ensayointrod.alaliteratura

8
 EL ATRAVESADO COMO EL ANTI-ADULTO O EL ETERNO ADOLESCENTE . Los protagonistas de las obras de Andrés Caicedo se hayan permeados por su personalidad y su perspectiva de mundo. Acá, con el Atravesado nos encontramos con un protagonista y una cultura juvenil salsera, adicta al cine en auge proveniente de los Estados Unidos. Donde también, al ser narrado por el propio protagonista, se observan todas las expresiones y el lenguaje coloquial entre la cultura juvenil y urbana de Cali de los años 70. Sin embargo este personaje se diferencia de los demás creados por Caicedo, puesto que no padece de la vida cómoda de un adolescente burgués perseguido por sus conflictos internos, su vida se desenvuelve entre pandillas juveniles, se haya en conflicto con todo lo que le rodea, en primera medida a través de los puños y la violencia. El Atravesado se nos presenta como alguien producto de las condiciones sociales de la época, de pandillas, entre otras cosas. Como piedra angular del presente texto, y a través del recorrido que se hará por esta obra. Se abordará al protagonista como un individuo en permanente conflicto con el mundo, aunque lo particular del protagonista es seguramente su personalidad contestararia y su carácter adolescente que lo lleva a un estado de conflicto con el mundo de los adultos. Habrá que observar que lleva al personaje y quizás más a fondo con el propio Caicedo a enfrentarse a la alienación y la violencia externa, a negar los valores y la moral de la sociedad que le rodea, de la que consecuentemente lo aísla por ser un antiadulto. Y al mismo tiempo reconocer la violencia como forma de liberación y reacción contra los arquetipos de hombres que se le imponen al individuo ya de antemano marginalizado. Hay muchos elementos para rescatar dentro del mismo texto de Caicedo, y donde se va a establecer una relación de relevancia entre el autor y el narrador (el atravesado), pirmeramente por las influencias que tuvo el autor en la contrucción de este personaje, que los ilustra en el libro mismo, y que al mismo tiempo, sirven al protagonista para la construcción de su filosofía de vida. En el epígrafe de la obra aparece lo siguiente: “Naturalmente, en esta época todos estábamos locos por Anthony Burgess y Marito Vargas Llosa”, con esto el autor nos da la dirección por donde se encaminará la vida del Atravesado, con este par de autores ya se pueden presumir varias cosas que se iran desentrañando a lo largo de este texto. Por un Lado Anthony Burgess, escritor de la obra “La Naranja Mecánica”, donde su protagonista Alex es el antihéroe de la novela, y que a grandes rasgos con un exagerado sentido de la vida hacia la violencia, podría decirse intrínsecamente malo y desmedido en la forma de actuar, o quizás liberado a través de esta, además de la violencia contextualizada en el plano urbano. Sin embargo lo desarrollaremos desde la vista de Caicedo mismo con sus ediciones de la revista Ojo Al Cine con la adaptación al cine hecha por el director Stanley Kubrick, en su breve análisis anota: “Las cuatro partes de la película obedecen a sendos mecanismos de la estructura social descrita. Las partes serían:

Upload: maria-maria

Post on 11-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ensayo (introd. a la literatura).docx

EL ATRAVESADO COMO EL ANTI-ADULTO O EL ETERNO ADOLESCENTE.

Los protagonistas de las obras de Andrs Caicedo se hayan permeados por su personalidad y su perspectiva de mundo. Ac, con el Atravesado nos encontramos con un protagonista y una cultura juvenil salsera, adicta al cine en auge proveniente de los Estados Unidos. Donde tambin, al ser narrado por el propio protagonista, se observan todas las expresiones y el lenguaje coloquial entre la cultura juvenil y urbana de Cali de los aos 70. Sin embargo este personaje se diferencia de los dems creados por Caicedo, puesto que no padece de la vida cmoda de un adolescente burgus perseguido por sus conflictos internos, su vida se desenvuelve entre pandillas juveniles, se haya en conflicto con todo lo que le rodea, en primera medida a travs de los puos y la violencia. El Atravesado se nos presenta como alguien producto de las condiciones sociales de la poca, de pandillas, entre otras cosas.

Como piedra angular del presente texto, y a travs del recorrido que se har por esta obra. Se abordar al protagonista como un individuo en permanente conflicto con el mundo, aunque lo particular del protagonista es seguramente su personalidad contestararia y su carcter adolescente que lo lleva a un estado de conflicto con el mundo de los adultos. Habr que observar que lleva al personaje y quizs ms a fondo con el propio Caicedo a enfrentarse a la alienacin y la violencia externa, a negar los valores y la moral de la sociedad que le rodea, de la que consecuentemente lo asla por ser un antiadulto. Y al mismo tiempo reconocer la violencia como forma de liberacin y reaccin contra los arquetipos de hombres que se le imponen al individuo ya de antemano marginalizado.

