estudio_economico ev.p

23
Estudio Económico

Upload: vicky-hernandez

Post on 28-Sep-2015

232 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

EV.P

TRANSCRIPT

  • Estudio Econmico

  • Los elementos del flujo de caja

    son

    Los egresos iniciales de fondos: total de

    inversin inicial requerida para la puesta en

    marcha del proyecto.

    Los ingresos y egresos de operacin.

    El momento en que ocurren estos ingresos y

    egresos

    El valor de desecho o de salvamento del

    proyecto

  • Los elementos del flujo de caja quedan

    esquematizados de la siguiente forma:

    + Ingresos afectos a impuestos egresos afectos a impuestos

    gastos financieros (intereses del prstamo)

    depreciacin del periodo

    = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO impuesto

    = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS

    + ajustes por gastos no desembolsables

    + depreciacin egresos no afectos a impuestos

    + ingresos no afectos a impuestos

    + prstamo amortizacin de la deuda

    = FLUJO DE CAJA O FLUJO NETO

  • Otro formato de los flujos de cajas es:

    + Ingresos Costos Directos

    Gastos en Administracin

    Gastos de Ventas

    Gastos no Desembolsables

    = Resultado Antes de Impuestos Impuesto a la Renta

    = Resultado Despus de Impuestos

    + Gastos no Desembolsables

    + Ingresos no Afectos a Impuestos Costos y Gastos no Afectos a Impuestos

    Inversin

    Capital de Trabajo

    + Recuperacin del Capital de Trabajo

    = Flujo de Caja

  • Las inversiones previas a la puesta en marcha

    son:

    activos fijos: bienes tangibles que se utilizarn en el proceso de transformacin de los insumos (terrenos, obras fsicas, equipamiento de la planta, oficinas y salas de ventas, infraestructura de servicios de apoyo).

    Activos intangibles o nominales: servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha (gastos de organizacin, las patentes y licencias, los gastos de la puesta en marcha, la capacitacin, las bases de datos y los sistemas de informacin preoperativos).

    Capital de trabajo: garantiza el financiamiento de los recursos durante un ciclo productivo

  • Los ingresos de un proyecto son:

    Ingreso directo por venta del producto del

    proyecto.

    Venta de subproductos o desechos.

    Venta de activos.

    Ahorro de costos (especialmente tributarios)

    Recuperacin del capital de trabajo

    Valor de desecho del proyecto

  • La clasificacin de costos es:

    Costos de fabricacin directos e indirectos

    Gastos de operacin (gastos de ventas y administracin)

    Gastos financieros

    Gastos fiscales (impuestos, derechos, etc.)

    Otros gastos (estimacin de incobrables e imprevistos)

  • Dentro de los gastos no desembolsables

    estn las depreciaciones y las

    amortizaciones de los activos nominales, que

    para efectos de la construccin del flujo

    tienen el mismo tratamiento que la

    depreciacin.

  • Hay varios tipos de depreciacin, para

    efectos de clculos simples la ms usada es

    la lineal, la cual divide el costo de adquisicin

    del producto y la vida til de ese producto,

    dando un valor de descuento anual constan .

    DEPlineal = (costo de adquisicin ) /

    (vida til)

  • valor libro y valor de mercado

    Hay que distinguir dos conceptos contables:. El valor libro es un valor referencial contable, es decir, lo que el equipo o producto vale al momento de la transaccin en forma contable (descontada la depreciacin acumulada del producto), en otras palabras al usuario le da el precio mnimo de venta, si es que lo que quiere es venderlo, en todo caso quedar a criterio del usuario en cuanto lo venda realmente, lo que puede ser menor, igual o mayor que el valor libro, a ese valor de venta real, es el valor de mercado, que puede coincidir o no con el valor libro.

    Valor Libro = Costo de Adquisicin Depreciacin Acumulada al momento del negocio

  • El valor de desecho de un proyecto se puede

    calcular por tres mtodos:

    Mtodo contable.- corresponde a la suma de los valores libros de todos los activos al final del periodo de evaluacin.

    Mtodo comercial.- corresponde al valor de mercado de los activos al final del periodo de evaluacin, incorporando el efecto tributario que implica la prdida o ganancia por la venta de los activos involucrados.

    Suma del valor de las ventas de activos (valor de mercado)

    valor libro total de los activos vendidos = Utilidad antes de impuesto

    impuesto = Utilidad despus de impuesto

    + valor libro total de losa activos vendidos

    = Valor de Desecho

  • Mtodo econmico.- corresponde al flujo

    anual incorporando depreciacin a

    perpetuidad, descontado al costo de capital.

