extravaganza_n_85

68
el sueño de la casa propia miami horror inverness coachella beastie boys föllakzoid MAYO 2011 // DISTRIBUCIÓN GRATUITA www.extravaganza.cl Jamie Lidell

Upload: extravaganza-magazine

Post on 23-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Jamie Lidell, Föllakzoid, El sueño de la casa propia, Patricio Alfaro, Miami Horror, Beastie Boys, Inverness, Coachella.

TRANSCRIPT

Page 1: Extravaganza_N_85

el sueño de la casa propiamiami horrorinvernesscoachella

beastie boysföllakzoid

MAYO 2011 // DISTRIBUCIÓN GRATUITAwww.extravaganza.cl

Jamie Lidell

Page 2: Extravaganza_N_85
Page 3: Extravaganza_N_85
Page 4: Extravaganza_N_85

2 //

Page 5: Extravaganza_N_85

//3

Page 6: Extravaganza_N_85
Page 7: Extravaganza_N_85
Page 8: Extravaganza_N_85

6//

index extravaganza nº 85

32Jamie LidellJusto un día antes de su presentación en San-tiago, Javiera Tapia se reunió con uno de los artistas más carismáticos del momento.

24InvernessRecién llegados de la versión 2011 del SXSW, la banda comandada por Rodrigo Jarque está más afiatada que nunca.

28El sueño de la casa propiaCon un gran debut en el 2010, y un nuevo disco, José Manuel Cerda es una de las revelaciones de la electrónica criolla.

36Miami HorrorLos australianos se presentaron hace un par de semanas en el aniversario de Club Fauna. Fernando Mujica aprovechó la oportunidad para conversar con ellos.

Page 9: Extravaganza_N_85
Page 10: Extravaganza_N_85

8 //

staff extravaganza nº 85

Mayo 2011Edición 85Fotografía * Ignacio Gálvez

directorFernando Mujica Maureira

representante LegaLFrancisco Mujica Maureira

gerente comerciaLRodrigo Mahana

editorVíctor Hugo Carvallo

diseñoIsidora GarciaLisette Jorquera

producción periodísticaJaviera Tapia

coLaboradoresAndrés Panes

Rodolfo GarcíaAníbal Valenzuela

Rodrigo SalinasRolando Inostroza

Gabriel ReyesJorge Rubio

Miguel Ángel CastroFelipe Arratia

Luis Felipe Fuentealba Carol Bravo

Mauricio AravenaJosé Alfredo Sepúlveda

Martín De MussyManuel San MartínSebastián AmadoAndrés VenegasDiego HuenchurManuela OvalleCristián CarrascoJean ParraguezCarlos TorrejónPamela PalmaJuan Fco. GuzmánAndrea Von DessauerSofía Villanueva

FotograFíaWladimir RojasDaniela León

Ignacio GálvezDiego Maya

Gabriel QuirózCristian Sepúlveda

impresion Quebecor World Chile S.A.

contactoNueva de Lyon 105 local 12A,

Providencia, Santiago // Teléfono: 335-0741www.extravaganza.cl

[email protected]:@EXTRAVAGANZAmag

Esta publicista dice que prefiere ir a un concierto que a comprarse ropa. A pesar de esto, algo de consumista tiene, pues su mayor adicción son los mercados y las ferias de antigüedades. Colecciona chucherias de todo tipo, siempre que tengan más de cincuenta años. Hoy se encuentra en Extravaganza! ayudándonos con los temas de marketing y ventas (alguien tiene que hacer el trabajo sucio).

CarolBravo

Llegó por un aviso que vio en twitter sobre alumnos en práctica. Así, este egresado de Periodismo de la Universidad Gabriela Mistral se unió al staff y ya lleva dos meses a cargo de las noticias de nuestra página web. En el futuro, quiere dedicarse a su gran pasión: los documentales,especialmente los ligados a la música y otras artes. En este número debuta en papel comentando dos discos nacionales.

luis FelipeFuentealBa

Page 11: Extravaganza_N_85
Page 12: Extravaganza_N_85

10 //

tecnología

por sebastian soto &luis felipe fuentealba

01 LINKSYS E3200 El router perteneciente a la gama E-series de Cisco mezcla un diseño atrac-tivo y diferente al típico de este tipo de productos. No se queda sólo en su aspecto, porque es capaz de alcanzar una velocidad de 300 Mbps, dependiendo del enlace a internet que se ocupe. Utiliza la tecnología 802.11n para crear redes inalámbricas de gran alcance y también cuenta con un puerto USB que facilita la conexión de impresoras y dis-positivos de almacenamiento.www.home.cisco.com

02 SONY XDR-S16DBP Qui-zás no trae grandes innovacio-nes, pero la sutileza de la nueva radio digital de Sony se denota por el intento bien logrado de traer lo mejor del pasado con un diseño retro de madera acompa-ñado de algunos avances, como una pantalla LCD y una perfecta recepción de señales estándares (FM y DAB) en la mejor calidad de audio stereo, con 0,8W de potencia. Además, cuenta con conexión de audífonos, alar-ma y apagado automático.www.sony.co.uk

03 MAXWATT G15R Parte de la familia de amplificadores Hiwatt, construidos con la más alta calidad de componentes y usado por destacadas ban-das. Una marca inglesa que se preocupa de fabricar a mano la mayoría de los detalles, basados en diseños de los sesentas. La línea Maxwatt utiliza elementos como transformadores Partridge bobinados y válvulas de gran categoría, capaces de conseguir un sonido armónico y efectivo, tanto en estudio como en directo.www.yamaha.cl

04 NIKE+SPORTWATCH GPS El nuevo reloj de Nike está enfo-cado en el público que practica deporte. Ahora con tecnología GPS incorporada en el sistema de SportWatch, las personas que gustan de salir a correr podrán iniciar un seguimiento de los ca-minos recorridos, obtener distan-cias entre los puntos escogidos y velocidades con precisión. En su correa posee conexión USB para guardar los datos en un compu-tador y cargar la batería del reloj.www.nikerunning.nike.com

.1

.2

.4

.3

Page 13: Extravaganza_N_85

//11

05 IRIG MIC Es el primer micró-fono de mano diseñado especial-mente para la familia de iPhone, iPod touch e iPad. El dispositivo permite grabar en alta calidad, gracias a que posee un conden-sador unidireccional y un regula-dor de tres niveles que se ajusta según el volumen de la fuente del sonido. Con su conector mini-jack stereo, toda grabación pue-de ser escuchada a tiempo real. Es compatible con VocaLive, iRig Recorder y AmpliTube.www.ikmultimedia.com

06 GOFLEX SLIM El nuevo disco duro externo de Seagate se destaca por ser portátil y ultra del-gado. Mide 12.4 cm. de alto, 7.8 cm. de ancho y menos de 1 cm. de espesor. A pesar de su peque-ño grosor, comparable a un lápiz grafito nº 2, posee 320 GB de ca-pacidad y es compatible con siste-mas operativos de Mac y PC. Su unidad interna, con 7.200 RPM más la inclusión de conectividad USB 3.0, asegura transferencias de archivos hasta diez veces más rápidas que lo habitual. www.seagate.com

07 DATATRAVELER 101 G2 La nueva gama de pendrives Kingston mezcla diseño, gran capacidad de almacenamiento y resguardo; ideales para archivar música, películas y presentacio-nes. Además, mediante el soft-ware urDrive pueden organizar de forma inteligente los docu-mentos que se guardan. Los dis-positivos cuentan con cinco años de garantía y están disponibles en seis colores que varían según su tamaño de memoria, que va desde los 2 a los 32 GB. www.kingston.com/latam

08 ONKYO HT-RC37 El nuevo receptor Onkyo de 7.2 canales, 100W de potencia y compatibi-lidad multiformato es indispen-sable para optimizar un home theater. Las imágenes en 3D y un canal de retorno de audio son soportados por sus siete entradas HDMI. Además, cuenta con un Chip Qdeo de Marvell para me-jorar la resolución de las repro-ducciones. A su vez, el procesa-dor Audyssey MultEQ XT permite calibrar los parlantes y facilita la ecualización del sonido. www.us.onkyo.com

.5

.8

.7

.6

Page 14: Extravaganza_N_85

12 //

02 ADIDAS ORIGINALS Te presentamos la nueva colección de adidas dirigida para mu-jeres. Ésta ofrece ropa, zapatos y accesorios que van desde lo femenino y elegante hasta los atuendos deportivos cotidianos. Women’s Premium Icon rediseña las piezas de archivo clásicas en una forma contemporánea, dan-do un giro moderno con materiales de lujo y colores especiales. Kawaii es el nombre que recibe una parte de las prendas, inspiradas en la cultura japonesa. La marca de las tres rayas combina sus íconos con imágenes fun-damentales de la moda nipona, formulando

una reinterpretación de ésta. Por su parte, Feminine celebra un estilo sobrio y fresco en el día y glamoroso en la noche, usando pie-dras semi preciosas, tachuelas y lentejuelas. Lo novedoso viene de la mano de Skate Li-festyle, que brinda un look menos delicado y más divertido a las jóvenes. Protagonistas de éste son la vulcanizada Honey Desert W y la Adi Ease Mid W. Para conocer los pro-ductos visita las tiendas adidas Originals en Parque Arauco, Alto Las Condes, Mall Plaza Vespucio y Marina Arauco.www.adidas.com/originals

01 BABY-G Esta colección de relojes nace de la línea G-Shock para hombres. Baby-G ofrece un aspecto atractivo y moder-no con un imponente uso del color. Es un accesorio muy femenino, que no pasa desapercibido. Hay cuatro variedades dis-ponibles: el Estándar Analógico Digital, que incluye iluminación LED, el Estándar Digital, con protección antigolpes, Puppy, una versión con tiernos diseños, y Limitada, que resiste hasta 200 metros bajo el agua.www.casio.cl

urbana

por javiera tapia & manuelsan martín

1.

2.

Page 15: Extravaganza_N_85

//13

04 YESTADT MILLINERY Cyril Foiret y Ani Tzenkova, editores de Trendland -una web enfocada al diseño en todos sus formatos- in-auguran una tienda llamada TOUCH, como una forma de celebrar a los diseñadores que han presentado a través de su sitio en la red. El concepto de este nuevo espacio es reunir diferentes artistas que muestren sus productos, la mayoría de ellos hechos de manera exclusi-va. Estarán a la venta de forma online sólo por dos semanas. En esta oportunidad, les presen-tamos los sombreros de Yestadt Millinery.www.touchconcepstore.com

03 UFO La exitosa marca de jeans inauguró una nueva tienda en el centro comercial Portal Ñuñoa. El espacio está concebido de forma sencilla y funcional, inspirándose en el imagina-rio de un loft, donde el ladrillo y el hormigón, fusionados con metal y madera, revalorizan la arquitectura antigua, mezclándola con lo mo-derno. De esta forma, se reafirma la intención de UFO de rescatar el pasado con una mirada puesta siempre en el presente. La tienda se ubi-ca en Av. José Pedro Alessandri Nº 1166, Local 4017.www.ufojeans.cl

05 VOLCOM Porque a pesar de que el terremoto y tsunami de Japón fue hace dos meses, el país asiático aún necesita de apo-yo. Bajo esta premisa, Volcom lanzó una campaña para ayudar a reconstruir las zonas más afectadas, a través de la adquisición de una línea de poleras especiales por la cau-sa. La marca está haciendo una preventa de las prendas en línea, para quienes deseen reservar una. En Chile, la idea está siendo apoyada por los deportistas Mathías Torres, León Vicuña y la banda Jiminelson.www.volcom.com

3.

4.

5.

Page 16: Extravaganza_N_85

14 //

urbana

por javiera tapia & manuelsan martín

07 LA CAJA DE LECHE Esta iniciativa con-templa la reutilización de las cajas Tetrapak, para que, en vez de terminar en la basura, se conviertan en prácticos porta tarjetas. La esen-cia de La Caja de Leche es con poco, hacer mucho. Trabajan a pedidos con el diseño que el cliente quiera, desde una fotografía hasta papeles de dulces. Quienes estén interesados, pueden visitar el Flickr y la página de Face-book para revisar los modelos disponibles.www.flickr.com/lacajadeleche

08 CARAMEL La creadora de esta idea se llama Alexandra Ahlers, quien luego de estudiar gastronomía en España, decidió especializarse en desarrollar una marca de chocolates con diseño. Una perfecta combinación entre estética y sabor, ya que puedes encontrar combinaciones como Naranja-Azafrán y Caramelo-Malta. Alexandra vende sus productos a través de encargos por correo electrónico desde su página web, tanto a personas como a empresas y eventos.www.caramel.cl

06 AMERICANINO Click + Gallery es el nombre de la nueva colección de pole-ras de Americanino. Los fotógrafos Gabriel Schkolnick, Mario Salazar, Javiera Eyza-guirre, Tomás Reid, Rod, Juan Pablo Mon-talva, Ignacio Rojas y Simón Pais, crearon una serie de 32 prendas para hombre y mujer con sus respectivos trabajos. Esta lí-nea se presentó junto a diferentes tenden-cias de la temporada, como chaquetas con pieles y de cuero, jeans y pantalones pitillos, botas y botines bajos, entre otros. www.americanino.cl

0707 LALA CAJA DE LECHE Ete l

MEMEMERIRIRICCCANANANNININININNOOOO Click + Gallery es mmmmbrbrbrbrbre e e e dededededede ll l l la a a a a nunununnunnnnn eveva a cocolelecccción de ppolee-

AAAAAAAAAAAmemememememmemememmememmm ririririr cacanininono LoLoss fofotó fii kk

6.

7.

8.

Page 17: Extravaganza_N_85

//15

10 BURT’S BEES Burt’s Bees llegó a Chile en octubre del año pasado, con la premisa de mejorar la vida de las personas de forma natural. Con una línea de productos que van desde las lociones faciales y una exquisita crema de cutícu-las de mantequilla de limón, hasta los bálsamos labiales. Son estos últimos los que han tenido mayor popularidad entre las mujeres del país. Disponibles en siete tonos, acondiciona, suaviza y resalta los labios con luminosos pigmentos que provienen de la tierra. Además, contienen vita-mina E y aceites de coco y girasol que nutren y humectan. www.es.burtsbees.com

09 LEVI’S Juan Pablo Montalva es un fotógrafo chileno radicado en Nueva York hace dos años. En 2010, fue elegido por Levi’s como rostro en la campaña global We All Workers, que apunta al concepto de gente real con un trabajo que inspire al mundo entero y que genere cambios. Actualmente, Montalva se desempeña como asistente del artista Tony Ward para Marie Clai-re UK y Vogue UK/JP. Sus últimos trabajos han sido producciones para threeASFOUR, Zero + María Cornejo y las editoriales de OAKAZINE. www.levi.cl

11 OHMYLOVE BAZAR Es una tienda online que traslada hasta tu pantalla las últi-mas tendencias internacionales. Los zapatos, ropa y complementos se traen a pedido y son importados desde Inglaterra, Estados Unidos y Asia. Todas las prendas y objetos siguen la línea del animal print, rock y vintage, sin olvi-dar las indumentarias básicas. Los catálogos son actualizados todas las semanas y para encargar algo, debes pagar la mitad del pre-cio al hacer la reserva.www.facebook.com/.../Ohmylove-Bazar

AZAR Es una tienda ntalla las últi-

atos,

9.

10.

11.

