursos naturales.

-¿ Qué es la desmaterialización de la economía? ¿ Cómo se relaciona con la modernización ecológica?

El concepto de desmaterialización fue introducido por referencia a la cantidad

de materiales incorporada a los productos industriales.

La desmaterialización de la economía es una propuesta estratégica de

sostenibilidad mediante la reducción del tiempo de uso de los insumos

utilizados para la producción. Este concepto tiene una relación directa con el de

productividad, entendida como la relación entre la cantidad producida y la

cantidad de insumos utilizados en tal producción. Así, cuanto menor sea la

Page 43: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

43  

cantidad de insumos utilizados en la producción de una unidad de producto,

tanto mayor será la productividad, entendida también como la eficiencia en la

producción. La expansión del consumo, la pérdida de calidad que reduce la durabilidad de

los productos, las características de los residuos y otros fenómenos

relacionados pueden determinar que las mejoras ambientales asociadas con la

masa menor de cada producto individual sean más que neutralizadas en el

resultado total. Por ello, la desmaterialización por unidad de producto es

sumamente engañosa como indicador de mejora medioambiental.

-¿ Qué se entiende por sociomasa y por flujo metabólico en el contexto de las relaciones entre sociedad y naturaleza? El intercambio con la naturaleza permite a las sociedades reproducirse y

cambiar.. en ese intercambio hay dos dimensiones de escala física a

considerar:

– La sociomasa: compuesta por los cuerpos humanos y los artefactos a

ellos asociados.

– Flujo metabólico: materiales que entran en el sistema social y son

procesados por las actividades económicas, incorporándose en parte a la

sociomasa y devolviéndose en parte al entorno como residuos.

-¿ Qué se entiende por descoplamiento y qué relación tiene con la desmaterialización y todo ello con la modernización ecológica? ¿ Cómo se relaciona con la ecoeficiencia como resultado de innovación?

Encontramos muchas controversias en la literatura ecológica sobre las

relaciones entre desacoplamiento, desmaterilización y ecoeficiencia.

A veces se afirma que el proceso de desarrollo sostenible ha comenzado ya

como resultado de un giro en la dinámica de la modernización, iniciado con la

transición a estructuras postindustriales y a puesta en práctica de políticas de

medio ambiente por parte de gobiernos y empresas. Se estaría entrando en

Page 44: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

44  

una nueva fase de la sociedad moderna en la que se disolvería la

contraposición entre economía y ecología y se abriría paso a la vez más rica y

más dematerializada. Se daría un desacoplamiento entre crecimiento

económico y uso de recursos naturales. Mediante la palabra desacoplamiento,

por tanto, se alude a un proceso en que la producción económica (términos

monetarios) se separa o desconecta del uso de materiales.

En términos generales, desde los setenta, el consumo de recursos por unidad

de producto monetario ha descendido significativamente en el mundo. La curva

que describe el crecimiento económico se ha elevado más deprisa que la mide

los materiales utilizados. Este relativo desacoplamiento ha inducido a pensar

que podría haberse entrado en el camino de la verdadera desmaterialización.

Sin embargo, nada indica realmente que las cosas vayan en ese camino: ha

aumentado el uso de combustibles fósiles, metales y madera, por ejemplo. En

su conjunto, puede describirse un proceso de desacoplamiento sin

desmaterialización.

La constatación de que el crecimiento económico no conduce por sí mismo a

aliviar la presión sobre el medio ambiente ha llevado a pensar que sería

necesaria una intervención consciente, orientada a introducir reformas

inspiradas por la búsqueda de ecoeficiencia.

- Describa el proceso de cambio de las sociedades postindustriales como

“ desacoplamiento sin desmaterialización”. ¿ Supone el desacoplamiento una desmaterialización de la escala física? Razone la respuesta. En términos generales, desde los setenta, el consumo de recursos por unidad

de producto monetario ha descendido significativamente en el mundo. La curva

que describe el crecimiento económico se ha elevado más deprisa que la mide

los materiales utilizados. Este relativo desacoplamiento ha inducido a pensar

que podría haberse entrado en el camino de la verdadera desmaterialización.

Sin embargo, nada indica realmente que las cosas vayan en ese camino: ha

aumentado el uso de combustibles fósiles, metales y madera, por ejemplo. En

su conjunto, puede describirse un proceso de desacoplamiento sin

desmaterialización.

Page 45: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

45  

- Desarrolle y justifique la afirmación siguiente: “ el análisis de la

desmaterialización ( medida por unidad de producto) es engañoso como indicador de mejora medioambiental”. La expansión del consumo, la pérdida de calidad que reduce la durabilidad de

los productos, las características de los residuos y otros fenómenos

relacionados pueden determinar que las mejoras ambientales asociadas con la

masa menor de cada producto individual sean más que neutralizadas en el

resultado total. Por ello, la desmaterialización por unidad de producto es

sumamente engañosa como indicador de mejora medioambiental.

- Retenga los cuatro argumentos principales de los críticos de la desmaterialización de la economía posindustrializada.

1) Que no se trata de un fenómeno nuevo, sino de un rasgo persistente en

la historia del capitalismo, debido a que éste prospera al reducir costes de

producción.

2) Que las estimaciones optimistas se basan en la experiencia de sectores

emergentes, en los servicios o la información, infravalorando a menudo sus

requerimientos materiales y olvidando que, aunque disminuya la tasa de

ganancia en los viejos sectores , su escala física no lo hace.

3) Que, en muchos casos, el descenso en la contribución de las industrias

de materias primas al producto medio en términos monetarios, se confunde en

un descenso en la cantidad total de energía y materiales introducida en la

economía, que no se ha producido en absoluto.

4) Que los cambios en la intensidad de uso de energía y materiales en

algunos de los países más ricos no son independientes de la reestructuración

espacial hacia países más pobres de las industrias más sucias y más material-

intensivas.

Page 46: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

46  

-¿ Qué es la ecología industrial?

La constatación de que el crecimiento económico no conduce por sí mismo a

aliviar la presión sobre el medio ambiente ha llevado a pensar que sería

necesaria una intervención consciente , orientada a introducir reformas

inspiradas por la búsqueda de ecoeficiencia. Esa búsqueda es la que ha guiado

el despliegue de un nuevo campo de investigación, la ecología industrial.

La ecología industrial se ocupa de contabilizar en términos físicos los

requerimientos materiales de los diferentes procesos de producción, a fin de

detectar las oportunidades para aumentar la productividad de los recursos

naturales.

-¿ Qué son los indicadores sintéticos de sustentabilidad? Exponga los más frecuentes y qué es lo que revelan sus resultados.

La ecología industrial procede a través de análisis parciales. Sin embargo,

también se está explorando la aplicación de sus conceptos al cálculo de

requerimientos materiales agregados, lo que está dando lugar a la definición de

indicadores sintéticos de sustentabilidad (durabilidad),

En los últimos años se han definido algunos indicadores en términos físicos y

se han calculado para un grupo de países industrializados y para la Unión

Europea. El principal objetivo es aproximarse a un cómputo del uso total de

materiales y de la emisión total de residuos por parte de una sociedad.

