ed299web

20

Upload: newnueva-opinion

Post on 02-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NEW/NUEVA OPINION ED. 299

TRANSCRIPT

Page 1: Ed299web
Page 2: Ed299web

2 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Julio 31-Agosto 13 /2014

Siguen llegando niños desde la frontera al Oeste de Michigan (Viene p. 1)

dió abandonar Honduras después de que su madre murió y lo dejó huérfano. Si se hubiera quedado, dice, probablemente esta-ría muerto.

“Me tomó casi cuatro años (para llegar a los EE.UU.)”, dijo Martínez, “debido a que yo estaba tratando de ganar dinero y sobrevivir. La mayoría de las veces tenía que dormir en la calle.”

Martínez cuenta que su viaje incluyó un tiempo en Guatemala y meses en una prisión mexicana después de que él fuera capturado por las autoridades de ese país.

Fue enviado de Mé-xico a Guatemala. Una vez más, cogió camino - a veces sin zapatos - tratan-do de llegar a Estados Unidos. Dijo que se coló en los vagones del tren, dirigiéndose al norte.

Según reporta News 8, Martínez estuvo un tiem-po retenido en un vagón del tren por una pandilla mexicana. Le robaron sus zapatos tenis dejándolo descalzo durante una se-

mana. “Cuando conseguí un par de zapatos, me puse muy feliz porque sé lo difícil que es caminar descalzo”, dijo.

Finalmente, fue capaz de llegar a los EE.UU. cruzando a nado el Río Grande en Texas. “Prefie-ro que me maten a nunca intentarlo”, comenta.

Cuando los hijos de in-migrantes sin familia son recogidos cerca de la fron-tera, a menudo huyendo de la pobreza y la violencia de las pandillas, son intro-ducidos en un programa federal si cumplen con los requisitos. Con el tiempo, muchos de estos niños son enviados a las agencias de servicios sociales y casas de acogida en todo el país.

Durante las semanas pasadas ha habido protes-tas en el este de Michigan por parte algunas personas molestas por la posibilidad de que algunos de los niños sean acogidos allí.

Este fenómeno no es nuevo en el oeste de Michigan, ha estado pa-sando durante años, según la organización sin fin de lucro Bethany Christian Services en Grand Rapids que ayudó a Martínez

y continúa ayudando a colocar a los niños indo-cumentados con familias de acogida. En lo que va de este año, cerca de 100 niños indocumentados han llegado a Michigan, mu-chos de ellos al suroeste del estado.

La abogada Liz Balck de Justice For Our Neogh-bors - un ministerio de la iglesia United Methodist que se dedica a la ayu-da con asuntos de inmi-gración en el oeste de Michigan – dijo que la historia de Martínez es una de las tantas que ha escuchado antes.

“Tan pronto como los niños son detenidos en la frontera, los ponen de inmediato en proceso de deportación, el cual está diseñado para sacarlos de los Estados Unidos”, dijo Balck. “Una vez que están en ese proceso van a necesitar un abogado para ayudarles.”

Balck describió lo di-fícil que es el proceso, lo complicado y la cantidad de tiempo que se lleva - especialmente para las personas que no hablan in-glés. “Creo que la mayoría

de los estadounidenses en-contraría el proceso difícil, y ni hablar de un niño de otro país”, dijo Balck.

Balck llegó a decir que los niños que se les permi-te quedarse, tienen de ver-dad historias cautivadoras.

“El sistema de inmi-gración ha estado lidiando con el testimonio de la gente durante tanto tiem-po que el de los niños no tiene que convencerme. Los niños tienen que con-vencer a un juez que se ha entrenado en este tipo de historias y que conoce muy bien las condiciones del país “, dijo Balck.

Según Balck, los niños que logran llegar hasta Michigan, tienen una buena oportunidad de per-manecer legalmente. Pero más cerca de la frontera, eso no es siempre el caso.

“Creo que el gobierno hace una especie de cla-sificación de los casos y de los niños dependien-do de si tienen o no una oportunidad viable para permanecer a través del sistema de inmigración y de los que ellos creen que realmente necesitan per-manecer en sus países de origen”, concluyó Balck.

