estrategias_metacognitivas

14
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS . Cognición : Funcionamiento intelectual (mente humana). Se refiere a recordar, comprender, focalizar la atención, procesar la información. Metacognición : Conocimiento personal de la cognición: Habilidad para monitorear la propia cognición. Pensamiento sobre el pensamiento. Intento consciente de controlar los propios procesos cognitivos. Lector que es capaz de seleccionar estrategias y técnicas apropiadas a cada lectura. Flexibilidad lectora : (RANKIN) capacidad de adaptar la velocidad de la lectura para resolver (efectiva y eficientemente) las exigencias de: Propósitos de la lectura. Características del texto. El desarrollo de la Metacognición era enseñado antes como: Comprensión lectora, Lectura crítica, métodos y destrezas de estudio. Metacognición aplicada a la lectura: secuencia que se inicia con el conocimiento metacognitivo del lector, y finaliza con la aplicación de estrategias metacognitivas. Los buenos lectores tienen como características: Conocimiento sobre el acto lector. Saben buscar significados en el texto. Conciencia de las estrategias que usan para aprender. Secuencia de monitoreo cognitivo : (Flavell) a) Lector intenta el control consciente del proceso lector. b) Lector establece el propósito de la lectura. c) Lector focaliza su atención (conocimiento metacognitivo) en base a: 1.- Conocimiento de sus propios procesos cognitivos. 2.- Conocimiento de las demandas planteadas por: * Diferentes propósitos * Diferentes tipos de material de lectura. d) Lector planifica ( regulación, monitoreo) el acto lector basado en: 1.- Consideración de estrategias metacognitivas (relectura, skimming o saltado, síntesis, paráfrasis, predicción, atención a ideas importantes, evaluar los conocimientos propios, identificar el patrón del texto, establecer secuencias de hechos, relaciones, instrucciones mentales). 2.- Selección de estrategias y destrezas aplicables al objeto de estudio. 3.- Implementación de estrategias y destrezas seleccionadas. e) Evaluación periódica del éxito en el logro de las metas. 1.-Recomendaciones de STEWARD Y TEI: para ayudar a niños de 1º básico, en asociar metacognición – lectura. 1.- Conocimiento acerca de la lectura. * VOCABULARIO: y sus tareas previas, sonidos iniciales, sílaba, palabra, oración. * Conocer la META DE LA LECTURA: aprehensión del significado. * SABER que el texto entrega MENSAJES SIGNIFICATIVOS, permite desarrollar la curiosidad y motivo para lograrlo. * INSTRUCCIÓN LECTORA entrega instrumentos y práctica para que se pueda aprehender el significado. 2.- Conocimiento del texto. * CARACTERÍSTICAS: dirección de la lectura, desarrollo de la historia a través de sus páginas, (secuencias predecibles) organización de los textos, desde los más simples hasta llegar a los más complejos. 1

Upload: hector-daniel-faundez-caceres

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hvhvhgvgh

TRANSCRIPT

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS.

Cognicin: Funcionamiento intelectual (mente humana). Se refiere a recordar, comprender, focalizar la atencin, procesar la informacin.

Metacognicin: Conocimiento personal de la cognicin:

Habilidad para monitorear la propia cognicin.

Pensamiento sobre el pensamiento.

Intento consciente de controlar los propios procesos cognitivos.

Lector que es capaz de seleccionar estrategias y tcnicas apropiadas a cada lectura.

Flexibilidad lectora: (RANKIN) capacidad de adaptar la velocidad de la lectura para resolver (efectiva y eficientemente) las exigencias de:

Propsitos de la lectura.

Caractersticas del texto.

El desarrollo de la Metacognicin era enseado antes como: Comprensin lectora, Lectura crtica, mtodos y destrezas de estudio.

Metacognicin aplicada a la lectura: secuencia que se inicia con el conocimiento metacognitivo

del lector, y finaliza con la aplicacin de estrategias metacognitivas.Los buenos lectores tienen como caractersticas: Conocimiento sobre el acto lector.

Saben buscar significados en el texto.

