fb5s-huniversal

239

Upload: colegio-de-bachilleres-del-estado-de-sonora-sonora

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares. Director General Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia COMISIÓN ELABORADORA: 2

TRANSCRIPT

Page 1: FB5S-HUNIVERSAL
Page 2: FB5S-HUNIVERSAL

2 PRELIMINARES

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 10,064 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Mtro. Pedro Hernández Peña Historia Universal Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Próspero Mendoza Yocupicio Revisión Disciplinaria: Luz María Grijalva Díaz Corrección de Estilo: Héctor Matilde Barreras Velasco Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Edición: Ana Isabel Ramírez Vásquez Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Mtro. Víctor Manuel Gámez Blanco

Page 3: FB5S-HUNIVERSAL

3 PRELIMINARES

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

FORMACIÓN BÁSICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES

HORAS SEMANALES:

04

CRÉDITOS: 08

DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 4: FB5S-HUNIVERSAL

4 PRELIMINARES

Page 5: FB5S-HUNIVERSAL

5 PRELIMINARES

Presentación ......................................................................................................................................................... 7 Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX ............................................................................................................... 9 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Colonialismo e imperialismo ........................................................................................10 • Antecedentes ..............................................................................................................................................12 • Causas de la expansión europea. ..............................................................................................................14 • La administración imperial y las transformaciones locales .......................................................................17 • Los conflictos internacionales ....................................................................................................................18 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Capitalismo monopólico de Europa y América ..........................................................21 • Capitalismo monopólico .............................................................................................................................22 • Imperialismo Europeo .................................................................................................................................22 • Imperialismo de los Estados Unidos de América ......................................................................................24 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 3333: Primera guerra mundial ................................................................................................28 • Causas ........................................................................................................................................................29 • El inicio de la guerra ...................................................................................................................................30 • Guerra de movimientos ..............................................................................................................................32 • Guerra submarina y entrada de Estados Unidos de América a la guerra ................................................33 • Repercusiones inmediatas a la primera guerra mundial-nuevo mapa político .........................................35 • Hegemonía de Estados Unidos .................................................................................................................37 BLOQUE 2: IDENTIFICA A LA REVOLUCIÓN RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL .................................................................................................................. 41 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Revolución rusa ............................................................................................................42 • Causas ........................................................................................................................................................44 • Cambios políticos .......................................................................................................................................47 • Caída del zarismo .......................................................................................................................................49 • La revolución socialista ...............................................................................................................................49 • Consecuencias de la revolución socialista ................................................................................................50 • La nueva economía política (NEP) .............................................................................................................51 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: El mundo entre guerras ................................................................................................55 • El mundo entre guerras ..............................................................................................................................57 • Recuperación económica europea ............................................................................................................60 • Alemania .....................................................................................................................................................61 • Francia ........................................................................................................................................................61 • Inglaterra .....................................................................................................................................................62 • Italia .............................................................................................................................................................62 • Doctrinas totalitarias ...................................................................................................................................65 BLOQUE 3: RECONOCE LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ................................................................................................. 75 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: La depresión económica mundial de 1929 .................................................................76 • La depresión económica ............................................................................................................................78 • El New Deal .................................................................................................................................................80 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: La segunda guerra mundial .........................................................................................83 • Causas de la segunda guerra mundial ......................................................................................................84 • Fases de la segunda guerra mundial .........................................................................................................88 • Armas de destrucción masiva ....................................................................................................................92 • Consecuencias de la segunda guerra mundial .........................................................................................94

Índice

Page 6: FB5S-HUNIVERSAL

6 PRELIMINARES

BLOQUE 4: IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRIA ...................................... 99 Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Didáctica 1Didáctica 1Didáctica 1Didáctica 1: La bipolaridad mundial .............................................................................................. 100 • Antecedentes ........................................................................................................................................... 101 • Características de la bipolaridad ............................................................................................................. 101 • Armamentismo ......................................................................................................................................... 106 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: Objetivo de los organismos internacionales ............................................................. 115 • Antecedentes ........................................................................................................................................... 116 • Organismos económicos: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial ............................... 116 • Organismos Políticos: Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de los Estados Americanos (OEA) .................................................................................................................................. 119 • Organismos militares: Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Pacto de Varsovia. ..... 123 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 3333: Enfrentamiento bipolar .............................................................................................. 129 • Antecedentes ........................................................................................................................................... 130 • El conflicto árabe-israelí ........................................................................................................................... 130 • La guerra de Corea .................................................................................................................................. 132 • La revolución cubana ............................................................................................................................... 133 • La guerra de Vietnam ............................................................................................................................... 136 • Afganistán ................................................................................................................................................ 139 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 4444: Los países del tercer mundo ..................................................................................... 144 • Los países del tercer mundo ................................................................................................................... 145 • Caracterización de los países del tercer mundo ..................................................................................... 151 • Pakistán .................................................................................................................................................... 156 • Argelia ...................................................................................................................................................... 157 • Sudáfrica .................................................................................................................................................. 159 • Dictaduras militares ................................................................................................................................. 164 • Intervencionismo imperialista .................................................................................................................. 167 BLOQUE 5: RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO

MUNDIAL ....................................................................................................................... 173 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: La caída del bloque socialista europeo .................................................................... 174 • Antecedentes ........................................................................................................................................... 175 • Rusia: Gobierno de Perestroika y Glasnost ............................................................................................ 175 • Checoslovaquia ....................................................................................................................................... 182 • Yugoslavia ................................................................................................................................................ 183 • Reunificación alemana y la caída del muro de Berlín ............................................................................. 189 Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2Secuencia Didáctica 2: El mundo unipolar ..................................................................................................... 198 • Antecedentes ........................................................................................................................................... 199 • Estados Unidos ........................................................................................................................................ 201 • Intervencionismo estadounidense en Medio Oriente .............................................................................. 204 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 3333: Globalización ............................................................................................................. 211 • Antecedentes ........................................................................................................................................... 213 • Comunidad Económica Europea ............................................................................................................ 215 • Características de la globalización .......................................................................................................... 218 • Entorno político económico previo .......................................................................................................... 221 • La nueva relación socio-económica ........................................................................................................ 223 • Próximas potencias mundiales: Brasil, Rusia, India y China (BRIC) ...................................................... 226 Bibliografía........................................................................................................................................................ 237

Índice (continuación)

Page 7: FB5S-HUNIVERSAL

7 PRELIMINARES

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto.

El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura de Historia Universal, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos.

Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su preparación profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Presentación

Page 8: FB5S-HUNIVERSAL

8 PRELIMINARES

Historia Universal

Page 9: FB5S-HUNIVERSAL

Identifica el imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX.

Unidad de competencia: • Ubica la importancia del imperialismo como antecedente directo del inicio de la Primera Guerra Mundial y sus implicaciones en los aspectos políticos, sociales y geográficos.

Competencias disciplinares básicas: • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, étnicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. • Interpreta su realidad social a partir de hechos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque: Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Tiempo asignado: 14 horas

Page 10: FB5S-HUNIVERSAL

10 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Secuencia didáctica 1. Colonialismo e imperialismo.

�Inicio

Contesta de forma individual los siguientes cuestionamientos.

1.- ¿En qué consiste el colonialismo?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es el imperialismo? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3.- ¿En qué consiste la economía tradicional? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es el monopolio? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 11: FB5S-HUNIVERSAL

11 BLOQUE 1

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Texto breve. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce las diferencias entre los conceptos de colonialismo e imperialismo.

Construye una visión crítica sobre las repercusiones del colonialismo e Imperialismo y redacta un texto de conclusiones.

Muestra respeto y apertura a las opiniones de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

5. ¿Consideras que en la actualidad persisten estos hechos o fenómenos

socioeconómicos? ¿En qué forma? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. Reunido en plenaria, da lectura a tus respuestas, llega a conclusiones e indica en un escrito breve; los

beneficios o repercusiones que han tenido estos hechos en la sociedad actual.

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 12: FB5S-HUNIVERSAL

12 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

�Desarrollo Antecedentes. El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.

También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un Estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo. La importancia colonial y su historiografía han tenido un gran rol dentro de las disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos globales. El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio. El imperialismo

moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.

Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.

El colonialismo en su carácter militarizadoEl colonialismo en su carácter militarizadoEl colonialismo en su carácter militarizadoEl colonialismo en su carácter militarizado....

Imperialismo y colonizaciónImperialismo y colonizaciónImperialismo y colonizaciónImperialismo y colonización en el mundo.en el mundo.en el mundo.en el mundo.

Page 13: FB5S-HUNIVERSAL

13 BLOQUE 1

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro descriptivo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce el impacto que ha tenido el imperialismo para el desarrollo de las potencias hegemónicas.

Elabora una ficha descriptiva entre las características del colonialismo y el imperialismo, estableciendo las diferencias y semejanzas entre ambas.

Muestra disposición para el trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Después de haber leído y analizado el texto anterior, indica en el cuadro siguiente las semejanzas y diferencias que caracterizan al colonialismo y al imperialismo, lo presenta en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración.

ConceptoConceptoConceptoConcepto DiferenciasDiferenciasDiferenciasDiferencias SSSSemejanzasemejanzasemejanzasemejanzas

Colonialismo

Imperialismo

Actividad: 2

Page 14: FB5S-HUNIVERSAL

14 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Causas de la expansión europea. El desarrollo industrial de Europa se encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el periodo conocido como la «gran depresión», que hará tambalear las economías europeas industrializadas de finales de siglo. Para tratar de superar esta crisis, los países industrializados de Europa buscarán en todo el mundo mercados privilegiados y zonas que les abastezcan de materias primas a precios baratos. Se crea, así, una tensión entre el liberalismo, que propugna la libertad de comercio, y el nacionalismo, que pretende proteger los mercados.

Este es, también, un periodo de crecimiento demográfico, que se caracteriza por ser el inicio de la transición demográfica o, incluso, su fase de mayor crecimiento. Uno de los recursos para la superpoblación y el paro será la emigración a las colonias. Otra de las características de la época es el desarrollo de los transportes. Se comienzan a construir trenes, barcos de vapor, etc. La marina recibe un importante impulso, gracias al desarrollo de la marina de guerra. Otros progresos técnicos, aportados por la industria, facilitarán, técnicamente, los viajes y la exploración del mundo, que se convierte, en esta época, en todo un reto internacional.

Los factores económicos Los factores económicos Los factores económicos Los factores económicos Las potencias europeas necesitan mercados nuevos y exclusivos para su desarrollo económico. Estos territorios han de ser, además, ricos en materias primas, que se puedan utilizar en la industria del país. Es la teoría de los grandes mercados y el autoabastecimiento de la economía. Nadie quiere depender de los productos de la industria de otra nación europea. La «gran depresión» provoca una ola de proteccionismo económico que hace muy caro el comercio internacional. Estos nuevos mercados se consiguen por medio de la estratagema y la ocupación. En el nuevo territorio se comprará la materia prima y se venderá el producto elaborado, en contradicción con el pensamiento político y la teoría económica liberal.

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… La construcción del sistema ferro-viario en México, después del peri-odo de Reforma, fue sumamente complicada por la falta de recursos económicos y técnicos suficientes. Así, el gobierno de Porfirio Díaz tu-vo que recurrir a préstamos del ex tranjero, primordialmente del go-bierno inglés y de los Estados Uni-dos –después de reconocerlo- da-do que había arribado al poder me-diante un «golpe de estado». Esta situación generó una dependencia financiera con los grandes consor-cios ferrocarrileros y, dada la insu-ficiencia científica y tecnológica de nuestro país, los primeros trenes fueron conducidos por maquinistas extranjeros y reparados por inge-nieros también extranjeros.

La navegación marítima recibe importante impulso.La navegación marítima recibe importante impulso.La navegación marítima recibe importante impulso.La navegación marítima recibe importante impulso.

Page 15: FB5S-HUNIVERSAL

15 BLOQUE 1

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: ColonizaciónColonizaciónColonizaciónColonización Establecimiento de pobladores en un territorio ajeno para controlar o civilizar a los locales.

Los factores políticos Los factores políticos Los factores políticos Los factores políticos A finales del siglo XIX, Europa se encuentra metida en una carrera por el dominio del mundo, y por el predominio en el continente. Surgen, en esta época, los pannacionalismos, en los que las naciones se definen por la creación de un Estado y el dominio sobre un territorio. Este tipo de nacionalismos pretenden conquistar una amplia zona de

territorio donde, se supone, que hay población asimilable a su nación. Aunque en última instancia las naciones no se crearán con estos criterios. Las naciones europeas de la época, afirmarán el poder del Estado conquistando territorios. Cuanto más grande es el territorio conquistado, mayor es el prestigio de la nación. Un gran Estado debe estar presente en todo el mundo. La colonizacióncolonizacióncolonizacióncolonización se iniciará por la conquista militar de los enclaves que cada metrópoli tiene cercano a la costa y al interior del territorio. Las expediciones científicas y las sociedades geográficas también ayudarán al progreso de la colonización, incorporando al imperio los territorios explorados. Además, son de gran importancia ideológica, ya que justifican ante la sociedad la conquista de nuevos territorios. Sin embargo, no toda la opinión pública de los países metropolitanos estará de acuerdo con la colonización de otros territorios, los grupos de izquierda serán los que se muestren más abiertamente combativos contra esta política.

El reparto del mundoEl reparto del mundoEl reparto del mundoEl reparto del mundo En 1873 hay formados dos grandes conjuntos territoriales de carácter colonial: los de primera colonización, que surgen en la época moderna, y los de colonización reciente, que surgen con la revolución industrial. España, Francia y Portugal tienen grandes imperios coloniales de la Edad Moderna que son muy difíciles de conservar, por ser países poco industrializados. Esta es la época de la independencia de los países americanos. Los imperios de la Edad Moderna están en decadencia, y las sociedades creadas desean gobernarse a si mismos.

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Nueva España la colonia más rica de la casa reinante de Habsburgo, sufrió un estánca-miento económico entre 1640 y 1740, aproximadamente, y en su producción de metales pre-ciosos fue superada por el virreinato de Perú. Ante ello, y con el ascenso de la casa de los Borbones, a inicios de 1700, la Corona Española inició mo-dificaciones para recuperar su poder y captar los beneficios económicos que habían pasado a manos de grupos regionales en donde los «criollos» y la igle-sia católica, principalmente, cre-cían con «relativa» independen-cia del virrey.

El imperialismo en el mundo.El imperialismo en el mundo.El imperialismo en el mundo.El imperialismo en el mundo.

Page 16: FB5S-HUNIVERSAL

16 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

El África negra El África negra El África negra El África negra El África negra es un territorio prácticamente desconocido. Su exploración será toda una aventura geográfica de descubrimiento. El río por excelencia, que comunicará a Europa con el interior del continente será el río Congo. Aquí tratarán de imponer un imperio todos los grandes países de Europa, para la colonización de África. ExtremoExtremoExtremoExtremo OrienteOrienteOrienteOriente

Paralela a la expansión africana se realiza la conquista del Extremo Oriente, que tomará fuerza desde 1850, y sobre todo tras la apertura en 1869 del canal de Suez. Aquí tratarán de imponer un imperio todos los grandes países de Europa, para la colonización de Asia.

AméricaAméricaAméricaAmérica América está en pleno proceso de reconocimiento de su independencia, pero serán los EEUU los que lleven a cabo su proceso de colonización comercial de los países americanos. No obstante, no faltan los intentos de expansión a través de los territorios del oeste, Florida, Puerto Rico y Cuba, causa por la que entrará en guerra con España. Estados Unidos apoyará la independencia de los estados americanos, en contra de los intereses de las potencias europeas, lanzando la doctrina Monroe, “América para los americanos”, con la que se rechaza toda intervención europea en América.

El colonialismo en África.El colonialismo en África.El colonialismo en África.El colonialismo en África.

La colonizacion en extremo oriente.La colonizacion en extremo oriente.La colonizacion en extremo oriente.La colonizacion en extremo oriente.

El colonialismo en América.

Page 17: FB5S-HUNIVERSAL

17 BLOQUE 1

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Weetman Pearson, súbdito inglés, debido a su cercanía con el presidente Porfirio Díaz –y la pretensión de contar con recursos económicos para habilitar el puerto de Veracruz-, a través de su compañía Pearson & Son, construyó «modernos» muelles para que llegaran y descargaran barcos de gran calado, así como para posibilitar la exportación de productos –minerales y agrícolas- hacia Europa y Estados Unidos. En marzo de 2002 el gobernador del Estado de Veracruz, México, junto con el Príncipe Carlos del Reino Unido, develaron una estatua de Pearson en el muelle T, del puerto de Veracruz.

La administración imperial y las transformaciones locales. La Administración de los territorios coloniales no es uniforme en todos los imperios. Las modalidades de Administración van desde el centralismo, que controla un ministerio en el país metropolitano, hasta la autonomía

política y económica, más o menos amplias. No obstante, se exportarán las instituciones de los países metropolitanos a las colonias en todos los casos. En ocasiones, la integración de las colonias es tal que se les permitía elegir representantes en el gobierno de la metrópoli, siempre que los elegidos fueran europeos. La colonización de un territorio supone la construcción de una importante red de infraestructuras que permitiese la explotación económica del país. Se construyen, sobre todo, ferrocarriles y puertos, que permiten el comercio con la metrópoli y el intercambio internacional. Muchas de estas infraestructuras son de capital privado, como los grandes bancos o las compañías monopólicas de plantación o comercio. El comercio de las colonias está intervenido, ya que es libre con la metrópoli y está prohibido con otros países. En ocasiones está prohibido el comercio con las otras colonias del mismo imperio. También se crean ciudades y asentamientos dignos para los europeos, a donde se atraerá a los indígenas para que trabajen para ellos. Esto supone, en muchos casos, la sedentarización de los pueblos indígenas, la introducción del trabajo asalariado y el comienzo de grandes migraciones, ajenas a los pueblos autóctonos. El impacto de la civilización occidental en las culturas y los territorios no desarrollados fue enorme. Cambian, radicalmente y para siempre, la

sociedad y la geografía de estos territorios. Las transformaciones más espectaculares, en un principio, se dan en las comunicaciones, ya que la colonia es un territorio que se ha de explotar económicamente y ha de estar bien comunicado con la metrópoli. El impacto es mayor, y más inmediato, en la costa, desde donde parte la colonización, hacia el interior. Pero no solo en el paisaje es donde se notan pronto las transformaciones. La población autóctona comienza el proceso de transición demográfica gracias a la tecnología sanitaria occidental. Esto tendrá como consecuencia, en el siglo XX, grandes desequilibrios sociales y económicos, para una población que no crece económicamente y que no tiene la posibilidad de emigrar, como hará la población europea de la época. Aparecen, también, nuevas formas de trabajo que nada tienen que ver con la estructura económica tradicional, como el trabajo asalariado, la propiedad privada, para la mayoría de los medios de producción, y la economía especulativa de plantación.

El impacto de la civilizaEl impacto de la civilizaEl impacto de la civilizaEl impacto de la civilizaciónciónciónción occidental en las culturas.occidental en las culturas.occidental en las culturas.occidental en las culturas.

Page 18: FB5S-HUNIVERSAL

18 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

También aparecen fenómenos migratorios hacia los nuevos centros de trabajo, las ciudades, comenzando así la concentración y el gigantismo de las urbes del Tercer Mundo; y el desequilibrio de la red urbana, que se mantiene hasta la actualidad. Estos desequilibrios marcan el comienzo del subdesarrollo dentro del sistema capitalista. Estas transformaciones, para la explotación del territorio, no suponen la industrialización del país, ya que dominan las industrias extractivas y las empresas mercantiles, todas ellas con dinero extranjero, que sustraen capitales de la zona. Se crea una nueva sociedad en la que la burguesía europea está en la cima (una burguesía capitalista), luego llega el proletariado europeo, bastante capacitado, y compuesto, sobre todo, de funcionarios y emigrantes que trabajarán en los puestos de mayor responsabilidad y más cualificados. En lo más bajo de la escala social está el subproletariado nativo, sin dedicación exclusiva en principio, y con unas condiciones de venta de su fuerza de trabajo muy precarias. Trabajan en las plantaciones y en los puestos de menor responsabilidad y peor pagados. Contra la población nativa es frecuente que aparezcan fenómenos racistas y de segregación social por parte de la población blanca. Todo esto lleva a la aculturación de las sociedades indígenas tradicionales, que se refuerza con la evangelización y la enseñanza oficial de la metrópoli. La población indígena abandona los usos ancestrales de su economía tradicional, y su relación con el medio, para asumir otros, extraños. Los conflictos internacionales. La colonización generará diversos conflictos, entre los países europeos, que se traducirán también en guerras en las colonias. Los límites no están perfectamente definidos y la ocupación militar es condición indispensable para que se reconozcan los derechos sobre un territorio, así que serán frecuentes las pequeñas escaramuzas fronterizas en las colonias, debido a su concepto de civilización superior. En las colonias se vive casi en un permanente estado de guerra, tanto contra los nativos como contra los intereses de otras potencias. Son, sobre todo, conflictos fronterizos y guerras por dominar determinados territorios como la guerra ruso-japonesa de 1890, las diversas guerras chino-japonesas, la guerra de España contra EEUU en 1898 y las de la independencia americana. Las tensiones europeas llevarán a la primera guerra mundial, pero los conflictos más graves fueron la cuestión de Oriente y la paz armada.

La colonizacióLa colonizacióLa colonizacióLa colonización genera conflictos de identidad.n genera conflictos de identidad.n genera conflictos de identidad.n genera conflictos de identidad.

Page 19: FB5S-HUNIVERSAL

19 BLOQUE 1

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Cuadro P.I.N.I. Puntaje:

ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce sobre la importancia del imperialismo en el desarrollo de las principales potencias europeas.

Organiza los aspectos relevantes del imperialismo en el desarrollo de las principales potencias europeas en un cuadro P.I.N.I.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en ternas, elabora un cuadro P.I.N.I. considerando la temática del imperialismo y su importancia en el desarrollo de las principales potencias europeas., lo socializa en el aula de clase y lo entrega para su revisión y valoración.

PositivoPositivoPositivoPositivo InteresanteInteresanteInteresanteInteresante NegativoNegativoNegativoNegativo InterrogantesInterrogantesInterrogantesInterrogantes

Actividad: 3

Page 20: FB5S-HUNIVERSAL

20 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Escrito de reflexión. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce las características del imperialismo y su impacto en la sociedad actual.

Observa y analiza las características acerca del imperialismo y su impacto en la sociedad global, y elabora una ficha reflexiva.

Motiva el uso responsable de la tecnología y sus implicaciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Observa, escucha y analiza los videos en www.youtube.com, referentes a los contenidos de: “imperialismo, política imperialista e imperialismo y el monopolio: verdad oculta y Dialéctica, el arte de razonar” de Mauricio Funes y redacta un escrito de reflexión en mínimo de una cuartilla; considera cómo sigue impactando en su comunidad, Sonora, México y el mundo este fenómeno; lo socializa en el aula y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 4

Page 21: FB5S-HUNIVERSAL

21 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 2. Capitalismo monopólico de Europa y América.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica algunas de las prácticas monopólicas en Europa y América Latina.

Reflexiona sobre la importancia del imperialismo monopólico en el desarrollo de las principales potencias europeas y de América Latina.

Muestra apertura al trabajo individual y grupal.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta brevemente lo que se pide.

1. ¿Qué es un monopolio? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

a. ¿Por qué aparecen? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

b. ¿Podrías ubicar en la actualidad alguna práctica monopólica? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que Estados Unidos haya podido figurar como una potencia económica imperialista tras

haber sido una colonia británica? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

a. ¿Su relación con América Latina ha sido pacifista? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. Reunido en plenaria, da lectura a tus respuestas y elabora un texto de reflexión. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 22: FB5S-HUNIVERSAL

22 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

El imperio inglés contó con soldados de diversas El imperio inglés contó con soldados de diversas El imperio inglés contó con soldados de diversas El imperio inglés contó con soldados de diversas nacionalidades para sus campañas bélicas.nacionalidades para sus campañas bélicas.nacionalidades para sus campañas bélicas.nacionalidades para sus campañas bélicas.

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… El gobierno británico hizo circular la idea de la superioridad de los países civilizados y uno de sus principales promotores fue Joseph Rudyard Kipling, autor de dos textos para público infantil conocidos como El Libro de la Selva, fechados en 1894 y 1895. Anterior a estas versiones literarias habían surgido propuestas en las ciencias sociales, en las que se señalaba el tránsito que algunas sociedades, como la francesa, había efectuado de estadios inferiores a superiores. Así nació el positivismo de Auguste Comte, ini-ciador de la Sociología y cuyo sustento permitió al grupo de «los científicos» porfiristas «ex plicar» su hegemonía en México.

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: PostrimeríaPostrimeríaPostrimeríaPostrimería Periodo último de la duración de una etapa.

�Desarrollo.

Capitalismo monopólico. Si bien pueden existir controversias acerca de las razones y la significación del imperialismo, dos características lo delimitan en las postrimeríaspostrimeríaspostrimeríaspostrimerías del siglo XIX, marcándolo como una nueva realidad: la notable aceleración de las adquisiciones coloniales y un aumento en el número de las potencias coloniales.

Esa multiplicación de potencias, al ocurrir en un periodo relativamente corto, aceleró el ritmo de crecimiento colonial. El espacio territorial desocupado que podía disputarse no era mucho –pues era finito- y, por lo tanto, entre más naciones buscaran colonizarlo, mayor era el apremio. La intensificación de la rivalidad colonial también empujó hacia una nueva tendencia militarista, la cual marcó el final de las condiciones relativamente pacíficas adoptadas por los Estados Nacionales desde mediados del siglo XIX. El conflicto acerca de la repartición de África, la guerra chino-japonesa, la hispanoamericana y la ruso-japonesa, fueron algunos de los indicadores de que el imperialismo había abierto una época violenta.

Imperialismo Europeo. Al iniciar el siglo XIX, las naciones imperialistas más importantes prácticamente se habían repartido el mundo, por lo que territorios que una o dos décadas atrás no habían sido considerados, sufrieron el embate del capitalismo. Si bien hasta esas fechas la competencia entre los países de Europa se había centrado en Francia e Inglaterra, Rusia comenzó a presentarse como un serio oponente. Harry Magdoff especifica que el proceso de adquisición y consolidación ruso se orientó en cuatro direcciones: Siberia, el lejano Oriente, el Cáucaso y Asia Central. La ambición zarista de un imperio y de puertos cálidos implicó numerosos choques y conflictos. Así, la expansión rusa estuvo limitada no sólo por la oposición nativa sino también por las presiones de imperios competidores: uno tradicional, el inglés, y otro en construcción, el japonés. Inglaterra y Rusia se preocuparon mutuamente, conforme se acortaban distancias entre las fronteras rusas en expansión y la India (colonia inglesa). El motivo del conflicto se resolvió finalmente cuando ambas potencias acordaron la delimitación de la frontera norte de Afganistán. Una segunda e importante región de conflicto en Asia Central quedó organizada con la firma de un tratado anglo-ruso (1907), para dividir Persia en dos esferas separadas de influencia, dejando una nación persa nominalmente independientemente.

Page 23: FB5S-HUNIVERSAL

23 BLOQUE 1

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: UlteriorUlteriorUlteriorUlterior Que se dice, sucede o se ejecuta después de otra cosa.

Entorno característico del río CantónEntorno característico del río CantónEntorno característico del río CantónEntorno característico del río Cantón....

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… La presencia del imperialismo inglés en China -desde mediados del siglo XIX- generó movilizaciones de pro-testa de los originales habitantes pero fueron sofocadas. Tras estas impo-siciones los «civilizados» ingleses se permitieron la «trata de chinos» (como los españoles y portugueses, ante-riormente se habían concedido –a sí mismos- la trata de africanos). Ante tales circunstancias, contingentes de chinos, por la fuerza o para evitar la persecución política, emigraron de su país. Muchos de ellos llegaron hasta las costas de Baja California Norte, en nuestro país, o a la California de Estados Unidos donde empezaron a trabajar y a formar sus propios «barrios».

En lo referente al territorio chino, en 1840 la flota inglesa llegó a la boca del río Cantón para empezar «la Guerra del Opio» -nombrada así porque el gobierno chino destruyó plantíos de esa droga y los ingleses argumentaron tener que ofrecer garantías a sus ciudadanos- para lo cual atacaron Hong Kong. Los chinos capitularon en 1842, después de que la flota llegó al Yang Tsé Kiang, Shanghai cayó y Nankín estuvo al alcance de los cañones británicos. El Tratado de Nankin –primero de una serie de tratados comerciales a los que fue obligada China a lo largo de los años- estableció:

1. La cesión de Hong Kong a la corona británica. 2. La apertura de cinco puertos, en los cuales los ingleses podrían

tener residencia y derechos de comercio. 3. El derecho de los ciudadanos ingleses, acusados en China de

actos criminales, a ser juzgados en cortes británicas. 4. La limitación de derechos de importación y exportación a una

modesta tarifa. Los comerciantes occidentales buscaron ulteriores ulteriores ulteriores ulteriores concesiones para mejorar mercados. Pero

mientras tanto, la debilidad de China, junto con los desgarramientos provocados por la intervención extranjera, se intensificó por la multitud de rebeliones campesinas; especialmente la de Taiping, que fue masiva y duró de 1850 a 1864. Las potencias occidentales se aprovecharon de las crecientes dificultades para presionar en favor de tratados de comercio aún más favorables, culminando en una segunda guerra contra China (1856-1860), esta vez por parte de Francia e Inglaterra.

La derrota de China en la segunda guerra con Occidente produjo una serie de tratados firmados en Tientsin con Inglaterra, Francia, Rusia y los Estados Unidos, los cuales involucraron al mundo occidental en forma más profunda dentro de los asuntos Chinos. Los « Tratados de Tientsin» garantizaban, entre otras cosas, el derecho de los ciudadanos extranjeros de viajar por el interior, el derecho de los barcos extranjeros a comerciar y patrullar por el río Yang Tsé Kiang, la apertura de más puertos y además, una jurisdicción legal exclusiva por parte de las potencias extranjeras sobre ciudadanos residentes en China. Los tratados de esta naturaleza se fueron ampliando a lo largo de los años para garantizar ulteriores privilegios a los extranjeros. Cada vez más, naciones occidentales -incluyendo Alemania, Italia, Dinamarca, Países Bajos, España, Belgica y Austria- Hungría- se aprovecharon de las nuevas oportunidades, firmando dichos tratados. A inicios del siglo XX, 90 puertos chinos, aproximadamente, habían sido abiertos al control extranjero. Mientras el gobierno chino retenía la soberanía nominal en estos puertos, de hecho,el dominio era ejercido por una o más de las potencias:

en Shanghai, por ejemplo, Inglaterra y Estados Unidos fusionaron sus intereses para formar el Shanghai Internacional Sttlement (Asentamiento Internacional de Shanghai).

Page 24: FB5S-HUNIVERSAL

24 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

[

El inmenso territorio de África fue dominado por diversos países El inmenso territorio de África fue dominado por diversos países El inmenso territorio de África fue dominado por diversos países El inmenso territorio de África fue dominado por diversos países europeos.europeos.europeos.europeos.

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… François Achille Bazaine fue un militar que Napoleón III envió a México para reforzar al ejército francés (después de haber sido vencido el 5 de mayo de 1862, en Puebla, por el ejército mexicano a las órdenes de Ignacio Zaragoza) y que a su regreso a Francia ascendió al grado de Mariscal y, nuevamente enviado por Na-poleón, estuvo en el frente de la guerra que los franceses sos-tuvieron contra los ejércitos de Prusia en 1870.

En la mayoría de los puertos bajo tratado, China rentó grandes porciones de tierra a bajos precios a gobiernos extranjeros. Los consulados ejercieron jurisdicción legal en estas concesiones sobre nacionales, quienes de esta forma escaparon a las leyes chinas y al cobro de impuestos. Los enclaves extranjeros tuvieron sus propias fuerzas de policía y sistemas de impuestos. Al mismo tiempo que los territorios asiáticos se transformaban violentamente, el continente africano parecía un enorme rompecabezas. La división de África, el último continente en ser repartido, fue producto del imperialismo que puso de manifiesto en forma vívida sus rasgos principales. A este respecto, la velocidad y el ritmo de la lucha por África fueron especialmente notables. Antes de 1880, las posesiones coloniales en este continente eran pocas y estaban limitadas a las regiones costeras, aunque con amplias secciones de la costa y casi todo el interior, todavía independiente. Para 1900, la mayor parte de África estuvo dividida en territorios separados, controlados por naciones europeas. Las únicas excepciones eran Libia, generalmente considerada bajo la protección especial de los Estados Unidos, y Marruecos, conquistado por Francia pocos años después. El segundo rasgo del imperialismo, el del aumento en el número de potencias, fue también muy evidente. En África, Alemania dio su primer gran impulso para ingresar al club de potencias coloniales: entre mayo de 1884 y febrero de 1885, anunció sus pretensiones sobre territorios en África Sudoccidental, Togo, Camerún y parte de la costa de África Oriental frente a Zanzíbar. Dos naciones más pequeñas, Belgica e Italia, también ingresaron al club, e incluso, Portugal y España se mostraron activas una vez más en la lucha por territorio africano. El creciente número de participantes aceleró la carrera por la conquista. Imperialismo de los Estados Unidos de América.

En América Latina el imperialismo inglés, francés y, posteriormente,alemán, fueron desplazados por una potencia que para el siglo XX se consolidó como la más fuerte: Estados Unidos de América. Una vez que los problemas internos de los norteamericanos concluyeron con el triunfo de los estados antiesclavistas en la guerra de secesión, paradójicamente reiniciaron una política expansionista ya como país, por lo que en 1867 le compraron Alaska a Rusia. Más tarde, establecieron posesiones en el Caribe al ocupar Puerto Rico, y en el Pacífico al asentarse en Hawai; después instalaron bases marinas en Samoa y Filipinas (junto con Puerto Rico, ganados y anexados a partir de su triunfo en la Guerra Hispanoamericana, 1898), sin olvidar que, ya desde de 1848, le declararon la guerra a México y le despojaron de un vasto territorio. En lo referente a la base material que les permitía a los norteamericanos consolidarse, es necesario señalar el papel que jugó la abundancia de fuerza de trabajo llegada de Europa, que hacia 1913 ascendía a 1,200,000 inmigrantes desplazados de Inglaterra, Irlanda, Alemania, Italia, Austria-Hungría, Rusia, Turquía, y en menor medida, población de origen croata, eslovaca y armenia.

Page 25: FB5S-HUNIVERSAL

25 BLOQUE 1

Una impresionante cantidad de trabajadores de diversas nacionalUna impresionante cantidad de trabajadores de diversas nacionalUna impresionante cantidad de trabajadores de diversas nacionalUna impresionante cantidad de trabajadores de diversas nacionalidades idades idades idades permitieron conectar el este con el opermitieron conectar el este con el opermitieron conectar el este con el opermitieron conectar el este con el oeste de los Estados Unidos.este de los Estados Unidos.este de los Estados Unidos.este de los Estados Unidos.

En cuanto a su producción, de 1870 a 1914, Estados Unidos se constituyó en un gran país agrícola y ganadero: trigo, maíz, algodón, tabaco, carne de cerdo y de res, etc., llenaban su mercado y el de la Europa industrial. Este fuerte desarrollo aprovechó e incrementó el tendido de vías férreas por lo que inmediatamente después de la guerra de secesión, los hombres de negocios se interesaron por conectar el este con el oeste. La apertura del primer ferrocarril «transcontinental» -el Union and Central Pacific-, en 1869, fue acogida como una victoria. En lo referente al sector industrial, éste se había desarrollado aun antes de la guerra civil; así, desde finales del siglo XVIII, Nueva Inglaterra poseía herrerías y astilleros de construcción naval, a los que se añadieron a principios del siglo XIX, fábricas textiles. Se crearon también talleres de construcción mecánica para responder a las necesidades del transporte. Este desarrollo se vio favorecido por la abundancia de materias primas, por su facilidad de explotación, por las dimensiones del mercado y por el nivel de vida de los consumidores, pero sobre todo, gracias al asentamiento de empresarios sumamente agresivos e innovadores (los Carneegie, los Frick, los Rockefeller, los Melton, los Morgan), quienes promovieron una industrialización diferente a la de otros países. Se hizo hincapié en la producción en masa, en la utilización de piezas intercambiables y en la economía de mano de obra. Recordemos que la industria americana recurrió masivamente a una fuerza de trabajo compuesta de inmigrantes, mal pagados y poco especializados; por ello desarrolló técnicas de ensamblaje muy simples, que alcanzaron su perfección con la cadena de montaje de las fábricas de Henry Ford en Detroit a comienzos del siglo XX. Estas bases permitieron a los estadounidenses aventajar a sus competidores europeos, principalmente Inglaterra y Alemania, que requerían de territorios para seguir creciendo e imponer sus intereses. La competencia entre los europeos se hacía cada vez más fuerte.

Page 26: FB5S-HUNIVERSAL

26 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce acerca del capitalismo monopólico de Europa y América.

Analiza la lectura del capitalismo y contesta correctamente un cuestionario sobre la temática.

Muestra disposición al trabajo colaborativo y entrega en tiempo y forma.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis del texto anterior, e integrado en ternas de trabajo, contesta las siguientes preguntas, y posteriormente socializa las respuestas ante el grupo; después entrega al asesor para su revisión y valoración.

1. ¿Qué países, al inicio del siglo XX tenían el control del expansionismo imperial en el mundo? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se resolvió el conflicto de fronteras entre Inglaterra y Rusia?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consistió la Guerra del Opio?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué establecía el Tratado de Nankin?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué garantizaban los Tratados de Tientsin y qué países se beneficiaron con esto?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consistió el Shanghai International Settlement?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo reinicia su política expansionista E.U. a partir de 1867?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué papel jugó la abundante fuerza de trabajo llegada de Europa y otros países hacia 1913 en E.U.?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Page 27: FB5S-HUNIVERSAL

27 BLOQUE 1

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Descripción temática. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica qué países europeos eran los representantes más importantes del imperialismo.

Ubica los países representantes más importantes del imperialismo, la dimensión del imperio ruso y la constitución del mapa político de América.

Muestra organización y limpieza en el trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Con base en el mapa siguiente, que representa la repartición imperialista, ubica qué países europeos eran los más importantes, e indica la dimensión que tenía el imperio ruso en relación con ellos, así como demostrar la constitución del mapa político de América. Presenta tu trabajo para su revisión y valoración.

BBBBélgicaélgicaélgicaélgica FranFranFranFranciaciaciacia Gran BretañaGran BretañaGran BretañaGran Bretaña JapónJapónJapónJapón PortugalPortugalPortugalPortugal EspañaEspañaEspañaEspaña DinamarcaDinamarcaDinamarcaDinamarca AlemaniaAlemaniaAlemaniaAlemania ItaliaItaliaItaliaItalia NuevNuevNuevNueva Zelandaa Zelandaa Zelandaa Zelanda RusiaRusiaRusiaRusia Estados UnidosEstados UnidosEstados UnidosEstados Unidos

Actividad: 3

El mundo imperialista en 1914El mundo imperialista en 1914El mundo imperialista en 1914El mundo imperialista en 1914

Page 28: FB5S-HUNIVERSAL

28 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Secuencia didáctica 3. Primera Guerra Mundial.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación

Actividad: 1 Producto: Texto de conclusión. Puntaje: SaberesSaberesSaberesSaberes

ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expresa en qué consiste un sistema de alianzas y su propósito.

Contesta una serie de preguntas y analiza las respuestas en plenaria para elaborar un texto de conclusiones.

Muestra respeto y apertura a las opiniones de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿En qué consiste una alianza?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por paz armada?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se le llama sistema de Alianza?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación puedes encontrar entre la estabilidad económica de un país y el surgimiento de un conflicto armado?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

5. ¿Encuentras motivos válidos para que los países se enfrenten en guerras que aniquilan a millares de hombres y mujeres?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

En plenaria da a conocer En plenaria da a conocer En plenaria da a conocer En plenaria da a conocer tus respuestas, lleguen a una conclusión grupal y elabora un texto brevetus respuestas, lleguen a una conclusión grupal y elabora un texto brevetus respuestas, lleguen a una conclusión grupal y elabora un texto brevetus respuestas, lleguen a una conclusión grupal y elabora un texto breve.... __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 29: FB5S-HUNIVERSAL

29 BLOQUE 1

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: AnexionistasAnexionistasAnexionistasAnexionistas Doctrina que favorece y defiende la inclusión de territorio de otros países.

Otto von Bismarck, el llamadoOtto von Bismarck, el llamadoOtto von Bismarck, el llamadoOtto von Bismarck, el llamado «canciller de Hierro»«canciller de Hierro»«canciller de Hierro»«canciller de Hierro»

Imperio AustroImperio AustroImperio AustroImperio Austro----Húngaro antes de la Primera Guerra Húngaro antes de la Primera Guerra Húngaro antes de la Primera Guerra Húngaro antes de la Primera Guerra Mundial.Mundial.Mundial.Mundial.

�Desarrollo

Causas. Si bien el imperialismo norteamericano se expandió aceleradamente, las contradicciones interimperialistas más importantes se vivieron en Europa, pues la competencia económica y los intereses anexionistasanexionistasanexionistasanexionistas obligaron a los países del viejo continente a celebrar una serie de alianzas con el fin de protegerse, dando lugar a una etapa que se conoce como «la paz armada». Ya al final del siglo XIX aparecieron signos de manifiesta hostilidad de Alemania hacia Francia, sobre todo por la anexión que los alemanes hicieron de los anteriormente territorios franceses de Alsacia y Lorena, hacia 1870. Si bien con el canciller Bismarck, Alemania había logrado cierta unificación interna y una política de equilibrios con Austria-Hungría al grado de firmar un acuerdo de apoyo mutuo – en caso de ser agredidas por otro país- y haberlo extendido con el gobierno de Italia para dar paso a lo que se llamó la Triple Alianza (1882), con el ascenso de Guillermo II – al frente del gobierno alemán, 1890- la política interna y externa que impulsó la llamada «Weltpolitik», dio paso a la idea de una Alemania superior y capaz de desarrollar su hegemonía mundial. La

respuesta del gobierno francés fue pronta y en 1893 firmó, después de vencer resistencias internas, un acuerdo con Rusia para que ambas naciones se auxiliaran en caso de una agresión de parte de Alemania. El mapa europeo al iniciar el siglo XX, estaba lleno de conflictos debido a las tendencias imperialistas de vieja y nueva aparición. Inglaterra y Francia se habían consolidado como importantísimas economías durante el siglo anterior; pero, para el último cuarto de ese siglo, Alemania, Rusia, Japón e Italia reclamaban espacios para su crecimiento político y económico e intentaban hacerse dueños de territorios tanto en la Europa misma como en África. Ante la clara política expansionista de Alemania, algo que parecía imposible se suscitó: Francia y Gran Bretaña firmaron un acuerdo de cooperación militar que se designó la Entente Cordiale, en 1904. Mas si bien se firmaba una alianza tan importante entre dos de las potencias tradicionales, la guerra se presentaba en otros frentes; Japón y Rusia se habían opuesto militarmente y el primero resultó vencedor, en 1905. Esa situación hizo que el imperio ruso volcara su atención hacia la península de los Balcanes, argumentando su origen eslavo. Tal determinación le llevó a rivalizar con Austria-Hungría, imperio que consideraba como natural su influencia sobre ese espacio. Los rusos, entonces, y conviniendo a ambos países firmaron un acuerdo con los ingleses, en 1907, por lo que quedaban unidos Francia, Gran Bretaña y Rusia. Así surgió la Triple Entente que rivalizaba con la Triple Alianza. Estos movimientos geopolíticos fueron ampliamente respaldados por los habitantes de cada Estado-Nación pues sus gobiernos fomentaron con insistencia diversas justificaciones para convencerlos del peligro que representaban los «otros» países. Por ejemplo, Francia reclamaba que los territorios de Alsacia y Lorena eran parte de su delimitación nacional; Alemania promovía su idea de dominar toda la Europa Central (pangermanismo); los distintos estados-nacionales ubicados en la península balcánica se dividían a favor de Austria-Hungría (Albania, Bosnia y Herzegovina y Bulgaria), o hacia Rusia ( sobre todo Serbia, que pretendía anexarse a Bosnia y Herzegovina) o

Page 30: FB5S-HUNIVERSAL

30 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Mientras se desarrollaba la Primera Guerra Mundial, en México se vivía la Revolución Mexicana y, primordialmente, la fase de la disputa interna del poder entre los ejércitos de Villa y Zapata, por un lado, los de Carranza y Obregón, por el otro. Y así como la tecnología de guerra había permitido existencia de aviones que bombardeaban las ciudades francesas, también los ejércitos de Villa y Obregón hicieron uso de aeroplanos, muy rudimentarios, para lanzar –manualmente- bombas o para hacer algunas tareas de espionaje aunque, en realidad, no fueron grandes destacamentos.

Datos CuriososDatos CuriososDatos CuriososDatos Curiosos Es necesario percatarse de que las guerras son propicias para activar, o reactivar, las economías de algunos países. Sin embargo, muchas veces –no todas- se encubren con discursos nacionalistas que se difunden incesantemente con la pretensión de impactar, sobre todo, la inteligencia emocional.

fomentaban el paneslavismo, considerado como un vínculo indisoluble que aglutinaba a todos los que tuvieran un parentesco lingüístico. Así se promovían sentimientos nacionalistas o tendentes a nuclearse en torno a una potencia mayor.

La situación en la península de los Balcanes se tornó muy importante puesto que el imperio turco, que dominaba espacios en tal península, vivió una revolución interna que le hizo perder su fuerza en aquel territorio, lo que aprovechó Austria para anexarse Bosnia-Herzegovina, acción que fue respaldada por Alemania. Ese escenario fue benéfico para Bulgaria, que rompió su dependencia con Turquía y se mostró proclive al imperio ruso. Para 1912-1913 la situación en los Balcanes se tornó muy conflictiva, primero porque había cierta unidad para luchar contra los turcos, a los cuales derrotaron y redujeron a la posesión de Estambul, en territorio europeo, y luego entre ellos, Serbia, Grecia y Montenegro contra Bulgaria. De estos hechos resultó un nuevo escenario que beneficiaba a Rusia, pues Serbia creció, en lo político, significativamente.