Page 47: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

47  

Principales indicadores

Requerimiento Total de Materiales (RTM).

Mide el peso total de los recursos naturales requeridos por la

actividad económica en una sociedad determinada.

Parte del RTM corresponde a los flujos ocultos (FO).

Entrada Material

Directa (EMD)

EMD= RTM - FO

Balanza Comercial Física (BCF)

Mide la diferencia entre las importaciones y la sexportaciones de

recursos.

Residuo Procesado Interno (RPI)

Peso total de los materiales que han sido usados en la economía

y luego depositados en el medio ambiente.

Flujo Oculto Interno (FOI)

Peso total de los flujos ocultos en el ámbito total considerado.

Adiciones Netas al Stock (ANS).

RPI + FOI

Representa la cantidad total de residuos materiales causada

directa o indirectamente por la actividad económica en un ámbito

territorial determinado.

-¿ Cuáles son las implicaciones ambientales de las nuevas tecnologías de

la información? Actualmente se especula con la idea de que la nueva economía digital estaría

permitiendo la transición hacia un crecimiento sostenido con una menor presión

sobre el medio ambiente y con menor consumo de energía sin que por ello

aumente el consumo. Por otra parte, se constata que la producción de

artefactos electrónicos implica unos costes ambientales sorprendentemente

altos

La información sobre los costes ambientales durante la utilización de la nuevas

máquinas de la “era digital” es muy fragmentaria y está demás bastante

contaminada por intereses comerciales y políticos.

Page 48: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

48  

El suministro de electricidad y la gestión de residuos generados durante la

producción y desecho de aparatos electrónicos está siendo un motivo de

preocupación creciente. La difusión de las tecnologías de la información y la

comunicación se están sumando al consumo de recursos y energía y también

al peso y toxicidad de los residuos.

- ¿ Cómo contribuyen a la modernización ecológica? Todavía es demasiado pronto para que el balance material de la “fase de la

información” pueda establecerse con claridad comparable a la que ya es

posible para la “fase posindustrial”. Es previsible que las aproximaciones al

mencionado balance constituyan en los próximos años un elemento

significativo en el debate sobre la existencia o inexistencia y las posibilidades

de una modernización ecológica.

- Exponga las consecuencias ambientales del consumo privado ( doméstico o personal).

El proceso de modernización lleva consigo modelos de consumo muy

homogéneos en los ámbitos sociales modernizados. Determinados consumos

constituyen “signos de distinción”.

Muchos de los consumos posicionales están asociados a un impacto ambiental

elevado. Es el caso de la dieta, el coche, la casa, el papel, el ritmo rápido de

substitución de equipamientos domésticos, etc.

En términos generales, se revela el impacto negativo sobre el medio ambiente

del incremento del consumo asociado al incremento de la renta y del nivel de

vida ( el aumento de la capacidad de gasto es superior al aumento

demográfico).

- Exponga los principios comunes de la sostenibilidad en el ámbito local.

Principios generales:

– Relocalización de determinados procesos productivos básicos.

– Conservación de espacios ecológicos o agrícolamente productivos.

Page 49: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

49  

– Rehabilitación del espacio construido y deteriorado.

– Pacificación de las calles y fomento de la proximidad.

– Minimización del volumen y toxicidad de residuos

- Describa la ecología de los asentamientos humanos, en especial de las ciudades. Al igual que cualquier otro sistema vivo, una comunidad humana solo puede

subsistir y evolucionar si consigue obtener energía y materiales útiles de su

entorno o medio ambiente y si encuentra en él sumideros para los residuos que

produce. A medida que se añaden órdenes de complejidad, los requerimientos

materiales del sistema aumentan. La civilización es energéticamente costosa y

siempre lo será. La viabilidad de las ciudades no puede analizarse sólo en

términos de su organización interna, sin que hay que examinar también sus

relaciones con el mundo natural exterior. La dimensión material de esas

relaciones puede describirse como metabolismo. Hablamos de “metabolismo

de las ciudades”. Las entradas son procesadas para reproducir la población y

los artefactos asociados a ella; a su vez, se generan residuos a los que hay

que dar salida.

Aunque la dependencia de los servicios naturales proporcionados por el medio

no urbano es algo inherente al concepto mismo de ciudad, las ciudades de la

era industrial han eludido los límites de su entorno inmediato obteniendo

recursos de lugares cada vez más distantes, hasta hacerse dependientes de

los recursos naturales del planeta entero. En consecuencia, su “espacio

medioambiental” o huella ecológica excede en mucho la superficie de su

demarcación administrativa.

En resumen, la viabilidad o sustentabilidad medioambiental de las ciudades

puede aumentarse en la medida en que su metabolismo y su huella ecológica

se reduzcan.

-¿ Cuáles son las condiciones básicas para la sustentabilidad de las ciudades?. La viabilidad o sustentabilidad medioambiental de las ciudades puede

aumentarse en la medida en que su metabolismo y su huella ecológica se

reduzcan.

Page 50: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

50  

TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  estructura  y  conflicto  social      José  Bargallo  Rofes  

 1) Caracterice al ecologismo y al productivismo como dos principios

básicos y contrapuestos de acción social.

El ecologismo (o transindustrialismo) tiende a un uso parsimonioso de las fuentes naturales de energía y materiales, a evitar alteraciones catastróficas de los equilibrios ecológicos que mantienen la vida y a regular equitativamente la distribución entre los humanos y los demás seres vivos. El productivismo (o indostrialismo) tiende a considerar que las funciones naturales valiosas para el bienestar son siempre sustituibles y a maximizar su explotación, así como la parte de los recursos de la Tierra correspondiente a la especie humana. Quienes aman las grandes generalizaciones podrían detenerse aquí. De hecho, en más de un sentido, esas categorías definen una tensión interna muy visible de la actual civilización.

2) Describa el análisis del deterioro ambiental vinculado a la expansión continua del capitalismo, según lo presenta la “economía política del medio ambiente”. ¿Cómo responden las organizaciones empresariales a los procesos de regulación e internalización en los costes ambientales producidos por la actividad económica?

Podemos referirnos a los planteamientos de este tipo con la expresión “economía política del medioambiente” o, en su versión normativa más frecuente, “ecosocialismo”. La relación entre sociedad y medio ambiente es conflictiva (y que ese conflicto tiende a intensificarse en el tiempo) debido a la condición inherentemente expansiva de la producción en la sociedad industrial capitalista. Reinterpretada bajo este prisma, la “ecuación” del impacto ambiental, según la cual este último depende de la población, el consumo, y la tecnología, puede leerse como sigue: Degradación ambiental = Número de empresas x Fuerza de trabajo promedio x Capital por cada trabajador x Producción por unidad de capital x Extracciones y emisiones por unidad de producto en promedio.

