estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_venezuela

20

Click here to load reader

Upload: adriana-cely

Post on 24-Jun-2015

561 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estructura editorial de los cibermedios de Venezuela(Artículo publicado en el libro: 10 años del Periodismo Digital en Venezuela1996-2006. Dic 2006. Rojano, Miladys Compilador. Universidad CatólicaAndrés Bello. Caracas, Venezuela)

TRANSCRIPT

Page 1: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Estructura editorial de los cibermedios de Venezuela (Artículo publicado en el libro: 10 años del Periodismo Digital en Venezuela 1996-2006. Dic 2006. Rojano, Miladys Compilador. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela) Adriana Cely Álvarez

Diez años han pasado desde la aparición del primer medio de comunicación que incursionara en el espectro cibernético venezolano, por lo que se plantea en el siguiente trabajo la pregunta central: ¿utiliza la industria periodística a Internet como espacio para la innovación?. Para ello se abordan algunos antecedentes de las características de los cibermedios en sus inicios y se pone al día su estudio analizando las propuestas actuales, a fin de conocer su evolución y el modelo que los caracteriza, tomando en cuenta que estos medios pueden ser elementos fundamentales para iniciar a los cibernautas venezolanos en la cultura digital.

Se analizan también los espacios de participación e interactividad como recursos que pueden viabilizar la construcción de redes ciudadanas. Para ello, se emplean las categorías desarrolladas en la Cibergrafía de Cely (2004), y se complementan con las utilizadas por Albornoz (2005), Palomo (2005) y Salaverría (2005). Entre las principales conclusiones hay que hacer notar que los cibermedios venezolanos se muestran como espacios conservadores y poco innovadores, arraigados al concepto impreso, con pocos elementos de interacción y documentación. Ante la competencia en el panorama mundial de las redes por captar usuarios -acentuada con el surgimiento de las bitácoras y portales de noticias-, se recomienda que estos medios revalúen su función dentro del espectro cibernético para potenciar sus ediciones y mantener los lectores ávidos de información dentro del espacio informativo nacional.

Panorama histórico de los cibermedios venezolanos En 1999 se realizó la investigación relativa a los medios cibernéticos de

comunicación social de Venezuela, con el propósito de arrojar un panorama descriptivo de la estructura editorial en cuanto al diseño, navegación y, fundamentalmente, a las propuestas innovadoras que los diferenciaba de los medios que los producían, pudiendo convertirse en productos complementarios y novedosos.

Los primeros medios cibernéticos en Venezuela comienzan a incursionar en 1996, ya para 1999 se encuentra un total de 191 activos. De este estudio, se logró tener una primera aproximación de la situación de los nuevos diarios digitales venezolanos, en un momento en el que ningún medio en el mundo tenía certeza alguna de cómo debía ser. Por lo que una de las características de estos medios en está primera etapa era de experimentación.

1Los medios analizados fueron: Ciberentorno, 2001 en Internet, Globovisión.com, El Aragueño on line, Frontera en Línea, Diario Hoy, El Observador, Noticiero Venevisión.com, La Hora Digital, La Nación en la Red, La Verdad.com, Economía Hoy, El Carabobeño On Line, El Meridiano On Line, El Nacional Online, El Universal Digital, Notitarde.com, El impulso Digital, El Mundo.

Page 2: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Entre las conclusiones más importantes que se registraron en el estudio de 1999 estuvieron (Cely y Neuman, 2000):

Los medios mostraban características de estar en un proceso de transición para la conformación de un nuevo producto comunicacional de carácter digital, en el que combinaban tradicionales estructuras periodísticas con nuevos soportes técnicos.

Eran pocos innovadores al presentar bajos elementos referidos a recursos que los diferenciaban del medio de origen, es decir, que no ofrecían apoyos de documentación, interactividad, personalización o de hipermedia. En pocas palabras eran en su mayoría una copia del medio original. En el caso de la prensa un volcado, y de la televisión y la radio una página de promoción para su programación: presencia publicitaria en la red.

En términos porcentuales existían para ese entonces 21% que tenían características innovadoras, dos provenientes del medio prensa �El Universal Digital y El Nacional On Line- y dos de televisión �El Observador y Noticiero Venevisión-, medios que coincidían con las grandes cabeceras y grupos mediáticos del país. Utilizaban algunas herramientas de personalización como registro del usuario, recursos hipermediáticos como el vídeo o vínculos a otras informaciones para ampliar el contenido de las noticias, la actualización era constante y un dato importante es que sus equipos de producción eran mayores al promedio de cinco personas.

En total se puede decir que el grueso de la población estudiada respondían a poca o ninguna innovación, en total el 78,8%. De ese total el 31,5% se ubicó en un nivel medio de innovación2 y 47.3% correspondía a los que volcaban sus versiones a la web sin mayores añadidos tecnológicos3. La participación de medios cibernéticos existentes y estudiados provenía en un 74% de medios impresos.

Estas características de los cibermedios de Venezuela no eran muy diferentes al panorama existente en el resto del mundo, ya que se estaba en un periodo de inicio. En este sentido, hay que recordar que el primer diario en formato web salió en 1994 (San José Mercury) aún cuando posteriormente la evolución y la participación de los medios en la red ha sido vertiginosa.

A finales de ese mismo año (1994), se registraron 20 diarios en la web, luego en 1996 se registraron un total de 1.920 en el mundo -en su mayoría provenientes de la prensa- y en 1997 existían 3.622 (Navarro, 2004) lo que demuestra una explosiva participación (ver Figura 1).

2 En ese nivel medio se encontraban: El Impulso Digital, Economía Hoy, Ciberentorno, Diario Hoy y Notitarde. 3 Los menos innovadores eran: laverdad.com, El Carabobeno on line, La Nación en la Red, El Meridiano On Line, El Mundo, La Hora Digital, y 2001.com.ve.

Page 3: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Figura1: Crecimiento de los periódicos en línea en el mundo. Fuente: Navarro, 2004

En el caso Latinoamericano es Brasil el que se destaca. Para 1997

contaba con 94 diarios en la web (Morfin, 1997). En Venezuela el crecimiento tuvo un repunte entre 1997 y 1999 que pasó de 13 a 20 medios, hasta hoy día en el que hay un total de 68 cibermedios. Sin embargo, en comparación con el resto de Latinoamérica, el país no es el que mayor crecimiento ha tenido (ver cuadro 1).

1996 1997 1998 1999 2000 2001 Brasil - 94 169 192 116 308 Argentina 4 10 34 49 100 - Colombia - 9 11 19 - - Venezuela 6 12 - 20 - - Uruguay - 2 2 - 3 3 Costa Rica - 3 3 3 4 5 Chile - - - - 34 36

Cuadro 1: Cantidad de cibermedios en América Latina por año. Fuente:

Elaboración propia e Informe anual 2002 de la World Association Newspapers. En los inicios del ciberperiodismo los medios centraban sus propuestas

en llevar el formato prensa a la pantalla, con vínculos de lectura similares a pasar la página física de los periódicos. No había otros servicios que los mismos lectores pudiesen ubicar en el medio impreso. En este sentido, los

Crecimiento de los periódicos en línea

20 78

1920

36224322

83309594

11636

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1994 jul-95 1996 1997 1999 2001 2003 2004

Page 4: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

primeros estudios referían el fenómeno como shovelware4. (Pérez y Perea, 1997; Navarro, 2004)

Sin embargo, se habla de desarrollos más avanzados a finales de 1996, caracterizados por crear contenidos originales, incluir motores de búsqueda y con cierto grado de personalización. (Pérez y Perea, 1997).