El inicio de la guerra. El periodo comprendido de 1900 a 1914 perfiló dos grupos: la Triple Alianza (potencias centrales), la cual aglutinó a Italia, Alemania y Austria-Hungría, y la Triple Entente, formada por Inglaterra, Francia y Rusia. Estos Bloques se mantuvieron en un clima de tensión que se orientó inevitablemente hacia un enfrentamiento armado, que se hubiera presentado por una u otra causa, pero que se precipitó el 28 de junio de 1914, cuando el archiduque austriaco Francisco Fernando de Habsburgo, sobrino del emperador Francisco José I y heredero de trono de Austria, fue asesinado en Sarajevo, ciudad de Serbia, territorio hostil hacia Austria-Hungría. El asesino pertenecía a una sociedad secreta que luchaba porque Bosnia y Herzegovina fueran anexadas a Serbia. Ante este hecho, Austria presentó una serie de exigencias a Serbia que comprometían la soberanía de ésta (principalmente el que funcionarios austriacos intervinieran para reprimir a serbios que hicieran propaganda contra Austria, en lo particular a los maestros) por lo que las rechazó en términos conciliadores. No obstante, el imperio austrohúngaro le declaró la guerra y se generalizó cuando Rusia apoyó a Serbia y Alemania a Austria. De inmediato los alemanes también le declararon la guerra a Francia; al atacarla, además invadieron Bélgica, aliada de Inglaterra, y, por consiguiente, Inglaterra se involucró directamente en la problemática.

Page 31: FB5S-HUNIVERSAL

31 BLOQUE 1

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro de dos ventanas. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reconoce los principales sistemas de alianzas europeas de inicios del siglo XX.

Clasifica los dos sistemas de alianzas en cuadro de dos ventanas e indica sus características principales.

Ordena correctamente la información en el cuadro.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee y analiza la lectura anterior e indica en un cuadro de dos ventanas que países integraban la triple alianza y la triple entente, como principales sistemas de alianzas europeas de inicios del siglo XX., lo presenta en plenaria para socializarlo; luego lo entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Triple AlianzaTriple AlianzaTriple AlianzaTriple Alianza Triple EntenteTriple EntenteTriple EntenteTriple Entente

Actividad: 2

Page 32: FB5S-HUNIVERSAL

32 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

AlianAlianAlianAlianzas militares europeas en 1915. zas militares europeas en 1915. zas militares europeas en 1915. zas militares europeas en 1915. Verde: Triple Entente Verde: Triple Entente Verde: Triple Entente Verde: Triple Entente (aliados) Rojo(aliados) Rojo(aliados) Rojo(aliados) Rojo: Dobl: Dobl: Dobl: Doble Alianza e Alianza e Alianza e Alianza (Potencias Centrales) (Potencias Centrales) (Potencias Centrales) (Potencias Centrales) Amarillo: Países no beligerantes.Amarillo: Países no beligerantes.Amarillo: Países no beligerantes.Amarillo: Países no beligerantes.

Las trincheras albergaban, durante muchos días, a Las trincheras albergaban, durante muchos días, a Las trincheras albergaban, durante muchos días, a Las trincheras albergaban, durante muchos días, a cientos de hombres.cientos de hombres.cientos de hombres.cientos de hombres.

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: TrincheraTrincheraTrincheraTrinchera Zanja defensiva que permite disparar cubriéndose del enemigo.

Guerra de Movimientos. Una vez abierto el conflicto, los bandos esperaban que éste no se prolongara en el tiempo, razón por la que Alemania –interesada en una guerra «rápida»- instrumentó el Plan Schileffen, consistente en la división de sus

contingentes en dos alas. La primera debía ir sobre Francia pero ocupando antes Bélgica, con la consigna de tomar París en el plazo más corto posible. Para esta acción designó al ala derecha, que era la más fuerte y poderosa. La resistencia opuesta por los franceses fue mayor a la calculada, por lo que el general alemán Von Molke vio desarticulada su estrategia de terminar pronto su eje occidental; el ala izquierda, que debía ir sobre Rusia con el respaldo de haber triunfado en su extremo opuesto, entró en actividad llevando a la apertura de dos frentes alemanes al mismo tiempo. Francia aprovechó su situación inicial y se instaló en la zona del río Marne, muy cerca de París, donde levantó defensas que los alemanes no pudieron superar. Von Molke modificó su primer movimiento y determinó atacar frontalmente a Francia, desgastada por su resistencia;

pero la resistencia del pueblo francés y el apoyo de Inglaterra fueron factores que le causaron otra derrota, en septiembre de 1914, allí en el Marne. Ante tales acontecimientos Italia se pasó al bando de la Triple Entente, complicándole las cosas a Alemania (aunque ya se había sumado Turquía), pero sin significar esto una modificación sustancial de las posiciones logradas. Es necesario señalar que las principales potencias en conflicto: Inglaterra, Francia y Alemania –dentro de territorio europeo-, eran los más importantes países productores de maquinaria pesada y los mayores consumidores de carbón de piedra (para el funcionamiento de la industria); pero de ellos, Alemania era la más trascendente. Fuera del llamado «viejo continente>», Estados Unidos se había convertido en un país altamente industrializado y, paralelamente era un país que promovía la investigación científica y tecnológica de «punta». Este renglón era muy significativo pues había heredado toda la tradición inglesa para su propio desarrollo; además, no tuvo que construir las inmensas y pesadas fábricas que los británicos

habían diseñado y operado, sino que los estadounidenses perfeccionaron, mejoraron y crearon un parque industrial sin tener que readaptar su infraestructura por lo que su desarrollo se vio acelerado. Pero Alemania también había desarrollado una impresionante industria bélica y sus granadas y ametralladoras causaban bajas a los franceses. A esta estrategia se respondió con la excavación de miles de kilómetros de trincheratrincheratrincheratrincherassss. La guerra parecía

estancada pues lo importante residía en conservar los puntos ocupados, y para ello bastaba con «atrincherarse» debido, entre otras cosas, a que el alcance de los rifles de repetición y de las ametralladoras no era extraordinariamente amplio, por lo que cualquier ataque frontal –o de caballería- se descartó como de ataque; «la guerra de trincheras» se prolongó hasta que los alemanes –percatándose de que no obtenían beneficios- decidieron hacer la guerra por mar, utilizando una sofisticada arma: el submarino.

Page 33: FB5S-HUNIVERSAL

33 BLOQUE 1

El RMS Lusitania era hundido en el mar de IrlandaEl RMS Lusitania era hundido en el mar de IrlandaEl RMS Lusitania era hundido en el mar de IrlandaEl RMS Lusitania era hundido en el mar de Irlanda, acto acto acto acto que daría lugar a la entrada deque daría lugar a la entrada deque daría lugar a la entrada deque daría lugar a la entrada de USA en la guerra.USA en la guerra.USA en la guerra.USA en la guerra.

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: PertrechoPertrechoPertrechoPertrecho Municiones, armas y demás instrumentos, máquinas, etc., necesarios para el uso de los soldados y defensa de las fortificaciones o buques de guerra

Guerra submarina y entrada de Estados Unidos de América a la guerra.

Debido a la importante flota marítima que Inglaterra poseía, los alemanes empezaron a sufrir de escasez de alimentos, pues el bloqueo naval que los británicos impusieron realmente surtió efecto. La jerarquía militar alemana decidió entonces hacer uso del submarino como arma de guerra y atacar a los barcos que, a su vez, llevaban pertrechos pertrechos pertrechos pertrechos de los «aliados» hacia Francia. El inicio de 1915, contando con la guerra submarina, generó victorias parciales a favor de los alemanes, mas para el mes de mayo hundieron el trasatlántico Lusitania, donde murieron 1,500 tripulantes de Estados Unidos de América. Tal incidente obligó a los alemanes a disminuir sus ofensivas; para comenzar 1917, y ante la falta de avances significativos de los alemanes, la oficialidad determinó una guerra submarina total que los llevó a atacar otro barco en el que viajaban ciudadanos de Estados Unidos, por lo que este país decidió involucrarse directamente en la guerra a favor de la Entente. Otro incidente que contribuyó a su incorporación fue el haber descubierto que el secretario de Estado de Alemania, Arthur Zimmerman, proponía a

México un acuerdo por medio del cual, si nuestro país le declaraba la guerra a los norteamericanos –y distraían su atención-, le devolvería Alemania a México los territorios perdidos en 1848. Venustiano Carranza no aceptó y mantuvo la neutralidad de su gobierno. La intervención estadounidense a favor de los aliados –ya no sólo al nivel de abastecedor de productos agrícolas e industriales, o de capitales, sino también de tropas y tecnología de guerra- precipitó el desenlace de la guerra que se había tornado mundial con su precipitación –además de la de Cuba, Panamá y Brasil, e inclusive China y Grecia- en contra de Alemania. Cada país tuvo un interés particular al intervenir en la guerra de 1914-1918. Alemania quería un nuevo reparto del mundo para obtener territorios. Austria-Hungría intervenía, principalmente, para fortalecer su dominio en las poblaciones eslavas del

sureste de Europa, recién liberadas de la dominación de los turcos. Turquía deseaba reconquistar las tierras eslavas del sur, las regiones de Crimea y el Cáucaso, que estaban en poder de Rusia. Inglaterra buscaba conservar y ampliar su imperio colonial para frenar el desarrollo de Alemania. Por otra parte, el interés de Francia en la guerra era que se le devolvieran los territorios de Alsacia y Lorena, así como apropiarse de la región del Sarre, pequeño territorio alemán situado en la frontera con Francia, rico por sus yacimientos de carbón y las industrias químicas y metalúrgicas desarrolladas en torno de éstos. Por último, los serbios buscaban liberar a los pueblos eslavos del yugo de Austria-Hungría. En cuanto a Rusia, ésta aspiraba a establecer su predominio en Turquía y los Balcanes, y tener una salida al mar Mediterráneo; mas una verdadera revolución se escenificó en sus propias fronteras internas y el 3 de marzo de 1918 firmó un tratado con Alemania llamado de Brest-Litovsk. Al año siguiente, Finlandia, Estonia, Lituania, Polonia y Ucrania se independizaron de Rusia. Esta realidad hizo que Alemania no tuviera abierto un frente al oriente y sólo quedaba el occidental.

Page 34: FB5S-HUNIVERSAL

34 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Línea de tiempo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica el origen y desarrollo del conflicto bélico.

Analiza contenidos temáticos y elabora una línea de tiempo respecto a los acontecimientos clave del período de la primera guerra mundial y su relación con México y América Latina.

Con seguridad concretiza los acontecimientos mundiales en la línea de tiempo en esta etapa.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee y analiza la lectura anterior e integrado en binas, elabora una línea de tiempo referente a los acontecimientos clave del período de la primera Guerra Mundial, la presenta en el aula y entrega al asesor para su revisión y valoración.

Actividad: 3

Page 35: FB5S-HUNIVERSAL

35 BLOQUE 1

Los signatarios del Tratado de Versalles: (de izq. a Los signatarios del Tratado de Versalles: (de izq. a Los signatarios del Tratado de Versalles: (de izq. a Los signatarios del Tratado de Versalles: (de izq. a der.) Orlando, Llyod, Clemenceau y Wilson.der.) Orlando, Llyod, Clemenceau y Wilson.der.) Orlando, Llyod, Clemenceau y Wilson.der.) Orlando, Llyod, Clemenceau y Wilson.

La Liga de las Naciones tuvo su primera reunión, con los 42 La Liga de las Naciones tuvo su primera reunión, con los 42 La Liga de las Naciones tuvo su primera reunión, con los 42 La Liga de las Naciones tuvo su primera reunión, con los 42 representantes de estados, en Ginebra,representantes de estados, en Ginebra,representantes de estados, en Ginebra,representantes de estados, en Ginebra, Suiza hasta 1920Suiza hasta 1920Suiza hasta 1920Suiza hasta 1920....

Caída de las potencias centrales y Tratados de PazCaída de las potencias centrales y Tratados de PazCaída de las potencias centrales y Tratados de PazCaída de las potencias centrales y Tratados de Paz Con la incorporación de miles de hombres de los Estados Unidos a la guerra, con un desgaste muy marcado entre los ejércitos alemanes y en el interior de su misma población, con la necesidad de movilizar a sus efectivos de su frontera con Rusia en dirección a Francia, la causa de la Triple Alianza se encaminó a la derrota. La última batalla escenificada entre alemanes y aliados concluyó con el triunfo de las fuerzas comandadas por el francés Fernando Foch sobre el alemán Erich Ludendorff, razón que llevó a la determinación de firmar el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918, en un vagón de tren en las inmediaciones parisienses. Una vez que cesaron las hostilidades, en enero de 1919 se efectuaron las conferencias de paz que determinarían el nuevo orden mundial. Las decisiones definitivas las acordaron exclusivamente los vencedores, esto fue: Georges Clemenceau, primer ministro de Francia; Thomas Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos; Lloyd George, primer ministro de Inglaterra y Vitorio Orlando, ministro de Italia. Las diferentes posiciones que cada país pretendía establecer prolongaron durante cinco meses las negociaciones, firmando en tal lapso algunos puntos secundarios, hasta lograr una serie de estipulaciones entre los Aliados y Alemania que se conocieron bajo el nombre genérico de «Tratado de Versalles». Repercusiones inmediatas a la Primera Guerra Mundial-nuevo mapa político. Con el Tratado de Versalles se estipulan los costos políticos que las potencias vencidas estaban obligadas a pagar. Respecto a Alemania, las sanciones fueron «fuertes», pues los Aliados la señalaron como causante de la guerra y la declararon culpable de todos los daños que sufrieron las naciones involucradas, por lo que se le exigió una serie de reparaciones de guerra, y se nombró una comisión para establecer el monto de los cargos a pagarse. Al mismo tiempo, se le obligaba desmilitarizar la orilla izquierda del río Rhin y una zona de 50 kilómetros de ancho en la derecha; además, se le confiscó su flota mercante, se limitó su ejército a 100,000 hombres y se le negó el derecho a poseer artillería pesada, aviación y submarinos. Perdió Alsacia y Lorena, territorios que se devolvieron a Francia. Las minas de la región del Sarre quedaron bajo la administración de la Sociedad o Liga de Naciones durante quince años. Parte del territorio alemán se entregó a Polonia para que tuviera una salida al mar; como resultado, Alemania quedó dividida por el llamado «corredor polaco»; también perdió sus posesiones coloniales, de las cuales se apoderaron los aliados.

El imperio Austro-Húngaro se disgregó para formar las naciones de Austria, Hungría y Checoslovaquia. Otras partes de su territorio se incorporaron a Rumania y Serbia; este último país formó Yugoslavia. Turquía perdió sus posesiones en Europa, excepto Estambul. El resto de este país quedó ubicado en Asia Menor; Rusia, como había firmado la paz con Alemania en 1918 y su actitud no había sido aceptada por los Aliados, reconoció la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Asimismo, cedió una parte de su territorio para que se reintegrara a Polonia. Además de todas estas disposiciones, se consideró necesaria la creación de un órgano regulador que garantizara el cumplimiento de los acuerdos tomados; el principal promotor de esto fue el presidente de los Estados Unidos, W. Wilson, quien presentó la idea de

Page 36: FB5S-HUNIVERSAL

36 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Datos CuriososDatos CuriososDatos CuriososDatos Curiosos La llamada Primera Guerra Mundial es el primer conflicto bélico que involucra a un considerable número de países que, en pos de intereses prioritariamente económicos, hace participar a millones de hombres en luchas que aniquilan a sus jóvenes sin que ellos sepan cabalmente por qué lo hacen y si se resisten, son sometidos a prisión.

constituir una Sociedad de Naciones, cuya base serían los «14 puntos» que él consideraba básicos para la convivencia internacional. Su propuesta establecía:

1. abolición de la diplomacia secreta;

2. navegación libre para todas las naciones en la guerra y en la paz;

3. remoción de las barreras económicas entre los países;

4. reducción general de armamentos;

5. ajuste imparcial de reclamaciones coloniales de acuerdo con los intereses de las poblaciones involucradas;

6. evacuación de territorio ruso;

7. restauración de Bélgica;

8. liberación de Francia y restauración de Alsacia-Lorena;

9. reajuste de las fronteras italianas conforme a nacionalidad;

10. autonomía de los pueblos de Austria-Hungría;

11. evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro y acceso al mar para Serbia;

12. autogobierno para los pueblos no turcos del imperio otomano y apertura permanente de los Dardanelos;

13. una Polonia independiente con acceso seguro al mar, y

14. una Sociedad General de Naciones consagrada a preservar la paz.

Obviamente, para poder materializar tal propósito, todos los países participantes en el conflicto debían obligarse a evitar tratados secretos entre las naciones, así como a promover que no se dieran agresiones de una nación a otra; es decir, resolver sus diferencias a través de un arbitraje forzoso. Este punto en particular, intentaba determinar la libre capacidad de todos los pueblos a escoger su forma de gobierno y decidir sobre su propio destino. Sin embargo, una situación que podía parecer inexplicable fue que Rusia, la nación que en la guerra mundial había sido aliada de Inglaterra y Francia de manera determinante –antes de la incorporación de los Estados Unidos- y la que más vidas entregó en esa causa (más de un millón) al enfrentar en su frontera este a los alemanes, no fue aceptada en la Sociedad o Liga de las Naciones, en virtud de tener un régimen gubernamental comunista. No fue sino hasta 1934 que logró su incorporación. Llegó a designarse a Ginebra, Suiza, como la sede oficial de la Liga de las Naciones, pero un precepto en particular –el de la no intervención de una nación sobre otra- motivó al Senado de la república norteamericana a dejar de participar en tal organismo, pues si bien no pretendía involucrarse en ninguna contienda sobre territorio europeo, en América sí estaba dispuesta a actuar.

Page 37: FB5S-HUNIVERSAL

37 BLOQUE 1

La industria automotriz creció impresionantemente en la década La industria automotriz creció impresionantemente en la década La industria automotriz creció impresionantemente en la década La industria automotriz creció impresionantemente en la década de 1920, sobre todo en Estados Unidos de América.de 1920, sobre todo en Estados Unidos de América.de 1920, sobre todo en Estados Unidos de América.de 1920, sobre todo en Estados Unidos de América.

Hegemonía de Estados Unidos. El país realmente vencedor de esta guerra fue Estados Unidos de América pues su economía se fortaleció – sobre todo la vinculada a la guerra- y su territorio no sufrió daños. A partir de entonces se convierte en el <<gran prestamista del mundo>> y su desarrollo científico-técnico tendería a hacer homogéneos sus patrones de vida hacia el resto de los otros países. En efecto, la economía norteamericana había aprovechado el conflicto para crecimiento propio por lo que, apenas en 1923, Charles Dawes –banquero estadounidense- propuso, y logró que se aceptará un préstamo de 200 millones de dólares para Alemania con el propósito de auxiliarla en su recuperación, pero con la intención básica de hacer un excelente negocio; esta propuesta se conoció como «Plan Dawes». Las condiciones eran diferentes para los europeos pues las consecuencias de la guerra habían sido desastrosas y enfrentaban una verdadera crisis. Sus economías quedaron debilitadas; todas las áreas de producción sufrieron cuantiosas pérdidas; murieron cerca de 13 millones de personas y millones también quedaron heridas; cientos de localidades estaban semidestruidas y su propia percepción de ser una Europa culta y civilizada se desmoronó; además, se alteraron drásticamente las relaciones políticas mundiales y los viejos imperios europeos fueron desplazados por el establecimiento de los Estados Unidos como potencia indiscutiblemente superior en el mundo.

Alemania, la potencia «derrotada» aunque sujeta por los Acuerdos de Versalles, en realidad no enfrentó después de su capitulación un estado de aniquilamiento pues el armisticio limitó, pero no prohibió el rearme. Además, en el interior de sus nuevas fronteras se corrió la versión de que militarmente no habían sido vencidos y, para evitar mayores hostigamientos, se erigió como una nueva república, lo cual evitó que se desmembrara o disgregara como le ocurrió a su aliado, el imperio Austro-Húngaro. Francia e Inglaterra, por su parte, para hacer frente a los gastos de guerra se habían endeudado fuertemente, tanto en el interior como en el exterior, y especialmente con Estados Unidos y Japón. Nuevas potencias emergían después de la guerra, en

territorio diferente al europeo, mientras éste se dividía en veintinueve Estados, de los cuales cinco tenían más de 40 millones de habitantes, y cada uno de ellos con una estructuración interna diferente, lo que en términos geopolíticos le estaba posibilidad de fuerza al viejo continente. Como consecuencia inmediata del conflicto bélico de 1914-1918, la industria norteamericana alcanzó índices de producción muy altos; sin embargo, en 1922 sufrió una primera crisis –al no poder vender sus grandes excedentes-, por lo que se suscitaron problemas internos que requirieron de atención. De ahí se derivó la necesidad de «mirar» hacia adentro y luego hacia la zona que desde siempre consideraron de su natural expansión. América Latina, del río Bravo hasta la Patagonia, supo lo que representaba ser vecina de la nueva potencia mundial, y sus economías –auxiliadas por «la buena voluntad norteamericana» supieron del inicio de una nueva dependencia que no dejaba de acompañarse con los ejércitos y la armada norteamericana.

Page 38: FB5S-HUNIVERSAL

38 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Comprende los cambios más importantes en los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales ocurridos en el período de la Primera Guerra Mundial.

Analiza los distintos tipos de impacto ocurridos en el mundo a raíz de la Primera Guerra Mundial, y contesta un cuestionario sobre los puntos más relevantes.

Muestra disposición en la resolución del cuestionario.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura de la temática anterior, integrado en ternas de trabajo, contesta brevemente las siguientes cuestiones; presenta en plenaria sus respuestas y entrega al asesor para su revisión y valoración.

1. Al término de la guerra, ¿los representantes de qué países acordaron el nuevo orden mundial? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. Al declararse culpable de la guerra a Alemania, ¿a qué se le obligó? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué territorios le fueron devueltos a Francia? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué pretendía la sociedad o liga de las naciones? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué Estados Unidos no promovió más la liga de las naciones y no participó en tal organización? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué se estructuró el Plan Dawes? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué se considera que Estados Unidos fue el país que más beneficios obtuvo al término de la guerra?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 4

Page 39: FB5S-HUNIVERSAL

39 BLOQUE 1

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5. Producto: Mapa y ensayo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Describe las causas y consecuencias principales de la Primera Guerra Mundial.

Elabora un documento en Power Point donde se vea la nueva conformación del mapa político europeo al finalizar la Gran Guerra, así como un ensayo donde indica los distintos tipos de impactos ocurridos en el mundo, América Latina y México a raíz de la Primera Guerra Mundial.

Muestra disposición de comunicación en forma constructiva sus ideas y opiniones, así como el uso responsable de la tecnología.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de cinco elementos, investiga, diseña y elabora en Power Point la conformación del mapa político europeo al finalizar la Gran Guerra (1919), así mismo elabora un ensayo en mínimo 5 cuartillas tomando en consideración la siguiente guía didáctica. - ¿Consideras que los avances científicos influyeron en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial? - ¿Cómo se finaliza un conflicto armado? - ¿De qué manera se establecen los acuerdos y los términos de la paz tras una guerra? - ¿Crees que a través de un papel se dé solución a un conflicto como el de la Primera Guerra Mundial? - ¿Cuál consideras es el resultado más trágico de una Guerra? - ¿Cómo aparecen los verdaderos motivos de la guerra tras los acuerdos? - ¿Por qué crees que aun conociendo los costos de una guerra estas se sigan promoviendo? - ¿Cómo influye el resultado de una guerra en el nuevo orden mundial cuando ésta culmina? - ¿Por qué Estados Unidos fue el gran triunfador en esta Guerra? - ¿Qué impacto tuvo este resultado en América Latina y México? Envía el trabajo de equipo al servidor electrónico del docente para su análisis y/o entrega en físico para su análisis y revisión.

Actividad: 5

Page 40: FB5S-HUNIVERSAL

40 IDENTIFICA EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Page 41: FB5S-HUNIVERSAL

Identifica a la Revolución Rusa y a los gobiernos totalitarios en el devenir mundial.

Unidad de competencia: • Comprende la importancia de la Revolución Rusa en el marco de los cambios geopolíticos del siglo XX. • Analiza las causas y efectos que originaron la llegada al poder de los gobiernos totalitarios y sus

repercusiones inmediatas en el contexto mundial.

Competencias disciplinares básicas: • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con

relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han

configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que

inducen, • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, étnicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento, • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. • Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Atributos a desarrollar en el bloque: 3.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y de derecho de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.

Tiempo asignado: 12 horas

Page 42: FB5S-HUNIVERSAL

42 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

Secuencia didáctica 1. Revolución rusa.

�Inicio

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es autocracia?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consiste el zarismo? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la duma? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

4. ¿A quiénes se les llama Mencheviques?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______

Actividad: 1

Page 43: FB5S-HUNIVERSAL

43 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Texto de conclusiones. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica los conceptos de autocracia, zarismo, duma, menchevique y bolchevique, y su relación con la revolución rusa.

Establece la conceptualización de ciertos términos vinculados a la revolución rusa.

Colabora y argumenta de manera respetuosa en el desarrollo de la presente actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

5. ¿A quiénes se les llama Bolcheviques?

_____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Da lectura a tus respuestas en plenaria y llega a conclusiones de por qué se inicia la Revolución rusa. Redacta un texto breve. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 44: FB5S-HUNIVERSAL

44 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

�Desarrollo

Causas. Al iniciarse el siglo XX, Rusia era, desde un punto de vista político, un sistema monárquico absolutista pues el poder político se concentraba en manos del zar (sinónimo de César, como los antiguos emperadores romanos) y de la nobleza. Ellos, por lo tanto, eran los únicos que redactaban y aprobaban leyes y se repartían los cargos de autoridad civil y militar. En el ámbito religioso el zar era considerado, además, la máxima autoridad.

La economía de Rusia se basaba fundamentalmente en la agricultura, como las sociedades del «viejo régimen». Así, 85% de la población se dedicaba al campo y sus condiciones de trabajo eran deplorables, su condición social les ubicaba como siervos. En el otro extremo, una minoría acaparaba la tierra (los kulaks) y se negaba a efectuar mejoras en los sistemas de producción. Las desigualdades sociales que prevalecían en el campo ruso, fueron causa de protestas; entre otras reivindicaciones, se

demandaba que se repartieran las tierras de los campesinos ricos y de los nobles. Como esta región de Europa ya había sido alcanzada por la entrada de capitales franceses e ingleses, desde finales del siglo XIX un proceso de industrialización en algunas de sus ciudades se presentaba vertiginoso y perfilaba a un grupo de burgueses que tenían a Francia e Inglaterra como modelos a seguir. Primordialmente en Moscú, San Petersburgo y Bakú el impulso a la industria fue muy importante e integró contingentes masivos de fuerza de trabajo. Debido a esta situación –el crecimiento de la industria- y a una acelerada actividad comercial, ese pequeño sector burgués inició un proceso tendente a eliminar el obstáculo que representaba la aristocracia para

la expansión industrial, comercial y agrícola. Aunado a este proceso de surgimiento y consolidación de la burguesía rusa, los obreros y los campesinos comenzaron a manifestar su descontento hacia el régimen zarista, sobre todo a raíz de la derrota de Rusia ante el imperialismo japonés en 1905. Las acciones de inconformidad de la población se manifestaron por medio de marchas de protesta, mítines y huelgas que fueron reprimidas violentamente. La movilización obrera más importante, al comenzar el siglo XX, se escenificó en el año de 1905, específicamente cuando en enero una manifestación se dirigió hacia el Palacio Imperial para entregar al zar, Nicolás II, una solicitud de pago de salarios. La respuesta monárquica consistió en una orden a la policía para detener a la fuerza trabajadora; muriendo alrededor de 900 personas y hubo casi 5000 heridos. A ese hecho se le conoció como «Domingo sangriento» y si bien detuvo a los trabajadores de San Petersburgo, la ola de huelgas –ya protagonizada por muchos seguidores o impulsada por pequeños grupos- siguió presentándose en otras ciudades menores. En marzo, todas las universidades fueron obligadas a cerrar hasta fin de año, haciendo que se unieran estudiantes radicales a los trabajadores en huelga. Mas no solo los obreros se manifestaban descontentos; los campesinos se insurreccionaron en diversos puntos durante 1906 y 1908, obligando al gobierno a ofrecer ciertas concesiones, aunque cuando intentaron mejores beneficios, al igual que los obreros, fueron duramente reprimidos.

El zar Nicolás IIEl zar Nicolás IIEl zar Nicolás IIEl zar Nicolás II, de la casa de los Romanov, , de la casa de los Romanov, , de la casa de los Romanov, , de la casa de los Romanov, dinastía que aceptaba que las mujerdinastía que aceptaba que las mujerdinastía que aceptaba que las mujerdinastía que aceptaba que las mujeres es es es también fueran gobernantes.también fueran gobernantes.también fueran gobernantes.también fueran gobernantes.

La presencia de los obreros en la La presencia de los obreros en la La presencia de los obreros en la La presencia de los obreros en la Duma les Duma les Duma les Duma les hizo avanzar en el conocimiento de sus hizo avanzar en el conocimiento de sus hizo avanzar en el conocimiento de sus hizo avanzar en el conocimiento de sus

derechos.derechos.derechos.derechos.

Page 45: FB5S-HUNIVERSAL

45 BLOQUE 2

Otro sector que evidenciaba signos de descontento era el militar –en sus grados inferiores- pues con la derrota ante Japón (tan sólo en la batalla de Mukden hubo 9000 muertos) y vergonzantes fracasos debido a la incapacidad de la alta jerarquía, las aspiraciones imperiales rusas fueron frenadas, de manera humillante, tuvieron que firmar la paz, en septiembre de 1905. Los soldados y marinos rusos iniciaron rebeliones y motines; la más significativa insurrección fue la de los marinos del acorazado Potemkin que arrojó cerca de 2000 víctimas. Aunado a este amplio descontento, diversos grupos nacionalistas se mostraron inconformes por las prerrogativas que el zar tenía para los rusos, en detrimento de otros grupos étnicos; también se aprovechó el ambiente para atacar a grupos de judíos. Después de los movimientos de obreros, campesinos, estudiantes y militares, el zar Nicolás II ofreció atender los reclamos de la población y abrir espacios para las libertades cívicas; pero si bien se dieron algunos signos positivos en este sentido, como la creación de una Asamblea Consultiva –Duma- y una relativa ley electoral, para 1907 ya se había vuelto a la más pura forma autocrática y la represión volvió a imperar, sobre todo hacia aquellos que habían promovido las huelgas y las insurrecciones. El imperio ruso, sin embargo, ya había sido alcanzado por ideas tanto liberales como revolucionarias socialistas que se difundían muy rápido en los grandes centros industriales y entre los intelectuales que conocían el desarrollo económico y político que se vivía en la Europa Occidental.

La situación se complicó todavía más cuando Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, en 1914, pues los obreros y los campesinos fueron obligados a participar en la lucha sin estar debidamente preparados, lo cual repercutió inmediatamente en continuas derrotas a lo largo de la contienda y en la agudización de los problemas de la producción industrial y agrícola, abriendo una coyuntura política, esperada y fomentada por los integrantes del partido socialdemócrata ruso, que vivió varias fases hasta derivar en dos corrientes: los bolcheviques y los mencheviques. Este partido, desde inicios del siglo, mantenía actividades subversivas contra el zarismo, pero la

modalidad de cómo salir del absolutismo los había diferenciado. Los mencheviques eran representantes de la extrema derecha y pretendían eliminar a la nobleza,

establecer un gobierno republicano, según el modelo político liberal europeo; planteaban las ideas del liberalismo económico y prometían a la población que el país ya no intervendría en la Primera Guerra Mundial; eran pues, un grupo moderado que pretendía llegar al socialismo de manera lenta. Los bolcheviques, en la extrema izquierda, eran representantes campesinos y algunos sectores medios de la población; éstos basaron sus ideas en los planteamientos del socialismo científico de Marx y Engels, buscaban el acceso al poder económico y político del proletariado, se negaban a seguir participando en la guerra; su lema era «paz, pan y tierra»; eran, en sí, radicales al proponer que los obreros y los campesinos derrocaran –por las armas- al zarismo.

El ejército zarista recurriEl ejército zarista recurriEl ejército zarista recurriEl ejército zarista recurrió al reclutamiento de campesinos ó al reclutamiento de campesinos ó al reclutamiento de campesinos ó al reclutamiento de campesinos rusos para participar en la Primera Guerra Mundial.rusos para participar en la Primera Guerra Mundial.rusos para participar en la Primera Guerra Mundial.rusos para participar en la Primera Guerra Mundial.

Page 46: FB5S-HUNIVERSAL

46 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Cuadro Descriptivo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reconoce los antecedentes de la Revolución Rusa.

Comprende los antecedentes de la Revolución Rusa describiendo las características de estos.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 Actividad: 2

Page 47: FB5S-HUNIVERSAL

47 BLOQUE 2

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Durante los años previos a la revolución, el régimen zarista –heredero por siglos de la superstición medieval- mantuvo en su corte, estrecha relación con un monje, llamado Rasputín. Éste, que probablemente sufría tras-tornos mentales, decía tener po-deres milagrosos para curar. La familia del zar, apenada por la enfermedad del príncipe heredero, escuchó al monje “curandero” y lo llevó al palacio. Fue tanta su influencia –especialmente sobre la zarina- que llegó a intervenir con sus predicciones en importantes asuntos de Estado. La presencia de Rasputín en la corte socavó aún más el descrédito de la familia real entre el pueblo. Finalmente, este monje, que tenía enemigos dentro del régimen, terminó sus días asesinado por la nobleza.

Cambios políticos. Mientras la Primera Guerra Mundial continuaba, los conflictos internos rusos se acentuaban. La decisión de Nicolás II de entrar en guerra fue profundamente repudiada desde el inicio, pues hubo que recurrir al reclutamiento de millones de hombres para apoyar a la Entente, pero después de tres años de escasez, de aumento de impuestos, de inflación y de muertes inútiles, la población se rebeló contra sus autoridades. En febrero de 1917 –según el calendario juliano, que era el dominante en Rusia; para los occidentales, marzo de 1917, según el calendario gregoriano- se celebró una manifestación en Petrogrado (en la actualidad, San Petersburgo) con motivo del Día Internacional de la Mujer, aunque en realidad resumía y evidenciaba todo el malestar que los rusos experimentaban. Poco a poco la situación se tornó más delicada, hasta que se convirtió en una protesta contra la escasez de alimentos y la guerra. El zar intentó responder con el uso de sus tropas pero éstas no respondieron a su favor, pues las movilizaciones durante ese mes habían crecido significativamente y varios dirigentes, de distintas posturas ideológicas, empezaron a tomar el liderazgo del movimiento popular y lograron que una buena parte del ejército del zar se aliara a los inconformes. Nicolás II, de hecho, quedó sin el apoyo de su ejército para controlar la situación que culminó con el establecimiento de un Gobierno Provisional, formado por los miembros más destacados de la Duma estatal, entre quienes figuraban el príncipe Lvov, Kerenski y Tereshenko, promotores de establecer en Rusia un régimen constitucional. El zar Nicolás II abdicó y la dinastía de los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada y ejecutada.

El derrocamiento del zar Nicolás II, y la eliminación de toda El derrocamiento del zar Nicolás II, y la eliminación de toda El derrocamiento del zar Nicolás II, y la eliminación de toda El derrocamiento del zar Nicolás II, y la eliminación de toda su familia, concluyeron con una dinastía muy prolongada. su familia, concluyeron con una dinastía muy prolongada. su familia, concluyeron con una dinastía muy prolongada. su familia, concluyeron con una dinastía muy prolongada.

Page 48: FB5S-HUNIVERSAL

48 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Distingue la relación entre la Primera Guerra Mundial y los cambios políticos ocurridos en Rusia.

Determina la relación entre la Primera Guerra Mundial y los cambios ocurridos en Rusia.

Muestra respeto y apertura a las opiniones de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 Lee y analiza el texto anterior y elabora individualmente una ficha síntesis sobre la relación entre la Primera Guerra Mundial y los cambios políticos ocurridos en Rusia. Da a conocer en plenaria dicha información y entrega tu trabajo al facilitador para su revisión y valoración.

Actividad: 3

Page 49: FB5S-HUNIVERSAL

49 BLOQUE 2

Caída del Zarismo.

Una vez lograda la destitución de Nicolás II, el gobierno provisional inició una serie de reformas tendentes a abrir ciertos espacios, tanto a los liberales como a los socialistas, que habían luchado conjuntamente. Una de las iniciativas más reconocidas por la población fue la destitución de la antigua y represora policía zarista y ese espacio fue cubierto con una milicia popular. Sin embargo, casi de inmediato aparecieron diferencias entre los liberales que promovían transformaciones graduales, a quienes se sumaron algunos de los líderes mencheviques, y los bolcheviques, que buscaban una transformación radical de la economía y la política. Este último grupo, el bolchevique, contaba con importantes intelectuales en su organización, entre los que sobresalía Lenin por sus propuestas y conocimiento de la realidad rusa. Si bien desde el exilio –dada su persecución por la oposición al zar había expuesto ideas a través de dos publicaciones distantes en el tiempo pero con la misma filosofía primero Iskra (la chispa) y después Pravda (la verdad), este último periódico encontró una impresionante recepción entre los obreros que integraban los soviets, resultando el de Petrogrado el más importante. Así convivieron, de hecho, dos poderes: el Gobierno Provisional y el del Soviet de Petrogrado. Para abril de 1917 llegó hasta la capital rusa, procedente de Suiza, y con la colaboración de los alemanes, el principal líder de los bolcheviques, Lenin, quien elaboró sus Tesis de abril (1917), en las cuales sobresalían dos planteamientos: la guerra mundial es una competencia entre las grandes potencias y los obreros; y los campesinos no tienen que luchar y ofrendar su vida por los intereses ajenos –tal como el Gobierno Provisional había aceptado- y pidió la colaboración de los soldados para iniciar una revolución antiimperialista. Meses después se sumó León Trostky, quien apoyó a Lenin, y ante la popularidad de los bolcheviques, mermó la presencia de los moderados, tanto del Gobierno Provisional como de los mencheviques.

Aun así, el Gobierno Provisional dispuso continuar luchando contra Alemania del lado de la Entente y, cuando sus ministros de guerra renunciaron, un antiguo socialista, Alexander Kerenski, aceptó colaborar con las autoridades bajo la consigna de estar luchando por la democracia. Por otra parte, los bolcheviques reclamaban «todo el poder a los sóviets» y remarcaban los errores del Gobierno Provisional, sobre todo cuando determinó, en el mes de junio de 1917, lanzar una ofensiva militar contra los alemanes, que fracasó. A partir de ese momento una gran cantidad de soldados desertaron y fueron muy receptivos de los bolcheviques. Kerenski, quien había ascendido a primer ministro, miraba con alarma la fuerza adquirida por los seguidores de Lenin, a quien los liberales y seguidores del zarismo acusaban de agente alemán y antipatriota. Una situación que favoreció

momentáneamente al gobierno de Kerenski se presentó cuando líderes ultra radicales quisieron hacerse del poder ruso con el apoyo de los soviets. Las «jornadas de julio», como se conoció a tal hecho, hizo evidente que, para encauzar ese auge insurreccional, se requería de una dirigencia, y si bien los bolcheviques crecían en poder necesitaban unirse en una dirección. El general Lavr Kornilov solicitó al primer ministro autorización para acabar con los líderes subversivos, especialmente los bolcheviques, con el argumento de la necesidad de una dictadura militar –en el interior de Rusia- que controlara el país y para poder enfrentar a los alemanes. Kerenski, en un primer momento, aceptó pero se percató de la pretensión de los militares, de volverse ellos mismos el gobierno ruso, y revocó su autorización; Kornilov lo ignoró y entonces Kerenski pidió ayuda al Soviet de Petrogrado y a los bolcheviques para frenar el golpe de Estado. La oportunidad de los bolcheviques había llegado. En efecto, ya desde unos meses atrás Trotsky había organizado una importante fuerza militarizada que, junto a la intensísima propaganda bolchevique a favor de una revolución socialista, controló el intento del golpe militar de Kornilov. Aun así, Kerenski intentó llamar a la construcción de un Parlamento, pero no tenía ya la fuerza política necesaria para imponerse. La revolución socialista. En octubre, Lenin regresó a Rusia y junto con los bolcheviques, empezó a preparar la etapa revolucionaria que, según señaló, debía dar el poder al proletariado y a las masas campesinas. El Soviet de Petrogrado, representado por Trotsky hizo una lectura de la realidad política que se vivía y, tras una intensa y rapidísima campaña, deciden no subordinarse a las iniciativas de Kerenski y luchar por un gobierno

Vladimir I. Lenin se ubicó, en los tiempos de la Primera Vladimir I. Lenin se ubicó, en los tiempos de la Primera Vladimir I. Lenin se ubicó, en los tiempos de la Primera Vladimir I. Lenin se ubicó, en los tiempos de la Primera Guerra Mundial, como el gran dirigente de los bolcheviques.Guerra Mundial, como el gran dirigente de los bolcheviques.Guerra Mundial, como el gran dirigente de los bolcheviques.Guerra Mundial, como el gran dirigente de los bolcheviques.

Page 50: FB5S-HUNIVERSAL

50 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

socialista. De tal manera, los bolcheviques -a través de su Comité central— decidieron la insurrección armada en busca de poder. Al amanecer del 24 de octubre, todos los puntos estratégicos fueron tomados por la guardia roja, formada por obreros armados. Al día siguiente cayó el gobierno provisional y el 25 de octubre, el II Congreso de Todos los Soviets ratificó los decretos presentados por Lenin —referentes a la paz sin anexiones y la expropiación de la tierra— y Trotsky anunció el traspaso del poder a los Soviets. El nuevo Gobierno recayó en el Congreso de Soviets de toda Rusia y este estipuló que el Soviet de Comisarios del Pueblo constituiría el primer Gobierno de Obreros y Campesinos y sería provisional hasta que se convocara la Asamblea Constituyente. El Soviet tenía como presidente a Lenin, Trotsky era “ministro» de Relaciones Exteriores y Stalin “ministro del interior”. De inmediato se atendió la necesidad de negociar la Paz con los alemanes y la nacionalización de la tierra a favor de los

campesinos. Consecuencias de la revolución socialista. El 15 de noviembre de 1917, el Consejo de Comisarios del Pueblo proclamó, mediante la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia, el derecho a la autodeterminación de estos, sobre la base de la plena igualdad y soberanía, pero confiaban en que los trabajadores de distintos pueblos nacionales decidieran permanecer en Rusia. Se nacionalizaron los bancos y se concedió el control de la producción a los trabajadores. La industria se fue nacionalizando gradualmente. La Asamblea Constituyente, que se reunió en Petrogrado en enero de 1918, fue sustituida por el III Congreso de Soviets de toda Rusia, que aprobó la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado. Para solucionar el problema de la participación rusa en el conflicto bélico, se discutió ampliamente la situación y, en marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, mediante el cual Rusia salió de la guerra perdiendo Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y otros territorios en Polonia y Ucrania. Los resultados inmediatos de la paz pesaron hondamente en la percepción que los industriales tenían del nuevo gobierno, pues sus intereses económicos se vieron muy afectados dada la cercanía de estas regiones “perdidas” con los mercados de la Europa Occidental. No obstante, se estableció el primer Estado socialista, con el gobierno dirigido por Lenin y un Congreso integrado por los dirigentes de los soviets, que eran los delegados electos en las fábricas y en las unidades del Ejército. Lenin nacionalizó los bienes de la Iglesia y prohibió la propiedad privada. En 1918 se promulgó la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), estableciéndose varios puntos: el poder recae en los soviets, la tierra pasa a ser propiedad de la nación, se reparte la tierra entre los campesinos para que la trabajen; jornada de ocho horas diarias de trabajo, control del poder estatal por la clase obrera organizada, nacionalización de la banca, socialización de los medios de producción, abolición de las clases sociales y planificación de la economía por el Estado. Desde luego, los grupos afectados iniciaron movimientos contrarrevolucionarios, principalmente la burguesía rusa que fue apoyada por varios países europeos ante el temor de ser alcanzados por la acción comunista. Armaron un ejército, denominado Blanco, para enfrentar al Ejército Rojo, que eran las milicias del gobierno de Lenin. El resultado fue una guerra civil que se decidió a favor del ejército del gobierno, que contó con el apoyo popular; la estrategia de su Comisario de Guerra, León Trotsky, y con la insuficiente colaboración europea al Ejército Blanco. Las consecuencias fueron trascendentales; para eliminar cualquier posibilidad de nuevos enfrentamientos, el régimen de Lenin elimino toda oposición, incluso dentro del propio Partido Comunista Ruso, que quedó como único partido político y se consolidó la alianza de las repúblicas soviéticas, pero Rusia destacaba como la más importante.

Las tres figuras más importantes al triunfo de la revolución soviética: Las tres figuras más importantes al triunfo de la revolución soviética: Las tres figuras más importantes al triunfo de la revolución soviética: Las tres figuras más importantes al triunfo de la revolución soviética: (de izq. o der.) Stalin, Lenin y Trots(de izq. o der.) Stalin, Lenin y Trots(de izq. o der.) Stalin, Lenin y Trots(de izq. o der.) Stalin, Lenin y Trotsky.ky.ky.ky.

Page 51: FB5S-HUNIVERSAL

51 BLOQUE 2

La Nueva Economía Política (NEP). Al comenzar la década de 1920, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se convirtió en un nuevo espacio político que trastocaba el desarrollo del capitalismo mundial. Lenin, al frente del régimen socialista, proclamó la necesidad de un crecimiento económico, básico para poder subsistir en un mundo donde la nueva propuesta de vida económica, política y social no era aceptada por el resto de los países del mundo.