Page 18: Extravaganza_N_85

16 //

urbana

14 GRAND BRUT ROSE Es la nueva apues-ta de espumantes de Valdivieso dirigida al público femenino. De color rosa pálido, con reflejos brillantes y aromas florales, guinda y cassis. A base de Pinot Noir, Chardonnay y Semillón, esta champaña apuesta por la ca-lidad, el glamour y la frescura. Un producto para deleitar los sentidos, inspirado especial-mente en ellas, que ya se encuentra disponible en los principales supermercados del país. www.yhoyporqueno.cl/

15 KUDELL Esta empresa cervecera fue creada a finales del año 2008 como un hobbie, inicialmente. Luego, al recibir buenos comentarios de parte de familia-res y amigos, sus impulsores decidieron emprender el camino en serio. Así nace Kudell. Producida en Santiago, cuenta con tres variedades: Golden Ale, Scotish Ale y Stout.www.cervezakudell.cl

13 VIÑAMAR Viñamar lanza su nueva presentación Premium Brut, en un forma-to individual de 375 cc., cómodo y per-fecto para beber en cualquier momento. Ideal como aperitivo, acompañado de ensaladas verdes o frutos del mar, ja-món crudo y quesos ahumados, o para darse un gusto en cualquier ocasión.www.vinamar.cl

12 CORONA Una de las cervezas más populares en Chile ha cambiado su for-mato. Corona mejoró su presentación, aumentando su tradicional envase de 330 cc. a 355 cc. Esta renovación se llevó a cabo a raíz de la necesidad de estanda-rizar el producto a nivel global, es decir, encontrarás la misma botella en cualquier lugar al que vayas. Y no te preocupes, los 25 cc. extra son completamente gratis. www.corona.com

16 SOMA Hace dos años, siete profesio-nales de distintas áreas se unieron en tor-no al interés por crear un alimento donde la calidad sensorial fuese lo primordial. Actualmente, producen una cerveza ar-tesanal que alcanza las seis mil botellas mensuales y ofrecen tres variedades: Alfa Brown Ale, Beta Sweet Stout y Gama Pale Ale. La puedes encontrar en Café 202 (Ba-rrio Lastarria), Santo Barrio (Barrio Brasil), Kalafate (Providencia) y la Cervecería Na-cional (Barrio Yungay), entre otros lugares.www.cervezasoma.com

12.

13.

14.

15.

16.

Page 19: Extravaganza_N_85
Page 20: Extravaganza_N_85

20 //

nuevossaboresu

Esta banda originaria de Seattle -ciudad clásica llena de misticismo musical- ya tiene una buena tropa de segui-dores, pues con la campaña que han tenido en su pá-gina de internet, en donde se presentan en bandcamp, han obtenido una gran cantidad de descargas. Estamos hablando de un grupo que explota un pop sumamente delicado, pero que siempre está al borde de la simpleza clásica del indie verdadero. Lo destacable es que, sin quererlo, suenan como muchos pero no son idénticos a nadie, tornándose en su propuesta como unos entes originales y saludables para los tímpanos. Ellos mantie-nen la cabeza gacha y comienzan a flotar en un universo

Suena como: Belle and Sebastian, Joanna Newsom, My Brightest Diamondwww.myspace.com/seaponyband

lleno de pelotas de colores, burbujas y suciedad, pues su estilo no es para nada pulcro, sino cochino, lluvioso, acongojado, que se mantiene en la penumbra, pero que amenaza con un amanecer bello e iluminado. Todo esto sin dejar de lado la sutileza y la melancolía. Se solicita estar atentos a su trabajo de larga duración, que por lo que se vislumbra en sus epés, tendrá un sonido óptimo para musicalizar el invierno, que ya se cierne sobre nues-tras cabezas. Su primer disco sale este mes bajo la tutela del sello norteamericano Hardly Art Records. Jorge Rubio

SEAPONY DELICADEZA LLUVIOSA

Page 21: Extravaganza_N_85

Un olorcito británico con ciertas dosis stoner y cariz ro-ckanrollero, pero que también duerme con los prime-ros discos de Ramones bajo la almohada. Eso es Mind Spiders, una banda que recién se forma el 2009 y ya es reconocida por su sonido exploratorio. Tienen un esti-lo que podría pasar fácilmente por una banda freak de finales de los años cincuenta. Psicodelia pura, glam y sequedad de boca es lo que transmite la voz de Mark Ryan, el cantante y guitarrista de The Marked Men; todo esto en orden de lo que dicta la lisergia. Es inevitable no recordar, en algunos espacios, lo que fue el inicio de Da-vid Bowie o parte de la zona sónica de unos principian-

Suena como: The Ramones, David Bowie, Pink Floydwww.myspace.com/mindspiderstx

tes Pink Floyd, con Syd Barrett a la cabeza. Es música sincera, visceral, lúdica y muy pesada; que va lento por tu cerebro, consumiendo cada rincón de él, como una araña que teje poco a poco y con paciencia su tela para atrapar cada una de tus neuronas. Cabe resaltar que lo que oyes te golpea, causando tal impresión que corres como un alma perseguida por el diablo, a buscar de inmediato información y más melodias creadas por estos muchachos oriundos de Fort Worth, Texas. Una apuesta interesante, como para levantarte con ánimos de locura por la mañana.Jorge Rubio

MIND SPIDERS VIAJE EN EL TIEMPO SOBRE UNA GUITARRA

nuevossaboresu

Page 22: Extravaganza_N_85

nuevossabores

El pasado miércoles 9 de febrero se llevó a cabo una fiesta muy singular en el Home Sweet Home, un pequeño local de Nueva York. Era una celebración íntima del sello Weird. El nuevo álbum de Sean McBride y su proyecto Martial Canterel estaba ya en la calle. Tercera produc-ción en estricto rigor de este activo integrante del dúo Xeno & Oaklander, quien hace ya algún tiempo había editado sólo en formato cassette los elepés Sister Age (Xanten,2004) y Drilling Backwards (Xanten,2006), reu-nidos tiempo después en un solo y casero CD: Refuge Underneath (Wierd Records,2007). Es que en la factura independiente y de bajo perfil de McBride, se esconde una pasión desenfrenada por tiempos pasados. Una

Suena como: Coldcave, Xex, Gang Gang Dancewww.myspace.com/martialcanterel

historia que comenzó en bares de poca monta y fiestas de amigos en el Brooklyn del año 2002. Teclados, má-quinas y la oscuridad perfecta de cuando el post punk definía la moda en el Soho londinense. Un sonido que parece flotar en vinilos de fines de los setentas y en la new wave mas lóbrega de la Europa marchita. Reviva-lismo puro. En Martial Canterel, alter ego y máscara perfecta para nuevas aventuras, hay mucho de art rock progresivo y generación synth del año 1981. Impresiona el beat constante y el cómo logra en You Today (Wierd Records,2010), su último disco, imaginar lo que en un garage hacían Soft Cell o Joy División, aún en pañales.Fernando Mujica

MARTIAL CANTEREL ATRAPADO SIN SALIDA

Page 23: Extravaganza_N_85

En la biografía de The Moondoggies que aparece en su sitio Myspace, se puede leer que ellos explican su sonido como “un samurái buscando venganza”. Pero lo cierto es que la música de esta banda oriunda de la cuidad de Seattle es mucho más amable que un tipo con una catana a punto de cortarle la cabeza a alguien. Lo que realmente define a este cuarteto es el folk rock que prac-tican y que los ha llevado a componer dos álbumes de estudio: Don’t Be a Stranger (Hardly Art, 2008) y Tide-lands (Hardly Art, 2010), que están dispuestos a llevar a quien los escuche por distintos parajes sonoros reple-tos de nostalgia. Esto no quiere decir que sus canciones

Suena como: Grizzly Bear, Band of Horses, Department of Eaglewww.myspace.com/themoondoggies

se aten a algún lugar en especial, sino precisamente lo contrario, es un deambular por historias y emociones que no se pueden registrar como si fueran operaciones matemáticas. La armonía que despliegan en sus perfor-mances es lo que realmente destaca en ellos, siendo la gran interpretación del guitarrista y vocalista Kevin Mur-phy la que les da un elemento que los distingue dentro de sus similes norteamericanos. Un grupo cuyas compo-siciones parecen ideales para escuchar bajo la lluvia, sin remordimientos.Andrés Venegas

THE MOONDOGGIES CANTANDO BAJO LA LLUVIA

nuevossaboresu

Page 24: Extravaganza_N_85

durante el verano, así que teníamos que terminar y entregar el disco en una fecha precisa. Los últimos días pasamos mucho en el estudio, hasta ocho y doce horas diarias. Trabajamos muy duro en nuestra sala de L.A., por lo que tuvimos muy poco tiempo para nosotros. De todas formas, todos nuestros discos pasan un gran tiempo cocinán-dose, así que no fue una gran sorpresa.

Hay muchos samples en el disco, ¿no? ¿Tuvieron problemas con eso? Hay algunos pocos. Pequeños pedacitos repartidos a lo largo del disco, pequeños sonidos en donde la velocidad fue alterada. Antes era mucho más fácil trabajar con samples. Ahora todo el mundo hace escándalo por ellos. Te dicen: “Mira, nos deben el 30% de la canción, porque aparecemos ahí”, pero cuando eso sucede, lo sacamos. Hoy todo el mundo lo hace, no sólo el hip hop. Cuando sampleas, hay bandas que les da lo mismo e incluso se alegran. Otras, no.

Ustedes ocuparon un sample de una canción chilena, ‘El Rey’ de los Ángeles Negros. ¿Dónde encontraron esa can-ción?¿Es chilena?

En gran medida, se debe al tremendo éxito que amasaron con Ill Communication (Capitol,1994), el disco que los posicionó defini-tivamente. Con él pasaron de ser una mera banda de hueveo, que lograba mezclar exitosamente rap vieja escuela, funk y hardcore, a convertirse en un trío único y tremendamente influyente en la crea-ción del hip hop contemporáneo. La llegada, lógicamente, tenía que ser amplia. Pero esto tuvo un gran aliciente: el manejo audiovisual. O sea, sin sus videos, los Beastie Boys quizás no serían tan exitosos. Imposible es resistirse a temas tan infecciosos como ‘Sabotage’ o ‘Sure Shot’, y mucho menos cuando están amparados por produc-ciones audiovisuales tan delirantes, cortesía del experimentado Spike Jonze.

Pues bien, en la sala de prensa de las oficinas de Capitol Records en Manhattan, están Mike D y Adam Yauch respondiendo con cara de aburridos a las preguntas de media docena de periodistas latinoa-mericanos. La conversación, por turnos, fue más o menos así:

Ustedes estuvieron dos años grabando el disco… harto tiempo. ¿Cómo fue esa relación?Hacia el final se tornó un poco tediosa debido a la apretada pauta que teníamos. Habíamos aceptado participar en muchos festivales

BEASTIE BOYS

Qué cuatro años no es nada

(se supone)

El mismo mes que salía a la venta el premiado Hello Nasty (Capitol, 1998), AlejandroAlaluf conversó con el trío de hip hop compuesto por blancos más famoso del mundo.En este flashback, y aprovechando el regreso de los neoyorquinos, rescatamos estaentrevista de los archivos de Extravaganza!

22 //

Page 25: Extravaganza_N_85

flashbackedición nº 44 / julio de 1998

sando allá. A pesar de que la cosa sea mainstream, creo que está bien. Pienso que Scorsese hizo una película maravillosa: Kundun. También, gracias al concierto hay cada vez más bandas interesadas en el tema, al igual que el público.

¿Han pensado en desarrollar los conciertos por el Tíbet como una especie de Lollapalooza?Sí, definitivamente. Hemos pensado en la idea de tener varios con-ciertos simultáneos alrededor del mundo, pero aún no hemos po-dido lograrlo. No sería como Lollapalooza en el sentido de ser un evento itinerante. Sería una cosa más específica.

¿En qué momento se interesaron por la causa del Tíbet? Creo que fue en 1992. Estaba en Nepal, viajando, y conocí unos refugiados tibetanos que re-cién habían escapado. Me contaron lo que estaba pasando y desde enton-ces me interesé en su situación.

Ustedes ya no pueden tocar en China…Sí, es lo oficial, se-gún un representa-tivo del consulado chino.

¿Han tocado allá antes?No, pero creo que es positivo que estemos censurados allá. Es una forma muy concreta de evi-denciar lo que está pasando.

¿Qué pasa con las bandas del concierto?Se supone que ninguna banda que participe en el concierto puede tocar allá. Ni siquiera pueden visitar China o el Tíbet.

En su concierto, al igual que en Lollapalooza, se presenta-ron verdaderos monjes tibetanos. ¿Cómo se sintieron?Me imagino que bien. Aunque siento que habrían estado más cómo-dos en sus monasterios. Pero creo que fue interesante y lo pasaron bien.

¿Tienen planeada una gira mundial?Sí, comenzaremos el 14 de junio, en Washington D.C., en el Con-cierto Por El Tíbet. Luego vamos a Europa y de regreso a América.

¿Cómo describirían el sonido de Hello Nasty en compara-ción con sus trabajos anteriores?No sé si lo podríamos describir. Fue un momento en el tiempo para nosotros; los últimos cuatro años, de hecho.

Es una vieja canción de los setenta…No teníamos idea. Es decir, sabíamos que era de un grupo latino, pero pensábamos que era mexicano o de Los Angeles. Fue a través de un amigo, Rob Perlman. Apareció por el estudio y nos mostró este disco, que se suponía tenía este ritmo funky, pero por la carátula no lo parecía. El segundo tema tenía este beat realmente funky… ¿Quién lo diría? ¿Qué música los inspiró para hacer el disco?Creo que eso es muy variado. Mal que mal, estuvimos cuatro años grabándolo. Escuchamos muchas cosas distintas. Escuchamos mu-chas bandas latinas.

Su nuevo single, ‘Intergalactic’, tiene un tono muy futurista. ¿Alguien les ayudó a manipular estos sonidos?En verdad, pensamos que son sonidos viejos. Algo así como Kraft-werk, Afrika Bambaataa o cualquier grupo que utilizara un vocoder. Lo tomamos como sacar algo del ático.

¿Y cómo ven el futuro del hip hop?No sé, hemos estado haciendo lo que queremos y jamás nos imagi-namos, allá en 1986, que estaríamos siendo esta banda importante. Esta longevidad la vemos más como el tiempo que hemos estado haciendo música que me gusta. Y queremos continuar siendo una parte de eso.

¿Cómo le está yendo a Grand Royal, su sello independien-te?Muy bien. Lo veo como otro trabajo y hay cosas buenas que están saliendo, como el disco de Sean Lennon y el de Buffalo Daughter.

¿Cómo seleccionan las bandas? Es una cosa de azar. Generalmente es gente que conocemos. Como Luscious Jackson, que son nuestras amigas desde hace años.

¿Tienes planes para algún video del concierto Free Tíbet?Sí, es un video documental que tratará sobre el concierto en San Francisco. Será dirigido por Sarah Gorossy.

¿Han tenido buenos resultados con estos conciertos?Sí, seguro. Cada vez la cosa está progresando más. Pero yo no voy a estar satisfecho hasta que el Tíbet esté libre.

¿Qué opinan de las películas sobre el Tíbet que ha es-

trenado Hollywood? ¿Es un mero aprovecha-

miento? Acá los muchachos

se incorporan y muestran más interés. Puede que haya algo de eso, pero igual ayuda. Ha educado a un montón de personas sobre lo que está pa-

//23

Page 26: Extravaganza_N_85

“La melodía manda”. Tal ha sido la premisa, que los Inverness han que-rido grabársela en la cabeza mientras tocan y componen, al punto de escribirla en un cartel en su sala de ensayo. A tres años de su fundación, esta banda ha crecido tanto en integrantes como en sonido y público. Incorporaron al guitarrista Washington Abrigo, que ayudó a darle más texturas a la música flotante del grupo, y dejaron de ser sólo el proyecto solista de Rodrigo Jarque (voz, guitarra y teclados). El conjunto lo comple-tan Rodrigo Soto en batería y Angelo Agurto en bajo.