Para 1997 se buscaban nuevas formas de narrar y de experimentar tomando en cuenta la plataforma del medio, y se incluyen informaciones de valor añadido o útiles, no noticiosas pero de interés a los lectores por estar referidas a las actividades de la ciudad. En algunos medios, en su mayoría venidos de las grandes empresas informativas, buscaban incluir artículos noticiosos diseñados específicamente para los cibermedios. Esta es una etapa que se reconoce por su experimentación, innovación tecnológica y acercamiento a nuevas audiencias (Pérez y Perea, 1997; Morfin, 1997).

En relación a los antecedentes más recientes destacaremos el trabajo de Abreu (2003) quien estudia cuatro cibermedios venezolanos -El Nacional, El Universal, Ultimas Noticias y 2001- y los compara con sus ediciones impresas.

En sus conclusiones Abreu (2003) destaca que ��en líneas generales, la mayor parte de su contenido periodístico cotidiano es similar al del ejemplar impreso� (p.195). Los géneros predominantes son la noticia y la reseña elaboradas bajo la doctrina de la objetividad. Los temas predominantes son los deportes, la política y la economía. Actualizan constantemente y hay matices entre un diario y otro en cuanto al uso de los recursos interactivos. Poco o casi nulo de los recursos hipemediáticos (audio, video o animación).

Según este estudio y comparando con los resultados de 1999 son pocos los avances que se han realizado en los cibermedios en Venezuela. Justamente con este trabajo se busca presentar algunos preliminares que ahonden en algunos de los aspectos en los que hoy incursionan los cibermedios en Venezuela.

La investigación se inició a partir de las siguientes preguntas centrales ¿utiliza la industria periodística Internet como espacio para la innovación?, ¿cuál es la estructura editorial de los cibermedios, referida concretamente a contenido, diseño y modelo de negocio? Se sabe que para el año 2006 existen un promedio de 68 cibermedios procedentes exclusivamente de la prensa, ¿cuántos de estos realmente son innovadores y se han constituido como espacios de información referencial para la población, ayudando a procesos de formación y gestión para la constitución de una sociedad de la información?

El contexto info-comunicacional de Venezuela El estudio de los medios de comunicación está ligado al análisis social.

Conocer el panorama informativo desde los cibermedios es adentrarse en la conformación del entramado de la red: qué la conforma y qué ofrece a la ciudadanía, entendida la red como espacio público para la construcción democrática.

Esto implica aproximarse al conocimiento sobre la progresiva asimilación cultural de emisores y receptores de nuevas herramientas de cambio social, incorporadas en los medios. En la que los diarios digitales pueden ser espacios para acercar al usuario al uso de recursos tecnológicos, que logren dar un nuevo panorama cultural e informativo, a través de contenidos socialmente 4 Término inglés que viene de la jerga de los informáticos referida a software o programas con poca usabilidad o contenido realmente interesante y gran inversión técnica o de diseño.

Page 5: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

necesarios según el contexto sociocultural. Pueden presentarse características de transición, o por el contrario, un escenario pobre y sin propuestas que realmente ayuden socialmente a comprender la tecnología desde la elaboración social y de su aprovechamiento para el desarrollo local del país.

Un aspecto importante para la construcción de la sociedad de la información como modelo de desarrollo, es la valoración de la información como insumo y factor cardinal en la reestructuración de los procesos productivos. Además del bajo costo de la misma y la aplicación de la tecnología como recurso para procesar, producir, almacenar y enviar volúmenes cada vez mayores de información.

Por tanto, el recurso tecnológico e informativo se convierte en un elemento clave para el desarrollo. Es precisamente en el acceso y en la apropiación de la tecnología donde se centra el verdadero problema. �Las posibilidades materiales de acceso a producir, procesar, almacenar, distribuir, recibir, buscar, decodificar la información pasa entonces a ser parte de los procesos críticos que involucran el desarrollo de la sociedad informacional� (Becerra, 2003, p.21).

Hasta ahora el advenimiento de la Sociedad de la Información lejos de impulsar un nuevo orden mundial socioeconómico más igualitario, o al menos más justo y democrático, ha agregado, por lo momentos a la brecha ya preexistente entre países del centro y la periferia una nueva forma de marginación denominada brecha digital (Pellegrino, 2003).

La situación de las diferencias infocomunicacionales, referidas generalmente a las dificultades económicas de acceso a la tecnología, es un asunto muy complejo y se presenta aun en los países que se consideran con mayor desarrollo económico. De tal forma que los contrastes planteados distan mucho de verse uniformes según bloques geográficos, sino que se trazan diferencias en el interior de un mismo país. Hay distinciones en estratos socioeconómicos, por edad, género, nivel educacional y sectores económicos.

Comparando Latinoamérica y el Caribe con el resto del mundo se observa que los usuarios de Internet representan 5,99%, lo que indica que están por debajo del promedio mundial de 9,72% y por encima de África con 1,34% y Oceanía con 1,78% (ITU, 2003) (ver Cuadro, 2).

Cuadro 2: Usuarios de Internet en el mundo. Fuente: ITU, 2003 En el caso de Venezuela, el crecimiento promedio anual en el sector de

telecomunicaciones en el periodo de 1993-2002 ha sido de 12,18%. Ha habido un aumento significativo en cuanto a uso de telefonía móvil con 8 millones 420

Regiones Usuarios Porcentajes Población DistribuciónÁfrica 7.942.800 1.34 805.600.000 13,19%América Latina y El Caribe

35.441.200 5.99 560.520.000 8.69 %

Estados Unidos y Canadá

170.217.000 28.77 319.890.000 5.24%

Asia 201.079.000 33.99 3.618.730.000 59.26%Europa 166.386.500 28.13% 799.630.000 13.10%Oceanía 10.500.400 1.78 31.760.000 0.52%Total Mundial 591.566.900 9.72 6.106.130.000 100%

Page 6: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

mil 890 usuarios, lo que representa un 32,17% de penetración en la sociedad del servicio para el 2004 (Datanálisis, 2005).

De igual forma el empleo de Internet ha tenido un crecimiento del 20% en el periodo 2000-2005, con un total de 3 millones 702 mil usuarios lo que corresponde a un 13,8% de penetración para el 2006 (Conatel, 2006). El país ocupa el octavo lugar en cuanto a uso de Internet en Latinoamérica (ITU, 2006)

En relación a las características sociodemográficas de los usuarios de la red en Venezuela existe para el 2004 un incremento en la consulta por parte de los estratos medios bajos del país, sumando un total del 61% (Datanálisis, 2005). Las páginas con más visitas son las referidas a buscadores, portales y en tercer lugar sitios noticiosos. Alto empleo del correo electrónico por considerarlo rápido, fácil de consultar y permitir estar informado (PNU, 2002)

Sin embargo, los problemas de la brecha digital siguen presentes. Los porcentajes de conexión y penetración de recursos en telecomunicaciones se han incrementado aceleradamente pero son bajos en relación al resto del mundo. El problema entonces, además de ser de infraestructuras, es de apropiación social, es decir, de cómo la población se familiariza según sus demandas y necesidades al uso de la tecnología, en cuanto a procesar, almacenar, distribuir, recibir, buscar, decodificar la información por medio de redes y uso tecnológico.