Mantener a Nuestras Familias Saludables a través de la Vacunación

Agosto es el Mes Nacional para la Concientización de la Vacunación y con el reciente brote de sarampión en los Estados Unidos este año, es aún más im-portante que las familias se ase-guren de tener todas sus vacunas al día, no sólo para protegerse de este tipo de enfermedades, sino también para evitar que contagien a otras personas.

El nivel de vacunación en-tre los hispanos en los Estados Unidos es menor que el de los blancos no-hispanos. Según los Centros para el Control y Pre-vención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), sólo el 34 por ciento de los adultos hispanos ha recibido la vacuna de la gripe comparado con el 45 por ciento de los adultos blancos no-hispanos.

También se pueden observar diferencias similares con respecto a otras vacunas. De acuerdo a la Oficina de Salud de las Minorías (OMH, por sus siglas en inglés) sólo el 34 por ciento de los adul-tos hispanos ha recibido la vacuna de hepatitis B comparado con el 45 por ciento de los adultos blan-cos no-hispanos. De igual forma, el 15 por ciento de los adultos hispanos ha recibido la vacuna en contra de la neumonía com-parado con el 19 por ciento de los adultos blancos no-hispanos. Finalmente, sólo el 15 por ciento de los adultos hispanos ha recibi-do por lo menos una vacuna del virus de papiloma humano com-parado con el 22 por ciento de los adultos blancos no-hispanos.

A pesar de esta gran diferen-cia entre los adultos, los hispanos presentan altos niveles de vacu-

nación en sus niños. De acuerdo a la OMH, el 82 por ciento de los niños hispanos están completa-mente vacunados entre los 19 y 35 meses de edad, una cifra que es igual a la de los niños blancos no-hispanos.

“Estas cifras demuestran que los hispanos comprenden la importancia de las vacunas, sin embargo, a medida que pasan los años no tienen los recursos para mantenerse al día con las vacunas necesarias”, dijo Russ Bennett, vicepresidente de Latino Health Solutions de UnitedHealthcare. “Tomando en cuenta que pronto llega el regreso a clases, las familias pueden aprovechar esta época del año no sólo para vacu-nar a sus niños, sino también para obtener las vacunarse que ellos mismos necesitan y, así, servir de ejemplo para los pequeños. Para obtener más información sobre la importancia de las vacunas y dónde pueden obtenerlas las visite, www.UHCLatino.com o desde su teléfono inteligente, m.uhclatino.com.”

Adicionalmente, existen re-cursos para ayudar a aquellas personas que no tienen seguro médico o que su seguro no cubre ciertas vacunas, como el Programa de Vacunas para Niños (VFC). Estas vacunas pueden ser administradas por médicos participantes en el pro-grama, o a través de una clínica de salud pública, centros de salud con aprobación federal, o una clínica de salud rural. Para más información acerca de este programa visite http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/ProgramaVacunas/.

Page 3: Ed299web
Page 4: Ed299web
Page 5: Ed299web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersJulio 31-Agosto 13 /2014 5

New/Nueva OpiniónPublicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de

BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAW-HARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES.

New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión.

Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes.

Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones

Jorge Grosso - CartoonsTerrícola - Entretenimiento & Variedades

Nani - CartoonsThe Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County

Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo CountyFamily Fetures.com - Estilo de VidaMaría Elena Zapata - Estilo de vida

Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips - Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices-

New America Media-Voz de América

P.O. BOX 2316Battle Creek, MI 49016

(269)[email protected]

www. facebook.com/newnuevaopinion

Jesús GrilloEditor General

Lucinda MosqueraEditora Ejecutiva

Caricatura Editorial por Grosso

Prioridades Humanas

Luisa Fernanda MonteroRed Hispana

La Columna Vertebral

¡Los niños son inocentes! Nada que hacer

por José Carlos García FajardoProfesor Emérito de la Universidad Complutense

de Madrid

Los rostros de los inmi-grantes han cambiado con los tiempos. Los ha habido blancos muy blancos, como los de los irlandeses o los franceses, os-

curos como los de los indios o bangladesís, negros como los africanos, amarillos orientales y bronceados de las américas. Inmigrantes todos y todos con la luz de la esperanza fija en la mirada.

Esos inmigrantes todos y otros más han construido y siguen construyendo el país que hoy se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes, porque no estaba listo para los rostros de los niños.