La Nueva Economía Política NEP adoptada para reactivar la economía, incrementar la producción de alimentos y favorecer la creación de empresas después de la guerra civil, surgió como respuesta a la necesidad de crecer al interior de la URSS, después de haber sufrido la Guerra civil y el llamado “comunismo de guerra” entre 1918-1921, y como una fase -según Lenin- hacia el comunismo. Para marzo de 1921 se permitieron ciertas medidas liberalizadoras en el comercio, el campo y la industria, toda vez que habían sido prohibidas con anterioridad. Los campesinos, después de pagar un impuesto, podían vender sus productos en el mercado; además, se les permitía arrendar su tierra y tener trabajadores a su servicio. En las ciudades se promovió la pequeña y mediana industria, pero el Estado siguió controlando los sectores primordiales; como los energéticos y la industria pesada, y no permitió ninguna intromisión en las finanzas, el transporte y el comercio exterior de capital privado. Nuevamente apareció el dinero como medio de intercambio. Si bien se presentaron irregularidades —derivadas de prácticas de especulación— la NEP permitió un crecimiento muy importante hacia 1927, puesto que el Estado centralizó los dividendos y maximizó la producción de trigo, petróleo, carbón y acero. Los resultados de la NEP sin embargo, no fueron apreciados por Lenin pues desde 1922 enfermó gravemente y, de hecho, Stalin y Trotsky se perfilaban como sus sucesores. En el nivel político se presentaron problemas serios puesto que esas dos importantes figuras tenían diferencias muy marcadas; una de ellas en torno al impulso que el proceso revolucionario socialista debía seguir. Trotsky consideraba prioritario “exportar” la revolución hacia el resto de Europa, sobre todo a países que contaban con un movimiento obrero de peso. Stalin, por su parte, proclamó la urgencia de consolidar el socialismo en Rusia. Lenin ya no pudo intervenir decisivamente en esa disputa dada su gravedad, y murió en 1924. Después de fuertes forcejeos por el poder, José Stalin logró asumir la dirección del gobierno y con base en un programa económico que ya Trotsky había delineado, denominado Plan Quinquenal, modificó la NEP e impulsó su idea de consolidar a la URSS como una superpotencia económica. En tal sentido, a través del primero de los planes quinquenales (1928-1932), impuso un rígido control de la industria. Los «gerentes» de las empresas tenían el derecho -incluso la obligación— de sancionar cualquier falta en el trabajo, sin que los sindicatos pudiesen intervenir; fue prohibida la huelga bajo las más graves sanciones, y la jornada de trabajo se fijó en siete horas, con descanso, por equipos, cada cinco días. Lo mismo ocurrió con la producción agrícola, pero en este terreno la intervención del Estado fue menos intensa. Se limitó a favorecer las cooperativas y a proporcionar al campesino herramientas y máquinas agrícolas.

Un elemento muy importante en el desarrollo de la economía soviética fue la explotación y exportación de petróleo -fuente básica de energía mundial- que contó con capitales ingleses, norteamericanos y japoneses, que no importándoles en demasía el tipo de régimen dominante, sí obtuvieron considerables ganancias al insertarse en territorio soviético. El petróleo, a partir de entonces se ha convertido en motivo de enfrentamientos, pues lo esencial reside en controlarlo, independientemente del lugar de donde se obtenga. Asimismo, durante la década de los veinte, los países occidentales comenzaron a reconocer a la URSS como

nación. Inglaterra lo hizo en enero de 1924, Italia en febrero, Francia en octubre, Japón en 1925 y Estados Unidos en 1926, lo que la llevó a obtener importantes triunfos en el campo de las relaciones exteriores, así como al interior de sus fronteras. Ese mismo periodo fue muy difícil para el pueblo soviético pues sobre él recayó el peso de la industrialización, llevando en la dirección a ingenieros norteamericanos primordialmente, lo que posibilitó una conjunción que logró mayúsculos provechos industriales.

La industria agraria soviética fue impulsada con poderosos La industria agraria soviética fue impulsada con poderosos La industria agraria soviética fue impulsada con poderosos La industria agraria soviética fue impulsada con poderosos tractores. tractores. tractores. tractores.

Page 52: FB5S-HUNIVERSAL

52 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

En el aspecto político, hacia 1930 la figura de Stalin se volvió omnipresente, dictatorial, con el Partido Comunista como «vanguardia de los trabajadores» teniendo éste, a su vez, a Stalin como Secretario General. La industrialización y el Partido Comunista -como única fuerza política- crearon una potencia económico-militar trascendental, pero que dejó de lado las libertades de pensamiento, creación necesaria y enriquecedora en cualquier país. Así, al finalizar los años treinta la URSS era un país con un fuerte crecimiento económico e industrial, capaz de generar resquemores en los países europeos de tradición liberal.

Lee y analiza el texto anterior e integrado en ternas elabora un organizador gráfico para explicar las causas y consecuencias de la Revolución Rusa. Después lo da a conocer en plenaria y entrega al asesor para su revisión y valoración.

Actividad: 4

Page 53: FB5S-HUNIVERSAL

53 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Organizador gráfico. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Expresa y describe los principales eventos que propiciaron el nacimiento de la URSS.

Ordena y elige los hechos significativos de la lectura y, elabora un organizador gráfico para explicar las causas y consecuencias de la Revolución Rusa.

Muestra responsabilidad y cooperación en la elaboración del trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

Page 54: FB5S-HUNIVERSAL

54 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: Cierre Producto: Reporte en Power Point. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Argumenta la importancia de la creación de la URSS en la historia contemporánea.

Investiga y elabora un reporte sobre la importancia de la creación de la URSS en la historia contemporánea y su impacto en la sociedad latinoamericana, México y Sonora.

Colabora con disposición y responsabilidad en la elaboración del trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de cinco compañeras(os), investiga en internet la importancia de la creación de la URSS en la historia contemporánea y su impacto en la sociedad de América Latina, México y Sonora. Después elabora un reporte en Power Point en un mínimo de 8 diapositivas, lo presenta en plenaria y entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Actividad: 5

Page 55: FB5S-HUNIVERSAL

55 BLOQUE 2

Secuencia didáctica 2. El mundo entre guerras.

�Inicio

Contesta las siguientes preguntas y al finalizar plantea tus respuestas ante el grupo; enseguida redacta un texto breve de reflexión, después lo entrega al docente para su revisión y valoración. 1. ¿Cómo consideras que se desarrolla la vida de las familias después de vivir una guerra sobre su territorio? __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué se necesita para reconstruir una economía fuertemente dañada?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se obliga a los países derrotados a pagar los costos de la guerra que iniciaron?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 56: FB5S-HUNIVERSAL

56 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Describe las condiciones sociopolíticas del mundo entre guerras.

Hace un análisis de las condiciones sociopolíticas del mundo entre guerras y elabora un texto breve.

Reflexiona y valora los aspectos que se proponen en el desarrollo de la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

4. ¿Por qué Alemania recibió dólares de Estados Unidos para su recuperación económica?

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué propusieron los países vencedores de la Primera Guerra Mundial para tratar de impedir más guerras?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

6. Texto breve de reflexión _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 57: FB5S-HUNIVERSAL

57 BLOQUE 2

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… El movimiento de la Revolución Mexicana, en su fase armada, de 1910 a 1917, había impactado fuertemente a vastas masas campesinas que fueron movilizadas por los distintos ejércitos que contendieron durante más de cinco años. El mismo año en que cesaban las batallas de mexicanos también llegaban los «bolcheviques» al poder. Para 1920, Álvaro Obregón fue electo presidente Constitucional de México, y su régimen, al igual que el de su sucesor Plutarco Elías Calles, se centró en la figura de grandes caudillos que, al mismo tiempo, eran representantes del Ejecutivo Federal.

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: LisiadosLisiadosLisiadosLisiados Alguien que tiene un daño corporal permanente.

�Desarrollo. El mundo entre guerras. Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, la prioridad de los países que intervinieron en ella, y que se vieron más afectados, fue la reconstrucción de su vida socioeconómica. Las vías para su consecución fueron diferentes. El grupo de la Entente, primordialmente Gran Bretaña y Francia, requería de fuertes inversiones monetarias pues sus territorios habían sufrido directamente los estragos de la guerra. Además, miles de sus hombres en edad productiva habían muerto y, también miles eran lisiadoslisiadoslisiadoslisiados de guerra. Para el otro imperio que se había sumado a esta coalición, las circunstancias eran, en lo referente a la muerte y destrucción muy similares, mas en lo político se había abierto una gran diferencia, pues la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había decidido organizarse mediante un gobierno de tipo socialista y tal realidad alarmaba fuertemente a los países de Europa Occidental, aunque también a los Estados Unidos y Japón.

Otra modificación sustancial derivada de la guerra, se presentaba, pues de 1918 en adelante se observó con claridad la supremacía que los Estados Unidos había logrado –en el ámbito industrial y comercial- respecto de Inglaterra, lo que en geopolítica se materializaba con el desplazamiento de Londres como capital mundial de la vida económica y la aparición de Nueva York como otro centro de toma de decisiones. Pero no sólo la vida se transformó en sus vertientes macroeconómicas; lo mismo ocurrió en el ámbito microsocial. En el interior de las mismas familias, los cambios fueron resentidos, pues, ante la ausencia masculina, las mujeres se vieron precisadas a

incorporarse al trabajo asalariado, no tan sólo en época de guerra, sino también cuando ésta terminó. Para tales momentos las mujeres empezaron a tener cierta autonomía económica y social y, poco a poco, fueron interesándose por alcanzar ventajas civiles que por siglos se les habían negado, entre ellas, la posibilidad de votar para elegir a sus gobernantes. El cambio en la situación social de la mujer en todo el mundo constituyó una de las más sordas e inadvertidas revoluciones de los tiempos modernos. De una situación de servidumbre legal y social, en el peor caso, de dependencia económica y política, en el mejor, las mujeres fueron conquistando de un país a otro, una posición de mayor igualdad respecto de la de los hombres. Las mujeres de los países de Europa Occidental y de los Estados Unidos iniciaron así, también, una revolución no siempre admitida por el común de la gente; mas la vida de ellas cambió e hicieron que la vida social, en importantes aspectos, cambiara. Para la década de 1920-1929 se vivieron tres grandes situaciones que sirvieron de contexto mundial:

a) El dominio de un esquema de valores que ponía como elemento primordial a la democracia como forma de gobierno, subordinando a la monarquía;

Expresión de la segunda guerra mundial.Expresión de la segunda guerra mundial.Expresión de la segunda guerra mundial.Expresión de la segunda guerra mundial.

Page 58: FB5S-HUNIVERSAL

58 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

b) El surgimiento de la Sociedad de Naciones, una especie de tribunal internacional, que representaba la racionalidad como propuesta anhelada para resolver cualquier tipo de conflictos (con la finalidad de tratar de evitar otra guerra como la vivida);

c) La incipiente consolidación de la URSS y su propuesta político-económica de explicar la realidad. Incuestionablemente el mundo era diferente al iniciar la década de los años veinte en el siglo XX.

Después de la lectura y análisis de la temática anterior en forma individual, elabora una ficha comentario sobre las repercusiones sociopolíticas del mundo entre guerras; lo da a conocer en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 2

Page 59: FB5S-HUNIVERSAL

59 BLOQUE 2

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Ficha comentario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica las repercusiones sociopolíticas del mundo entre guerras.

Discierne sobre las repercusiones sociopolíticas del mundo entre guerras, haciendo hincapié sobre los cambios ocurridos en la situación de la mujer en occidente a raíz de la Primera Guerra Mundial.

Valora la igualdad de género.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 (continuación)

Page 60: FB5S-HUNIVERSAL

60 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Bajo el término de «Adelitas» se engloba la participación de las mujeres en el movimiento de la revolución mexicana. Sin embargo, ellas siempre estuvieron presentes y, algunas como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1857-1942), se opusieron a Madero y se unieron a Zapata. Al pacificarse el país, se involucró en una colonia agrícola experimental pero su pensamiento la llevó a una vida política más activa, por lo cual se sumó a las filas del Parlamento Comunista Mexicano. No dejó de criticar las situaciones que más apremiaban a los mexicanos sino hasta su muerte.

Recuperación económica europea. La ineludible e importante tarea que debía llevarse a cabo en 1919 era establecer un orden internacional en un mundo consternado por lo ocurrido y necesitado de encontrar respuestas a las contradicciones que aún se vivían: molestia entre los países vencidos, apremios económicos e ideológicos entre los países vencedores en Europa y la manifiesta superioridad de una economía que se expandía irrefrenablemente, la de los Estados Unidos de América. La Liga o Sociedad de las Naciones intentaba erigirse como un centro desde el cual se impulsaran medidas pacifistas para dirimir conflictos y promover una que otra normativa para la coexistencia internacional. «El pacto que ofrezcamos –dijo W. Wilson, presidente norteamericano- debe basarse principalmente en las sanciones morales y solo en la última instancia, en el recurso de la fuerza». La Liga de las Naciones pretendió cerrar el conflicto vivido y alcanzó ciertos acuerdos pero no consiguió abordar de forma eficaz, problemas de mayor envergadura, entre ellos el relativo al tema de las reparaciones de guerra. En efecto, si bien el Tratado de Versalles, en el artículo 231 señalaba a Alemania como la culpable de la guerra, esta potencia no aceptaba tal resolución. Asimismo, en el terreno de lo económico el pago que Alemania debía cubrir por reparaciones, a los otros países que afectó, no contó con un monto preciso en cuanto a la suma que estaba obligada a cubrir aunque para julio de 1920 se le especulaba los porcentajes que pagaría: a Francia, 42%;

imperio Británico, 22%; Italia, 10%; Bélgica, 8%; y el resto a otros países involucrados. Para inicios de 1921 se estableció la cantidad de 55 000 millones de dólares pero, para 1931, el presidente de los Estados Unidos pidió un año de moratoria y un año más tarde, por el Acuerdo de Lausana, se redujo a un pago final de 714 millones de dólares. A esto había que sumarle las deudas que se le imputó a Alemania pagar a los países vencedores: a los Estados Unidos 10,000 millones de dólares; Inglaterra 8,750 millones; y a Francia, 2,000 millones. Tal proporción fue objetada, principalmente, por los países europeos con el argumento de que los Estados Unidos habían entrado a la guerra tardíamente y si bien se presentaron diferencias por tal situación, al final llegaron a acuerdos para cargar los costos a la derrotada Alemania. Los términos en que se dio fin a la guerra armada modificaron el panorama mundial, y cada país involucrado los resintió de manera distinta.

Europa central (1919Europa central (1919Europa central (1919Europa central (1919----1920).1920).1920).1920).

Page 61: FB5S-HUNIVERSAL

61 BLOQUE 2

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Después de que los sonorenses llegaron al poder –Adolfo de la Huerta, Álvaro obregón y Plutarco Elías Calles (1920-1928)- uno de los reclamos más importantes de la población mexicana era la restitución de tierras para poder sembrar. Una economía que no generaba buenas condiciones de vida para sus trabajadores agrícolas pierde el sustento de su base alimenticia y, para encauzar esos reclamos, se creó la Secretaría de la Reforma Agraria que «institucionalizó» la problemática campesina, pero no la solucionó de fondo.

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: PaliarPaliarPaliarPaliar Suavizar los efectos de un proceso. francofrancofrancofranco Unidad monetaria de Francia.

Alemania. Para Alemania los resultados de la guerra fueron desastrosos, al señalársele responsable de la guerra y sentenciarla a pagar reparaciones que difícilmente podría cubrir. En el interior de sus fronteras, la economía había decaído significativamente y más preocupante para sus autoridades era el gran malestar que envolvía a la mayoría de su población. La falta de empleo, el retorno de los soldados y lisiados, la humillación de la derrota y una galopante inflación hacía muy peligrosa tal situación. Además, Francia -la eterna rival- exigía el pago correspondiente a las reparaciones y junto con Bélgica, desplazó su ejército hacia territorio alemán para quedarse con los beneficios de Ruhr, pues Alemania no cumplía. Ante tal determinación, el gobierno británico se inmiscuyó y, por su intermediación, el gobierno de los Estados Unidos se involucró en un proyecto de ayuda a Alemania para que pudiera hacer frente a sus compromisos. Para noviembre de 1923, ingleses y estadounidenses se reunieron y aceptaron la propuesta del norteamericano Charles Dawes para la reactivación de la economía alemana. El «Plan Dawes», aceptado para abril de 1924, proponía el pago de los alemanes en periodos anuales, pero cada cinco años, la cifra de pago se incrementaría hasta cubrir 2 billones quinientos mil marcos-oro. Sin embargo, lo más importante fue que Alemania recibiría un crédito de 800 millones de marcos-oro para impulsar su recuperación. El gobierno alemán aceptó, y esa medida le permitió contener una insurgencia política que los sindicalistas iban logrando; la ayuda proporcionada posibilitó detener la molestia del pueblo alemán y, a partir de 1925, la recuperación económica era visible. Francia. Sobre territorio francés, la vida era diferente especialmente porque en él se habían escenificado cruentas batallas durante la Primera Guerra Mundial y porque su recuperación económica dependía de los capitales norteamericanos y, en un porcentaje significativo, de las «reparaciones» alemanas. Francia, a decir de Ester Fano, tuvo el porcentaje más alto de muertos entre los combatientes, el porcentaje más alto de muertos en la población activa; la destrucción enorme de fábricas y de vías de comunicación a la que se añadió, como grave problema inmediato, la inutilización de casi cuatro millones de hectáreas de tierra cultivable.

Los problemas que la guerra acarreó para Francia no sólo fueron económicos sino también políticos. La economía había caído en una profunda crisis por el incremento de su deuda pública, derivada de las erogaciones bélicas y de que Alemania no pagaba las reparaciones. Tal situación les permitió a las autoridades francesas distraer la atención interna y orientarla hacia los alemanes, al movilizar su ejército hacia la cuenca minera del Ruhr. Esta determinación requirió la intervención inglesa y, con posterioridad, la determinación de los Estados Unidos a canalizar préstamos para la reactivación económica europea y frenar cualquier posibilidad de que los partidos socialistas o comunistas tuvieran coyunturas favorables para su crecimiento.

Así, los dólares americanos permitieron a la economía francesa, a través de su pequeña y mediana industria, paliarpaliarpaliarpaliar levemente los problemas internos y, al requerir mano de obra extranjera, los salarios fueron bajos y los empresarios volvieron a obtener ventajas que aumentaron la confianza de otros inversionistas mayores. Con estos antecedentes, el francofrancofrancofranco logró estabilidad y después de 1925 se registró un crecimiento económico considerable.

Page 62: FB5S-HUNIVERSAL

62 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… En marzo de 1918 se fundó la Con-federación Regional Obrera Mexi-cana (CROM), la primera con carácter nacional dirigida por Luis N. Morones. Hasta ese momento el gobierno había mantenido una postura de fuerte represión a las protestas obreras pero, posterior-mente, a través de la CROM media-tizaron la lucha. Algunas agrupaciones sindicales no aceptaron la fuerte injerencia del Estado en la CROM, por lo que surgió, en 1921, la Confederación General de Trabajadores (CGT), con líderes anarcosindicalistas que exigían la no intervención del estado en los conflictos obreros. La CGT fue duramente hostilizada por el gobierno.

Inglaterra. En cuanto a la mayor potencia europea del siglo XIX, Inglaterra, aun resultando triunfadora en la conflagración vivida, perdió su supremacía económica a un segundo lugar, después de su antigua colonia, los Estados Unidos de América. El imperio británico dejó de exportar sus mercancías y sus capitales con excelentes ganancias –como lo había hecho durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX- y para 1919 se encontraba con una agricultura en crisis y una industria sumamente afectada por la guerra, particularmente en su producción de carbón y de textiles. La guerra había requerido de cantidades

extraordinarias de carbón como fuente energética pero, poco a poco, el petróleo se había vuelto más útil y hacía menos rentable aquella industria que, además durante la guerra elevó los salarios de sus trabajadores –para mantener la creciente demanda- y ahora era exigida a mantenerlos. Esa situación llevó a los trabajadores a escenificar paros y huelgas que los industriales británicos no podían, ni estaban dispuestos a permitir. La situación fue verdaderamente grave en 1926, ya que los obreros ingleses realmente afectaron a la industria con sus actividades sindicales. A eso se aunaba una evidente falta de renovación tecnológica que hacía menos competitivos sus precios que los de Alemania, por ejemplo. También los alarmaba que la producción había bajado y el desempleo, por tanto, se presentaba. Otro gran golpe sufrió Inglaterra cuando la mayor parte de las transacciones comerciales dejaron de realizarse en Londres y a escenificarse en Nueva York o París.

Ante tales problemáticas, las autoridades inglesas atendieron los reclamos obreros y se decidieron a sobrevaluar la libra esterlina, pero al mismo tiempo impusieron límites al gasto público. Ambas medidas lograron mantener una balanza comercial favorable y permitir una imagen de retorno a la tranquilidad que los ingleses añoraban. Así, los graves problemas que acechaban, sobre todo el relativo al desempleo, se trasladaban al enfrentamiento pacífico entre los partidos más representativos. Italia. Loa italianos, por su parte, también se encontraban insatisfechos ante el nuevo reparto mundial. Su mayor interés había sido incorporar, dentro de sus fronteras, a territorios de Dalmacia y Albania para poder incidir poderosamente sobre el mar Adriático. Los resultados no fueron los esperados, y por lo contrario, los costos de guerra hacia su interior eran muy altos; la población campesina sufría la escasez de alimentos, y había pagado con muchas vidas su incursión a favor de la Entente.

El Big Ben es considerado por los ingleses como un El Big Ben es considerado por los ingleses como un El Big Ben es considerado por los ingleses como un El Big Ben es considerado por los ingleses como un símbolo de su inquebrantable puntualidad.símbolo de su inquebrantable puntualidad.símbolo de su inquebrantable puntualidad.símbolo de su inquebrantable puntualidad.

Page 63: FB5S-HUNIVERSAL

63 BLOQUE 2

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: A ultranzaA ultranzaA ultranzaA ultranza A muerte. AnarquíaAnarquíaAnarquíaAnarquía Falta de todo gobierno en un Estado. AmedrentarAmedrentarAmedrentarAmedrentar Infundir miedo, atemorizar.

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Entre 1929 y 1936 México vivió un periodo conocido como «Maxi-mato», por la importancia que tuvo la figura de Plutarco Elías Calles –el jefe Máximo- en la vida política del país. Tras ejercer la presidencia de 1924 a 1928, Calles continuó ejerciendo el poder designado a sus sucesores para ocupar la silla presidencial e influyendo en la toma de decisiones. En 1929, Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario; a la sombra del caudillismo, el país comenzó a institucionalizarse. La situación se pre-sentó de tal manera que por esos años, Calles vivía frente al Castillo de Chapultepec –sede de la residencia presidencial- por lo que un dicho popular rezaba: «Allí vive el presidente –señalando al castillo- y el que manda vive enfrente».

La situación se tornó más compleja cuando los obreros italianos decidieron asumir prácticas de lucha similares a las de los obreros soviéticos y decretaron huelgas para, posteriormente, adueñarse de las fábricas. La determinación de los obreros impactó significativamente la vida económica italiana y la incapacidad de las autoridades se hizo evidente, llegándose a registrar un vacío de poder que demandaba una solución, ya fuera hacia la izquierda –similar a la asumida por los comunistas soviéticos- o autoritaria desde la «derecha», decidida a frenar esa posibilidad que alarmaba a la democracia. En tal escenario surgió la figura de un joven que, impulsado originalmente por ideas socialistas, transitó hacia una postura nacionalista aaaa ultranzaultranzaultranzaultranza y fue capaz de canalizar el descontento de los italianos: Benito Mussolini. Las condiciones económico-políticas de Italia le fueron propicias a Mussolini para aglutinar las expectativas de diversos grupos, en varios casos hasta antagonistas:

militares defraudados, campesinos hambrientos, dueños de fábricas temerosos de ser desplazados, obreros nacionalistas, intelectuales activos, jóvenes desesperados por falta de «un futuro prometedor» y más. Esa infame masa encontró respuestas en la creación del grupo del Fascio d’Azione Rivolucionaria, fundado desde 1919 y que, muy pronto, definió su línea de lucha, contraria a cualquier manifestación similar a la «revolución soviética». Las clases medias desconfiaban de las luchas obreras, en particular, y de las ideas comunistas, en general, y acogieron de buen grado la retórica de Mussolini, para quien los trabajadores de las fábricas y sus formas de lucha sólo podían llevar al caos y a la anarquíaanarquíaanarquíaanarquía, cuando lo que se necesitaba, según él, era precisamente lo contrario: un gobierno fuerte, autoritario y corporativo, que regresara, con base en la disciplina y la exaltación de la fuerza, a Italia al esplendor de su origen romano.

Un periodo de agitación social sobrevino en la península, sobre todo entre los trabajadores y los campesinos, que era abonado por las ideas socialistas y los recursos financieros de Moscú. Los socialistas y los comunistas intentaron adueñarse de la situación política, pero Benito Mussolini –el Fascio- entró en acción contra los agitadores. La respuesta de los comunistas fue violenta y asesinaron a algunos fascistas. El Fascio reaccionó incendiando locales comunistas y socialistas. Para 1922, y tras una verdadera y cruenta guerra civil, los fascistas se habían organizado como un grupo de choque para amedamedamedamedrentarrentarrentarrentar a los obreros, burócratas, campesinos y jóvenes que no se aliaban a ellos y recibieron el apoyo de los grupos económicamente poderosos; para finales de ese año lograron tal cantidad de adeptos que se sintieron capaces de marchar hacia Roma, en una manifestación de cerca de 50 000 personas, con la pretensión expresa de obligar a Víctor Manuel III a nombrar primer ministro a Mussolini.

Mussolini apareció en escena Mussolini apareció en escena Mussolini apareció en escena Mussolini apareció en escena justo cuando Italia se justo cuando Italia se justo cuando Italia se justo cuando Italia se encontraba en crisis. encontraba en crisis. encontraba en crisis. encontraba en crisis.

La literatura socialista fue blanco del ataque de los La literatura socialista fue blanco del ataque de los La literatura socialista fue blanco del ataque de los La literatura socialista fue blanco del ataque de los fascistas.fascistas.fascistas.fascistas.

Page 64: FB5S-HUNIVERSAL

64 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

A partir de 1923, Italia se transformó violentamente en un estado dictatorial, pues Mussolini se hizo un poder superior al del Rey al controlar directamente, las fuerzas armadas, tanto terrestres como aéreas y navales. La situación de Italia, después de la Gran Guerra –y sobre todo en el interior de sus fronteras- dio un giro que impactaría poderosamente a la Europa Occidental.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Cuadro descriptivo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica las formas de repercusión económica en Alemania, Francia, Inglaterra e Italia en el mundo entre guerras.

Comprende e interpreta los puntos de análisis, e indica cómo Alemania, Francia, Inglaterra e Italia se fueron recuperando económicamente en el mundo de entre guerras.

Muestra dedicación e interés en el trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, integrado en ternas completa el cuadro descriptivo, indicando como estos países se fueron recuperando económicamente en el período de entre guerras. Una vez expuesto en plenaria se entrega para su revisión y valoración.

PaísPaísPaísPaís Forma(s) de recuperaciónForma(s) de recuperaciónForma(s) de recuperaciónForma(s) de recuperación

Alemania

Francia

Inglaterra

Italia

Actividad: 3

Page 65: FB5S-HUNIVERSAL

65 BLOQUE 2

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… El partido Comunista Mexicano surgió en 1919 y su dirigencia se apegó lo más posible a los lineamientos que surgían en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética; así, cuando algún miembro del partido cuestionaba las directrices soviéticas era marginado. Los comunistas tuvieron influencia en grupos como ferrocarrileros, mineros, trabajadores textiles, entre otros, por lo que su actividad inquietó profundamente a los gobiernos registrados entre 1920 y 1934, señalándolos como agitadores, bolcheviques y ateos en un país que buscaba la estabilidad, muy nacionalista y con una población bastante religiosa.

Datos curiosos En 1924, el líder socialista Giovanni Matteotti, acusó en la Cámara a los fascistas de adulterar el resultado de las elecciones. Luego de este episodio, Matteotti fue asesinado por un grupo de “camisas negras", partidarios de Mussolini. Por este motivo, el Partido Socialista decidió retirarse de la Cámara.

Doctrinas totalitarias. El fascismo. La gran depresión y el fracaso de los gobiernos democráticos, al abordar las consecuentes dificultades económicas y el desempleo masivo, alimentaron la aparición de movimientos fascistas en todo el mundo. La manifiesta actuación secundaria de Italia en la Guerra Mundial se hizo evidente cuando no fue favorecida en los Tratados de Versalles, como su población lo hubiera deseado, pues consideraba que los 654,000 muertos, 400,000 incapacitados, la devastación de regiones del norte, la pérdida de casi toda su flota mercante y una deuda de 100,000 millones de liras eran demasiado pago por unos cuantos kilómetros cuadrados de dominio que se les adjudicó. Los primeros años de la década de los veinte del siglo XX fueron de anarquía gubernamental en Italia y de ascenso del Fascio. Ya desde el inicio de la Gran Guerra surgió en Italia un movimiento que empujaba a la participación italiana a la misma y desde diciembre de 1914 Mussolini pertenecía al Fascio Rivoluzionario. El nombre del Fascio, según Rodolfo Rosas, derivaba de un símbolo referido al poder político que los magistrados romanos exhibían como un haz de flechas -«fasces»- y, según su jerarquía, tenían más o menos «fasces». Para inicios de 1915, el Fascio tomó el nombre de Fascid’Azione Revoluzionaria y representaba, primordialmente, a una extrema derecha conservadora. Estos grupos se oponían al movimiento revolucionario izquierdista, que proliferó en Italia y que para 1919 logró, mediante elecciones, una mayoría en la Cámara de Diputados, aunque el gobierno lo mantenían los liberales; con la mayoría de diputados socialistas se llegó a una adscripción a la Tercera Internacional de Trabajadores –liderada por Lenin- y organizaron, según Rosas, 1,663 huelgas industriales y 208 agrarias sólo en 1919, aumentando para el siguiente año, lo que dio paso al llamado «Bienio Rojo» (1919-1920), por lo que se podía considerar que el «comunismo» iba en ascenso dentro de Italia.

La respuesta de los fascistas fue crear los Fasci Italiani di Combattimento, con Mussolini como figura principal, recordando sus años de «socialista», quien impulsó un programa que retomaba varias de las demandas de los trabajadores, pero con significativas modificaciones: sufragio universal a partir de los 21 años, abolición del Senado, Asamblea Nacional Constituyente, jornada de ocho horas diarias de trabajo, participación obrera en la dirección de la empresa, elección de consejos técnicos en todas las ramas de la economía, confiscación del capital improductivo y entrega de tierras a los campesinos. La gran virtud de Mussolini fue ubicar de manera clara el descontento y canalizarlo como apoyo a su movimiento. A lo anterior, debe agregarse su carisma basado en una retórica incendiaria, llena de promesas y una apelación a lo emotivo como vía de reconquista del espíritu nacional, elementos que no requieren mayor sustentación racional. La nación estaba cansada de disturbios y temía a los bolcheviques; el gobierno armó a los fascistas y su presencia trascendió

de forma mayúscula. Los poderosos aliados de Mussolini preferían un gobierno autoritario de derecha –manteniendo el sistema capitalista- que permitir asomos a una revolución como la soviética; tal certeza llevó a los fascistas a proclamar su «lucha civil contra el bolchevismo» -que fue además, violenta- y poco a poco incorporaron a más jóvenes de clase media empobrecida hacia sus filas, aunque siempre buscaban sumar a los campesinos. Esos grupos comenzaron a operar principalmente en el norte de Italia, y el gobierno lo permitía; pues la policía no actuaba drásticamente contra ellos. Después de la ostentación de fuerza que fue la llamada «marcha a Roma» y que el rey Víctor Manuel III nombrara a Mussolini Primer Ministro, el poder de los fascistas se adentró en las esferas de gobierno y creció aún más.

Page 66: FB5S-HUNIVERSAL

66 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

¿Sabías¿Sabías¿Sabías¿Sabías que…que…que…que… La figura del caudillo ha sido un elemento constante en la historia de México. La mayoría de estos hombres son personajes que resumen en su historia personal las aspiraciones de los sectores populares, que ven en ellos a un líder que puede llevarlos al triunfo de alguna causa o guiarlos a la solución de la problemática que los aqueja. El pueblo los caracteriza como hombres valientes, carismá-ticos, inteligentes y, en un alto porcentaje, también manipulado-res. Su aspiración máxima es ejercer el poder político y, una vez logrado, muchos olvidan cumplir las expectativas de los más necesitados, aunque otros han muerto por sus ideales.

El año de 1925 fue decisivo para el ascenso del fascismo pues ya había anulado a cualquier otro partido político y, en 1926 la Dictadura es absoluta al declarar fuera de la ley cualquier oposición al Partido Fascista, convirtiéndose así Mussolini en el Duce (el líder del partido). Pronto surgió un pensador que permitió una «explicación» del proceso que se registraba en Italia y que fue adoptada por la ciudadanía, principalmente joven: Giovanni Gentile, quien llegó a ser ministro de educación de Mussolini y a la vez miembro del Consejo General Fascista. Este filósofo del fascismo sentó como propuesta ideológica la necesidad de unir pensamiento y acción en pos de una realidad única, que era la de Estado, ya que representaba una voluntad moral superior con una sola religión: la de la patria. Por lo tanto, los derechos del individuo sólo podían emanar del Estado y para el Estado, pues el hombre debía ser beneficiado en su individualidad para beneficio de todos. De allí se pasó a la liquidación de conceptos como libertad, igualdad, jerarquía y legitimidad. El sustento de la dictadura se había establecido. Durante la segunda mitad de los «fabulosos veinte» del siglo pasado, Mussolini suprimió la libertad de expresión y el derecho de huelga; desintegró viejos sindicatos y creó nuevos bajo la dirección de que el

cooperativismo era una mejor forma de establecer relaciones de trabajo (opuso la idea de armonía a la de enfrentamiento, que predicaban los socialistas y los comunistas). Asimismo, controló la prensa, la radio, el cine, la literatura y el arte en busca de exacerbar el nacionalismo y el fascismo. Esta arma se encaminó principalmente hacia los niños y los jóvenes, obligando a los maestros a abstenerse de hablar mal del gobierno y a jurar fidelidad al Estado; la educación se militarizó. Con frecuencia se organizaron desfiles militares para que la gente se permeara del fascismo, y hasta la Iglesia Católica con el pacto de Letrán, se comprometió a no intervenir en política porque el gobierno le reconoció soberanía al Estado Vaticano. Poco a poco el fascismo se adentró en la población italiana y Mussolini fue aceptado como «el caudillo». Ya en la década de los treinta del pasado siglo, los jóvenes italianos necesitaban empleo y la cobertura de sus expectativas de grandeza. El Duce contaba con un ejército anhelante de expansión económica y decidió invadir los territorios de los que se sintieron desposeídos por los Tratados de Versalles: Etiopía y Albania. En Italia volvían a evidenciarse tendencias de expansión que no podían limitarse. NazismoNazismoNazismoNazismo....

En Alemania, después de las ventajas que el Plan Dawes le proporcionara, la situación económico-industrial mejoró notablemente y la república de Weimar (se llamó así al régimen político e histórico desde la reunión de la Asamblea constituyente en 1919 hasta la derogación de la Constitución y el ascenso de Hitler mediante el Partido Nacional Socialista), parecía aceptar las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles. Además, Francia, por medio del Tratado de Lorcano, entabló un acuerdo bilateral con Alemania garantizándole la conservación de Renania estado de Alemania cercano al Rin, de alta producción de acero y carbón. Asimismo, la zona de Colonia fue evacuada por las tropas aliadas sin esperar a que Alemania pagara sus compromisos, y otro gesto mundial que la favoreció fue su admisión en la Liga de las Naciones. Unos meses más tarde, el premio Nobel de la Paz era adjudicado a Briand -ministro de exterior francés- y a Stresemann -ministro de relaciones exteriores alemán-, ambos gestores de los Tratados de Lorcano.

Benito Mussolini hizo rodar una gran Benito Mussolini hizo rodar una gran Benito Mussolini hizo rodar una gran Benito Mussolini hizo rodar una gran maquinaria propagandística para maquinaria propagandística para maquinaria propagandística para maquinaria propagandística para engrandecer su figura ante los ojos engrandecer su figura ante los ojos engrandecer su figura ante los ojos engrandecer su figura ante los ojos del ciudadano del ciudadano del ciudadano del ciudadano italiano.italiano.italiano.italiano.

Page 67: FB5S-HUNIVERSAL

67 BLOQUE 2

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Cuando Hitler inició su vertiginoso ascenso dentro de Alemania, dispuso que cientos de agentes se dispersaran por el mundo y una buena parte de ellos llegó hasta Latinoamérica; México no fue la excepción. Un filósofo -político como José Revueltas declaró la admiración que muchos mexicanos pudientes tenían hacia los ale-manes y que por eso sus hijos estudiaban en escuelas dirigidas por maestros- muy brillantes y rigurosos- de procedencia alemana. En México esta situación orilló a algunos de esos maestros -y ciertos alumnos- a demostrar admiración por los nazis dentro de nuestro territorio, aunque algunos lo hicieron bajo presión.

Mientras la economía industrial y financiera generaba empleos, sobre todo en el sector minero-siderúrgico, y el Estado intervenía cada vez más en la política económica, la oficialidad del ejército alemán percibía cómo su industria de guerra no había sido totalmente destruida durante la Gran Guerra y rehacía, clandestinamente, su ejército y su flota, desconociendo los Tratados de Versalles, que habían establecido a la potencia un límite de los buques de guerra a 10,000 toneladas. Para superar tal obstáculo el almirante Erich Reader hizo que se construyeran los famosos «acorazados de bolsillo» barcos de guerra que redujeron su tamaño, -eran más veloces que los «antiguos» acorazados-; además, promovió la creación de una flota de cruceros y submarinos y, por su lado, el general Von Seeckt sentó las bases del Ejército de Aire al capacitar a180 oficiales de aviación.

En cuanto a la vida política que se registraba en Alemania, para 1928, las principales fuerzas se centraban en torno de líderes nacionalistas y comunistas aunque con posiciones diferentes, pues mientras los primeros proponían la consolidación de Alemania como potencia predominante en Europa Central, los segundos volvían sus propósitos hacia lo que sucedía en Moscú. Esta lucha parecía conducir de nuevo a Alemania a la guerra civil. En el centro, los católicos permitían mantener cierto equilibrio en el parlamento. En política exterior, Alemania se decía incapaz de cubrir los altos pagos por el Tratado de Versalles; en París, se discutió la demanda alemana y mediante el Plan Young se estableció que la deuda total era de 40,000 millones de marcos-oro, pero se especificaba que Francia no podría destinar al pago de su deuda con Estados Unidos cantidades superiores a las que recibiera de Alemania. El crack de Wall Street precipitó el fracaso del Plan Young.

Para enero de 1931 la crisis económica desatada en Norteamérica alcanzó a Alemania, y no tan sólo no fluía capital hacia su territorio, sino que además, los norteamericanos intentaban repatriar sus capitales. Las fábricas, ante la falta de recursos económicos, cerraron en número significativo y los despedidos aumentaron de 3 a 5 millones de personas. Esta gravedad económica llevó a norteamericanos y a ingleses a ayudar al gobierno alemán para tratar de salvar parte de sus inversiones, y caso extraordinario, Alemania no caía en bancarrota, sino sólo en una parálisis de su sistema financiero, que sirvió para declarar que le era imposible seguir efectuando pagos en concepto de reparaciones. Tal actitud afectaba poderosamente a Francia y a Inglaterra y en menor grado a los Estados Unidos-. Es en esa atmósfera de crisis política y económica cuando tuvieron lugar en marzo de 1932 las elecciones presidenciales. El gran acontecimiento era la candidatura de Adolfo Hitler a la presidencia: Paul von Hindemburg obtuvo 18,660,000 votos; Hitler, 11,338,000 y el comunista Thaelman 4,982 000.

Antiguo defensor del expansionismo Antiguo defensor del expansionismo Antiguo defensor del expansionismo Antiguo defensor del expansionismo alemán, Stresemann logró conciliar a alemán, Stresemann logró conciliar a alemán, Stresemann logró conciliar a alemán, Stresemann logró conciliar a Alemania con la comunidAlemania con la comunidAlemania con la comunidAlemania con la comunidad europea ad europea ad europea ad europea después de la después de la después de la después de la Primera Primera Primera Primera Guerra Mundial.Guerra Mundial.Guerra Mundial.Guerra Mundial.

La muerte de Hindemburg a un año de La muerte de Hindemburg a un año de La muerte de Hindemburg a un año de La muerte de Hindemburg a un año de ocupar la presidencia de Alemania, dio paso ocupar la presidencia de Alemania, dio paso ocupar la presidencia de Alemania, dio paso ocupar la presidencia de Alemania, dio paso al ascenso de Hitler.al ascenso de Hitler.al ascenso de Hitler.al ascenso de Hitler.

Page 68: FB5S-HUNIVERSAL

68 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Al finalizar la Primera Guerra Mundial, muchos judíos ocupaban cargos en el gobierno alemán y eran propietarios de industrias o negocios muy rentables. Hitler, basándose en esto y dolido por la humillación del Tratado de Versalles, encontró una excusa de origen racista para explicar la derrota de Alemania. Hizo responsables a los judíos de apoderarse de la nación y de destruirla una vez que la tenían dominada. Se responsabilizó a los judíos de todas las calamidades que padecía el país, y el pueblo, golpeado y deprimido por las con-secuencias de la guerra, aceptó que se los culpara de la situación que se vivía.

La realidad del ascenso de Hitler no podía detenerse. Además, en el exterior, Alemania ganaba batallas financieras extraordinarias, pues cuando la crisis de 1929 se tornó mundial, los europeos comenzaron a separarse en torno a las reparaciones que ésta debía cubrir, ya que Inglaterra esperaba que la suspensión de las reparaciones abriera el mercado alemán a sus exportaciones, lo que le permitiría cierta recuperación; por su parte, Francia sólo deseaba que Alemania le pagara. Meses después, los ex aliados europeos decidieron suspender sus pagos por deuda a Estados Unidos y el gobierno norteamericano prohibió transacciones financieras con quienes nos estuviesen al corriente en sus pagos. Ante tal actitud, los Estados acreedores de Alemania por reparaciones renunciaron a todo pago y los Estados Unidos vieron disminuir su hegemonía en Europa. La situación ofrecía inmejorables condiciones para los militares y financieros alemanes, pues desarticulaba a los antiguos aliados y les permitía capitalizarse.

Esta favorable realidad exterior fue observada por Hitler, cuya autoridad entre los jóvenes alemanes y más particularmente entre los desempleados de la ciudad y del campo iba en ascenso, pues desde su base en el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (Partido nazi), ya en 1923 había intentado destituir a la república de Weimar, y culpaba a este régimen de los problemas económicos internos de Alemania.

Una impensada situación se presentó para favorecer las aspiraciones nazistas: en 1933 muere Hindemburg, sólo un año después de salir victorioso en las elecciones presidenciales. Así Hitler llega al poder. Como Hitler era gran admirador de Benito Mussolini, decidió seguir su ejemplo, y en tan solo dos meses acabo con todos los partidos políticos, quedando solamente el nazi (su emblema fue la suástica) y estableció un régimen de persecución a través de la policía secreta llamada Gestapo, que se encargó de eliminar a quienes se opusieran a su caudillo, «el Führer»,

como lo designaban.

Hitler se apoyó en una ideología discriminatoria que destacaba la superioridad de la raza germana (a la que llamaba aria); despreciaba a los grupos que consideraba inferiores, en especial a los judíos, pero también a los eslavos y gitanos. Además, se oponía totalmente a los comunistas y socialistas pues sus ideas de igualdad social eran contrarias al nazismo. Se valió de todos los medios de comunicación para difundir sus teorías y así, controló la educación de niños y jóvenes, quienes llegaron a considerarlo como un verdadero ídolo. El siguiente paso fue generar una campaña de terror que se materializó al eliminar a los judíos, pues los consideró culpables de todos los males de Alemania. La campaña se desató por fases, en un momento inicial no se les permitió ocupar ningún puesto político y luego se les suprimieron sus derechos ciudadanos. Además, se les obligó a vivir en ghetos, pequeños barrios aislados dentro de las ciudades alemanas o en las que controlaban los nazis, de los que no podían salir. Sin embargo, Hitler no se conformó con aislar a los judíos y quitarles sus derechos, sino que construyó prisiones llamadas campos de concentración, donde se llevó a cabo el exterminio de seis millones de judíos en cámaras de gas y hornos crematorios, quedándose, también, con los recursos económicos de los judíos más adinerados.

Hitler y Mussolini intentaron dominar al mundo con base en Hitler y Mussolini intentaron dominar al mundo con base en Hitler y Mussolini intentaron dominar al mundo con base en Hitler y Mussolini intentaron dominar al mundo con base en discursos patrióticos orientados, principalmente, hacia los discursos patrióticos orientados, principalmente, hacia los discursos patrióticos orientados, principalmente, hacia los discursos patrióticos orientados, principalmente, hacia los jóvenes.jóvenes.jóvenes.jóvenes.

Page 69: FB5S-HUNIVERSAL

69 BLOQUE 2

Datos curiosos , La vida de los países que se ubican en el llamado Oriente, en contraposición con el Occidente, han tenido una historia milenaria tan rica e importante como la de todos los pueblos que habitamos la Tierra. Sin embargo, esas realidades las sentimos muy lejanas por falta de una mayor difusión de sus culturas de manera cotidiana y sistemática de parte de quienes dominan los medios de comunicación.

Llegó a pensar -y a proponerlo a todos los alemanes que se sentían resentidos por los costos que la Liga de las Naciones les había impuesto- que Alemania debía convertirse en la nación más poderosa del mundo, pero para lograrlo era necesario adquirir territorios. Con el fin de conseguir este objetivo, Hitler, violando el Tratado de Versalles, rearmó a Alemania y formó un gran ejército (el Tratado de Versalles había ordenado a Alemania reducir su ejército a 100, 000 hombres únicamente; no obstante, en 1936 Hitler contaba con un ejército de 1 500 000 individuos). En 1938 Austria se unió a Alemania, y en el mismo año, argumentando que Checoslovaquia tenía población germana, se anexó primero los Sudetes, que es la Frontera montañosa entre Alemania y Checoslovaquia, y meses más tarde, todo el país. La Liga de las Naciones denunció estos hechos, pero en la práctica no pudo tomar ninguna medida eficaz por carecer de ejército. Hitler ambicionaba más territorios y consideró que los conseguiría mediante otra gran guerra, por lo que fue preparándose para otro enfrentamiento. En 1936 Alemania firmó una alianza militar con Mussolini, pacto que se conoció con el nombre de Eje Berlín-Roma. MilitarismoMilitarismoMilitarismoMilitarismo.... Durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, Japón –que combatió al lado de los Aliados- pudo canalizar grandes recursos financieros hacia los países que vivieron la guerra sobre sus territorios. La expansión económica ya no se detendría pues se convirtió, además, en una potencia que dominaba los mercados asiáticos y evidenciaba un crecimiento importante. Mas esa prosperidad no era resultado solamente de los años de la guerra. La sociedad japonesa vio desde finales de 1800, cómo el emperador Mutsuhito se esmeró por introducir una vida de tipo más occidental, pero también una política de expansión sobre China y Rusia. A partir de esos éxitos los militares japoneses fueron impulsando una perspectiva ultranacionalista. Sin embargo, para los años de 1912 a 1926, el emperador Yoshihito logró contener sus expectativas intervencionistas al fomentar la tendencia industrializadora en sus territorios, y al mismo tiempo, compartir con los Aliados la victoria sobre Alemania. De esa relación, y por mandato de la Sociedad de Naciones, se adueñó de las islas Carolinas, Marshall y Marianas, que pertenecieron anteriormente a los alemanes.