Aquí influye la manera como las industrias culturales se han conformado y consolidado en monopólicos grupos multimedia que centralizan y homogenizan la información que circula por el mundo. Esto implica la necesidad de políticas info-comunicacionales y culturales, y el estudio del patrimonio cultural, material y económico que trate este asunto.

Es necesario comprender que el usuario Venezolano requiere adiestrarse en materia de manejo de las nuevas herramientas, es decir, educación del capital humano para enfrentarse de forma crítica a los contenidos y en todo caso proponer textos que ayuden al procesamiento y comprensión de las realidades. Construcción de contenidos que sirvan para incorporarse y adiestrarse en materia cognoscitiva sobre lo que se discute y necesita en la sociedad de la información desde una perspectiva local y global.

En este sentido, es que insertamos la participación de los cibermedios como recursos sociales que ya tienen importante influencia social en la cotidianidad a través de los medios tradicionales, y que hoy llevados a la red cobran fuerza y son centro de atracción por gozar de credibilidad frente a la gran cantidad de información que circula por Internet.

Los cibermedios, además de suministrar datos y noticias, son narradores activos de historias de interés colectivo convirtiéndose en intermediarios del conocimiento (PNUD, 2002). Ofrecen a la población venezolana una manera de acercarse al uso tecnológico a través de intereses próximos, por ello es importante conocer el modelo que los cibermendios nacionales ofrecen a la población.

Analizar el modelo que presentan los cibermedios de Venezuela, cuando ya cumplen 10 años de su aparición, permite saber de qué forman han evolucionado y si su modelo atiende a la necesidad de espacios que permitan acrecentar la cultura digital y acorten la brecha cultural que subyace a la brecha digital.

Esto es si contienen espacios de participación pública que incite el debate de temas de interés nacional, si permiten el contacto con

Page 7: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

personalidades a través de recursos interactivos, si canalizan las demandas a partir de la personalización del espacio, muestran lugares de información documentada que contextualicen la noticia, si dan libre acceso que no excluya sectores menos favorecidos de la población, es decir, si el modelo de los medios realmente responde a la responsabilidad social que tienen de contribuir con el desarrollo socioeducativo del país, aprovechando para ello los recursos a su alcance.

Escenarios de los cibermedios venezolanos: transferencia del papel al cristal líquido

Lo primero que se atenderá es la definición de cibermedios, término que hemos tomado para simplificar y unificar criterios, ya que como explica Orihuela (2005) es equivalente al cyberjournalism del mundo anglosajón. Además se considera que es el término que mejor expresa la naturaleza de los medios de una forma sintética.

Los cibermedios serán aquellos medios de comunicación social que emplean el ciberespacio como ámbito para la difusión pública de informaciones periodísticas (Salaverría, 2005). López, Lima, Isasi, Pereira, Gago, Calvo, et al (2005) especifican más este concepto agregando que es aquel emisor de contenidos que tiene voluntad de mediación entre hechos y público, utiliza criterios y técnicas periodísticas, usa lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual, se actualiza y se publica en la red Internet.

Se han desarrollado alrededor del ejercicio del periodismo en la red varios conceptos que inician la configuración de una rama de trabajo y especialización que comprende el ciberperiodismo, ciberperiodista, cibermedio y se agrega cibergrafía que abarca los procesos metodológicos para el estudio del ciberperiodismo.

En este sentido, se ha tomado el análisis de los cibermedios de Venezuela que vinieran de periódicos de circulación diaria, en español y de contenido generalista.

Para hacer este estudio se construyó una sola base de datos a partir de registros oficiales y no oficiales. Estos fueron listados de periódicos diarios del país suministrado por la Federación Venezolana de Agencias de Publicidad (FEVAP), Directorio Auyantepui5 y Prensa Escrita (todos los periódicos diarios)6. Se obtuvieron un total de 100 medios impresos de los cuales 68 aparecían con direcciones URL (Uniform Resource Locators). Estas direcciones fueron probadas y 16 medios presentaban problemas con los accesos, de tal forma que sólo quedaron 52 medios con direcciones a páginas web. Los medios analizados se tomaron a partir de un muestreo al azar estratificado por estados del país, para que existiera una representación equitativa. En total se estudiaron 30 cibermedios

Como contexto es importante conocer algunas características generales que describen a los 52 cibermedios. En su mayoría son de información general, solo el 3.8% son medios con información especializada en deporte y economía. El 3.8% son en idioma no español. Las regiones con mayor número de cibermedios son la región capital con el 25%, luego el estado Bolívar y Anzoátegui con 9,6% cada uno, Monagas y Aragua con un 7,6%, los estados restantes siguen con menos del 5% entre los que se encuentra curiosamente 5Directorio venezolano Auyantepui: http://www.auyantepui.com 6 Toda la prensa escrita http://www.prensaescrita.com

Page 8: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

los estados Zulia y Carabobo, zonas con poblaciones de más de 2 millones de habitantes y de desarrollo industrial significativo.

El estudio de la estructura editorial de los cibermedios no puede hacerse sin antes tener claro que se trata de un nuevo producto informativo, y como tal comprende características básicas en su discurso o, lo que hemos dado a llamar, condiciones primarias, estos son la naturaleza interactiva, hipertextual/ multimediática y virtual/digital (para ampliar consultar Cely y Neuman: 2000)

Para el estudio se utilizaron las categorías ampliadas empleadas en la Cibergrafía (Cely, 2004), y se complementaron con las utilizadas por Albornoz (2005), Palomo (2005) y Salaverría (2005).

Morfología Se estudiaron las categorías que se relacionan con el diseño, la

navegabilidad, accesibilidad y usabilidad. Se hizo especial hincapié en analizar los recursos de accesibilidad que toma en cuenta a las audiencias o públicos diversos que llegan a las páginas de los cibermedios. El medio debe ofrecer entonces recursos de ayuda, facilidad de lectura, mapas de ubicación, aumento o disminución de la letra, opciones de impresión y envío de documentos.

La importancia de analizar este aspecto está en que �un diseño que no busque el equilibrio de los accesos puede contribuir a incrementar la brecha digital (�) se ha empezado a buscar nuevas audiencias y se plantean otros interrogantes, como por ejemplo la integración en el sistema de la población con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas, neurológicas o físicas� (Palomo, 2005, p.194)

En Venezuela, los cibermedios en su mayoría no le dan importancia a estos últimos aspectos de la accesibilidad, ya que la ausencia de herramientas que puedan emplearse para ubicar al lector, como mapas de navegación, sólo es utilizada por un medio de los estudiados, además no existe ningún recurso para discapacitados tales como etiquetas que acompañen los íconos o bien descripción sonora para aquellos contenidos basados exclusivamente en imágenes. Si se pueden ubicar espacios de ayuda al usuario y elementos para ampliar o reducir el tamaño de la letra en un 13,3% respectivamente.

Otros aspectos de la accesibilidad sí están presentes, tales como las direcciones URL de fácil consulta, ya que la mayoría utiliza el mismo nombre del medio para localizar el espacio. Por otro lado, un 15% de los sitios web presentaban errores en sus vínculos u ofrecían servicios que no funcionaban.

No existe la opción de restringir sonidos o movimientos, por parte del usuario, esto implica problemas para controlar la consulta en lugares como bibliotecas, o por el contrario poder atenderlo en caso de no tener altavoces. Debe permitírsele al usuario que desactive los contenidos en movimiento o textos que parpadeen.

