educaciojn

24
  La  Orientación  en el  contexto de las  Ciencias  de la  Educación M . ~ Teresa  DÍAZ ALLUÉ La  Or ienta ción , com o  ciencia  pedagógica,  se  desarrolla  a partir  de la segunda  mitad  del  siglo  XX,  y  son  primordialmente autores españoles  quie - nes  la  sitúan  de for ma explícita  en  las  diversas  clasificaciones  y  siste - matizaciones  de  las  Ciencias  de  la  Educación. Si n  u n  alán  exhaustivo  pres ent o el lugar que  ocupa  la Orie ntaci ón  en lo s  intentos  clasificatorios  de la  Pedagogía  re alizad os por  varios  autores,  de distinta pro cede ncia  en  cuanto  a  especialización  científica  y de  reconocido pr es tigi o co mo est udio sos de  la  educación. No es  mi pro pós ito  el  ahon dar en  las  razones  qu e  llevan  a  cada autor a la  clasificación  qu e  ofrece  de las  ciencias  educativas.  Mi  único  intento  es subrayar  la  pres enc ia de la  Orien tación como  ciencia  esencialmente  pedagó - gica  en los  actuales  tratados  sobre  la  educación. V.  GARCíA HOZ:  L a  O rientación,  en  el  m arco  de  un  estudio analítico y  sintético  de la Educ ac ión En  opinión  de  García  Hoz  (1959-1968),  «los  do s  grandes  métodos  de razonamiento,  el analítico y el  sintético,  se  proyectan  en la sistemati zación ped agó gica », adv ierte  cómo  se  observa  en las  distintas  sistematizaciones  el predominio  del  estudio de  la educación  bien  como  u n  compuesto susceptible de  examen  en su diversos  elementos —Ped agogía analítica—,  bien  como  un todo que inci de  en  diversos  sujetos,  o  tiene  luga r en  distintos  ambientes. Esta  segunda  forma  de  pensami ento origina una Pedagogía  sintética. La Ped ago gía  general  es  predo minan temen te analítica;  la  Pedagogía  d i - ferencial  es  sin tétic a. No ob sta nte ,  un a  y  otra  se  complementan  y  vienen  Revista  (‘ompluiense  de  Educación,  vol.  2  ( 3 )  -  431-454.  Edit.  Univ.  Com plutense.  M adrid,  1991

Upload: liz-garcia

Post on 04-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fhdgh

TRANSCRIPT

  • La Orientacin en el contextode las Ciencias de la Educacin

    M.~ Teresa DAZ ALLU

    La Orientacin, como ciencia pedaggica, se desarrolla a partir de lasegunda mitad del siglo XX, y son primordialmente autores espaoles quie-nes la sitan de forma explcita en las diversas clasificaciones y siste-matizaciones de las Ciencias de la Educacin.

    Sin un aln exhaustivo presento el lugar que ocupa la Orientacin enlos intentos clasificatorios de la Pedagoga realizados por varios autores, dedistinta procedencia en cuanto a especializacin cientfica y de reconocidoprestigio como estudiosos de la educacin.

    No es mi propsito el ahondar en las razones que llevan a cada autora la clasificacin que ofrece de las ciencias educativas. Mi nico intento essubrayar la presencia de la Orientacin como ciencia esencialmente pedag-gica en los actuales tratados sobre la educacin.

    V. GARCA HOZ: La Orientacin, en el marco de un estudio analticoy sinttico de la Educacin

    En opinin de Garca Hoz (1959-1968), los dos grandes mtodos derazonamiento, el analtico y el sinttico, se proyectan en la sistematizacinpedaggica, advierte cmo se observa en las distintas sistematizaciones elpredominio del estudio de la educacin bien como un compuesto susceptiblede examen en su diversos elementos Pedagoga analtica, bien como untodo que incide en diversos sujetos, o tiene lugar en distintos ambientes.Esta segunda forma de pensamiento origina una Pedagoga sinttica.

    La Pedagoga general es predominantemente analtica; la Pedagoga di-ferencial es sinttica. No obstante, una y otra se complementan y vienen

    Revista (ompluiense de Educacin, vol. 2 (3) - 431-454. Edit. Univ. Complutense. Madrid, 1991

  • 432 M. Teresa Daz Allu

    coexistiendo hasta el presente, de igual modo que en el conocimiento engeneral el anlisis y la sntesis no son procesos independientes, sino com-plementarios. Afirmacin que conviene resaltar para una mejor comprensindel lugar que ocupa la Orientacin como ciencia en la sistemtica que esteautor nos ofrece.

    En un cuadro sinptico presenta Garca Hoz el sistema de las Cienciasde la Educacin de la forma siguiente (p. 50):

    1. ESTUDIO ANALITIC(> DE LA EDUCACION(PEDAGOGA GENERAL)

    losotYa de la educacin.Anlisis formal storia de la educacin.

    Analiss material Cencia experimental de a educacin.Elementos personales: Psicologa de la educacin..Elementos sociales: SociologaElementos tcnico- Didctica,

    culturales - . - Orientacin y Formacin..L ~Organizacin escolar..

    II.. ESTUDIO SINTETICO DE LA EDUCACION(PEDAGOGA DIFERENCIAL)

    femenina.Sexo . [ Educacin varonil.ducacin preescolar.

    primaria.ducacin media.11ducacinUnidades personales Edad ~ - .. ducacin universitaria.ducacin de la edad adulta.ducacin de la vejez..