También la economía japonesa, como el resto de las economías ligadas por los resultados de la guerra hacia finales de la década de 1920 entro en crisis y, aunque no fue tan fuerte, sí desató entre la población la idea de que su gobierno era responsable único de tal situación. Esa apreciación es necesario tenerla presente, derivaba de la forma particular en que los japoneses comprendían la actividad imperial. Para la mayoría de los japoneses el emperador era, como en la Edad Media para los occidentales, una representación directa de Dios. Sus decisiones eran inapelables y él decidía cómo debía organizarse la vida económica y política del país. Por ello, cuando llegó en 1918 coincidiendo con el fin de la Gran Guerra, Hara Takashi llega a ser el primer plebeyo en ocupar un cargo similar al de Primer Ministro, se dieron ciertas modificaciones al gobierno absolutista que, hasta antes de la Gran Guerra, había tenido como única autoridad al emperador. Los éxitos económicos, al inicio de la década de 1920, mantenían una relativa tranquilidad social y un incipiente juego democrático. Esto dio posibilidad a que,

en 1925, los hombres pudieran votar para que los partidos políticos presentaran propuestas para ocupar algunos cargos públicos. Eso, también, limitaba al ejército en la vida política del país, pero no la eliminaba. Algunas situaciones internacionales, sin embargo, no colaboraban en el sentido de permitir a Japón mayores triunfos a su vertiente democratizadora, pues aun dentro de la Liga de las Naciones se generaban prácticas discriminatorias contra los japoneses, y en general, contra los «orientales», prácticas muy evidenciadas por los estadounidenses y australianos. Eso permitió que los militares japoneses volvieran a recurrir al «espíritu nacionalista», impulsando la idea

El emperador japonés Yoshihito, El emperador japonés Yoshihito, El emperador japonés Yoshihito, El emperador japonés Yoshihito, ascendió al trono en 1912, pero fue ascendió al trono en 1912, pero fue ascendió al trono en 1912, pero fue ascendió al trono en 1912, pero fue sustituido por su hijo Hirohito, ya que su sustituido por su hijo Hirohito, ya que su sustituido por su hijo Hirohito, ya que su sustituido por su hijo Hirohito, ya que su salud fsalud fsalud fsalud física y mental no era adecuada ísica y mental no era adecuada ísica y mental no era adecuada ísica y mental no era adecuada para gobernar.para gobernar.para gobernar.para gobernar.

Page 70: FB5S-HUNIVERSAL

70 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

de la «misión asiática de Japón» y proclamaran la necesidad de no permitir la «occidentalización» que atacaba sus milenarias tradiciones, postura que las «autoridades civiles», parecía, no querían proteger por lo que era impostergable «restaurar» el poder absoluto del Emperador. Para 1926, Hirohito era ya el nuevo emperador y le correspondió vivir un periodo en el cual las democracias tradicionales (Inglaterra, Francia y Estados Unidos) atravesaban por fuertes conflictos económicos y sociales, y a esa realidad se aunaba la experiencia en ascenso de la presencia comunista en la Unión Soviética. La década de 1930 fue el escenario del encumbramiento de los militares nacionalistas, aunque en su interior hubiera distintas corrientes unas más, otras menos agresivas pero ligadas a intereses acereros que promovían el crecimiento de la industria bélica y la idea de la construcción de un Imperio japonés. El mensaje fue retomado primordialmente por los jóvenes que se enrolaban en el ejército y apoyaban las ideas expansionistas, lo que posibilitó que, hacia 1931, los japoneses ocuparan militarmente Manchuria, territorio chino. Entonces, el ascenso de los militares en el interior de la vida política creció significativamente, al grado de lograr la creación del estado Manchukuo, bajo la protección japonesa, allí en Manchuria, que era la parte más industrializada de China; sólo unos meses después se dirigieron sobre Jehol, que se incorporó al Manchukuo, con una población total de 33 millones de habitantes.

Después de 1932, los militares controlaron la política interna y externa de Japón y, al igual que en Italia y Alemania, se instituyó un gobierno totalitario, basándose en un nacionalismo extremo que llegó a convencer a sus ciudadanos de que el sacrificio de sus vidas era un honor, pues se moriría por la grandeza de un imperio. El expansionismo japonés requería de un nuevo reparto del mundo. Así, en octubre de 1936, bajo el llamado Pacto Antikomintern, los japoneses se unieron a Hitler y, para 1940, la alianza firmada con Mussolini dio paso al Eje Berlín-Roma-Tokio.

Falangismo. Uno de los países europeos con menor crecimiento industrial en los inicios del siglo XX era España. Volcada principalmente a la producción agraria, y con fuertes medidas proteccionistas, su economía resistió con más o menos éxito la presión social hasta el desarrollo de la Gran Guerra. La situación se torna complicada al terminar la guerra mundial pues se exigió mayor y mejor rendimiento tanto a los campesinos como a un incipiente sector de obreros. Entonces, aparecieron perspectivas para enfrentar esa realidad, pero muy contradictorias. El campo español, principalmente, seguía generando con solvencia productos básicos y la tenencia de la tierra fue, entonces, central. Si bien la crisis de finales de la década de 1920 había afectado a casi toda la economía mundial, España mantenía una exportación de alimentos que le permitía a ciertos grupos ingresos y relaciones comerciales con otros países. Por ello, cuando surgió la República como forma de gobierno a inicios de 1930, parecía que las contradicciones sociales más fuertes se estaban superando. La república era legítima, se asentaba en las zonas tanto industriales como agrarias, era reconocida por otros países, controlaba los recursos del Estado, pero el contexto europeo de la democracia no estaba en su mejor momento. En efecto, 1931 fue el año en que los españoles decidieron, mediante plebiscitoplebiscitoplebiscitoplebiscito ciudadano, ser regidos por un gobierno republicano. Alfonso XIII aceptó la determinación y abdicó a la corona.

Hirohito escogió el nombre de Showa, Hirohito escogió el nombre de Showa, Hirohito escogió el nombre de Showa, Hirohito escogió el nombre de Showa, «Paz radiante», al convertirse en el «Paz radiante», al convertirse en el «Paz radiante», al convertirse en el «Paz radiante», al convertirse en el emperador 124° de su dinastía.emperador 124° de su dinastía.emperador 124° de su dinastía.emperador 124° de su dinastía.

Para luchar contra el comunismo (KOMINTERN), el Para luchar contra el comunismo (KOMINTERN), el Para luchar contra el comunismo (KOMINTERN), el Para luchar contra el comunismo (KOMINTERN), el vizconde jvizconde jvizconde jvizconde japonéaponéaponéaponés Kintomo y el s Kintomo y el s Kintomo y el s Kintomo y el embajador alemánembajador alemánembajador alemánembajador alemánRibbentrop firmaron un acuerdo en Berlín. Ribbentrop firmaron un acuerdo en Berlín. Ribbentrop firmaron un acuerdo en Berlín. Ribbentrop firmaron un acuerdo en Berlín.

Page 71: FB5S-HUNIVERSAL

71 BLOQUE 2

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Uno de los presidentes mexicanos más queridos por los españoles republicanos ha sido Lázaro Cárdenas del Rio. Debido a su política exterior, siendo presidente, mandó auxilio para algunos de los miles de niños que sufrían por la Guerra Civil en España y, al triunfo de Franco, abrió las puertas a los españoles que pudieron salir de exilio. México los recibió sin exigirles mayor documentación, repudiando a Hitler y a su política antijudía, lo cual publicó por prensa y con movilización en las calles de la capital del país. Glosario:Glosario:Glosario:Glosario:

PlebiscitoPlebiscitoPlebiscitoPlebiscito Recurso democrático que permite a una sociedad pronunciarse sobre un asunto mediante votación general. Sinónimo de referéndum.

La nueva república democrática aún no había definido qué grupo encauzaría el destino económico político de su país, y las contradicciones internas no se resolvían satisfactoriamente; por el contrario, se abrió un periodo pendular respecto de la presidencia de la república entre derecha e izquierda. La derecha incluía a sectores principales de la alta jerarquía católica, terratenientes, grupos económicamente pudientes, pero que rechazaban las «conquistas de los obreros» y, muy especialmente, la Falange Española, fundada el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera y Saenz (una organización paramilitar inspirada en los grupos fascistas de Mussolini), que se declaraba anticomunista y seguidora de un régimen totalitario. La izquierda agrupaba a los socialistas, comunistas y anarquistas que se sumaban a los republicanos, aunque no lograban establecer las bases de acuerdos para marchar juntos.

Para la década de 1930, Italia, Alemania y Japón se habían militarizado y, en Francia e Inglaterra, también aparecían brotes ultranacionalistas que no desestabilizaron sus instituciones democráticas. Situación distinta se vivía en España, donde Francisco Franco proponía discursos muy atractivos para los habitantes de un país con fuertes

tendencias autonomistas en su propio interior.

Así, en las elecciones presidenciales de 1933, la derecha obtuvo el triunfo, e impusó a través del gabinete de gobierno a los integrantes de la antigua nobleza y sus mantenedores, que se autodenominaban nacionalistas. La izquierda, antes dividida, se unió en un Frente Popular que en 1936 alcanzó el triunfo electoral y llevó a la presidencia a Manuel Azaña. Esta realidad originó una abierta

confrontación entre republicanos y nacionalistas. En julio de 1936, una parte del ejército que con anterioridad constituyó una Junta de Defensa Nacional bajo el mando del militar Francisco Franco Bahamonde como expresión de la sublevación de un sector del mismo contra el gobierno, permitió instaurar un régimen dictatorial al sistema parlamentario republicano. La guerra civil, cruenta y devastadora, se vivió tanto en el campo como en las ciudades.

La Europa ancestral se estremeció y creó un Comité de No Intervención, obligándose a permitir que fueran sólo los españoles

quienes determinaran su futuro. Sin embargo, Alemania no disimuló el apoyo que, a finales de julio, era trascendental a favor de los «nacionalistas»: transportó de África a España al ejército sublevado; proporcionó a Franco tanques de guerra y grupos de marinos e instructores especializados. Sólo cuatro meses después participaron alemanes directamente en el conflicto a través de la «Legión Cóndor» -con apoyo logístico, transporte de tropas y acciones de ataque con aviones de caza y bombarderos- que permitió la supremacía aérea de las fuerzas franquistas. En menor escala, pero también decididamente, soldados italianos se sumaron a las fuerzas nacionalistas.

Para fines de 1936, la Unión Soviética decidió hacer evidente su determinación de no pertenecer más al Comité de No Intervención y, disimuladamente, ofreció auxilio a los republicanos, tanto con hombres como con enseres de guerra. A esta decisión le siguió la integración de una fuerza militar para adherirse a los republicanos, formada por voluntarios de varias nacionalidades: las Brigadas Internacionales.

Francisco Franco, «El Francisco Franco, «El Francisco Franco, «El Francisco Franco, «El Generalísimo», como le Generalísimo», como le Generalísimo», como le Generalísimo», como le nombraron los demás jefes de las nombraron los demás jefes de las nombraron los demás jefes de las nombraron los demás jefes de las fuerzas sfuerzas sfuerzas sfuerzas sublevadas.ublevadas.ublevadas.ublevadas.

Page 72: FB5S-HUNIVERSAL

72 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

En 1937 la guerra asoló poblaciones enteras pues la lucha posibilitó excesos por parte de los dos bandos, mas los contingentes nacionalistas se organizaron bajo un solo partido, la Falange Española Tradicionalista, y una sola dirección, la de Francisco Franco. El 28 de marzo do 1939 los republicanos se rindieron y Franco se adueñó de la situación. Inglaterra, Francia y Estados Unidos reconocieron al gobierno militar. México ofreció asilo político y auxilió, en la travesía atlántica, a los republicanos que se atrevieron a dejar España.

EvaluaEvaluaEvaluaEvaluaciónciónciónción Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Comprende la importancia de los gobiernos totalitarios en el desarrollo bélico del siglo XX.

Analiza la temática referente a doctrinas totalitarias.

Se interesa por la participación democrática en el mundo actual.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis del texto “Doctrinas totalitarias” en forma individual, se integra en equipos de trabajo de cinco alumnos(as) y elabora un cuadro comparativo de los diferentes gobiernos totalitarios, lo presenta en plenaria y entrega para su revisión y valoración.

PaísPaísPaísPaís DoctrinaDoctrinaDoctrinaDoctrina DirigenteDirigenteDirigenteDirigente Política económicaPolítica económicaPolítica económicaPolítica económica Política socialPolítica socialPolítica socialPolítica social

Alemania

España

Italia

Japón

Actividad: 4

Page 73: FB5S-HUNIVERSAL

73 BLOQUE 2

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Reporte en Power Point. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Caracteriza a un gobierno totalitario.

Realiza una investigación sobre países con sistemas totalitarios en la actualidad en forma colaborativa, y los contrasta con las características de un gobierno democrático, específicamente México.

Valora la importancia del voto razonado en un modelo democrático.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de cinco alumnos(as) realiza una investigación en internet sobre países que cuenten con sistemas totalitarios en la actualidad. Después elabora un reporte en Power Point en un mínimo de 10 diapositivas, posteriormente lo exponen ante el grupo y entregan al docente para su revisión y valoración.

Actividad: 5

Page 74: FB5S-HUNIVERSAL

74 IDENTIFICA A LA REVOLUCION RUSA Y A LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS EN EL DEVENIR MUNDIAL

Page 75: FB5S-HUNIVERSAL

Reconoce la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la segunda guerra mundial.

Unidad de competencia: Relaciona las consecuencias de la crisis económica mundial de 1929 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial con sus causas y efectos principales.

Competencias disciplinares básicas: • Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. • Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo

con relación al presente. • Interpreta su realidad social a partir de hechos históricos locales, nacionales e internacionales que la

han configurado. • Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, étnicas, culturales y geográficas de

un acontecimiento, • Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. .

Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1 Expresa las ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructivista, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos, local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Tiempo asignado: 12 horas

Page 76: FB5S-HUNIVERSAL

76 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Secuencia didáctica 1. La depresión económica mundial de 1929.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Ficha comentario. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual PrPrPrProcedimentalocedimentalocedimentalocedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce la conceptualización de depresión económica y su impacto.

Organiza conceptualmente las ideas respecto a depresión eco-nómica y sus representaciones; y elabora una ficha comentario

Muestra disposición en la elaboración del trabajo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta las siguientes preguntas. Al final expón tus respuestas en plenaria y elabora una ficha comentario, después entregas tu trabajo al asesor para su revisión y valoración.

1. ¿Qué entiendes por depresión económica?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por bolsa de valores?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué una crisis económica puede surgir en un país y vivirse en varios al mismo tiempo?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo responde Estados Unidos a la depresión económica?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

5. ¿Afecto a México la crisis económica de 1929?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 77: FB5S-HUNIVERSAL

77 BLOQUE 3

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… La economía mexicana, durante la década de 1920, volvió a resentir una fuerte afectación -sobre todo en su región central- pues se suscitó un nuevo conflicto armado que involucró a miles de campesinos. La guerra cristera enfrentó al poder civil y a la Iglesia Católica que veía cómo aspectos que antes de 1917 controlaba absolutamente, salían de su ámbito. Así, entre 1926 y 1929 se enfrentaron mexicanos contra mexicanos hasta que la Iglesia cedió y el gobierno toleró su presencia.

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Los efectos del crack bursátil de 1929 se resintieron en México de muchas maneras: hacia el norte del país fueron repatriados muchos mexicanos que trabajaban en el sector agrícola estadounidense; el incipiente sector industrial mexicano disminuyó significativamente sus exportaciones hacia aquel país y en el ámbito financiero no siguieron fluyendo capitales al ritmo anteriormente registrado. Esto puso de manifiesto que las estrechas relaciones comerciales y financieras de México con Estados Unidos nos harían cada vez más dependientes de su economía, por lo tanto, más vulnerable. Hoy día, bien se dice que cuando a la economía estadounidense le da gripa a la nuestra le da pulmonía.

Glosario:Glosario:Glosario:Glosario: Otrora:Otrora:Otrora:Otrora: En otro tiempo. Recesión: Recesión: Recesión: Recesión: Depresión de las actividades económicas en general, que tiende a ser pasajera.

�Desarrollo

La depresión económica. La década de 1920 representó para la Europa asolada por la Gran Guerra, una verdadera conmoción económica, política, ideológica y social. El otroraotroraotroraotrora Imperio Británico fue desplazado de su supremacía financiera por los Estados Unidos de América; Francia, sobre cuyo territorio se habían escenificado las más violentas

acciones de guerra en la Europa Occidental, requería de los pagos que Alemania estaba obligada a cubrirle para su reconstrucción; ésta fue declarada culpable de la guerra y condenada a pagar a todos los países que intervinieron para frenar sus pretensiones expansionistas; Austria-Hungría fue dividida y perdió su poderío; Rusia vivió una revolución que conllevó a un nuevo sistema político e Italia transitó de una monarquía parlamentaria a una dictadura, entre otras transformaciones importantes. Vencedores y vencidos afrontaban nuevas realidades en la vieja Europa. Pero, para los Estados Unidos de América también se presentaron consecuencias.

Una de las primeras y más trascendentales repercusiones del fin de la Primera Guerra Mundial fue la evidente superioridad que los Estados Unidos de América registraba ya en todo el orbe. Su economía creció considerablemente, su industria bélica era «de punta»; su población civil no había sufrido estragos por las batallas y se había convertido, a través de sus magnates industriales y financieros, en el gran proveedor de recursos económicos para capitalizar la reconstrucción de Europa, y sus posibilidades de acumulación crecieron en forma mayúscula.

Esta realidad permitió que, internamente -y durante buena parte de los años

comprendidos entre 1922 y 1929- las familias vivieran una importante mejoría en su calidad de vida y, si bien la distribución de los ingresos no era igual, sí hubo incrementos que estimularon la compra de múltiples aparatos domésticos, basándose principalmente en el crédito. Sin embargo, más que la producción, lo que aumentaba era la diversidad de productos que derivaban de innovaciones tecnológicas (el radio y el automóvil son ejemplos claros de esto), lo que generaba una idea de bonanza y confort que llevó a designar a tales años como «los fabulosos veinte»; además, 'una parte significativa de la población ahorraba su dinero en bancos y otra solicitaba empréstitos para comprar acciones de diferentes empresas. Todos estos elementos sustentaron la confianza incuestionable en sus postulados económicos, donde

la libertad de empresa les había llevado a convertirse en la gran potencia. Pero no en todas las ramas industriales se vivía la prosperidad. Como contrapartida, las industrias textil, siderúrgica y del carbón entraron en recesiónrecesiónrecesiónrecesión al no-mantenerse los márgenes de exigencia de los años previos y el desempleo comenzó a presentarse, aunque no de manera dramática.

Durante «los fabulosos veinte»Durante «los fabulosos veinte»Durante «los fabulosos veinte»Durante «los fabulosos veinte», buena parte de las , buena parte de las , buena parte de las , buena parte de las familias estadounidenses vfamilias estadounidenses vfamilias estadounidenses vfamilias estadounidenses vivieron un periodo de ivieron un periodo de ivieron un periodo de ivieron un periodo de bonanza.bonanza.bonanza.bonanza.

Page 78: FB5S-HUNIVERSAL

78 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Los problemas comenzaron a dar muestra de su intensidad hacia 1928, específicamente en el sector de la producción agrícola, pues una buena parte de estos satisfactores se exportaban hacia Europa -desde los años de guerra-; mas, después de diez años, la agricultura europea se había recuperado e incluso alcanzado una productividad generadora de excedentes. Además, la cosecha de 1928 fue, tanto en Europa como en América, excepcionalmente buena. Los agricultores norteamericanos vieron caer súbitamente su margen de ganancia en octubre de 1929, ante la imposibilidad de vender sus cosechas y de dar salida a las existencias acumuladas. Esta situación se sumaba a una sobrevaloración de la moneda norteamericana que mantenía el poder incrementado de los años de auge de 1914, aun al término de la guerra, caso similar para Inglaterra. Así, la masa de los créditos y de los medios de pago expresada en monedas valoradas en su tasa de 1914 era demasiado considerable, y se expandió una inflación en el mundo entero que estalló en Nueva York el 23 de octubre de 1929, y al día siguiente, el «jueves negro», se produjo el pánico. Las suspensiones de pago y las quiebras fueron innumerables, y casi 6 000 bancos cerraron en Norteamérica. La crisis se desencadenó en 1930 dado que, aun en esas condiciones, se había mantenido la producción en el campo y en la ciudad, acumulándose existencias de productos alimenticios y de materias primas que no se vendían, por lo que campesinos y trabajadores industriales cayeron en condiciones de miseria. El estancamiento económico provocó una crisis financiera internacional. Estados Unidos dejó de remitir masivamente capitales a Europa y la falta de dinero alcanzó a varios países. La pérdida de confianza no se controló; el atesoramiento parecía la única salvación y en tales condiciones la economía capitalista no tenía respuestas «eficientes e inmediatas». La crisis provocó repercusiones sociales y se produjeron desórdenes en el campo. Los antiguos combatientes de la Primera Guerra Mundial exigían sus pagos y, al no ser atendidos, invadieron el Capitolio. En 1931, 1 200 bancos más dejaron de funcionar, la exportación quedó reducida a la tercera parte del nivel de 1929 y el número de desempleados alcanzó 8 millones. Una de las primeras «soluciones» fue «exportar» la crisis hacia Europa. Los grandes inversionistas estadounidenses se apresuraron a repatriar sus capitales, lo que provocó el cese de recursos que Alemania y Austria recibían; la cadena de repercusiones no se hizo esperar, e Inglaterra también fue alcanzada. Un fenómeno que no había hecho aparición se presentó: la sobreproducción. Tanto en Estados Unidos como en Europa, la Bolsa de Valores se desplomó. Los precios de los artículos se abarataron, pero no había suficiente circulante para comprar; los inversionistas restringieron sus operaciones y el desempleo creció como nunca antes. Todas las economías que se habían interconectado por la Gran Guerra sufrieron la pérdida del empleo en porcentajes muy altos. En Alemania; cerca de 6 millones de personas quedaron sin retribución; en Francia los emigrantes fueron los más afectados, aunque los obreros industriales sí resintieron recortes en sus salarios. Los ingleses, aunque con ceses de personal, sobrellevaron mejor la situación.

El 24 de octubre de 1929, conocido como «el jueves El 24 de octubre de 1929, conocido como «el jueves El 24 de octubre de 1929, conocido como «el jueves El 24 de octubre de 1929, conocido como «el jueves negnegnegnegro», una muchedumbre llena de pániro», una muchedumbre llena de pániro», una muchedumbre llena de pániro», una muchedumbre llena de pánico se co se co se co se arremolinó en el edificio de la Barremolinó en el edificio de la Barremolinó en el edificio de la Barremolinó en el edificio de la Bolsa de Valores de olsa de Valores de olsa de Valores de olsa de Valores de Nueva York.Nueva York.Nueva York.Nueva York.

Page 79: FB5S-HUNIVERSAL

79 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica las causas y consecuencias que provocaron la gran depresión económica mundial en 1929.

Diseña y organiza un mapa conceptual con la información del Crack de 1929 y la vinculación con los cambios políticos y sociales que ocurrieron en Europa antes de la segunda Guerra Mundial.

Distingue la importancia de la economía en el desarrollo de los pueblos.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee y analiza la lectura anterior y elabora un mapa conceptual donde consideres las causas y consecuencias que provocaron la gran depresión económica mundial en 1929. Presenta tu trabajo para su revisión y valoración.

Actividad: 2

Page 80: FB5S-HUNIVERSAL

80 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Sabías ¿Sabías ¿Sabías ¿Sabías que…que…que…que… Durante los años 30, se produjeron importantes in-novaciones tecnológicas, fundamentalmente en los medios de comunicación y en la industria del plástico. El cine, especialmente las películas que se producían en Hollywood (ciudad de los Estados Unidos. donde tenía gran desarrollo la industria cinematográfica), resultaba accesible para los sectores más afectados por la depresión, ya que las entradas eran muy baratas. La radio fue el medio de comunicación por excelencia durante esta época.

El New Deal.

En Estados Unidos la recesión más cruda se presentó justo con las elecciones presidenciales y su presidente, Herbert Hoover (1929-1933) no había sido capaz de contrarrestar los efectos de la crisis, aun habiendo intentado canalizar recursos hacia la agricultura de su país y mejorando sus relaciones con otras naciones. En el año de 1932, cerca de 13 millones de obreros necesitaban urgentemente ayuda y 6 millones de agricultores se hallaban en la ruina. Al no poder recuperar los préstamos concedidos, millares de bancos locales quebraron y los clientes importantes, al retirar sus depósitos por temor a la bancarrota, aceleraban el

desastre. La desconfianza, inseguridad, mendicidad, violencia y otros efectos de la falta de recursos económicos que permitieran alcanzar los niveles de consumo de los «felices veinte» les cobraron a los republicanos

los costos. Las elecciones favorecieron a los demócratas, con Franklin Delano Roosevelt como presidente, quien siendo aristócrata de origen, se oponía a los monopolios y los hacía responsables de la crisis y lanzaba la doctrina del New Deal (Nuevo Trato), rescatando la figura del ciudadano medio que parecía olvidado.

Con Roosevelt.se inauguró una nueva forma de orientar la economía norteamericana, a la cual denominaba «economía dirigida», en

donde el Estado dispondría y coordinaría las cuestiones productivas en cierta medida. Además, impulsó la implantación de un código que habría de fijar salarios, duración, higiene y seguridad del trabajo; las condiciones de contrato y despido, así como las vacaciones pagadas y exigió a los representantes de los patrones a ponerse en contacto con las organizaciones obreras para negociar con ellas. Para el campo se creó un organismo administrativo encargado de velar por el mantenimiento de los precios y fomentar la creación de pequeñas granjas. En términos generales, esta forma de dirección intervenía directamente en la economía, por lo que enfrentó intereses muy poderosos a nivel de los estados de la Unión, que se oponían al centralismo presidencial. Más los años difíciles, en el ámbito mundial, se superaban y para la ciudadanía norteamericana Roosevelt era quien había devuelto la estabilidad, sobre todo para los integrantes de la clase trabajadora. Tan poderosa y satisfactoria fue la administración de Roosevelt que asumió

nuevamente la presidencia constitucional por tres ocasiones más. Los estadounidenses no deseaban volver a vivir los paros, ni los ajustes de turnos, ni la reducción

de los salarios; por el contrario, deseaban recobrar el ingreso para sus hijos en edad productiva y que los matrimonios volvieran a presentar índices de crecimiento, pues la natalidad había descendido obligadamente. El régimen democrático obedecía la estrategia diseñada y, si era momento de suspender la doctrina del liberalismo económico para establecer la intervención del Estado en la economía, ofrecía la justificación adecuada John Maynard Keynes con su «Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero». Además, en el terreno ideológico esta teoría fomentaba la apreciación de que el Estado capitalista sí tenía formas para solventar sus contradicciones y nulificaba los argumentos de los comunistas que señalaban la imposibilidad de recuperación. Dentro de la vertiente de la intervención estatal los italianos y los alemanes habían encontrado, también, una forma de crecimiento, pero que se distanciaba de la vida democrática.

Sin prever la criSin prever la criSin prever la criSin prever la crisis de 1929, H. Hoover agravó la sis de 1929, H. Hoover agravó la sis de 1929, H. Hoover agravó la sis de 1929, H. Hoover agravó la situación con las medidas que adoptó para combatirla. situación con las medidas que adoptó para combatirla. situación con las medidas que adoptó para combatirla. situación con las medidas que adoptó para combatirla.

Tras ocTras ocTras ocTras ocupar laupar laupar laupar la presidencia en 4 periopresidencia en 4 periopresidencia en 4 periopresidencia en 4 periodos consecutivos dos consecutivos dos consecutivos dos consecutivos Franklin Franklin Franklin Franklin D. Roosevelt cambió la constituD. Roosevelt cambió la constituD. Roosevelt cambió la constituD. Roosevelt cambió la constitución ción ción ción reduciendo la posibilidadreduciendo la posibilidadreduciendo la posibilidadreduciendo la posibilidad de reelección a dos de reelección a dos de reelección a dos de reelección a dos periodos.periodos.periodos.periodos.

Page 81: FB5S-HUNIVERSAL

81 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reconoce las políticas del New Deal en los Estados Unidos en el periodo de entre guerras

Analiza la importancia del New Deal en el desarrollo económico de los Estados Unidos y su impacto en los países en vías de desarrollo.

Ordena correctamente sus ideas en el texto.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Una vez hecho la lectura y análisis a la temática anterior, estructura una ficha síntesis donde resalte las políticas del New Deal en los Estados Unidos en el periodo de entre guerras. La da a conocer en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 3

Page 82: FB5S-HUNIVERSAL

82 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica las principales repercusiones socioeconómicas de la depresión económica mundial de 1929.

Investiga las esperanzas de vida de los principales países desarrollados en la década de los treinta, así como de la actualidad, incorporando a México para elaborar un cuadro comparativo sobre ese rubro.

Colabora con disposición y responsabilidad en la elaboración del trabajo- esquema.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en ternas de trabajo investiga en internet u otras fuentes, la esperanza de vida de los principales países desarrollados en la década de los treinta, así como de la actualidad, incorporando a México entre ellos. Y elabora un cuadro comparativo sobre ese rubro. Lo presenta en plenaria para su exposición y lo entrega para su revisión y valoración.

PaísesPaísesPaísesPaíses Década de los 30’sDécada de los 30’sDécada de los 30’sDécada de los 30’s Época actualÉpoca actualÉpoca actualÉpoca actual

Estados Unidos

Inglaterra

Alemania

Italia

Francia

Japón

España

Bélgica

Rusia

México

Actividad: 4

Page 83: FB5S-HUNIVERSAL

83 BLOQUE 3

Secuencia didáctica 2. La segunda guerra mundial.

�Inicio

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 1 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce las consecuencias del expansionismo alemán

Analiza y concreta sobre las consecuencias del expansionismo alemán al elaborar un texto breve de conclusiones sobre ello.

Participa y escucha con respeto.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta las siguientes preguntas, expone sus respuestas ante el grupo y llega a conclusiones; enseguida elabora un texto breve sobre ellas. Presenta su trabajo al asesor para su revisión y valoración. 1. ¿Por qué Alemania volvió a impulsar una nueva guerra?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué hicieron los antiguos vencedores de Alemania para impedir sus planes?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las consecuencias del expansionismo alemán en el inicio de la segunda guerra mundial?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se desarrolló la Guerra?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Dé conclusiones:

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 84: FB5S-HUNIVERSAL

84 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Una de las pinturas más famosas del español Pablo Ruiz Picasso es el Guernica, cuadro que presenta una población destruida por la guerra (la cabeza de un toro, una madre con su hijo en brazos, una espada rota, una pequeña paloma de la paz). Para el caso de México los pintores muralistas, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros difundieron valores mexicanos (tradiciones, flores, juguetes, frutas) y de su revolución con una perspectiva de construcción y confianza nacionalista -e internacionalista- en la potencialidad de su gente más humilde: los campesinos y los obreros.

�Desarrollo Causas de la segunda guerra mundial. Europa, después de la Primera Guerra Mundial, cambió radicalmente la delimitación de sus fronteras internas y la vida de sus habitantes. Después de la firma de los Tratados de Versalles, el grupo de los grandes vencedores, Francia, Inglaterra y Estados Unidos de América dictaron -primordialmente- las condiciones del armisticio alemán. Pero una había sido la realidad vivida en 1919 y otra la escenificada durante los siguientes veinte años. Si Alemania había sido declarada culpable y la incipiente república de Weimar lo había aceptado, los recursos económicos que recibió desde Estados Unidos movilizaron la economía que, aparentemente vencida, contó con capital para recuperar su crecimiento. Si se le había limitado la posibilidad de fomentar su industria bélica nadie le impidió -y mucho menos después de la crisis de 1929- incorporar a sus trabajadores necesitados de empleo en la producción de armas.

Para otros países, como Italia, la guerra no había solucionado sus pretensiones de expansión y, por ende, los problemas que llevaron a la Gran Guerra no habían sido solucionados de fondo. Francia e Inglaterra, también del bloque ganador, vivieron la conmoción que deja la guerra y tendrían que pasar varios lustros para tener la posibilidad de regresar a una vida con los mismos niveles que antes de 1910. Las delimitaciones específicas del cómo se pagarían las reparaciones de guerra, para qué se destinarían esos recursos, las precisiones de los nuevos límites políticos, las negociaciones, los intereses diversos y demás derivaciones de la guerra ocuparon buena parte de la década de 1920, mas la crisis también

influyó para que esos intentos de acuerdo oscilaran constantemente. La conclusión de la guerra, que no el arribo de la paz, dejó pendientes de resolver otras situaciones igual o más drásticas, que la problemática que trataban de resolver los dirigentes nacionales. La población estaba cansada de la violencia y por ello en los años inmediatos a la firma de varios tratados -Versalles, uno de los principales- no objetaron las «soluciones»; mas, cuando la vida tuvo que volver a regirse por instituciones, mucha gente se percató que había perdido elementos que anteriormente no valoraba. Así, el imperio Austro-Húngaro no existía más y con ello desaparecía un tipo de identidad. Lo mismo sucedió con porciones del otrora imperio turco. Polonia ganó una salida al mar –el llamado corredor de Danzing- pero eso no dejó satisfecha a Alemania, por lo cual el hostigamiento era permanente. Yugoslavia incorporaba diversos grupos étnicos que entrañaban rivalidades muy añejas, al igual que Checoslovaquia y otras situaciones más. Por ello, para inicios de la década de 1930 volvió a presentarse la anterior política de búsqueda de alianzas entre diversos países. Italia, Francia, Inglaterra y

División polítiDivisión polítiDivisión polítiDivisión política de Europa después de la Primera Guerra Mca de Europa después de la Primera Guerra Mca de Europa después de la Primera Guerra Mca de Europa después de la Primera Guerra Mundial.undial.undial.undial.

Page 85: FB5S-HUNIVERSAL

85 BLOQUE 3

GloGloGloGlosario:sario:sario:sario: Execrables:Execrables:Execrables:Execrables: Aborrecidos.

Alemania firmaron el llamado Tratado de las Cuatro Potencias (1933), considerado por la Unión Soviética como una red que operaría en su contra dada la manifiesta aversión que tales naciones declaraban hacia el sistema socialista. También Grecia, Rumania, Turquía 'y Yugoslavia firmaron el Pacto de Los Balcanes (1934) para tratar de protegerse del expansionismo italiano. Italia, a su vez, por el acuerdo de Stresa (1935) realizaba todas las gestiones posibles para acercarse a Gran Bretaña y Francia, pero tal perspectiva se modificó tajantemente con la formación del Eje Roma-Berlín (1936) y, en 1939, todavía más cuando Hitler y Stalin firmaron el eje Berlín-Moscú, sin olvidar que Alemania aún estaba sujeta por los acuerdos de Versalles. Una de las cláusulas más importantes de este tratado especificaba que Alemania no podía incrementar su ejército a más de 100,000 soldados, lo que ya Hitler había quebrantado desde 1935 al imponer el servicio militar obligatorio.

Para 1936 Mussolini iniciaba sus correrías imperialistas al ocupar militarmente la capital de Abisinia (hoy Etiopía) sabiendo que tal acción provocaría reacciones de Francia e Inglaterra, como en realidad ocurrió, pero eso era sólo parte de una estrategia que se complementaba con el apoyo que Italia daba a Francisco Franco en España contra el régimen republicano, para avanzar en una política militarista que, como estaba previsto, fue secundada por Hitler. Así España se convirtió en un ensayo de lo que sería el uso de nuevas armas y estrategias de guerra.

Uno de los hechos más execrablesexecrablesexecrablesexecrables de la guerra es atacar a la población civil, donde no existe ningún cuerpo militar y los hombres, las mujeres y los niños no están preparados para

un ataque. Eso sucedió en una pequeña población de España llamada Guernica, casi en los límites con Francia. La aviación alemana decidió «ayudar a los españoles» contra el avance de los comunistas y para ello la «Legión Cóndor» bombardeó, el 26 de abril de 1937, a la gente indefensa. El terror se apoderó de quienes sufrieron tal ataque y, entonces, Alemania supo que esa experiencia se propagaría, no sólo en el interior de la España envuelta en la guerra civil, sino en el resto de la Europa, que sabía estaba en la antesala de otra guerra. Además, ese 1937 fue testigo del fortalecimiento del grupo que se autoproclamaba llamado a limitar «la propagación de los bolcheviques», por lo que Alemania, Japón e Italia seguían tejiendo intereses. Pero Alemania necesitaba crecer sin desgarrarse antes de tiempo, por lo cual miró hacia su antigua compañera de vida, Austria -en donde había nacido Hitler- y el nacionalsocialismo crecía incesantemente. Los austriacos, después de la Gran Guerra habían decaído notablemente, junto con sus intentos de expansión, pero Hitler se convertía en la nueva figura que necesitaban por lo que, cuando entró a Austria y llamó a un plebiscito -para que la población austriaca determinara si se mantenía independiente o se anexaba a Alemania- sabía que la victoria estaba de su lado: 99% secundó su propuesta. Alemania se anexó Austria, lo que se le llamó «el Anschluss» (la Unión).

Así, con más fuerza se lanzó a una nueva ofensiva que cerró con el llamado Pacto de Munich. Éste fue firmado por Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña, el 29 de septiembre de 1938, supuestamente para resolver conflictos surgidos en territorio de Checoslovaquia, la zona de los Sudetes, en donde había población alemana que se quejaba de hostigamiento por el gobierno checoslovaco, por lo que Hitler reclamaba ese territorio para Alemania. Los representantes de Francia y Gran Bretaña aceptaron las pretensiones de Hitler con la condición de que ya no hiciera más reclamos de ese tipo. Arthur Nevile Chamberlain -primer ministro, por el imperio británico; Édouard Daladier, por Francia; Benito Mussolini, por Italia y Adolfo Hitler, por Alemania, firmaron el pacto para que la población checoslovaca fuera saliendo de los Sudetes, por grupos, y las autoridades

alemanas irían adentrándose para establecer su dominio pero, además, en otras localidades -dentro de Checoslovaquia-, debía efectuarse un plebiscito entre su población para determinar si ésta decidía adherirse a

El compromiso social de Picasso se manifiesta con su El compromiso social de Picasso se manifiesta con su El compromiso social de Picasso se manifiesta con su El compromiso social de Picasso se manifiesta con su GuernicaGuernicaGuernicaGuernica, , , , donde representa la destrucción de los valores más auténticos del donde representa la destrucción de los valores más auténticos del donde representa la destrucción de los valores más auténticos del donde representa la destrucción de los valores más auténticos del pueblo español.pueblo español.pueblo español.pueblo español.

LLLLos checoslovacos que no aceptaos checoslovacos que no aceptaos checoslovacos que no aceptaos checoslovacos que no aceptaron su adhesión ron su adhesión ron su adhesión ron su adhesión a laa laa laa la Alemania nazi tuvieran que Alemania nazi tuvieran que Alemania nazi tuvieran que Alemania nazi tuvieran que huir de sus lugares huir de sus lugares huir de sus lugares huir de sus lugares de origen.de origen.de origen.de origen.

Page 86: FB5S-HUNIVERSAL

86 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Alemania o no. A su vez, Gran Bretaña y Francia se comprometían a cuidar que se respetaran las nuevas fronteras de Checoslovaquia. Los alemanes aceptaron. Ante la certeza de los Aliados de no contar con armamento suficiente para enfrentar a Alemania, decidieron ceder a la presión de Hitler en un intento de negociar su expansión hasta esa zona. Tal política se conoció como de «apaciguamiento», y presionaron a Checoslovaquia para que cediera los Sudetes. Al año siguiente Hitler ocupó Praga, la capital de Checoslovaquia. Europa, para finales de 1938, estaba suficientemente armada para iniciar las hostilidades bajo cualquier pretexto. Una vez más, los países se aglutinaron en dos bloques para auxiliarse mutuamente en caso de ser requerido, y al Eje Berlín-Roma-Tokio se opuso el grupo de Francia-Bélgica-Inglaterra. La dirección que siguió el avance nazi lo condujo contra Polonia, cuyo territorio anterior a la Primera Guerra Mundial no tenía salida al mar, por lo que el Tratado de Versalles había configurado un «corredor» que posibilitara a los polacos el acceso al Báltico. Hitler argumentó nuevamente que la población germana en Polonia requería su dominio y la invadió, no sin antes haber firmado un pacto de no agresión germano-soviético que le permitiría a la URSS anexarse una parte de territorio polaco. El 3 de septiembre de 1939, después de haberle pedido a Hitler que detuviera la invasión polaca y al no tener una respuesta afirmativa, Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania.

Los nazis entrando a Polonia;Los nazis entrando a Polonia;Los nazis entrando a Polonia;Los nazis entrando a Polonia; después de después de después de después de invadinvadinvadinvadida, abrieron los primeros campos de ida, abrieron los primeros campos de ida, abrieron los primeros campos de ida, abrieron los primeros campos de concentración.concentración.concentración.concentración.

Lee y analiza la lectura anterior en forma individual y elabora una ficha síntesis, resaltando la conformación del pacto de los Balcanes, pacto de Munich y el expansionismo militar alemán. Lo expone ante el grupo y entrega para su revisión y evaluación.

Actividad: 2

Actividad: 2 (continuación)

Page 87: FB5S-HUNIVERSAL

87 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 2 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identificar las causas que dieron inicio al conflicto bélico de la segunda guerra mundial.

Analiza la importancia de la conformación del pacto de los Balcanes, pacto de Munich y el expansionismo alemán y elabora una ficha de síntesis.

Valora los aspectos históricos ocurridos en este periodo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Page 88: FB5S-HUNIVERSAL

88 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Fases de la Segunda Guerra Mundial. Guerra RelámpagoGuerra RelámpagoGuerra RelámpagoGuerra Relámpago La guerra volvió a Europa, y Hitler se apoderó rápidamente de Polonia con su estrategia de la blitzkrieg, «guerra relámpago», consistente en atacar sorpresivamente con aviones caza y con los bombarderos, al mismo tiempo que, por tierra, avanzaban tanques y camiones blindados. Los aliados no pudieron responder en apoyo inmediato a Polonia, que fue derrotada no sólo por los ataques alemanes, sino que también sufrió la invasión por parte de tropas soviéticas que conquistaron una porción del territorio para el gobierno de Stalin. Dinamarca y Noruega fueron los siguientes blancos nazis. Ya en 1940 y aun cuando Inglaterra y Francia tuvieron triunfos en el mar contra Alemania, la fuerza aérea nazi fue muy superior y le dio el triunfo en el mes de junio.

Pero no sólo el norte europeo era invadido, Francia era el principal objetivo; Holanda, Bélgica y Luxemburgo se encontraron como paso a franquear, lo cual consiguieron los alemanes, y en junio también habían tomado París. Ahora el armisticio era al revés que en 1919; los alemanes ocuparon tres quintas partes de Francia y las dos restantes quedaban bajo un nuevo gobierno francés, comandado por Philippe Pétain, que se sometió a Alemania con la pretensión de unirse a quien consideraba llegaría a triunfar en esa conflagración. Los alemanes dominaban la Europa Occidental y se dispusieron a

conquistar Inglaterra. Así, al haber ocupado las costas de Francia y Bélgica, Hitler estableció bases militares navales y aéreas para efectuar el asedio. Para fortuna de los ingleses, el gobierno de Estados

Unidos decidió romper su neutralidad y les otorgó ayuda financiera, con lo que su capacidad económica se vio reforzada, además de que su flota naval era superior a la alemana. La decisión alemana fue la de atacar por aire. Así, la llamada batalla aérea de Inglaterra se inició el14 de julio de 1940 y los lugares estratégicos militares, fábricas de armamento, cuarteles, sitios de abastecimiento fueron atacados. Los ingleses resistieron. Hitler enmienda la táctica y ordena el bombardeo de poblaciones civiles. Londres es bombardeada 57 noches seguidas. Los ingleses responden de igual forma (por aire) contra ciudades alemanas, entre ellas Berlín y Frankfurt, pero nadie pide ni da cuartel. Nuevamente Alemania intenta corregir y desiste de obtener la capitulación inglesa. Además, Mussolini necesitó su ayuda pues se lanza contra Grecia que, mal armada y sin un ejército profesional numeroso resiste heroicamente. La ofensiva italiana hizo que Gran Bretaña decidiera auxiliar a los griegos para que los Aliados tuvieran presencia sobre el Mediterráneo. Ingleses y griegos enfrentan a los italianos, por lo que las fuerzas alemanas se ven obligadas a cooperar con Mussolini e impedir la fuerza Aliada muy cerca de sus propias fronteras alemanas. Los nazis, entonces, dirigen tropas sobre Bulgaria y Yugoslavia y enfrentan a Grecia hasta lograr la ocupación de la isla de Creta para mayo de 1941. Por su parte, los italianos seguidores de Mussolini atacan la Somalia Británica, pero los súbditos ingleses le causan derrotas a los italianos por lo que Hitler ordena al Ejército Alemán en África (Deutcsche Afrika Korps) auxiliar a los italianos, lo que vuelve a darle triunfos al Eje Roma-Berlín. Los Aliados responden, una vez más, y los franceses, de la resistencia al mando de Charles de Gaulle, se suman a los ingleses para frenar el Afrika Korps.

LLLLos atropellos nazis sobre Dinaos atropellos nazis sobre Dinaos atropellos nazis sobre Dinaos atropellos nazis sobre Dinamarca llevaron a marca llevaron a marca llevaron a marca llevaron a ChrisChrisChrisChristian X, el rey danés, a organitian X, el rey danés, a organitian X, el rey danés, a organitian X, el rey danés, a organizar la resistencia y zar la resistencia y zar la resistencia y zar la resistencia y comandar a scomandar a scomandar a scomandar a sus ejércitos.us ejércitos.us ejércitos.us ejércitos.

El intenso bombardeo a que fue sometida la ciudad El intenso bombardeo a que fue sometida la ciudad El intenso bombardeo a que fue sometida la ciudad El intenso bombardeo a que fue sometida la ciudad de Londres generó fuertes crisis psicolde Londres generó fuertes crisis psicolde Londres generó fuertes crisis psicolde Londres generó fuertes crisis psicológicas entre ógicas entre ógicas entre ógicas entre la población civil.la población civil.la población civil.la población civil.