Hay muchos elementos para rescatar dentro del mismo texto de Caicedo, y donde se va a establecer una relacin de relevancia entre el autor y el narrador (el atravesado), pirmeramente por las influencias que tuvo el autor en la contruccin de este personaje, que los ilustra en el libro mismo, y que al mismo tiempo, sirven al protagonista para la construccin de su filosofa de vida. En el epgrafe de la obra aparece lo siguiente: Naturalmente, en esta poca todos estbamos locos por Anthony Burgess y Marito Vargas Llosa, con esto el autor nos da la direccin por donde se encaminar la vida del Atravesado, con este par de autores ya se pueden presumir varias cosas que se iran desentraando a lo largo de este texto.

Por un Lado Anthony Burgess, escritor de la obra La Naranja Mecnica, donde su protagonista Alex es el antihroe de la novela, y que a grandes rasgos con un exagerado sentido de la vida hacia la violencia, podra decirse intrnsecamente malo y desmedido en la forma de actuar, o quizs liberado a travs de esta, adems de la violencia contextualizada en el plano urbano. Sin embargo lo desarrollaremos desde la vista de Caicedo mismo con sus ediciones de la revista Ojo Al Cine con la adaptacin al cine hecha por el director Stanley Kubrick, en su breve anlisis anota:

Las cuatro partes de la pelcula obedecen a sendos mecanismos de la estructura social descrita. Las partes seran:1) Violencia expresndose en libertad (la parte ms sensitiva, la menos razonada, segn algunos espectadores, la mejor).2) Represin de esa violencia por encarcelamiento y cura del3) instinto blico, segn mtodos cientficamente revolucionarios(...) 4) Finalmente, retorno del hroe, ya tratado, a su mundo. Aqu es cuando, la desproporcin general del film se hace bien notoria en una estructura, una ordenacin bastante clsica: predestinacin, destino fijado: el hroe recorre los mismos caminos para encontrarse con las mismas personas que alternaba su mundo. Errar por un mundo conocido en el que todos han cambiado y encontrarse ms solo que ninguno (p. 334)

El atravesado no est excento de esta predestinacin, y al final trgico, que concluye en la novela as: el 26 de Febrero prendimos la ciudad de la Quince parriba, la tropa en todas partes, vi matar muchachos a bala, nias a bolillo, a Guillermito tejada lo mataron a culata, eso no se olvida (p. 89). En las ltimas escenas el atravesado est totalmente marginado, sus iguales desvanecidos y derrotados en el juego de la violencia. Y l como uno de los sobrevivientes que se neg a adoptar los ideales de la sociedad a pesar de la represin policial y la coersin sobre l desde lo familiar y social en general. Pero retomando un poco lo anterior parece haber una aproximada narracin a una fecha particular, coicidiendo con una manifestacin el 26 de Febrero de 1971 anterior a la inauguracin de los IV Juegos Panamericanos que tendran lugar en Cali (Jimenez, 2006). Jimenez, lo define como la violecia adultista. Sin embargo, este es denominador comn en las obras de Caicedo y que se repite en el Atravesado como l lo mencionar pginas ms adelante:

En resumen, el problema de la relacin autor/narrador en la narrativa literaria de Andrs Caicedo est inserto en el desarrollo de las tres tendencias cualitativas que tiene su obra a saber: a) la construccin etnogrfica de subjetividades juveniles o de la ciudad b) la creacin verbal de una atmsfera de la crueldad adultista, y, c) la conversin en texto de escritos Infeccin y Vaco. aquel manifiesto ideolgico del odio juvenil y ese otro relato de atmsfera en el que no se cuenta otra cosa que el sentimiento del vaco(...) (p. 183)

A pesar de lo anterior, tambin se elaborar un pequeo anlisis distanciado de la subjetividad de Andrs Caicedo, puesto que, lo externo, en este caso paritendo desde su contexto: la ciudad, desempea un papel importante en la construccin del antiadulto con el que tambin podr hacerse referencia como el eterno adolescente.