El sonido de Inverness es flotante y etéreo, pero con peso y profundidad. A veces, estos músicos golpean lento para pegar más fuerte, siendo los crescendos épicos de sus temas una marca registrada. Ya sea con pianos que dibujan una atmósfera brumosa o con cuerdas que brillan cristalinas como luz en medio del frío, las canciones del grupo pasan de enfrentar la rabia a la nostalgia, e invitan a la introspección o a maravillarse. “Si bien las guitarras suenan más esfumadas y shoegaze, el bajo y la batería tienen mucho de rock y jazz, algo más cercano a Led Zeppelin”, señala

24 //

Con tres años de existencia, ya nadie podría negar que

son una banda afiatada y no sólo el grupo detras de Rodri-go Jarque. Su último disco se perfila como uno de los me-jores de la temporada y gra-

cias a sus colaboraciones con Matías Bize han adquirido una exposición pública inespera-da. Con fuerza y autogestión y recién llegando del SXSW,

Inverness se ha transformado en uno de los proyectos más

interesantes del país.

Page 27: Extravaganza_N_85

INVERNESS Por Rodolfo Garcia

Fotografía * Ignacio Galvez//LA MELODÍA MANDA

Agurto, y da en el clavo: el envoltorio del cuarteto son estas nebulosas que giran en torno al ruido, mientras que el tronco es mucho más enérgico y sólido. Fuegos Distantes, su segundo álbum, acaba de salir a mediados de semestre, haciendo gala de un sonido avasallador e intenso, emotivo e incandescente. Éste bien puede ser el mejor disco de rock editado en Chile en lo que va del año, gracias a su sonido pulcro, de capas múltiples y sutiles, además de su firmeza compositiva.

Su slogan es definitorio. Mientras tocan, parece ser la melodía la que los guía a través de rápidos, cascadas, aguas mansas o tempestuosas, en un movimiento líquido que ellos no parecen capaces de controlar. Rodrigo Jarque y Angelo Agurto contestan esta entrevista sentados en el Parque Bustamante durante una tarde otoñal, tranquila y soleada, a cuadras de donde resgitraron su último trabajo, de donde viven, y de donde ensayan.

¿Cómo se formó Inverness?Jarque: Primero, yo empecé con el disco Monstruos Bajo la Cama, el

2006. Lo grabé solo y fue algo muy personal. Un proceso de dos años, al final de los cuales entré en contacto con quienes serían, después, Inver-ness. Ellos alcanzaron a tocar temas de Monstruos en vivo, aunque yo ya tenía la idea de armar un grupo, en 2008. Ahí cerré el proceso del disco, y el 2009 formamos Inverness.Agurto: Luego, en mayo de ese año, sacamos Illuminaciones, nuestro pri-mer álbum. Lo último en la etapa del Monstruos fue musicalizar Lo Bueno de Llorar, la tercera película de Matías Bize.

¿Cuál es la relación entre Bize y la banda?J: Yo le pasé Monstruos Bajo la Cama a Matías con la intención de que lo usara en la banda sonora de En la Cama. Pero, en el proceso, el material tomó fuerza como disco y preferí lanzarlo como tal. Luego, pasó a formar parte de Lo Bueno de Llorar. Y después le pasamos Illuminaciones para que estuviera en La Vida de los Peces, su última película.A: Le pasamos dos temas de ahí, ‘Illuminaciones’ y ‘Nubes’. J: La relación con Matías surgió en un carrete, donde nos conocimos. Él

//25

Page 28: Extravaganza_N_85

recién estaba pensando en una primera etapa creativa de En la Cama. Ahora ya somos amigos. Es una relación de confianza. Él nos muestra incluso las ideas de películas que tiene, o nos pasa sus guiones para que los leamos. Nosotros también le mandamos nuestras maquetas y, de estar en Chile, siempre nos va a ver tocar en vivo. Hay una simbiosis muy bonita entre nosotros.

El nombre de Inverness viene de un juego de palabras. Es algo fonético más que de sentido, aunque hay una intención clara de referirse al invier-no y a lo denso. Del mismo modo, les resulta natural el cantar algunos temas en inglés. Rodrigo Jarque posee un grado en literatura inglesa, idioma con el cual trabaja como profesor y traductor. “Hay veces en que hablo y escribo todo el día en inglés, entonces me es muy normal cantar y hacer letras en este idioma”, señala el vocalista, y agrega: “Además, es algo de fonética, que suena bien, y de economía del lenguaje. Es decir, que se pueden contar más cosas usando menos sílabas”. “A veces nos cri-tican por ello, pero Kashmir, por ejemplo, son de Dinamarca y no cantan en danés”, explica el bajista. “Aún así, eso pasa sólo en un cuarto del total de nuestras canciones”, replica Jarque. La lírica se subordina a la melodía (la que manda, una vez más, para ellos) y surge después. La masa instru-mental de Inverness, la que aparece en Fuegos Distantes ya sólidamente compenetrada, la forjan los cuatro individuos que la componen.

Por otro lado, decidieron lanzar esta placa en Concepción, por un motivo de descentralización. Y bastante saben ellos de este asunto; porque, si bien Rodrigo Soto y Angelo Agurto son de Santiago, Jarque se crió en Punta Arenas y Washington Abrigo aún vive en Curicó.

¿Cómo logran tocar juntos?A: Washington viaja a Santiago. Lo conocimos en Talca, mientras él esta-ba en una banda de guitarras noise, muy “súper loca”. J: Nosotros lo rescatamos del caos. A: Lo que hacemos es más mateo, pero, al mismo tiempo, él ha aportado mucho con sus sonidos locos en la guitarra. Nos ha desordenado un poco.

¿Ese es el gran paso de Fuegos Distantes?J: Sí, y el hecho de estar grabando mejor, también. Tuvimos más tiempo en el estudio y agarramos un ritmo para trabajar mejor las canciones.

¿Cómo construyen sus temas?J: Me pasa de llegar con ideas en bruto, sin trabajar, y eso es lo bonito: cómo con el grupo le vamos dando cuerpo a esta masilla informe. Cada uno tiene un trasfondo musical distinto. Eso nos salva de quedarnos sólo en un estilo.

La lejanía es una de las sensaciones claves de Fuegos Distantes. Algo que parte desde la foto de portada del álbum, la que logra un equilibrio frío y de otro mundo. “Es de un artista belga, a quien le pedimos una foto y nos mandó varias para elegir”, comenta Jarque. Con un ritmo de ensayos metódico, Inverness se ha auto impuesto una disciplina que se refleja en su sonido. Aunque aseguran no tocar tanto como quisieran. Para ellos, lo ideal sería ensayar todos los días media jornada. Pero deben subsistir y, como banda independiente, esto resulta difícil si se basan en la música como oficio. “Más aún en Chile”, precisan. Por eso, la autogestión ha sido la base para este trabajo constante, en sus dos años de existencia.

¿Cómo ha sido este proceso? J: Ha sido difícil. Hemos hecho todo esto nosotros solos y, además, no conocemos a nadie. Cada vez que gestionamos un concierto tenemos que partir de cero con el local en cuestión. Siempre nos preguntan quiénes somos y qué es lo que hacemos.A: Ahora, con La Vida de los Peces, eso ha menguado mucho. La película

“Cada uno tieo ““Cada uno tuno tieie--ps oeefondf ddno tieno tieiene uporque, si

ó en crncriócriónee un trasfttCada ui Cada uCada ununnp qp qse crióse crió un traaaaaeenen sfnnnne un trn reenen eenen un trasfoonddeeeenfondooistini tiondoondootitnnnndisfofofofoddsfsfllaamusicae un trae un tramusica ddddooooal distinn--

n vaininnEso nos salvaEEto. ntras él esta-tntttrastraso Esél estaél esta Emusical distmmusicmumummuu al distal disttntras ntras oél estaél estaol estal estao Eso nos sao nos salvalvap banbsalvasalvalvababsssse ser unaodeortadddpopodedo. Eso nos so. Eso nos so nos soooodportadoportadeo e ser unaser una bann--ap

a que se quedaunaado do ua qdapp

nanadpp

dda que seorden ddde ser una banado undppadoadodeudddado uado ue ser una baser una bannddaaddppdpp

ordenardenaado undo u que se quednnueuedaaos m odadaao en un estienmposos más t o en unnós tiemps tiempsólo en un es más má lo en unsos msólo en un eeqqqqqqdddda quaaada que se queqda que se que se queuesos máos máós tiemps tiempótiemtiemólo eo eonno en un e otueues lddddieeeestiloaaaaaaaa”

nos ayudó bastante a hacernos más conocidos. Antes estábamos a un nivel y la cinta nos transportó a otro. J: A veces esto agota, ya que siempre los dueños del local te cuestionan quién eres y te exigen, mínimo, cien personas. Las que llegan, afortuna-damente. Y son cada vez más, muchas veces gracias al boca a boca... y a la película.

Ya al volver del festival South by Southwest, en Estados Unidos, donde tocaron en medio del showcase chileno, los Inverness llenaron El Clan. Su presencia en el evento fue una casualidad, tal vez del destino. Lautaro Vera, de Intimate Stranger, andaba en auto con el productor inglés de la selección de bandas chilenas que irían al encuentro, Derek Woodgate. De pronto, empieza a sonar Inverness en el programa EP de Radio Horizonte. El británico quedó maravillado y los contactó. El grupo debía autogestio-nar su ida a Austin, la sede de SXSW, y para ello postuló a un fondo del gobierno, el que ganó. “Estuvimos trabajando en el proyecto que pre-sentamos durante cuatro meses, como si fuera una tesis”, explica Jarque.

¿Cómo es esto de funcionar solos? J: Mira, nos hemos sacado la mugre varias veces y cometido varios erro-res. ¿En qué sentido? En que de repente cobrábamos tan poco en algu-nos shows que ni siquiera cubríamos los gastos mínimos. Otras veces, en que jurábamos poder hacer dos cosas en el día y terminábamos dejando alguna de lado. O en qué cosas decir y cuáles no en una entrevista.

¿Ustedes tienen un sello?A: Sí, lo usamos como plataforma para sacar nuestros discos y tenemos un par de amigos que publicamos.

¿Qué aprendieron de SXSW?J: Muchas cosas, el poder estar con bandas como Low, verlas en vivo y compartir con ellas, fue relevante. El saber cómo se manejan, qué cosas les importan y cuáles no a la hora de tocar. Lo de Low fue en una iglesia presbiteriana, donde el único requerimiento era no romper los vitrales. Para eso tenían limitadores y el sonido fue increíble. Había dos mil grupos en una semana, era enorme. Luego, nos invitaron a tocar en otro festival, el Artist by Artist, con algunas de las bandas más importantes de Austin, como The New Year. Algo universitario de unos veinte grupos. Aparte de humildad, aprendimos cosas de gestión y llegamos con energías nuevas.

La grabación de Fuegos Distantes duró dos meses en el estudio Agarta de Santiago, a cargo de José Jara, y se masterizó en el estudio Masterdisk de Nueva York. Y en una exploración constante, ellos definen su proceso citando a Miguel Ángel, quien decía que esculpir era quitarle las partes sobrantes a la roca. Del mismo modo, Inverness busca elaborar su música empezando desde lo mínimo, desde el silencio. Luego, como no se can-san de repetir, ‘la melodía manda’, y ella los va guiando hacia lo que hay que sacar o lo que hay que repetir. “Así trabajamos y yo creo que para el próximo disco vamos a seguir en esa línea, para no quedarnos pegados e ir haciendo cosas nuevas”, concluye Jarque.

26 //

TEMPORAL SÓNICOEl nombre de Inverness viene de un juego de pal nombre de Inverness viene de un juego de p

FUEGO EN EL HIELOLa lejanía es una de las sensaciones claves deLa lejanía es una de las sensaciones claves de FuFu

Page 29: Extravaganza_N_85

Por Rodrigo Jarque

De guitarrasDe guitarrasy quequesP R d i J

equesequese guitarrase guitarrasQue la inspiración (o la suerte) te encuentre trabajando. Esa ha sido la premisa con la que siempre hemos actuado en Inverness. Y fue precisa-mente lo que nos ocurrió ese domingo de octubre de 2010. Habíamos estado grabando el teaser de Fuegos Distantes con nuestro gran amigo Patricio Ventura-Juncá, arriba en la cordillera, todo el día. Teníamos ham-bre y sueño. Llegué a mi casa al atardecer, cansado, quemado y sucio. Abrí mi correo y ahí estaba. Un mail de un productor inglés invitándonos al Festival South by Southwest. Él andaba de paso en Chile y recién había escuchado a Inverness en la radio, mientras manejaba. Tuve que leer las pocas líneas varias veces para convencerme. Era una invitación formal a participar en uno de los festivales más grandes de Estados Unidos.

Al principio, después de la sorpresa inicial, nos dio un poco de susto. No sabíamos muy bien a qué íbamos ni qué pasos había que seguir. La reci-bimos como una responsabilidad enorme, un reconocimiento a nuestro trabajo, pero al mismo tiempo nos daba una inevitable sensación de pe-queñez. Fue un proceso largo de varios meses de preparación, hasta que empezamos a sentirnos más cómodos con la idea, a entender qué cosas estaban en juego y cómo era ese monstruo de SXSW, con esas siglas casi impronunciables que inhiben a cualquiera.

SXSW es, a mi juicio, al menos en convocatoria y magnitud, el festival más grande en Estados Unidos. Ningún otro tiene a casi dos mil ban-das tocando en noventa escenarios, en horario continuado, durante una semana, en toda una ciudad. Y lo otro que lo hace inmenso, ahora en sentido figurado, es que es un festival pensado para las bandas. Pudimos comprobarlo apenas pisamos suelo en Austin, Texas (después de un pe-riplo de magnitudes homéricas y duración dantesca): las calles estaban llenas de gente. Habían músicos de todo el mundo, muchos con instru-mentos en mano, con cara de perdidos. Algunos sentados en cualquier parte, comiendo un burrito o tomando cerveza. Mientras caminábamos al lugar de nuestra primera presentación (Dart Music International House, sobre 4th Street), se nos acercó un fotógrafo del New York Times y nos preguntó de dónde veníamos. “De Chile”, le dijimos. “Oh, bienvenidos al infierno”, nos respondió, con una risilla que no puedo definir muy bien. Nos estrechó la mano y desapareció entre el gentío. Ante nosotros, se ex-tendían hileras de personas: fotógrafos, periodistas, curiosos, charlatanes, personajes como sacados de video juegos ochenteros, remolques de hot dogs y cerveza, artistas ultra producidos, turistas, mendigos, payasos…y sí, éramos unos pequeños peces en la mitad de una tormenta transatlántica.

Tuve la oportunidad de hablar con Martin Atkins un par de días des-pués, y me dijo algo que me dejó pensando: “No se trata de qué puede hacer SXSW por ti y tu grupo, pregúntate más bien, qué puedes hacer tú por SXSW”. Esas palabras quedaron resonando como campanas en mi cabeza. Evidentemente hay algo que hace de este festival una experien-cia única para las bandas. Quizás sea su magnitud, la cantidad de ojos que ves mirándote cuando estás arriba del escenario o algo como esas añoranzas de vivir por unas semanas una verdadera historia de rock, des-truyendo cuartos de hotel y aviones, yéndote de parranda y tomando más de lo que puedes asimilar. Pero para nosotros fue algo distinto. Fue una experiencia extracorporal, en el sentido que pudimos vernos desde fuera. Como cuando flotas sobre tu cama y te ves durmiendo. Entendimos que éramos una más entre miles de bandas, que se necesita trabajar muy duro y ser creativos para diferenciarse. Pero también pudimos comprobar que Inverness tiene sus propios colores. Somos un pez pequeñito, pero nues-tras escamas reflejan la luz de manera única y eso nos dejó muy felices.