Page 89: FB5S-HUNIVERSAL

89 BLOQUE 3

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… 20 años después de haber logra-do el triunfo de los bolcheviques sobre el zarismo ruso, en 1937 llegó a tierra mexicana el creador del Ejército Rojo, León Trotsky. A la muerte de Lenin fue exiliado por el régimen estalinista y tuvo que buscar refugio en varios países hasta que Diego Rivera, admirador de la revolución rusa, consiguió brindarle asilo político en México basándose en la política inter-nacionalista del presidente Cárdenas. Trotsky, junto con su familia, se ubicó en Coyoacán -ciudad de México- a escribir y a preparar su defensa frente a las acusaciones del gobierno estalinista. No obstante, la persecución de que era objeto terminó con su asesinato, en agosto de 1940, allí en su propia casa.

Los ingleses frenaron a Hitler, pero éste se volvió hacia el Oriente y, bajo el operativo denominado «Barba roja» rompió el pacto de no agresión germano-soviético, el 22 de junio de 1941, con el supuesto de que al derrotar a los soviéticos Japón dominaría en el Océano Pacífico y atacaría a los Estados Unidos, impidiéndole a estas orientar la totalidad de su poderío bélico hacia Europa. Durante los meses de julio a noviembre los alemanes ocuparon territorio soviético con un impresionante ejército de más de tres millones de soldados, armado poderosamente con aviones y tanques. Los soviéticos se fueron replegando y, para evitarles suministros a los nazis, quemaban las poblaciones que iban abandonando a favor de sus enemigos. Los soviéticos, además, perdieron muchas vidas en estas batallas. Sin embargo, en diciembre de 1941 y en enero de 1942 la situación cambió, pues la entrada del invierno, con temperaturas de 40° bajo cero, asoló a los alemanes que no estaban lo suficientemente preparados para enfrentar tal situación. Su ejército se debilitó, también, moralmente, y no pudieron tomar Moscú. Los soviéticos iniciaron la ofensiva y recuperaron territorios hasta causar una desastrosa derrota a los nazis en Stalingrado, donde tomaron más de 300 000 prisioneros. El año de 1942 fue de triunfo para las fuerzas de Stalin. Paralelamente a estas batallas, los japoneses cumplieron lo esperado por Hitler y atacaron la base militar más grande de Estados Unidos en Pearl Harbor, una isla de Hawai, que era posesión norteamericana. El ataque fue sorpresivo, pero no alcanzó los objetivos planteados, pues los daños provocados no paralizaron las funciones de esa base. Los Estados Unidos de América, a través de su presidente Franklin D. Roosevelt, declararon la guerra a Japón en diciembre de 1941 y se sumaron a los Aliados. A su vez, los países de Latinoamérica (incluido México) se involucraron en la guerra contra los países del Eje (sólo Argentina no se incorporó), por lo que la guerra adquirió dimensión mundial. El ataque japonés se inscribía en su política militarista-expansionista en dirección del océano Pacífico, en donde se escenificó principalmente la guerra contra Estados Unidos y los Aliados. Si en las primeras batallas los japoneses lograron algunas victorias, para mediados de 1942 la situación cambió marcadamente. Los estadounidenses no solo atacaron por aire sino también por mar y, para disminuir a las fuerzas japonesas, los británicos, junto con los chinos, atacaron por tierra sobre territorio asiático.

Durante varios meses se mantuvieron los enfrentamientos por dominar la región del Pacífico sin que los Aliados pudieran someter a los temerarios japoneses, quienes hundían los barcos norteamericanos que intentaban recuperar los sitios dominados por los ejércitos del «imperio del sol naciente». Un poderosísimo recurso al que recurrieron los japoneses fue la táctica de hacer estrellar aviones cargados de explosivos contra los «blancos de los aliados», con la peculiar característica de que sus aviones iban conducidos por pilotos que decidían perder su vida en tal acción, acto que consideraban un verdadero honor. Estos hombres se conocieron como los «Kamikazes».

El inviEl inviEl inviEl invierno ruso afectó poderosamente a las tropas nazis erno ruso afectó poderosamente a las tropas nazis erno ruso afectó poderosamente a las tropas nazis erno ruso afectó poderosamente a las tropas nazis que no estaban preparadas para resistir fuertes que no estaban preparadas para resistir fuertes que no estaban preparadas para resistir fuertes que no estaban preparadas para resistir fuertes temperaturas bajo cero.temperaturas bajo cero.temperaturas bajo cero.temperaturas bajo cero.

Page 90: FB5S-HUNIVERSAL

90 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Al mismo tiempo, el general norteamericano Dwight D. Eisenhower dirigió a los Aliados en Europa, y logró derrotar a los italianos en Túnez, en mayo de 1943. De allí, norteamericanos e ingleses cruzaron el Mediterráneo hasta tomar la isla de Sicilia. Mussolini ya no controlaba la dirección de sus ejércitos pues al no alcanzar sus objetivos imperialistas lo responsabilizaron de las derrotas, derrocándolo. En septiembre de 1943, Italia firmó armisticio con los Aliados y quedó fuera de la guerra.

El año de 1944 fue escenario del ascenso de los Aliados; la URSS replegaba ahora a los alemanes hacia su propio territorio y norteamericanos e ingleses iniciaron la recuperación francesa. Nuevamente Eisenhower, por parte de los Aliados, dirigió las actividades. Se decidió que de puertos ingleses salieran las tropas hacia la costa noroeste de Francia, y en la madrugada del 5 de junio de 1944 -llamado el día D- desembarcaron los Aliados en Normandía. Los alemanes fueron sorprendidos y la oposición francesa -que se había mantenido dentro de su territorio- auxilió a los Aliados. El 25 de agosto de 1944 París volvió a ser soberano. Los Aliados sabían de su futuro éxito aunque se requería determinar cómo terminaría la guerra. Antes

de diciembre de 1944 Francia, Bélgica, Holanda y zonas de Alemania eran dominadas por los Aliados y, por el extremo oriental los soviéticos ya habían tomado Varsovia y Pomerania y en suelo alemán, Brandemburgo.

El avance soviético se prolongó durante el mes de abril hasta que logró apoderarse de Berlín el 2 de mayo de 1945 -lo que cerraba el extremo oriental alemán- y los Aliados penetraron por el extremo occidental. Hitler y algunos de sus colaboradores más cercanos, para no ser hechos prisioneros, se suicidaron en el interior de un refugio antibombas (búnker). El ejército alemán fue vencido de manera definitiva el 7 de mayo, cuando obligadamente firmaron su rendición. Aún la guerra continuaba en el Océano Pacífico.

El ataque a Pearl Harbor determinó la participación activa de El ataque a Pearl Harbor determinó la participación activa de El ataque a Pearl Harbor determinó la participación activa de El ataque a Pearl Harbor determinó la participación activa de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Dwight D. Eisenhower. Dwight D. Eisenhower. Dwight D. Eisenhower. Dwight D. Eisenhower. MilMilMilMilitar itar itar itar norteamericano que lnorteamericano que lnorteamericano que lnorteamericano que luchó del lado uchó del lado uchó del lado uchó del lado de de de de «los aliados».«los aliados».«los aliados».«los aliados».

Page 91: FB5S-HUNIVERSAL

91 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 3 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcediProcediProcediProcedimentalmentalmentalmental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reconoce de la Segunda Guerra Mundial en sus diferentes fases.

Vincula y organiza en un mapa conceptual las diferentes fases de la Segunda Guerra Mundial.

Muestra actitud de compromiso al trabajar.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, integrado en ternas de trabajo, elabore un mapa conceptual sobre las fases de la segunda guerra mundial, considerando los rubros de la Guerra Relámpago y la Batalla de Inglaterra, la Guerra en África, operación barba roja, intervención de los Estados Unidos, contraofensiva aliada en Europa y la Guerra en el pacifico. Lo presenta en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 3

Page 92: FB5S-HUNIVERSAL

92 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… México, junto con el bloque aliado y otros países latinoamericanos, firmó en 1941 la Carta del Atlántico Norte. Por esta razón, México rompió relaciones diplomáticas en 1941 con Japón y el Eje Roma-Berlín, aunque se involucró di-rectamente en la guerra hasta 1942 cuando unos submarinos alemanes provocaron el hundimiento de dos barcos petroleros mexicanos. El entonces presidente Ávila Camacho, mandó a su ministro de Defensa Nacional -el general Lázaro Cárdenas del Río- distribuir fuerzas militares y nava-les a lo largo del litoral del Pacífico. También se envió al escuadrón aéreo 201, integrado por 233 pilotos que fueron entrenados en campo aéreo de Texas y enviados a incursionar en las posiciones japonesas en la isla de Formosa-Taiwán.

Armas de destrucción masiva. Para agosto de 1945, el presidente de los Estados Unidos era Harry S. Truman, en sustitución de Franklin D. Roosevelt, quien conocía de una nueva arma de guerra que se experimentaba en el sur de su territorio desde el mes anterior: la bomba atómica y su altísimo poder destructivo. Así, una vez que falleció Roosevelt -quien se había negado a usar la bomba- el comité creador de ésta propuso utilizarla contra ciudades e instalaciones militares. Truman lo consultó con Churchill- Primer ministro de Gran Bretaña- quien aceptó la propuesta. Por su parte, el emperador japonés Hirohito había buscado capitular, pero ni Stalin, Truman o Churchill tomaron en consideración el intento de negociación iniciado; por el contrario, Washington dirigió un mensaje al pueblo japonés -el 26 de julio- haciéndole saber que su gobierno debía capitular sin condiciones o sus ciudades serían destruidas. El gobierno japonés anunció por radio que no respondería siquiera a semejante ultimátum. El 6 de agosto, no sin antes «invitar» a la población mediante volantes a evacuar las ciudades -puesto que iban a ser bombardeadas-·sobre Hiroshima se lanzó la primera bomba atómica. Inmediatamente murieron alrededor de 160 mil personas. Dos días después, el gobierno suizo -de tradición pacifista- fue requerido por Japón para evitar otra detonación. Al otro día (9 de agosto) una segunda bomba atómica fue lanzada sobre Nagasaki. Hirohito se rindió. La noticia fue comunicada a Washington el día 10 de agosto. Para el 2 de septiembre, a bordo del acorazado «Missouri», se firmó el acta oficial de rendición, donde los «Aliados» aceptaron que el emperador continuase en el trono, a condición de que su autoridad estuviera subordinada a las decisiones de éstos.

El día 8, el general Mac Arthur entró en Tokio, y luego todo Japón fue ocupado por los norteamericanos. Su misión era desarmarlo, destruir su potencial de guerra y aniquilar el nacionalismo que pretendió construir la «Gran Asia». La Segunda Guerra Mundial, en cuanto a los enfrentamientos armados, había terminado. Una vez más los «vencedores» se enfrentarían para buscar los mayores beneficios posibles pero, se entendía, que a través de la diplomacia.

La bomLa bomLa bomLa bomba atómica demostró la capacidad ba atómica demostró la capacidad ba atómica demostró la capacidad ba atómica demostró la capacidad humana para lograr su propia destrucción.humana para lograr su propia destrucción.humana para lograr su propia destrucción.humana para lograr su propia destrucción.

Page 93: FB5S-HUNIVERSAL

93 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 4 Producto: Reporte escrito. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Reconoce el impacto que tiene el uso de las armas de destrucción masiva.

Participa en el debate sobre el uso y consecuencias de las ramas de destrucción masiva, y elabora reporte escrito sobre el mismo.

Respeta los puntos de vista distintos a los suyos.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, orientado y organizado por el facilitador, participe en el debate grupal sobre el uso y consecuencias de las armas de destrucción masiva. Elabore reporte escrito sobre lo vertido en esta actividad, y entregue para su revisión y valoración.

Actividad: 4

Page 94: FB5S-HUNIVERSAL

94 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que…¿Sabías que… Durante la Segunda Guerra Mundial, México intensificó la exportación de productos hacia los Estados Unidos, que habían disminuido su producción o aumentado su demanda en dependencia con el desarrollo del conflicto armado. De este modo, la economía mexicana creció a un ritmo anual de 50% y el país pasó de ser exportador de materias primas a exportar productos metálicos, químicos, textiles, todo sujeto a la demanda del vecino del norte y auspiciado por una política de apoyo fiscal, fomento a la exportación y préstamos a los empresarios. Este fue un periodo de bonanza económica que duró más allá del fin de la guerra y aportó capitales para la inversión pública y privada.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Una guerra como la escenificada entre 1939 y 1945 hizo evidente que la solución de los conflictos entre intereses distintos no alcanza a resolverse en los campos de batalla, pero también quedó muy claro que la guerra es uno de los móviles que impulsan las economías. Sin embargo, es necesario tener presente los costos que acarreó, no sólo en términos monetarios, sino culturales. La Segunda Guerra Mundial acabó con la vida de aproximadamente 50 millones de personas, muchas de ellas civiles que no tenían mayor información de la causa central de su involucramiento personal en esa cauda de muerte. Pero no sólo los familiares de los que mueren sufren, también duele cuando los amigos y familiares son afectados en su integridad física, pues hubo millones de heridos y lisiados que jamás podrían olvidar lo que la guerra les acarreó; las secuelas mentales no son menos fuertes -tanto entre los civiles como entre los soldados- pues quienes sobrevivieron difícilmente borrarían de sus mentes los horrores vividos contando, en el extremo, a los prisioneros de guerra. Las familias, en su núcleo más íntimo, fueron alteradas. No se sabía qué esperar de la vida y más cuando se afectó la manera anterior de entender para qué se ocupaba un lugar social. La Europa culta y cuna de la civilización entró en una profunda crisis existencial que paulatinamente fue superando, aunque no era fácil al mirar las ciudades destrozadas, la infraestructura sumamente destruida, así como los parques, las calles, las escuelas, las fábricas y el campo. Y, por si fuera poco, una vez más algunos pueblos vieron cómo su territorio -elemento central de su identidad- se modificaba. Polonia, Prusia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia, Alemania, Italia, Yugoslavia, Japón, China y Corea, entre otros, se sumaba una nueva reorganización política que

había que entender, pues habían desaparecido poderes imperiales antes gobernantes y, después de la guerra, la supremacía de Europa Occidental había cedido su lugar a dos grandes potencias: Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Desde antes de la derrota de los alemanes los aliados comenzaron a pensar cómo se organizaría la vida una vez concluida la guerra y, con cierta certeza, en fecha tan temprana como agosto de 1941, Franklin D. Roosevelt -presidente de Estados Unidos de América- y Winston Churchill-Primer Ministro Británico- firmaban la llamada «Carta del Atlántico» cuyo espíritu aludía a la necesidad de buscar la paz y la concordia entre las naciones cuando cesaran las hostilidades. Con más visos de seguridad, en Moscú, para finales de 1943 nuevamente Estados y Gran Bretaña, pero ya junto con la Unión Soviética, se reunieron los ministros de asuntos exteriores de los tres países comprometiéndose «para mantener la paz y la seguridad internacional», de donde se les empezó a denominar como «los tres grandes». Para inicios de 1944, en Teherán, nuevamente «los grandes» perfilan la idea de crear una organización internacional tendente a dirimir conflictos que pudieran poner en riesgo a la humanidad; para octubre de ese 1944, en Dumbarton Oaks, muy cerca de Washington D. C., la organización proyectada avanzó significativamente y en Yalta, Crimea para febrero de 1945, se llegó a precisar la fecha de reunión para constituir la Organización de las Naciones Unidas: el 25 de abril de 1945, en San Francisco.

Las mujeres siempre buscaron la forma de Las mujeres siempre buscaron la forma de Las mujeres siempre buscaron la forma de Las mujeres siempre buscaron la forma de alimentar a sus hijos, aun en los peores alimentar a sus hijos, aun en los peores alimentar a sus hijos, aun en los peores alimentar a sus hijos, aun en los peores momentos de la guerra.momentos de la guerra.momentos de la guerra.momentos de la guerra.

Page 95: FB5S-HUNIVERSAL

95 BLOQUE 3

Datos CuriososDatos CuriososDatos CuriososDatos Curiosos Uno de los aspectos más abordados en la historia de la Segunda Guerra Mundial, y de los festejos por su conclusión, aluden principalmente a la fuerza de los Aliados (Francia, el Imperio Británico y los Estados Unidos de América) y al llamado día D. Sin embargo, no se explicita que la URSS –prácticamente sola- detuvo a los nazis en el extremo oriental alemán y que fue un exceso el lanzar las bombas nucleares sobre la población civil japonesa.

Los representantes de 51 estados soberanos se reunieron durante casi dos meses para redactar la versión definitiva de la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia; la «Carta» entró en vigor el 24 de octubre siguiente, declarando: Nosotros los pueblos de lNosotros los pueblos de lNosotros los pueblos de lNosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos...as Naciones Unidas resueltos...as Naciones Unidas resueltos...as Naciones Unidas resueltos...

• a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles,

• a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,

• a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,

• a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

yyyy con tales finalidadescon tales finalidadescon tales finalidadescon tales finalidades…………

• a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,

• a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y

• a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios,

por lo tanto, nuestros respectivos gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una

organización internacional que 'se denominará de las Naciones Unidas. Mas, si bien había aparecido la ONU como una instancia que buscaría solucionar los conflictos futuros, había situaciones que requerían ser atendidas con celeridad y los representantes de las potencias vencedoras buscaban los mayores beneficios y los vencidos negociar, en los mejores términos posibles, su derrota. Nuevamente Alemania fue considerada la mayor responsable de la conflagración y se le obligó a aceptar la rendición incondicional, al grado que los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación por parte de los «grandes vencedores»: Estados Unidos, el Imperio Británico, Francia y la Unión Soviética; inclusive Berlín sufrió la misma situación. La Prusia oriental dejó de ser parte de su territorio y también, como al término de la Primera Guerra Mundial, se ordenó el desmantelamiento de su industria bélica. No obstante una situación muy particular requería una cuidadosa atención y esa era el cómo se juzgaría a la alta oficialidad nazi responsable de la muerte de millones de personas, de la crueldad con que trataron a todos los que consideraban «inferiores» y a los científicos que se atrevieron a realizar experimentos con prisioneros. Para tal realidad hubo que crear tribunales especiales con la pretensión de evidenciar la contundencia de las personas que acciones de tal dimensión acarrearían. Para Italia la derrota le costó la pérdida de territorios muy codiciados, El Trieste y Venecia-Julia, así como las islas del Dodecaneso y Rodas, que pasaron a ser posesión de Grecia. Pero lo que era una realidad inobjetable y no aceptada por el grupo aparentemente unido de «los vencedores» era que la potencia que más territorio conquistó fue la Unión Soviética, al incorporar los estados de Estonia, Letonia,

Page 96: FB5S-HUNIVERSAL

96 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Lituania y el norte de la Prusia Oriental, además de las zonas de territorio propiamente alemán, y eso le permitía tener apostadas tropas en la Europa centro-occidental.

La URSS y su sistema político-económico empezaban a levantarse como una gran preocupación para los países de regímenes autollamados democráticos, que no estaban dispuestos a permitir el avance de una propuesta de gobierno distinta. En tal escenario la muerte de Franklin D. Roosevelt, y su sucesión por Harry S. Truman al frente del gobierno de Estados Unidos, impactó los tenues lazos que se mantuvieron mientras duró el conflicto: a la diplomacia de Roosevelt se opuso la política agresiva y declaradamente anticomunista de Truman; a la negativa de Roosevelt de hacer uso de la bomba atómica le siguió la autorización para detonarla. Incuestionablemente el mundo fue muy distinto al término de la Segunda Guerra Mundial.

En Nuremberg se juzgó a los más cercanos En Nuremberg se juzgó a los más cercanos En Nuremberg se juzgó a los más cercanos En Nuremberg se juzgó a los más cercanos colaboradocolaboradocolaboradocolaboradores de Hitler.res de Hitler.res de Hitler.res de Hitler.

Integrado en equipo de cinco elementos, previa lectura y análisis de la temática anterior, elabore una ficha síntesis denotando la importancia de las principales conferencias y tratados de paz en el período de la Segunda Guerra Mundial, así como la importancia de la creación de la Organización de las Naciones Unidas. La presenta en plenaria y entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 5

Page 97: FB5S-HUNIVERSAL

97 BLOQUE 3

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 5 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceConceConceConceptualptualptualptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Identifica las principales conferencias y tratados de paz en el período de la Segunda Guerra Mundial.

Analiza el impacto político, económico y social en el desarrollo y conclusión de la Segunda Guerra Mundial y elabora una ficha síntesis sobre la importancia de las mismas.

Mantiene actitud de compromiso al trabajar en equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 5 (continuación)

Page 98: FB5S-HUNIVERSAL

98 RECONOCE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y LA TRASCENDENCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

�Cierre

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Actividad: 6 Producto: Trabajo electrónico. Puntaje:

SaberesSaberesSaberesSaberes ConceptualConceptualConceptualConceptual ProcedimentalProcedimentalProcedimentalProcedimental ActitudinalActitudinalActitudinalActitudinal

Conoce el desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Investiga sobre los principales hechos y fenómenos políticos, económicos y sociales que son consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y elabora reporte electrónico y/o físico denotando la participación de México.

Es creativo, crítico y reflexivo con el manejo de la información, así como motivar el uso responsable de la tecnología y sus implicaciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de trabajo de 5 compañeros (as) investigar en internet: los principales líderes políticos de la Segunda Guerra Mundial, los cambios tecnológicos consecuentes del desarrollo armamentista de este período, los crímenes de guerra ocurridos en el desarrollo de la misma, cómo quedó la conformación geopolítica del mundo de posguerra y los países participantes en el conflicto bélico, en un mínimo de 10 diapositivas; denotando la participación de México. Envía trabajo electrónico al docente y/o entrega en físico para su revisión, exposición y valoración.

Actividad: 6

Page 99: FB5S-HUNIVERSAL

Identifica el proceso histórico de la guerra fría.

Unidad de competencia: Analiza la división del mundo en dos bloques, con sus consecuencias en la situación mundial posterior al final de la Segunda Guerra Mundial.

Competencias disciplinares básicas: Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y

competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.5 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 7.3 Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un ontexto global interdependiente.

Tiempo asignado: 15 horas

Page 100: FB5S-HUNIVERSAL

100 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Secuencia didáctica 1. La bipolaridad mundial.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce sobre conceptos que caracterizan el capitalismo y socialismo.

Reflexiona sobre ciertos conceptos que caracterizan el capitalismo y socialismo e indica en un texto breve la importancia de establecer un balance de poder.

Participa y reflexiona libremente en clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Mediante una lluvia de ideas reflexiona y define los conceptos: ideología, antagónico, hegemonía, países periféricos, mundo bipolar, capitalismo y socialismo; después redacta un texto breve donde indiques si consideras que actualmente tiene sentido planear la oposición entre el capitalismo y socialismo como sistemas económicos.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 101: FB5S-HUNIVERSAL

101 BLOQUE 4

Glosario: Asimétrico: Que carece de propor-ción entre las partes de un todo. Antagónicos: Confrontados, opuestos. Sendos: Una cosa a cada quien.

Desarrollo

Antecedentes. Sería impensable el mapa geopolítico y geoeconómico contemporáneo sin las profundas transformaciones en el escenario mundial que resultaron del nuevo balance de poder e influencia gestados a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es probable que, para las actuales generaciones, las huellas de los cambios históricos que marcaron la segunda mitad del siglo XX sólo sean percibidas a través de nuevos fenómenos que vienen a sustituir al precario equilibrio de fuerzas sobre el que se constituyó un mundo asimétrico, bipolar y altamente inestable; es decir, la existencia de dos bloques antagónicos que, desde el punto de vista ideológico, encarnaban dos

proyectos alternativos de sociedad: el capitalismo y el socialismo. Por otra parte, el horror, la destrucción y el saqueo inherentes a la guerra impactaron la conciencia social de las naciones soberanas, lo que se tradujo en un impulso idealista que pretendió institucionalizar la solidaridad humana más allá de las fronteras nacionales para crear condiciones ,de estabilidad, bienestar y convivencia pacífica entre las naciones; espíritu que se plasmó en la Carta de las Naciones Unidas, en cuyo proyecto original se asumía la necesidad imperiosa de reorientar el desarrollo desde una perspectiva integral que eliminara las tensiones internacionales y alejara al mundo de una confrontación bélica, cuyas consecuencias serían devastadoras.

Sin embargo, al margen de los logros, fracasos y objetivos desvirtuados en el marco institucional de las Naciones Unidas, la situación internacional que se prefigura a partir de la segunda posguerra obedece a un tipo de racionalidad en la cual los desarrollos socio históricos nacionales se articulan con los internacionales, definidos éstos por la división del mundo en los dos campos ya mencionados.

Características de la bipolaridad. Ideologías

El concepto de campo designa convencionalmente a un conjunto de Estados-naciones con sistemas socio-productivos tendencialmente similares (modos de producción), provistos de su propia racionalidad y con estructuras políticas, principios normativos (sistema de valores) y mecanismos de legitimidad que les confieren cohesión y posibilidad histórica de preservarse como estados nacionales con fronteras geográficas definidas, con una población integrada al territorio, con diversos grados de soberanía relativa, zonas de influencia y dominación o, en su defecto, gravitando en una órbita que los somete a diversas formas de subordinación respecto del centro hegemónico (un sistema-mundo formado por centros, semiperiferias y periferias). El cuadro internacional que resultó de la Segunda Guerra Mundial muestra con claridad el surgimiento de dos superpotencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética, que se constituyeron en «sendos sistemas imperiales».

Niños observando una ciudad destruida por los bombardeos en la segunda guerra mundial.

Page 102: FB5S-HUNIVERSAL

102 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Consenso: Acuerdo mayoritario al interior de un grupo social en relación con sus valores y fines.

¿Sabías que… El gobierno del presidente mexicano Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se desarrolló al mismo tiempo que la Segunda Guerra Mundial y para cerrar cualquier posibilidad de un gobierno totalitario impulsó la política de Unidad Nacional. Así toleró manifestaciones religiosas públicas; eliminó del artículo 3° Constitucional la prescripción de que la educación debía ser socialista y llamó a los representantes de los obreros y campesinos a firmar pactos de «unidad» consistentes en no solicitar aumentos salariales más allá de lo pactado con el gobierno.

Es a partir de esta nueva configuración internacional, aparentemente elemental, que se puede derivar un nuevo sistema interimperial más complejo y diferenciado, con cuatro niveles de capacidad de autodeterminación. Un nivel alto, que corresponde a la primacía general que, en los dos decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, fue ocupado exclusivamente por los Estados Unidos (un imperio de excepción, según Daniel Bell) como resultado de una combinación de dos factores: 1) el mantener inviolable su territorio dada su capacidad de respuesta automática frente a un ataque nuclear (second strike); y 2) el ejercicio de una preponderancia mundial generalizada. La Unión Soviética, dado el desarrollo tecnológico-militar experimentado, a finales de la década de los sesenta logra equilibrar las condiciones de primacía general con los Estados Unidos, sobre todo en lo que respecta a su poderío naval.

En este nivel de autodeterminación se identificaría con el concepto de «gran potencia», aplicado tanto al campo capitalista como al socialista. Una gran potencia es aquella que posee los medios necesarios para obtener la victoria en caso de una confrontación directa; o bien, que posee la capacidad de presión suficiente para lograr resultados favorables sin llegar a escenificar episodios bélicos. En ambos casos se requiere crear, en el interior de cada Estado, las condiciones necesarias y suficientes para ejercer este dominio y expresar políticamente al exterior estas condiciones de gran potencia, lo que implica:

1. Población y extensión territorial suficientes con una posición geopolítica

estratégica; 2. Poder económico que se manifieste en los sectores industrial, agrícola y financiero, aunado al desarrollo científico

y tecnológico, situación que en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se reflejó en la carrera armamentista y en el desarrollo de los complejos aeroespaciales;

3. Poderío militar de respuesta inmediata; 4. Consenso interno o estabilidad interna en favor de los grupos

hegemónicos; 5. Posición ideológica que funcione como elemento de cohesión interna y

externa (respecto a los países aliados); 6. Autonomía del Estado que permita maniobrar efectivamente en los planos

interno y externo; 7. Ejercer el liderazgo económico, político, militar e ideológico al interior de

un sistema de alianzas o pactos que integran un bloque de poder, constituido por la gran potencia, la zona de equilibrio y la zona periférica;

8. Mantener la presión política sobre los aliados para consolidar un balance

de poder favorable a la gran potencia; e 9. Influir sobre otros Estados que se encuentren fuera de la órbita. La «primacía regional» significa, además de la seguridad territorial, el ejercicio de una hegemonía sobre amplias zonas del planeta, así como una marcada presencia restringida a ciertas áreas. Así, por ejemplo, luego de la Segunda

Nixon y Bresnhev, dirigentes de las potencias antagónicas.

Page 103: FB5S-HUNIVERSAL

103 BLOQUE 4

Guerra Mundial, la Unión Soviética estableció su hegemonía en Europa Oriental, extendiendo sus dominios a diversos países como la India, Indochina, Cuba, Angola y Afganistán. Los Estados Unidos hicieron lo mismo en el Líbano en la década de los cincuenta y se reservaron el derecho de intervenir en asuntos internos de países latinoamericanos, utilizando en este caso la cortina de aislamiento que significó la doctrina Monroe (atribuida al presidente James Monroe), la cual establece, desde 1823, el «derecho» que tienen los Estados Unidos de «proteger» a América Latina. Las incursiones norteamericanas en Panamá y Granada en la década de los 80’ significaron el fin del esquema de seguridad que la Guerra Fría impuso en América Latina; todo ello como una forma de «ocupación preventiva de posiciones estratégicas» por parte de las dos potencias. Un poco más tarde, China se ubicó en el mismo nivel de primacía como resultado de una política exterior de cooperación con los Estados Unidos y de contención de la Unión Soviética en Asia, condición que se consolidó a partir del deshielo chino-norteamericano iniciado en 1970, luego de una intensa y fructífera política exterior de la administración de Richard Nixon. Un tercer nivel de estratificación internacional lo constituye el de la «autonomía», en la cual, si bien no existe la seguridad territorial, los Estados que la ejercen disponen de un amplio margen de autodeterminación en sus asuntos internos y una notable capacidad de actuación independiente en la política internacional, y cuyos intereses no siempre han coincidido con los de los Estados Unidos. Aquí encontramos a los países de la Europa Occidental, particularmente los que constituyeron la Comunidad Europea -Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos-, Canadá, Australia, Japón y China, antes del acceso de esta última a la primacía regional. Aún más, en el propio marco de la autonomía podemos diferenciar lo que sería un tipo de

autonomía regional que no ha adquirido vigencia mundial, como son los casos de Irán en el Medio Oriente y Brasil en América Latina; y una autonomía sectorial, que depende de determinadas ventajas comparativas en el plano económico, como lo es el petróleo en el caso de los países árabes. Finalmente, un cuarto nivel es el de la «dependencia» donde se encuentra la mayor parte de los países del mundo. Este concepto sugiere diversas modalidades de influencia y control que los países dotados de supremacía general o regional ejercen sobre aquéllos, aun cuando posean nominalmente la condición de Estados soberanos, con órganos de gobierno propios y estén acreditados como interlocutores independientes frente a los otros Estados y los organismos internacionales. Este cuadro descriptivo del orden internacional sugiere dos tipos de relaciones del sistema interimperial: 1. Relaciones entre las grandes potencias, caracterizadas por la cooperación y el conflicto; 2. Relaciones entre cada bloque de poder y su respectiva periferia,

estructuralmente asimétricas y dominadas por la tensión al interior de cada bloque.

En el caso de los Estados Unidos, sus relaciones con la periferia son muy complejas, pues configuran un sistema fluido y abierto que regula todos los planos de la realidad social, de lo económico y cultural a lo político y social, con diversos niveles de consenso interno y externo. Por el contrario, el imperio soviético es monolítico, en el sentido de que ejerce su hegemonía como un auténtico bloque, pero sin dominar los aspectos sustantivos de la vida colectiva en los países dependientes. Fueron precisamente estos elementos de pluralidad étnica y cultural que se mantuvieron vivos en los países del bloque

Boston y New york, Ejemplos de megapolis desarrolladas.

Franklin D. Roosevelt impulsor del New Deal.

Page 104: FB5S-HUNIVERSAL

104 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Monolítico: Que está constituido por una sola pieza. Quimera: Producto de la imaginación que se presenta como si fuera real pero no es más que una ilusión vana. Coalición: Pacto entre varias instituciones políticas, económicas o sociales para una acción común.

socialista, incluyendo a las propias repúblicas soviéticas, los que marcaron la pauta en los procesos de transición política y económica en los países de Europa del Este. El sueño de «un solo mundo» (one world) muy pronto entró en contradicción con los dos bloques de poder dominados por las dos potencias hegemónicas. Las aspiraciones de independencia nacional y mutua cooperación para colocar a los «países en vías de desarrollo » en condiciones de igualdad en la política mundial no fueron objeto de un trato equitativo por las naciones del bloque occidental ni por las del bloque oriental. Este «Tercer Mundo» (colonias o semicolonias en África y Asia, y los países sudamericanos y centroamericanos) quedó atrapado entre los dos grandes bloques de poder; sin embargo, la situación de este «nuevo mundo» fue adquiriendo posteriormente rasgos definitorios respecto al país imperialista del cual pretendió desprenderse, para evitar, en el largo plazo, una crisis entre las zonas dependientes y el mundo industrializado que hubiese podido significar catástrofes políticas a escala global. Debe quedar claro, entonces, que la bipolaridad fue el resultado de una concepción de los nuevos equilibrios internacionales basada fundamentalmente en objetivos de carácter militar, de tal modo que la quimera de un «solo mundo» se transformó gradualmente en la «paz americana», bajo la cual, siguiendo la idea de Roosevelt, se formaría una alianza de vencedores, una coalición de guerra integrada por los Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y China, quienes se constituirían en vigilantes de! orden global. Los Estados Unidos mantuvieron esta idea imperialista, rompiendo con ello el aislacionismo que lo caracterizó durante la Primera Guerra Mundial, en la medida en que las otras potencias se mostraron incapaces de desempeñar este papel y también en la medida en que Alemania y Japón, si bien fueron estratégicamente aislados como bloque, eran países con la capacidad de reinsertarse en el contexto internacional, aprovechando la multipolaridad económica, política y cultural que coexistirá junto a la bipolaridad militar e ideológica.

Existe la dependencia para los países en vias de desarrollo o tercer mundo.

Page 105: FB5S-HUNIVERSAL

105 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro descriptivo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica las diferencias entre un modelo capitalista y un modelo socialista.

Establece las características y diferencias así como las consecuencias de un modelo capitalista y un modelo socialista.

Respeta la opinión y puntos de vista de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, elabora un cuadro descriptivo donde denota las principales diferencias entre el modelo capitalista y socialista y las características de la bipolaridad así como sus consecuencias. Lo expone ante el grupo y entrega para su revisión y valoración.

Sistemas económicos Características Diferencias Consecuencias

Capitalismo

Socialismo

Actividad: 2

Page 106: FB5S-HUNIVERSAL

106 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Purga: Eliminación entre los propios simpatizantes llevada a cabo por un partido o régimen dic-tatorial. Exacerbar: Agravar, extremar, exagerar.

¿Sabías que… En 1941, el presidente Manuel Ávila Camacho promovió una reforma constitucional que de-rivó en la creación del delito de disolución social, el cual a-plicaba prisión a todo el que fomentara -por cualquier me-dio- ideas, programas o acci-ones políticas de cualquier gobierno extranjero que afec-taran el orden público. La in-tención de dicha reforma era velar por la seguridad y la so-beranía del país ante el de-sarrollo de la Segunda Guerra Mundial, aunque en realidad funcionó como un mecanismo para reprimir la movilización social en el país.

Armamentismo. Las tensiones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética comienzan a manifestarse meses antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial. Mientras los soldados norteamericanos y soviéticos aún combatían contra las fuerzas del eje, la alianza histórica entre las dos potencias muestra signos de un pronto agotamiento. Truman se confronta con Molotov en relación con el incumplimiento soviético de los acuerdos de Yalta respecto a Polonia y las tensiones se prolongan en la posterior conferencia de Potsdam.

En 1946, al consolidarse el bloque oriental de influencia soviética, Winston Churchill se refería a él como un «telón de acero» o «cortina de hierro» en el frente europeo. Al año siguiente, Truman sostenía su doctrina de la contención del comunismo, iniciándose con ello la llamada Guerra Fría y, a la postre, un prolongado proceso de distensión enmarcado en una acelerada y peligrosa carrera armamentista entre las dos potencias. La histeria bélica de aquellos años se reforzaba con el anticomunismo militante desatado en los Estados Unidos, una

auténtica cacería de brujas emprendida por el senador Joseph McCarthy a través del inquisitorial Comité para las Actividades Antinorteamericanas que, entre otras cosas, significó un proceso de depuración de 2 500 000 funcionarios y la persecución de destacados intelectuales y artistas. No menos significativas fueron las campañas de purgas y depuraciones que tuvieron lugar en los países del Este, una vez constituido en 1947 el Kominform, organismo burocrático del internacionalismo proletario, cuyo propósito principal era mantener el control de los partidos hermanos. La muerte de Stalin en 1953 y la posterior denuncia de sus crímenes hecha por Kruschev en el seno del XX Congreso del Partido Comunista de la URSS (1956) y la rehabilitación de militantes comunistas, marcaron una nueva etapa en la recomposición de fuerzas al interior del propio bloque socialista y, al mismo tiempo, el inicio de una fase de negociación entre el Este y el Oeste. Estos conflictos internos de cada bloque contribuyeron a exacerbar el clima de terror y de guerra fría prevalecientes, marcando un periodo de formación de alianzas militares estratégicas de carácter defensivo, iniciado en 1948, en Bruselas, por los países del Benelux, Gran Bretaña, Italia y Francia, que integraron la Unión Europea Occidental. En 1949 se constituye en Washington la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), eje de la política internacional futura. A este tratado se adhirieron los países del Pacto de Bruselas, Portugal, Canadá y Estados Unidos, quienes por veinte años se comprometieron a la «defensa colectiva de las libertades democráticas a través de una estrecha colaboración política y económica» y asumían que «el ataque contra uno o varios países en Europa o en América del Norte, se consideraría ataque contra todos ellos». En 1952, Grecia y Turquía se integran a la OTAN, culminando en 1955 la conformación del bloque occidental con la incorporación de la República Federal Alemana, nación en camino de la recuperación de su poderío económico y militar. Otra serie de pactos militares multilaterales -la OTASE, con Francia, Gran Bretaña, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Pakistán, Tailandia y Estados Unidos, y la CENTO, con Gran Bretaña, Irán, Turquía, Pakistán e lrak y bilaterales con España, Corea del Sur y China Nacionalista son firmados en la década de los cincuenta para fortalecer el bloque capitalista.

Armamento convencional.

Page 107: FB5S-HUNIVERSAL

107 BLOQUE 4

Glosario: Apocalíptica: Catastrófica. Inconmensurable: Que no puede ser me-dido.

Bajo el argumento de defensa de las libertades democráticas y apegadas al concepto de conflicto localizado, impuesto por Truman en 1951, la política exterior norteamericana no dudó en aliarse con regímenes más reaccionarios, siempre que su papel hegemónico estuviese en peligro. Así sucedió desde la administración de Eisenhower-Dulles hasta la de Nixon-Kissinger. Como respuesta a la integración de Alemania Federal en la OTAN y con el objetivo de completar los acuerdos bilaterales en materia de seguridad, el bloque socialista se unifica en 1955 en torno al Pacto de Varsovia, perteneciendo a éste Albania, Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia, Hungría, Rumania y la Unión Soviética, al que posteriormente se sumaría la República Democrática Alemana. Tal acontecimiento coincide con la salida de las tropas soviéticas tras dos años de su intervención militar motivada por las revueltas de Berlín y Leipzig, en 1953. En 1957, al conmemorarse el cuarenta aniversario de la Revolución de Octubre, Kruschev anuncia lo que sería el eje de su política exterior, la coexistencia pacífica, iniciándose así una prolongada etapa de distensión entre los bloques que, a su vez, marcó las pautas de la carrera armamentista. Una vez que los Estados Unidos y la Unión Soviética tuvieron en su poder la bomba H -el llamado equilibrio del terror- no dejó de gravitar en el concierto de las naciones la visión apocalíptica del fin del mundo, toda vez que los escasos e infructuosos intentos por alcanzar una paz duradera se alejaban al abrirse nuevos escenarios de conflicto regional, que obedecieron, en su momento, al reacomodo de las zonas de influencia. Un caso, por demás notable, fue la irrupción en el escenario mundial de la China Popular, dispuesta con una nueva energía social a figurar significativamente en el mapa político que se abría en la segunda mitad del siglo XX. Lo anterior añadió dos interrogantes que reflejaban inquietud: ¿cuáles serían las relaciones entre China y la Unión Soviética? y, en el mismo sentido, ¿cuáles serían los resultados de las relaciones entre China y Japón? No olvidemos además que este último país, levantado literalmente de los escombros de la guerra, iniciaba otro tipo de competencia con los Estados Unidos: la guerra comercial.

Tenemos frente a nosotros el balance de seis décadas de acumulación de arsenales nucleares y convencionales con una capacidad destructiva inconmensurable que, a pesar de su presencia amenazante, no ha cesado de crecer, intensificarse y sofisticarse tecnológicamente hasta el delirio, obligando a todas las naciones del orbe a vivir de un tiempo prestado. El accidente de la central nucleoeléctrica de Chernobyl y el del lanzamiento del transbordador espacial Challenger dieron el aviso de qué tan frágil puede ser un sistema de seguridad basado en la tecnología compleja. No han sido pocas las advertencias y pronunciamientos morales que proclaman el derecho de los hombres a vivir en la paz como condición necesaria para preservar el género humano. Junto a estas advertencias, surgen distintas posibilidades de aliviar o, incluso, eliminar por completo la pobreza y los rezagos sociales en el mundo a partir de una utópica y anhelada redistribución de los recursos científicos y económicos aplicados a la carrera armamentista.

Una rápida mirada a la producción armamentista moderna muestra que los países del Tercer Mundo en alguna medida se encuentran involucrados en el complejo industrial-bélico, tanto a nivel de compra como de producción. Según fuentes internacionales confiables, hasta el año de 1984, 75% del gasto militar mundial se distribuyó entre los Estados Unidos, los países miembros de la OTAN y el Pacto de Varsovia. El restante 25% se repartió entre otros países industrializados, como Japón, Australia e Israel, y países del Tercer Mundo; para estos últimos, el gasto militar representó apenas 1.5% del total mundial, dentro del cual, países latinoamericanos como Argentina, Chile y Brasil gastan 70% en la producción. Sin embargo, si bien el mayor gasto en la producción de armamento lo ejercen los países industrializados, se debe señalar que en el mercado internacional, los países del Tercer Mundo son los

El sector aeroespacial resultado de la carrera armamentista.

Page 108: FB5S-HUNIVERSAL

108 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… Durante el gobierno del licenciado Adolfo López Mateos se celebró un acuerdo multilateral en contra del armamento nuclear con los pre-sidentes de Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador, conocido como el Tra-tado de Tlatelolco, firmado el14 de febrero de 1967, en el edificio de la Secretaría de Relaciones Exterio-res, ubicado en la plaza de Tlate-lolco, de donde toma su nombre. El compromiso estableció evitar la fa-bricación, almacenamiento y recep-ción de armas nucleares, así como las pruebas nucleares. Con la apro-bación de la ONU, López Mateos hizo extensiva la invitación y lo adoptaron los demás países latino-americanos, así como Estados Uni-dos, Inglaterra, Rusia y China, entre otros países.

principales compradores de armamento convencional, de tal modo que el 80% de la producción de pertrechos bélicos de los principales países de Europa Occidental se exporta a los primeros. A los gastos directos en la producción de armamento habría que agregarles aquéllos relativos a la investigación y desarrollo, orientados a la diversificación, mejoramiento y efectividad de los arsenales. Así, en 1984 se invirtió en este rubro un total de 70 a 80 mil millones de dólares, experimentándose un crecimiento tendencial que pasó de menos del 1% en la segunda mitad de la década de los setenta, hasta alcanzar más del 10% en el periodo 1983-1985; lo anterior significa que a nivel de gasto, las actividades de investigación y desarrollo tienden a ser más relevantes que la producción misma. En este plano de la carrera armamentista se destacan Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Cabe mencionar que el desarrollo de la investigación de dispositivos electrónicos concerniente a la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE) -mejor conocida como Guerra de las Galaxias- absorbe cada día una mayor parte del presupuesto militar norteamericano, de tal manera que en 1987 se tenía programado destinar aproximadamente 5 mil millones de dólares. De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, el desarme significa la regulación de armamentos, pero también el control, la limitación, la reducción o la eliminación de éstos o de las propias fuerzas militares como resultado de acuerdos internacionales o de medidas unilaterales. En la medida en que la cantidad, tipo, desarrollo; emplazamiento y adquisición de armamentos son datos duros, el desarme opera sobre una realidad contradictoria que rechaza la sola posibilidad de conflictos bélicos, al mismo tiempo que otros factores estimulan el desarrollo de complejos militares.

Una vez fundada la ONU, los esfuerzos para asegurar un orden mundial estable se dieron en el marco de un sistema institucionalizado conocido como «maquinaria de desarme» bajo el control de la Asamblea General, dada la inacción del Consejo de Seguridad para regular los armamentos, siendo una prioridad en la agenda de esta organización desde 1946; aunque los esfuerzos persistentes están al mismo nivel que los cuestionamientos a su falta de capacidad para asegurar la paz y la seguridad internacionales, hasta el punto en que en años recientes lo

anterior se expresa, por ejemplo, en los atentados del 11 de septiembre de 2001; en las condiciones de ocupación militar en Irak donde se supone que la guerra terminó en mayo de 2003; el retiro de la República Popular Democrática de Corea, del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en enero de 2003; la abrogación del Tratado sobre la Limitación de los Sistemas de Proyectiles antibalísticos y las sospechas reiteradas de que algunos países desarrollan programas nucleares con fines no pacíficos.

Firma del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Gorbachov y Reagan.

Tecnologia de punta con fines belicos.

Page 109: FB5S-HUNIVERSAL

109 BLOQUE 4

Glosario: Disuasión: Lograr desanimar al enemigo para que no ejecute una acción. Inusitada: Inhabitual, rara.