Los procesos de respuesta y adaptación a las regulaciones ambientales, efectivas o potenciales, dan lugar a una parte significativa de los costes empresariales, aunque la magnitud de esa parte sea difícil de precisar porque las empresas tienden a exagerarla y los ecologistas a minimizarla. Los costes tienen dos componentes: los que se derivan de cumplir con los requisitos legales (o por lo menos de aparentarlo) y los que se desprenden de oponerse en el plano político a la ampliación de tales requisitos. Desde la perspectiva de la rueda de producción, es comprensible que las organizaciones empresariales, los grupos de inversión o sus agente políticos traten de encontrar caminos para

Page 51: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

51  

reducir los costes de las normativas, ya sea bloqueando su aprobación o, limitando el grado y el rigor de su cumplimiento. Esta pauta de resistencia se ve reforzada por la tendencia a la deslocalización de la propiedad.

3) Exponga cómo se generan los conflictos eco-sociales desde esta perspectiva.

La intensificación y la persistencia del conflicto entre la sociedad y el medio ambiente se explican por la generalización y profundización de sus causas: la acumulación de capital requiere el uso de recursos naturales para expandir la producción y los beneficios, la asalarización hace a los trabajadores más dependientes del crecimiento del crecimiento para incrementar el salario y las oportunidades de empleo, el desarrollo tecnológico eleva la productividad del trabajo reemplazandolo por enegía y capital físico, los gobiernos empujan en la misma dirección para asegurar la “riqueza nacional” y la “seguridad social”…incluso muchas de las inversiones hechas por los gobiernos en “protección del medio ambiente” responden a la misma lógica.

4) Desarrolle la crítica de la economía política del medio ambiente a los movimientos ecologistas.

El movimiento ecologista, al ocuparse de los cambios en el medio ambiente y no de la distribución de los costes y beneficios de los cambios económicos necesarios para introducir medidas de protección medioambiental, se sitúa en discordancia con los requerimientos de una redistribución positiva de los recursos económicos, sin la cual no puede conseguir el apoyo social necesario para alcanzar los objetivos ecológicos. Es por ello que suelen mantener que el movimiento ecologista ha fracasado hasta el momento en su intento de refrenar las tendencias expansivas de la economía porque ha sido incapaz de ligar sus propuestas ambientales con las necesidades económicas de los trabajadores, las minorías y los pobres.

5) Exponga los tipos de movimientos sociales relacionados con el medio ambiente y sus características según Schnaiberg y Gould.

Estructuralista o radical:

--Movilizar para derrotar a las élites económicas y a la rueda de la producción.

--Supuesto clave: la mayoría de los ciudadanos se beneficia.

--Acción colectiva en oposición a la rueda de la producción.

Escapista o ecologista profundo:

--Transformar la sociedad a través de la tecnología apropiada y la sencillez voluntaria.

Page 52: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

52  

--Supuesto clave: todo el mundo se beneficia.

--Acciones individuales y de grupos pequeños en oposición a la rueda de producción.

Reformista:

--Modificar la producción para reducir sustancialmente los problemas medioambientales.

--Supuesto clave: ciudadanos e inversores tienen los mismos intereses, tanto en producir como en proteger el medio ambiente.

--Acción cooperativa con las élites de la rueda de producción.

Meliorativo:

--Comprar productos verdes y otras acciones de consumo.

--Supuesto clave: el consumo determina la producción.

--Acciones individuales dentro de la rueda de producción.

Cosmético:

--Reciclar los desperdicios.

--Supuesto clave: el gobierno se ocupará de los problemas.

--Acción individual sólo bajo la dirección de las élites de la rueda de la producción.

Igualdad social:

--El problema es la supervivencia económica, no la protección mediambiental.

--Supuesto clave: las personas más pobres necesitan satisfacer sus necesidades básicas.

--Apoyo a la rueda de la producción sólo en tanto que haya más empleos e ingresos para los desfavorecidos.

Antiecológico:

--El problema no es el medio ambiente, sino el alarmismo de los ecologistas.

--Supuesto clave: el mercado internalizará automáticamente cualquier problema a corto plazo.

--Ninguna acción de protección del medio ambiente; acción individual y/o colectiva en apoyo a la rueda de producción.

Page 53: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

53  

6) Exponga la segunda variante de la economía política del medio ambiente. ¿Cómo se ve en ella la cuestión de los límites naturales.

La segunda variante, para la cual los conflictos ambientales se añaden a los relativos a las relaciones de producción, en lugar de simplemente derivarse de ellos. Este otro punto de vista mantiene que la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción, que –de acuerdo con la teoría marxista clásica- lleva a crisis de sobreproducción, se ve acompañada por otra, establecida entre las fuerzas y relaciones de producción capitalista y las condiciones de producción, que da lugar a crisis de infraproducción de capital.

El coste creciente del suministro de las condiciones de producción tiene un doble efecto. Por una parte, actúa como un freno a la acumulación de capital o, si se descarga sobre los presupuestos públicos, como un acelerador de la crisis fiscal del estado. Por otra parte amplifica el conflicto que se deriva del hecho de que la provisión de las condiciones de producción sea social mientras que la producción misma es privada. Ambos efectos actúan como un límite interno, socioeconómico, a la acumulación. No hay, sin embargo en ella un lugar para la percepción de límites naturales. De hecho se describe la escasez ecológica como una deformación ideológica.

7) ¿Qué es el movimiento de justicia ambiental? ¿Cómo se relaciona con la desigualdad social y con la distribución de los costes ambientales?

Este movimiento surgió en Estados Unidos como respuesta a la existencia de un sesgo muy marcado de clase y raza en cuanto a la ubicación de industrias peligrosas e instalaciones contaminantes. Este sesgo puede interpretarse como el resultado de una correspondencia entre la estructura de clases y la distribución social de las externalidades ambientales negativas: ocupar una posición subalterna en la estructura de distribución del producto económico incrementa también la probabilidad de ser una víctima ecológica.

El movimiento de justicia ambiental implica, por otra parte, volver la mirada hacia la distribución de los costes ambientales. Una perspectiva que puede ser examinada en sí misma, no sólo en lo que respecta a su coincidencia con la distribución socio-económica. Lo que da lugar a un punto de vista específico sobre la relación entre medio ambiente y estructura social.

8) ¿Cuál es la característica principal de algunas de las tecnologías desarrolladas en la segunda mitad del s XX respecto al peligro y el riesgo? Exponga el análisis de los riesgos de la civilización actual según Beck. ¿Qué hay de nuevo en los riesgos de las sociedades actuales?

Page 54: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

54  

Una característica de varias de las tecnologías desarrolladas en la segunda mitad del S XX (nuclear, química, genética) es su asociación a peligros extremos en más de un factor. Es decir, su capacidad de dar origen a nuevos riesgos definidos por una incertidumbre muy elevada y por posibles efectos dañinos de muy amplio alcance. Una característica que es compartida tanto por grandes instalaciones y proyectos como por aplicaciones aparentemente menores y más cotidianas.

En este sentido, ha escrito “Uso la expresión “sociedad de riesgo· para aquellas sociedades que han de enfrentarse a los desafíos de una posibilidad, oculta al principio y cada vez más visible después, que ellas mismas han creado: la autodestrucción de toda la vida sobre este planeta. Aunque la idea de una sociedad del riesgo no se refiere exclusivamente a los problemas medioambientales, éstos se encuentran profusamente representados en los ámbitos a los que se aplica con más propiedad dicha idea.