Conciencia de las estrategias que usan para aprender.

Secuencia de monitoreo cognitivo : (Flavell)

a) Lector intenta el control consciente del proceso lector.

b) Lector establece el propsito de la lectura.

c) Lector focaliza su atencin (conocimiento metacognitivo) en base a:

1.-Conocimiento de sus propios procesos cognitivos.

2.-Conocimiento de las demandas planteadas por:

* Diferentes propsitos

* Diferentes tipos de material de lectura.

d) Lector planifica ( regulacin, monitoreo) el acto lector basado en:

1.- Consideracin de estrategias metacognitivas (relectura, skimming o saltado, sntesis, parfrasis, prediccin, atencin a ideas importantes, evaluar los conocimientos propios, identificar el patrn del texto, establecer secuencias de hechos, relaciones, instrucciones mentales).2.-Seleccin de estrategias y destrezas aplicables al objeto de estudio.

3.-Implementacin de estrategias y destrezas seleccionadas.

e) Evaluacin peridica del xito en el logro de las metas.1.-Recomendaciones de STEWARD Y TEI: para ayudar a nios de 1 bsico, en asociar metacognicin lectura.

1.-Conocimiento acerca de la lectura.

* VOCABULARIO: y sus tareas previas, sonidos iniciales, slaba, palabra, oracin.

* Conocer la META DE LA LECTURA: aprehensin del significado.

* SABER que el texto entrega MENSAJES SIGNIFICATIVOS, permite desarrollar la curiosidad y

motivo para lograrlo.

* INSTRUCCIN LECTORA entrega instrumentos y prctica para que se pueda aprehender el

significado.

2.-Conocimiento del texto.

* CARACTERSTICAS: direccin de la lectura, desarrollo de la historia a travs de sus pginas, (secuencias predecibles) organizacin de los textos, desde los ms simples hasta llegar a los ms complejos.* PRRAFOS: conocer que pocas oraciones son las que llevan la informacin principal. Establecer el grado de relevancia de cada informacin.

* Asociado a lo anterior, DESARROLLAR CONCIENCIA DE LA UTILIDAD DE TENER UNA ESTRATEGIA para el logro de las metas, o propsitos de la lectura.

3.-Conocimiento de estrategias utilizables en los problemas de comprensin.

Las estrategias de obtencin del significado sirven para:

a) Aprender ms del texto

b) Apoyarse cuando falla la comprensin.

Por qu puede fallar la comprensin?

Estilo de escritura poco habitual.

Organizacin diferente del texto.

Muchas palabras desconocidas.

Carencia de esquemas previos (informacin).

Qu acciones sirven para mejorar la comprensin?

Adaptar la velocidad de la lectura a la dificultad del texto. Releer el texto (confirmar, procesar ideas) Detenerse constantemente para crear imgenes mentales. Predecir el contenido en base a:1. Conocimientos previos.

2. Contenido del texto.

Buscar significados de palabras

1. Por el contexto

2. Fuente de consulta externa (diccionario, otros)

Anticipar preguntas de postlectura (qu me preguntarn?)

Resumir (sumarizar). Para esto es necesario:

1. Omitir toda informacin redundante.

2. Omitir la informacin trivial.

3. Usar trminos genricos para reemplazar prrafos o acciones.

4. Inventar o seleccionar una oracin tpico para escribir un resumen.

Qu hacer frente a un material complejo?

Hacerse preguntas tales como: Cul es el concepto presentado?

Cmo se relaciona con los otros conceptos del texto?

En qu se diferencian?

Cmo ayuda cada informacin a la idea central?

2.-Recomendaciones de SANACORE. (para cursos intermedios y avanzados).

Se basan en investigaciones sobre las relaciones entre Metacognicin y lectura.1.-Ensear a generar preguntas mientras se lee o estudia (idea principal conceptos parafrasear)

2.-Ensear a crear preguntas especficas sobre el texto, en base a un esquema general (caractersticas personajes meta obstculos para el logro de la meta tema).