Para terminar este primer apartado, est Mario Vargas Llosa con algunos de sus textos que hacen apologa a la Juventud, como por ejemplo Los Jefes, Los cachorros, La ciudad y los perros. Donde obviamente sus personajes son jvenes, sino que adems muestra las relaciones de esos con la autoridad y con sus iguales, los choques con dicha autoridad y algunos conflictos internos de los personajes. Esta rebelin ser parte fundamental de la caracterizacin del Atravesado, la admiracin hacia este par de escritores y parte de su obra se ver reflejada a lo largo del libro.

No slo est la literatura, el cine tambin desempea un papel importante, el Atravesado con frecuencia hace mencin al lo largo de su narracin (puesto que es l, quien directamente habla) haciendo alusin a algunas salas de cine importantes de la ciudad, donde la Tropa Brava y muchas pandillas se reunan, y que era parte de sus costumbres y formas de vida. Adems que el cine en auge se haba convertido en la apologa a la delincuencia y a la juventud:

Eran tiempos muy distintos a estos. Cuando estrenaron Al Comps del Reloj, con Billy Haley y sus cometas, y que fu tanta gallada al teatro, que era que estaban todas las que existan: los Rojos, los Humo en los Ojos, los guilas Negras, los Fosas en el Pndulo, los Anclas, y sobretodo nosotros. (p. 31)

Hay personajes a nivel cinematogrfico, que alimentan esta violencia para la libertad y la independencia:

Ese mismo mes dieron Los Jvenes Salvajes con Burt Lancaster, y El Estigma del Arroyo (cul estigma, monedas escondidas en el arroyo?), que me la vi seis veces. Era de que el tipo era primero un man arrebatado y despus boxeador famoso, all fu que aprend a hacer el remate de derecha con toquecito de izquierda sin fallar tiro Se podran citar ms referencias pero la anterior basta para ilustra con claridad, el sentido vital que tena el cine para la cotidianidad de las pandillas. Adems que del propio ttulo de la obra El atravesado hace referencia a Jack Palance, quien es un actor norteamericano de pelculas del viejo Oeste. Al respecto Bernal y Mosquera (2012) tambin sealan: Estos datos demuestran la admiracin que Caicedo senta por estos gneros artsticos y su importancia radica en que no es una obra de su primera etapa si no una obra de su madurez literaria (p. 21)

Parece que este tipo de manifestacines artsticas, influyen en el desarrolo de una generacin, en su manera de percibir el mundo y enfrentarse a ella, de como atraviesa de manera perpendicular la experiencia propia del Atravesado y su vida, terminando de darle forma y de reafirmar valores propios y en este caso contrarios a los de la sociedad.

Para retomar algunas de las ideas iniciales del texto, la interiorizacin de todos estos elementos captados por los sentidos, tambin llevan a tomar un tema tratado muy superficialmente: la actitud de marginalidad. El Atravesado se encuentra con la ciudad que trata de absorverlo y que al fracasar en ello lo margina, pero la urbanidad tiene dos caras, este personaje termina por ser adoptado por una de las pandillas ms importantes del Cali segn el narrador mismo, tal vez por una admiracin exagerada. Las condiciones adversas, le llevan a marginarse a s mismo: y all me dije que nunca ms me pona a andar con amigos, otros amigos me han dejado ya. De ahora en adelante solo como un cuervo (p. 87). Y es que este personaje ha sufrido varias prdidas: el exterminio de la Tropa Brava, la muerte su madre, y el suicidio de Akira Nagasaka su maestro.

La marginalidad se puede expresar en dos sentidos, la de un grupo especfico, en este caso las pandillas o ms bien esta generacin juvenil, como lo expresa Valencia (1998): el planteamiento de la marginalidad de ciertos sectores de la poblacin que se identifican en la msica como expresin de bsqueda individual y colectiva (p. 139) en el atravesado, la primera referencia son los Rolling Stones, con el gnero del rock. Y que hace parte por un lado de la cartula del libro de la Editorial pirata, dibujo diseado por Caicedo mismo y alusivo a un lbum de la banda, y con el epgrafe de la cancin Street Fighting man de los Rolling Stones, "El Verano ya est aqu, el tiempo para pelear en las calles es correcto". Y el gnero de la salsa que se hace evidente slo con las pandillas, como la expresin liberada de una juventud poco satifecha de lo que le rodea, violenta, y que vive en la inmediatez y sin futuro.

A pesar de lo anterior, y de lo que comparta el Atravesado con sus iguales. Fu esta misma violencia la que, desde el principio lo vaci de la pertenencia hacia los otros. Es decir, no slo la violencia externa, sino tambin la generada por el mismo como respuesta estas represiones sociales.