    FEducacin individualizada.Personalidad - LEducacin especial.Educacin familiar . . . 1

    Unidades sociales Educacin institucional Pedagoga comparada..Educacin ambiental - - j

    Refirindose al anlisis de la educacin hace notar que ste puede le-varse a cabo empleando varios criterios:

    Uno lo constituyen las tres formalidades que ocasionan otros tantosmodos de conocer la educacin: como objeto de reflexin filosfica (Filo-sofa de la educacin); como realidad pasada, susceptible de estudio (His-toria de la educacin) o la educacin corno fenmeno observable, objeto deexperiencia (Pedagoga experimental).

  • Li Orientacin en el contexto.... 433

    Un segundo criterio de anlisis lo establece el examen de los elementosque intervienen en el proceso educativo: elementos personales y sociales,objeto de la Psicologa y Sociologa de la educacin, y elementos tcnico-culturales cuya incidencia en el proceso perfectivo humano, desde enfoquesparciales, es incuestionable. As, dice, surgen nuevas ciencias pedaggicas,diferenciadas por su objeto, contenido, y mtodo: La Didctica, cuyo objetoes la instruccin; la Orientacin, cuyo objeto es el desarrollo de la capaci-dad para autodirigirse y la Organizacin escolar, que tiene por objeto lautilizacin adecuada de la escuela y sus distintos elementos (p. 46).

    Pero Garca Hoz va ms all y hace notar que las ciencias citadas notienen entre s nicamente la relacin de vecindad; la Psicologa y la So-ciologa no slo dan a la Pedagoga base cientfica, sino que constituyen~

  • 434 Mt Tecesa Daz A/lij

    ____ u,

    1. Saberes o ciencias.1.1. Zona medular:

    1.1.1. Orientacin educacional..1.2. Pedagoga.

    1.1.3. Didctica.1.1.4.. Organizacin escolar.

    1.2. Zona plasmtica:1.2.1. Teologa de la educacin.1 .2.2. Filosofa y Teora de Ja educacin12.3. Antropologa pedaggica.1.2.4. Sociologa y Psicologa pedaggicas.1.2.5. Experimentacin educacional.

    1.3.. Zona selectora:1.3.1. Historia de educacin.13.2. Pedagoga comparada.

    2. Saberes pedaggicos diversificados y saberes tangenciales.2.1. Diversificados:

    2..].l.. Pedagoga diferencial y especial; Evaluacin y diagnstico edu-cacionales; Formacin y adiestramiento profesionales; Higiene

    taoiii

    E-

    e

    1 ____Historia de la pedagoga

    L~!fcn cOffiDradaj

    Figura 1~

  • La Orientacin en el contexto.... 435

    escolar; Tecnologa educacional; Didcticas especiales; Supervsionescolar; Planeamiento y poltica pedaggicas; Administracin ylegislacin escolares.

    2.2.. Tangenciales (previos o auxiliares):2.2.1.. Teolgicas, filosficas, sociolgicas, psicolgicas, estadsticas,

    etctera

    La Orientacin educacional, dentro de las Ciencias de la Educacin,ocupa para Fernndez Huerta la zona medular, esencialmente normativa,junto con la Pedagoga, la Didctica y la Organizacin escolar. Dice tex-tualmente: La zona medular, corazn o ncleo normativo del cuerpo delas ciencias, tcnicas y artificios de la educacin se constituye por:

    Orientacin educacional.Pedagoga.Didctica.Organizacin escolar (p. 10).En su opinin, la Orientacin educacional promueve normas que tienen

    por objeto el esclarecimiento de las posibilidades de aprendizaje que cadaalumno puede lograr segn la va empleada (p. 11).

    Circunda la zona medular otra que llama plasmtica, porque facilitaa la anterior su plasma pedaggico o sistema de creencias educativas;pero esta intervencin queda filtrada por una zona selectora Historia dela pedagoga y Educacin comparada que purifica de sus errores al ~

  • 436 M,~ Tereso Daz Alji

    Vamos a destacar estas caractersticas en dos disciplinas afines y com-plementarias: la Orientacin y la Didctica. La cita es amplia, pero tieneespecial inters en este caso:

    a) Diferencias en cuanto a la normatividadLas normas de la Orientacin educacional son de necesidad

    obligatoria dentro de una filosofa existencial en la que todo hombredebe tomar sus propias decisiones; pero slo son de obligatoriedadhipottica y consiliar dentro de una filosofa esencial defensora dela insuficiencia del gnero humano en determinadas opciones.

    Las normas de la Didctica son hipotticamente obligatorias...ya que no comprometen al hombre y se apoyan en conclusionesprobables. (Es decir, no se produce ninguna transgresin moral si nose cumplen o no se aceptan) (p. 15).

    b) Dferencios en cuanto a la universalidad:(Tomada en el sentido de su extensin a todas las personas y

    en todo tiempo.)La Orientacin educacional, en su preciso sentido no directivo,

    excluye a los sujetos impotentes personalmente para decistones vi-tales o para prever las consecuencias de un acto o decisin (excluyeel sentido directivo, porque entiende que no es Orientacin).