3.-Ensear a monitorear y resolver obstculos o bloqueos en la comprensin ( usando partes que se puedan decodificar sin problema, intercalar preguntas, volver atrs, recordar los contenidos).

Cmo deben ser las preguntas?

No interrumpir la fluidez lectora. Deben formularse despus de cada prrafo. Algunas deben ser de respuesta fcil, otras deben obligar a volver atrs. La comprensin puede expresarse en conductas verbales o no verbales. Qu hacer con los bloqueos de comprensin?

Reconocer que se est frente a un bloqueo u obstculo en la comprensin.

Decidir qu hacer para superarlo, y cuando.

Decidir actividades que ayudarn a completar la informacin necesaria para superar el problema.

4.-Ensear la estructura de los captulos (ttulos, subttulos, encabezamiento).5.-Ensear a aprender y recordar la informacin, usando la estructura del texto..

( Subrayar palabras clave, prrafos bien organizados, usar diferentes tipos de textos (historias con descripciones, textos causa consecuencia; problema solucin; comparacin).

3.-Recomendaciones de MONTAGNE TANNER: (para cursos intermedios y avanzados).

Requisitos:

Conciencia de su papel de lector activo.

Conciencia de la interactividad lectora.

Necesidad de un propsito para leer.

Durante la lectura:

Hacer preguntas que estimulen el anlisis.

Realizar dramatizaciones.

Pasos:

1.-Pensar sobre sus procesos de pensamiento.

2.-Conocer el propsito de la lectura que se va a hacer.

3.-Planear formas de cumplir meta.

4.-Controlar si se alcanza la meta.

Para cumplir los pasos N 3 y 4, se debe:

Relacionar los conocimientos previos con la nueva informacin.

Revisar el texto.

Hacer pausas constantes (parafrasear sintetizar).

Identificar los patrones de organizacin del texto ( problema-solucin. Causacin, comparacin, secuencia, descripcin).

Incrementar el procesamiento mental de la lectura.

Autopreguntarse (evaluando comprensin y recuerdo).

5.-Tomar medidas cuando la meta no es lograda; saber resolver bloqueos o ruptura en la comprensin).

Para lo anterior, se puede

Usar el contexto para lograr el significado de una palabra desconocida.

Releer.

Seguir la lectura, dejando en suspenso cuando haya inconsistencias.

Apoyarse en fuentes externas.

4.-Estrategias de PREGUNTA / RESPUESTA: R. P R.)

Se basan en el principio de que las preguntas pueden ser categorizadas en tres tipos, de acuerdo a la fuente de informacin para su respuesta.

1.-Ah mismo: preguntas sobre detalles o ideas centrales, que requieren de repuesta explcita. Las palabras de la pregunta y de la respuesta estn en el texto; la informacin est contenida en una oracin del texto. Siempre la respuesta debe ser convergente, es decir, hay una sola posibilidad de respuesta.2.-Pensar y buscar: pregunta que debe ser respondida en la lectura del texto, pero para su respuesta, se requiere informacin de ms de una oracin o prrafo. Incluso en textos ms largos, se debe indagar en varias partes del mismo, para encontrar la respuesta. La respuesta es divergente, en el sentido de que cada persona organiza la informacin para la respuesta, de acuerdo a sus propias formas.

3.-Basadas en m mismo: pregunta cuya respuesta se encuentra en el conocimiento del lector. La informacin es relevante para comprender el texto, pero no aparece en l. Requiere que el estudiante determina qu conocimiento personal puede ser aplicado a la pregunta. La respuesta es divergente, porque depende de los conocimientos y experiencias previas de cada lector.Esta es una sntesis del texto La lectura correctiva y remedial.

Mabel Condemarn, Editorial Andrs Bello.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA LECTURA.

Sntesis Texto Talleres de lenguaje I, II Condemarn y otras

Se trata de hacer una reflexin consciente; desarrollar estrategias y tener conciencia de que las maneja y utiliza.

1.-Etapa pre lectura.

OBJETIVOS.

A) Tomar conciencia / activar los conocimientos que aporta el lector.

B) Establecer el propsito de la lectura.