Ya mencionados algunos de los eventos de ruptura a los que se enfrenta el protagonista y que lo empujan a reforzar su caracter contestatario. Hay que mencionar los problemas respecto al territorio, en este caso, el contexto de la ciudad y a las pandillas.

Para las pandillas en la ciudad de Cali, el espacio urbano tiene otra significacin. Con una visin paralela a la de la sociedad sobre la ciudad, el manejo del espacio asociado a la desterritorializacin. Entre estos grupos se dan en trminos de territorialidad, que implican, por un lado, choque con las autoridades legtimas y por otro con ellos mismos: Y que lo primero tenaz que hubo fue cuando la Tropa Brava se di con los Black Stars, una gallada nueva y tiesa, pa ver quin se quedaba con el parque de la 26 (p. 32)

Nuevas reglas rigen esos espacios abiertos, aparentemente de carcter pblico al pertenecer a la ciudad. Pero que cumplen varias funciones dentro de las pandillas juveniles. Al respecto Duchesne-Winter (2007), delimita esta desterritorializacin en las obras de Caicedo de la siguiente manera:

en todo caso, el parqueadero de Sears adquiere un aura especial y acta como un magneto imaginario en no pocos relatos de Caicedo. Es una especie de zona de desterritorializacin donde ciertos jvenes caleos de los sesenta hacen parche, es decir, ocupan rutinaria y precariamente el espacio pblico para escenificar sus rituales colectivos cotidianos (p. 20 - 21)

Al mismo tiempo con los IV Juegos Panamericanos y Sears, se establece cierto desarrollo en la ciudad, el almacn como smbolo de una economa transanacionalizada y smbolo de consumo y progreso, pero que viene a encontrarse con la Tropa Brava, cuando Edgar Piedrahta decide establecer como cuartel general el parqueadero de dicho almacn, teniendo un altercado con el administrador Urrea, para luego ser sacados del almacn por la polica. Resulta no ser solo la Tropa Brava la nica que interviene en el saqueo y la destruccin del almacn, de manera casi que placentera el Atravesado narra el saqueo del almacn por los mismos empleados y los ciudadanos quienes en complicidad destrozaron tambin el almacn. El Atravesado disfruta de estos gestos de rebelda frente al consumo que excluye a esta multitud o el ppulo que saquea la tienda, concebido como un performance anticonsumista (Duchese-Winter: 2006) Pero el nico enemigo declarado dentro de la sociedad es la juventud.

Ms ampliamente esta visin de los jvenes visibilizados como un problema social, Jimnez aclara que la juventud concebida hoy, es consecuencia o ms bien una invencin de la posguerra, que vino a aparecer y a tener lugar en la ciudades principalmente:

son tres los procesos que vuelve visibles a los jvenes de la ltima mitad del siglo XX: la reorganizacin econmica por la va del aceleramiento industrial, cientfico y tcnico la oferta y el consumo cultural y el discurso jurdico (Reguillo, 2000) (p.28).

A nivel social los jvenes an no son productivos, estn en la etapa de escolaridad y en consecuencia a nivel jurdico se hallan an bajo la relativa proteccin de la ley. Sin embargo, esto ltimo es ms reciente, en el caso Colombiano con el Cdigo del Menor vigente desde 1989. Resulta pues que para los 70, tenemos a la juventud como porblema, no es productiva, pero su cultura causa estragos y altera el orden establecido. El tratamiento que se le da, es represivo, el atravesado es un enemigo. La reaccin de la sociedad no tarda mucho en materializarse.

Hay un detalle relevante, el Estado es quin ejerce legitimamente la fuerza y la coersin. Pero resulta extrao, ver una suerte de una autoridad aparentemente parapolicial o paramilitar, la Guardia Civil, como la que toma las decisiones y hace algo al repscto con la Tropa Brava:

aqu todo el mundo sabe que la Guardia Civil, es decir los ricos del Norte, mataron a la Tropa Brava (p. 38) y ms adelante el texto del atravesado seala en tono algo irnico:

Claro, la ley tena que hacer algo al respecto. Pero no oficialmente. Tena que ser la ciudadana decente la que se encargara del asunto. Fu un sbado 7 de Diciembre. La gente ha debido sospechar que sucedera. La Guardia Civil no haba intervenido para nada en la tirada de bombas de agua que los mancitos del Norte organizan cada 7 de diciembre. Les haban metido una o dos radiopatrullas para tenerlos contentos, para hacerlos creer tiesos, y encanaban a alguno como para despistar, pues a las dos horas los soltaban. Aqu todo el mundo sabe que son ms de 200 los de la Guardia Civil, que estn bien armados, que cada da se arman mejor, que andan en jeeps, que tienen telfono directo con quin, con el Gobernador, con el Presidente. (p. 42)