    La Didctica es aplicable a ms sujetos, espacios y tiempos poratender a cualquier ser humano capaz de aprender algo con las nor-mas ms adecuadas para el logro de la eficacia discente (p. 16).

    c) Difrencias en cuanto a la finalidad:La Orientacin educacional, al buscar el desarrollo personal y

    madurez en la toma de decisiones vitales, apunta a un fin elevado.La Didctica, cuya finalidad es la instruccin, es decir, la

    integracin de la cultura aceptada por la comunidad, ofrece unosfines ms terrenos y ms especlicos como objetivos (p. 16).

    d) Diferencias desde el encadenamiento tecnolgico:La Didctica en el orden de insercin tecnolgica ocupa

    el primer rango por derecho propio. No en vano siempre se havinculado a mtodos, procedimientos y tcnicas.

    La Orientacin educacional, cuando no es puro consejo de au-torrealizacin, multiplica los recursos tecnolgicos tanto para trazardescripciones profesiogrficas como para establecer la configuracinde aptitudes y habilidades de cada sujeto o para determinar las sa-lidas profesionales en cada ruta iniciada (p. 17).

    Finalmente, el autor intenta sealar los vnculos que existen entre Di-dctica y otras Ciencias de la Educacin. Por ello, al relacionarla con laOrientacin dice:

  • Li Orientacin en el contexto... 437

    La Orientacin educacional se sita estrictamente en la encruci-jada del comienzo de la enseanza cuando hay que tomar decisionespersonales sobre la va a seguir: luego, en cierta manera, forma partede la Didctica. Mas la mayora de los intrpretes de la Didcticaabandonan la Orientcin para caer en la conduccin o direccin delaprendizaje apoyados en el discente infantil insuficiente para latoma de muchas decisiones (p. 18).

    En mi opinin, este ltimo prrafo ledo fuera de contexto, podra re-ducir el concepto de Orientacin como disciplina cientfica (y an la Di-dctica, por la frase final); pero las matizaciones que ha introducido al exa-minar una y otra meteria desde los cuatro rasgos consignados sita laOrientacin educativa en su acepcin precisa: aprendizaje, que transciendelo instructivo; ayuda en la toma de decisiones a lo largo del proceso vitaldecisiones personales, acadmicas o profesionales, siempre en orden alperfeccionamiento humano. Se advierte, en todo caso, una ausencia de refe-rencia explcita al contexto sociocultural.

    A. FERRANDEZ y J. SARRAMONA: La Orientacin,ciencia normativa o aplicativa?

    Ferrndez y Sarramona en la edicin primera de su obra: La Educacion.Constantes y problemtica (1975), en el captulo cuarto dedicado a lasCiencias de la Educacin, despus de inclinarse a favor de la existencia dedistintas ciencias educativas, sin negar por ello la entidad de la Pedagogacomo disciplina cientfica, establecen una clasificacin en cuatro grandescategoras funcionales:

    * Ciencias principales, de carcter normativo.* Ciencias de apoyo, que ofrecen los supuestos desde los que constituir

    las normas.* Ciencias ilustrativas, de particular ayuda para establecer normas peda-

    ggicas.* Ramas de las ciencias anteriores, que posibilitan la aplicacin de las

    normas generales a campos de actuacin ms concretosEl cuadro siguiente permite observar el lugar que asignan estos autores

    a las distintas Ciencias de la Educacin.

  • 438 M..0 Teresa Yaz Allu

    CIENCIAS DE LA EDUCACION

    CIENCIAS PRINCIPALES (normativas)* Pedagoga: General y Diferencial.* Didctica.* Orientacin educativa.* Organizacin escolar.

    CIENCIAS DE APOYO (supuestos especulativos para las normas)* Teologa de la educacin.* Filosofa de la educacin.* Biologa de la educacin.* Psicologa de la educacin.* Sociologa de la educacin.* Economa de la educacin.

    CIENCIAS ILUSTRATIVAS (supuestos para las normas)* Historia de la educacin.* Pedagoga comparada.

    RAMAS DE LAS CIENCIAS PRINCIPALES* Pedagoga especial.* Tecnologa educacional.* Formacin profesional.* Higiene escolar.* Legislacin escolar.* Administracin escolar.* Pedagoga familiar.

    La Orientacin, situada entre las ciencias principales, normativas, juntocon la Pedagoga (general y diferencial), la Didctica y la Organizacion es-colar.

    El concepto de Orientacin, sin calificativo alguno, definido por F. Ze-ran como gua o auxilio para que el individuo se conozca a s mismo ya la sociedad en que vive, a fin de que pueda lograr su mxima ordena-cin interna y Ja mejor contribucin a la sociedad, que recoge Garca Hoz,en su obra citada, con alguna diferencia de matiz (p. 191), es asumido porFerrndez y Sarramona para definir la Orientacin educativa porque in-cumbe a la personalidad toda, aunque en ella se suele insistir de manerapreferente en los problemas de adaptacin a la institucin educativa y en lascuestiones de aprendizaje (p. 56). La Orientacin escolar, profesional, etc.,vendran a ser, para estos autores, aspectos parciales comprendidos en laacepcin ms amplia de Orientacin educativa.

    A partir de 1977, en que aparece la SA edicin de esta obra, Ferrndezy Sarramona presentan su clasificacin de las Ciencias educativas de formams elaborada.

  • Li Orientacin en el contexto.. - 439

    El tratado de Sarramona y Marqus (1985) Qu es la Pedagoga? Unarespuesta actual, aborda el tema de la sistematizacin pedaggica. La pro-puesta de clasificacin propia que ofrece Sarramona tras haber analizadola de varios autores, coincide con la que present ya en 1977 en la primeraobra citada.