C) Analizar la estructura textual.

D) Desarrollar el vocabulario.

Primero y segundo bsico.Etapa 1 Preparmosnos para leer

Actividades

1.- Constelacin de palabras2 .- Piensa anota comparte

Responder

Preguntas que se le ocurran sobre el tema.

Palabras que no conozca, le llamen la atencin,

le gusten o disgusten, etc.

Experiencias, sensaciones, historias que le haya

sucedido a ellos o a otros compaeros

3.- Cuadros anticipatorios

Secuencia anticipatoria

Copiar ttulo

Transformarlo a tus propias palabras

Responder de qu crees que se trata?

Mirar dibujos, establecer asociaciones

Agregar ideas que surgen

Listas de preguntas posibles que se quiere resolver con la lectura

Listado de conocimientos previos sobre el tema

Preguntas que surgen sobre el tema

TEMA

PREGUNTAS

-

1)

-

-

2)

-

ETAPA 2 Durante la lectura.

OBJETIVOS:

Lograr una comprensin cabal del texto, en base a variadas estrategias que asocien:

a) Conocimientos previos.

b) Flexibilidad lectora.

Leamos activamente

Lee en voz alta (oraciones, partes del texto: individual o

grupal)

Completar tablas

Los niosdel cuento Yo, en su lugar, hara.......

hicieron.....

______________________________________________ Acercamiento al tema, ponerse en el lugar del personaje; hacer diferencia entre lo que dice el texto y lo que yo pienso de l, desarrollar lector crtico

Semejanzas- diferencias entre personajes

B A

B

Responder preguntas R P.R

Ah mismo

Pensar y buscar

Basadas en m mismo

ETAPA 3

Post lectura.

OBJETIVOS:

Apoyar al lector para reorganizar e integrar y revisar el material textual.

Preparar al lector para una evaluacin del texto ledo.

Profundicemos nuestra comprensin

Espejo de mente abierta

* Frases textuales que el personaje ha dicho, que permiten construir su imagen y entenderlo

Secuencia de Hechos:

Tomar los episodios que les parecen importantes y ordenarlos cronolgicamente

Resolucin de Problemas;

qu me pareci

qu se hizo

qu hara yo? lo que se hizo? para resolver un

problema

Dilogos colaborativos

Representar el texto, hacer un dilogo a partir de la historia, actuarlo.

Tercero, cuarto bsico, enseanza media y adultos.

En estos niveles las etapas tienen los mismos objetivos, pero las actividades son ms conceptuales y menos visuales, con temas propios del nivel con que se trabaja.

1.-Pre - lectura.

Actividades.

a) Seleccionar el ttulo del texto.

b) Tomar las palabras - clave (sustantivos y adjetivos)

c) Hacer red de atributos con las palabras clave (al igual que la constelacin de palabras en NB 1).

d) Establecer qu se sabe o experiencias que se tienen respecto del tema que trata el texto.

e) Establecer en forma precisa el propsito de la lectura (estudio - recreacin - informacin), para asociar la velocidad lectora a los objetivos de la lectura del texto.

f) Mirada rpida (muestreo), seleccionar palabras desconocidas, que llamen la atencin,

aclararlas mediante fuente propia o externa.

g) Asociar la estructura textual, al esquema u organizador grfico para guardar informacin.

h) Predecir contenidos.

i) Establecer lo que se sabe y lo que se espera del texto.

Durante la lectura.

Actividades.

a) Tomar notas.

b)Hacer esquemas.

c)Variar la velocidad de la lectura, segn las necesidades del texto.

d)Hacer relecturas (para confirmacin).

e)Autopreguntas (para aclarar dudas).

f)

Formacin de imgenes mentales.

g)Responder preguntas explcitas.

h) Parafrasear.

i) Uso de fuentes externas para aclarar dudas en cuanto a vocabulario.

j)

Monitorear logros.

Post lectura.