Y había grandes peces. This Will Destroy You y Low, con quienes pudimos compartir, son agrupaciones que pueden enseñarte una o dos cosas con respecto al ego y lo inútil que es. The Strokes, en esa hermosa tarde sobre el césped en Riverside con el Long Center atrás, parecían verdaderos fan-tasmas (el viento de Austin se encargaba de llevarse las ondas sonoras, de manera tal que parecía que un niño estaba jugando con el ecualizador) y mostraron un show masivo a orillas del río. Contaría las consecuencia nefastas que tuvo ese queque que compramos cándidamente casi al caer la noche y que (en sentido figurado, claro está) nos puso en menos de cuarenta minutos en medio de Pánico y Locura en Las Vegas, doblada al ruso y con subtítulos en vietnamita, pero creo que no es la ocasión para hacerlo.

En un festival que este año creció en un 40% y que hizo colapsar al contin-gente policial y hotelero, la cantidad de actos, charlas, muestras y música callejera era infinita. Nuestros favoritos: Low, This Will Destroy You, James Blake, Asobi Seksu, Twin Shadow e Intimate Stranger.

La presentación de la armada musical chilena la noche del 19 de marzo en Maggie Mae’s (sobre 6th Street, la calle más taquillera de la ciudad), demostró que nuestra música está viva, que llama la atención a oídos extranjeros y que podemos compartir escenario con bandas de cualquier parte del mundo sin sentir que somos de mimbre. Fue un honor compartir con Gepe, Fran Valenzuela, Fernando Milagros, Intimate Stranger y Chico Trujillo. Ojalá más grupos chilenos puedan visitar SXSW y verse, al fin, flotando sobre sus camas a velocidades inconmensurables. Ah, y si van, no compren queques en la calle.

Page 30: Extravaganza_N_85

entrevista

José Manuel Cerda actualmente tiene 37 años y aún conserva su sello punk. Tiene un tatuaje de una araña en el dedo índice de la mano de-recha, que se lo recuerda a diario. Pero más que eso, es su actitud. En el pasado traficó cocaína y estuvo inmerso en una adicción que casi lo mata. El hombre es un sobreviviente que viene de vuelta, y por eso hay que olvidarse del estereotipo hipster cuando hablamos de El Sueño de la Casa Propia, su nombre en la electrónica. Si se pasea por los princi-pales locales de vanguardia en Santiago, también lo hace casa a casa. Ahora no vende pero sí reparte. Es cartero y vive en Av. Matta con Lira, en una casona, dentro de su pieza. Posee una cama, un computador y un controlador que le sirve de interface. Prepara su segundo disco, el cual planea sacar a fin de año. En cierta medida cree que ya se salvó. Ahora, cuando conozca a más personas de las que ya ha visto, podrá decir que es un músico. “Historial de Caídas es un disco de un perdedor que se está

reivindicando. Uno en la vida tiene que exhibir trofeos y es triste, porque cuando tienes cierta edad a la gente le importa ver qué hiciste, a quién le ganaste. Y es la música la que más me llena de orgullo, porque me ha servido como terapia”, confiesa.

“Hice muchos viajes en los que me escapé. Cuando estás en esa situación es un infierno donde no puedes dormir. Es una conciencia de tu dolor que no te da descanso. Nunca estudié nada. Tengo 37 años y me cuesta adecuarme a los esquemas, porque fui un cacho desde chico. La música ha estado presente toda mi vida. La tecnología apareció después y me di cuenta que podía hacer lo que siempre había querido, ahorrándome la paja de aprender guitarra. Ahora estoy contento porque hago lo que me llena. Tengo este escape, esta isla donde puedo ser feliz. Mi lucha es sacar crédito, poder dedicarme a full. Por eso las alianzas: no descartar

EL SUEÑO DE LA CASA PROPIALO POPULAR NO SE PUEDE FALSEAR //

Con su primer disco de remixes recién saliendo del horno, José Manuel Cerda ya prepara la continuación a su impe-cable debut del año pasado. Y si bien la vara quedó alta, nada hace más feliz a este hombre que crear su propia música, pues a ella le debe la vida.

Page 31: Extravaganza_N_85

ninguna posibilidad. Aquí, más que la buena onda con los periodistas no va a haber. Me gustaría salir del país y hacer mi música afuera. No tengo muchas esperanzas en este país. En el extranjero simplemente hay más gente, mercado y por lo tanto, más plata”.

Así como en Sputnik, Mi Amor (novela de Haruki Murakami) los perso-najes pueden observarse en situaciones que nunca se habían imaginado, El Sueño de la Casa Propia posee características bidimensionales en la esfera de la no ficción: “Mi música es totalmente auto referente. Es mi vida personal. En el fondo quiero mostrarme siempre y hablar de mí, aunque sea a través de samples”. Y de eso va Historial de Caídas (Pueblo Nuevo, 2010). No es casualidad su nombre, menos los títulos de las canciones. “Mi idea es cargar de sentido los temas. En este mundo indie hay mucho postmodernismo y, en alguna medida, es vacío. Porque te permite decir

cualquier cosa, avalado por lo estético. Y si yo no puedo escribir letras, me encargo de darle un título bueno y así generar una conversación”. Pero, al escuchar el álbum, queda la sensación que de estético tiene bastante. ¿Es esto una contradicción? Y Cerda responde: “Para nada, porque es innegable que el disco posee esa característica. Pero, por ejemplo, una canción como ‘En la medida de lo posible’, contiene mucho de nuestro país. Esa frase significó que Pinochet nunca se iba a ir preso. Me gusta decir cosas que rayan en la postura política, pero en ningún caso trans-formarlo en un discurso. La idea es que la canción quede abierta y así la gente pueda interpretarla. De proselitismo, no tiene nada”.

El Sueño... se demoró un año en terminar su debut y lo hizo con los ojos bien abiertos, porque fueron más bajos que altos los que vivió para rea-lizar una placa que está por sobre los 100 bpm. “Hace un tiempo atrás, para hacer este disco, tuve que volver a la casa de mi vieja en Valparaíso. Fueron mis problemas los que gatillaron la decisión de empezar a crear música y hacerlo de manera profesional”. Paradójicamente a lo que se pueda pensar al escuchar Historial de Caídas, éste es un disco electrónico que fue elaborado con una intencionalidad pop: “Me gusta el proceso creativo experimental, pero quiero desmarcarme de esa escena. Mi mú-sica no es popular pero su estructura es de pop y melodías reconocibles, a base de estribillo y puentes. Yo hago los ritmos, el resto son samples de cualquier cosa”.

En cambio, el recién lanzado Historial de Caídas Remixes (Pueblo Nuevo, 2011), que cuenta con una multiplicidad de voces como De Janeiros, De-mentira y Miopec, se hizo más rápidamente: “Contiene nuevos matices al disco original. La mayoría de los temas se alcanzan a reconocer. Hay uno o dos que son nada que ver, pero la mayoría se parecen. Todo nació por e-mail y messenger. A los músicos chilenos que participan los conozco y como la mayoría también me conocía, de nombre por lo menos, ninguno me dijo que no. En cuanto a la elección, me basé exclusivamente en la no repetición de canciones. No tengo la intención de circunscribirme a este círculo. Me sale lo que llevo en el corazón y me cuesta mucho hacer algo más accesible. No quiero forzarlo. Muto acordes según mis intereses. Me encantaría ver a una señora haciendo el aseo con mi disco de fondo. No me interesa el mundillo de tipos con lentes y bigotitos, cómodos y burgue-ses. Lo popular nace, es espontáneo y no podría falsearlo”.

Para fin de año estará la continuación de su aplaudido debut y Cerda adelanta que las diferencias con éste serán del orden melódico: “Va a ser más variado y ondulante. Historial es muy compacto en cuanto a sonido: siempre está arriba. Por lo tanto, quiero que el nuevo disco sea irregular. Ya agarré un ritmo de trabajo en el que no me demoro nada. Llevo cinco canciones listas de un total de quince. Después seleccionaré cuales irán. Encontrar la temática es el trote que tengo, el resto se me despliega solo, porque ya están las canciones en mi cabeza. El fondo va a seguir siendo el mismo: el tema de la autobiografía, de las vivencias”. En cuanto a su show en vivo, quiere evolucionar hacia una puesta mucho más completa: “Apunto a algo más enérgico que contemplativo. De a poco quiero ir desvinculándome de eso que la gente me observe con tanto interés, en-terrados en la butaca. Quiero algo más fiestero. Ése es el próximo paso”.

Por Mauricio AravenaFotografía * Diego Maya

//29

Page 32: Extravaganza_N_85

32//

Fue la primera vez que Föllakzoid se juntó en una sala de ensayo. Se conocían y cada uno sabía lo que quería ofrecer. Pero el inicio fue aza-rosamente minimalista, dejando cualquier otro plan por el suelo. Alguien estaba afinando su instrumento en una nota y los demás se fueron suman-do para improvisar más de cien minutos sólo en base a ese sonido. Fue el primer manifiesto de un combo que ya se ha mantenido durante casi cuatro años, a pesar de las salidas y llegadas de algunos integrantes, los descubrimientos sonoros que entrega el tiempo, algunas giras fuera del país y el propio éxito de haber sido editados en Estados Unidos por el sello de New York Sacred Bones con un aplaudido EP de 12”.

Hoy, la historia la escriben Domingo García Huidobro (guitarras), Juan Pablo Rodríguez (voces y bajo), Diego Lorca (batería) y Alfredo Thiermann (teclados). Cada uno aporta desde su propia instrucción, que va desde el cine hasta la arquitectura, recogiendo algo de la psicología, el arte y la fotografía. Y eso se nota en el fondo del sonido que ya han presentado en su primer elepé, en su 12” y en las canciones del próximo trabajo que entregarán.

Paisajes sonoros monocordes y extendidos, psicodelia espacial de largo aliento y una búsqueda por abarcar nuevas experiencias desde lo básico son pilares que mueven a una banda que tiene tanto de Matilde Pérez como de Neu en su espíritu. Y eso no es decir poco. “Neu y el krautrock fueron algo muy cercano y obvio para nosotros. Cuando lo conocimos nos dimos cuenta de que era algo coherente con lo que hacíamos, pero nuestras fuentes van más allá de un referente específico”, dice Domingo con precisión. “Incluso lo que se llamaba peyorativamente krautrock des-de Inglaterra, los alemanes del mismo movimiento lo denominaban en

FÖLLAKZOID// NUESTRA DIMENSIÓN

DESCONOCIDA

La psicodelia revive en gloria y majestad en manos de este cuarteto chileno, que nace de la investigación del tiempo y lo desconocido. Una

maquinaria del trance que conoce su propio peso y que luego de ser editado por el sello

neoyorquino Sacred Bones se prepara, con lo mínimo, para construir su nuevo capítulo. Aquí,

los dueños del espacio y el silencio.

Por Martín De MussyFotografía * Daniela León

Page 33: Extravaganza_N_85

//33

reporteestudio

verdad kosmiche musik y tiene que ver con la búsqueda de un espacio sonoro, algo relacionado con el universo y otras nuevas ideas”, ataja en decir Alfredo, que desde sus raíces germanas sabe de lo que habla.

Por esa misma búsqueda nace también una relación con el mundo de las artes, que tiene una implicancia directa con el sonido de Föllakzoid y lo que están construyendo para el próximo disco. “Compartimos con las artes visuales la temática del espacio en general con las todas manifes-taciones visuales que hablan de lo desconocido. Nosotros apelamos al espacio, esa gran cosa extraña que está cerca de lo humano y lo mismo hace el arte cinético o gente como Javier Toro Blum, Benjamín Ossa o Martín Kaulen; que con sus trabajos evocan ese espacio de conciencia desconocido, lo que se mueve cuando tú no te mueves. El trance que hay en eso, nosotros también lo evocamos”, cuentan seguros.

En el nuevo sonido que están trabajando en las canciones -o más bien dicho en los pasajes sonoros- de su próximo larga duración, el cuarteto tiene además un punto de vista melódico con el cual quieren llegar a lo mínimo y lo esencial. “Para nosotros es al inverso de lo tradicional. En vez de ir agregando cosas, las vamos sacando y vamos depurando lo que ha-cemos, llegando a lo básico” explica Juan Pablo. “Queremos operar ocu-pando el mismo conocimiento y el mismo espacio con menos elementos. En Föllakzoid reducir es avanzar, es hacernos más claros”. Y la llegada de Alfredo, en los teclados desde el año pasado, ha servido para conformar un ejercicio que va por esa línea. Como cuenta Domingo: “Musicalmente Alfredo ha traído un martillo opuesto a lo que hacíamos. Un tipo de códi-go binario sobre lo que estábamos grabando. Si nosotros éramos uno, él agregó los ceros y reestructuró todo lo que estábamos haciendo”.

De esta forma la mecánica de trabajo que han ido creando se alimenta de un conjunto de fuerzas puestas en un buen orden para convertirse en algo único, aunque con varias raíces que se dejan sentir. “Hay otras bandas que editaron música en los últimos años y se transforman en una validación de lo que hemos venido haciendo, como el Third de Portishead, lo de Psichic Ills en Nueva York o See Feel desde el sello Warp. También es referente Brian Eno con su Another Green World y sus paisajes atmosféricos o in-cluso los sonidos tribales que han estado desde siempre”, explican entre todos. Pero Domingo lo resume con un acercamiento algo más metafísico: “Se trata de estar comunicando algo que nos pasa, más allá de algo que planeamos hacer, usando patrones ya escritos para pararnos a mirar lo nuevo”.

Sentados en el estudio de su sello Blow Your Mind Records (BYM) en el corazón de Santiago, la conversación entre cervezas, vinilos y sintetizado-res parece cada vez más cercana a un congreso de investigadores y as-trónomos que a una discusión sobre la movida independiente nacional, pero aún así es este mismo sello el que ha logrado levantar una escena psicodélica y musicalmente transgresora (que también la comparten otras bandas como Watch Out!, La Hell Gang o Holydrug Couple), la cual cada vez tiene más seguidores en Europa y Norteamérica, pero que por estas latitudes aún cuesta descubrir.

Con la mira puesta en el objetivo de una gira durante el segundo semestre en Estados Unidos y luego de paso por algunos países europeos, Föllak-zoid tiene razones de sobra para seguir nadando en la dimensión descono-cida de la música, ofreciendo una experiencia que va más allá de escuchar simples canciones. “Se trata de disfrutar un viaje colectivo, un trance que sea diferente a todos los demás”. Una invitación arriesgada, como ellos.

Page 34: Extravaganza_N_85

COMPLETAMENTE EXPUESTO

32 //

Page 35: Extravaganza_N_85

Un minimalista salón del Centro Cultural Amanda fue el escena-rio propuesto para conversar con el inglés. Un momento com-partido en el que brotaron temas como la creación de Compass -su último trabajo-, la influencia otorgada por Prince y George Clinton y el silencio de Super Collider, quizás su relación más directa con Chile.

Una sala recubierta de piezas en blanco y negro nos aguardaba. Al sentarnos, el cantante mira unas ediciones antiguas de Extravagan-za! Una portada dice abril de 1995, con una foto de Bjork impresa a página completa, al igual que otra de diciembre de 1998, con PJ Harvey de perfil y una expresión que sólo ella logra, con la que derrite, invita e hipnotiza a quién la mire. “Esto es genial, me encan-tan las revistas antiguas. Éstas me recuerdan mucho a lo que era Melody Maker. El papel, la impresión”, comenta Lidell.

A sus 37 años y con una carrera que supera la década, el inglés se ha transformado en una de las voces más potentes de la música independiente, desde la vereda del soul y la electrónica, dos estilos que ha logrado aunar de forma impecable en cada una de sus pro-ducciones. Para él, este camino ha variado con el trote del tiempo. “Han habido cambios. Musicalmente hablando, en un comienzo no ocupaba tanto mi voz como lo hago actualmente. Además, ya entiendo un poco más el negocio, viajando mucho, haciendo tours, lanzando discos. Ahora sé lo que es ir a festivales, sonar en la radio o la televisión. Es una probada de la industria, finalmente. He es-tado trabajando duro, creando mi música. Lo que no ha cambiado es la pasión por lo que hago, se mantiene firme. Me siento muy afortunado por tener la oportunidad de dedicarme a esto”.