Se respeta el uso de fondos simples como el blanco para el contraste, además los colores predominantes están dentro de los recomendados como son el azul, el rojo y el verde.

La distribución en tres columnas es empleada por 70% de los cibermedios. La distribución del contenido en las columnas se ubica de la siguiente manera: la zona izquierda de la pantalla se destina a barras de navegación, el centro para contenidos y la columna derecha para publicidad. Hay un 23,3% que usa una cuarta columna para agregar publicidad por ejemplo diarioeltiempo.com.ve, diarioregion.com.ve, eldiariodeguayana.com.ve,

Page 9: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

o una quinta como el-nacional.com. La lectura en bloques para la pantalla facilita la atención y la organización del material.

De igual forma, la ubicación del nombre del medio es otro elemento fundamental que facilita la navegabilidad. En el caso venezolano, los logos están ubicados a la izquierda en un 80%, sin embargo, un 20% lo ubican en el centro o a la derecha obviando que el lector de la pantalla mantiene primero la atención por segundos en el lado izquierdo del computador. El nombre principal del medio debe servir también de enlace a la portada para facilitar la navegación, los medios venezolanos consideran este aspecto en un 70% de los casos.

En líneas generales la usabilidad, que depende de factores de diseño, funcionalidad, arquitectura y estructura, persigue darle la facilidad a la audiencia para utilizar el medio, y para los dueños conservar la fidelidad de sus usuarios e incrementar la participación de los mismos en productos exclusivos, sobre todo cuando el cibernauta tiene más productos informativos diversos por los cuales irse. Los medios venezolanos cumplen con los criterios básicos de usabilidad en un 80% de los casos, siendo los más cuidadosos en este tema los periódicos que vienen de la capital como El-nacional.com, Eluniversal.com y talcualdigital.com, existen otros medios del interior que deben destacarse en este sentido y son elcarabobeno.com, panodi.com, el impulso.com y eltiempo.com.ve

Contenidos Otra categoría de estudio es el contenido que comprende los mensajes,

productos y servicios ofrecidos, bien sea por la empresa periodística o por individuos ajenos al medio que participan en este. Los contenidos no pueden ser vistos únicamente cómo las noticias. Estos se relacionan con la capacidad expresiva e innovadora del cibermedio, que debe conducirlo a constituir un medio original, de tal forma que pueda clasificase como un cuarto medio de comunicación como señalan Lopez et al (2005), los cibermedios se incorporan luego de la prensa escrita, la radio y la televisión, y deben construir su propia estructura redaccional, narrativa y discursiva.

En este sentido, se han clasificado los contenidos tomando en cuenta su propósito final y según lo indicado por Alonso y Martínez (2003, p.275):

Contenidos informativos y multimediales: Referidos al ámbito periodístico, los géneros tradicionales y sus

versiones multimediáticas. Encuesta interactiva, infografía interactiva, entrevista online, fotorreportajes multimedia, weblogs7, titulares minuto a minuto y recursos multimedia.

Los elementos analizados se relacionan con los contenidos informativos interactivos, de los cuales el más empleado fue la encuesta on line con 43,3% y posteriormente el fotorreportaje o galería de imágenes con un 20%, los demás recursos como infografías multimedia y foros sólo eran aprovechados por menos del 13% de los cibermedios. Hay que destacar que el blog sólo fue

7 Weblogs, blogs o bitácoras, son sitios web estructurados originalmente como diarios personales, basados en enlaces, noticias y opiniones que se actualizan de modo regular, escritos con un estilo informal y subjetivo. Los bloguers, que constituyen una comunidad fuertemente autoreferencial, tienden a pensar que sólo se leen entre ellos, aunque lo cierto es que las bitácoras se han convertido en un sistema de alerta temprana, no sólo para los medios tradicionales, sino también para otros sectores empresariales, comenzando por la industria informática, lógicamente. (Orihuela, 2003)

Page 10: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

presentado en Eluniversal.com, con temáticas deportivas y las entrevistas interactiva sólo la presentaba El-nacional.com.

Los recursos que pueden obtenerse de estos medios pueden potenciar el aspecto informativo para ampliar o completar las informaciones, sin embargo, estos recursos en los medios venezolanos aparecen aislados, si bien tratan temáticas del día pero complementan estudios especiales o reportajes.

La encuesta es el recurso más empleado, aún cuando se considera como sondeo que en su mayoría carecen de rigor científico. Por otro lado, su valor puede estar como espacio de interacción en el que se toma en cuenta la opinión del cibernauta.

Espacios como las bitácoras o blogs que realmente requieren de participación dinámica entre el escritor y el lector se da en un caso de excepción. Los blogs son un espacio de participación y contacto directo, que en el caso venezolano se ha quedado fuera del ejercicio mediático, y permanece en la blogósfera8. Lo interesante de los blogs es que en algunas ocasiones han servido de zonas para denuncias y polémicas informativas, en todo caso el usuario pude conseguir en este tipo de servicios opciones reales de opinión directa y lograr la visibilidad tan prometida por las redes.

Otro aspecto de los contenidos informativos es la edición digital del medio en HTML que es utilizada por 73,3% de los cibermedios, y el 6,6% utiliza archivos PDF. El 20% de los cibermedios no ofrecen este tipo de servicios. De las ediciones en HTML, 68% mostraban la portada del periódico del día o contraportada, y sólo el 32% tenía la edición completa con programas para su visualización que facilitan la búsqueda, almacenaje, envío e impresión de las notas informativas.

El servicio de la portada permite ubicar al usuario dentro de la edición impresa de forma virtual. Le da al lector confiabilidad con el espacio al relacionarlo con el nombre o marca del impreso. Sin embargo, la lectura completa de la edición impresa -en líneas generales de pago- es un servicio que sirve principalmente a los lectores fuera del país o que tienen dificultades de acceso directo al medio impreso. Es un servicio que se oferta al lector acostumbrado al papel. Hay que hacer notar que en los medios venezolanos es casi uno de los pocos recursos de presencia constante, que obedece a la idea aun cercana del volcado de lo impreso a la pantalla.

Es importante tener en cuenta que el lector del papel no coincide necesariamente con el perfil de usuario de la red, en la que predomina la presencia de un público joven -que ronda entre los 20 y 30 años-. Por lo tanto, para captar el potencial usuario/lector joven no se debe confiar únicamente en la cabecera, ya que estas marcas pueden resultar aburridas y tradicionales frente a nuevas propuestas de productos web más dinámicas y con contenidos de ocio. (Alonso y Martínez, 2003, p.266)

Hay que destacar la presencia de reportajes especiales en el 63% de los cibermedios. Zonas de informes temporales dedicados a situaciones de atención informativa, como por ejemplo el mundial de fútbol 2006, ediciones aniversarias o áreas llamadas especiales con reportajes e informes de archivo.

8 La blogósfera constituye uno de los espacios más dinámicos de la Red. Las bitácoras han dejado de ser exclusivamente diarios personales, se han convertido en nuevos medios de comunicación y pueden ser la nueva "next big thing" de la comunicación corporativa. (Orihuela, 2003)

Page 11: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

El uso de tiempo real para las noticias de última hora presentadas en secciones llamadas: minuto a minuto o avances, es utilizado por el 60% de los cibermedios. Esto se relaciona directamente con el criterio de actualización, que muestra a estos medios como flexibles y ágiles. También implica mostrar el medio como plataforma que permite una consulta establecida temporalmente por el usuario, así la información está cuando el usuario desee consultarla y no cuando el medio disponga, como en los horarios televisivos y radiales.