A partir de la década de los setenta, la Asamblea General de la ONU establece un decálogo que desde 1979 forma parte de la agenda de la Conferencia de Desarme e incluye, en principio:

todo tipo de armas nucleares; armas químicas; otras armas de destrucción masiva;

armas convencionales; reducción de los presupuestos militares;

disminución de las fuerzas armadas; el desarme y el desarrollo;

el desarme y la seguridad internacionales; métodos de verificación de las medidas de desarme; programa integral de desarme general y completo.

En la actualidad, esta agenda se considera obsoleta y no refleja la nueva complejidad de las relaciones internacionales y los nuevos escenarios de riesgo para la seguridad mundial. La IDE, impulsada a partir de 1983 durante la administración del presidente Ronald Reagan, vino a modificar el panorama de los equilibrios militares establecidos entre Estados Unidos y la Unión Soviética, al pasar de una visión de estrategia ofensiva a una de tipo defensiva. Esta doble interpretación tuvo su primera versión en una reunión cumbre entre los presidentes Lyndon B. Johnson y Alexei Kosiguin, en la cual el punto de discusión fue el de si la carrera armamentista debía fundamentarse en el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles o bien, que si lo anterior no conlleva necesariamente al desarrollo posterior de sistemas ofensivos. En tal sentido, el Secretario de Defensa, Robert McNamara, intentó convencer a Kosiguin que lo ofensivo era «bueno» y lo defensivo era «malo», tesis según la cual se garantizaba la mutua disuasión y se regulaba equilibradamente la carrera armamentista. Aunque Kosiguin no aceptó tal argumento, el principio estratégico de la parte norteamericana fue el que prevaleció. En los años subsecuentes, la Unión Soviética desarrolló su sistema de misiles antibalísticos, lo que motivó que en la cumbre Nixon-Breznev, celebrada en 1972, se firmaran dos convenios: uno para limitar la producción de armamento defensivo (Tratado ABM), y otro para limitar la expansión ofensiva (SALT), mismo que fue sustituido en 1979 por el SALT II, acuerdo que los Estados Unidos se negó a ratificar. Es en este periodo cuando el desarrollo de armamento

ofensivo experimentó una inusitada expansión que favoreció a este país, aun cuando las condiciones para que se diera un primer ataque se encontraban limitadas por la existencia de armamento en ambos bloques. Es por ello que la IDE se aparta de esta lógica de negociación, invirtiendo de tal modo los términos pues ahora la Unión Soviética aparecía como una potencia agresora y los Estados Unidos como un frente a la defensiva. En la cumbre de Reikiavik, en 1986, Gorbachov denunció que la IDE obstaculizaba cualquier acuerdo, pues si bien sus funciones defensivas eran similares a las de los misiles antibalísticos estadounidenses, sus características pronto habrían de volver obsoletos los actuales sistemas ofensivos, dejando completamente vulnerable a la Unión Soviética, en razón de su potencialidad

para convertirse en un componente ofensivo que podría utilizarse contra objetivos militares precisos.

Reduccion de armamento con el tratado START.

Page 110: FB5S-HUNIVERSAL

110 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Sucesivas reuniones sobre desarme -ministeriales y en la cumbre- se efectuaron en Washington (1987), Moscú (1988), Malta (1989) y Washington (1990), hasta llegar a la firma del Tratado START, el 21 de diciembre de 1991, en Alma Ata, donde, por cierto, se reconoce el estatus de los 11 Estados que integran la nueva Comunidad de Estados Independientes (la ex URSS). Los alcances de este nuevo acuerdo implican una reducción efectiva de las armas estratégicas de ambas partes, así como el establecimiento de límites directos e iguales del peso lanzable con misiles balísticos y de las ojivas de misiles balísticos. También incluye importantes disposiciones de verificación que posibilitan la apertura y la transparencia militar, como nunca antes había sucedido. Sin embargo, una revisión del estado actual de las negociaciones sobre desarme refleja un virtual estancamiento de la agenda desde el año 2000, agravado por el incumplimiento del gobierno de los Estados Unidos de acatar los compromisos en materia de desarme nuclear, a tal grado que el 14 de septiembre de 2002 -según revelaciones de The Washington Post- el presidente George Bush declaró: «Estados Unidos reitera que se reserva el derecho de responder con una fuerza abrumadora al uso de armas de destrucción masiva contra Estados Unidos, sus fuerzas en el extranjero y sus amigos y aliados». En el mismo sentido la OTAN mantiene una doctrina de disuasión basada en la opción de respuesta inmediata y de un primer uso de los arsenales nucleares. En 2004 se contabilizaron 36,500 ojivas nucleares que corresponden al arsenal atómico mundial, que resulta prácticamente el mismo que existía en el 2000. El Tratado de Reducción de Armas Nucleares Estratégicas (START II), en vigor desde abril de 2003, tampoco redujo significativamente las armas nucleares en reserva.

Aunado a los alcances limitados de estos programas de desarme, a partir de 1999 resurge una segunda fase de la IDE de Reagan, que ahora pretende desplegar un sistema de tipo defensivo (theater missile defense systems) para enfrentar amenazas de países villanos (Federación Rusa y China), estrategia compartida por la India, Corea del Sur y Japón, lo que implica mayor incertidumbre e inestabilidad para la seguridad internacional. El rezago tecnológico de la Federación Rusa en materia de desarrollo de arsenales nucleares que utilicen el espacio ultraterrestre la ha obligado a renovar su sistema de misiles; mientras tanto Estados Unidos, utilizando tecnologías en miniaturización, invierte en el desarrollo de las llamadas mini-nukes o bombas nucleares de baja potencia, capaces de penetrar el subsuelo y detonar en blancos subterráneos. Éste y otros tipos de armas

(termobáricas, de energía electromagnética y neutrónica) harán que la tecnología utilizada pueda ser sumamente atractiva y disponible para grupos terroristas. En los rubros de armas químicas y biológicas, convencionales, pequeñas y ligeras y minas terrestres antipersonales se presentan tendencias igualmente preocupantes. En el caso de las primeras, el ritmo de eliminación ha sido muy lento y ha enfrentado problemas en los procesos de verificación, pues los Estados Unidos se han opuesto unilateralmente a acatar los criterios de los organismos internacionales en esta materia.

Proceso de reducción de armas nucleares estratégicas START II.

Gasto promedio en defensa en America Latina.

Page 111: FB5S-HUNIVERSAL

111 BLOQUE 4

Glosario: Arsenal: Almacén de armas, municiones y per-trechos bélicos. Ominosa: Repugnante, intolerable.

En cuanto al desarme convencional -el cual se limita a la reglamentación- tan sólo en 2003 el gasto en este tipo de armamento aumentó a 956,000 millones de dólares, debido, en parte, al despliegue de la guerra en Irak, siendo Estados Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra los principales proveedores. Tendencia similar se presenta en el arsenal de armas pequeñas y ligeras, que actualmente, se calcula en 630 millones, de las cuales 50% está en manos de civiles pues una gran parte de este armamento fluye a través del mercado negro. Finalmente, la Convención de Ottawa, en vigor desde el 1 de marzo de 1999, ha sido el organismo más completo para lograr, si no la eliminación total de las minas terrestres

antipersonales, por lo menos la reducción de las víctimas y la frecuencia de los accidentes; aun cuando los principales países productores de estos artefactos (Estados Unidos, Federación Rusa y China) se encuentran fuera de este régimen jurídico. Tales han sido, en los años recientes, los esfuerzos y las dificultades para llegar a un acuerdo que signifique el restablecimiento de un equilibrio militar que garantice la paz mundial. Mientras tanto, la acumulación de armamento convencional, de escenario nuclear y nuclear estratégico, sigue representando una carga ominosa para la humanidad, no sólo por las posibilidades de falla técnica que daría comienzo a una conflagración nuclear,

sino también, como se comentó, por el excesivo e inadmisible gasto bélico que gravita sobre cada uno de nosotros, recordándonos permanentemente que la lógica de la economía de guerra se ha impuesto sobre la naturaleza de la economía real.

Misiles intercontinentales e interbalísticos.

Previa lectura al texto del” Armamentismo”, lo analiza y elabora un reporte de lectura donde señala las consecuencias de la carrera armamentista y espacial en la seguridad y desarrollo tecnológico así como los aspectos socioeconómicos y políticos del mismo. Lo da a conocer en el grupo, y lo entrega para su revisión y valoración. __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 112: FB5S-HUNIVERSAL

112 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Reporte de lectura. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce las consecuencias de la carrera armamentista y espacial, de seguridad y desarrollo tecnológico actual.

Analiza las consecuencias de la carrera armamentista y espacial, la seguridad y desarrollo tecnológico; el aspecto socioeconómico y político actual y elabora un reporte de lectura sobre los rubros más relevantes que impactaron el mundo bipolar y específicamente a México.

Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas, y motiva el uso responsable de la tecnología y sus implicaciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3 (continuación)

Page 113: FB5S-HUNIVERSAL

113 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Collage. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los avances científicos y tecnológicos que se presentaron durante la carrera armamentista s del siglo XX.

Investiga y realiza un collage sobre los principales avances científicos y tecnológicos presentados durante la carrera armamentista del siglo XX.

Desarrolla en el equipo trabajo colaborativo y cooperativo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Retomando la lectura y análisis de la temática anterior e integrado en ternas de trabajo; investiga sobre los avances científicos y tecnológicos presentados durante esta carrera armamentista y elabora un collage en una cartulina u otro material, lo da a conocer en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración. Después lo publica.

Actividad: 4

Page 114: FB5S-HUNIVERSAL

114 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Cierre

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Cuadro de recuperación y planisferio.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las principales características de orden económico, científico e industrial que configuraron a los países capitalistas y socialistas como de primer, segundo y tercer mundo.

Realiza un cuadro de recuperación donde determina las características de los países capitalistas y socialistas en el orden de primer, segundo y tercer mundo y los ubica en un planisferio.

Muestra apertura al trabajo individual y grupal y desempeño estético-artístico.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Configurando la información obtenida en esta secuencia de aprendizaje; realiza en él cuadro que se te presenta las características de orden económico, científico e industrial de los países que se categorizaron en este periodo como de primero, segundo y tercer mundo; después en un planisferio, ubica coloreando dichos países de acuerdo a su clasificación: con naranja los de primer mundo, de amarillo los de segundo mundo y de violeta los de tercer mundo. (Resalta México con los colores nacionales). Los da a conocer en plenaria y entrega al asesor para su revisión y valoración.

Nivel Características y países

Primer mundo

Segundo mundo

Tercer mundo

Actividad: 5

Page 115: FB5S-HUNIVERSAL

115 BLOQUE 4

Secuencia didáctica 2. Objetivo de los organismos internacionales.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce algunos de los organismos internacionales en el contexto de la guerra fría.

Distingue algunos de los aspectos de los organismos internacionales en el contexto de la guerra fría y los ubica en el cuadro de recuperación.

Participa activamente en clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta lo que se solicita en el cuadro siguiente.

Significado de las siguientes siglas Función de estos organismos Países que los representan o

conforman

O.N.U.

G.A.T.T.

F.M.I.

B.M.

O.C.D.E.

O.E.A.

O.T.A.N.

P. de V.

Actividad: 1

Page 116: FB5S-HUNIVERSAL

116 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Persuasivo: Que es capaz de con-vencer para realizar algo. Transgrede: Que infringe, vulnera, viola un mandato, ley o disposición. Xenófobo: Persona que expresa hostilidad u odio hacia lo extranjero.

Desarrollo

Antecedentes. Nunca antes en la historia de la humanidad un siglo había contenido tanta violencia y tanta confrontación armada entre las naciones. El llamado holocausto no fue sino la expresión más acabada de la civilización moderna. El costo en vidas humanas y el deterioro de una conciencia civilizatoria que se negaba a sí misma a partir de sus impulsos autodestructivos, se constituyeron en el alegato moral contra el orden existente. Por razones más prácticas y contingentes, pero con el espíritu esperanzador de la reconciliación fundacional y la paz, es que surge -después de la Segunda Guerra Mundial- la ONU como una asociación o confederación de Estados soberanos vinculados entre sí por propósitos comunes, resguardando el principio de soberanía, tal como lo prescribe el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas. Esta declaración no hace sino confirmar una situación de hecho: el que los Estados son soberanos y, por lo tanto, iguales ante el derecho internacional. El concepto puede ser

impecable; sin embargo, tanto desde el punto de vista jurídico como funcional, la ONU -al igual que su antecedente, la Liga de las Naciones- ha sido señalada por su debilidad e ineficacia precisamente porque los propios Estados -al negarse a abandonar la soberanía en un grado tal que dotara a la organización de los poderes necesarios y suficientes para garantizar el equilibrio internacional- le restan capacidad resolutiva en una amplia gama de aspectos, además de los propiamente militares.

En contradicción, hoy observamos que son otros tipos de organismos y de metapoderes los que efectivamente inciden en la restauración del equilibrio mundial; por ejemplo, la intervención directa de la ONU en conflictos bélicos intranacionales o internacionales ha sido desplazada por las sanciones económicas (bloqueos) y la intervención de las fuerzas armadas multilaterales, comandadas por el Pentágono y por la OTAN, pese a la objeción de un sector de la comunidad internacional que ve en ello un serio riesgo para la soberanía y la paz; además de restablecer formas de dominación nuevamente sustentadas en el poder persuasivo y/o disuasivo de las armas. A esta lógica corresponden los casos de la guerra del Golfo Pérsico, los conflictos en los Balcanes (Bosnia-Herzegovina, y posteriormente Kosovo), y el movimiento separatista de Chechenia. y ¿qué decir de la eficacia y penetración de los organismos económicos internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (sustituta del GATT), el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Grupo de los 8?, que son las instancias que realmente regulan y sancionan la actual configuración del mundo y cuyo margen de maniobra sí transgrede el concepto de soberanía. En suma, debido a este vacío de atribuciones resolutivas, la ONU no ha sido capaz de imponer decisiones de observancia obligatoria a los Estados miembros, en cuanto a

Control de armamentos; Regulación de los flujos financieros; Regulación y solución de controversias en el comercio mundial;

Regulación de los movimientos migratorios internacionales; Combate al narcotráfico y al crimen' organizado;

Protección a los derechos humanos y asistencia' a los refugiados; Cooperación económica y abatimiento de la pobreza y la desigualdad; y

Conservación del medio ambiente.

Edificio sede de la ONU en Nueva York..

Page 117: FB5S-HUNIVERSAL

117 BLOQUE 4

¿Sabías que… Gracias a Genaro Estrada, Se-cretario de Relaciones Exteriores (1930-1932), la política de nuestro país -con los gobiernos de otras naciones- establece que México no otorgará reconocimiento al go-bierno que un país interventor establezca dentro de otro país, pues la nación mexicana no aprueba, ni reprueba -bajo ninguna circunstancia- la legalidad de ese tipo de gobierno por considerarlo una práctica que afecta la so-beranía nacional. Ante ello México decide si mantiene o se retira su representación, en tales países, cuando lo considere necesario.

La debilidad de la ONU para controlar la acción arbitraria de los Estados en estos ámbitos también se puede observar ante el resurgimiento de los grupos xenófobos en algunos países de Europa -en Austria, particularmente- y en los Estados Unidos, donde se viene presentando la inhumana persecución de indocumentados. Fenómenos que no sólo

tienden a contener la inmigración, sino además intentan recuperar el concepto racista de limpieza étnica. Pero la pérdida de la soberanía no puede hacerse por decreto sino mediante la creación de las condiciones necesarias para que desaparezca o se autolimite; si bien algunos autores señalan que la soberanía es, por esencia, absoluta. Y los procesos que nos permiten pensar que la soberanía es relativa han venido operando, como veremos más adelante, en el contexto de la globalización; si bien ello no implique aún el fortalecimiento de la ONU.

No debe olvidarse que los objetivos de la Carta de las Naciones, luego del conflicto bélico, fueron coyunturales y temporales; de tal manera que si los principios de libre autodeterminación de los pueblos el desarme mundial; la reorganización económica y social-de la posguerra la preservación del Estado liberal y la justicia social y la seguridad económica no se cumplieron, entonces estaríamos frente a un auténtico fracaso del organismo y ante su inviabilidad histórica, de tal suerte que la última guerra mundial se podría considerar como el sacrificio más inútil en la historia de la humanidad. Para poder trascender esta etapa de alcances limitados, es necesario reconocer el problema crucial que dio origen a la ONU -a saber, el mantenimiento de la paz internacional mediante el acatamiento de un sistema de seguridad colectiva que evitara un choque armado entre los bloques antagónicos- y de este modo reforzar su eficacia en los propios términos del reconocimiento de la soberanía estatal.

Organismos económicos: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial. Para comprender el origen y el desempeño de los organismos financieros internacionales que actualmente regulan e influyen decididamente en el escenario económico mundial es necesario considerar ciertos antecedentes y transformaciones de este marco regulatorio, asociadas de manera determinante a la estructura y funcionamiento del sistema monetario internacional. Cabe señalar, entonces, que en 1816 Inglaterra adoptó el patrón oro que consistió en fijar el valor de las monedas con un cierto peso en oro, de tal manera que -como resultado de los intercambios internacionales- si un país tenía un déficit comercial con otro, el pago de sus compromisos se hacía en ese metal. Los movimientos en oro regulaban los precios y, de esta manera, se compensaban el déficit o superávit en el mercado. Este régimen se generalizó hacia 1894 y se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial, cuando los países involucrados en el conflicto tuvieron serias dificultades de financiamiento al no poder contratar créditos externos, lo que obligó a emitir papel moneda sin el respaldo correspondiente en oro, generando un fuerte proceso de inflación y desconfianza en las monedas y en los sistemas

Asamblea general de la ONU.

Reservas de oro y divisas.

Page 118: FB5S-HUNIVERSAL

118 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Colapsar: Detener bruscamente una actividad. Paridad: Relación de valor entre las monedas de varios países.

bancarios. El patrón original se sustituyó por un sistema similar, establecido por Inglaterra en 1925, mediante el cual los billetes y monedas debían tener un respaldo en barras de dicho metal.

En el periodo de entreguerras, el escenario mundial se mantuvo inestable en términos de garantizar las condiciones de paz, estabilidad económica y progreso material. La Gran Depresión de 1929 colapsó los sistemas productivo y financiero, puso en duda la eficacia de los mecanismos de mercado e hizo evidente la necesidad de que el Estado asumiera un papel más activo en la regulación económica para evitar o atenuar futuras crisis capitalistas. Desempleo, escasez de reservas internacionales, restricciones al comercio mediante barreras arancelarias y caída de los precios (deflación) fueron los síntomas más revelantes que caracterizaron a esta crisis.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la posición hegemónica de la economía norteamericana -basada en sus abundantes recursos, un aparato productivo intacto, considerables reservas de oro, posición ventajosa en el comercio internacional y el desarrollo de su sistema bancario- aunada a su poderío militar, permitieron que el dólar se convirtiera en la principal divisa internacional e hicieron posible que este país delineara un proyecto para estabilizar el sistema económico que dio origen a la carta orgánica del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de negociaciones entre los gobiernos estadounidense y británico que impulsaron sendos planes (el de Harry Dexter White y el de John M. Keynes, respectivamente) que concluirían en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, en julio de 1944, en la cual no sólo se constituyó el FMI, sino que también dio origen al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), antecedente de lo que hoy se conoce como el Banco Mundial, con objetivos de: a) Crear liquidez internacional para financiar la reconstrucción europea e incentivar el crecimiento de las economías; b) Asegurar la estabilidad-del tipo de cambio mediante un sistema de paridades fijas, una vez abandonado el patrón

oro y; c) Promover el desarrollo mediante el otorgamiento de créditos.

Estos objetivos pretenden lograrlos mediante funciones de supervisión del sistema monetario internacional, concesión de préstamos, asistencia técnica y capacitación en materia de política económica. Sin embargo; existen ciertas diferencias de atribuciones entre el FMI y el Banco Mundial. El FMI sustenta la cooperación monetaria internacional para mantener la estabilidad financiera y atenuar los problemas de balanza de pagos. Sus préstamos son de corto y mediano plazos y generalmente se otorgan para estabilizar las economías que tienen problemas para enfrentar sus compromisos internacionales, entre ellos los generados por el endeudamiento externo. En cambio, el Banco Mundial tiene como objetivo la promoción del desarrollo económico en el largo plazo y la asistencia técnica y financiera para impulsar proyectos específicos de tipo educativo, sanitario, de salud, de infraestructura, ambientales, de combate a la pobreza, etcétera.

Jhon M. Keynes influyente economista inglés.

Objetivos de la Organismos internacionales.

Page 119: FB5S-HUNIVERSAL

119 BLOQUE 4

Glosario: Presagiar: Pronosticar algo me-diante presagios o presentimientos.

Durante los años transcurridos desde Bretton Woods, eventos históricos significativos han influido en el comportamiento de la economía mundial y, por lo tanto, han transformado el entorno de acción y las estrategias de estos dos organismos económicos internacionales, adaptándolos a las nuevas condiciones, pero manteniendo el objetivo central de fomentar una cooperación multilateral. Y aunque la visión de quienes dirigen estas instituciones suele ser de extrema justificación de sus políticas, lo cierto es que desde su creación se vieron marcadas por el poder hegemónico de los Estados Unidos, que de esta manera extendió su dominación a través de mecanismos de intervención sancionados por los actuales 184 países miembros, muchos de los cuales, no obstante, han padecido las consecuencias de los programas de ajuste fondo monetarista, cuyos condicionamientos de apertura externa, privatizaciones, disciplina fiscal y monetaria se han traducido, frecuentemente, en una mayor concentración del ingreso y del capital y reflejan el poder y la influencia en la toma de decisiones de un pequeño y selecto club de países llamado «Grupo de los Diez», integrado por los principales miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Organismos políticos: Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de los Estados Americanos (OEA). El invierno de 1945, sólo tres meses después de la rendición de Japón, parecía presagiar los tiempos difíciles, fríos, gélidos, que deparaban al mundo. Ya desde el verano de ese año (junio) y con el fin de garantizar «la paz» al término del conflicto (que era inminente), el día 25 de diciembre se congregaron en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, los representantes de 51 países que deseaban constituir un organismo que regulara las relaciones por venir ante la evidente ineficacia de la Liga o Sociedad de las Naciones.

Una vez concluidas las acciones bélicas, en octubre de 1946 se constituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde 51 países fundadores (desde el 2005 la integran 191 miembros) se comprometían a «respetar tanto los derechos de todos los hombres como la soberanía y autodeterminación de los pueblos, así como a fomentar la cooperación entre las naciones y oponerse al empleo de la fuerza en las relaciones internacionales». La nueva organización definió una serie de acciones tendentes a hacer efectivas las decisiones que se asumieran, destacando las de tipo económico, consistentes en anular relaciones comerciales con un país que transgrediera los principios básicos establecidos. Además, se creó

un cuerpo militar que garantizaría «la paz» -los cascos azules-, integrado por soldados de los países conformadores de la ONU para intervenir -vía las armas- cuando fuera necesario. Tales acciones se regularían mediante dos cuerpos, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Seguridad, puntos clave de este organismo. Con posterioridad se integraron nuevas comisiones que intentan dar solución a problemas mundiales de salud, empleo, cultura, etcétera. Respondiendo a la naturaleza de las nuevas realidades internacionales, la ONU se constituye internamente como un órgano que refleja las cuotas de poder derivadas del nuevo orden, lo cual se manifiesta de manera contundente en la configuración del Consejo de Seguridad, donde países como Estados Unidos, la Federación Rusa, China, Francia y el Reino Unido son los únicos miembros con asientos permanentes -posición que ellos autoerigieron- de tal manera que pueden ejercer derecho de veto ante cualquier decisión que atentase contra sus intereses. Los otros diez miembros no permanentes son elegidos por un periodo de dos años sin derecho a reelección inmediata. Se argumenta que esta composición es el costo a pagar

Escudo representativo de la ONU.

Baan Ki Moon, actual Secretario General de la ONU.

Page 120: FB5S-HUNIVERSAL

120 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Mutaciones: Concepto biológico que significa mudar, cambiar. Correlación: Relación mutua entre dos o más hechos. Conflagración: Conflicto bélico entre dos o más países.

¿Sabías que… Con el Decreto de Expropiación de la Industria Petrolera del 18 de marzo de 1938, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas aseguró para la nación los de-rechos sobre el subsuelo me-xicano y con ello enfrentó a los grandes monopolios ingleses y estadounidenses. Además, por decreto del 7 de junio de ese mismo año, fundó Petróleos Me-xicanos (PEMEX), convencido de que los trabajadores manten-drían la industria y sustentarían el crecimiento industrial del país.

ante la necesidad de mantener dentro de la ONU a las grandes potencias, situación que no se logró en lo que fuera la Liga de las Naciones. Baste señalar que los Estados Unidos, uno de los principales promotores, simplemente nunca ingresaron. La URSS fue expulsada en 1939, mientras que Italia, Japón y Alemania abandonaron el foro en diversas ocasiones. Esta situación de privilegio para las naciones económicas y militarmente más poderosas está prácticamente garantizada en el artículo 108 de la Carta de la ONU, según el cual toda reforma que pretendiese reducir la sobrerepresentación de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y eliminar con ello su capacidad de veto, requiere, a su vez, el acuerdo unánime de esos mismos cinco países, además del acuerdo de las dos terceras partes de la Asamblea General. En pocas palabras, ellos mismos tendrían que renunciar al poder que ostentan, lo que se presume improbable.

Actualmente, el Sistema de Naciones Unidas (con sus oficinas en Nueva York, Ginebra, Viena y Nairobi y con cinco comisiones regionales) está compuesto por los siguientes órganos y agencias:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Banco Mundial (BM).

Fondo Monetario Internacional (FMI). Hoy más que nunca se vuelve necesaria una reforma profunda de la composición y atribuciones de la ONU, no sólo por su origen subordinado a los

intereses de las grandes potencias, sino porque el mundo ha experimentado cambios y mutaciones de orden económico, científico, tecnológico, político y cultural insertas en el marco de la globalización que hacen que este organismo ya no responda a las exigencias de un mundo más interconectado y caótico caracterizado por la fragmentación interestatal, los grandes bloques económicos regionales, el resurgimiento del nacionalismo y los localismos, la proliferación de conflictos localizados (tan sólo desde la década de los noventa se registran 95 guerras que han cobrado cinco millones de víctimas), los

fundamentalismos, el terrorismo, la pobreza y la inmigración ilegal masiva. Todo ello significa que el mundo se ha vuelto más inseguro e inestable. Eliminar o atenuar estos riesgos son los retos que atañen, sobre todo, al Consejo de Seguridad, pieza clave de la reforma estructural de la ONU, pues es en su seno donde se toman las decisiones cruciales que afectan el curso de los conflictos internacionales, en la medida que prevalecen criterios unilaterales de las potencias, en contradicción a una doctrina multilateral que intenta resolver la nueva complejidad del orden internacional bajo el esquema de acción global. Las iniciativas y debates sobre la reforma integral de la ONU deberán recuperar la eficacia, credibilidad y legitimidad de esta importante institución. Por otra parte, los efectos regionales de la correlación de fuerza internacional no tardaron en manifestarse. El continente americano, del río Bravo hasta la Patagonia, durante los años en que se escenificó la conflagración mundial vivió –en términos promedio- un importante crecimiento económico a

Comision del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. 2011.

Page 121: FB5S-HUNIVERSAL

121 BLOQUE 4

Glosario: Suspicacia: Desconfianza, recelo, sospecha.

consecuencia de su participación como abastecedor de todo tipo de productos agromineros. México –quien participó con las potencias aliadas- se vio particularmente beneficiado en sus procesos de desarrollo e industrialización debido a sus estrechos vínculos con el mercado estadounidense, a tal grado de llegar a representar, entre 1941 y 1945, 90% de sus intercambios comerciales. Además, de 1946 en adelante se efectuó un proceso tendente a industrializar las principales ciudades, para lo cual el capital norteamericano fue fundamental. En 1945, el total de las inversiones privadas directas a largo plazo de los Estados Unidos en América Latina era de 2 944 millones de dólares; en 1950, de 5 514 millones; y en 1955, de 7 293 millones. En este último año, el gran total de inversiones estadounidenses ascendió a 9 237, incluyendo privadas y estatales. Asimismo, organismos financieros internacionales, de los cuales Estados Unidos es el mayor suscriptor, aportaron también fondos de inversión, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento que, de 1946 a 1947, había prestado a diversas naciones latinoamericanas 720 millones de dólares; y el Fondo Monetario Internacional, que les dio respaldo financiero en cuestiones de estabilización monetaria y en otros problemas de moneda y cambio. La mayor parte del capital privado estadounidense se invirtió en actividades petroleras, minería e industrias manufactureras; sólo el caso de México fue la excepción en tal sentido, debido a que en 1938 Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo mexicano, expropiando a norteamericanos e ingleses tal industria. El caso contrario fue el de Venezuela, donde el capital extranjero dominó tal sector de la economía. El capital de organismos internacionales se utilizó para apoyar los proyectos gubernamentales (centrales eléctricas, carreteras, ferrocarriles, presas, irrigación, etc.). Además, en el aspecto comercial -tanto de compradores como de vendedores- los países latinoamericanos mantienen una fuerte dependencia con su «vecino del norte». Tal fue el grado de «interrelación» que para los cincuenta, América Latina le suministraba a Estados Unidos 90% de café, 85% de azúcar, 80% de petróleo, 60% de cobre, 50% de plomo y 35% de estaño. Y así, el comercio exterior (exportación e importación) de 20 países latinoamericanos con Estados Unidos osciló de la siguiente manera:

1939: 1,067 millones de dólares

1945: 2,886 millones de dólares 1955 6,795 millones de dólares

Ante un ascenso tan evidente en la economía

latinoamericana, surgieron algunas réplicas de sectores nacionalistas, pero que no obstaculizaron realmente el predominio estadounidense; no obstante, Washington trató de anular cualquier suspicacia, esforzándose en ofrecer sólo la idea de la solidaridad panamericana que nunca se tradujo en una auténtica cooperación para el desarrollo económico y social hemisférico, sobre todo en la

Asamblea General de la OEA .2010.

Desarrollo de la industria en América Latina.

Page 122: FB5S-HUNIVERSAL

122 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

fase de posguerra cuando el cambio de prioridades de la política exterior norteamericana se centró en su confrontación con la URSS y en la reconstrucción de Europa. Los países de América Latina estaban preocupados por amortiguar los efectos negativos de la posguerra, pues ello significó una caída drástica de la demanda mundial de sus productos, así como de los precios de las materias primas; además de que no querían ocupar un lugar secundario en el nuevo escenario regional y mundial. La comprensión norteamericana de ciertas resistencias nacionalistas ante su imperio se especificaron cuando en México se celebraron las pláticas de Chapultepec, del 21 de febrero al 8 de marzo de 1945, conocidas más formalmente como la «Conferencia Interamericana sobre problemas de la guerra y la paz», pocas semanas antes de la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas. En la sesión plenaria, o Acta de Chapultepec, se establecía la mutua ayuda y solidaridad americana, la igualdad jurídica de los Estados americanos, el respeto a la individualidad e independencia de cada Estado al que, en caso de agresión a un Estado firmante -fuera o no americano- el hecho sería considerado como una afectación a todos los estados americanos signatarios. Igualmente, se aprobó otra declaración de principios titulada «Carta Económica de las Américas», en donde se establecían bases para el desarrollo de los recursos naturales, fomentar la industrialización, mejorar los sistemas de transporte, modernizar la agricultura, aprovechar los recursos hidráulicos, estimular la inversión de capital privado y mejorar las condiciones de trabajo, con el propósito de elevar el nivel de vida de las poblaciones americanas. Para instrumentar las medidas de seguridad acordadas para impedir la agresión a cualquier país latinoamericano, se celebró en Petrópolis, cerca de Río de Janeiro, del 15 de agosto al 2 de septiembre de 1947, la Conferencia Interame-ricana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, en la que se aprobó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que en lo esencial destaca que la defensa del continente americano -desde el polo Norte al polo Sur, incluyendo las islas, Groenlandia

en el Atlántico y las Aleutianas en el Pacífico- ya no sólo recaía en los Estados Unidos, sino en todas las naciones americanas. Para 1948, la Unión Panamericana experimentó importantes modificaciones. Se aprobó la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) constituyendo un organismo regional dentro de las Naciones Unidas. En el curso de sus sesiones y debates se hizo sentir, en mayor grado que en otras conferencias, la influencia en conjunto de las aspiraciones de las naciones latinoamericanas, tendentes a propiciar un régimen de equilibrio frente a la posición preponderante de los Estados Unidos, y se reafirmó su voluntad de mantener sus libertades políticas y civiles contra la acción de cualquier sistema totalitario. Sin embargo, los anhelos de cooperación interamericana y convicción regionalista se vieron supeditados a la incorporación de América Latina en la lógica de la confrontación Este-Oeste, asumiendo los gobiernos del continente una alianza con los Estados Unidos contra la URSS y la lucha anticomunista. Esta conferencia, realizada en Bogotá, Colombia, agrupó a todos los países de América Latina y a los Estados Unidos, designándose a la ciudad de Washington como la sede de las oficinas permanentes de la organización. Tal particularidad evidenciaba que por más que se declarara la independencia respecto a la hegemonía norteamericana, ésta no sería así, pues cuando tres puntos básicos fueron acordados, la nación del norte resultó la más beneficiada ya que al haber aceptado formar un bloque dentro de la ONU, Estados Unidos contaría con veinte votos más -en cualquiera de sus propuestas- sumándose al suyo. Difícilmente cualquier país latinoamericano agrediría a los Estados Unidos; pero, en caso de diferencias con otros países, tanto europeos como del bloque comandado por la Unión Soviética, todos los latinoamericanos cerrarían filas a favor de los estadounidenses; y, en cuanto al intercambio recíproco de productos, éstos se concretaban a la venta, muy barata, de materias primas por parte de América Latina, y en cambio, a la compra de productos norteamericanos elaborados, enormemente más caros que las materias elementales que sirvieron para su elaboración.

La OEA, un organismo con escasa legitimidad.

Page 123: FB5S-HUNIVERSAL

123 BLOQUE 4

Glosario: Totalitarismo: Sistema político con ideología oficial, de partido único, con aparato represivo, control de medios de comunicación y economía centralizada.

Glosario: Artífices: Personas que realizan una obra.

Aunado a esto, en la I Conferencia de la Organización de Estados Americanos, celebrada en Caracas del 1 al 28 de marzo de 1954, 20 Estados votaron la propuesta de John Foster Dulles -Secretario de Estado de los Estados Unidos- condenando el comunismo internacional, pero no otras formas de totalitarismo. Finalmente, por 17 votos contra 1, el de Guatemala, y dos abstenciones, las de Argentina y México, fue aprobada la «Declaración de Solidaridad para la Contención del Comunismo Internacional», condenando esa intervención y expresando que la dominación o el control

de las instituciones políticas de cualquier Estado americano por el movimiento comunista internacional constituiría una amenaza a la soberanía e independencia de los países americanos y obligaría a convocar la Reunión de Consulta de los ministros de Relaciones Exteriores para contrarrestar las actividades subversivas. Otro punto que causó cierta tensión se suscitó cuando las repúblicas latinoamericanas trataron que los Estados Unidos les hicieran ciertas concesiones relacionadas unas con mayores facilidades para mejorar su intercambio comercial y otras para obtener mayor ayuda financiera, todo ello ante la necesidad de alcanzar un desarrollo económico suficiente que, al elevar el nivel de vida de sus pueblos, los hiciera inmunes a la propaganda comunista. Pero estas cuestiones, de orden económico fueron diferidas para ser tratadas en la Conferencia lnteramericana de Ministros de Hacienda y Economía, a celebrarse en Río de Janeiro a fines de 1954. Estas evasivas crearon un sentimiento de decepción de aquellos

países que habían mantenido cierta tendencia favorable hacia Washington, y confirmaron las inquietudes de otros que veían con recelo el predominio político estadounidense.

La cooperación militar desplazó otras prioridades que los países latinoamericanos tenían en mente, y la desconfianza y el desprestigio que acompañó desde sus orígenes a la OEA se vieron confirmados cuando este organismo funcionó como mecanismo de control de cualquier expresión de disidencia o intento de reforma interna que pudiese asociarse con expresiones de subversión comunista, aun cuando estuviesen promovidas por sectores liberales o hasta conservadores.

Organismos militares: Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Pacto de Varsovia. Conjuntamente con la constitución de los organismos multilaterales para salvaguardar la «seguridad» mundial, las naciones triunfantes en el conflicto bélico tomaban sus posiciones que derivaron en nuevas alianzas que resultaron paradójicas: Washington y Moscú ahora se vuelven rivales, mientras que una de las dos Alemanias, Italia y Japón se integran al bloque occidental, y el resto de los países no integrados a estos dos bloques pasaron a formar parte del mal llamado Tercer Mundo. De esta forma, el multilateralismo y el universalismo son desplazados en la práctica por el unilateralismo, las esferas de influencia y el regionalismo de corte militar e ideológico. Una

forma de buscar acuerdos se dio a través de conferencias entre los «tres grandes»; esto era, entre los países que se reconocían como los principales artífices de la derrota del Eje Berlín-Roma-Tokio. En la Conferencia de Yalta en 1945, los líderes de las potencias vencedoras Franklin D.

Roosevelt (presidente de los Estados Unidos), Winston Churchill (primer ministro inglés) y José Stalin (líder de la

Jhon Foster Fulles, Secretario de Estado de los Estados Unidos en 1954.

Churchill, Roosevelt y Stalin, en la Conferencia de Yalta.

Page 124: FB5S-HUNIVERSAL

124 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… Vicente Lombardo Toledano, pri-mer secretario general de la Confederación de Trabajadores de México, apoyó la candidatura de Miguel Alemán Valdés para ocupar la presidencia de México y lo llamó «Cachorro de la Re-volución». Una vez en el poder Alemán Valdés retomó el tema del delito de disolución social y aumentó la condena a quien fuera juzgado bajo tal acusación, entre ellos a líderes obreros y militantes del Partido Comunista Mexicano.

URSS), acuerdan que la ocupación de cualquier territorio significaría la imposición de su propio sistema .social, atendiendo a criterios políticos e ideológicos. En 1946 Churchill declaraba así el levantamiento de la llamada cortina de hierro: «Desde Stetin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, un telón de acero ha descendido sobre el continente. Detrás de esa línea se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental, lo que debo denominar como la esfera soviética sometida, de un modo u otro, no sólo a la influencia soviética, sino a una elevada medida de control que en muchos casos es cada vez más intensa, y cuyo centro está en Moscú». Harry S. Truman, Clemen Attlee y José Stalin participan en la siguiente conferencia que tuvo lugar en Potsdam (URSS), inmediatamente después de la rendición de Alemania, acordándose que: 1. Alemania se dividiría en cuatro secciones (los norteamericanos ocuparían

el sur, los franceses el sureste, los ingleses el noreste y los soviéticos el este y el centro).

2. El desarme y desmilitarización total de Alemania. 3. La disolución del partido nazi. 4. El pago de Alemania a las naciones aliadas por los daños causados

durante la guerra. 5. La devolución a Polonia de la salida al mar y el puerto de Dant-zing, así

como la Prusia Oriental. Otra actividad conjunta de los aliados se efectuó en noviembre de 1945, en Nuremberg, Alemania, para conformar un tribunal internacional que enjuiciara a los responsables alemanes por «crímenes de guerra». El 1 de octubre de 1946 fueron condenados a la pena capital varios oficiales nazis; especialmente se les consideró responsables de la muerte de 12 millones de seres humanos fuera de los campos de batalla, amén de los más de treinta millones de combatientes y civiles que fallecieron en acciones armadas. Si bien, en algunos puntos se había logrado .establecer acciones conjuntas por parte de los Aliados, para 1946 era evidente una nueva realidad geopolítica en Europa, más específicamente en las regiones del centro y el oriente, sobre todo porque la influencia de la URSS crecía de manera considerable. Al efecto, los países que fueron liberados de los nazis por los soviéticos (Polonia, Austria y Checoslovaquia) no pudieron sustraerse al poderoso influjo del nuevo gigante en que se tornó la Unión Soviética que, a su vez, recuperó territorios que antaño había dominado la Rusia zarista: Estonia, Letonia, Lituania, además de regiones de Finlandia y Rumania.

La URSS hizo fluir recursos hacia estos países (apoyo técnico, militar, económico, social, científico) que fueron bien recibidos. Así, en 1945 Yugoslavia y Albania optaron por el régimen socialista; Hungría en 1946, y Polonia y Rumania en 1947. Este grupo de países que aceptaron abiertamente la influencia de la URSS empezaron a conocerse bajo el nombre genérico de Democracias Populares porque, se decía, emergían de los deseos del pueblo (opinión popular). Inmediatamente efectuaron nacionalizaciones en la industria y expropiaron la tierra, para que el Estado determinara el rumbo de la economía y la política. Los responsables del gobierno sólo podían surgir del partido socialista o comunista, según fuera el caso. Este trascendental movimiento aumentó poderosamente el área de dominio soviético. La respuesta de Norteamérica se exteriorizó en marzo de 1947, cuando el presidente Harry S. Truman, retomando la idea del Destino Manifiesto (la misión de los Estados Unidos de procurar la defensa de la libertad y la democracia) anunciaba que expandía su área de influencia, ahora sobre

El presidente Harry Truman, retomó la idea del destino manifiesto.

Page 125: FB5S-HUNIVERSAL

125 BLOQUE 4

Glosario: Anuencia: Conformidad, consentimiento.

Europa Central y Occidental, para frenar el avance de las democracias populares, para lo que podía recurrir a la intervención económica e incluso, a la intervención militar. A esta declaración se le llamó «Doctrina Truman». Para instrumentar esta advertencia, George G. Marshall, Secretario de Estado de Norteamérica, configuró una estrategia de apoyo (capital, créditos y mercancías) hacia los países europeos no socialistas. Inglaterra, Francia, Bélgica y Luxemburgo, que aceptaron tal ayuda (habían sido muy afectados por la guerra) permitieron el crecimiento -en Europa- de los intereses estadounidenses. Por esos años, a su vez, el gobierno de Truman logró tener acceso al petróleo del Medio Oriente, dada la importancia que tal energético evidenció en el desarrollo de la guerra; esta presencia desplazó a los ingleses de la primacía en el control del petróleo de la región. Durante el otoño de 1947, la Unión Soviética presentó su respuesta a la «Doctrina Truman», al realizar una reunión de dirigentes de partidos comunistas y socialistas conocida como la Kominform. De esta asamblea surgió un comunicado: «el imperialismo estadounidense era considerado el peor enemigo de la URSS y, por ende, la misión del comunismo consistía en defender la paz y libertad de los pueblos oprimidos». La Guerra Fría había iniciado. Uno de los momentos más difíciles a partir de estas declaraciones de antagonismo se vivió dentro de territorio alemán, específicamente en Berlín ciudad que había quedado bajo ocupación soviética, pero que los Aliados -ahora frente a la URSS- pelearon hasta dividirla en dos sectores, el occidental y el oriental. En junio de 1948, las autoridades soviéticas decretaron el cierre de sus carreteras dentro de Alemania Oriental- para impedir el paso de recursos a las zonas de Berlín que eran ocupadas por Francia, Estados Unidos e Inglaterra. Tal bloqueo económico obligó a los países del régimen capitalista a instrumentar una forma de apoyo a la población que estaba bajo su custodia; para abastecerla hicieron uso de sus aviones, durante 11 meses, con un promedio de 1400 vuelos diarios, constituyendo un verdadero «puente aéreo».

Unos meses más tarde se formaron dos gobiernos en territorio alemán, la República Federal Alemana (Alemania Occidental, agosto de 1949) y la República Democrática Alemana (Alemania Oriental, octubre de 1949). No obstante, Berlín continuó dividido, al grado de que en 1961 se construyó el «muro de Berlín», que trataba de impedir el paso de Alemania Oriental a Alemania Occidental. Una vez que el bloqueo de Berlín concluyó, en ese mismo 1948, ante la necesidad de «detener al comunismo», los países de Europa Occidental y los Estados Unidos decidieron entablar una alianza que designaron Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyos signatarios representaron a los Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Islandia, Noruega, Portugal, República Federal Alemana y Turquía. Entre proyectos de ayuda mutua lo que destacaba era la anuencia europea a establecer bases militares (con asesoría

norteamericana) en sus territorios, para contrarrestar la esfera de influencia soviética

Dentro de esta organización, el papel principal recaía en los Estados Unidos, y en Washington debían quedar los textos auténticos de la firma de los acuerdos, y sólo ante el gobierno norteamericano

Alemania dividida, Se construye muro de Berlín.

Paises integrantes de la OTAN.

Page 126: FB5S-HUNIVERSAL

126 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

se podía denunciar cualquier anomalía surgida entre los signatarios. El presidente de la OTAN fue el general estadounidense Dwight D. Eisenhower. Siete años después, en 1955, el gobierno soviético dirigido por Molotov anunció la firma de un tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua entre Alemania Oriental, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Albania y la Unión Soviética, conocido como el Pacto de Varsovia.

«Las partes contratantes se comprometían a resolver sus diferencias por medios pacíficos, a participar en todas las medidas internacionales de interés común y se prestarían auxilio mutuo en caso de agresión. Tenía validez para 25 años y quedaba abierto a la adhesión de todos los demás gobiernos que quisieran contribuir a la seguridad y a la paz». Para la instrumentación práctica de los acuerdos se creó un consejo consultivo, encargado de estudiar las cuestiones referentes al aumento de la fuerza defensiva de los participantes. El mariscal Koniev fue nombrado comandante en jefe de las fuerzas unificadas y, como asesores, se sumaron representantes de los ocho países constituyendo así un Estado Mayor. La sede de este importantísimo grupo se fijó en Moscú.

Si bien con anterioridad se habían establecido acuerdos entre tales países, la importancia del pacto de Varsovia radicaba en que se permitía a la URSS mantener en Rumania, Hungría y Bulgaria a las tropas soviéticas suficientes para enfrentar, en caso necesario, acciones de guerra auspiciadas por la OTAN.

Firma del Pacto de Varsovia.

Paises integrantes de la OTAN y el Pacto de Varsovia.

Page 127: FB5S-HUNIVERSAL

127 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Organizador gráfico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los objetivos de los organismos internacionales en el contexto de la globalización (guerra fría).

Analiza los objetivos de los organismos internacionales en su orden económico, político y militar el contexto de la globalización y lo establece en un organizador gráfico.

Participa, reflexiona y trabaja libremente en clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, elabora un organizador grafico donde indique los objetivos a seguir por los organismos internacionales en su carácter económico, político y militar en el contexto de la guerra fría en forma global. Expone su trabajo en el aula y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 2

Page 128: FB5S-HUNIVERSAL

128 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Reporte escrito del debate.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Retoma los objetivos a seguir de los organismos internacionales en el contexto de la guerra fría y la globalización actual.