    CIENCIAS TILIOLOGEAS CIENCIAS ILIISIfiAVVAS

    II dele Ildela II~

    Trascendente. Inmanentes

    FINES

    FuNOAMENTACION

    fCONO IC IONANTES

    Personalea SocIales

    E

    EE

    Historiade la Ico.nparade

    educacin

    HIstrIcas Geogrficas

    LUSTRACIONES

    4

    ICTIVA

    Pedago O acn r~wrz~Fldee IOidcticaI~gy~4 LJogantanl

    CIENCIAS NORMATIVAS

    CIENCIAS APLICATIVAS

    CIENCIAS CONDICIONAN1TS

    Esta clasificacin, dice su autor, se apoya en el anlisis del procesoeducativo, del cual advertiremos cada uno de los elementos que lo integrany las mutuas relaciones que los unen entre s {p. 54).

    Se fundamenta el proceso educativo en dos campos iniciales: el de losfines y el de los condicionantes de la educacin. Su estudio corres-ponde a las Ciencias teleolgicas y a las Ciencias condicionantes, respec-tivamente.

    Se alimenta de la investigacin histrica y comparativa, ciencias ilus-trativas por su carcter no normativo, aunque s de apoyo a la elaboracinde normas.

    Se condensa y sintetiza en Ciencias esenciales normativas. Y, finalmen-te, se concreta en el campo de la accin donde se materializa el procesoeducativo.

    Cuatro son, para Sarramona tas Ciencias aplicativas. Y aade, si la apti-

  • 440 Mt Teresa Daz Allu

    cacin instructiva es objeto de la Didctica, la Orientacin se propone laayuda o auxilio educativo personal.

    El traslado de la Orientacin de ciencia principal, normativa (1975)a ciencia aplicativa en la clasificacin posterior (1977-1985) parece sig-nificar un cambio de criterio en este autor sobre el sentido de esta ciencia,s bien deja claro que El calificativo de aplicativas lo empleamos comorepresentativo del carcter eminentemente prctico, lo que no excluye elterico especulativo que estas ciencias poseen (1984: p. 93).

    A. SANVISENS: La Orientacin, ciencia normativa, praxiolgica

    Sanvisens, en el captulo primero de la obra escrita bajo su direccin,titulada Introduccin a la Pedagoga (1984), al abordar el tema de LasCiencias de la Educacin, subraya el carcter interdisciplinar de la Peda-goga y destaca el sentido terico-prctico que caracteriza a esta ciencia, quese hace patente en un triple aspecto: el de su fundamentacin terica, elde su parte descriptiva y de bsqueda de comprobacin cientfica y el desu carcter normativo, como saber praxiolgico>~ (p. 30) que trata de ordenarla actividad educativa en sus distintas aplicaciones.

    Analiza el origen de las actualmente denominadas Ciencias de la Edu-cacin trmino acuado en Europa por Debesse en la dcada de lossesenta y consagrado a partir de 1967 y despus de examinar el papel quecorresponde a la Pedagoga como disciplina cientfica, ante el asombrosoavance de las Ciencias de la Educacin, intenta una sistematizacin de lasdistintas ramas cientficas, tecnolgicas y praxiolgicas relacionadas con laeducacin y establece as, doce grupos, que dan lugar a 58 disciplinas, ad-virtiendo la necesidad de tener en cuenta las mltiples relaciones que entreellas se establecen en sus dimensiones sincrnica y diacrnica, descriptivay explicativa, terica y prctica (p. 34).

    Figura a continuacin el esquema que resume su propuesta y que ayudaa comprender la amplitud actual de los estudios pedaggicos:

    PANORAMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION

    O. Tratado general y sistemtico Pedagoga general. Pedagoga sistemtica.

    1. Fundamentacin terica, tilos- Teora de la educacin.tica y psicolgica. Filosofa de la educacin.

    Teora del aprendizaje.2. Descripcin e interpretacin Historia de la educacin y de la peda-

    histricas. goga.Historia de las instituciones educativas.

  • La Orientacin en el contexto.... 441

    3. Aspectos biolgicos, antropol-gicos, psicolgicos y sociol-gicos.

    4. Aspectos metodolgicos, lin-gtiisticos y lgico-matemticos.

    5. Teora y metodologa de laenseanza.

    Biologa de la educacin.Antropologa pedaggica.

    Psicologa de la educacin. Sociologa de la educacin.

    Investigacin educativa.Pedagoga experimental.

    Linglistica aplicada a las Ciencias de laEducacin.

    Lgica aplicada a lasEducacin.

    Matemtica aplicada ala Educacin.

    Ciencias de la

    las Ciencias de

    Didctica general. Didcticas especiales. Fundamentacin y desarrollo del cu-

    rriculu m. Enseanza individualizada y socializada. Enseanza programada. Formacin profesional. Arte de la educacin (prcticas educa-

    tivas). Evaluacin y control.

    6. Aplicaciones orientativas yconductivas.

    7. Educacin diferencial y espe-cial (en relacin con el grupoanterior).

    8. Aspectos polticos, administra-tivos y econmicos.

    Orientacin educativa y escolar. Pedagoga social (en relacin con los

    grupos 3 y 7).. Educacin familiar; cvica y poltica;

    religiosa... Pedagoga de la expresin (en relacin

    con el grupo 5). Pedagoga de la creatividad (en relacin

    con el grupo 5). Pedagoga diferencial. Pedagoga teraputica. Rehabilitacin educativa. Educacin sexual... Planificacin educativa y escolar. Organizacin educativa y escolar. Poltica educativa. Legislacin. Administracin educativa y escolar. Supervisin educativa y escolar (en

    relacin con los grupos 5 y 6). Economa de la educacin (en relacin

    con los grupos 3 y 9).