9) Preste atención a las dificultades de las sociedades modernas para responder a los riesgos derivados de las tecnologías modernas y los efectos sociales de esa dificultad, siguiendo los análisis de Beck.

La ley suprime la justicia que se suponía llamada a establecer a través de un mecanismo en que, cuanto mayor es el peligro para los derechos individuales básicos, menor es la protección legal. A menudo, en los delitos ecológicos, tanto las responsabilidades como el alcance exacto de los efectos son muy difíciles de determinar, lo que contribuye a erosionar la eficacia de la administración de justicia y, potencialmente, en el caso de grandes catástrofes tecnológicas del tipo de las conskideradas por Beck, también a minar su legitimidad. La economía externaliza los peligros creados por sus propios procesos de producción descargándolos en el medio ambiente; así, sin embargo, da paso a una nueva articulación social en la que los mismos sistemas naturales que – en tanto que sumideros de acceso libre- son contaminados por una de sus partes (la industria química) son reintroducidos por otras de sus partes (el turismo, la agricultura o la pesca) como productos en el mercado.

10) ¿Qué entiende Beck por relaciones de definición? ¿Por qué la seguridad está sustituyendo a la igualdad como principio de acción? (del “tengo hambre” al “tengo miedo”).

“Relaciones de definición”. Con esta expresión alude a los procesos a través de los cuales se determinan los niveles de toxicidad y las responsabilidades, se establece a quién corresponde la carga de la prueba, se regula el papel de la ciencia en todo ello, etc. Aunque tanto las relaciones de producción como las de definición son relaciones de poder, las segundas no están ligadas a la propiedad, sino a la ley, el conocimiento o los márgenes de participación

Page 55: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

55  

ciudadana y, por lo tanto, difieren significativamente de las primeras. En la misma dirección apunta, también, la afirmación de que la seguridad está sustituyendo a la igualdad como principio de la acción:

“La fuerza impulsora en la sociedad de clases puede resumirse en una frase: ¡Tengo hambre! El movimiento puesto en marcha por la sociedad del riesgo, por otra parte, se expresa en la proposición: ¡Tengo miedo!”

11) ¿Cómo afectan los conflictos derivados de los riesgos tecnológicos a las viejas divisiones de clase y sociales?

Los procesos de estructuración social impulsados por la distribución de los riesgos difieren de los impulsados por la distribución de la riqueza.

La divisoria entre los que ganan y los que pierden en el terreno económico se ve profundamente alterada. Algunos sectores empresariales se benefician con los riesgos, mientras que otros se hunden. Los trabajadores se dividen también: su definición unitaria a partir de la no propiedad de los medios de producción estalla en una escisión entre quienes tienen empleo en los sectores que ganan con los riesgos y quienes lo tienen en los sectores que pierden. Se genera, asimismo, una división geográfica entre regiones tóxicas y regiones limpias, en cuyo contexto los grupos no se dividen por su posición en la jerarquía social, sino por su localización espacial en un medio ambiente expoliado.

12) ¿Qué relación hay entre el subdesarrollo y el acceso a los recursos naturales?.

El punto de vista acerca de los conflictos ambientales, que no considera que puedan reducirse a intereses económicos ni tampoco que estén sustituyendo a los conflictos económicos, sino más bien que son el fundamento de ellos, que la estructura social y económica puede comprenderse a partir del acceso diferencial a los recursos naturales. (la idea, presente en algunas variantes del marxismo, de que la acumulación capitalista sólo puede tener lugar contando con un entorno preindustrial) La “ecologizacción” de estas ideas consiste, básicamente, en la tesis de que el desarrollo no puede representarse sólo por la forma en que la mano de obra es explotada en los países periféricos que constituyen el entorno preindustrial, sino también porque en ellos los recursos naturales son sistemáticamente agotados en el impulso de la acumulación.

13) Describa los rasgos principales del ecologismo de los pobres.

Los “ecologismos de los pobres”…(de “tripas vacías”=Sur) en contrate con el de (“estómagos llenos”=Norte) se originan en conflictos sociales en torno al acceso a los recursos naturales y al control sobre los mismos: conflictos entre campesinos e industria sobre los productos forestales, por ejemplo, o entre poblaciones rurales y urbanas sobre el agua y la energía. Muchos conflictos

Page 56: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

56  

sociales suelen tener un contenido ideológico, cuando los pobres tratan de retener bajo su control los recursos naturales amenazados de ser tomados por el Estado o por el avance del sistema de mercado generalizado. El contenido ecológico, entonces, se hace visible a través de escritores e intelectuales asociados a dichos movimientos (Guha y Martínez Alier 1997)

14) Exponga las objeciones al ecologismo de los pobres.

Se han formulado tres objeciones principales a la hipótesis del ecologismo de los pobres. En primer lugar, aunque los conflictos asociados con la captación de recursos naturales y su desvio para alimentar procesos de desarrollo son muy frecuentes, la propuesta de considerarlos como el criterio fundamental de la estructuración social, requeriría muchas elaboraciones de detalle y habría de dar cuenta de un gran número de anomalías antes de poder ser considerada una teorización madura. En segundo lugar, esa hipótesis parece suponer que los pueblos y comunidades preindustriales tienen un interés definido en relacionarse con los ecosistemas de un modo sostenible. Sin embargo, la integración de las comunidades preindustriales con los ecosistemas locales tiene numerosos contraejemplos y por otra parte la tecnología no es el único factor del impacto ambiental. En tercer lugar: si se produce un conflicto en torno al acceso a los recursos naturales, no necesariamente una de las partes tendrá una motivación conservacionista. Es posible que ninguna de las partes la tenga.

15) ¿Cómo han solventado el problema de la estabilidad de la organización social y la reducción del conflicto las sociedades industriales?

Las sociedades modernas han experimentado más bien la sensación de estar construyendo un futuro mejor, la de estar dejando tras de sí una herencia compuesta más por bienes que por males. La fe en el progreso ha hecho más fácil descontar el futuro sin que eso ocasione grandes quebraderos de cabeza, ha ayudado a generalizar la práctica de resolver los problemas a corto plazo aun a riesgo de generar otros más graves mañana. La respuesta más frecuente a los ocasionales gritos de Casandra ha descansado en la hipótesis de que, gracias a la audacia actual, las generaciones futuras serían más ricas (pudiendo, por tanto, destinar más dinero a la solución de los problemas y mejores tecnologías). Puede dar la impresión de que el aplazamiento ha funcionado hasta ahora. No obstante, los costes, las incertidumbres y los riesgos son cada vez mayores.

16) Exponga algunos argumentos relacionados con la desigualdad intergeneracional relacionada con el medio ambiente.