Los rostros de los niños que llegan del desierto, que cruzan el rio Bravo, que saltan al tren de la muerte, son el reflejo de la cruel realidad que viven los países del centro del continente.

Los niños son las víctimas más frágiles de los altos niveles de pobreza, la violencia y la impunidad que reinan en las calles de Honduras, Guatemala y El Salvador. Arrasados por la

crueldad de su mísera realidad, estos niños pobres no tienen más opción que buscar el norte y aquí están, son más de 57 mil y los gobiernos no saben qué hacer con ellos.

Los presidentes se reúnen en la Casa Blanca para tomar deter-minaciones a corto, mediano y largo plazo. Los centro america-nos piden ayuda y Obama habla de responsabilidades conjuntas y de compasión, pero aclara que muchos de estos niños deberán regresar a su país de origen porque, claro, Estados Unidos es un país de leyes.

Mientras tanto, en el congre-so, siguen amarrados los fondos que pidió Obama para enfrentar la crisis; porque al final del día el asunto es político y eso es poco menos que vergonzoso.

¡Son niños! Son niños ino-centes. Son víctimas. No tienen alternativas. Sin embargo para muchos sigue siendo primordial eso de la ley.

Son muchas las preguntas que surgen sobre los valores de una sociedad que es capaz de rechazar a un niño desamparado. Comunidades enteras han salido a las calles a gritar que no los quieren, que se vayan con su pobreza para otro lado. Eso es inhumano.

Pero por suerte, para aque-llos que todavía creemos en la grandeza de este país que ha aco-gido a tantos, está crisis también ha sacado lo mejor de muchos.

Iglesias, organizaciones no gubernamentales, activistas, líderes espirituales y buenos samaritanos se han unido en muchos frentes para apoyar de uno u otro modo a los pequeños viajeros que llegan sin compañía y a las familias de inmigrantes que huyen de las maras, la po-breza y la injusticia.

La Hispanic Heritage Foun-dation, por ejemplo, dirige un grupo de voluntarios en McA-llen, Texas, al que pertenece la reconocida actriz América Ferrera.

Los voluntarios han empe-zado a leer, jugar y orar con los pequeños en un esfuerzo conjunto con las Caridades Ca-tólicas, cuyo actuar en esta crisis ha marcado la diferencia en la vida de muchos inmigrantes, y Elevare Internacional.

El proyecto READ, iniciales en inglés de “Refugio, Enrique-cimiento y Desarrollo” pretende darles a los pequeños refugiados esperanza y alivio a través de actividades lúdicas y lecturas.

“Este esfuerzo está enfocado en ayudar a estos niños a superar el momento y a darles esperanza a través de la lectura y la ora-ción”, afirmó Antonio Tijerino, presidente de Hispanic Heritage Foundation recordando que estos menores están escapando de la horrible violencia de sus países de origen.

El proyecto está inspirado en las palabras que adornan el pedestal de la Estatua de la Libertad y que dice “ Dadme a vuestros rendidos, a vuestros po-bres/Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad/El desamparado desecho de vues-tras rebosantes playas/Enviad-me a estos, los desamparados, sacudidos por las tempestades a mí/¡Yo elevo mi faro detrás de la puerta dorada!”.

Todos podemos sacar lo mejor de nosotros y unirnos a alguna misión humanitaria, donando tiempo o recursos, por-que, aunque algunos lo olviden, los niños son inocentes.

Para saber más sobre el pa-pel de Las Caridades Católicas en la vida de los inmigrantes puedes visitar http://catholic-charitiesusa.org/.

Me desconcertó leer en Facebook “Nada pesa más que no tener nada que hacer”. Lo peor es que lo había escrito un antiguo alumno mío y me sentí como alguien con un sombrero lleno de lluvia o empeñado en recoger agua en un cesto. ¿Por qué siempre hemos de tener que hacer algo? En China se dice Wu-Wei, hacer sin hacer, saber-se, ser uno mismo, estar siendo, respirar, contemplar. A veces, una frase como esa da para un artículo pero no deja de ser una confesión de aburrimiento, de falta de imaginación… ¿Cómo va a pesar la nada? Es una contradicción en los términos, una petición de principio. Me vinieron a la mente lo escrito sobre unas grandes sábanas que colgamos en el hall de nuestra facultad: “Pueden los que creen que pueden”, “Lo hicieron porque no sabían que era imposible” y ésta de Orwell “Si nadie nos tiene que mandar, ¿a qué esperamos?” El proble-ma es cuando actuamos como si el ocio no tuviera valor sin precio, de ahí el ne-gocio (tan calvinista) que se define por su rentabilidad. Así hemos hecho del quehacer un trabajo, un tri-palium, instrumento de tortura para los romanos y de donde hemos derivado la palabra trabajo que en español podría denominarse faena, hacer o no hacer pero que comporta saber-se. Esta obsesión por creer que hay que justificar la existencia, como si nos hubieran pedido permiso para nacer.