Por Javiera TapiaFotografía * Ignacio Gálvez

Page 36: Extravaganza_N_85

Ha compartido escenarios con Elton John, Duffy, Björk y acompañó a Beck en 2006. Si es por reconocimiento, también llega desde sus pares. Y es esa voz, que acompañada de sonidos clásicos y van-guardistas, la que se ha transformado en el principal instrumento de Lidell, especialmente, en Compass (Warp, 2010). “Creo que los cambios tienen que ver con el tipo de canciones que quiero escribir. Cuando hice Multiply tenía ciertas cosas rondando en mi mente, cosas que quería decir que son muy distintas a lo que me planteo ahora. Deseaba que éste fuera un álbum personal, y qué mas per-sonal que la voz. Es la forma en que deseo expresarme y creo que hay ciertos arreglos e ideas que salen mejor cuando canto. Esta vez quería explorar cosas distintas, tanto en sonidos como en letras, y me mantuve bastante abierto frente a las posibilidades. No quería pensar ‘ah, no puedo hacer esto’. No, todo es posible. Creo que es un buen lugar en el que estoy para componer”, asegura.

Entonces, ¿podríamos decir que te sientes cómodo con tu método para crear? -replico-. “Sí, además, fue la oportunidad para trabajar con Beck y otros grandes artistas, entonces la forma en que se die-ron las cosas fue distinta a otros álbumes. Cada uno de ellos tiene una historia y un sentimiento diferente. Compass se trató de tener un momento, sentir algo y atraparlo, tratar de no pensar mucho en

ello. Es sobre estar abierto a todas las ideas”, y remata: “Es mi disco más espontáneo, creo”.

A lo largo de su discografía, los guiños a grandes del funk y el soul, como George Clinton y Al Green no pasan desapercibidos. Quien desee comprobarlo, puede escuchar cómo ‘Green Light’, canción de Jim ( Warp, 2008), se alza cual ofrenda religiosa al monstruo de la música negra, oriundo de Arkansas.

Así como estas influencias están patentes en la obra de Lidell, hay muchas otras que, al comenzar a desmenuzar, hacemos peligrar el cronograma temporal de la rueda de prensa. “Podríamos estar todo el día hablando de ello, pero se me viene a la cabeza la idea de una rocola. Crecí en los ochentas y escuchaba la música que mi hermana oía. Ella es cinco años mayor que yo, entonces podía costear los discos y tenía un estéreo. No había internet, la radio era una mierda, entonces tenías que conocer a alguien que te mostra-ra música o tener el dinero para poder hacerlo por ti mismo. Me crié escuchando The Human League, Prince, Erasure. Todo lo que ella escuchara. Crecí con los sonidos electrónicos y máquinas de batería de los ochenta, que finalmente, me hicieron lo que soy. De pronto el espectro musical comenzó a crecer, porque conocí, poco a poco, a las bandas que recomendaban los artistas que seguía. El soul y el noise también son parte de mi identidad. Luego llegó internet y fue más fácil tener un gusto ecléctico. Ahora puedes aga-rrar cosas de todos lados, entonces tu playlist se vuelve enorme. La forma en que hago música recolecta eso. No soy soul, no soy

ron las cosasuna historia y un sentimiento dun momento, sentir algo y atraparlo, tratar de

34 //

“Compass se trató de tener un mo-mento, sentir algo y atraparlo, tratar Compass se trató de tener un moCompass se trató de tener un mode no pensar mucho en ello. De esmento, sentir algo y atraparlo, tratarmento, sentir algo y atraparlo, trata-tar abierto a todas las ideas. Es mi de no pensar mucho en ello. De esde no pensar mucho en ello. De esdisco más espontáneo, creo”tar abierto a todas las ideas. tar abierto a todas las ideas.

¿Por qué elegir uno, si puedes tener ambos?A lo largo de su discografía los guiños a grandes deA lo largo de su discografía los guiños a grandes de

Page 37: Extravaganza_N_85

electrónica, me gusta mezclarlo todo. Es algo bien honesto en reali-dad, creo, porque te intentan poner en una categoría y eso es difícil porque me gusta todo. Es como ir a un restaurant y decir que un día quieres comer pasta y al siguiente pie, ¿por qué elegir uno si puedes tener ambos?”.Los créditos de su última obra cuentan con una lista de verdaderas leyendas y jóvenes talentosos, como por ejemplo, James Gadson, percusionista y baterista que ha trabajad con Marvin Gaye y Ray Charles, Chilly Gonzales en el piano, además de Nikka Costa y Leslie Feist en las voces. Como si esto fuera poco, la producción del álbum comenzó de la mano con Beck. “Yo participé en una gira con él en 2006 y lo pasamos muy bien. En febrero de 2009 me sorprendió diciéndome ‘oye, ¿quieres hacer un álbum? estaría muy feliz de colaborar’. Así que empezamos a producir y fue una muy buena experiencia. Fue una partida brillante comenzar a trabajar juntos. La forma de componer de ambos es muy distinta. Él es bas-tante tradicional, empieza con su guitarra y luego le da esos locos cambios que son su sello distintivo. No es la forma en la que escribo yo. A veces comienzo con la voz, muy lento y tomándome mi tiem-po. Pero él era como ‘hey, hagamos una canción entera en un día’ y me hacía pensar que podía, pero tenía mucho en mi mente así que era difícil expresarme cuando estábamos en la misma habitación. Él es de un espíritu muy poderoso. Me costaba tener la confianza de decir quiero hacer esto o aquello. Entonces comencé a trabajar solo, haciendo las canciones que quería hacer. Ahora que ha pa-sado tiempo, creo que era un proyecto bastante personal, entonces debía concentrarme en mi método. Hacerlo a mi manera. Así que le dije ‘muchísimas gracias, esto ha sido brillante, pero creo que

tengo que encargarme de esta experiencia yo mismo’ y así lo hice”.

Pero luego de aquellas sesiones, de tomar el pulso a su trabajo y direccionarlo, el compositor decidió darle una nueva oportunidad a las colaboraciones. Chris Taylor de Grizzly Bear era el elegido, y dentro del proyecto funcionó como co-productor, bajista y flau-tista, entre otros instrumentos. “Grizzly Bear es una de mis bandas favoritas. Llegó un momento en que le pregunté a Chris si quería ayudarme y el aceptó. No trabajamos tanto tiempo juntos, porque fue casi al final, pero sí me dio muchas ideas”, reflexiona.

Además de su trabajo solista, Jamie es conocido por Super Collider, un proyecto nacido en 1998 junto al chileno Cristian Vogel, del cual nacieron dos discos. “La verdad es que con Cristian no habla-mos mucho actualmente, pero no porque nos llevemos mal, sino porque nuestras vidas cambiaron, hacemos cosas distintas. Él crea música para performances y piezas de arte. Es su trabajo soñado y es muy feliz haciéndolo, así que sería muy difícil que hiciéramos un disco nuevo. Encontrar el tiempo y espacio para ello, es complica-do. Además, yo y mi novia nos estamos mudando a una casa en Tennessee, donde tendré un estudio. Eso será interesante. Me haría muy feliz que Cristian pudiese ir y quedarse, hacer una parrillada y crear un disco con él. Cristian es increíble, me encantaría que vol-vieramos a trabajar juntos. Además, es chileno. Así que imagínate si un día vuelvo con él a Santiago y tocamos”, fantasea. Finalmente, soñar es gratis.

//35

Page 38: Extravaganza_N_85

36 //

De paso por Chile y con gran ánimo, los cuatro integrantes de Miami Horror se junta-ron con Extravaganza! horas antes de partir a casa. Amor excesivo por sus seguidores chi-lenos, desenfreno por la fiesta, orgullo de su disco debut y pasión por el trago local. Entre bromas y carcajadas, los australianos intenta-ron tomarse esto en serio.

MIAMI HORROR// LA HORA DEL RECREO

Por Fernando MujicaFotografía * Ignacio Galvez

Page 39: Extravaganza_N_85

//37

entrevista

A muy pocas horas de haber celebrado su tercer paso por Chile, el cuar-teto australiano intentaba poner su mejor cara para que Ignacio Gálvez, nuestro fotógrafo, captara una imagen seria del grupo. Imposible, los mu-chachos estaban en Santiago para festejar y así lo dejaban en claro desde la primera palabra en español que intentaban reproducir. “¡Pisco sour!, ¡pisco sour!” era el grito de guerra. Es que los Miami Horror son parte de una exitosa generación de músicos de Melbourne, gente muy joven que hoy goza de un boom inesperado. “Aunque no todas las bandas estemos totalmente relacionadas, hemos hecho muy buena música que hoy junta las miradas sobre nuestro país”. Su aspecto es sencillo, su ánimo es el mejor. Tras un almuerzo de varias horas, el grupo se ríe a carcajadas y constantemente discute cada una de las respuestas. El sour ya había hecho efecto. “Creo que algo que nos alegra y nos hace felices es saber que la gente comienza a apreciar de verdad lo que hacemos. Estamos conscientes de que hay un rol en el cómo hacemos nuestras canciones. Al parecer el indie electrónico escrito en Australia es definitivamente más fiestero que en otras partes. Y es porque somos muy alegres, disfrutamos lo que hacemos y eso nos trae a lugares como este país”.

La historia del cuarteto es breve y se desarrolla en torno a la creatividad de Benjamin Plant. “Durante mucho tiempo hay quienes han pensado que éste era un proyecto personal”, aclara él mismo y trata de que los demás no se den cuenta. “Yo, probablemente, he tenido la culpa al hacer presentaciones como dúo o DJ”. Ése rol que ya le habíamos conocido en las fiestas de Club Fauna y NNM. “Vengo haciendo cosas hace bastante tiempo. Recuerdo algo similar a Crystal Castles que hice para un videojue-go. Sintetizadores bien arriba y ese gusto que he tenido siempre por las drum machines más antiguas, las primeras que salieron. Con esas hice muchos demos”. Y cuando pronuncia la palabra sintetizadores, los demás integrantes retoman la conversación y asienten con un “Siempre nos gustó el pop. Cosas como Prince, Supertramp o Abba. Bailar y pasarlo bien con los discos de los papás es algo muy típico de nuestra época”, y vuelven a reír como si se tratara de una sala de clases sin el profesor de turno. “Nos sentimos muy bien acá y creo que esto recién es el día uno. No nos creemos conocidos ni hemos logrado fama”, aclara uno de ellos y los demás tratan de llevar la conversación al orden con declaraciones como: “Somos sinceros, es grandioso tener algo físico en la calle y en él ver todo lo que hemos logrado. Es lógico que gracias a él vas viendo como cons-truyes algo”, pero antes de que Josh Moriarty, Aaron Sanan y Daniel Whitechurch conserven la calma, declaran: “Nos permite estar borra-chos en otro país y dar entrevistas”, y las carca-jadas vuelven a imponerse. Plant trata de dejar en claro con su mirada que es el único sobrio. “Hemos logrado cosas importantes y desde que salió el álbum, en agosto del año pasado, no hemos parado de tocar. Friendly Fires, Simian Mobile Disco o Phoenix han compartido esce-nario con nosotros. Además de festivales que para Australia son muy importantes, como Field Day, Big Day Out o Good Vibrations”.

COMO EN CASA

En Chile el grupo ha creado una audiencia im-portante. Su difusión en radios y blogs locales ayudó a esto. “El show del sábado estuvo im-presionante, nos gustó mucho. Hemos venido un par de veces a tocar en vivo y también hici-

mos un DJ set. Nos encantaría armar una gira por Chile la próxima vez que vengamos, estoy seguro de poder encontrar más lugares y públicos que gusten de nuestro trabajo”. Algo que no es tan difícil, pues son gesto-res de un rock bailable con fuerte influencia disco. Una fórmula que com-bina lo amistoso del pop, la destreza técnica del new wave y las agallas del indie rock más estricto. “Somos hijos de la web y eso nos ha ayudado mucho. Gracias a Roberto ‘Mono’ Parra y NNM, acá la gente ya sabe quienes somos. En eso Internet ha cambiado las opciones de muchos artistas”. Y continúan: “Pareciera que una banda ya no necesita de un compacto y que sólo basta con colgar canciones en la red, pero nuestro álbum nos ha servido mucho. Hay una arte, un concepto de simetría en el nombre, el interior de su carátula, etcétera”.

“Hace cinco años, la música de clubes se transformó en algo tan popular que cualquier persona terminaba bailando Daft Punk a altas horas de la madrugada y no sólo en nuestro país pasó eso. Bandas como The Avalanches fueron una gran influencia en gente que terminó haciendo cosas como Cut Copy”, sentencian con la idea de justificar una camada que hoy acapara las páginas de revistas musicales en todo el mundo. “Es verdad que en los noventa no pasó mucho. Hubo bandas que imitaban, que se creían grunge y no aportaron en nada. Fue la música electrónica que llegó en el momento exacto para transformarse en influencia. El rock se hizo bailable y nacieron muchos referentes. Ya ves el caso de Midnight Juggernauts, por ejemplo”, declara Plant. Las risas vuelven cuando entre todos intentan mantener la cordura y saben que tras aperitivos y bajativos, su concentración es mínima. “¡Que diga el nombre de la chica que Ben-jamin conoce en Chile!” y vuelven a desordenarse.

Acompañados del staff del sello EMI, responsables de la edición en Chile de Illumination, los Miami Horror quieren seguir la fiesta aunque faltan horas para tomar el vuelo que los llevará de regreso a Melbourne. “Es lo máximo estar acá. Hay mucha pasión, el público es muy energético. Perdona, pero aunque parezcan cosas que dicen todos, es la verdad”, afirman antes de agradecer la hospitalidad y bromear con el largo viaje y la chance de tomar más en el avión. Es que el grupo está de fiesta y su visita confirma la honestidad de esta escena, que sabe muy bien que lo suyo es la entretención.