Los residuos químicos tóxicos, fuera de todo control, continúan su camino hacia los acuíferos subterráneos con una fecha de llegada que se cumplirá en

Page 57: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

57  

pocas décadas. Nadie sabe si los efectos biológicos a largo plazo de la sopa química en la que cada ser vivo está hoy inmerso serán o no muy nocivos. El agujero de la capa de ozono y la intensificación artificial del efecto invernadero tendrán sus efectos más perniciosos muchos años después de la emisión de las sustancias que los provocan. Nadie puede calcular que estarían dispuestos a pagar por un barril de petróleo los seres humanos de 2050 si para entonces no hay disponible una nueva matriz energética o tecnología prometeica. La incertidumbre se hace más densa a medida que pasamos de las estructuras físicas a la organización social.

TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

1.- ¿Qué posición ocupan los problemas ambientales en la jerarquía de preocupaciones o prioridades de las poblaciones de las sociedades contemporáneas? La preocupación por el medio ambiente ha aparecido subordinada solo al desempleo y al orden público, en niveles similares a las cuestiones relativas a la desigualdad social. Sería la prioridad número tres. En las sociedades contemporáneas, la protección del medio ambiente se ha convertido en un valor, en una referencia positiva y deseable. 2.- ¿Cuáles son las principales dimensiones de la conciencia ambiental o de la percepción de los problemas ambientales? La primera: la “preocupación”, se refiere sobre todo al ámbito de las creencias; si la cuestión ecológica se considera o no grave y urgente, por ejemplo. La segunda: la “disposición a actuar”, se refiere sobre todo a las actitudes, a las declaraciones positivas o negativas respecto a determinados comportamientos o a la actuación en ámbitos determinados. La tercera: el “significado”, se refiere sobre todo a la imbricación de la protección del medio ambiente con otros valores, a su presencia en la visión del mundo y del futuro, etc. 3.- ¿Cuáles son las tres conclusiones principales de los estudios acerca de la opinión sobre los problemas ecológicos? Las tres conclusiones habituales de los estudios acerca de la opinión sobre los problemas ecológicos son los siguientes: - la mayoría de las personas se declara interesada o preocupada por dichos problemas. - el estado del medio ambiente en general, así como los problemas medioambientales más conocidos, se consideran asuntos graves o muy graves. - el movimiento ecologista tiene un alto grado de aceptación, aprobación y credibilidad (Mertig y Dunlap 1995).

Page 58: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

58  

4.- ¿En qué casos la disposición a actuar de modo más favorable hacia el medio ambiente es máxima y en qué casos esta disposición disminuye o se hace minoritaria? La disposición a actuar de forma medioambientalmente benigna es máxima cuando se trata de opciones cotidianas que no implican cambios sustanciales en la forma de vida (ahorro de agua y electricidad, recogida selectiva de residuos domésticos). No lo es tanto cuando implica cambios significativos (tecnologías solares, menor uso del coche, etc.). Y es más minoritaria cuando implica un compromiso personal significativo (activismo social o político, esfuerzo económico). Una actitud, en general, que es favorable a actuaciones orientadas a menos insostenibilidad medioambiental se expresa en grados muy diversos según las concreciones que se planteen. 5.- ¿Cuáles son los principales rasgos del discurso sobre el medio ambiente del “núcleo central” de la opinión pública? Algunos rasgos característicos del discurso sobre el medio ambiente del núcleo central son: a) La dislocación: la percepción de los problemas ecológicos aparece vinculada al conjunto de procesos económicos, políticos y culturales que suelen designarse con el término “globalización”. Contribuyen a una generalizada sensación de pérdida de la capacidad de influir sobre el entorno inmediato de la existencia. Es esa sensación de estar sometidos a los efectos de fuerzas incontrolables, externas al propio lugar y a la propia cultura, a la que la socióloga Pura Duart, llamó “dislocación”. b) La contaminación: la palabra contaminación es repetidamente utilizada en el discurso mayoritario para referirse a una serie de nuevas preocupaciones de muy diversa índole; con ella se significan, al menos, dos tipos de problemas, cuyo origen se atribuye ya a trastornos en la naturaleza, ya al contacto con quienes padecen los efectos de dichos trastornos; esta vaga categoría suele ser vehículo mediante el que se subraya la condición incontrolable de los riesgos descritos. Los problemas medioambientales aparecen conectados en el imaginario social con amenazas muy diversas a la seguridad y a la salud. c) La culpa: otro tipo ampliamente difundido en el discurso sobre el medio ambiente es el de la autoinculpación. La población de las sociedades industriales evalúa su propia situación como relativamente privilegiada y, en relación con ello se siente parcialmente responsable del deterioro social y medioambiental. La mala conciencia es perceptible: en esta parte del planeta todos somos contaminadores contaminados, simultáneamente víctimas y cómplices. 6.- ¿Se puede hablar de la existencia de un perfil sociológico definido de las posiciones proambientalistas, del consenso ambientalista? El consenso ambientalista es transversal, está presente de una forma muy similar, básicamente homogénea, en todos los grupos sociales que pueden definirse según las variables (jóvenes y adultos, mujeres y hombres, gentes con estudios o sin ellos, clases medias o clases trabajadoras). Es precisamente este rasgo el que justifica el uso de la palabra consenso.

Page 59: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

59  

7.- ¿Influye la edad en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre edad y ambientalismo. La consideración del ecologismo como una ideología específicamente juvenil, ha sido habitual en nuestra sociedad. Se enuncia en ocasiones como algo obvio, cuando quienes iniciaron el movimiento ecologista en los setenta andan por la cincuentena, si es que no la superan. Se trata de un tópico cuyo fundamento en la realidad resulta bastante discutible. Decir que el ecologismo es cosa de jóvenes es falso. La percepción de los problemas del medio ambiente como serios y preocupantes está difundida entre todos los grupos de edad. Pero cuando se analizan las actitudes y los comportamientos hay algunas modulaciones de interés. La educación ambiental llega más a las generaciones más jóvenes, puesto que éstas son las principales consumidoras de educación en todos los campos. El nivel de activismo en los sectores comprometidos, lo que también es una característica juvenil en general, presente en diversos movimientos sociales. Sin embargo, como consecuencia de la expansión de la sociedad de consumo de los estilos de vida más agresivos, para el medio ambiente están presentes a medida que la edad se reduce. En resumen: frente al tópico que identifica ecologismo y juventud, los datos disponibles nos sitúan ante un cuadro mucho más complejo. 8.- ¿Cómo influye el sexo en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre sexo y ambientalismo. ¿Cómo afectan las normas patriarcales en ese sentido? Las investigaciones no suelen reflejar diferencias sustanciales entre hombres y mujeres en cuanto a sus declaraciones sobre el medio ambiente. Hay, sin embargo, un matiz que puede ser reseñado y que tiene que ver con la vigencia que conservan los códigos de género asociados con la división sexual del trabajo. La regulación patriarcal reserva para los varones la esfera pública o de la producción y confina a las mujeres en la esfera privada o de reproducción. La regulación patriarcal subsiste en forma atenuada a través de normas sociales que atribuyen a las mujeres una responsabilidad especial en la esfera privada y continúan orientando a los varones hacia la consideración como propia de la esfera pública (Subirats). 9.- ¿Cómo influye la clase social, la ocupación o grupo socioprofesional o las características del mercado de trabajo en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre ambientalismo y esas variables. Los resultados de los estudios sobre la opinión acerca de los problemas medioambientales señalan que ésta parece distribuirse en los diversos estratos (o clases) sociales de una forma que es también básicamente homogénea. En algunos casos, los estratos medios se muestran ligeramente más favorables a proteger el medio ambiente que los más altos y los más bajos. En los extremos de la pirámide social aparecen algunos matices significativos. Los extractos más altos se muestran algo más favorables que el resto de la población a aceptar la degradación del medio ambiente como precio a pagar por la expansión económica, siempre que eso no afecte al propio lugar de residencia. Los estratos inferiores se muestran algo más favorables que el resto de la población a aceptar la degradación del medio ambiente local como precio a pagar por más oportunidades accesibles de trabajo e ingresos.