De ahí también los sen-timientos de culpa imbuidos

desde la cuna. “¿Cómo estás ahí sin hacer nada? ¿Así vas a ser un hombre de provecho?”, mi madre. Habrá que recordar que la moral es una creación de la especie humana, por eso hay tantas “morales” como condicionamientos religiosos o ideológicos. Es un mecanismo de selección natural que hace que el hombre aparezca en la cima de una pirámide de desa-rrollo, porque el deber moral expresa una necesidad que no se encuentra en la naturaleza. La moral es desconocida para los animales pero los seres humanos se han inventado una serie de normas para que pue-dan sobrevivir los más aptos. Este concepto ha evolucionado desde las personas se han ser-vido de las tecnologías como instrumentos de poder.

Del conocimiento al servi-cio de los poderosos en nombre de una supuesta raza superior, de una genética determinada, de una religión, de un territorio o de una ideología. Elevaron las anécdotas del poder circunstan-cial a categorías, y éstas a dog-mas. Los hombres inventaron dioses a su imagen y semejanza, y no al contrario. Les hicieron hablar y las castas sacerdotales interpretaron sus pretendidas revelaciones.

Alcanzada la razón ésta es capaz de configurar un marco de referencia ideal al cual debe adaptarse la existencia. Ese deber que no es sino un recurso útil para mantener el orden y las reglas por los que mandan, o deliradas por algunos.

Benedicto VI preguntaba en su visita a los campos de ex-terminio nazis “¿Dónde estaba Dios cuando se producían estas

cosas? Nosotros nos hacemos la pregunta ante las guerras, injusticias, explotación de unos pueblos por otros, torturas, con-quistas, genocidios, esclavitud, imperialismos y religiones fundamentalistas e ideologías que continúan imperando. Entre ellas, la del pensamiento único, la del poder de los mercados financieros, la de la seguridad a cualquier precio y por los medios que sean.

No es fácil admitir la exis-tencia de un dios bondadoso, clemente y misericordioso para reparar todo el daño que en su nombre o a sus espaldas se ha cometido y se comete.

Es más coherente vivir como si no existieran sino el aquí y ahora de una existencia contingente y efímera que dura hasta morir. Y vivir hasta mo-rir es vivir lo suficiente. Con Sócrates respondemos a la in-quietud de si hay vida después de la muerte.

Despertarnos y caer en la cuenta de que ir al mercado o al trabajo es la cosa más im-portante que podemos hacer ese día y a esa hora. Es un auténtico acto trascendente, un sacrificio en el sentido etimológico del término. Una ofrenda y cele-bración, un saberse en el orden que rige el universo, no el orden establecido por los hombres instrumentalizando la razón y confundiendo la informa-ción con el conocimiento. Co-gnoscere es ver dentro, hacerse uno con las cosas, saberse en comunión, libre y responsable a la vez. De ahí la importancia de ir al mercado para comprar lo necesario. Y toda creación asumida libera, expresa, alivia y consuela.

Page 6: Ed299web
Page 7: Ed299web
Page 8: Ed299web
Page 9: Ed299web
Page 10: Ed299web
Page 11: Ed299web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersJulio 31-Agosto 13 /2014 11

Page 12: Ed299web
Page 13: Ed299web
Page 14: Ed299web

14 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Julio 31-Agosto 13 /2014

Barcelona no cree que Messi deje el club por problemas fiscales

El delantero argentino está a puertas de enfrentar un juicio por delitos contra la Hacienda Pública.