Participa en un debate grupal sobre los puntos a favor o en contra de los organismos internacionales en el aspecto económico, político y militar en el contexto de la guerra fría y su impacto en el desarrollo de la sociedad mundial actual específicamente en América Latina y México.

Respeta las opiniones y puntos de vista de los demás

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Coordinado por el facilitador, establece y polemiza en un debate en forma grupal sobre los puntos a favor o en contra de la participación de los organismos internacionales en los aspectos político, económico y militar en el contexto de la guerra fría y su impacto en el desarrollo de la sociedad mundial actual.( Específicamente América Latina y México). Después elabora un reporte escrito de la actividad y lo entrega para su revisión y valoración.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 3

Page 129: FB5S-HUNIVERSAL

129 BLOQUE 4

Secuencia didáctica 3. Enfrentamiento bipolar.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Mapa coloreado. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce la ubicación geográfica de los países que tuvieron confrontación bélica en el mundo bipolar.

Identifica y colorea en un planisferio los países que tuvieron participación en el mundo bipolar.

Muestra disposición y responsabilidad en el desarrollo de la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Localiza en un mapa (planisferio) solicitado previo a la actividad por el facilitador, los países que tuvieron enfrentamientos en el mundo bipolar: Israel, Arabia Saudita, Corea del Norte y Corea del Sur, Cuba, Vietnam y Afganistán; después ilumínalos de color rojo. Pega aquí el planisferio trabajado.

Actividad: 1

Page 130: FB5S-HUNIVERSAL

130 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Sionista: Israelí o partidario del Estado de Israel. Confiscación: Cuando el Estado a través de la policía se apropia o se hace cargo de los bienes de un particular.

Desarrollo

Antecedentes. Los focos de inestabilidad mundial más importantes, después de 1945, han sido la guerra de Corea (1950-1953); el conflicto del Medio Oriente, donde se han escenificado cuatro confrontaciones abiertas entre árabes e israelíes (1948-1949, 1956, 1967 Y 1973), además de la guerra entre Irak e Irán, en 1980, y después, en 1990 y en el 2003, la guerra del Golfo Pérsico entre Irak y la coalición occidental; la guerra de Vietnam, inscrita en la historia del imperio colonial de Indochina, que si bien puede ser tipificado como un conflicto interno tuvo importantes repercusiones regionales y suprarregionales; la revolución cubana (1956 - 1959); y las insurgencias guerrilleras en Centroamérica. No se trata de las únicas zonas del mundo donde se verificaron cruentas luchas armadas en esta segunda mitad del siglo XX, pero en su momento pusieron de manifiesto las estrategias expansivas de las dos potencias hegemónicas. La guerra de Corea -que en parte fue un conflicto interno- constituye el primer y único caso en el cual las potencias occidentales y del bloque comunista utilizaron sus fuerzas armadas de combate directo, ocasionando posteriormente una mayor integración de los ejércitos de la OTAN y un reimpulso de sus esfuerzos armamentistas que resultara en un balance militar favorable con fines disuasivos. Bajo estas nuevas condiciones se estimuló una concepción y una nueva doctrina estratégica de la guerra fría: la guerra limitada o de conflicto localizado.

El conflicto árabe-israelí. Con el surgimiento del Estado de Israel, el 15 de mayo de 1948, se puede señalar el inicio del conflicto en el Medio Oriente, y con éste, el de una serie de enfrentamientos armados protagonizados entre los Estados Árabes e Israel (1948-1949, 1956, 1967 y 1973) que no puede ser reducido a un simple conflicto entre Estados nacionales que se disputan, en igualdad de fuerzas, posiciones territoriales (el antiguo protectorado británico de Palestina) sujetas a una negociación convencional.

Las raíces del conflicto habría que hallarlas en la reivindicación sionista (nacional-judía) sobre Palestina, que llevó a la colonización de ese territorio por inmigrantes judíos y así poner fin a la persecución y discriminación de que fueron objeto en Europa Oriental a finales del siglo XIX. Al margen de la legitimidad de tal pretensión, las condiciones mismas sobre las que se trató de fundar un Estado independiente fueron de inicio muy cuestionables, pues el territorio donde habría de fundarse no estaba habitado sólo por la población que lo proclamaba; aún más, Palestina estaba habitada por hombres de otra nacionalidad -los árabes-, y por lo tanto, de otra lengua, otra cultura y otra religión, que nunca aceptaron quedar en minoría' frente a la inmigración judía. Al proceso de ocupación del territorio palestino por los israelíes habría que sumarle el proceso de compra del suelo –cuando aún existía el mandato británico- bajo una complicada figura jurídica que otorgaba derechos para reclamar y colonizar tierras, y poder así fincar las normas de nacionalización; algo que, por supuesto, excluía a los árabes.

Luego de la colonización y la compra vino la «guerra de independencia» (1948-1949), que significó la confiscación de tierras por parte del Estado de Israel. Pero esto aún era insuficiente para lograr que Palestina se convirtiera en territorio nacional judío. Fue necesaria la utilización efectiva de las tierras por parte de los colonizadores a través de actividades

Estado de Israel y territorios palestinos.

Page 131: FB5S-HUNIVERSAL

131 BLOQUE 4

agrícolas ejecutadas por ellos mismos, sin poder utilizar la fuerza de trabajo de los árabes desposeídos, pues éstos podrían volver a recuperarlas. Estas normas de ocupación y explotación de las tierras dieron lugar a formas de organización colectivas del trabajo agrícola, como los kibutzim y los moshavim; que operan sobre la posesión y no sobre la propiedad. A nivel industrial también se implementaron mecanismos que excluían a los trabajadores árabes creando con ello un mercado de trabajo diferenciado al igual que la nacionalidad; de este modo, «los conflictos nacionales provocaron conflictos sociales, y viceversa». Este proceso de colonización-ocupación se supone concluido con la creación del Estado de Israel, pero no significó el fin del conflicto originario, pues el nuevo Estado no contempla a los ciudadanos árabes (17% de la población), sino únicamente a los residentes judíos, cuya mayoría no vive en el país, señalando con ello una acentuada discriminación de los primeros, en una clara contradicción con los principios de igualdad, propios de una democracia burguesa. Por si esto fuera poco, el Estado de Israel carece de fronteras fijas en una región predominantemente árabe. En este sentido, la minoría árabe del Estado judío pertenece a una mayoría regional, además de que su crecimiento natural tiende a ser superior al de la población judía, lo que constituía un verdadero riesgo para la seguridad de Israel. Así se percibía el problema cuando se crea en 1967 un Estado palestino en el margen occidental de Jordania y en la franja de Gaza, que podría llegar a unirse con los árabes asentados en Galilea.

Como los judíos no podían aceptar su transformación en un Estado binacional, tuvieron que proseguir con la ocupación de tierras mediante la confiscación de la propiedad privada de los árabes y que se extendió al resto de Palestina, hasta Cisjordania, donde la población árabe era homogénea, dando lugar a la guerra de 1967. De esta manera, se formó un muro de asentamientos judíos con un doble propósito: aislar a los palestinos del resto de los Estados Árabes e impedir la formación de un Estado palestino independiente, apelando a un «derecho histórico», según lo proclamó Menágem Beguin, un sionista de derecha que ocupó la presidencia del gobierno israelí en 1977. En 1974, luego de la celebración de una cumbre árabe, se reconoce a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como representante legítima del pueblo palestino,

encabezada por Yasser Arafat, el mismo que llegaría a la mesa de negociaciones en Camp David, en 1977, para obtener la autonomía palestina en el margen occidental del Jordán y en la

franja de Gaza. Para Israel, lo anterior significó redefinir su relación estratégica con Estados Unidos, que si bien nunca aprobó la colonización de territorios palestinos por parte de Israel, desde 1967 no cesó de apoyarlo económica y militarmente. Esta situación cambió radicalmente cuando el presidente George Bush decidió condicionar un préstamo de 10 mil millones de dólares a cambio de la suspensión de los asentamientos humanos en territorios ocupados, lo que debe interpretarse como un cambio en la política exterior norteamericana que ya no encuentra sentido "a mantener su estrategia militar en el Medio Oriente, sobre todo por el fin de la Guerra Fría, la recesión económica y el surgimiento de la «Intifada» o levantamiento popular en Gaza y Cisjordania, que" podía extenderse a otros países árabes donde existen masas reprimidas, como Arabia Saudita y Egipto, o fusionarse con movimientos fundamentalistas islámicos, como el Jihad, el Hamas o el Hezbollah, que actúan en Palestina y en el sur del Líbano.

Declaración de independencia de Israel en 1948.

Organización para la liberacion de Palestina, cuyo exdirigente fue Yasser Arafat.

Page 132: FB5S-HUNIVERSAL

132 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

De aquí la necesidad de encontrar nuevas salidas al conflicto en aquella región bajo el nuevo esquema de la política exterior norteamericana, abriéndose paso a la realización de la Conferencia de Paz para el Medio Oriente, iniciada en Madrid, en octubre de 1991, y a partir de la cual se sigue construyendo una agenda que derive en un proceso de estabilización en una región con las mayores reservas petroleras del mundo. El futuro es incierto en esta zona, toda vez que Israel rechazó regresar los territorios ocupados no sólo de Palestina, sino también de Siria y del Líbano, lo que ha provocado el estallamiento de diferentes conflictos.

La guerra de Corea. La guerra de Corea se considera como la primera guerra caliente en el contexto de la Guerra Fría. Sus antecedentes parten de la división de la península en dos zonas de influencia que durante 40 años había sido ocupada por los japoneses. Esta división provisional, con una frontera arbitraria tan sólo marcada por la línea del paralelo 38, debería terminar con la formación de un gobierno único, mediante la celebración de elecciones libres, según lo habían acordado las dos potencias en 1945. Sin embargo, en 1947, los Estados Unidos decidieron unilateralmente trasladar el manejo de las elecciones a las Naciones Unidas. La Unión Soviética no aceptó la intervención de este organismo en su zona de influencia, lo que motivó que en el sur de la península se realizaran comicios y se proclamara el surgimiento de la República Democrática de Corea del Sur, en el mes de agosto de 1948. Al mes siguiente nace la República Popular de Corea del Norte, quedando al frente Kim II Sung. Mientras la unificación pactada no se consumaba, en ambas zonas se instauraron regímenes de distinta orientación política. Por un lado, en el norte, una democracia popular de tipo comunista, apoyada por la Unión Soviética y la República Popular China, esta última recién fundada y

todavía aliada de la primera; y por el otro lado, en el sur, un gobierno de inclinación occidental -con rasgos dictatoriales, encabezado por Syngman Rhee, un político que en 1919 había presidido un gobierno coreano en el exilio y que había pasado 37 años de su vida en Norteamérica- que era apoyado por los Estados Unidos y la Alianza Atlántica. Ante estos acontecimientos, las tropas norteamericanas y soviéticas se retiran de la zona, con la convicción de haber dejado en ella a sendos gobiernos aliados; sin que ello eliminara las pretensiones de unificación. Las condiciones históricas de Corea explican, en gran medida, la necesidad de establecer un Estado independiente. En un principio, estuvo dominada política y culturalmente por China, aunque Japón ya había intentado conquistar la península en el siglo XVI. Tres siglos después, en 1876, Japón inicia un paulatino dominio sobre Corea hasta llegar a

la anexión formal como una de sus provincias, hacia el año de 1910, no sin antes haber derrotado a Rusia (1904-1905), que también había pretendido establecerse en esa región. La etapa de dominio japonés generó, como en toda situación colonial, un sentimiento nacionalista que en Corea tuvo dos vertientes; una nacionalista-burguesa, y otra comunista. Si bien la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial pudo haber abierto la posibilidad de una reunificación no dividida, al final esto se frustró por la repartición de la zona entre los dos bloques.

Las dos Coreas.

Soldados norteamericanos en Seúl Corea del Sur.

Page 133: FB5S-HUNIVERSAL

133 BLOQUE 4

Glosario: Vasallaje: Subordinación, sumisión. Ortodoxia: Línea de pensamiento o acción dominantes.

Una serie de incidentes en la franja fronteriza de las dos Coreas provocó que, el 25 de junio de 1950, se iniciara la invasión del gobierno comunista hacia el sur, con 70 mil soldados al frente, ante la sorpresa y el apoyo de la Unión Soviética y de China, pues para aquélla, una Corea unificada bajo la ideología comunista representaba la continuidad de la política expansiva de la ahora Unión Soviética. Mientras que para China significaba recuperar el viejo estatus de vasallaje que impuso a Corea a finales del siglo XIX. De igual forma, una Corea unificada respecto a los intereses del imperialismo norteamericano hubiese significado el control de las costas del Pacífico, al mismo tiempo que el surgimiento de la China Popular hacía despertar los

impulsos de la paranoia anticomunista del maccarthismo. Dos días después de la incursión comunista, Truman ordena el despliegue de las fuerzas navales y aéreas de los Estados Unidos en apoyo al régimen del sur, contando con el aval de las Naciones Unidas, que desde entonces asumió un papel legitimador de la política exterior norteamericana, transgrediendo con ello los principios de la legalidad internacional. Con esta maniobra se logró replegar a las fuerzas del norte que ya habían penetrado gran parte del territorio sudcoreano; aunque los ímpetus del general McArthur hubiesen querido no sólo restaurar las fronteras, sino alcanzar la unificación de-Corea bajo la bandera de su país. En noviembre de ese mismo año, China interviene en el conflicto enviando una expedición de

«voluntarios», más bien para proteger Manchuria ante la cercanía de las fuerzas de la ONU,

pues el régimen comunista de Corea del Norte estaba prácticamente derrotado. En julio de 1951, casi un año después de iniciada la guerra, se abrieron las negociaciones para lograr el armisticio, mismas que durarían dos años. A partir de 1972 se inician las negociaciones entre las dos Coreas en torno a la reunificación, situación que no ha fructificado, entre otras cosas, porque el régimen del sur emprendió un acelerado proceso de industrialización, adoptando el modelo occidental, que ha implicado procesos de desarrollo desigual en el marco de una situación política y social muy conflictiva que se manifestó luego del asesinato del presidente Park, en 1979, y que junto a la muerte del líder histórico y presidente de Corea del Norte, Kim II Sung, han dificultado el proceso de reunificación.

La revolución cubana. La derrota del nazismo alemán, el fascismo italiano y el militarismo japonés contribuyó a que la Unión Soviética emprendiera una experiencia singular en los diez años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: la construcción mundial de una sociedad socialista, proceso al que se incorporaron países europeos y asiáticos con diversos niveles de desarrollo económico. Esta etapa inicial de la vía al socialismo fue considerada por la ortodoxia marxista como un «periodo de transición», lo cual significa que entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el periodo de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A ese lapso corresponde también un periodo político de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado. La experiencia de la revolución cubana, en el breve e intenso lapso comprendido entre enero de 1959 y octubre de 1960, sin duda responde a las circunstancias internacionales a partir de las cuales era posible concebir esta etapa de transición socialista en un país caracterizado por condiciones semicoloniales.

Reunión de Consejo de Seguridad de la ONU, aprobando la invasión a Corea.

Fidel Castro, revolucionario cubano.

Page 134: FB5S-HUNIVERSAL

134 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… Los futuros comandantes de la «Revolución Cubana» Fidel Castro Ruz y Ernesto Guevara de la Serna (el Ché Guevara) se conocieron en México en el mes de julio de 1955. Castro llegó a México después de ser amnistiado por el asalto que intentó del Cuartel Moneada, en Cuba, y el Ché lo hizo como refugiado político tras un golpe de Estado -financiado por Estados Unidos- que sufrió el presidente guatemalteco Arbenz y del cual era colaborador. Fidel, el Ché y menos de 20 hombres más salieron de Tuxpan, Veracruz -rumbo a Cuba- en un barco pequeño en noviembre de 1956.

Pero ni en aquel momento, mucho menos hoy día, tales circunstancias contribuyeron a comprender la dinámica interna de la revolución cubana, con todas las variables de un proceso que respondió a una realidad social compleja, de tal modo que se pueda comprender que «el punto de partida lógico no es el 1 de enero de 1959, cuando Fidel Castro y sus compañeros rebeldes bajaron triunfantes de la Sierra Maestra». En principio, se hace necesario conocer, por lo menos, la situación de subdesarrollo prerrevolucionario de la isla cuyas características correspondían a una situación típica de un país semicolonial o neocolonial, miembro del llamado «Tercer: Mundo» y caso excepcional en la región latinoamericana; esto último en razón a la influencia económica y cultural que ejercieron los Estados Unidos sobre América Latina durante más de cien años, luego del repliegue europeo en la -región y, en particular, debido al intervencionismo abierto que aquel país mantuvo sobre Cuba desde el momento en que ésta alcanza su independencia política formal respecto al dominio español (1902), hasta los instantes previos al triunfo de la revolución. La Cuba prerrevolucionaria era un caso especial dentro de las condiciones en que se suele tipificar al subdesarrollado latinoamericano. Se trataba de un país con una economía que dependía de un sólo producto de exportación -asociado a la producción del azúcar- y de escasa diversificación de cultivos, lo que significó un alto nivel de concentración de recursos productivos -la

mitad de las tierras cultivables y la cuarta parte de la mano de obra- de tal suerte que en la estructura de sus exportaciones, antes e incluso después de la revolución, el azúcar representa entre 75 y 85%, contribuyendo, a su vez, con 80% de los ingresos provenientes del exterior. La debilidad que confiere esta condición respecto del comportamiento del mercado mundial y respecto de los propios ciclos estacionales, también es un rasgo compartido en el modelo agroexportador latinoamericano, siempre dependiente de las variaciones de los precios de los productos primarios. En este sentido, la industria azucarera cubana poseía una característica peculiar, dado que el sistema de cuotas acordado con Estados Unidos la protegía relativamente de las variaciones internacionales de los precios, aunque la ponía a merced del Congreso norteamericano y de la Secretaría de Agricultura.

El desarrollo de la economía cubana sustentado en la producción azucarera contrastaba con un sector industrial tecnológicamente muy atrasado y controlado por el capital extranjero. Así también, en la agricultura existe un bajo nivel de productividad y subutilización de tierras, en tanto que el latifundio fue el patrón de tenencia dominante en las explotaciones agrícolas, donde la burguesía agraria, tan sólo en el cultivo de caña, controlaba la quinta parte de las tierras nacionales, sin que ello significara que esta clase dominante emprendiera las inversiones necesarias para incentivar a largo plazo a la economía. Por esta razón, no ha de extrañar que la participación del sector público hacia 1957 alcanzara 40% de las inversiones totales en Cuba. Pese a que el Estado cubano ejercía así la posibilidad de un control directo sobre la economía, resulta que la producción azucarera, el servicio telefónico, la energía eléctrica, los ferrocarriles, la minería y el

Los comandantes Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara.

Desarrollo azucarero, puntal de la economia cubana.

Page 135: FB5S-HUNIVERSAL

135 BLOQUE 4

Glosario: Interpósitos: Que actúan como mediadores pero a favor de uno de los interesados. Enmienda: Propuesta de variación en el texto de una ley, informe, etc.

Glosario: Amalgama: Reunión de cosas heterogéneas. Tribales: Relativas al tipo de organización de las tribus. Pertrecha: Que prepara provisiones para realizar algo.

sistema bancario eran espacios privilegiados para el capital norteamericano a tal grado que en 1958 Estados Unidos poseía, a través de grandes sociedades intermediarias, 90% de las minas y 50% de las tierras, y controlaba 67% de las exportaciones y 75% de las importaciones. Así, durante la primera mitad de nuestro siglo, la historia de Cuba fue la de una casi anexión política, unas veces directa -hubo tres ocupaciones militares estadounidenses-, otras veces mediante dictaduras o gobiernos interpósitos; y más aún, la de una anexión económica. Este estatuto de semi integración colonial fue introducido en 1906 en la propia Constitución cubana y sancionado por la enmienda Platt, misma que otorgaba a los Estados Unidos, hasta 1934, el derecho de intervenir en los asuntos internos de Cuba. Aunado a ello, eran palpables «los extremos de riqueza y de pobreza que coexistían en la Cuba prerrevolucionaria y el notable desequilibrio entre las zonas rurales y las zonas urbanas de la isla». Sin embargo, la estratificación social en Cuba era más fluida que en otros países latinoamericanos, sin duda explicada por una doble influencia intelectual; una, que provenía del Norte a través de la penetración cultural del modo de vida americano (la Coca Cola, Reader's Digest, el beisbol, los Callidacs); y otra, de profundas raíces europeas, que hicieron de la sociedad y de la cultura cubana una rica y sofisticada amalgama de posibilidades de pensamiento y acción políticas. De esta manera, en el curso de este siglo Cuba vio formarse el movimiento obrero más avanzado de América Latina -el primero en movilizarse sobre las tesis de la Tercera Internacional (y, simétricamente, el más influido, en su parte urbana, por el sindicalismo corporativista de América del Norte)- y un núcleo muy activo de intelectuales abiertos a todas las búsquedas y a todas las formas de pensamiento.

En la isla no existían tercas minorías tribales, ni facciones territoriales separatistas ni diversidad de lenguas ni

problemas raciales paralizadores, ni comunidades indígenas premodernas. Como vivían en una isla en la que no hay grandes extremos climáticos ni insuperables barreras geográficas ni problema de sobrepoblación en el horizonte, los 7 millones de cubanos ofrecían un notable contraste con países como Indonesia o México. La Cuba de Batista exhibía un mayor grado de integración nacional que México después de 50 años de «revolución integrativa». La combinación de los factores antes expuestos fueron generando en el interior las condiciones propicias para que, en 1951, Eduardo Chibás, líder del' Partido Ortodoxo y tutor político de Fidel Castro, manifestara en una transmisión radial: «Pueblo cubano, ¡despierta!».

La resistencia a los sucesivos regímenes dictatoriales de Machado, Grau San Martín y Fulgencio Batista –combinaciones de clientelismo, gansterismo y sumisión a los intereses del capital norteamericano- alentó un nuevo espíritu nacionalista que se convirtió en el último factor prerrevolucionario de tal potencialidad que, el 26 de julio de 1953, dio motivo al joven universitario Fidel Castro para dirigir un asalto frustrado al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, en una maniobra verdaderamente suicida. Tres años después, luego de su destierro en México, Fidel reaparece al frente del Movimiento 26 de Julio, enarbolando el Programa de Moncada, sustentado en la reforma agraria, reducción de las desigualdades sociales y fin a los privilegios de las sociedades extranjeras.

Cuba negra y profunda.

Page 136: FB5S-HUNIVERSAL

136 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… La política expansionista de la Unión Soviética y de los Estados Unidos de América incidió en la vida de miles de cubanos a quienes no se les ha permitido una vida más autónoma. Los Estados Unidos señalan que no existe libertad pero la presencia soviética permitió un nivel de vida económico que les facilitó a los cubanos mejores servicios sociales: educación gratuita, salud, deporte. No obstante, al mismo tiempo, existen fuertes restricciones para poder salir de la isla si no es con un permiso, difícil de lograr. La realidad de los cubanos -sin limitaciones internas o externas-, como todos los pueblos, corresponde a los habitantes de tales territorios.

El movimiento se pertrecha en la Sierra Maestra, en el Oriente, donde opera como una pequeña guerrilla que muy pronto se afirmó entre los campesinos de la zona marginal, al mismo tiempo que se despierta un movimiento de resistencia urbano que fue objeto de la represión policiaca del régimen.

Fidel Castro llama a una huelga general que no obtiene respuesta en la medida en que el movimiento obrero no comunista se alía al gobierno de Batista, el Partido Comunista se declara neutral y la clase obrera urbana se mantiene expectante frente al conflicto. El movimiento revolucionario avanza hacia las zonas cañeras, inquietando a los industriales, quienes ponen en duda la capacidad de Batista para detener al ejército rebelde. La reacción del gobierno norteamericano es equívoca e insuficiente, limitándose a declarar un embargo de armas a la isla. Su actitud reflejaba la lógica de la Guerra Fría, pues más que una oposición a un régimen revolucionario se trataba de preservar el espacio hegemónico que consideraba propio. Cuba había tomado un camino distinto a las revoluciones que le precedieron al insertarse en el bloque soviético. En enero de 1959 «los barbudos» -como se les llamaba a los seguidores de Fidel Castro- entran a La Habana y toman por asalto el Palacio Nacional. Este hecho marca el triunfo de la revolución y el inicio de una saga en la historia latinoamericana de este siglo, mostrando en sus albores la naturaleza caudillesca del nuevo régimen y su intolerancia frente a la disidencia, como fue el caso de la expulsión del presidente Urrutia.

En el plano económico, el régimen revolucionario comenzará a dar los primeros pasos hacia la reorientación del régimen de propiedad, situación que alarmó a los sectores moderados y competentes que habían apoyado al nuevo gobierno, ante lo cual, en 1961, el Partido Comunista los desplaza de los cuadros directivos. Las administraciones de Eisenhower y Kennedy aplican medidas de bloqueo económico que se combinarán con el intento fallido de invasión a la isla (Bahía de Cochinos o Playa Girón). Su virtual aislamiento del panamericanismo la hizo depender militar, económica y políticamente de la Unión Soviética. Sin embargo, la crisis de los misiles en 1962 señaló los límites del apoyo que Cuba podría esperar de su poderoso aliado. Han pasado cinco décadas de la permanencia de la Dinastía Castrista en el poder, ejerciéndolo de manera total e ininterrumpida. No es la más vieja jefatura de Estado, pero, sin duda, es la más antigua.

La guerra de Vietnam. La región asiática, llamada Indochina, constituye un caso paradigmático de lucha por la liberación colonial que, luego de la Segunda Guerra Mundial, fue el fenómeno político característico de esta época, aunque no haya significado, necesariamente, la instauración de Estados con regímenes democráticos y con posibilidades reales de abandonar las condiciones de pobreza. Aún más, en el curso de esta guerra, Estados Unidos surge como el heredero de las antiguas colonias de los imperios europeos.

Dwight Eisenhower y John F. Kennedy.

Page 137: FB5S-HUNIVERSAL

137 BLOQUE 4

Glosario: Protectorado: Estatuto jurídico internacional por el que un Estado se subordina respecto a otro.

Glosario: Bastión: Baluarte, fortaleza construida para la defensa.

A partir de 1887 y hasta la Segunda Guerra Mundial, el mapa de la región registraba la existencia de la «Unión de Indochina», una agrupación de Estados que se encontraban bajo el control de! gobierno francés, que incluía a Vietnam -dividido, a su vez, en Cochinchina, Tonkín y Annam- y a los reinos de Camboya y Laos. En realidad, se trataba

de protectorados que dependían del Ministerio de Colonias de París, con excepción de Cochinchina, que jurídicamente sí era una colonia. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania derrota a Francia y se establece un gobierno colaboracionista, Japón pasó a ocupar militar y económicamente a Indochina, aunque se acordó mantener el estatus de colonia francesa con el gobierno de Vichy. Posteriormente, en 1945, Japón obtiene el control político en la región e intenta unificar Vietnam en un solo Estado.

La capitulación de Japón en agosto de 1945 permitió la toma del poder por parte de las organizaciones revolucionarias lideradas por Ho Chi Minh, que desde 1941 se habían venido oponiendo al dominio colonial francés y posteriormente a la ocupación japonesa. Este gobierno se establece en Hanoi en septiembre de 1945, proclamando la «República Democrática de Vietnam». Poco habrían de durar las aspiraciones independentistas del gobierno revolucionario, ya que a partir de los acuerdos de Potsdam, las potencias habían decidido dividir a Vietnam en dos zonas; una que sería desalojada por China, y otra que sería desalojada por los ingleses, colocando a Indochina bajo resguardo internacional. Sin embargo, Francia, bajo la presidencia de Charles de Gaulle, no abandonó su interés de recuperar su anterior posición colonial. Aprovechando la debilidad del nuevo gobierno de Ho Chi Minh en el sur de la región, debido a divergencias políticas y culturales, y rearmada por los ingleses durante la desocupación japonesa, Francia retoma el mando en Saigón, capital de Cochinchina, instaurando, en junio de 1946, un gobierno provisional que carecía de estructura administrativa y sin bases populares de legitimación. A partir de este momento se inicia una lucha armada entre el gobierno de Hanoi y las tropas coloniales, que habría de prolongarse hasta 1954, año que marca la finalización definitiva de la ocupación francesa de Indochina.

El «Ejército Popular Vietnamita», encabezado por Ho Chi Minh y el general Giap, puso en práctica la táctica militar de la guerra de guerrillas, con desplazamientos en el interior que le fueron sumando adeptos entre los campesinos y el ala nacionalista. No menos importante fue el apoyo militar recibido del gobierno comunista chino, así como el reconocimiento, en 1950, de la «República Democrática de Vietnam» por parte de la Unión Soviética.

Soldados franceses durante la ocupación de Vietnam.

El sudeste asiatico durante la guerra de Vietnam.

Page 138: FB5S-HUNIVERSAL

138 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… La década de 1960 fue vivida intensamente por los jóvenes de buena parte del mundo que cuestionaban la guerra nuclear, se oponían a la guerra que Estados Unidos infringía al pueblo de Vietnam y buscaban el fin de la «Guerra Fría». Ése fue el marco que llevó a los estudiantes mexicanos a buscar cambios democráticos para nuestro país, aunque fueron reprimidos brutalmente. La oposición al autoritarismo se siguió manifestando a través de una forma distinta de vestir, de hablar, de vivir el amor y de hacer y disfrutar música diferente. Así, con integrantes del movimiento hippie y roqueros se impulsó el Festival de Avándaro, similar al organizado por los norteamericanos en Wood-stock.

Por el contrario, las administraciones de Truman y Eisenhower no dejaron de apoyar al emperador Boa Dai, último bastión del colonialismo francés, bajo el presupuesto de que el comunismo podría extenderse, como fichas de dominó, hacia el resto de Asia sudoriental, sobre todo por los antecedentes de la intervención de China Popular en Corea. Ante la inminente caída del régimen sudvietnamita, el gobierno francés solicitó la ayuda de Estados Unidos, que intentó involucrar a los ingleses en una maniobra militar intervencionista con el argumento de la mutua seguridad estratégica. El gobierno británico no aprobó la iniciativa y propuso una solución negociada al conflicto, dada la amenaza que representaba para la paz mundial. En el interior del Congreso de los Estados Unidos también hubo posiciones confrontadas al respecto, donde los senadores demócratas John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson se opusieron a la intervención militar, no así el vicepresidente Richard Nixon. Así, abandonadas a su suerte, las fuerzas francesas fueron derrotadas en Indochina en mayo de 1954, iniciándose en Ginebra las negociaciones en las que participaron Francia, Inglaterra, Estados Unidos, la Unión Soviética, por primera vez la República Popular China, y una representación de los países asiáticos involucrados, incluyendo a Laos y Camboya. Los resultados de esta Conferencia fueron decisivos para el futuro de la región, en principio porque se resolvió dividirla en dos zonas para, posteriormente, realizar elecciones en torno a la reunificación; luego, porque Estados Unidos y Vietnam del Sur se negaron a firmar los acuerdos, en tanto que la Unión Soviética y China pusieron freno a las pretensiones expansionistas del gobierno de Hanoi, quien estaba seguro de ganar los comicios. La inestabilidad política de Vietnam del Sur, cuyo presidente, Ngo Dinh Diem,

se había negado a realizar las elecciones acordadas en Ginebra, contrastaba con la consolidación de los comunistas en el norte, bajo las directrices del politburó del llamado "Partido de los Trabajadores», cuyo activismo político no dejó de ejercer- en el territorio de Vietnam del Sur a través de organizaciones clandestinas y otras partidistas, articuladas por el «Frente de Liberación Nacional», cuyo brazo armado se denominaba el «Vietcong». Es así como, a partir de

1960, se inicia una nueva fase del conflicto bélico en Indochina con una cada vez mayor participación militar y económica de los Estados Unidos, que se basó en la tesis de la «política de contención» que sostenía John F. Dulles, ya que económicamente Vietnam nunca representó un espacio de importancia económica estratégica para el gobierno norteamericano. Por el contrario, el financiamiento de la intervención militar -que en 1967 llegó a tener hasta 550 mil efectivos en el frente- nunca se compensó con la actividad exportadora de Vietnam del Sur. Lo que comenzó como un apoyo logístico al régimen autoritario de Diem se convirtió, en 1964, en una intervención directa de las fuerzas armadas norteamericanas apoyada por el Congreso y ordenada por el presidente Johnson, bombardeando posiciones de aprovisionamiento de Vietnam del Norte. Conforme la guerra se intensificaba, las tropas estadounidenses

comenzaron a dar muestras de desmoralización entre sus filas, que se acentuaba conforme la opinión pública internacional, y particularmente la sociedad norteamericana, ejercían una severa condena a la lucha desigual que se escenificaba en el sudeste asiático.

Vietnam a partir de 1973.

Page 139: FB5S-HUNIVERSAL

139 BLOQUE 4

La escalada ofensiva de Vietnam del Norte, emprendida en 1968, dejando tras de ella una estela de destrucción y muerte, determinó un cambio de orientación en la política de los Estados Unidos, que se vio obligado a iniciar las negociaciones de paz en París, mismas que, luego de múltiples condicionamientos y obstáculos, concluyeron el 27 de enero de 1973 con la firma de un pacto entre Estados Unidos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, cesando así las hostilidades. Antes de ello, el presidente Nixon ordenó los últimos bombardeos para obligar al gobierno de Hanoi a aceptar sus condiciones. Al parecer, la situación política que quedó vigente en Indochina luego de los acuerdos de paz -sin ganadores ni perdedores aparentes- no justificó la extraordinaria pérdida de vidas humanas y el incalculable gasto militar a lo largo de tantos años. La unificación del sur con el régimen del norte no trajo paz a la zona. Nuevos escenarios de inestabilidad se desencadenaron en la región, fruto de la intolerancia y de la aplicación del mismo principio de hegemonía ideológica, realizada ahora por la república recién unificada, que hicieron reaparecer la crueldad en distintas versiones: las matanzas de PoI Pot, la ocupación de Laos y Camboya, los incidentes fronterizos con China y Tailandia.

Afganistán. Los primeros pobladores del territorio afgano fueron tribus nómadas que se establecieron en las montañas hacia 1500 a. de C. Posteriormente, formó parte del imperio persa hasta la llegada de Alejandro Magno. En aquellos tiempos, la zona estuvo dominada por los bactrianos y los kushanas, tribus de creencias budistas, hasta que el Islam penetró hacia mediados del siglo VII por la influencia de los turcos, que también ocuparon el territorio hasta la invasión de los mongoles de Genghis Khan, quienes permanecieron en parte de lo que hoy es Afganistán, en tanto otro territorio fue dominado por los persas sefawíes. Como nación moderna, Afganistán tuvo sus orígenes en el siglo XVIII, cuando Ahmad Sha Durrani logró unificar a todas las tribus en 1747, logrando expulsar a persas e indios para establecer una monarquía que reinó hasta 1973. Igualmente compleja, la historia de Afganistán es la de la lucha permanente contra invasiones foráneas, dada su condición geográfica estratégica que ha separado a civilizaciones como la china, iraní, rusa e india y al mismo tiempo ha sido el eslabón clave en la ruta transcontinental entre el Lejano Oriente, el Oriente Medio y Europa; aunque de hecho nadie logró colonizarlo, ni siquiera en los tiempos de dominio anglo-ruso (siglos XVII y XIX). Afganistán, integrante de la desaparecida Unión Soviética, se sumergió en un conflicto interno por el control del país, hoy en manos de los talibán (cuyo significado es estudiantes, en persa), un grupo islámico radical señalado de establecer severos códigos de justicia amputaciones y muerte por lapidación y diversas violaciones a los derechos humanos. Ya constituida como nación, Afganistán no dejó de verse asediada por otros países. En el siglo XIX, los persas -ayudados por Rusia- vieron la posibilidad de expandirse hacia el Océano Índico, pero Gran Bretaña envió tropas para evitarlo y controló la situación instaurando un gobierno acorde con sus intereses. No obstante, las aguerridas tribus afganas se opusieron a la presencia inglesa y recuperaron la soberanía nacional en 1921.

Afganistán en 1973.

Page 140: FB5S-HUNIVERSAL

140 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

La monarquía encabezada por el rey Mohammad Zahir Shah exiliado en Italia- fue derrocada el 17 de julio de 1973 luego de un golpe militar encabezado por Muhammad Daoud Kan, quien instauró la República y se proclamó presidente, apoyado por seguidores de izquierda. Sin embargo, hacia finales de su mandato, Daoud comenzó a aislarse de los izquierdistas y de la influencia soviética, lo que contribuyó al golpe militar comunista en abril de 1978, conocido como el Saur o la Revolución de Abril. El presidente depuesto y su familia fueron asesinados y Nuy

Mohammad Taraki asciende al poder como jefe del primer gobierno marxista. En octubre de 1979, Taraki también es ejecutado y sustituido por Hafizullah Amin, un despiadado dirigente nacionalista. Para poner fin a la inestabilidad y para afianzar su posición en Oriente Medio, Amin es asesinado y en 1979 el Ejército Rojo invade Afganistán argumentando apoyar al gobierno de orientación comunista e imponiendo a Babrak Karmal como nuevo presidente, lo que produce una guerra civil entre el gobierno prosoviético y la guerrilla islamista para lo cual, en 1986, el gobierno de Washington a través de la CIA y en alianza con Pakistán y Arabia Saudita, recluta a radicales islámicos para unirse a la guerra que libraban los muyahidin (guerreros afganos islámicos) contra la intervención soviética, campaña en la que participó el propio Osama Bin Laden. Las acciones bélicas -que significaron un millón de muertes y millones de afganos que huyeron del país- duraron de 1986 a 1989, cuando se produjo la retirada del ejército soviético, lo cual

no significó el fin del conflicto, pues se abrió una nueva guerra civil entre las facciones muyahidin. En 1992 cayó el entonces

presidente Mohamed Najibulá y en septiembre de ese mismo año se formó un gobierno de coalición entre las facciones guerrilleras, en tanto la ONU buscaba alcanzar una transferencia pacífica del gobierno. En 1996 la facción de los talibán toma el poder en Kabul, la capital, y establece un gobierno fundamentalista basado en la Sharia o «ley islámica», liderado por el profesor Burhanuddin Rabbani y ejerciendo el dominio en 90% del territorio afgano. Es bajo esta orientación cuando Osama Bin Laden proclama la Fatwua, que significa que todo musulmán tiene el deber de matar a ciudadanos norteamericanos y a quienes sean sus aliados.

El régimen talibán es señalado reiteradamente por la comunidad internacional de aplicar políticas

islámicas extremistas, sobre todo en lo referente al limitado papel de la mujer en la sociedad y sus derechos a la educación y al trabajo. Por otra parte, mientras el control de los talibán crecía, Occidente presionaba para que Afganistán dejara de ser la principal zona de plantación del opio que se consume en Europa, al mismo tiempo que el gobierno de Estados Unidos exigía al régimen entregar al disidente islámico de origen saudita Osama Bin Laden, quien asilado en territorio de Afganistán era considerado como un «invitado», si bien utilizó la región montañosa como refugio de Al Qaeda (La Base), la organización terrorista comandada por Bin Laden.

Afganistan gobernado por talibanes.

Rebeldes talibanes.

Osama Bin Laden

Page 141: FB5S-HUNIVERSAL

141 BLOQUE 4

La situación se complicó a partir de los atentados a las Torres Gemelas y a las instalaciones del Pentágono el 11 de septiembre de 2001, cuya autoría intelectual se le atribuyó a Bin Laden, quien tenía una compleja red de campos de entrenamiento. La posterior campaña militar de los Estados Unidos en territorio afgano con el objetivo de localizar y eliminar a Bin Laden resultó un fracaso, pero logró derrocar al régimen talibán e instaurar un gobierno provisional. En las primeras elecciones democráticas en la historia del país celebradas en 2004, Hamid Karzai es elegido como presidente de Afganistán como parte de un gobierno de coalición. Esta transición está marcada por la incertidumbre, entre otras razones por la deplorable situación económica del país que dejó tras de sí la intervención norteamericana.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce el impacto de los principales enfrentamientos bélicos entre países en el mundo bipolar.

Analiza la lectura “Enfrentamientos bipolares” y construye o elabora un mapa conceptual sobre la temática.

Colabora y trabaja en equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior e integrado en ternas de trabajo, elabora un mapa conceptual considerando los tópicos de las guerras: Árabe- Israelí, de Corea, Cubana, de Vietnam y de Afganistán Lo explica ante el grupo y hace entrega al asesor para su revisión y valoración.

Actividad: 2

Actividad: 2

Page 142: FB5S-HUNIVERSAL

142 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Ensayo breve. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Enuncia las principales características de los enfrentamientos bélicos en el mundo bipolar.

Construye una visión crítica de las principales características de los enfrentamientos bélicos en el mundo bipolar y elabora un breve en-sayo.

Muestra disposición de comunicación en forma constructiva sus y opiniones en equipo y grupo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Retomando la información de la actividad anterior y dando seguimiento al trabajo en equipo elabora un ensayo breve, tomando las siguientes premisas: (mínimo 1 cuartilla).

1. ¿Cómo explicas que aún se presenten conflictos armados en algunas regiones del mundo, a pesar de la

terminación de un orden bipolar? 2. ¿Cómo imaginas una solución al conflicto Árabe-Israelí que resulte digna y definitiva? 3. ¿Por qué Corea del Norte sigue siendo un foco de tensión para la seguridad mundial y es considerada por

los Estados Unidos como un escenario de confrontación? 4. ¿Qué cambios piensas que podrían darse en Cuba cuando concluya el régimen Castrista? Lo da a conocer en plenaria y lo entrega al facilitador para su revisión.

Actividad: 3

Page 143: FB5S-HUNIVERSAL

143 BLOQUE 4

Cierre

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Trípticos. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona sobre las principales características de los enfrentamientos bélicos relacionados con el mundo bipolar.

Analiza y argumenta sobre el impacto de las principales guerras en la geopolítica actual, y diseña y elabora un tríptico sobre cada una de ellas que multiplica para difundir la información.

Con seguridad concretiza y argumenta sobre al interior del equipo y del grupo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de trabajo de 5 elementos y utilizando el buscador electrónico google: investiga sobre: El impacto de las principales guerras presentadas en el periodo de la guerra fría en la geopolítica actual, analiza y argumenta la información; y, diseña y elabora un tríptico sobre cada una de las guerras(Árabe–Israelí, de Corea, de Cuba, de Vietnam, y Afganistán); mismo que presentarán en plenaria, multiplicarán entre los respectivos equipos de trabajo y se hace entrega al asesor para su revisión y valoración.

Actividad: 4

Page 144: FB5S-HUNIVERSAL

144 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Secuencia didáctica 4. Los países del tercer mundo.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las políticas de los países no alineados en el contexto de la guerra fría.

Analiza y reflexiona sobre los juicios y/o cuestionamientos relativos a las políticas de los países tercermundistas y elabora texto de reflexión.

Participa y reflexiona libremente en clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Tomando en consideración los siguientes cuestionamientos o juicios, los analizan y reflexiona sobre ellos; y elabora un texto breve, lo da a conocer en el grupo y lo entrega para su revisión y valoración.

1. ¿Consideras que el fin de la guerra fría resolvió el conflicto entre los países subdesarrollados y los altamente

industrializados? 2. ¿Consideras que el no alineamiento es una política que ha mejorado la situación de los países del tercer

mundo? 3. ¿Consideras que se ha superado la posibilidad de que vuelvan a surgir gobiernos autoritarios y represivos en

América Latina?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 145: FB5S-HUNIVERSAL

145 BLOQUE 4

Desarrollo

Los países del Tercer Mundo. ¿Cuál ha sido el saldo político, económico y cultural que ha dejado el fin de la Guerra Fría en el mundo actual?, ¿Cuáles son las nuevas coordenadas de este sistema multipolar que se abre ante nuestros ojos, con todas sus enseñanzas, rectificaciones, riesgos y oportunidades? Estas interrogantes, en cualquier ámbito que se planteen -individuos, instituciones, gobiernos- son el resultado de la imperiosa preocupación que, por lo menos, exige una actitud reflexiva y crítica de la actual situación internacional. Otro orden de realidades, fuera del espacio este-europeo, también sugiere cambios radicales en la anterior composición bipolar: los esfuerzos democratizadores en América Latina, el resurgimiento de los nacionalismos y fundamentalismos religiosos, y la aparición de nuevos centros de acumulación de capital (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) que se han articulado, en una escala competitiva, en el marco de la integración económica global. Si bien tales factores han operado como precipitadores del cambio, llenando el vacío dejado por la Guerra Fría también es cierto que las formas y trayectorias que han adquirido tampoco anuncian el nacimiento de un orden internacional justo e incluyente, pues aún se mantiene una contradicción no resuelta: la creciente integración global, que prescinde de la nacionalidad económica y política, se contrapone a la identidad cultural, reflejada en el resurgimiento de los nacionalismos de distinto signo (religioso, étnico, lingüístico o económico), protagonizados por armenios, ucranianos, croatas, eslovacos, chechenios, catalanes, turcos y franco-canadienses. La aldea local se enfrenta, de este modo, a la aldea global. Al parecer, el heredero inconmovible de la Guerra Fría ha sido el capitalismo (que no Estados Unidos, como quisiera serlo), con sus múltiples rostros de opulencia y pobreza, creatividad y decadencia, civilización y barbarie, democracia y autoritarismo. Según Eric Hobsbawm, estos problemas materiales en la segunda mitad del siglo XX, tienen que ver con: 1. El crecimiento demográfico, cuyo dato más evidente nos dice que, desde 1950, la población mundial se ha

multiplicado 2.5 veces, y hasta 4 veces, en América Latina, para que hoy seamos aproximadamente 7000 millones de seres humanos en el planeta.

2. La creciente brecha entre los países pobres y ricos documentada por el hecho de que, en las economías

desarrolladas de la posguerra, habita no más de 20% de la población mundial que disfruta, en promedio, de un producto bruto per cápita de más de 18 mil dólares (55 veces más que el promedio mundial); en tanto que 3500 millones de personas apenas alcanzan a disponer de 500 dólares, considerando el mismo indicador. De aquí se explica el notable movimiento de inmigrantes de sur a norte, y de este a oeste, luchando contra las barreras del racismo y la xenofobia.