Page 60: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

60  

10.- ¿Cómo influye el nivel de instrucción en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre nivel de instrucción y ambientalismo. Numerosos estudios han detectado una relación significativa entre el nivel de estudios y las opiniones favorables a la protección del medio ambiente. Parece lógico ya que la comprensión de los problemas ecológicos dependen del acceso a información relativamente sofisticada. Sin embargo, hay que señalar que tampoco el nivel de estudios implica diferencias sustanciales, radicales, en cuanto al grado de preocupación por los problemas medioambientales. Diversos estudios, en diferentes países, han detectado una mayor presencia de actitudes ambientalistas entre personas con ocupaciones técnicas y profesionales que en otros grupos ocupacionales. Se ha constatado la relativamente alta participación de técnicos y profesionales en las organizaciones y actividades del movimiento conservacionista y ecologista. Sin embargo, con frecuencia, en su condición de expertos, quienes forman parte de ese grupo social oponen una gran resistencia a la adopción de medidas orientadas a la protección medioambiental. Están entrenados en conceptos y soluciones que no tienen en cuenta los costes ambientales. La disociación entre una opinión favorable a la protección de la naturaleza y una práctica que la agrede es particularmente aguda en este grupo social. 11.- Exponga la opinión pública sobre el crecimiento demográfico y cómo se relaciona con la conciencia ecológica. La opinión pública sobre el crecimiento demográfico, por una parte se muestra sensible a la idea de que la población no puede crecer continuamente en un planeta finito; por otra tiende a confiar en la capacidad del progreso económico para ensanchar los eventuales límites. Manifiesta, en ambos casos, un notable grado de indecisión. La evolución demográfica de las sociedades europeas, es mayoritaria la percepción de la baja tasa de natalidad como algo preocupante. Son también relativamente mayoritarios quienes no ven la posibilidad de que se deriven beneficios ambientales de una tasa de natalidad moderada. La estructura poco definida de la opinión indica que el conflicto implicado por estas cuestiones se mantiene aun en forma solo potencial. No llega a expresarse activamente y está poco elaborado en la conciencia social. Se trata de un dilema difícil: a pesar de las preferencias mayoritarias al respecto, no podemos tener a la vez estabilidad demográfica, una población mayoritariamente joven y una esperanza de vida larga (Mc Kibben 1998:141). 12.- Exponga la opinión pública sobre la ciencia y la tecnología. Los grandes debates tecnológicos de la civilización contemporánea producen una considerable perplejidad. Hay mucha indecisión a la hora de valorar los efectos de la energía nuclear, la ingeniería genética o las alternativas energéticas. Las nuevas tecnologías despiertan esperanzas e inspiran miedos ambas cosas simultáneamente. La persistente erosión de la confianza del público en la ciencia y la tecnología que ha tenido lugar en las últimas décadas ha conducido a actitudes sociales marcadamente ambivalentes. En un estudio se ha detectado que la mayoría de las personas desarrollan al mismo tiempo dos esquemas de reacción frente a la ciencia y la tecnología: uno positivo, de aceptación de los resultados ya obtenidos y confianza en las promesas sobre el

Page 61: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

61  

futuro, y otro negativo, de recele ante los peligros y ante el posible mal uso del poder que se deriva del conocimiento. 13.- ¿En qué sentido se dice que muchas de las cuestiones medioambientales corresponden a una ciencia postnormal? ¿Qué relación hay entre ciencia normal y postnormal y los niveles de riesgo e incertidumbre? A medida que se incrementa la incertidumbre y a medida que aumenta lo que se pone en juego en las decisiones, los atributos de la ciencia tradicional, su certeza y su neutralidad valorativa resultan más cuestionables, se habla, entonces, de que muchas cuestiones medioambientales corresponden a una ciencia post-normal (Funtowicz y Ravertz 2000), en la que los ejercicios de ciencia aplicada y los informes de consultoría profesional resultan insuficientes para legitimar las decisiones y éstas deben abrirse a comunidades de pares ampliadas, no limitadas a colegas especialistas y a expertos técnicos, en las que las personas directamente afectadas por los problemas y otros grupos ciudadanos preocupados son participantes esenciales en el proceso de escrutinio critico que define los procedimientos científicos. 14.- ¿En que sentido se puede hablar de secularización de la ciencia? El creciente grado de complejidad, impredecibilidad y volatilidad, la profundidad en aumento de los eventuales impactos, el número ampliado de las personas entrenadas en los sistemas educativos de masas, las condiciones de participación en las sociedades democráticas y otros diversos factores están definiendo un nuevo contexto para las relaciones entre ciencia y sociedad, un contexto en el que la ciencia y los científicos “se enfrentan a un ágora con múltiples públicos e instituciones plurales que conducen vigorosamente sus propias negociaciones” (Nowotng, Scott y Gibbons). En definitiva, un contexto de secularización de la ciencia (Beltrán). 15.- Exponga la opinión pública acerca del dilema crecimiento económico y protección del medio ambiente. Expansión económica y protección del medio ambiente: un importante sondeo Gallup realizado en 22 países con motivo de la Cumbre de Río, daba porcentajes de preferencia por el medio ambiente sobre el crecimiento económico. En muchas sociedades del mundo, en diversos contextos culturales la idea de que la protección del medio ambiente debería primar sobre la expansión económica goza de un amplio respaldo. Lo primero que se observa es la incoherencia de este dato, conforme a lo que puede observarse en las prácticas sociales. El comportamiento tanto individual como colectivo, no depende sólo de los valores de referencia, sino también de intereses y deseos, de compromisos con otros intereses en conflicto, de contextos institucionales y de relaciones de poder más o menos favorables, etc. La satisfacción de las necesidades depende de dos fuentes: la economía humana y los servicios de la naturaleza. Lo que revelan los estudios de opinión es que amplios segmentos del público perciben que los segundos están perdiéndose aceleradamente mientras que la primera parece más o menos asegurada. En consecuencia reclaman más atención a compensar las pérdidas allí donde entienden que éstas se producen. Ernest García opina que la interferencia entre ambas fuentes de satisfacción se percibe todavía como algo accidental y superable, de modo que reformas adecuadas de las instituciones