  • 442 Mi Teresa Daz Allu

    9. Aspectos sistmicos, compa-rativos y prospectivos (en re-lacin con el grupo anterior).

    lO. Aplicaciones tecnolgicas (enrelacin con el grupo 5).

    11. Ambito de la comunicacin.

    12. Educacin para la vida yformacin del profesorado.

    Teora del sistema educativo. Modelos. Anlisis de sistemas educativos. Pedagoga comparada. Pedagoga internacional. Pedagoga prospectiva. Tecnologa educativa (medios tcnicos). Medios audiovisuales en educacion.

    Informtica educativa. Nuevas tcnicas en la enseanza.

    Pedagoga de la comunicacin Dinmica del grupo educativo (en

    relacin con cl grupo 3). Pedagoga ciberntica. Comunicacin escolar (comunicacin en

    el aula...). Pedagoga de los medios de comunica-

    cin (en relacin con el grupo lo). Educacin a distancia (en relacin con

    los grupos 5 y ID). Educacin permanente:

    actualizacin educativa;educacin de adultos;educacin compensatoria;educacin del tiempo libre...

    Educacin ambiental. Ecologa y educa-clon.

    Educacin extraescolar.. Formacin del profesorado.

    La ciencia que nos ocupa, que este autor llama Orientacin educativay escolar se inscribe en el 6? grupo que denomina Aplicaciones orientati-vas y conductivas, igual que la Pedagoga social, la Educacin familiar,etc. Ciencia, pues, de ndole normativa praxiolgica, que se propone ayudaral educando a la eleccin libre y responsable de su proyecto de vida.

    El propio Sanvisens sale al paso de una crtica facilona de esta enu-meracin, recordando las mltiples relaciones entre las ciencias. As que-remos entenderlo al observar el lugar que ocupa la Orientacin educativa.

    Por lo dems, aunque aclara que la ordenacin que ofrece no debe con-fundirse con una organizacin departamental de las Ciencias de la Educacinen orden a la docencia o a la investigacin, bueno ser recordar que desdeque existen los Estudios de Pedagoga con rango universitario ao 1932se han impartido en las Facultades y Secciones espaolas de Ciencias de laEducacin ms de 400 disciplinas con ttulo diferente (naturalmente que

  • La Orientacin en el contexto.... 443

    muchas materias no son sino ramas o aplicaciones concretas en el campoeducativo de alguna ciencia pedaggica).

    A. J. COLOM: La Orientacin escolar, disciplinaespecficamente pedaggica

    Una aportacin fundamental de Colom (1978) es su convencimiento deque puede resolverse la problemtica Ciencias de la educacin versus Cien-cia de la educacin si se aplican los presupuestos de la Teora General deSistemas como procesamiento de la realidad a partir de ejercicios de diver-sificacin y unificacin.

    Entiende que una ciencia integral de la educacin no es algo conse-guido, pero s susceptible de lograrse.

    En el modelo que nos presenta se ponen de relieve los dos principiosbsicos de la Teora General de Sistemas: la unidad de la Ciencia laCiencia de la educacin en este caso, y la interdisciplinariedad sobretodo las ciencias que estudian la realidad contextual del fenmeno educa-tivo y de modo ms genrico las Ciencias de la Educacion.

    Resume Colom (1982) su pensamiento en estos trminos: ... la Cienciade la Educacin se integrara a travs de las siguientes relaciones:

    1. Con las Ciencias contextuales de la educacin.., a partir de estasdisciplinas surge y se desarrolla el propio conocimiento.

    2. (...) estas Ciencias actualizarn el proyecto cientfico pedaggico.3. Los enfoques metodolgicos: instrumentos a partir de los cuales la

    pedagoga general fundamenta o demuestra sus hiptesis.4. Con las referencias cientficas actuales... (tal es el caso de la Peda-

    goga ciberntica o de la Tecnologa educativa).5. Con las dems ciencias especficamente pedaggicas: (...) de hecho,

    la Didctica y la Organizacin escolar se gestionan como cienciaseducativas cuando, adems de proporcionar su propia finalidad.., pre-tenden el perfeccionamiento integral del ser humano (Pp. 139-140).

    He aqu su sistematizacin y el modelo de relaciones entre las Cienciasde la Educacin, orientado a una teora unificada:

    1. Ciencias que estudian A nivel estructural Biologa: Biologa de la educacin (P.la realidad CONTEX- difer.)..TUAL de la educa- Psicologa: Psicologa de la educacincin (P.. terap.).

    Economa: Economa de la educacin..Sociologa: Sociologa de la educacion.

  • 444 Al..0 Teresa Daz Allu

    A nivel superes-tructural

    Antropologa: Antropologa de a edu-caclon.

    Poltica: Poltica educativa..Filosofa: Filosofa de la educacin..Teologa: Teologa de la educacin..