El ranking de noticias, es decir informaciones valoradas por los lectores o más consultadas, no tiene espacio en los cibermedios venezolanos. Sólo dos diarios tienen versiones locales y tres presentan la posibilidad de otro idioma diferente del español en sus páginas, estos son Eluniversal.com y el carabobeño, el idioma alternativo es el inglés y el italiano respectivamente.

No se toman en cuenta otros idiomas indígenas como el caso del wuayunaiki cuya población indígena Wayüu representa el 53% del total de la población indígena para 1992 (Instituto Nacional de Estadística, 1992) y el 63,7% de ellos está ubicado en el Estado Zulia que tiene dos diarios importantes cuyas páginas está en Internet: panodi.com y laverdad.com. Aún cuando la población Wayüu, en su mayoría, no tiene acceso a la red, la presencia de su lengua puede ser un aliciente para acercarse y familiarizarse con esta herramienta.

Los recursos de documentación hacen de los cibermedios espacios atractivos para la búsqueda de información y permiten a los lectores ir más allá de la noticia. El desarrollo de los canales o portales temáticos está presente en un 43%, están dedicados a temas como política, deporte, salud, ciencia, turismo y automotor y se estima un promedio de 3,4 portales por medio. Los canales son sitios especializados que utilizan servicios para la interacción y presentan una gama de productos con niveles de lectura que buscan profundidad, también ofrecen contenidos de intermediación y multiservicios especializados y sin desligarse del cibermedio gozan de cierta personalidad en cuanto al diseño.

Un aspecto a resaltar es la presencia de vínculos a noticias relacionadas, que permite a través de bases de datos y archivos del diario ofrecer al lector antecedentes o temas que se vinculan, así se logra contextualizar la nota informativa. Este es el caso de nuevaprensa.inf, el-nacional.com, eldiariomayor.com y eluniversal.com; estos mismos medios junto con nuevodia.com.ve y elnorte.com.ve ofrecen otro servicio como es la consulta a documentos (leyes, discursos, normas y datos de interés). Otros servicios informativos como datos bursátiles tienen un 36% e informes deportivos únicamente un 6%.

El uso de vínculos a noticias relacionadas -u otros sitios de interés-, recursos multimediáticos y documentos conforman un hiperdocumento. Tal como exponen Díaz y Salaverría (2003, p.122) con �el hiperdocumento se busca contextualizar la información, aspecto indispensable en los textos digitales�. Se construye con diferentes niveles de lectura y actualizando la información cada vez que sea necesario, ya que se entiende el texto como un espacio abierto y flexible. En el caso Venezolano, los ciberdiarios estructuran textos cerrados, como el de la prensa escrita, presentan un primer nivel de desarrollo que tras el nodo inicial del titular o sumario se enlaza al documento central y allí termina la nota.

Page 12: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Los recursos multimedia bien audio (sincrónico o asincrónico) o vídeo (sincrónico o asincrónico) es bajo, pero existen experiencias interesantes como el caso de talcualdigital.com que combina una plataforma audiovisual para presentar los editoriales, al igual que otros documentos en este formato. Panodi.com ofrece bandas sonoras que acompañan reportajes de cantantes y el-nacional.com hace presentaciones multimedia para reportajes o documentos especiales.

Estos recursos muestran la posibilidad de convergencia mediática (combinación de texto, sonido e imagen), construyendo propuestas innovadoras y enriquecedora para llegar a mostrar un asuntos de interés colectivo en diferentes formatos, así el usuario tiene más cantidad de recursos que elegir. Sin embargo, estos son costosos para el medio y para el usuario, ya que implica lograr las condiciones técnicas9 para la visualización de los productos. Por ello, se recomienda que los recursos multimedia estén como complementos a la información y acompañados de alternativas de acceso como un escrito que explique el video, o bien sean archivos pequeños, de escaso peso.

Contenidos de comunicación o intermediación: Se refieren a espacios con el propósito de establecer relaciones con y

entre sus usuarios. Se facilitan los procesos de comunicación entre los usuarios y los que elaboran el cibermedio o personalidades de relevancia social, o entre distintos sujetos de forma sincrónica o asincrónica (salas de charla (chat), foros, mensajería electrónica).

El acceso a la redacción o editor del medio, a través de correo electrónico es el recurso ofrecido por excelencia, un 90% de los medios lo tienen. Según estudios sobre indicadores de uso de la red en Venezuela, el empleo de correo electrónico figura entre los servicios favoritos del internauta venezolano10 (Datanálisis, 2003, 2004, 2005). La cultura digital inicia justamente con el uso del correo electrónico y es un espacio que puede estar abriendo canales de interacción con los productores.

La charla no era presentada por ningún medio y los foros -en uso en dos medios- estaban relacionados con espacios de participación sobre temas de política nacional y espacios para denuncias.

Un punto a destacar es el de otros espacios de participación que aunque se presentaron en un 16% de los casos hay que mencionarlos por su importancia a objeto de este trabajo. Se tratan, en su mayoría, de medios del interior del país que ofrecen servicios para denuncias, en la que se publican sin necesidad de registro, es el caso de elnorte.com.ve y nuevodia.com.ve. Otra modalidad es dar opinión en relación a las informaciones publicadas y se solicita un tipo de registro gratuito como en el diariofrontera.com y laverdad.com. Otro interesante es la sección de Defensoría del lector del el-nacional.com, que pide registro gratuito y tiene además enlaces de interés y una columna permanente de información.

9 Para la descarga de video influye la velocidad de la conexión y tener programas adecuados para ellos (Q-express, Windowsmedia entre otros) que requieren espacio y memoria sufiecientes, además de altavoces y tarjeta de sonido. 10 En los informes realizados por tendenciasdigitales.com, empresa que goza del respaldo de Datanálisis, presenta el uso del correo electrónico junto con la consulta de buscadores y portales nacionales e internacionales dentro de los primeros recursos más empleados por el internauta venezolano.

Page 13: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Todos estos espacios publican las opiniones y denuncias, zonas de expresión y contacto con los lectores, que pueden servir de canales para que se atiendan las solicitudes, y los usuarios se vean atendidos o visualizados en sus necesidades por los medios y otras figuras de representación social. Estos modelos pueden ser interesantes para potenciar la figura interactiva de los cibermedios, sobre todo si éste puede convertirse en verdadero interlocutor de la población. De tal forma que el medio no es solo para el consumo informativo, sino que es también zona de construcción.

Contenidos de infomediación: Facilitan la búsqueda de contenidos, ejemplo buscadores, comunidades,

directorios, se pueden incluir aspectos de personalización, definida en este caso como infomediación personalizada, que implica adaptación del medio a los requerimientos del usuario (diseño a la carta, crear mi espacio, página de inicio, agregar a favoritos).

La búsqueda de ediciones anteriores también llamada hemeroteca es utilizada en un 70%. Los cibermedios tienen buscadores internos de noticias y artículos por palabras claves en un 63,3% y entre los menos utilizados están los buscadores externos. Estos servicios están relacionados con la recuperación de la información, que es uno de los valores más atractivos de estas propuestas mediáticas. Es una ventaja que ofrece a los lectores potenciar el valor de la información para atender las necesidades informativas. Además que el internauta venezolano coloca entre los recursos favoritos la consulta a buscadores y portales nacionales e internacionales (Datanálisis, 2005).