Page 62: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

62  

existentes permitirían tener “más de las dos cosas”. 16.- Describa en qué consiste el NEP, su origen, medición y utilidad para predecir actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente. ¿Qué se entiende por “creencias primitivas” y qué relación tiene con la escala del NEP de Dunlap y Van Liere? Desde finales de los años setenta, la visión del mundo característica de la era industrial, basada en la creencia en la excepcionalidad humana, en la capacidad humana para separarse de la naturaleza y dominarla, está siendo sustituida por una nueva visión fundamental o paradigma, el “nuevo paradigma ecológico”. El NEP, sus principios básicos son la aceptación de la finitud del planeta y de la interconexión entre los humanos y el resto de los seres vivos. Riley Dunlap elaboró una escala para medir la influencia en la sociedad de las dos visiones del mundo o paradigmas fundamentales. La escala NPE, en su formulación original o con ligeras variantes, ha sido utilizada en un buen número de estudios en los últimos veinte años. Muchos de ellos han detectado un grado elevado de acuerdo con la orientación proambientalista. Dunlap ha sugerido que la puntuación obtenida en la escala puede utilizarse para predecir actitudes y comportamientos respecto a cuestiones concretas medioambientalmente significativas. Dunlap y Van Leire mantienen que aplicado la escala pueden captarse las “creencias primitivas” acerca de la naturaleza y de la relación de la humanidad con ella, entendiendo por creencias primitivas el núcleo central del sistema de creencias y verdades básicas sobre el mundo de una persona. Mantiene que una puntuación alta en la escala NPE debe llevar a creencias y actitudes favorables al medio ambiente en un amplio campo de cuestiones más concretas. En su hipótesis, hay cinco facetas de una visión del mundo ecologista (recogida cada una con tres ítems): − realidad de los límites de crecimiento (1, 6, 11) − antiantropocentrismo (2, 7, 12) − fragilidad del equilibrio ecológico (3, 8, 13) − rechazo del exencionalismo humano (4, 9, 14) − posibilidad de una crisis ecológica (5, 10, 15) 17.- Exponga la teoría de Inglehart del postmaterialismo. ¿Qué es lo que permite la aparición de la cultura postmaterialista? Describa la metodología para medir la orientación postmaterialista. Teoría de Inglehart: en los países más industrializados, el grado conseguido de satisfacción de las necesidades materiales y la seguridad sobre su mantenimiento permiten la aparición de nuevas prioridades y valores, menos dependientes de la posición material. Ese nuevo conjunto de necesidades y de valores relacionados con ellas, incluye la preocupación por el patrimonio histórico, la importancia de las ideas y de la libertad de expresión, la aspiración a una sociedad menos impersonal, la tendencia a la participación en el trabajo y en la política o la opinión relativamente favorable al feminismo y al pacifismo. Este sistema de necesidades “post-materialistas”, orientadas sobre todo hacia

Page 63: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

63  

la autorrealización y la calidad de vida, colisionaría con la posición de los sectores sociales que atribuyen prioridad a las necesidades “materialistas” (ejército y policía fuertes, mantenimiento orden público, una economía estable, etc.). Inglehart elaboró un índice derivado de las respuestas a una batería de preguntas. Ha reunido un gran volumen de datos empíricos que revelan la presencia de opiniones post-materialistas en diferentes países y su extensión a impulsos del relevo generacional, a medida que las personas que ya han crecido en el contexto del bienestar van presentando una proporción mayor de la población. Y explica así la razón de ese cambio cultural: “la satisfacción de las necesidades fisiológicas lleva a poner mayor énfasis sobre las metas no fisiológicas o post-materialistas”. Los post-materialistas no rechazan los frutos de la prosperidad, simplemente “sus prioridades valorativas están menos fuertemente dominadas por imperativos que eran centrales para la naciente sociedad industrial […] se desarrollan a partir de una sensación de seguridad física y económica” (Inglehart 1991:422). 18.- ¿Apoya la evidencia empírica las tesis del NEP y del postmaterialismo? Razone la respuesta. Exponga las críticas a las mismas. Dunlap y Mertig han argumentado que los datos aportados por la encuesta Gallup de 1992 en 22 países cuestiona la tesis de que el ambientalismo deriva de la emergencia de valores post-materialistas, así como la descripción del ecologismo como un movimiento social orientado más por objetivos de calidad y estilo de vida que por intereses económicos (Buttel 1992) y las teorizaciones económicas sobre la calidad ambiental como bien posicional. Han añadido que la suposición de que los habitantes de los países pobres están menos preocupados por el medio ambiente que los países ricos no habían podido contrastarse empíricamente hasta el momento, y a la vista de los nuevos datos, dicha suposición no puede ya mantenerse. Su conclusión se basa en que, de las catorce variables que medían la preocupación por el medio ambiente en la mencionada encuesta, para siete de ellas la correlación con el PIB per cápita, era significativamente negativa. Dunlap ha observado que datos como éstos suponen una seria anomalía para la hipótesis del post-materialismo. La hipótesis del nuevo paradigma ecológico parece implicar que la conciencia ambiental depende de la difusión en la sociedad de informaciones científicas sobre el estado de los ecosistemas. 19.- ¿Qué mide el Índice de Protección Medioambiental (IPM)? ¿Quién es su autor? ¿Cuál es su principal conclusión? El IPM es un indicador que clasifica con alta puntuación a quienes se declaran de acuerdo o muy de acuerdo con dos proposiciones (“estaría de acuerdo en dar parte de mis ingresos si tuviese la seguridad de que el dinero se iba a usar para prevenir la contaminación del medio ambiente”, y “estaría de acuerdo con un aumento de los impuestos si el dinero extra fuese usado para prevenir la contaminación del medio ambiente”) y en desacuerdo o muy en desacuerdo con otras dos (“el gobierno debe reducir la contaminación del medio ambiente sin que ello me cueste dinero” y “proteger el medio ambiente y luchara contra la contaminación es menos urgente de lo que suele decirse”) (Inglehart).