    2.. Tendencias o enfoquesMETO DOLO Cl CO 5que coditican el fen-meno educativo

    3.. Disciplinas especfica-mente PEDACOGICAS

    HistricaAnalgica

    Experimen talistaLgico-metodolgicaPedagoga

    Didctica

    Historia de la educacin.Pedagoga comparada.Pedagoga ciberntica.Pedagoga experimental.Investigacin pedaggica..Pedagoga famitiar..Pedagoga del tiempo libre..Pedagoga de la comunicacin.

    Orientacin escolar..Diagnstico pedaggico.Didcticas especiales.

    Organizacin esco-lar

    Historia de la Pe-dagoga

    Direccin y supervisin escolar..

    4.. ACTUALIZACtONCIENTFICA refe-rencial sobre discipli-nas especficamentepedaggicas (cienciasaplicadas)

    CibernticaTerapias psquicasLearning SejenceCiencia de la Orga-

    nizacin. Econo-ma

    Pedagoga ciberntica..Pedagoga institucional..Didctica Tecnologa educativa.Organizacin escolar:

    Planificacin educativa.P.. industrial..

    Una lectura detenida de cuanto precede permite concluir lo sugerente deesta propuesta y la atinada combinacin de aspectos estructurales y funcio-nales en los criterios de clasificacin que nos brinda.

    Slo una precisin me veo obligada a introducir en lo que concierne ala ciencia de la Orientacin: entiendo que su inclusin entre las cienciasespecficamente pedaggicas es correcta, pero adolece de un serio reduccio-nismo al considerarla, con el Diagnstico pedaggico y las Didcticasespeciales, dentro de la Didctica. La Orientacin como ciencia no naci deaqulla y su autonoma cientfica, por otra parte, tiene ya un reconocimiento.La Orientacin pues, a mi parecer, tiene un lugar propio, junto a laPedagoga y la Organizacin escolar, en pie de igualdad con la Didctica,entre las materias especficamente pedaggicas (bien es verdad que esteautor habla de la Orientacin escolar, faceta muy concreta de la Orientacineducativa).

  • La Orientacin en el contexto.... 445

    J. BLAT GIMENO y R. MARN IBAEZ: La Orientacin,disciplina analtica de la educacin

    Blat y Marn (1980) elaboran un cuadro sinptico en el que aparecenagrupadas en torno a cuatro categoras, las distintas disciplinas pedaggicas.Para realizarlo se han basado tanto en sus reflexiones sobre la condicin delprofesor, como en la contribucin de la Pedagoga comparada, sobre todoen los documentos internacionales de formacin del profesorado. Convienedestacar que han incorporado todas las disciplinas que aparecen en lamayor parte de los paises.

    DISCIPLINAS PEDAGOGICASFundamentales

    Desde el punto de vista del sujeto. Por su cuerpo:

    Fundamentos biolgicos de la Educacin. Biologa Pedaggica.

    1.Proceso

    diferericiador

    --Y-

    Procesounificador

  • 446 MI Teresa Daz. Allu

    Por su psique:Psicologa. Psicologa evolutiva. Psicologa infantil. Psicologa de la Edu-

    cacin. Psicopedagoga. Desde el ngulo social:

    Sociologa de (u educacin.Pedagoga Social.Poltica educativa.Economa de la Educacin.

    Desde las cuestiones ltimas:Filosofa de la Educacin. Teora de la Educacin. Teora Pedaggica.

    MetodolgicasPedagoga experimental. Teora y Tcnicas de mv :stigacin Educativa.Estadstica aplicada a la Educacin. Pedagoga 5 tadistica.Educacin comparada.

    Que consideran analticamente los momentos fundameitales de la educacinOrganizacin, Administracin, Legislacin, Superv sin..Planificacin Escolar.Didctica General.. Metodologa, Mtodos. Tcnicas, Piocedimientos de Edu-

    cacton.Didctica Especial. Mtodos de Enseanza de las diversas disciplinas.Tecnologa educativa. Tcnica pedaggica. Medio~. audiovisuales. Material

    escolar.Orientacin Escolar y Pro/esional..

    Que consideran globalmente el hecho educativo Desde el ngulo temporal:

    Historia de la Educacin. Historia de la Pedagoga. Desde una vision sistemtica:

    Pedagoga General. Pedagoga Sistemtica. Principios de la Educacton. Desde los diversos niveles y aspectos del sistema educativo:

    Pedagoga Diferencial.Educacin especial. Educacin dc deficientes.Educacin PreescolarEducacin Bsica.Educacin Media.Formacin Profesional.Educacin Universitaria.Educacin Permanente.

    Esta clasificacin de las disciplinas pedaggicas, desde la perspectiva dela formacin del profesorado --una novedad en el conjunto de sistematiza-ciones ofrecidas hasta ahora incluye la Orientacin Escolar Profesionalentre las materias que consideran analticamente los momentos fundamenta-les de la educacin:

  • La Orientacin en el contexto...... 447

    La Orientacin nos dicen estos autores atiende a una vertiente fun-damental. Junto a la informacin y ya incidiendo ms en la formacin, laOrientacin pretende lograr la autognosis del sujeto, el conocimiento exactode sus posibilidades y de las tareas acadmicas o profesionales con las queha de enfrentarse, para que formule personalmente sus proyectos de acciny vida, en orden a si plenitud personal y eficacia social (p. 44). Unadefinicin que abarca el sentido cabal de la Orientacin en sus dimensio-nes fundamentales.