El envío de noticias o productos por correo electrónico esta en el 56,6% de los cibermedios, la oferta de carpeta personal para almacenaje de información y otros servicios como el de impresión, almacenaje de noticias, infomediación con porcentajes menores del 20%. De tal forma que el 36% de los medios brinda de uno a dos de estos servicios y el 46,6% de tres a cuatro. Lo que indica que tienen un promedio medio bajo de recursos que le permitan al usuario recuperar la información, porcentaje que debería ser más elevado dado el perfil de usuario que busca este tipo de servicios y generalmente recurre a sitios internacionales como Google, Yahoo o nacionales como Auyantepuy, mi punto.com entre otros (Datanálisis, 2003)

El más utilizado fue el servicio de registro, generalmente para el envío de titulares al buzón, esto apareció en el 23% de los medios y en segundo lugar las opciones de portada en un 20%, que se refieren a la posibilidad de agregar el cibermedio a favoritos, o hacerlo página de inicio, opciones que permiten la fidelidad del usuario en la consulta, ya que cada vez que se conecta estará examinando el medio.

De todos estos, el 50% utilizaban de uno a dos de estos recursos, y sólo el 6% ofrecía entre 3 y 4 de estos servicios. El 40% no presenta ningún servicio de personalización. Diseño a la carta no fueron tomados en cuenta por estos.

Los anteriores valores señalan una baja importancia a la personalización del espacio, aún cuando las características generales del uso de la red indican que la diversificación de los intereses de los usuarios es muy amplia, lo que hace difícil estimar los productos o recursos que puedan interesar. Por lo tanto se recurre a propuestas donde sea el propio internauta el que elija entre una gama de opciones, complaciendo así la demanda y pudiendo captar una cierta fidelidad a sitios y espacios atractivos en la red.

Page 14: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

La personalización en conjunto con registros gratuitos le permite al medio crear una base de información sobre los intereses y gustos de su audiencia, y así estudiar productos futuros o adaptar los existentes. Hay que agregar que �los usuarios de medios son cada vez menos fieles a los �soportes� y más a los contenidos (...) Las �marcas de medios� buscan acentuar la fidelidad de su audiencia complementando los soportes tradicionales con las ventajas que ofrece Internet, como son la inmediatez, la interactividad o la posibilidad de ofrecer contenidos multimedia� (Sádabae y Portilla, 2005, p.98)

Contenidos de servicios o multiservicios: Son aquellos que facilitan una serie de productos que satisfacen las

necesidades de información, en el cual el usuario puede acceder, seleccionar y solicitar la ejecución de un proceso que es enviado como información (ejemplo información sobre transporte, clima, espectáculos, farmacias, teléfonos de emergencia). Se subdividen en servicios de información (RSS, páginas amarillas), servicios de gestión (compra de entradas, comercio electrónico, tiendas virtuales), servicios de entretenimiento (juegos, descargas de música).

En cuanto a los servicios de información se estudiaron un total de 15 opciones, de las cuales se encontraban: pronóstico meteorológico, programación de televisión, cartelera de espectáculos y cine, directorios profesionales, callejero, resultados de sorteos, diccionarios, teléfonos de emergencia, fechas célebres, calendarios, agendas, calculadoras o conversores de monedas, traducciones, restaurantes, información turística.

El 36% de los medios no presentaron ningún tipo de servicios, 61% presentaron de uno a tres, y el 3% presentó más de tres servicios. Los más destacados son la información sobre cartelera de espectáculos o cine, junto con resultados de sorteos que estaban en el 30% de los cibermedios, luego el pronóstico meteorológico con 27% y en tercer lugar directorios profesionales 20%.

Los demás eran de aparición esporádica y algunos como callejeros, calendarios, agendas y calculadoras no estuvieron presentes.

En relación a los contenidos de ocio o servicios de entretenimiento se estudiaron ocho posibles: el de mayor presencia fue el de humor con 23,3% que se refería a la caricatura del día, luego horóscopo 20%, juegos en línea 10%. El 53,3% no presentaban ninguno de estos servicios.

Esta medición busca conocer hasta qué punto los cibermedios venezolanos están diversificando su oferta de servicios, entendiendo que esta nueva propuesta de medios implica no sólo otros lenguajes, sino otros tipo de contenidos para usuarios, que como ya se ha mencionado anteriormente buscan en la red nuevas opciones de información diferentes a las tradicionales, una de estas es el ocio y el entretenimiento, además de información útil que dan valor agregado a la información tradicional.

Los multiservicios permiten atender las demandas de información de los usuarios de forma instantánea y en diversas plataformas como el servicio de RSS (Rich Sumary o Really Simple Syndication)11 que sólo está en elUniversal.com.

11 RSS es un formato XML que permite acceder a canales de noticias centralizados en una única aplicación; esto permite juntar en un sólo lugar las actualizaciones de distintos sitios web. Contienen el titular, una entradilla y el enlace a la página web donde aparece el contenido completo de la noticia. Para utilizar RSS, es necesario instalar un programa llamado lector de noticias (news reader) que agrupa todas las fuentes de noticias a las que el lector/usuario se

Page 15: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

El usuario de Internet en líneas generales es un multiusuario, es decir, su atención no está centrada por largos minutos en un solo producto, es una especie de buscador permanente de información, datos o simplemente entretenimiento. Por ello, este tipo de servicios es una forma de mantener a los lectores informados y de registrar fidelidad. El RSS permite, a través de un programa en el computador, anexar los diarios favoritos y cada vez que estos actualizan la información le alerta al internauta de los últimos acontecimientos, sin interrumpir las otras actividades que el usuario desarrolla simultáneamente.

El sistema de alertas o descargas a teléfonos celulares o agendas PDA sólo es ofrecida por elcarabobeno.com.ve, eluniversal.com y eltiempo.com.ve, esto a pesar de las estadísticas que indican que la plataforma telecomunicativa en Venezuela con mayor penetración es la telefonía celular, con un total de 8 millones 420 mil usuarios; representa un 32,17% de penetración mientras que Internet tiene un total de 3 millones 702 mil usuarios para el cierre del primer trimestre de 2006, un 13,8% de penetración (Conatel, 2006)

El estudios de tendencias digitales sobre las comunicaciones publicado en junio de 2005, expresa que �aun cuando en la actualidad los usuarios de móviles en Venezuela no acceden de manera masiva a Internet a través de estos dispositivos, la relación de 4:1 Moviles-Pcs muestra a éste conglomerado como un segmento potencial en el mediano-largo plazo [junto a una elevada propensión al uso de SMS y la juventud del parque de celulares]� (Datanálisis, 2005)

Estas estadísticas de uso de telefonía móvil, relacionándolo con el interés de los ciberneautas venezolanos de buscar información, en la cual aparece como tercer lugar la lectura de noticias, es una combinación que podría llevar a la creación de contenidos de atención para nuestros públicos.

En los servicios de gestión tomamos fundamentalmente tres, estos fueron la tienda virtual -espacio para la comercialización de productos y servicios- que sólo la tiene eluniversal.com y el-nacional.com. Avisos clasificados que apareció en el 67% de los cibermedios y el 53% presentaba autopromociones.