Ms que una autoridad estatal y sobre todo legal, parece puesta solamente sobre la legitimidad, la cual es otorgada por la clase dominante. Y la que en ltimas desaparece uno a uno a los miembros de la Tropa Brava a excepcin del lder y el narrador de la historia. La violencia resulta ser efectiva, por un lado el atarvesado ya est marginado y sin iguales. Edgar Piedrahta, termina por laborar en alguna oficina como ejecutivo, como alguien que se nos presenta nostlgico, como un adulto ya, como alguien que ve al pasado, aorante y ya viejo. Cosa que genera cierta repulsin en el Atravesado, no slo por el cruento hecho, sino porque vive en la inmediatez, en el presente, y Edgar ya est muerto y desperzonalido con el simple hecho de ser ejecutivo, como pandillero y como adolescente.

Los ricos del norte son los que controlan la Guardia Civil, ya el texto se nos presenta con ciertos aires de un conflicto de clases. El Sur y el Norte de Cali estn claramente diferenciados, an hoy en da, en amabas partes de la ciudad hacen parte clases sociales opuestas. Este conflicto de clases se visualiza en dos momentos: cuando asiste a la fiesta de Maria del Mar, una prima suya, perteneciente a una familia con reconocimiento dentro de la lite burguesa. Y su resentimiento respecto a esta familia, cuando se entera del destierro al que fu sometida el y su madre por Gonzalo Zambrano Ros.

Es permanentemente aislado, incluso por su propia familia cuando iba saliendo una voz de gringa que deca quin era ese, y medio paso ms adelante la voz de ella que deca un primo pobre que yo tengo. (p. 70). Pero el atravesado mismo, tambin le hace frente a la situacin y hace parte del conflicto en la sociedad de clases: primero con la venganza del destierro de su madre de su casa. Y con la posterior muerte de su madre, donde termin por vivir en casa de ricos golpeando a cualquier gringo que se le aparezca en el camino.

Sin embargo, al final sucede un pequeo cambio en la vida del Atravesado, ya est por completo marginado, a causa de su propia imposibilidad de pertener a otros y a la violencia que lo despoja de seres queridos importantes en la vida del Atravesado. Su amor idlico por Mara del Mar, lo lleva asubyugarse un poco a las normas sociales, a estudiar incluso para ser un estudiante con excelencia acadmica, pero que por dentro es un espritu que no se puede detener. Que el evento confuso o ms bien incompleto del final, hace parte de una nueva matanza, de la que l hace parte, porque su estado es ese, violento e irreverente y de permanente rechazo al adultismo.

Para finalizar, resultan ser muy influyentes los incentivos externos en la gestacin del antiadulto o enterno adolescente. Parece ser que la sociedad misma es productora de esta anomia. El cine gracias a que se accequible a cualquier clase social, logra impregnarse en esta genreacin de jvenes. A pesar de lo gregario que se nos presenta esta juventud de pandillas, tambin est asociado a ciertos ideales, como el anticonsumismo. El el atravesado, la familia (la madre) an tiene un valor significativo. Caicedo, adems de ello, muestra en su discurso antiadulto, los finales a los que el individuo, o muere o termina por er absorvido por las reglas sociales, las clases o la economa de mercados transnacionalizados que al final parece ser lo mismo que morir.

Bibliografa:

Bernal Contreras, Douglas. Mosquera Ortiz Mara (2012). Rasgos del hroe mtico en el protagonista del cuento El Atravesado de andrs Caicedo Estela (Tesis de pregrado).Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Caicedo Estela, Andrs (1997). El atravesado. Bogot. Editorial Norma

Duchense-Winter, Juan (2007) Equilibrio encimita del infierno: Andr Caicedo y la utopa del trance. Bogot. Archivos del Indice.

Jimenez C., Camilo Enrique (2006). Literatura, juventud y cultura posmoderna. Bogot. Universidad Pedaggica Nacional.

Ospina, Luis. Romero Rey, Sandro (1999). Ojo al Cine. Bogot. Editorial Norma

Reguillo, R. (2000) Estrategias del desencanto. Emergencia de cultura Juveniles. En: Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicacin. Bogot. Editoria: Editorial Norma.

Valencia S., C (1988) Msica y marginalidad. En: Manual de literatura colombiana. Tomo II, Procultura. Bogot: Planeta.