    Un segundo criter o empleado por Blat y Marn para enfocar las cien-cias pedaggicas es el examen de algunas clasificaciones presentadas portericos de la educaci Sn, autores de relieve de diversas naciones, que sehan aproximado al pr.. blema con afn sistemtico (p. 46).

    En esta ocasin at mdemos slo al modelo que presenta Oliveros (1978),que le sirvi de base l ara examinar el amplio material recogido en AmricaLatina y llevar a cabo un estudio comparativo sobre la formacin de profe-sores en los pases de Liabla hispana y portuguesa de aquel vasto continente.

    Recogiendo slo lis tres primeras divisiones, que son las referentes a la1undanentacin pedaggica, se obtiene la siguiente clasificacin:

    En primer lugar st reconocen cinco grandes divisiones, en las que puedevacaise el contenido de los planes dc formacin del magisterio, a saber:

    1.. Teora de la educacin.II. Tcnicas de investigacin de la realidades educativas..

    III.. Tcnicas de aplicacin.IV. Formacin general, yV. Varios.

    Algunas de estas divisiones se fraccionan en grupos y dentro de cada grupo seindican las asignaturas y disciplinas, de acuerdo con el siguiente modelo.DIVISION 1.. TEORIA DE LA EDUCACION

    Grupo A. Fundamentos de la educacinRemotos: Prximos:

    1. Biologa.. 5. Biologa de la educacin.2. Psicologa. 6. Psicologa de la educacin.3. Sociologa. 7. Sociologa de la educacin..4. Filosofa. 8. Filosofa de la educacin.

    Grupo B. La educacin en s misma9. Pedagoga general (introduccin lO. Historia de la educacin.

    a la educacin, principios de II. Educacin comparada.educacin, introduccin a los es- 12. Moral profesional.tudios pedaggicos, etc.). 13. Problemas educativos nacionales.

  • 448 Mt Teresa Daz Allu

    DIVISION U. TECNICAS DE INVESTIGACION14. De investigacin bibliogrfica. 16. Del mtodo experimental.15. De las medidas 17. Del tratamiento estadstico.DIVISION III. TECNICAS DE APLICACIONGrupo A. Teora 24. Administracin y legislacin.18. Didctica general. 25. Trabajo en comunidad.19. Didcticas especiales 26. Orientacin educativa.20. Didcticas diferenciales.21. Preparacin de material. Grupo B. Prctica22. Medios audiovisuales.. 27. Prctica profesional.23. Educacin fsica y sanitaria. 28. Otras prcticas..

    Una vez ms la Orientacin educativa se hace presente y nos hallamosante Planes de Estudios de formacin de maestros.

    Finalmente, de la mano de Blat y Marn, nos aproximamos a los Orga-nismos Internacionales de Educacin, que han abordado el tema de los~sa-beres pedaggicos como parte esencial en la formacin de profesores.

    La Oficina Internacional de Educacin (OLE). La OIT/UNESCO * La Oficina de Educacin Iberoamericana (OEI).La Oficina Internacional de Educacin (OLE), fue fundada en Ginebra

    en 1925. Conocida, sobre todo, por las Conferencias Internacionales de Edu-cacin, de celebracin bianual y que son lugar de encuentro de las delega-ciones de todos los pases. Las recomendaciones formuladas en la Confe-rencia tienen un fuerte impacto internacional y son un cdigo prospectivode educacin, debido al carcter vinculante que tienen estas recomenda-ciones a la hora de orientar la poltica educativa los distintos Gobiernos.

    A partir de 1968 la OLE se incorpor a la UNESCO, manteniendo siem-pre una cierta autonoma funcional.

    OIT/UNESCO: Fue en 1966 cuando la Organizacin Internacional delTrabajo y la UNESCO formularon la Recomendacin conjunta sobre lasituacin del personal docente.

    Como fruto de esa Recomendacin se contituy una ComisinOIT/UNESCO integrada por 12 miembros. Entre otras actividades, la Co-misin elabor un cuestionario para conocer y valorar la situacin de hechoen los distintos paises con relacin a la Recomendacin. Los informescorresponden al ao 1975.

    Ordenando las disciplinas pedaggicas, segun el modelo propuesto porBlat y Marn, el conjunto de materias que debe integrar la formacin pe-daggica del profesorado a nivel mundial, de acuerdo con la Recomenda-cin citada y la Encuesta de la Comisin, es el siguiente:

  • La Orientacin en el contexto...... 449

    1. DISCIPLINAS FUNDAMENTALES O FUNDAMENTANTES1. Higiene escolar.2. Psicologa educativa.3.. Sociologa educativa.4. Filosofa de la educacin.

    II. METODOLOGICAS5. Tcnicas de investigacin.6. Pedagoga experimental.7. Educacin comparada..

    III. CONSIDERACION ANALTICA DE LA EDUCACION8. Administracin escolar.9. Evaluacin. Medios audiovisuales.

    0.. Mtodos de enseanza de las diversas disciplinas.II. Orientacin escolar y profesional. Educacin preprofesional.

    IV. CONSIDERACION GLOBAL DEL HECHO EDUCATIVO12. Historia de la educacin..13. Teora de la educacin.. Comunicacin.14. Pedagoga correctiva..

    La Oficina de Educacin Iberoamericana (OEI) en 1957 llev a cabotambin un estudio en 19 paises del continente americano. Una vez ms setrataba de conocer, mediante un anlisis comparativo, las materias pedag-gicas que formaban parte de los Planes de Estudios. De nuevo, la Orien-tacin, en esta caso Orientacin Profesional, acusa su presencia.