Page 40: Extravaganza_N_85

Vamos, han vuelto los mormones de Duluth con un disco que nueva-mente han grabado en una iglesia. Y ese sentido más litúrgico se hace notar, ya que si en su trabajo anterior la proclama era de protesta contra el ánimo bélico del mundo, esta vez retornan a la alabanza espiritual y el recogimiento. Y dentro de aquello, se abalanzan con una batería de recursos: juegos vocales, efectos de guitarras, percusiones que buscan la conmoción y el uso de instrumentos sutiles que le dan ese sello pastoral. El arranque con ‘Try To Sleep’ es de lo más encantador y tierno, aunque igual dan cabida a orquestaciones potentes y piezas de honda intimidad, como ‘Done’ o ‘$20’. En ‘Nothing But Heart’, inicialmente, hacen guiños al folk, para terminar en una canción de estadio, tal vez el punto más alto de todo. Un álbum que será del agrado de los seguidores de su sonido más clásico. Rodrigo Salinas

myspace.com/low

LOW C’mon(Sub Pop)

didd

urbanadiscos

Page 41: Extravaganza_N_85

myspace.com/elbowmusic

El Mercury Prize es un galardón tan prestigioso como portador de cierto recelo dentro de la música inglesa. Las razones esgrimidas para ese ca-lificativo cuentan que quien lo gana, nunca vuelve a repetir el éxito experi-mentado en dicho momento. Esta ex-plicación puede ser empírica o abier-tamente exagerada, pero si hacemos hincapié en ello, debemos decir que Elbow -que se hicieran acreedores de la presea en 2008- le torció la mano a tan oscuro designio con el lanza-miento de Build a Rocket Boys! Acá, los oriundos de Manchester colmaron las expectativas a lo largo de once tracks, que se tejieron en medio de evocaciones -‘Lippy Kids’-, largos pa-sajes etéreos -‘The Birds’- y optimistas declaraciones de principios -‘With Love’-. Con la voz de Guy Garvey llenando cada espacio, los británicos pueden jactarse de que la “maldi-ción” no les tocó en lo más mínimo.Jean Parraguez

Build a Rocket Boys! (Polydor)

ELBOW

myspace.com/thefeeliesband

Pocos regresos son tan satisfactorios como éste. Y es que las expectativas con una banda así siempre son superiores. En 2008, The Feelies volvía a los esce-narios tras años de ausencia y en muy buen estado. Here Before lo confirma y justifica. Dos décadas exactas han pa-sado desde Time For A Witness (A&M, 1991), trabajo cúlmine del progresivo acercamiento al pop que los caracterizó durante sus últimos años. En este nuevo álbum encontramos la continuación de esa ruta: un disco de pop desenfadado, de melodías sencillas y guitarras desa-finadas, que mantiene a la perfección la carga intelectual, inocente, nerviosa, y adolescente -aunque de esto último poco les quede- que ha tenido la banda desde sus inicios. No por sonar fuera de época, sino por todo lo anterior, pode-mos decir que estamos frente a un disco que bien podría haberse editado 1992.Sofía Villanueva

Here Before (Bar/None)

THE FEELIES

www.dominorecordco.com

Una apuesta interesante resulta ser esta agrupación, que ofrece una es-pecie de refrito de otras bandas que se unen para dar vida a un elepé que suena en vivo, directo, sucio y conmo-vedor. Sones teatrales que brotan de la garganta del vocalista de Hot Chip, Alexis Taylor, quien une sus inquietu-des creativas a Charles Hayward de los Monkey Puzzle Trio y a John Co-xon de Spiritualized, buscando una sonoridad particular que pasa por los acordes del experimental Derek Bai-ley. Un verdadero hallazgo, donde se puede oír dos sintetizadores atizándo-te el cerebro y una voz quejumbrosa que se inclina ante el dolor de los amores perdidos. Start and Complete no es un álbum fácil de digerir, no es un disco que a cualquiera le pueda gustar, pues estamos hablando de una placa única, una obra de arte en exposición, cosa que a estas alturas del partido, se agradece.Jorge Rubio

Start and Complete (Domino)

ABOUT GROUP

myspace.com/tvontheradio

Los de Brooklyn pueden anotarse en el selecto puñado de bandas que siempre emocionan y nunca fallan. Una verdad que muy pocos pueden mostrar, pero que aquí no es exa-gerada. Nine Types Of Ligh es un trabajo lustroso que muestra un lado único de la música contemporánea; uno que puede mezclar el avant gar-de, el pop e incluso el gospel para engendrar un sonido propio. El cuar-to álbum de este combo mutante se separa un poco de sus antecesores, mostrando un lado más lúdico y vita-lizado para hablar del amor y la lo-cura, rescatando influencias de lujo que se sienten por cada lado: ´Killer Crane y ´Forgotten suenan beat-lescas en todo sentido, ´You´ y ´Will Do huelen a Bowie y ´Caffeinated Consciousness parece una ver-sión sobreexcitada de ´U-Mass de Pixies. Raíces necesarias que sirven para levantar algo totalmente nuevo. Martín De Mussy

Nine Types Of Light(4AD)

TV ON THE RADIO

myspace.com/chiodata

La música digital de Chiodata sugiere las pausas en el ritmo agitado de una ciudad, cuando ésta ya está cansada y se detiene al caer la tarde. Algo así como Los Ángeles de Blade Runner, pero en un futuro con vegetación y luz solar. De una concepción minimalis-ta, la propuesta ambient de Claudio Cisterna (Jon Claudio) se acerca in-cluso a un refinamiento japonés en su juego de claros y sombras, de timbres, sonidos y silencios. Copla es un disco pulcro y acabado. Los cuatro cortes breves iniciales funcionan como una respiración, como un concepto único en sí. Luego, los timbres pulsados se convierten en largas capas de tecla-dos en tonos shoegaze, cercanos a lo último de Mika Vainio (Pan Sonic) en Ohm. Un disco meditativo, perfecto para reponer energías en medio del estrés cotidiano. Una suerte de bálsa-mo para salir en óptimas condiciones.Rodolfo García

Copla (Cocodriller)

CHIODATA

//39

Page 42: Extravaganza_N_85

myspace.com/fleetfoxes

La altísima vara que dejaron los Fleet Foxes con su homónimo disco debut, plasmó en sus integrantes un obsesivo deseo por alcanzar con su segunda placa la idea más próxima de perfección. Y es que luego de que anunciaran su lanzamiento para prin-cipios de 2010, Robin Pecknold, líder y compositor de la banda, consideró necesario reeditar cada uno de los te-mas que hoy dan forma al esperado Helplessness Blues. Aunque basados en el mismo estilo góspel actualizado, los reinventores del folk rock consi-guieron extralimitar su genialidad, para elevarse a un estado subliminal. Melodías que actúan como un can-to profundo, que se complementan con la dulce y a ratos desesperada intensidad de las guitarras, violines y hasta un delirante solo de clarinete. Un viaje espiritual del que es difícil desconectarse. Todo en 48 minutos celestiales.Pamela Palma

Helplessness Blues(Sub Pop)

FLEET FOXES

myspace.com/foofighters

Luego de la salida de Wasting Light, muchos se lanzaron a decir que éste era un trabajo que recordaba lo mejor del grunge. Quizás hay algo de cierto en eso, pero lo realmente destacable es que Dave Grohl y su banda nos en-tregan un disco que está entre lo más recomendable dentro de la carrera del grupo. Sí, es cierto que el ex Nirvana Krist Novoselic colabora en ‘I Should Have Known’ y que hay canciones que se pueden interpretar como alusiones a Kurt Cobain. No obstante, en esta creación se percibe plenamente la mano de un Grohl lúcido, quien in-cluye las experiencias musicales que ha ganado en colaboraciones con Queens of the Stone Age o Them Crooked Vultures. Acá ninguna can-ción sobra y es difícil destacar sólo un puñado ya que, en su integridad, este álbum encuentra la llave para pasar a la posteridad como uno de los más destacados del rock de este año.Andrés Venegas

Wasting Light (Sony)

FOO FIGHTERS

myspace.com/explosionsinthesky

Take Care Take Care Take Care es, para manifestarlo de alguna manera, el perfecto ejemplo para explicar qué es el post rock. Todo lo que antes es-taba dentro del mismo saco, debe ser desechado, pues esta placa nos de-muestra que nada está escrito y que todo puede ser pisoteado para dar gé-nesis a un nuevo concepto. Explosions In the Sky nos toman de la mano y nos llevan a las bases del género, para apoyarse en la extracción de la más pura esencia de la música, demostran-do que el rock instrumental es un so-nido válido, incluso más que el vocal. Este es un álbum que posee muchas capas de guitarras, subidas y bajadas imprevisibles, un sonido puro, limpio y sincero, aplicado a un dinamismo propio de los ritmos instrumentales. Música orgánica y palpable, familiar y espontánea. Melodías que llevan a es-tados meditativos, capaces de colmar el alma.Jorge Rubio

Take Care Take Care Take Care (Sonic Ranch)

EXPLOSIONS IN THE SKY

myspace.com/burialuk

Cuando el músico británico Kieran Hebden, alias Four Tet, se reunió en 2009 con el enigma del dubstep, Will Bevan -más conocido como Bu-rial-, para lanzar los singles ‘Moth’ y ‘Wolf Cub’ bajo su sello Text, la idea y el resultado parecieron demasiado buenos como para volver a repetirse. Dos años más tarde, Four Tet reinven-ta la fórmula con la adición de Thom Yorke, el cual había sido remezclado antes por los otros dos músicos en la versión de remixes del disco solista del frontman de Radiohead, The Eraser (XL, 2006). ‘Ego’ y ‘Mirror’ son dos noctámbulas composiciones donde los gruesos beats, el bass sound y la atmósfera sombría se deben a Burial. Four Tet colabora con dulces timbres y pianos, mientras que la voz de Yorke le imprime frescura e innovación a la obra, resultando algo más cercano al pop, pero cargado de profundidad, misterio e inteligencia. Gabriel Reyes

Ego / Mirror (Text Records)

BURIAL, FOUR TET & THOM YORKE

myspace.com/tomatesrocky

El debut de Tomates Rocky es una gran apuesta impulsada por Ar-matoste Brazo Discográfico, nuevo netlabel que comienza a especiali-zarse en la difusión de bandas inde-pendientes nacionales. De Malloco a su Mesa, por su parte, brilla con luz propia. Acá, los teclados llevan el ritmo de canciones pegajosas y sim-ples, a veces con sonidos cercanos a los 8 bits -‘Sandokän’, ‘Por qué me dejaste’- que hacen recordar otras décadas, cuando ese tipo de ritmos musicalizaban video juegos y progra-mas de televisión, siendo sencillos, pero muy contagiosos. Otra parti-cularidad es que la mayoría de los cortes dejan en segundo plano las voces, optando por un formato más melódico e instrumental. Todo esto mezclando con distintos estilos, que de a poco toman la velocidad del rock psicodélico, con tintes de ska y una actitud completamente punk rockera.Luis Felipe Fuentealba

De Malloco a su Mesa (Armatoste Brazo Discográfico)

TOMATES ROCKY

40 //

Page 43: Extravaganza_N_85
Page 44: Extravaganza_N_85

urbanadiscos

En la segunda entrega de Kurt Vile para Matador, podemos ver cómo este cantautor ha crecido en sus cuatro discos, hasta convertirse en el placer culpable de Kim Gordon. Gracias a un folk profundo, acústico y a una voz rasposa, Vile ha sabido crear uno de los mejores álbumes de la temporada. Su tono, entre Bob Dylan, Lou Reed y Leonard Cohen, lo transporta de inmediato hacia el fulgor de los clásicos, con canciones que suenan tan emotivas como atemporales. “Quiero una chica, pero estoy siempre corriendo”, canta. De melodías sencillas y al hueso, Smoke Ring For My Halo es una obra ideal para degustar tranquilo, al lado de un vaso de licor y un cigarrillo, dejando que lo pasajero se esfume al ritmo de esta guitarra con dejos de psicodelia. Una gran noticia, aunque no para todos: Bon Iver y Sam Amidon acaban de ser destronados. He aquí el nuevo rey. Rodolfo García

myspace.com/kurtvileofphilly

KURT VILE Smoke Ring For My Halo (Matador)

dd óóó

Page 45: Extravaganza_N_85

myspace.com/bearsuit

Con la épica de un juego en 8 bits y la potencia de una banda post punk inglesa, los chicos de Bearsuit se lan-zan a la caza de un sonido retro, pero totalmente renovado y llevado a un nuevo extremo. En cada uno de los doce cortes que contiene The Phan-tom Forest, los oriundos de Norwich pelean una batalla a la que no de-berían estar acostumbrados, pero sa-len ganando con creces. ‘When Will I Be Queen’, su último single, es el mejor ejemplo. Pero en el álbum se mezcla la dinámica lírica de bandas revelación tipo Everything Everything, con la melodía rítmica de proyectos como YMCK, quienes han dominado el uso de los sonidos “a la Ninten-do” hasta convertirlo en arte. Acá la licuadora no para, pues, las guitarras asesinas y las voces poderosas son un complemento infaltable.¿Un poco de originalidad? Ésta es la cuota que estabas esperando. Ahora sírvete y rememora. Diego Huenchur

The Phantom Forest (Fantastic Plastic Records)

BEARSUIT

myspace.com/autumnsgreysolace

Sexto álbum de una de las bandas norteamericanas más representativas del sonido Darkwave/Ethereal. En Ei-felian, Autumn’s Grey Solace crean el ambiente adecuado para ser los amos y señores: oscuridad, paisajes construi-dos por hermosos arpegios de elec-troacústicas guitarras, se funden con el letárgico ritmo de una batería su-mergida en el rever. Todo ese soporte sonoro es para el cortejo que custodia a la armoniosa, celestial e hipnotizante voz de Erin Welton, una auténtica si-rena de mares vírgenes. Sus sueños y esperanzas, son plasmados en varios temas sólo por vocalizaciones, lo que hace más cautivante su canto (‘Un-familiar Spirits’ o ‘Faint Young Sun’). Ahora, este dúo regresa a los sonidos de sus primeras dos producciones; pai-sajes góticos, pulidos por dóciles riff de shoegaze, son el ingrediente final de este sombrío banquete.Cristián Carrasco

Eifelian(Projekt Records)

AUTUMN’S GREY SOLACE

myspace.com/pedropiedras

Con sonidos acústicos y letras miste-riosas que hacen honor al título del álbum, PedroPiedra regresa con su segundo material de estudio: Cripta y Vida. Éste representa una evolución en la carrera del artista que, pese a seguir en la misma línea pop rock de su homónimo de 2009, muestra un trabajo más profundo que justifica la larga espera entre las dos placas. En un principio -‘Vacaciones en el más Allá’- parece no haber muchos cam-bios, pero a medida que se avanza por los diez tracks que forman este elepé, los arreglos musicales y las temáticas se hacen más siniestras -‘Occidental’, ‘En Esta Mansión’- y con una doble lectura. Eso sí, sin de-jar de lado la ironía que caracteriza al ex CHC y Hermanos Brothers, quien sigue progresando en su proyecto individual, sin perder sus ingeniosas historias, las bases funk y esas melo-días ultra pegajosas.Luis Felipe Fuentealba

Cripta y Vida(Quemasucabeza)

PEDROPIEDRA

myspace.com/fujiyaandmiyagi

Mientras Kraftwerk continúa giran-do por el mundo, sus herederos siguen haciendo de las suyas. Ven-triloquizzing de Fujiya & Miyagi fue uno de los primeros lanzamientos interesantes de este 2011 en lo que a electrónica se trata. Casi cuarenta minutos en que jamás se abandonan los manuales del krautrock ni los códigos aprendidos de Aphex Twin; pero, al mismo tiempo -y aquí está el truco-, el ahora cuarteto siempre suena a una banda completamente segura de sí misma. Como buenos herederos del sonido británico, los bajos están a la orden del día en este compendio de temas que coquetea con el funk de principio a fin. Pero no ése que hasta el día de hoy suele brillar bajo las luces de neón, sino uno mucho más oscuro, con textura de concreto y olor a cul-de-sac. Pia-nos y vientos, inesperados y bienveni-dos, completan este cuadro. Oscuro, pero tremendamente atractivo.Sebastián Amado

Ventriloquizzing(Full Time Hobby)

FUJIYA & MIYAGI

Page 46: Extravaganza_N_85

myspace.com/beastieboys

Nada puede vencer a los chicos bes-tia y hoy esta premisa se hace irrefu-table, mientras el trío desfila con una chapa de veteranos de guerra a más no poder. Luego de haber pasado por un complicado diagnóstico de cán-cer para Adam Yauch –MCA- y verse frustrada la creación de esta misma placa durante el año 2009, la porfía y el aguante de los neoyorquinos pudo más, dejando salir de sus entrañas este Hot Sauce Committee Part Two. Un conjunto de perfectas sincronías entre el hip hop, el funk, la electrónica y una serie de acompañamientos de lujo -entre ellos NAS y Santigold-, que resultan en el trabajo más llamativo y notable de la agrupación desde 1998. Las palabras están de más, hay que dejar que ellos mismos las disparen y disfrutar como si de un solo de Hendrix se tratara. No por nada siguen siendo los raperos con más rock & roll en la sangre. Clásicos y punto.Rolando Inostroza

Hot Sauce Committee Part Two(Capitol)