El Barcelona no cree que el argentino Lionel Messi se plantee dejar el club la tem-porada que viene debido a los problemas fiscales del ar-gentino, que está a las puer-tas de ir a juicio junto a su padre Jorge Messi después de que el juez que lleva su caso acordara mantenerle la imputación. Así lo aseguró el vicepresidente económico del club, Javier Faus, quien ha reiterado que el club es-tará “a disposición” del astro argentino para “ayudar en lo que sea posible” en relación a los tres delitos contra la Hacienda Pública que el juez de Gavá (Barcelona) le atri-

buye a Messi y a su padre.“Messi está muy bien

llevado por su familia, el presidente está también pen-diente. No tenemos miedo (a que deje el club a final de temporada)”, dijo Faus aprovechando la presenta-ción del balance económico del Barcelona en el ejercicio 2013-2014.

Dichas declaraciones se producen después de que el titular del juzgado de ins-trucción número 3 de Gavà (Barcelona) anunciara el pasado lunes que mantiene la imputación contra el de-lantero del Barcelona y diera diez días a la fiscalía y al abogado del Estado para que soliciten la apertura de juicio oral o el sobreseimiento de la causa.

En otro orden de las co-sas, Faus confirmó que la operación del delantero Luis Suárez ascendió hasta los 80 millones de euros, una cifra “elevada”, si bien considera que es un “buen precio” te-niendo en cuenta la situación del mercado.

“Estamos satisfechos con el fichaje del Bota de Oro y el mejor jugador de la Premier League”, resaltó el máximo responsable de la economía del Barça.

Por último, el vicepresi-dente económico azulgrana afirmó que el club aún tiene margen para realizar las in-corporaciones que el cuerpo técnico deseé dentro de los márgenes de “sostenibilidad económica” que se requie-ren. EFE

¿Quién fue Julio Grondona?

Julio Grondona comenzó como dirigente de un club de barrio hasta convertir-se en uno de los hombres más poderosos del fútbol mundial.

Grondona, quien falleció el miércoles 30 de julioa los 82 años, ejerció la presiden-cia de la Asociación del Fút-bol Argentino (AFA) desde 1979, y la vicepresidencia de la FIFA a partir de 1988.

Lo más notable es que Grondona se erigió como uno de los hombres fuer-tes del fútbol mundial sin hablar una sola palabra en

inglés, algo de lo cual se jactaba.

Hasta su muerte, fue hombre de confianza del titular de la FIFA Joseph Blatter, compartió reuniones con Michel Platini, Franz Beckenbauer y con dece-nas de dirigentes de todo el mundo, y sin embargo solo manejaba un idioma: el español.

A Grondona, esa limi-tación idiomática jamás le preocupó.

"Hablo sólo español, cierto, pero tengo una ven-taja sobre el resto de los

políglotas: hablo muy bien el idioma del fútbol", dijo Grondona en una entrevista. "Y ese idioma, no todos lo saben hablar".

Estudió hasta tercer año en la Universidad de Inge-niería pero debió abandonar la carrera por una enferme-dad de su padre, del que heredó un negocio para ma-teriales de construcción que conservaba hasta su muerte.

Grondona inició su ca-rrera como dirigente del fútbol en 1957 cuando fue uno de los fundadores de Arsenal de Sarandí, un equi-po de un barrio de Buenos Aires que presidió durante casi dos décadas. Se alejó de Arsenal en 1976, año en que asumió la presidencia de Independiente, club del cual era reconocido simpatizante y al que presidió hasta 1979.

Abandonó la presidencia de Independiente en 1979 para tomar las riendas de la AFA, la organización que dirigió por nueve mandatos consecutivos. Su última reelección fue en octubre de 2011, en una votación

que estuvo precedida por denuncias de fraude y lava-do de dinero, así como por un escándalo en las puertas de la entidad protagonizado por un rival del veterano dirigente.

Su reelección se produjo pese una denuncia penal por fraude y lavado de dinero presentada en su contra por el empresario Carlos Avila, ex presidente de Torneos y Competencias, una subsi-

diaria del conglomerado de medios Grupo Clarín que poseía los derechos de la transmisión por cable del fútbol argentino hasta que la AFA rompió el contrato en 2009.

Page 15: Ed299web
Page 16: Ed299web

Información Sin FronterasInformation Without Borders16 New/Nueva Opinion Julio 31-Agosto 13 /2014

Page 17: Ed299web
Page 18: Ed299web
Page 19: Ed299web
Page 20: Ed299web