    El cuadro comparativo de las disciplinas pedaggicas recogidas por loscuatro Organismos Internacionales citados, agrupadas por Blat y Marn deacuerdo con su propia clasificacin, nos permite una visin de conjunto deenorme inters. (Ver pgina 450.)

    En el intento clasificatorio de las disciplinas educativas de Blat y Marny en el cuadro comparativo de los distintos Organismos Internacionales apa-rece clara, con plena autonoma, la Orientacin educativa, como ciencta im-prescindible desde los aspectos fundamentales del sistema educativo.

    Otros estudiosos de la Pedagoga no incluyen la Orientacin de formaexplcita en su ordenacin sistemtica de las Ciencias de la Educacin.

    As, R. Hubert (1946), E. Planchard (1956), R. Nassif (1958), R. Dot-trens y G. Mialaret (1964), E. M. Manganiello (1970), ti. Mialaret (1977)entre los autores extranjeros, o J. Ortega y Esteban (1978) y A. 1. Prez(1978), entre los espaoles.

    Cabe la satisfaccin de comprobar que, desde un enfoque cientfico, sonante todo pedagogos espaoles quienes han sabido otorgar a la Orientacinun lugar en la sistemtica de las ciencias educativas. Que ste sea siempreel ms apropiado quiz podra ser objeto de reflexin conjunta. El cuadrosinttico de la pgina 451 es una invitacin para ello.

  • Al.Te,e.sa

    Daz.4lu>

    tia-

    ti0

    -a

    ti

    ti)

    ti

    ~E

    0a

    0ti

    titi).aZ

    0~

    ti~

    ~

    ~

    ti0

    50

    0~

    1~~ua

    a

    B;a

    O

    ;~0

    titi~2

    :5..3

    za

    o

    10

    atiti

    -a:u

    ~ti.0

    0

    .t.~

    &

    otia

    -aa--aa

    titi

    O0d)a

    0

    -a

    :a

    ea-

    oti.0

    ti-aaa

    a00o

    O~0

    titi

    0

    000

    a-

    0

    0atia

    ,,

    01~oo-a

    t~)L

    i.

    00

    oa

    E0

    .0.0

    0

    O

    ati

    -aa

    :5tt~

    tiO

    ti

    :&~5

    da>:5

    oc

    a:

    a0

    5O

    .2~

    a,5

    0ti

    ~t

    aha

    O

    tia

    tia

    aa

    --a

    -ati

    ti

    0-Li)

    02

    0-It:tctic

    O00

    oa)a)

    >tia

    ..

    ,aE

    ti>

    0a

    ~

    o

    =~

    ti

    t

    a,..

    OdiO

    --a

    o2.0

    00Sa

    ti)E

    ti.ca

    -tiO

    a1

    oo

    oo

    CD

    .5-~

    oti

    titi,~

    tiCD

    e0-): Pedagoga Sistemtica. Herder, Barcelona.HUBERT, R.. (l963~): Tratado de Pedagoga General. El Ateneo Buenos Aires..MANGANIELLO, E. M. (1980): Pedagoga general. Cincel, Madrid.OLIVEROS ALONSO, A (1978): La formacin de los profsores en Amrica La-

    tina. Promocin Cultural y UNESCO.ORTEGA ESTEBAN, J. (1978): Hacia una ciencia de la educacin. Varios: Epis-

    temologa y educacin. Sgueme, Salamanca.PEREZ GOMEZ, A. 1. (1978): Las fronteras de la educacin. Epistemologa y

    Ciencias de la Educacin. Zcro Zyse, Bilbao.PLANCHARD, E. (l969~): La Pedagoga contempornea. Rialp, Madrid.SAN VISENS, A.. (1984): Introduccin a la Pedagoga. Barcanova. Temas Univer-

    sitarios, Barcelona.SARRAMONA, J.., y MARQUES, 5. (1985): Qu es la Pedagoga? Una respuesta

    actual. CEAC. Barcelona.

    NOTA

    < Organizacin Internacional del TrabajolOrg-anizacin de las Naciones Unidas para laCiencia y la Cultura (OIT/UNESCO).

    RESUMEN

    La Orientacin que, como ciencia pedaggica, se desarrolla a partir de lasegunda mitad de nuestro siglo, aparece de forma explcita en distintas clasificacio-nes y sistematizaciones de las Ciencias de la Educacin, elaboradas por pensadoresespaoles de la Pedagoga de reconocido prestigio.

    Este artculo se propone, ante todo, mostrar el lugar que ocupa la Orientacinen los citados intentos clasificatorios.

    La visin de conjunto de los diferentes apelativos que acompaan al trminoOrientacin y el diverso lugar que se le asigna en la sistemtica de las cienciaseducativas examinada, suscita una serie de cuestiones abiertas a debate, que ponefin a este artculo.

  • 454 M.. Teresa Daz Allu

    SUMMARY

    Educational guidance whieh, as pedagogical science, has developed duuing thesecond half of the 20: century, appears explicitly in different classificarions ofEducational Sciences put forward by prestigious and well-known spanish educationaltheonsts.

    The primaiy intention of this article is to show the place that Educationalguidance occupies in ihese classifications..

    The overal view of the different terminologies associates wish the termguidance aud the different places assigned to it in the systematic works onEducational Sciences raise several questions which are open to discussion and withthe article concludes.