Actividades.

a) Desarrollar resmenes.

b) Usar organizadores grficos.

c) Elaborar esquemas.

d) Parafrasear.

e) Sintetizar.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA ESCRITURA

Las estrategias metacognitivas privilegian, para la escritura, el uso de textos autnticos, tales como:

a) Cartas: en este tipo de textos, establecer:

Tipos.

Estructura.

Anlisis / destinatarios / propsitos / registro de habla utilizado (Culto - informal) / encabezamiento (querido apreciado recordado de mi consideracin) / contenido / despedida.

b) Notas de agradecimiento.

c) Excusas.

d) Felicitaciones / reconocimientos.

Tambin se desarrolla la escritura, con la construccin de creaciones divergentes.

1.-Creaciones divergentes

ObjetivosEstimular el pensamiento original o divergente y quebrar tpicos. Se desarrolla el lenguaje humorstico, la fantasa y una mejor percepcin de la realidad.

1. Completaciones

Frases o textos breves incompletos, que deben terminarse, en forma original.

Haba una vez ...

Si yo fuera ave ...

2. Quebrantahuesos

Se trata de alterar organizadamente materiales impresos, cambiando totalmente el sentido de ciertas oraciones (en base a recortes, tijeras y pegamento)

Ejemplo:

Parece imposible!

3. Definiciones divergentes

Planteamientos creativos que explican el significado de un sustantivo comn, en una lnea; luego unirlos formando versos (de cuatro lneas).

4. Refranes quebrados

Desarrollo y aplicacin de la concordancia (gnero - nmero) y la comprensin de las matices semnticas, por medio de 2 refranes, que se intercambian sus partes

A buen entendedor... Dios le ayuda

A quien madruga ... cuchillo de palo

En casa de herrero ... se lo lleva la corriente

Camarn que se duerme ... pocas palabras

El desarrollo de la escritura tambin se puede hacer a travs de experiencias poticas.2.-Experiencias poticas.1. Prstamo a la poesaTomar como base un poema, recrearlo respetando su estructura, ritmo y rima. Modificar slo su contenido.2. Acrsticos

Composicin potica a partir de las letras iniciales, medias o finales, considerando una palabra significativa para el escritor.

3. Asociaciones de palabras

Establecer relaciones entre palabras, de acuerdo a la creatividad e imaginacin.

4. Comparacin y metforas

Establecer relaciones de semejanza entre dos elementos.

Bueno como _______________

Blanco como _______________

Largo como ________________

5. Limericks

Versos disparatados, que se conforman de 5 versos; los dos primeros riman entre s, el tercero con el cuarto y en el quinto, se repite lo dicho en el primero.

Se refieren a situaciones ridculas o divertidas.

Ejemplo:

Una jirafa atolondrada

que no consigue estar peinada

decidi hacerse la permanente

pero el peluquero le quem la frente

a la jirafa atolondrada. 6. Haiku

Poema corto, que no tiene rima. De origen japons, es una estrofa de 3 lneas y se escribe en tiempo presente.

Sus temas se refieren a sentimientos o pensamientos acerca de la naturaleza; menciona en forma directa o indirecta una estacin del ao.

Ejemplo:

Aire tibio en el jardn:

rojas y amarillas

caen las hojas...

7. Poema diamante

Construido en forma de rombo; para su desarrollo se usan sustantivos, adjetivos y verbos. Se configura a partir de 7 versos.

1Sustantivo

22 adjetivos relativos al nombre de la primera lnea

33 verbos relacionados con la primera lnea

44 sustantivos:2 relacionados con la 1 lnea, 2 relacionados con la 7 lnea

5 3 verbos relacionados con la 7 lnea

62 adjetivos relacionados con la 7 lnea

7sustantivo opuesto a la 1 lnea

Verano.

Caluroso Soleado

Descansar PasearGozar

Playa Campo Lluvia Estufa

Abrigar Entibiar Tiritar

Tenebroso Agripado

Invierno.8. Poema de nunca acabar.Se encadenan rimas, a partir de las anteriores.