Page 64: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

64  

Este indicador fue confeccionado por Inglehart, y en sus análisis las poblaciones que más puntuaron en el IPM fueron los países escandinavos y Holanda. El mayor grado de aprobación al movimiento ecologista se registró en sociedades de la Europa del Este y de América Latina. Inglehart registró que no hay una relación clara entre nivel de desarrollo y actitud favorable a la protección del medio ambiente. 20.- ¿Hay una relación clara entre grado de desarrollo económico y preferencias por el medio ambiente? Ponga algunos ejemplos. Inglehart registró que no hay una relación clara entre nivel de desarrollo y actitud favorable a la protección del medio ambiente. Realiza un análisis de las actuaciones hacia la protección del medio ambiente y nivel de desarrollo económico en 34 países en 1990-1991. Los resultados sugieren que el apoyo del público a la protección del medio ambiente en un país determinado tiende a reflejar las circunstancias objetivas de ese país: más severa la contaminación, más preocupación del público. Esto es en parte, pues al margen de la gravedad relativa de su contaminación objetiva, un desplazamiento gradual hacia valores postmaterialistas está haciendo a la opinión pública de esas sociedades más sensibles a la calidad ambiental a medida que pasa el tiempo. El resultado más notable es el de las poblaciones de Suecia, Dinamarca y Noruega, junto con Holanda, muestran la mayor predisposición a hacer sacrificios por la protección del medio ambiente. El apoyo a la protección del Medio Ambiente no se limita a aquellos países que tienen los problemas de contaminación mas graves y no parece que sea coincidencia que sean cuatro de las sociedades del bienestar más avanzadas del mundo. Los resultados sugieren que los cambios culturales asociados con la prosperidad y la seguridad tienen una importante conexión con el apoyo a la protección del medio ambiente. Aunque, relativamente, los países nórdicos y Holanda no tienen niveles altos de contaminación del aire y agua, sus públicos son relativamente sensibles a esos problemas, debido a un cambio cultural gradual que está redefiniendo las prioridades de los públicos de masas en todo el mundo. (Inglehart). 21.- La crítica del autor al esfuerzo de Inglehart por conectar postmaterialismo con ecologismo se expresa en tres objeciones. Expóngalas. − Con la forma de determinar la gravedad objetiva de la situación del medio ambiente. − Con el lenguaje usado para expresar los problemas. − Con la medida de las actitudes básicamente en términos de “disposición a pagar” 22.- Exponga la cadena mental que conecta los valores y los comportamientos ambientalistas, según el modelo de Stern y otros. − Diferentes orientaciones de valor influyen de forma diferente en la configuración de normas personales, que inciden directamente en los comportamientos. (Tipología de Shwart, valores altruistas, egoístas, tradicionales y apertura al cambio). El altruismo favorece más al

Page 65: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

65  

comportamiento ecológico responsable. Tradicionalismo, negativo. − Las orientaciones de valor se relacionan con las creencias básicas del nuevo paradigma ecológico, favoreciendo o dificultando la adopción de dichas creencias. Esa visión del mundo filtra las orientaciones de valor y las focaliza hacia normas y comportamientos coherentes con él. − La conciencia de las consecuencias depende en mayor o menor grado de la visión del mundo. − La creencia de que las acciones emprendidas por uno mismo pueden ayudar a reducir la amenaza y a restaurar los valores amenazados. − Los pasos anteriores ayudan a explicar la aparición de normas personales (de sentimientos de obligación personal e impulsan a los individuos a actuar en una dirección determinada). − Normas del tipo de las anteriores son la influencia más directa en la difusión social de comportamientos de apoyo a los objetivos al ecologismo, en tres ámbitos: la ciudadanía proecologista, el apoyo político, ciertos comportamientos en la esfera privada. 23.- ¿Qué significa descontar (la preocupación por) un acontecimiento? Exponga las dimensiones de los principios de descuento con ejemplos concretos. Descontar es devaluar. Descontar un acontecimiento es devaluarlo respecto al valor que tendría si ocurriera ahora, aquí, si me afectara a mí, si lo percibiera con todos mis sentidos. Las dimensiones de los principios de descuento son: tiempo, incertidumbre, distancia, desconexión personal e incapacidad para la sensación directa y física (Hannon 1987). Descuento de tiempo es la disminución de la importancia presente de un acontecimiento a medida que está más alejado en el futuro. Por ejem: anuncio de la construcción de un vertedero de residuos en un lugar cercano el año que viene provocará más preocupación entre sus potenciales vecinos que el mismo anuncio para dentro de cinco años. Descuento de incertidumbre es la reducción del valor atribuido a un determinado suceso en función de la inseguridad de si dicho suceso se producirá o no. Por ejem: las respuestas sociales ante la intensificación artificial del efecto invernadero se ha visto frenadas hasta hoy por el debate acerca de si el aumento global de las temperaturas puede también deberse a causas naturales y por la dificultad para determinar el alcance, la magnitud y la localización geográfica de los efectos esperables. Descuento de la distancia es la disminución de la importancia atribuida a un acontecimiento a medida que éste se produce más lejos de los lugares de nuestra existencia habitual. Cuanto más lejos de un individuo esté un peligro, menos se preocupa dicho individuo por el peligro (síndrome NYMBY, no a la puerta de mi casa). Descuento interpersonal se refiere a que el nivel de preocupación tiene a ser más elevado si el peligro afecta o puede afectar a personas con las que está personal o culturalmente identificado. Ejem: movimientos locales surgidos de familias de afectados.

Page 66: ECOLOGÍA_2_GradoSociologiaUNED

 

Ecología II: Ecología Humana – Grupo de trabajo – Grado en Sociología Curso 2011-12: TEMA  1    –  Las  ciencias  ambientales,  la  sociología  y  la  relación  entre  medioambiente  y  sociedad  -­‐  Nekane  Ceballos  Aurrekoetxea  //  TEMA  2  -­‐  La  sociología  ecológica  o  medioambiental    

Tomás  Javier  Prieto  González  //  TEMA  3  Sociología,  límites  y  sostenibilidad–  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  4  -­‐  Cambio  social:  desarrollo  y  sustentabilidad  Carolina  Judith  Rabazo  Pérez  //  TEMA  5  Cambio  social:  modernización  y  medio  ambiente    Carlos  Catalán  Serrano  //  TEMA  6  -­‐  Medio  ambiente,  

estructura  y  conflicto  social  –  José  Bargallo  Rofes  //  TEMA  7  -­‐  Percepción  social  de  los  problemas  medioambientales  y  cambio  cultural  –  Julia  Ortega  Tovar  

 

66  

Descuento sensorial: tendemos a minimizar los peligros que no podemos sentir fácilmente. Por ejem: la radioactividad. En muchas ocasiones, la valoración de la perdida de funciones naturales útiles, o del impacto negativo de un determinado proyecto, tiende a ser descontada por una o varias de las personas reunidas. 24.- Ponga algunos ejemplos bloqueos de la acción por conflictos entre valores contradictorios. Dos mandamientos contradictorios, son los que pueden ser obedecidos simultáneamente. Los mandamientos correspondientes, en los términos más generales, podrían formularse como sigue: “No te preocupes de los daños de la naturaleza porque de lo contrario te amenazan el paro y la miseria” y “protege la naturaleza porque de lo contrario te amenazan la catástrofe y la extinción”. Que en esta situación aparezcan valores contradictorios, comportamientos erráticos, miedos, parálisis e incapacidad, para la acción es cualquier cosa menos sorprendente. 25.- Ponga algunos ejemplos de bloqueos de la acción por la inadecuación de las estructuras institucionales. Una parte significativa de la distancia que existe entre las palabras de la población sobre la crisis ecológica y sus hechos debe ser atribuida a condiciones institucionales inadecuadas, que constituyen obstáculos reales para un comportamiento más coherente. Ejemplos: la disposición favorable de la población a la recogida selectiva de residuos no puede traducirse en la práctica si en las ciudades no implantan un sistema adecuado de contenedores y gestión. Los envases retornables, no se pueden usar cuando han desaparecido de los comercios. La declaración de que estaría dispuesto a usar menos el coche puede ser totalmente sincera, aunque su traslado a la práctica puede verse dificultado por una organización social del tiempo y el espacio que la convierte en una necesidad de la que a veces no es posible escapar. No es fácil que las energías renovables se difundan sin subvenciones directas e indirectas equivalentes al menos a las recibidas por las energías fósil y nuclear.