Se observa un esfuerzo en cuanto a la búsqueda de opciones de comercialización, que no se centra en el cobro directo por contenidos, sin embargo productos más completos como tiendas virtuales van acompañados de una gestión de la empresa editorial. Existen esfuerzos en este sentido, basados en hacer alianzas estratégicas con empresas en la oferta de bienes exclusivos para los lectores, un ejemplo es la propuesta española de Elmundo.es12.

En los servicios de gestión se incluye la información institucional para conocer el nivel de datos que se ofrecía a los lectores sobre la empresa. Los resultados dieron a conocer que el 73% de los medios utilizan el espacio para informar a sus anunciantes sobre tarifas y receptorias.

Se da menos importancia a presentar la historia editorial o la filosofía empresarial, ya que este apartado aparece en un 37%. Dar a conocer a los lectores quiénes están detrás de las noticias: un 50% mostraba su organigrama organizativo y a quienes lo hacen (editores del espacio) un 53%. Información suscriba. Existen muchos lectores de noticias y en su mayoría son gratuitos, como, por ejemplo, FeedReader (www.feedreader.com), SharpReader (www.sharpreader.net) o Newz Crawler (www.newzcrawler.com). 12 http://www.elmundo.es/ofertasaloslectores/

Page 16: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

sobre suscripciones al medio 37%. Centros de atención al lector 10%. Premios y concursos 13%, otros como información para empleo en el medio 7%. El 20% no presentaba ninguno de estos servicios.

La gran mayoría de los medios venezolanos se preocupan por utilizar la página como medio para informar a sus anunciantes y mantener información y comunicación con estos, sin embargo, los espacios para el lector son reducidos.

Comercialización de los cibermedios En este sentido se tomaron en cuenta tres modelos basados de los

propuestos por Flores y Aguado (2005): - Modelo basado en la gratuidad, o acceso libre para el usuario, en el

que el espacio tiene anuncios publicitarios en diferentes lugares de la página. Puede o no cobrar a sus anunciantes por visita a los avisos, o pedir registro a los usuarios por algún servicio gratuito, como envío al buzón del correo de titulares y posteriormente comercializar con estas bases de datos.

- Modelo basado en la suscripción parcial, se paga por acceder a zonas exclusivas del cibermedio o por obtener ciertos servicios como la consulta de ediciones anteriores o hemeroteca. Una parte es de libre acceso y otra restringida.

- Modelo basado en la suscripción total, se debe pagar para el acceso total del medio tanto en servicios como en información.

El modelo predomínate fue el basado en la gratuidad con el 90% y luego el modelo basado en la suscripción parcial y pago para zonas exclusivas utilizado por El-nacional.com, talcualdigital.com y elmundo.com.

La ventaja del modelo gratuito es que no implica costos adicionales13 a los existentes cuando el usuario accede a la red, de tal forma que los cibermedios venezolanos en líneas generales no limitan a los niveles socioeconómicamente desaventajados la posibilidad de su acceso. Deben aprovechar buscar canales de rentabilidad que permita mantener captados a los usuarios venezolanos, cuyo perfil en los estratos C y D representan el 68% (Datanálisis, 2003) de internautas, estos aún cuando no gozan de ingresos altos, logran acceso a esta tecnología, a través de los centros de comunicaciones o accesos múltiples públicos o privados.

Conclusiones La presencia de cibermedios en el ciberespacio venezolano ha ido

creciendo y en el término de diez años se observa que el 52% de los medios impresos participan en la red. Sin embargo, las ediciones no demuestran grandes innovaciones, ya que los indicadores en servicios y contenidos originales tienen poca presencia.

En líneas generales, los cibermedios venezolanos se muestran conservadores, muy apegados al formato del papel, estáticos y con las tradicionales propiedades del medio de comunicación impreso como es la mediación entre hechos y público, emisión de contenidos y recurrencia a las normas y técnicas del periodismo tradicional. Se incluyen algunos elementos de hipertextualidad y recursos de interacción asincrónica (correo electrónico). Se puede afirmar que se ha pasado a una segunda fase de elaboración que busca su propia narrativa y apunta hacia la portalización. 13 Desembolsos adicionales al costo por acceso al medio, tales como: pagos a servidores por discado o DSL u horas de conexión en los centros de comunicaciones, mantenimiento y posesión de ordenador.

Page 17: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Tomando la Clasificación de Yus (2003), Cely (1999) y Salaverría (2003) y las etapas de evolución se clasificará de la siguiente forma:

El 63,3% (ver cuadro 3) se encuentra en el �modelo adaptado� en el que existen algunas características del entorno virtual, como la presencia de enlaces, con una presentación diferente al periódico impreso, pero el texto es el mismo en ambas ediciones y el diseño es simple. Estos medios están aun en una segunda fase en el que el medio empieza a separarse de los periódicos impresos pero todavía mantiene la herencia del impreso llevado a la pantalla.

Un segundo grupo representado por el 20% de los cibermedios, tiene características del �modelo digital� (ver cuadro 3), en el que el cibermedio se aleja en su forma visual del equivalente impreso. Es diseñado para el soporte digital e intenta ofrecer todas las ventajas que este conlleva. Es más interactivo y visual, ofrece algunos contenidos y servicios diferentes al de la edición impresa. Se encuentra en una tercera etapa en el que se incrementan los contenidos multimedia y ofrecen nuevos servicios de información al usuario, orientados al ocio y al entretenimiento. Puede que algunos comiencen a ofrecer servicios de comercio electrónico.

Un tercer grupo sigue el �modelo multimedia� representado por el 13,3% (ver cuadro 3). Estos apuntan a la construcción de un portal informativo, en el que se intenta elaborar un medio diferente del periódico Impreso, tanto en lo visual como en los contenidos. Se aprovechan los recursos de interactividad, hipertextualidad, multimedialidad, actualización y personalización. De tal forma que se multiplican los servicios al usuario que no existen en la versión impresa. Es una tercera etapa que como mencionan Alonso y Martínez (2003) se trata de una portalización de los medios.

Un aspecto positivo para los usuarios es que el modelo de negocio se mantiene dentro de la gratuidad, permitiendo la libre consulta. Sin embargo, los medios con un modelo multimedia más innovador tienden a cerrar parte de sus ediciones, a pesar de que estos son los que más pueden ofrecer a la población en cuanto a recursos de interacción y propuestas enriquecedoras.

Se considera que las propuestas de comercialización para lograr la rentabilidad del espacio van relacionadas al crecimiento de la red, acceso a equipos informáticos a bajo costo, capacidad adquisitiva de los usuarios y espacios seguros para la compra de productos, y todos estos elementos no están consolidados en el país. Por lo que el modelo de pago para generar rentabilidad, puede no ser el más idóneo, ya que los usuarios emigran a espacios gratuitos con características similares.

Se requiere con urgencia que los medios vean con claridad la importancia de su presencia en Internet con propuestas innovadoras, ya que la introducción de tecnologías dentro del campo periodístico implica cambios que obligan a los medios y a la profesión replantearse su rol social en la conformación de una sociedad de la información, que atienda un desarrollo equilibrado y efectivo para las mayorías.

El tipo de medios presente en la red con escasos espacios para la interacción, pocos recursos de contextualización informativa, con un modelo de difusión de pocos a muchos, cerrado y poco flexible, no ayuda a la población a acercarse al uso de herramientas tecnológicas ubicados en nuestros contextos, obligando a los usuarios a buscar opciones más atractivas pero que se alejan de nuestras realidades.