    VD = ( flujo neto representativo depreciacin anual ) / (tasa de descuento )

  • Tasa de descuento

    El costo de capital de un proyecto se ver reflejado en la tasa de descuento que deber utilizarse para actualizar los flujos de caja. Esta tasa deber corresponder a la rentabilidad que el inversionista le exige a la inversin por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares.

  • La tasa de descuento representa una medida de rentabilidad mnima que se exigir al proyecto, segn su riesgo, de manera tal que el retorno esperado permita cubrir:

    La totalidad de la inversin inicial

    Los egresos de operacin

    Los intereses que debern pagarse por aquella parte de la inversin financiada con prstamos.

    La rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital invertido

  • Para determinar la tasa de

    descuento se puede hacer por :

    Considerar la rentabilidad mnima para cualquier proyecto en base a resultados de otras carteras de proyectos. Esto se denomina tasa de corte.

    Considerar el costo promedio ponderado del capital

    R = K * CP + ( 1 + K ) * CT

    Donde R: costo promedio ponderado del capital

    K: porcentaje de financiamiento que es con capital propio

    CP: monto del capital propio

    CT: monto del capital de terceros.

    Considerar la rentabilidad del sector industrial o econmico en el cual participa el proyecto.

    Considerar el inters pagado en un sistema financiero por instrumento de largo plazo.

  • Valor residual

    Se refiere a aquella fraccin del activo no depreciable. Este valor se encuentra determinado por el organismo fiscal. Cuando un activo se encuentra totalmente depreciado, su valor residual debe ser igual a su valor libro. Para efectos de evaluar un proyecto, se asume un valor igual a cero por su casi nula influencia sobre los resultados de la rentabilidad.

  • Valor de salvamento

    Corresponde al valor estimado de mercado de un activo. Generalmente, este valor se refiere al valor de venta de los activos utilizados en el proyecto al final del periodo de evaluacin. Sin embargo, es posible utilizar este valor dentro del periodo de operacin del proyecto para reposiciones y reemplazo de activos

    En algunos casos se utilizan como sinnimos los trminos valor de mercado, de salvamento, comercial, de liquidacin, de venta y de rescate, entre otros

  • Tcnicas de Evaluacin para un

    Proyecto de Inversin

    Valor Actual Neto (VAN)

    La idea del VAN es actualizar todos los flujos futuros al periodo inicial (cero) y compararlos para verificar si los ingresos son mayores que los costos. Si los ingresos son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por lo tanto, que es conveniente invertir en esta alternativa (el proyecto es rentable); Si el VAN es cero es indiferente al inversionista invertir en el proyecto (es ms es no recomendable, ya que hay mucho riesgo asociado al ello) y si el Van es negativo obviamente el proyecto es inviables o no rentable.

  • Tasa Interna de Retorno (TIR)

    TIR se refiere a encontrar la mxima tasa de descuento de modo tal que el inversionista no pierda plata, es decir la TIR trata de encontrar un i cuando el

    VAN = 0

    Un proyecto puede tener tantas TIR como cambios de signos se produzcan en los flujos netos.

    No se puede eludir la estructura temporal de los tipos de inters, ya que el tipo de inters a corto plazo es diferente a los tipos de inters a largo plazo

  • Anlisis del Riesgo

    El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto a los estimados.

    Mientras ms grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto.

    El riesgo define una situacin donde la informacin es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad.

  • Los mtodos para incluir el factor de riesgo en la evaluacin son:

    Criterio subjetivo: consideraciones de carcter informal de quien toma la decisin.

    Anlisis de escenarios pesimista, normal y optimista.

    Ajuste de la tasa de descuento.

    Mtodo de la equivalencia de la incertidumbre.

    Anlisis de sensibilidad.

  • Ajuste de la tasa de descuento

    La forma de ajustar los flujos de caja es a travs de correcciones a la tasa de descuento.

    A mayor riesgo mayor debe ser la tasa exigida para el proyecto.

    Un proyecto rentable a la tasa libre de riesgo puede resultar no rentable al evaluarlo a la tasa ajustada.

    La tasa ajustada R es igual a la tasa libre de riesgo ms una prima por riesgo.

  • Anlisis de Sensibilidad

    El anlisis de sensibilidad revela el efecto que sobre la rentabilidad tiene la variaciones en los pronsticos de las variables relevantes.

    Dependiendo del nmero de variables que se sensibilicen simultneamente se puede clasificar en unidimensional o multidimensional.

    El anlisis de sensibilidad trata en forma general de ver hasta donde pueden variarse las variables relevantes para que el proyecto siga siendo rentable, o sea, hasta que el

    VAN = 0