BEASTIE BOYS

myspace.com/viviangirlsnyc

Editado tras la incorporación de la ba-terista neozelandesa Fiona Campbell, Share The Toy es a priori un disco mu-cho más armonioso que los anteriores. Sin embargo, esto pasa sólo por asun-tos de grabación y mezcla, ya que las distorsiones, voces twee, letras pesi-mistas y los aires post punk garageros que las hicieron conocidas, se encuen-tran en su máximo esplendor. Los co-ros vuelven a ser un factor importante, y la producción del álbum permite dis-frutarlos en toda su magnitud. Resul-ta paradójico también que el trabajo más oscuro de Vivian Girls tenga un nombre tan feliz y es que parece que el whisky, el fanatismo por Patti Smith y la presencia del productor Jarvis Tave-niere -de Woods- han germinado una flor de la mejor calidad. Y en honor al arte o al fetiche, la recomendación a adquirir el 7’’ de ‘I heard you say’, primer single del disco, queda hecha. Sofía Villanueva

Share the Joy(Polyvinyl)

VIVIAN GIRLS

myspace.com/ilijarudman

Bear Funk es un sello de Londres que lleva bastante tiempo en el space disco y los sonidos balearic beat con tildes psicodélicos. Entre sus filas destacan nombres como Todd Terje, Idjut Boys, Chicken Lips o Bottin. Tal vez por eso Ilija Rudman lo eligió para sacar The Reveal, una exquisita muestra de disco revival elaborado con maquinitas anti-guas como synthes Roland Jupiter 4 y 8, Minimoog, Roland SH2, Juno 60 y las apreciadas drum machines Linn y Oberheim DMX. Rudman proviene de Croacia y ha sido parte de toda ésta escena, teniendo más de cincuenta lanzamientos en sellos como 2020 Vision, Compost Records o Red Music –su propia casa disquera-, logrando un estilo retro, mezclado con ritmos electrónicos y algunas voces caficho-nas del funk más nigga. Un álbum ale-gre, donde se advierte el alma en las notas, que flota en cada movimiento.José Antonio Sepulveda

The Reveal(Bear Funk)

ILIJA RUDMAN

myspace.com/jmascis

Igual que un robusto monstruo, la ma-quinaria de Dinosuaur Jr siempre se percibió como un ente desafiante, sin escrúpulos y dispuesto a echar abajo todo obstáculo sonoro con un poder que sigue siendo insuperable. Pero como dicta la ley natural, hasta las criaturas más atemorizantes guardan su lado frágil, que aparece en con-tados instantes, quizás para espantar tanta rabia o mover un poco la ba-lanza cuando el ying y el yang no se encuentran en armonía. Para saciar esa necesidad, J Mascis se despoja de todo adorno eléctrico y nos entre-ga este hermoso decálogo acústico, que ya no ruge desde el parlante, sino que se agazapa en los rincones para otorgar letras confesionales, en carne viva, que no esperan ningún corte o edición, sino que se someten a la pri-migenia necesidad de exteriorizar la inquietud tal como viene, que es cuan-do más sinceridad acarrea.Jean Parraguez

Several Shades of Why(Sub Pop)

J MASCIS

myspace.com/timmycohen

El personaje en cuestión es un hom-bre multifacético. Un tipo con pro-blemas de grandilocuencia que le han llevado a catalogarse como el nuevo mesías o el mismísimo anti-cristo. En su nuevo álbum nos trans-porta en un viaje mágico por un universo desquiciado, irreverente, irracional, pero musicalmente exqui-sito. Un disco que no dejará a nadie indiferente dentro de los que se atre-van con este coloso musical. Ya lo había demostrado en trabajos ante-riores como Laugh Tracks (Captured Tracks, 2010); Cohen es dueño de una versatilidad sorprendente con su habilidad de crear historias y contar-las, a través de acordes y mutaciones sonoras, que quedan más que con-firmadas y aprobadas por la mente del que se atreva con este individuo. Canciones sinceras, alocadas e hip-nóticas, especiales para aquellos que poseen pensamientos volátiles. Jorge Rubio

Tim Cohen’s Magic Tricks (Captured Tracks)

TIM COHEN

44 //

Page 47: Extravaganza_N_85

myspace.com/eulogiesmusic

Una eulogía es una especie de discur-so, cargado de emoción, sentimiento y espiritualidad, que se escribe cuan-do un ser querido ha fallecido. Una especie de último adiós, pero en clave literaria. Tear The Fences Down, disco compuesto en su totalidad por Peter Walker, líder de Eulogies, funciona en la lógica de carta de despedida, catarsis y liberación personal. Acá, cargado de saturación, voces lejanas y melodías a ratos inconsistentes, el frontman deja entrever su dolor, sus gritos ahogados y sus esperanzas tra-tando de recobrarse. Que el cáncer te quite un hermano no es, bajo nin-guna circunstancia, algo apreciable, pero, para nuestra suerte, el músico supo canalizar y enfocar. Quizás es cierto eso que se dice siempre: “De las emociones más fuertes, nace el mejor arte”. Lección cumplida. Diego Huenchur

Tear The Fences Down (independiente)

EULOGIES

www.imfrombarcelona.com

I’m From Barcelona puede definirse en palabras sencillas: una gran banda. Primero, porque son 30 integrantes -algo no menor-, y segundo, porque sus canciones son piezas pop de calidad perfecta. Con cada tonada, cada gol-pe de xilófono y cada acorde maravi-llosamente ejecutado, los suecos saben que lo están haciendo bien. En Forever Today, placa que sucede a Who Killed Harry Houdini? (Mute, 2008) y al origi-nal ejercicio de composición de 2009, titulado 27 Songs From Barcelona, donde cada integrante hizo una can-ción -disponible para descarga desde su página-, la agrupación juega con los ambientes fiesteros, pero con globos y serpentinas. Acá la felicidad es un arma tibia, que calienta hasta al corazón más frío y que invita a mover los pies aunque se sea un ente de corazón oscuro. La re-finación elegante llevada al terreno del barroque pop.Diego Huenchur

Forever Today (EMI)

I’M FROM BARCELONA

myspace.com/alelamusic

Manteniendo la esencia clásica del folk rock y fusionando el country con soul, Alela Diane lanza su tercer disco. Sin grandes variaciones, en relación a sus trabajos anteriores, la californiana se sumerge en un am-biente bastante íntimo, en donde su padre -el guitarrista Tom Meing- y su esposo -el bajista Tom Bevitori-, consiguen familiarizarse, literalmente, con el introspectivo sonido de Alela. En esta ocasión, canciones como ‘To Begin’, ‘Elijah’ y ‘White Horse’, se transforman en un excitante recorri-do de susurros, respiraciones y gritos que, sutilmente, logran desgarrar a una de las más dulces y doradas gar-gantas del mundo indie. Y así, bajo este ambiente, la melancólica poesía se funde en la voz agridulce que en-vuelve y da fuerza a cada uno de los diez temas que conforman este álbum sencillo, pero no menos mágico.Pamela Palma

Alela Diane & Wild Divine (Rough Trade)

ALELA DIANE

myspace.com/morenoysuonda

Humano Pequeño es el nuevo disco instrumental de Moreno. Hasta aho-ra, el proyecto de Giancarlo Landini se había dedicado con éxito al in-die rock más clásico, en sus previos Pica (Casa Nueva,2009) y Polaroids (Casa Nueva,2010). Pero acá la gui-tarra acústica es la base de todo y si bien Moreno acostumbraba circu-lar entre la playa y la ciudad, ahora lo hace en el parque, al medio de la urbe y en el bosque, al lado del mar, con los árboles filtrando la luz del sol. Tranquilo y melódico, este álbum resulta introspectivo, cercano al trabajo de Papa M o de Pullman, y evoca, por momentos, lo que haría Mogwai tocando en este formato. En esta faceta despojada y acaso más ingenua, la música de Moreno alcanza sus mejores logros. Una sor-presa total, entonces. La propuesta de Humano Pequeño ofrece calidez en tiempos de apremio. Rodolfo García

Humano Pequeño (Casa Joven)

MORENO

Page 48: Extravaganza_N_85

CA

TÁLO

GO

E

XTR

AVA

GA

NZ

A!

LUNES A VIERNES 22.00 HRS

www.ghostly.com

Mark E, en su adolescencia, se ena-moró del sonido house de Chicago vi-viendo en Manchester, donde estudió y, además, conoció la cultura rave. Actualmente con base en Birmingham, este DJ y productor llamó la atención de la gente del label especializado Ghostly International, quienes le ofre-cieron publicar su primer elepé bajo el alero del sub sello Spectral Sound. Así nace Stone Breaker, un álbum emotivo con un beat envolvente que se mueve entre los 105 y 115 bpm, creando via-jes hipnóticos con ritmos percusivos y melodías espaciales. En el disco, tam-bién podemos encontrar una paleta de ritmos muy elegantes, que van desde el slow techno más cósmico de ‘Belvi-de Beat’, al funky tipo Prins Thomas en ‘Quatro’, o a marchas de robot a lo vieja escuela, con aires a Carg Graig en ‘Black Country Saga’. Un traba-jo fresco y altamente recomendable. José Antonio Sepulveda

Stone Breaker(Spectral Sound/Ghostly International)

MARK E

myspace.com/phutureprimitive

Rain, músico oriundo de Portland, nos presenta su segundo álbum bajo el pseudónimo Phutureprimitive. Después de la aceptación general de su primera placa, Sub Conscious (Waveform, 2004), la cual alcanzó el nivel de culto para los familiari-zados con el dub step, nos trae un set de temas mucho más ácidos que su entrega anterior. En este disco, el norteamericano da una clase magistral del uso de sintetizadores, creando texturas llenas de poder y evolución, dejando de lado el gusto a world beat de su entrega anterior. Acá nos deleita con temas amigables y alegres, como ‘Rapid Cognition’ o ‘High Rez’. El plato fuerte viene de la mano de ‘Xotica’, donde podemos prácticamente escuchar hablar al bajo, y ‘Predatory Instincts’, que a ra-tos nos recuerda algunos momentos de Prodigy. Un trabajo oportuno, ab-solutamente hijo de nuestra época. Juan Francisco Guzmán

Kinetik(Native Harmonix)

PHUTUREPRIMITIVE

myspace.com/seefeelmyspace

Warp nos vuelve a entregar un disco difícil de obviar. El cuarteto Seefeel, logra mezclar sonidos del IDM, post punk y shoegaze, entre otros géne-ros, para dar vida a su cuarto álbum. Si bien la banda existe desde 1992, siempre cultivando el mismo soni-do, en esta última entrega logra una obra retorcida, complicada, pero de-leitante. En temas como ‘Step Up’ o ‘Gzaug’ se desarrolla el interés por los ciclos, generando complicados mantras sumergidos en sonidos lisér-gicos. En la otra cara de la moneda tenemos ‘Dead Guitars’ y ‘Rip-Run’ mostrando el lado amable y pop de un álbum multifacético. También cabe destacar ‘Airless’, que es algo así como la síntesis de la placa com-pleta, en la que logran una delicada aura de voces, que pasean dentro de guitarras bañadas de efectos y una batería no menos calculada y estricta. Un disco que no deja de sorprender.Juan Francisco Guzmán

Seefeel(Warp Records)

SEEFEEL

thedavidmayfieldparade.com

El sonido de las regiones siempre deja huellas en los artistas que ve nacer. En David Mayfield, productor y músico desde hace un par de déca-das, el paisaje de Nashville supo ma-tizar sus composiciones, tornándolas en melodramas escritos a punta de lápiz, papel, corazón y guitarra. Sus tonadas son como él: sencillas, con barba y un poco de sobre peso. El sonido robusto de cada una de sus canciones convierte esta placa en un elepé de esos que hay que disfrutar de principio a fin, sin saltarse ningún track, porque los matices son los que se encargan del camino empedrado. Acá juegan de local los tempos de paso relajado y los tintes de rock & roll y country, que siempre han ca-racterizado a los interpretes esta-dounidenses apegados a sus raíces. Acá se baila, se disfruta y se sufre, pero, el que salga del granero, se queda sin la última pieza.Diego Huenchur

The David Mayfield Parade(9th Grade Records)

DAVID MAYFIELD

Page 49: Extravaganza_N_85

discos perdidos

3 LB. THRILL VULTURE (SONY,1995)

El debut de 3lb. Thril contiene un puñado de canciones adictivas, aunque su tema más rotado fue ‘Something Will Come’. Una mezcla de rock plácido y melodías reescu-chadas, pero recordables y queribles. Su sonido se emparenta a la rama más suave del grunge. Trece tracks que se disfrutan y hacen recordar los mejores noventas, para quienes gustan de grupos como Our Lady Peace y Live, este es un disco que, nece-sariamente, debes degustar auditivamente. Carlos Torejón

BOWERY ELECTRIC LUSHLIFE(BEGGARS BANQUET, 1999)

Al final de una época de oro para el trip hop, aparece lo último de Martha Schwen-dener y Lawrence Chandler, un dúo opaca-do por el éxito de sus coetáneos. A diferen-cia de artistas como Portishead o Sneaker Pimps, Bowery Electric entregan la simpleza de una noche con frío o de la soledad in-dolente de una ciudad sin gente en un disco perfecto y tristemente pasado por alto.Juan Francisco Guzmán

QUIET VILLAGE SILENT MOVIE(STUDIO !K7, 2008)

Con claras referencias al easy listening, blues, soul, reggae, y new age, Joel Martin y Matt Edwards (Aka Radio Slave) nos en-tregan un viaje fascinante entre imágenes, historias y emociones, con piezas que nos recuerdan nombres como Bobby Womack o Ennio Morricone -e incluso un pequeño tributo a Alan Parsons Project en ‘Pillow Talk’-. Es el único disco que hicieron y, tal vez, el único que necesiten para quedar im-presos en la memoria del oyente.Juan Francisco Guzmán

myspace.com/devotchkamusic

A veces, una sola decisión puede hacer o deshacer la carrera de una banda. En el caso de DeVotchKa, esa fue musicalizar una película indepen-diente que llevaba por nombre Little Miss Sunshine. Flashforward un año: la cinta se transforma en un éxito ro-tundo y su soundtrack pasa a sonar en radios de todo el planeta. El grupo que lo firma jamás fue del montón, pero ahora su público potencial es mayor que nunca. Y ellos, fieles a su historia, no se duermen en los laure-les y se despachan un álbum inmen-so. Su folk -que a estas alturas, en su sétpimo disco, ya es marca registra-da- a ratos se torna rock, a momentos toma cuerpo de orquesta, se efectiza, se acelera e incluso se disfraza de tango. Parecen capaces de compo-ner la canción que se les ocurra, por larga, corta, gigante o mínima que sea. Ahora, el mundo escucha. Y en 100 Lovers, las razones para oírlos sobran. Sebastián Amado

100 Lovers(ANTI-)

DEVOTCHKA

myspace.com/ducktailss

Si con Real State, Matthew Mondanile no logró hacer discos pop que dieran para hablar más de un año, sí lo hizo con este álbum bajo el nombre de Duc-ktails, proyecto unipersonal de Monda-nile vigente desde el 2009, donde sin dejar del todo aislada la experimenta-ción, nos muestra su faceta más ho-gareña. Y no es coincidencia que sea Noah Lennox de Panda Bear o miem-bros de Woods los que salen a la luz en esta producción. Un disco registrado durante el invierno que nos suena a ve-rano; psicodélico y de melodías suaves, caramelizadas con el lo-fi ya caracte-rístico de los aventureros de Woodsit. Y para los que creen que Ducktails ha dejado las jams por adecuarse a las re-glas de la casa discográfica, puede que tengan muchísima razón, ya que gran parte de estas canciones son maquetas de largas sesiones de improvisación adaptadas para el disco.Sofía Villanueva

Ducktails III: Arcade Dynamics(Woodsit)