Page 18: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Los cibermedios pueden ser espacios propicios para la construcción de contenidos adaptados a las necesidades socioculturales del país, potenciar esto es ayudar a la población a familiarizarse con la cultura digital.

Los indicadores infocomunicacionales del país muestran que existe un interés por parte de la población en el uso de estas herramientas, queda de parte de los editores de los cibermedios evaluar los perfiles y crear las estrategias para mejorar las propuestas, y seguir hacia la tercera etapa del modelo multimedia cuyo valor está en la innovación y en la creación de contenidos propios y de interés para los usuarios.

Modelo adaptado Modelo digital Modelo multimedia

• el-aragueno.com.ve • lasnoticiasdecojedes.com • elperiodiquito.com • lanacion.com.ve • elorientalonline.com • diarioeltiempo.com.ve • eldiariomayor.com • nuevaprensa.inf • diarioregion.com.ve • elregional.net.ve • elsoldemaragarita.com.ve • elmundo.com.ve • dfrente.com • eldiariodeguayana.com.ve• nuevaprensa.com.ve • diariofrontera.com • notitarde.com • correodelcaroni.com • diariolavoz.net

• laverdad.com • panorama.com.ve• nuevodia.com.ve • elimpulso.com • elnuevodia.com • elnorte.com.ve • el-

carabobeno.com

• Eluniversal.com • El-nacional.com • Talcualdigital.com

Cuadro 3: Lista de medios analizados clasificados según modelo de

cibermedio. Fuente elaboración propia. Referencias

Abreu, C. (2003). El Periodismo en Internet. Caracas: Fondo Editorial UCV. Albornoz, L.(2005). Los diarios online de información general. El caso de los

grandes periódicos en español. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense. Madrid, España.

Alonso, Jaime, Martínez, y Lourdes (2003). Medios Interactivos: Caracterización y contenidos. En Díaz, N. y Salaverría, R. (Comps). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona, España: Ariel Comunicación.

Becerra, M. (2003). Sociedad de la Información, proyecto, convergencia y divergencia. Argentina: Grupo Editorial Norma.

Castells, M. (2001).. Lección inaugural del programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento. Recuperado de: http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/castells.pdf (Barcelona: UOC)

Page 19: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Cely, A. (2004). Cibergrafía: propuesta teórico metodológica para el estudio de los medios de comunicación social cibernéticos. Opción, 43.

Cely, A. y Neuman, M. (2000). Caracterización de los medios cibernéticos de comunicación social de Venezuela. Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, 111.

Conatel. (2006). Informe del primer trimestre del 2006. Recuperado de: http://www.conatel.gov.ve/

Datanálisis (junio, 2005). Cómo dar en el blanco: conozca el perfil de su audiencia para acertar en sus comunicaciones-e. Tendencias Digitales. Informe presentado en el Evento Cómo ganar y fidelizar clientes con boletines electrónicos. Caracas. Recuperado de: http://www.Datanalisis.com/

Datanálisis. (junio, 2005). Los usuarios de las telecomunicaciones en Venezuela. Tendencias Digitales. Informe presentado en las II jornadas de telecomunicaciones en la Universidad Monteávila. Recuperado de: http://www.Datanalisis.com/

Datanálisis (marzo, 2006) Indicadores de Uso de Internet en América Latina. Tendencias Digitales. Informe presentado en el Evento del IV aniversario de Tendencias digitales. Caracas. Recuperado de: http://www.Datanalisis.com/

Datanálisis (octubre, 2003). Reporte de las páginas más visitas en Internet por los venezolanos. Tendencias Digitales. Informe Tendencias digitales. Caracas. Recuperado de: http://www.Datanalisis.com/

Datanálisis (octubre, 2004). Perfil del usuario venezolano: comportamiento y consumo de información. Tendencias Digitales. Informe presentado en el primer congreso de periodismo digital. Maracay, Venezuela. Recuperado de: http://www.Datanalisis.com/

Datanálisis. (abril, 2006). Tendencias de Internet Móvil. Tendencias Digitales. Informe presentado en el evento conexiones móviles, el salto a lo inalámbrico. Recuperado de: http://www.Datanalisis.com/

Díaz, J., y Salaverría, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel Comunicación. España.

Flores, J., y Aguado, G. (2005). Modelos de negocio en el ciberperiodismo. España: Editorial Fragua.

Ianni, Octavio (1998). La Sociedad Global. México: Siglo XXI. Instituto Nacional de Estadística (INE) (1992). Censo de la población Indígena.

Ministerio de Planificación y Desarrollo. Caracas Venezuela. Recuperado de: http://www.ine.gov.ve

ITU (Internacional Telecomunication Union). (2003). Informe sobre desarrollo mundial de las telecomunicaciones. Recuperado de http://www.itu.int

ITU (Internacional Telecomunication Union). (2006). Informe sobre desarrollo mundial de las telecomunicaciones. Recuperado de http://www.itu.int

López, X; Lima, M; Isasi, A; Pereira, X; Gago, M; Calvo, D y Orihuela, J (2005). Tipología de los cibermedios. En Salaverría (Comp), Cibermedios. El impacto de Internet en las medios de comunicación en España. Sevilla, España: Comunicación social ediciones y publicaciones.

Morfin, J. (1997). La prensa latinoamericana en Internet: una instantánea de los primeros años. University of Texas at Austin. Texas paper on Latin America. Paper 97-01. Recuperado de: http://www.lanicutexas.edu/la/region/news/press

Page 20: estructura_editorial_de_los_cibermedios_de_Venezuela

Navarro, L. (2004). 1994-2004 Diez años del periodismo on line. Desde las primeras experiencias hasta el éxito de algunos medios y el fracaso de la mayoría. Estudios sobre el mensaje periodístico,10, p.159-174.

Orihuela, J. (2003). ¿Qué son las bitácoras y porqué deberían importarnos?. Recuperado el 20 de enero de 20003 de http://www.infonomia.com/

Palomo, M. (2005). Estructura Editorial: diseño, navegación y usabilidad. En Salaverría (Comp), Cibermedios. El impacto de Interet en las medios de comunicación en España. Sevilla, España: Comunicación social ediciones y publicaciones.

Pellegrino, F. (2003). La información en Venezuela. Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, 124.

Pérez, M. y Perea, F. (1997). El reto de crear noticias online. Cuadernos de documentación multimedia. Universidad Complutense de Madrid. Primera y segunda época. Recuperado de

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/ PNUD (Informe de Desarrollo Humano de Venezuela) (2002). Las tecnologías

de la información y la comunicación al servicio del desarrollo. Caracas, Venezuela

Sádaba, C. y Portilla, I. (2005). Modelos de negocio. En Salaverría (Comp), Cibermedios. El impacto de Internet en las medios de comunicación en España. Comunicación social ediciones y publicaciones. Sevilla, España

Salaverría, R. (2005). Análisis comparativo de cibermedios: lavanguardia.es, Edmundo.es y elpaís.es. En Salaverría (Comp), Cibermedios. El impacto de Interet en las medios de comunicación en España. Sevilla: Comunicación social ediciones y publicaciones.

Vittadini, N., (1995). Comunicar con los Nuevos Media. En Bettetini, G. Y Colombo, F. (Comps.), Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. (p.p 103-171). España. Ediciones Paidos.

Yus, Francisco (2003) La lengua de los medios en la Red y su interpretación. En Salaverría, R y Díaz Noci, J (Comp) Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel Comunicación. España.