Ejemplo:

Cuando me pongo triste,

cuento un chiste

cuando cuento un chiste,

me pongo a rer

cuando me pongo a rer,

me dan ganas de dormir

cuando me dan ganas de dormir,

escucho moverse una rata

cuando escucho moverse una rata,

me duelen las patas

cuando me duelen las patas...

ESTRUCTURAS TEXTUALESESQUEMA BSICODEFINICINORGANIZADORPALABRAS CLAVES

1) Descriptivo

(enumerativo)Ideas sobre un tema, especificando caractersticas o atributos.

Idea principal y luego detalles (color, forma, etc.) _

_

_

_- Tales como, es decir, los atributos de, las caractersticas de, etc.

2) Secuencia

Presenta ideas relacionadas, en base a orden temporal o de tamao.- despus, luego, ms tarde, a continuacin, luego, primero, segundo, en primer lugar, etc.

3) Causacin

(causa - efecto)Describe las relaciones causales entre ideas. Una idea es el antecedente (causa), otra la consecuencia o efecto. - Porque, a causa de, como consecuencia, por lo tanto, explicando, etc.

4) Problema SolucinSe parece al anterior, pero la relacin se da en problema y su (s) solucin (es) o pregunta - respuestas.

a) El problema, asunto, situacin, duda, pregunta.

b) La solucin, respuesta, contestacin.

5) Comparacin Establecer comparaciones entre objetos, personas o acontecimientos, en base a semejanzas y diferencias.- Sin embargo, en contraste, a diferencia de, en oposicin, se parecen en, se diferencian en, lo mismo que, en comparacin con, etc.

Textos para anlisis de estructuras textuales.

A continuacin se presentan diferentes textos. Establecer que estructura textual le corresponde a cada uno y sintetizar la informacin, en la estructura correspondiente.

1.-Torres del Paine.

Le invitamos a un viaje excepcional a las Torres del Paine. Por una razonable cantidad de dinero, usted podr alojarse, con pensin completa, en Punta Arenas y Torres del Paine. Se incluyen traslados y excursiones hacia las Torres y a la Cueva del Milodn, extraordinario monumento nacional.

2.-Sri Lanka.

En toda la isla estn presentes el dengue y la malaria. Por lo tanto, es indispensable cubrirse de repelente da y noche.

Para la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla (enfermedades a las cuales no estamos acostumbrados en nuestro pas), la nica proteccin es la vacunacin.

3.-Picante de conejo.

En una olla, derrita una cucharada sopera de mantequilla con dos de aceite, agregue una cebolla grande, picada fina; luego aada dos tomates maduros, pelados y en trozos, cilantro picado, organo, aj de color y aj picante, y alelo a su gusto.

Fra todo unos momentos y luego ponga las presas del conejo, cuidando que no se queme. Vierta en la olla un vaso de vino, medio de pisco y el jugo de una naranja, dejando cocer por una hora ms, hasta que el conejo est blando.

Sirva con arroz graneado y un poco de aj molido.

4.-Estocolmo.

Dentro de los bares clsicos del Estocolmo nocturno, se puede ir al ABSOLUT ICE BAR STOCKOLM, primer bar de hielo del mundo, donde la temperatura ambiental es de 5 grados bajo cero, que slo pueden soportarse a punta de tragos de vodka. Este singular local est ubicado en el Hotel Nordic.

Otra opcin es MOSEBACKE, que tiene ms de tres siglos de vida, donde se pueden degustar diferentes platos tpicos de Suecia, bailar y probar una gran variedad de tragos caractersticos de los pases fros.

5.-Pica Jursica.En la regin de Tarapac hace ms de cien millones de aos, unos dinosaurios atravesaron un ro. Producto de la erosin, hoy es posible ver las pisadas.

Para evitar que esa erosin contine y haga ms dao destruyendo ese patrimonio, la comuna de Pica opt por proteger el lugar mediante carteles, aislamiento de las huellas y capacitacin a sus guas de turismo.

PIENSA

ANOTA

COMPARTE

A

B

1

22

3

A + B

4

1

2

3

4

Un submarino

huevo

DE

naci

Un

SOL

VERANO

CALOR

DA

LUZ

PAGE 1