DUCKTAILS

myspace.com/newyorkdolls

La tarea no era fácil, pero la actitud siempre ha estado. Por eso mismo, Dancing Backward In high Heels fun-ciona y hasta emociona. ¿Cómo? Luego del retorno de los Dolls en 2004, el combo de David Johansen trató de mantener viva la garra y el espíritu garage que años atrás sirvie-ron para marcar el inicio del punk. Lo lograron con algunos pasajes de One Day It Will Please Us To remem-ber Even This (Roadrunner, 2006) y `Cause I Sez So (Atco, 2009), pero no se podía seguir contando el mismo chiste. Por eso, y justo a tiempo, el re-torno en forma viene de la mano de un álbum verdaderamente transgre-sor: doce canciones construidas casi sin guitarras, guiadas por teclados y orquestaciones que van en la búsque-da de un pop psicodélico, sin perder el aire travestido y decadente que ya es un sello propio. Un disco que so-brepasa por mucho las expectativas que nos iban quedando.Martín De Mussy

Dancing Backward In High Heels(Atco)

NEW YORK DOLLS

myspace.com/annacalvi

El debut de Anna Calvi para Domino Records, es un asunto de proporcio-nes. Algo retro futurista, ya que los tonos vanguardistas de la cantante aparecen al reinterpretar material que bien podrían ser la banda sono-ra de algún spaguetti western épico. Entre el gótico sureño de Calexico y PJ Harvey, Ennio Morricone y Frank Sinatra, Calvi provee canciones im-pregnadas de una sofisticación rara para la época, gracias a ese clasi-cismo pretencioso que la hace incluir arreglos de orquesta -coros inclui-dos- en sus anacrónicos y apasio-nados temas. Lograr recuperar todo este material con un tono fresco e intenso transporta a la intérprete a lo más granado del avantgarde. Cuan-do la voz de Anna alcanza ribetes líricos, lo hace con una naturalidad que la convierte en un canal perfecto para las emociones de esta estrella indie naciente. Rodolfo García

Anna Calvi (Domino Records)

ANNA CALVI

All About Eve tuvo una corta carrera, con un gran reconocimiento en las listas de éxi-tos del Reino Unido. Acá logran mostrar en plenitud su concepción musical, desmar-cándose, así, del encasillamiento de los medios, que los asociaban a The Mission y Cocteau Twins. Un disco sombrío, melan-cólico y, a veces, épico; como en ‘Pieces of Our Heart’ o ‘Road to Your Soul’. Plagado de un aura nebulosa e intensa.Carlos Torejón

ALL ABOUT EVE SCARLET AND OTHER STORIES (PHONO-GRAM, 1989)

//47

Page 50: Extravaganza_N_85

48 //

vitrina

El cómic nacional está tomando nuevos bríos con publicaciones underground y realiza-dores chilenos que son destacados fuera del país. Es en este marco donde el mítico Dr. Mortis vuelve a las librerías, revivido por el guionista Miguel Ferrada y el dibujante Ítalo Ahumada. La novela gráfica contará con 112 páginas bajo el nombre de Mortis, Eterno Retorno. Para realzar el ambiente de misterio se usó pincel y tinta china sobre papel, sin retoques digitales, con mucho juego de claro oscuro para dar vida al siniestro personaje creado por Juan Merino en 1945. Según el guionista, quienes se adentren en Mortis podrán encontrar historias más maduras, que están lejos del estigma infantil que tienen los cómics. Así que quienes gustan de las historietas de colección no pueden dejar pasar esta oportunidad de conocer a un ícono de las viñetas nacionales.

retorno.mortis.cl

DR. MORTIS

Desde las columnas de Melody Maker, The Wire, Spin y Rolling Stone llega una serie de artículos y ensayos escritos por Simon Reynolds, uno de los críticos de rock más sobresalientes de Inglaterra en las últimas décadas. Después del Rock: Psicodelia, Postpunk, Electrónica y Otras Revoluciones Inconclusas es la primera compilación de su obra traducida al español, gracias a Pablo Schanton, compilador y escritor del prólogo de esta an-tología, quién es quizás uno de los referentes más conocidos de la crítica de rock en Argentina. A través de su punzante pluma característica, uno de los puntos centrales puestos en el debate es la fatiga creativa en la producción musical nacida en los albores del siglo XXI, además de los paradigmas estéticos que ejercen fuerza sobre distintas corrientes como la psicodelia, el vogue y el hip hop, entre otras. El libro se encuentra dis-ponible en Librerías Qué Leo y, para mayor información, visita la página web de la editorial.

www.cajanegraeditora.com.ar

DESPUÉS DEL ROCK

Page 51: Extravaganza_N_85

//49

Jorge Quien es el alterego de Jorge Opazo, historietista chileno radi-cado en Argentina. En dicho país ha mostrado su trabajo en diversas publicaciones dedicadas al comic y ha sido seleccionado en varias ocasiones por la revista Fierro, quizás la más importante de éstas. En Humanillo, el autor reúne códigos de las artes visuales y la lite-ratura, exponiendo una mirada personal sobre la creación artística. Las obras son los originales del libro del mismo nombre, publicado en septiembre de 2010 en el país trasandino por Editorial La Pinta. La muestra estará presente desde el 21 de mayo al 26 de junio en Galería Plop! (Merced 349 Local 7, Barrio Lastarria)

www.plopgalería.com

HUMANILLO

La está compuesta por 33 dibujos de Torres García creados entre 1906 y 1947, más cuatro pinturas de su esposa Manolita Piña que datan de 1906 y 1910. Pertenecen a la colección del especialista norteameri-cano Emilio Ellena, quien investigó las obras del artista uruguayo y creó una estrecha amistad con su viuda. Ellena ha curado varios ejemplares que ha adquiri-do con el paso de los años, y algunas de sus piezas más destacadas serán parte de esta exhibición. Abierta desde el 14 de mayo hasta el 11 de junio en Galería Animal.

www.galeriaanimal.cl

El fotógrafo Mario Vivado comparte una muestra que nace hace 24 años, cuando dos estudiantes de literatura ingresaron desnudos montando a caba-llo a la Universidad de Chile. Se autodenominaron Las Yeguas del Apocalipsis y una de sus performance más recordadas es Lo que el Sida se llevó. Un archivo de fotografías en la Galería D21, sirven para revivir a uno de los colectivos más innovadores que ha tenido la escena artística nacional. Desde el 29 de abril hasta el 31 de mayo.

www.departamento21.cl

LO QUE EL SIDA SE LLEVÓ: YEGUAS DEL APOCALIPSIS

Joaquín Torres García y Manoli-ta Piña, en la Colección de Emilio Ellena

Page 52: Extravaganza_N_85

48 // 50 //

audiovisual

A sus 23 años, Patricio Alfaro nunca imaginó que de una tarea académica saldría el proyecto que hoy lo posiciona como uno de los fuertes exponentes de la escena audio-visual en Chile. La Vitrola nace como un concepto para todo público, que pretende generar escenarios frescos, con una acústica única y limpia para cada artista. Re-flejándolos tal y como son, lejos de las locaciones pre-fabricadas y los atuendos sobrecargados. “La idea de no conocer los lugares de las tomas, corresponde a una búsqueda espontánea que posee La Vitrola”, explica Alfaro, quien pretende seguir reinventándose mediante nuevos espacios, con una sonoridad aún más pura.

Inspirado en los videos de Vincent Moon, Patricio inició La Vitrola TV para un ramo de su universidad. “Era una investigación sobre industrias culturales, queríamos ver si una iniciativa audiovisual sin fines de lucro se podía sustentar con el tiempo”. Objetivo cumplido: hoy el sitio es uno de los portales de clips de artistas nacionales más visitados, quizás por su simpleza inherente.

// PATRICIO ALFARO Cámara en mano

Por Andrea Von DessauerFotografía * Diego Maya

Sin discriminar estilos, la página está abierta a todo tipo de artistas. Hasta la fecha han trabajado con gente como Dënver, Prehistóricos, Matías Cena y Zaja y Ma-zhiel, entre otros. La ausencia de montajes predispues-tos parece ser la premisa básica de este colectivo, que por base utópica no busca ser rentable: todos los gastos corren por cuenta del equipo. “Antiguamente nosotros contactábamos a los músicos. Hoy, por el contrario, hay una lista de nombres en espera para que los grabemos, pero todo sin fines de lucro. Acá nadie paga”, aclara el estudiante de quinto año de cine y televisión de la Universidad de Chile, quien se desempeña como mon-tajista, camarógrafo y productor de los videos, junto a cinco amigos más.

En alta definición, con colores nítidos y una idea sólida, este sitio nos entrega frescura mediante su constante ro-tación de locaciones. “Siempre estaremos en la búsque-da de nuevos escenarios. No nos cerramos a ninguna posibilidad”.

Page 53: Extravaganza_N_85
Page 54: Extravaganza_N_85

live

OH MARGOT!Viernes 1 de abrilBar LoretoFotografía * Diego Maya

MOTÖRHEADSábado 9 de abrilTeatro CaupolicánFotografía * Roberto Vergara, Trucko

Page 55: Extravaganza_N_85
Page 56: Extravaganza_N_85

live

DEAD ELVISViernes 15 de abrilBar LoretoFotografía * Daniela León

Page 57: Extravaganza_N_85

PERROSKYViernes 15 de abril

Bar LoretoFotografía * Daniela León

Page 58: Extravaganza_N_85

livelive

CHINOY Y LOS NIÑOS PREFERIDOS DEL RUIDOMiércoles 13 de abrilEl Living Cine Arte AlamedaFotografía * Diego Maya

Page 59: Extravaganza_N_85

THE VERSIONSMiércoles 27 de abrilBar El ClanFotografía * Daniela León

Page 60: Extravaganza_N_85

livelive

THE HUMAN LEAGUEViernes 8 de abrilTeatro CaupolicánFotografía * Wladimir Rojas

MIAMI HORRORSábado 16 de abril

Club FaunaFotografía * Wladimir Rojas

Page 61: Extravaganza_N_85

BAG RAIDERSSábado 16 de abril

Club FaunaFotografía * Wladimir Rojas

THE SOUNDSSábado 16 de abril

Club FaunaFotografía * Wladimir Rojas

Page 62: Extravaganza_N_85

live

coachella YELLE

Sábado 16 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

PJ HARVEYDomingo 17 de abril

Indio, CaliforniaFotografía * Cristián Sepúlveda

(paniko.cl)

THE DRUMSViernes 15 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

LAURYN HILL Viernes 15 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

Page 63: Extravaganza_N_85

INTERPOLViernes 15 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

EMPIRE OF THE SUNSábado 16 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

THE STROKESDomingo17 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

Page 64: Extravaganza_N_85

live

coachella

THE STROKESDomingo 17 de abril

Indio, CaliforniaFotografía * Cristián Sepúlveda

(paniko.cl)

DURAN DURANDomingo 17de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

THE BLACK KEYSViernes 15 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

SUEDESábado 16 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

Page 65: Extravaganza_N_85

ARCADE FIRESábado 16 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

THE CHEMICAL BROTHERSViernes 15 de abrilIndio, California

Fotografía * Cristián Sepúlveda (paniko.cl)

Page 66: Extravaganza_N_85

64 //

ODISEA-CASA LATINA La nueva entrega de Alex Anwandter, a casi un año de la salida del álbum, tiene formato audiovisual, y nos recuerda la excelencia de su debut como Odisea. En este video, dirigido por él mismo, el chileno nos refriega en la cara, una vez más, que su pro-puesta es hacer un pop descarado, pero de melodías geniales.

VIVIAN GIRLS-I HEARD YOU SAY Un sencillo pero carismático video acompaña la salida del primer single de Share the Joy, lo último del trío de Brooklyn. Una mezcla entre Nancy Sina-tra en diazepam y surf rock, todo en clave riot grrrl, hace de ésta una canción adictiva. Más si va acompañada de las lindas Vivian Girls.

BEASTIE BOYS-FIGHT FOR YOUR RIGHT (REVISITED) Éste hilarante video de treinta mi-nutos tiene de todo: estrellas de la comedia gringa y caras conocidas por doquier -entre los que más destacan Seth Rogen, Elijah Wood y Danny McBride-, recuerdos ochenteros, alusiones a las drogas, a la parranda y situación loquísimas. Si a alguien no le dan ganas de portarse pésimo al ver esto, mejor que regrese al convento.

tres videos

diez canciones

64 //

PEDROPIEDRA-VACACIONES EN EL MÁS ALLÁ.......El primer corte del nuevo álbum de Pedro Subercaseaux hace gala del genial sentido del humor de este autor chileno, que vuelve después casi tres años de su debut. Además, la canción cuenta con un video que ocupa variados cementerios como locaciones.

PEDROPIEDRA - VACACIONES EN EL MÁS ALLÁ

..................................................Esta canción, extraída del glorioso Helplessness Blues, es sólo un ejemplo más de la calidad de Robin Pecknold y compañía, que con esta nueva placa, se acaban de catapultar como una de las bandas fundamentales de nuestra época.

FLEET FOXES - SIM SALA BIM

THE CARS-SAD SONG........Rick Ocasec está de vuelta y lo hace dando clases de estilo. Después de casi un cuarto de siglo de su última placa, este mes lanzan Move Like This, un disco que promete, y cómo no, si su adelanto es esta canción.

THE CARS - SAD SONG

PANDA BEAR-SURFERS HYMN ...Excelente canción extraída del último disco de Noah Lennox, aka Panda Bear, donde se funden de manera perfecta lo experimental con lo melódico, todo gracias al uso certero que hace el miembro de Animal Collective de sonidos orgánicos y digitales.

PANDA BEAR - SURFERS HYMN

ADELE-ROLLING IN THE DEEP (JAMIE XX REMIX)............ Maravillosa colaboración entre dos artistas que poco tienen en común por separado. Acá, el soul pop de Adele se mezcla con arreglos semi industriales y minimalistas, de la mano del productor inglés Jamie Smith, miembro fundador de The XX.

ADELE - ROLLING IN THE DEEP (JAMIE XX REMIX)

PEARL AND THE BEARD-SWEETNESS...............Con aires a The Dodos y a unos Young Marbel Giants postmodernos, Pearl and the Beard rescata, en este tema, toda la frescura y el relajo del mejor pop independiente. Perteneciente a Killing The Darlings, lo más reciente de estos neoyorquinos.

PEARL AND THE BEARD - SWEETNESS

Bill Callahan - Riding For The Feeling.........................Una vez más el compositor demuestra por qué es uno de los mejores exponentes mezclando sonidos íntimos con letras acertadas. Cada estrofa impli-ca casi un estudio, para entender y aprender.

BILL CALLAHAN - RIDING FOR THE FEELING

Beth Jeans Houghton - Dodecahedron...........................Con una voz que recuerda un poco a Feist, la cantautora inglesa nos suelta en medio de un paisaje invernal. Gris, frío y casi dramático, que sólo se ve aunado por los coros, que generan un poco de calor dentro del gélido panorama.

BETH JEANS HOUGHTON - DODECAHEDRON

CARAVANA-RECONOCER..........Rodrigo Santis, alma máter de Congelador, vuelve como solista de la mano de Caravana, su nuevo proyecto. El disco acaba de ser lanzado y ya se perfila entre lo mejor de la cosecha nacional 2011. Puedes descargarlo de manera gratuita desde nuestra página.

CARAVANA - RECONOCER

Pequeña Orquesta de.......................................... Trovadores - Caramelos de lim.. Esta canción co-rresponde al quinto corte del cuarteto pop folk oriundo de Buenos Aires, Argentina. Melodías edulco-radas se combinan con voces que recuerdan un poco a The Moldy Peaches, dando la corazonada de que la afinación no es tan importante cuando se canta desde el alma.

PEQUEÑA ORQUESTA DE TROVADORES - CARAMELOS DE LIMÓN

Page 67: Extravaganza_N_85
Page 68: Extravaganza_N_85