3. El persistente y, en algunos casos, irreversible deterioro ecológico, resultado avasallante de la producción

industrial, combinado con otros factores como la explosión demográfica, la presión poblacional sobre los recursos del planeta -no sólo en términos de consumo sino también de desperdicio y desecho-, sobre todo de recursos energéticos como carbón, petróleo y gas natural, la concentración de la población en zonas urbanas, con el consecuente deterioro de la calidad de vida, tanto física como psicológica, que resulta aún más dramático en las megalópolis de los países en desarrollo, como en México y en Sao Paulo; y por último, la globalización del impacto ambiental, que podría ser otro detonante de posibles conflictos sociales, económicos y políticos, en el futuro, haciéndonos pensar en aquellas predicciones malthusianas, que en los años setenta formulara el Club de Roma.

La nueva imagen de los países asiáticos.

Page 146: FB5S-HUNIVERSAL

146 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

De esta suerte, las virtudes del capitalismo podrían palidecer frente a sus defectos, a tal punto que un mundo con tales desequilibrios no puede permanecer estable de manera indefinida, y cuyas tendencias esbozadas hacen pensar en una verdadera crisis de la ideología, la cultura y la civilización, que ni siquiera es atribuible, como podría suponerse, a un solo sistema económico, político e ideológico, en la medida en que capitalismo y socialismo, complementarios en su mutua crítica, provienen de la misma matriz intelectual, y que a su paso han dejado la huella perturbadora de su falibilidad. Confinar el problema a la oposición irreconciliable de binomios es, básicamente, un punto de partida erróneo pues a través de la historia, la tiranía y el totalitarismo, la libertad y la democracia se han apuntado triunfos más allá de los marcos convencionales. Una especie de argumentación teológica, que pretende zanjar la discusión, apareció en el pensamiento de Francis Fukuyama, un controvertido Asistente del Departamento de Estado norteamericano, y analista de la RAND Corporation, quien en 1991 escribió un polémico artículo titulado «El fin de la Historia», en el cual, soslayando la obra pionera del sociólogo Daniel Bell, quien ya se había referido en la década de los sesenta al «fin de las ideologías», expone un argumento que pretende poner punto final a cualquier especulación: «Lo que puede que estemos presenciando no es únicamente el fin de la Guerra Fría, o la transición de determinado periodo de la historia de la postguerra, sino el fin de la historia como tal: es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma de gobierno de la humanidad. […] No un fin de la ideología ni una convergencia entre el capitalismo y el socialismo, como se había pronosticado anteriormente, sino a una inocultable victoria del liberalismo económico y político».

Por si fuera poco, el surgimiento de Estados autoritarios que se han orientado por la economía de mercado, es visto por Fukuyama como una extraordinaria revelación de eficiencia que incluso supera, en términos de crecimiento económico, a los propios rendimientos de los Estados democráticos, en la medida en que aquéllos pueden realmente aplicar las políticas económicas de corte liberal que, en sentido puro, no admiten factores limitantes como lo suelen ser las políticas redistributivas impulsadas por el Estado. Se requeriría, tan sólo, de una mínima memoria histórica para cotejar las experiencias nacionales donde los Estados eran democráticos, pero no liberales, y viceversa: la monarquía de los Habsburgo, la Alemania imperial, la República de Irlanda, la República Popular Democrática de Corea del Norte, y otros Estados más actuales, donde las estructuras políticas pasan por el mecanismo legitimador de las elecciones, lo

cual nos hace considerarlos como Estados democráticos, pero que no se ajustan al modelo de las «democracias fundadoras», como la inglesa, la francesa o la norteamericana, en las cuales, de manera paradójica, actualmente se multiplican los movimientos de extrema derecha y las manifestaciones de xenofobia contra minorías étnicas. Esta distancia entre democracia ideal y democracia real ha motivado una reflexión acerca de la necesidad de extender y profundizar los principios democráticos, aun cuando esto encierre una paradoja y cierta dosis de ilusión. Los puntos de esta tesis enuncian que:

Miseria e indigencia, rastros del subdesarrollo.

Francis Fukuyama, autor de la teoría “el fin de la historia”.

Page 147: FB5S-HUNIVERSAL

147 BLOQUE 4

Glosario: Tecnocráticas: Cuando los principios técnicos sustituyen a los criterios políticos.

¿Sabías que… José Revueltas, militante del Par-tido Comunista Mexicano, escritor y teórico político-filosófico fue en-carcelado, por primera vez, a los 14 años de edad por apoyar a los obreros pegando propaganda en la ciudad de México. Después fue expulsado por atreverse a cues-tionar prácticas autoritarias en el interior de su partido. Más ade-lante se involucró en el movimiento estudiantil de 1968 -junto con otros grandes maestros como Hira de Gortari, Heberto Castillo, José Marcué Pardiñas- y allí en la penitenciaría de Lecumberri fraguó el argumento de su novela corta, El

Apando, que recrea con toda su crudeza la vida carcelaria mexicana.

1. La democracia ideal es imposible; 2. La democracia real, en sus variantes, no es la única democracia posible;

y 3. La democracia posible, mejor que la democracia real, sólo será

alcanzada si se extiende y radicaliza el ideal clásico de democracia. Lo que está a discusión no es, quizá, la supremacía de los dos pilares de las sociedades occidentales -la democracia y el mercado- sino la capacidad de que, a partir de éstos, se generen condiciones nacionales de estabilidad política, justicia social y desarrollo, suficientemente compatibles con la diversidad cultural, hoy más que nunca dispuesta a convertirse de verdad en un factor creativo y estimulante que contribuya a superar la esterilidad ideológica de la Guerra Fría, y a definir los perfiles, aún inciertos y peligrosos, del mundo globalizado. El complemento de la democracia, el mercado, no está exento de diferenciaciones en su desempeño y naturaleza; es decir, habría que ponderar el carácter específico que asume el capitalismo e identificar en qué aparato teórico se inspira, pues no es lo mismo el capitalismo norteamericano, sustentado en la iniciativa privada, que el exitoso capitalismo del modelo alemán, o el capitalismo fuertemente ligado al Estado, como el japonés; del

mismo modo, habría que separar a Adam Smith de Wilfredo Pareto, tanto como Keynes se distingue de Milton Friedman y de Von Hayek. Si bien es cierto que estos paradigmas atribuyen al mercado tareas automáticas de regulación económica, se diferencian en el énfasis que ponen en la acción social y en la intervención del Estado. Son estos capitalismos tan aclamados los que se encuentran inmersos en una crisis productiva, monetaria, financiera y ecológica que, a través de sus múltiples vasos comunicantes, provocan reacciones de alerta en el conjunto de la comunidad internacional ya sea bajo la forma de mini-cracks bursátiles (como el llamado «efecto tequila»), de resurgimiento del proteccionismo, de estrategias de reorganización laboral, tendentes a desmantelar las formas de contrato del trabajo, o como efectos climatológicos ocasionados por el sobrecalentamiento de la Tierra.

El costo de la crisis del modelo neoliberal no se ha limitado a generar efectos marginales y secundarios, sino que se ha extendido a los países en desarrollo bajo modalidades institucionales impuestas por organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que se han traducido en proyectos de liberalización

económica que los ha obligado -con la plena convicción de las élites tecnocráticas- a abrir indiscriminadamente sus mercados, desmantelar el Estado social, desregularizar el sistema financiero, privatizar sectores prioritarios y estratégicos, desnacionalizar los recursos naturales, reducir el gasto público, implementar una política laboral «apretada» o de «bajos salarios», y a destinar buena parte de sus recursos al pago de la deuda.

La pobreza en América Latina. Fuente CEPAL.

Page 148: FB5S-HUNIVERSAL

148 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… El derecho de votar y ser votada lo ejercieron las me-xicanas hasta 1953. Además, es común escuchar que el presidente Ruiz Cortines hizo esa concesión, en su ad-ministración presidencial, pero no se dice que desde 1880 ya había mujeres mexicanas que exigían ese derecho y que lo hacían público a través de periódicos como Siempre

Viva, Violetas del Anáhuac y el Álbum de la mujer. También, las mujeres fueron capaces de organizar, en 1935, el frente Único Pro Derechos de la Mujer.

Si el capitalismo actual no es capaz de significarse como alternativa promisoria para los países del Tercer Mundo, entonces la globalización que nos espera será excluyente, capaz de prescindir de naciones enteras, que se verán envueltas en profundos conflictos sociales, cuyas salidas pueden ser -si no se restaura la solidaridad interna y la legalidad

internacional- el autoritarismo político y el estancamiento económico y, por ende, la inviabilidad histórica como sociedades. Los pasos decisivos para incorporarse a la dinámica global parecen estarse dando, pero serán insuficientes en la medida en que el poscapitalismo no se resuelva en una economía de mercado con responsabilidad cívica, seguridad social y dimensión espiritual; y en tanto la democracia no se someta a los contrapesos y mediaciones construidos por la movilización de la sociedad civil, en una trayectoria de pluralismo, tolerancia, solidaridad y preservación de las soberanías nacionales. El peso de la crítica moral a los regímenes totalitarios de Europa del Este no puede ser menos enfático. Es necesario reconocer, sin cortapisas, que en el pasado las intervenciones soviéticas en Hungría, Polonia y Checoslovaquia, las purgas stalinistas y la industrialización forzosa, no aportaron un balance favorable a la legitimación del bloque socialista cuya naturaleza monolítica en lo ideológico, político y económico fue severamente afectada por factores exógenos que precipitaron el dramático derrumbe de sus economías y sus sistemas políticos. Sin menospreciar la importancia que tuvo la crítica intelectual (desde Trotsky y Lenin, hasta Milovan Djilas, Kostas Papaioannou, Kolakowski, Daniel Bell, Raymond Aron, Solyenitzin, y muchos más) y la denuncia de las perversiones totalitarias de las burocracias comunistas, se debe señalar que, dado el carácter represivo de estos regímenes, junto a una sociedad rígidamente estratificada y, por lo tanto, inmovilizada, era difícil imaginar que las fuerzas internas pudiesen, por sí solas, afectar al monopolio estatal de la economía (colectivismo burocrático), a la hegemonía ideológica del Partido Comunista (ideocracia) y al poder represivo del aparato militar y policiaco. Los intentos, en este sentido, fueron violentamente acallados,

como fue el caso de las huelgas en Polonia, en 1981. Las contradicciones internas que se gestaron en las sociedades este-europeas fueron el resultado de la dominación y la heterogeneidad nacional, étnica, religiosa y cultural, que combinadas y acumuladas resultaron el detonante clave de los acontecimientos que desintegrarían al bloque socialista.

Caida de los sistemas totalitarios en el mundo.

Estatua de Lenin que representa la caída del socialismo real.

Page 149: FB5S-HUNIVERSAL

149 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Texto breve de comentario.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza las ventajas y desventajas de las políticas de los países del tercer mundo.

Argumenta sus ideas sobre las políticas de los países del tercer mundo.

Se muestra interesado en la política de los países del tercer mundo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Subraya o resalta los siguientes aspectos en la lectura anterior, después redacta un texto breve de comentario. 1. ¿Cuál ha sido el saldo político, económico y cultural que ha dejado el fin de la guerra fría

en el mundo actual? 2. ¿Cuáles son las nuevas coordenadas de este sistema multipolar que se abre ante nuestros ojos, con todas

sus enseñanzas, rectificaciones, riesgos y oportunidades? 3. ¿Qué sustenta Francis Fukuyama en su artículo titulado “el fin de la Historia”? 4. ¿Por qué actualmente se multiplican los movimientos de extrema derecha y las manifestaciones de xenofobia

contra minorías étnicas? 5. ¿Cuáles son los puntos que enuncia la tesis de los principios democráticos de la democracia ideal y la

democracia real? 6. ¿A qué no se ha limitado el costo de la crisis del modelo neoliberal del capitalismo contemporáneo? 7. ¿Qué sucede si el capitalismo actual no es capaz de significarse como alternativa promisoria para los países

del tercer mundo?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 2

Page 150: FB5S-HUNIVERSAL

150 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Organizador gráfico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Examina características que imprimieron la situación social, política y económica de los países del tercer mundo.

Estructura la información en un organizador gráfico sobre las características del tercer mundo en su aspecto social, político y económico; y concluye en el mismo sus diferencias y semejanzas.

Comparte con sus compañeros sus ideas y se involucra en el trabajo grupal.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, elabora un organizador gráfico donde considere las características destacables de los países del tercer mundo; exponga en el aula algunos de los prototipos que sobre el tema se han estructurado, analícelos en lo general y entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Organizador gráfico.

Actividad: 3

Page 151: FB5S-HUNIVERSAL

151 BLOQUE 4

Glosario: Paradigma: Quiere decir modelo, patrón, ejemplo.

Caracterización de los países del tercer mundo. El Tercer Mundo es un concepto derivado de las nuevas relaciones internacionales surgidas de la Segunda Guerra Mundial que designa de manera un poco tardía (mediados de la década de los cincuenta) a aquellas naciones que comenzaron a liberarse de un pasado colonial y que buscaban un sitio en el escenario mundial que resultara justo y equitativo. Sin embargo, la confrontación Este-Oeste protagonizada por un conjunto de países adheridos a una determinada ideología (capitalismo y socialismo) impidió que estos otros -africanos, asiáticos y latinoamericanos- llegaran a generar verdaderas posibilidades de desarrollo autónomo y, al mismo tiempo lograsen mantenerse al margen de los conflictos derivados de la Guerra Fría. De este modo, la aspiración liberalizadora y no alineada del Tercer Mundo a estos dos bloques, se convirtió en una confrontación entre un norte próspero e industrializado y un sur pobre y atrasado. De esta primera fase de lo que se conoce como países del Tercer Mundo se pasó al reconocimiento de lo que después se conoció como «subdesarrollo» o «en vías de desarrollo». Las implicaciones de las revoluciones de 1989 en Europa del Este no sólo se proyectan al espectro político de América Latina, ni derivan, exclusivamente, en lecciones contundentes para los movimientos de izquierda de cualquier signo (comunismo ortodoxo, socialdemocracia, populismo estatista o guerrillas radicalizadas). Es verdad que la pérdida de los objetivos programáticos del socialismo agudizó la crisis ideológica de este fin de siglo, pero ésta se acentuó en aquellos países menos desarrollados, donde los proyectos políticos, tendentes a definir e instrumentar las reformas económicas y sociales que restituyeran las condiciones materiales de vida, se encontraban en un estado de inmadurez, y cuando prosperaban con ciertas dificultades, simplemente fracasaron, bien por el acoso dominante de

los países capitalistas y las oligarquías locales, o bien por la alineación estéril con el bloque socialista. Este efecto de pinza, que sujeta a las naciones del Tercer Mundo entre un paradigma declinante y un capitalismo de mercado puro, sólo se podrá anular si estas naciones emprenden un proceso de construcción de una nueva cultura política profunda en la pluralidad ideológica, la tolerancia y la democracia. No habrá otra manera de defender la soberanía nacional ni de ampliar el margen de autonomía relativa en los foros internacionales si estos países no se procuran un régimen de gobierno democrático y estable, con el fin de asumir sus tareas históricas con la suficiente solvencia moral y capacidad crítica que vayan más allá de la animadversión contra Occidente y su cabeza visible, los Estados Unidos.

En el nuevo contexto internacional, el propio concepto de Tercer Mundo ha quedado vacío de significado pues en sentido estricto resulta inexacto al querer designar una comunidad de países que, de hecho, es un conjunto de naciones heterogéneas, donde algunas ni siquiera podrían responder a los principios de no alineación al que aspiraron talentosos políticos como Nehru y Tito. La extinción del «Segundo Mundo» representado por la esfera de influencia soviética, vino a diluir la identidad política e ideológica de este importante segmento, representado por los países menos desarrollados. Como ya se señaló, los primeros efectos de la terminación de la Guerra Fría se dejaron sentir, primero, en la reformulación de la política interna de estos países, anteriormente polarizada, para dar paso al debate democrático y a las reformas que requiere su proceso de desarrollo. Éste es el prerrequisito para que los países del Tercer Mundo se alejen de la retórica y puedan representarse a sí mismos ante la opinión pública mundial. Para algunos observadores,

¿Una ciudad de segundo o de tercer mundo?

Page 152: FB5S-HUNIVERSAL

152 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Fatalismo: Destino, doctrina que considera todos los acontecimientos como inevitables. Idiosincrasia: Manera característica de pensar, sentir o actuar de una persona o de una comunidad que la distingue de otros.

estas condiciones serán necesarias pero no suficientes, pues la respuesta que se suele dar respecto a las perspectivas del Tercer Mundo es, de antemano, negativa, ya que se basa en el primitivo modelo social de suma-cero, en el cual la existencia de algo «bueno» debe tener un correspondiente «malo», en algún lugar. De esta forma, los países en desarrollo padecerán la escasez de capitales y del espíritu empresarial de los países occidentales, que se dirigirán, en todo caso, a los recién abiertos y atractivos mercados de Europa Central y del Este, produciéndose de esta manera lo que suele denominarse como «efecto descuido», que sin duda vendrá a agravar las ya de por sí alarmantes condiciones de pobreza, acumulada en distintas regiones atrasadas del planeta.

Si la caída del «socialismo realmente existente» representa algo para el Tercer Mundo, no lo es, o no lo debería ser, en el sentido de alentar la violencia y la destrucción a su interior, como una especie de fatalismo resignado, sino más bien el de rehabilitar la vieja aspiración de un orden social más justo y compasivo y al mismo tiempo, más activo, protagónico y cooperativo en el ámbito internacional. La derrota de las fuerzas del Eje Roma-Berlín-Tokio por parte de los Aliados, conjuntamente con la problemática geopolítica a que llevó, también posibilitó el surgimiento y la consolidación de los ideales democráticos y de respeto a la autodeterminación de los pueblos, como había sido reconocido en la ONU por 51 países. Asumiendo como válidos estos principios, un importante conjunto de países ubicados en Asia, América Latina y África iniciaron, paralelamente, al conflicto armado de la Segunda Guerra Mundial, un movimiento que buscaba la liberación de sus pueblos (respecto del sometimiento que los ligaba a los países

expansionistas: Alemania, Bélgica, Italia, España, Portugal, Inglaterra, Francia, Estados Unidos) y la capacidad de establecer Estados soberanos gobernados por representantes de su propia sociedad o grupo étnico. Una de las más poderosas razones que llevaron a estas manifestaciones la constituyó el cuestionarse por qué sus territorios eran expropiados de sus riquezas sin que les quedaran a ellos obras de beneficio; la intensa explotación del trabajo de sus hombres y sus mujeres; la feroz insistencia para que abandonaran sus costumbres y tradiciones y adoptaran credos y religiones ajenos a su idiosincrasia; someterse a políticas extrañas tanto en la forma de gobierno como en la vida social. En conjunto, las luchas de liberación nacional tenían como propósito el que los habitantes de estos países decidieran su propio futuro. Ante tal pretensión, el enfrentamiento que se asumió fue contra los imperios (socialista o capitalista), oponiendo la idea del nacionalismo. Si bien este fenómeno se registró durante y después del conflicto bélico mundial, en algunos casos la idea de liberación había precedido a los años 1945-1949.

La implementación de la ideología de Estado.

Page 153: FB5S-HUNIVERSAL

153 BLOQUE 4

Algunos países obligados por circunstancias sociohistóricas o por preferencias ideológicas se sumaron al bloque socialista o capitalista; por la necesidad de resolver viejos problemas étnicos, religiosos o políticos que se registraban en sus propios territorios. Aunadas a estas especificidades, todavía quedaban otras particularidades, como el que luchas de liberación nacional que se presentaban antiimperialistas, no fueron rechazadas o bloqueadas por las potencias capitalistas sino que contribuyeron a sus propósitos, estableciéndose gobiernos conservadores pro-capitalistas, como en Arabia Saudita o Etiopía. Este amplio panorama se precisaba con mayor claridad en atención a su ubicación geográfica; por tal motivo y por iniciativa del primer ministro indio Nehru, en la conferencia de Bandung (Java), Indonesia -en abril de 1955-,29 países asiáticos y africanos proclamaron la «no intervención» y la «autodeterminación de los pueblos» para solucionar sus asuntos internos, lo que esencialmente significó un llamado a la defensa de la soberanía nacional, el fin del colonialismo y la cuestión racial. En esta reunión de las nuevas naciones emergentes que trataban de crear un Tercer Mundo -concebido como no alineado, pero en realidad opuesto a los Estados Unidos- se presentaron líderes como Nkrumah de Ghana, Sukarno de Indonesia, Tito de Yugoslavia, Nasser de Egipto y Chou-en Lai de China.

Fue precisamente Nehru, quien recuperando el tratado de amistad indio-chino de 1954, hizo un llamado a los nuevos Estados de Asia y África para que se mantuvieran al margen de los bloques de poder y no suscribieran ningún acuerdo de colaboración militar con cualquiera de ellos. A partir de este espíritu de no alineación se promovieron otros encuentros; y por iniciativa de Tito, en 1961 tuvo lugar en Belgrado la primera conferencia de países no alineados. En lo sucesivo, se dieron cita en El Cairo (1964), Lusaka (1970), Argel (1973), Colombo (1976) y La Habana (1979). El posterior conflicto entre China y la Unión Soviética; la guerra entre China e India; y entre ésta y Pakistán, junto con la muerte de Nasser y Nehru, tuvieron importantes consecuencias en términos de la política de no alineación, observándose en algunos Estados una inclinación hacia la Unión Soviética. La intervención de Cuba en África y su política de atraer a los no alineados a la órbita soviética, a la par con la intervención de la URSS

en Afganistán, terminaron por dividir este intento de unificar a los países del Tercer Mundo. Durante esos años, los movimientos de liberación iniciaron su avance en tres regiones: en el norte francés, en Sudáfrica y en África Occidental Británica; sin embargo, sus logros quedaron limitados a ciertos derechos de igualdad reconocidos por las potencias, pero que no representaban una independencia real para los países africanos, pues sus habitantes siguieron padeciendo de hecho, en la práctica, la discriminación política y social. Es hasta 1960 cuando los movimientos de liberación lograron obtener conquistas importantes, que se reflejaron en la aceptación de un grupo de Estados multirraciales, en el cual se dio nombre de «ciudadanos libres» a todos sus habitantes, contándose con una relativa independencia política. Esto fue posible, en parte, por la conveniencia económica y política que hallaron las potencias de no seguir manteniendo una administración colonial cada vez más costosa, lo que logró influir para que muchos de los antiguos administradores nativos quedaran al mando de los gobiernos.

Mapa de paises no alineados a la politica de intervencion.

Conferencia de Bandung, Indonesia en 1955.

Page 154: FB5S-HUNIVERSAL

154 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Fundamentalismo: Actitud que defiende los fundamentos de una determinada doctrina en su integridad o pureza más rigurosa.

A partir de 1963 se inició una tercera etapa caracterizada por la incorporación de nuevas regiones al proceso de liberación (África Oriental), impulsando la descolonización, según rasgos de la etapa anterior. Al mismo tiempo,

Rhodesia se alineó contra la política de liberación y adoptó el modelo racista y excluyente predominante en Sudáfrica. Finalmente, entre 1965 y 1974 se dio una larga lucha de los guerrilleros nacionalistas africanos en contra de la presencia portuguesa en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau, logrando su expulsión gracias al apoyo militar y político brindado por el bloque socialista y por la propia capacidad de los movimientos para incorporar a la población en la lucha contra los colonialistas. Al igual que otros movimientos de liberación posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en la región de la península arábiga comenzó a evidenciarse el aumento creciente del sentimiento nacionalista, lo que originó el surgimiento de varias naciones árabes. Para algunas potencias como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, la propagación de estas luchas era considerada como peligrosa para sus intereses, a pesar de que en algunas de ellas sólo buscaban, ahora, el reconocimiento de éstas para, de ese modo, iniciar su proceso hacia el desarrollo económico.

Sin embargo, el caso de Egipto fue muy importante porque en 1952 Gamal Abdel Nasser, uno de los ideólogos del nacionalismo árabe, impulsó un golpe de Estado que triunfó y permitió el establecimiento de un gobierno nacionalista orientado a la realización de reformas sociales y a la defensa de los recursos naturales. Ante esta postura, las relaciones entre Egipto e Inglaterra se tornaron muy difíciles pues Nasser decidió ejercer sus derechos soberanos sobre los recursos petroleros y el canal de Suez (paso estratégico entre el Mediterráneo y la zona asiática) decretando su nacionalización: el conflicto bélico estalló. Ante la situación dada, y como Israel lanzó ataques a Egipto con la pretensión de derrocar a Nasser en 1956, este gobierno solicitó

apoyo a los países socialistas, recibiéndolo de inmediato en el suministro militar, lo que -aunado a la resistencia popular- sostuvo el régimen nacionalista que se insertó en el bloque comandado por la URSS contra los países capitalistas. A raíz de esta confrontación, se desató una ola de movimientos con características similares (Argelia, Siria, Líbano, Irak) que llevó al presidente norteamericano Eisenhower a establecer una política especial en esta parte del mundo destinada a mediatizar levantamientos por la URSS. Esta táctica dio resultados a su favor, en el caso de Sudán y

Túnez, apoyados con mayor claridad en el caso de Arabia Saudita e Irán. Para los años sesenta, estas luchas de liberación nacionalista decayeron notablemente para dar paso a una ideología fundamentalista -basada en el islamismo- que sustenta primordialmente valores religiosos, y cuya pretensión radica en crear una comunidad multinacional árabe, mas sin considerar -nunca- a los palestinos que siguen luchando contra Israel para recuperar el territorio que éste ocupa desde 1948 y que se niega a devolver.

Nelson Mandela. y el apartheid. En Sudafrica.

Gamal Abdel Nasser en 1952 y el nacionalismo.en Egipto.

Page 155: FB5S-HUNIVERSAL

155 BLOQUE 4

La problemática moderna, en lo referente a Palestina, se agudizó, en los años mismos del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, pues los judíos perseguidos por los nazis se trasladaron hasta ese territorio -predominantemente poblado por árabes- pero que aún era dominada por los ingleses. Pronto los disturbios alcanzaron tal magnitud que el imperio británico delegó el problema a la ONU, en 1947, quien recomendó la partición en dos Estados, uno judío y otro árabe, lo que jamás fue aceptado por los palestinos. No obstante, en mayo de 1948, los israelitas proclamaron su independencia y surgió el estado de Israel, ante lo cual algunas naciones árabes reaccionaron en contra e hicieron la guerra a los judíos, quienes, con apoyo norteamericano, resistieron tales ataques. La consecuencia más difícil de este conflicto fue que el proyectado Estado árabe-palestino no se creó, ya que Israel, Egipto y Transjordania (hoy Jordania) ocuparon los espacios destinados a dicho Estado. La tensión no ha disminuido en esta región del Medio Oriente pues los países árabes no aceptaron la presencia del Estado de Israel y, para 1964, algunos países árabes -bajo la dirección de Egipto- constituyeron la Organización para la Liberación de Palestina. Así, desde 1949, el «mundo árabe» no ha logrado una real pacificación.

Para comprender esta situación con más claridad, es necesario mencionar que un factor vital de la transformación del Medio Oriente es que en este territorio se han localizado, desde entonces, enormes yacimientos petrolíferos (70% de las reservas mundiales). Si bien hasta 1945 el predominio británico había sido incuestionable, desde ese año los norteamericanos se adentraron en el territorio. La explotación intensiva del hidrocarburo, entre ingleses y norteamericanos, perturbó profundamente la vida de esa región pues convivían formas del capitalismo más avanzado con una economía propia del Oriente, que no contaba con suficiente infraestructura para procesar el energético extraído. Ante esta realidad, sólo algunos, muy pocos, eran beneficiados mediante regalías que les ofrecían los países extractores del petróleo, que lo transportaban hacia otros lugares para refinarlo.

La competencia que se desató fue violenta e incidió en la política del Medio Oriente. Así, algunas compañías compartían con los Estados 50% de los beneficios, pero en 1957 entró a competir una empresa nacional italiana que ofreció a otros Estados, como el caso de Irán, el 75%. Esta noticia corrió rápidamente entre los gobiernos árabes y abonó las luchas de nacionalización, con el interés básico de controlar este recurso. Sin embargo, la polarización entre ciudad y campo, beneficiados y marginados, sigue siendo una realidad que aún mantiene enfrascadas a estas naciones en una contienda por generar condiciones más homogéneas, en calidad de vida, para sus habitantes. El caso de la India fue muy importante en su proceso de nacionalización pues su trayectoria se originó desde los comienzos de la colonización británica y se mantuvo por más de cincuenta años, pues desde 1885 ya los hindúes habían formado su Partido del Congreso, cuyos principios se basaban en la obtención de derechos políticos y aglutinaban preferentemente a las cIases medias locales.

Resultado del fundamentalismo en el mundo.

El petroleo árabe.

Page 156: FB5S-HUNIVERSAL

156 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… La ciudad de México fue sede de las Olimpiadas de 1968 y fue la primera vez que un país latinoamericano lo lograba. La decisión se dio a conocer en 1963, justo cuando la eco-nomía mexicana crecía, lo que permitió al gobierno garantizar los 50 millones de dólares necesarios para crear la infraestructura deportiva. Al-gunos atletas se sintieron incómodos al saber que tendrían que competir a una altura de 2,240 metros sobre el nivel del mar, lo que exigía una mejor condición física, y por las cuestiones políticas -el movimiento estudiantil- los juegos estuvieron a punto de ser cancelados.

Glosario: Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y sencillo para conseguir la perfección espiritual.

Con la coyuntura abierta por la Primera Guerra Mundial comenzó a perfilarse la figura de un joven abogado y patriota de nombre Mohandas Karam-chand Gandhi, más conocido como Mahatma (alma grande), quien innovó la lucha contra el imperio británico al declarar una resistencia no violenta, popular y activa, que le costó -en muchas ocasiones- la cárcel. No obstante, impactó fuertemente al pueblo indio debido a su ascetismo y humildad, y el número de seguidores creció de manera significativa; mas su programa no ahondaba en la problemática económica de su país y

sólo proponía como solución un retorno a la producción agrícola, principalmente bajo el sistema patriarcal hindú. El Partido del Congreso, que en sus inicios reivindicaba primordialmente cuestiones de derechos políticos -tan apreciados por las burguesías y las clases medias- en los años de la primera conflagración bélica modificó su plataforma política para dar cabida a las reivindicaciones del pueblo que había realizado motines y revueltas para protestar contra la presión

colonial. En 1917 el gobierno inglés consideró pertinente iniciar un desarrollo gradual tendente a permitir a la India establecer un gobierno propio. Mas para los años de 1920-1935, los hindúes sólo lograron un régimen colonial aligerado que no resolvía su problemática esencial, lo que provocó una resistencia más evidente. Gandhi, ante tal realidad, suspendió la resistencia pasiva y se inclinó por la «no cooperación» -desobediencia civil, no pago de impuestos- y fomentó fuertemente el rechazo a lo británico.

Para fines de los años veinte, dentro del Partido del Congreso comenzó a significarse la presencia de Jawaharlal Nehru y S. Bose, quienes radicalizaron la lucha y exigieron la

independencia completa. Aunque el gobierno inglés no aceptó tal determinación, los hindúes celebraron la independencia el día 26 de enero de 1930, si bien fue lograda realmente hasta 1947, lo que dividió a la India en dos Estados soberanos, uno musulmán, Pakistán, e hindú el otro, la República de la Unión India, conocida así a partir de 1950.

Pakistán. El conflicto entre India y Pakistán es un conflicto que tiene su origen en la independencia de estos países en 1947 del Raj Británico aunque sus antecedentes históricos datan de alrededor del año 1000 por lo que ha llegado a ser nombrado el conflicto de los mil años. El conflicto entre los dos países ha desatado dos guerras y en 1998 estuvo cerca de desatarse una confrontación nuclear. La disputa está centrada en el estado de Cachemira, que actualmente pertenece a la India pero que los pakistaníes reclaman como propio, argumentando que la población es musulmana en su mayoría.

Mohandas Karamchand Gandhi Líder indú.

Cachemira en disputa por Pakistán a la India.

Page 157: FB5S-HUNIVERSAL

157 BLOQUE 4

Estos dos países se encuentran entre los 10 más poblados del mundo, y entre ambos suman más de 1500 millones de habitantes con una superficie conjunta de aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados. En el momento, los practicantes del Islam habían alcanzado ya un importante poder religioso muy fuerte en la zona de Oriente Medio y buscaron expandirse hacia la India. Según algunos, para continuar el mandato divino de combatir a los infieles. Según otros, lo hicieron atraídos por las fantásticas riquezas de los rash (reyes) y aprovechando que tras siglos de prosperidad y culto a una religión pacifista como el hinduismo, los hindúes no se encontraban en el momento más propicio para defenderse de una invasión.

Independientemente del motivo, el sultán Mahmud invadió la India en el año 1008 y comenzó así la ocupación musulmana efectiva del territorio indio. Durante casi dos siglos, los musulmanes se conformaron con el Panyab, pero hacia el año 1200, se expandieron hacia el valle del Ganges y concluyeron la conquista del Norte del país. Poco después, obtuvieron el reconocimiento del califa de Bagdad y Quutb-ul-din se proclamó sultán de la India. De este modo, los musulmanes se mantuvieron como la principal fuerza del Norte del subcontinente hasta la llegada de los europeos. Desde luego, la enorme población india no se sometió completamente y siguieron existiendo algunos estados independientes no musulmanes, aunque solo como una sombra de lo

que otros habían sido. Las sierras y la selva virgen mantuvieron a la

India meridional al margen de este conflicto, que continua hasta la actualidad. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra reconoció la independencia de sus colonias en el territorio indio. Los musulmanes optaron por formar un estado separado (Pakistán), con un gobierno islámico. Sin embargo, este país está muy estrechamente vinculado en un sentido histórico, social y geográfico con la India, por lo cual la

separación dejó secuelas, producto del difícil trazado de una frontera.

Argelia. La guerra de independencia de Argelia (también llamada Guerra de Argelia o Guerra de Liberación de Argelia) tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de lucha del Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) apoyado por habitantes originales del país en contra de la colonización francesa establecida en Argelia desde 1830. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina empezó a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos. Tras la guerra de Indochina, fueron bastantes los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia.

Pakistán uno de los 10 países más poblados del mundo.

Ataques suicidas de musulmanes contra indues.

Benazir Bhutto gobernó en dos ocasiones Pakistán.

Page 158: FB5S-HUNIVERSAL

158 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Apostasía: Abandono público de una religión o doctrina.

La guerra se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas Harkis. Hoy en Argelia el término Harki se utiliza como sinónimo de traidor. Los civiles de origen europeo y argelino fueron desde el principio blanco de atentados terroristas por parte tanto del FLN como de las organizaciones terroristas armadas pro-francesas OAS. Hubo varios episodios muy sangrientos como el ocurrido en El Alia. Sobre el número de muertos se habla de una cifra de 33.000 franceses y un número superior de argelinos. El FLN habla en torno al millón de muertos, aunque hay autores que rebajan el número de muertos argelinos y recuerdan, que el FLN mató a todo argelino que según ellos colaboró con los franceses. Hay autores que dicen que en 1962 hubo más muertes que en otros años. Los guerrilleros independentistas se autodenominaban djounoud o muyahidines. El ejército francés respondió por su parte tratando de obtener el máximo de información, en particular utilizando la tortura, para localizar a los responsables de atentados, lo que se agudizó durante la batalla de

Argel. El FLN luchó también contra otras corrientes nacionalistas, resultando esta corriente la predominante. La guerra terminó con el reconocimiento, por parte de Francia, a través de los acuerdos de Evian de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962. Significó la expulsión de minorías como judíos y colonos europeos de origen francés, italiano y español.

La ocupación francesa de Argelia, iniciada en 1830, tuvo un profundo impacto en el pueblo argelino; pues demás de soportar la afrenta de ser gobernado por un poder extranjero no musulmán, muchos argelinos perdieron sus tierras con el nuevo gobierno o con los colonialistas. Los líderes tradicionales fueron eliminados o encerrados por hechos irrelevantes, y el tradicional sistema educacional fue ampliamente desmantelado; las estructuras sociales fueron presionadas hasta el punto de quiebre. Vista por los europeos con condescendencia a lo mejor, y desprecio a lo peor, los argelinos soportaron 132 años de subyugación colonial; hasta que Abdel Kadir inicia y se convierte en líder de la rebelión argelina. En la primera parte de la colonización francesa, los musulmanes y judíos eran vistos como nacionales franceses, pero no como ciudadanos franceses. Sin embargo, en 1865, Napoleón III les permitió solicitar la total ciudadanía francesa, una medida que pocos tomaron, ya que involucraba renunciar al derecho de ser gobernado por la

sharia en asuntos personales, y fue considerado un tipo de apostasía; en 1870, la ciudadanía francesa se hizo automática para los judíos, una decisión que enojó enormemente a los musulmanes, quienes comenzaron a considerar a los judíos como los cómplices del poder colonial. No obstante, este periodo vio el progreso en la salud, algunas infraestructuras, y la expansión global de la economía de Argelia, así como la formación de nuevas clases sociales, que, tras la exposición de ideas de igualdad y libertad política, ayudaría a propulsar al país hacia la independencia. Durante los años de dominio francés, las luchas por sobrevivir, coexistir, lograr la igualdad, y conseguir la independencia dieron forma a una gran parte de la identidad nacional argelina. Las masacres de 1945 marcaron un giro en la historia argelina. En abril de 1945, los franceses arrestaron al líder argelino más popular, Messali Hadji. El 1 de mayo, los simpatizantes de su partido, el PPA (Parti du peuple algérien) participaron en manifestaciones que fueron suprimidas violentamente por la policía. Varios argelinos murieron. Pero fue el 8 de mayo, cuando los franceses celebrando la rendición incondicional de Alemania en la segunda Guerra mundial, provocaron un violento alzamiento de la población argelina en y alrededor de la provincia de Sétif. El ejército prendió fuego a las villas. 6000 a 8000 personas perecieron, según Yves Bénot. De ahora en adelante, parecía evidente para todos los nacionalistas que la independencia no podía ser ganada por medios pacíficos.

Argelia liberada de Francia. En 1962.

Abdel Kadir lider de la rebelion argelina.

Page 159: FB5S-HUNIVERSAL

159 BLOQUE 4

La Guerra de Independencia de Argelia (1954-62), brutal y larga, fue el punto de giro más reciente en la historia del país. Aunque a menudo fratricida, a la larga unió a los argelinos y abrazó el valor de la independencia y la filosofía del anticolonialismo en la conciencia nacional. El uso sistemático de la tortura por parte de los franceses no aseguró la victoria militar.

Sin embargo, cabe recordar, que más de un millón de argelinos (o el 10% de la población de Argelia en esa época) fueron forzados a huir del país en 1962 debido

a las grietas abiertas por la guerra civil: estos fueron los argelinos de origen europeo o judío (llamados Pieds-noirs) y los

argelinos musulmanes que habían apoyado a la Argelia Francesa (los llamados harkis).

En 1965 los militares derrocaron a Ahmed Ben Bella, perteneciente a la tendencia de izquierda del FLN y Houari Boumedienne se convirtió en Jefe de Estado, desde entonces, los militares han dominado la política argelina hasta hoy.

Sudáfrica. La historia escrita de Sudáfrica comienza con la llegada de los portugueses. En 1487 Bartolomé Díaz fue el primer europeo en alcanzar el punto más meridional de África, y lo denominó Cabo das Tormentas (Cabo de las Tormentas) debido al mal tiempo que experimentó en la región. Sin embargo, cuando volvió a Lisboa cargado de noticias sobre el descubrimiento, el monarca Juan II de Portugal quiso cambiarle el nombre por el de Cabo da Boa Esperança (Cabo

de Buena Esperanza) y prometió establecer desde ese punto una ruta marítima para que los portugueses pudieran ir a buscar las riquezas de la India. Los primeros relatos escritos de la historia de Sudáfrica se obtuvieron de los primeros navegantes y los náufragos supervivientes. Durante los dos siglos posteriores a 1488 los marineros portugueses realizaron algunos pequeños acuerdos de pesca en dicha costa, pero no se conserva ningún documento escrito sobre éstos. El 6 de abril de 1652, Jan van Riebeeck estableció un puesto de avituallamiento en el cabo de Buena Esperanza para la compañía holandesa de las Indias Orientales. Durante los siglos XVII y XVIII la pequeña colonia se fue extendiendo lentamente, principalmente bajo la soberanía holandesa. Los colonos finalmente se toparon con los pueblos Xhosa en expansión en la región del río Fish. Es entonces cuando se desencadenaron una serie de guerras llamadas las guerras de Fronteras del Cabo, originadas por conflictos por la tierra y los víveres. Para aliviar la escasez de trabajadores en el Cabo, se trajeron esclavos de Indonesia, Madagascar e India. Los

descendientes de estos esclavos, que a menudo se casaron con colonos holandeses, fueron luego clasificados junto con los descendientes de los basarawa como mestizos del cabo y malayos del Cabo, constituyendo casi la mitad de la población de la provincia del Cabo Occidental.

Conflictos contemporáneos en Argelia

Houari Boumedienne jefe de Estado argelino.

Territorio de Sudáfrica.

Page 160: FB5S-HUNIVERSAL

160 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Gran Bretaña ocupó el área del cabo de Buena Esperanza en 1797 durante la cuarta guerra anglo-holandesa. Los holandeses declararon la bancarrota, y los británicos se anexionaron la Colonia del Cabo en enero de 1806. Los británicos continuaron con sus guerras contra los Amaxhosa, empujando la frontera oriental al este, siguiendo una línea de fuertes establecidos a lo largo del río Fish y consolidándola promoviendo nuevos asentamientos británicos. Debido a la presión de las sociedades abolicionistas de Gran Bretaña, el parlamento británico primero paró su comercio de esclavos en 1806, para posteriormente abolir definitivamente la esclavitud en todas sus colonias en 1833. Los descubrimientos de diamantes en 1867 y el oro en 1886 animaron el crecimiento de la economía y la inmigración, intensificando la subyugación de los nativos. Los Bóers resistieron con éxito el asedio de los británicos en la primera guerra bóer (1880-1881), basada en tácticas que aprovechaban mejor las condiciones locales. Por ejemplo, los Bóers llevaban ropa caqui, del mismo color que la tierra, mientras los británicos llevaban brillantes uniformes rojos, haciéndoles objetivos más fáciles para los tiradores

Bóer. Durante la segunda guerra Bóer (1899-1902) los británicos regresaron con los mismos tipos de uniformes pero en mayor número. El intento de los Bóer para aliarse con los alemanes de África del Sudoeste fue otra razón para controlar a las repúblicas Bóers. Los Bóers se resistieron con fiereza, pero los británicos finalmente derrotaron a las fuerzas Bóers, usando su superioridad numérica y el abastecimiento externo de equipamiento, además de la controvertida táctica de tierra quemada. El tratado de Vereeniging declaraba la soberanía británica sobre la totalidad de las repúblicas sudafricanas, y el gobierno británico acordó asumir la deuda de 3 millones de libras de los gobiernos Afrikáner.

Una de las principales disposiciones del tratado era que a los negros no se les permitiría votar, salvo en la Colonia del Cabo. Después de cuatro años, se creó la Unión Sudafricana a partir de la Colonia del Cabo, la Colonia de Natal y las repúblicas del estado libre de Orange y el Transvaal (estas dos últimas anexionadas después de la Guerra Anglo-Bóers en la Colonia del Río Orange y el Transvaal), el 31 de mayo de 1910, justo diez años después del fin de la segunda guerra bóer. En 1934, el partido sudafricano y los partidos nacionales se fusionaron para formar el partido unificado, que buscaba la reconciliación entre los Afrikaners y los blancos angloparlantes, pero se escindió en 1939 a raíz de la decisión sobre la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial como aliado del Reino Unido. El ala más conservadora del Partido Nacional simpatizaba con la Alemania nazi durante la guerra, y buscó una segregación racial o apartheid mayor después de la guerra.

Minas de diamantes y oro descubiertas en 1867 y 1886.

La guerra anglo-boers 1889-1902.

Publicidad antiracista contra el apartheid en Sudafrica.

Page 161: FB5S-HUNIVERSAL

161 BLOQUE 4

Glosario: Segregacionismo: Doctrina social o política que se basa en la segregación o marginación de ciertos grupos raciales, sociales, religiosos, etc.

En 1948, el Partido Nacional llegó al poder. Abogando un sistema segregacionista y racista, éste inició el apartheid, palabra que en Afrikaans significa "separación". Se creó un vasto sistema jurídico y social para separar a las razas blanca y negra, con ventaja para la primera, a la que se le otorgaba privilegios irritantes:

Derecho de voto, reservado únicamente para los blancos,

Sólo los blancos podían viajar libremente por el país, Era legal que un blanco ganara más que un negro por el mismo trabajo,

Los negros debían vivir en zonas alejadas de los blancos, Los negros debían estudiar en escuelas separadas de los blancos, y su

educación debía ser limitada, etc. En 1960 después de la masacre de Sharpeville, Verwoerd llevó a cabo un referéndum pidiendo a la población blanca que se pronunciara a favor o en contra de la unión con la Gran Bretaña. El 52% votó en contra. Sudáfrica se independizó de Gran Bretaña, pero siguió siendo miembro de la Commonwealth. Su permanencia en esta organización se hizo cada vez más difícil, pues los estados africanos y asiáticos, indignados por el apartheid, intensificaron su

presión para expulsar a Sudáfrica, que finalmente se retiró de la Commonwealth el 31 de mayo de 1961, fecha en que se declaró la República de Sudáfrica. Con el paso de los años, el apartheid provocó repudio, rechazo e indignación en el mundo entero. Numerosos países rompieron relaciones diplomáticas y comerciales con Sudáfrica, generando un creciente aislamiento del gobierno sudafricano. El país fue excluido de los Juegos Olímpicos, de las Copas Mundiales de fútbol, rugby y otras competencias deportivas. Dentro de Sudáfrica, los movimientos anti-apartheid, especialmente el Congreso Nacional Africano o CNA, iniciaron campañas de resistencia, huelgas, marchas, protestas y sabotajes que fueron reprimidos con dureza por las fuerzas del gobierno.

En 1989 se produjo un golpe palaciego dentro del Partido Nacional. En él, el Presidente Pieter Botha fue desplazado por Frederik De Klerk, y éste inició el desmantelamiento del apartheid. Se levantó la proscripción que pesaba sobre el Congreso Nacional Africano y otras organizaciones políticas de izquierda, y se liberó a Nelson Mandela tras 27 años de prisión. La legislación del Apartheid fue gradualmente retirada. En un referéndum de 1993, los blancos aceptaron otorgarle el derecho al voto a la mayoría negra, y al año siguiente, en 1994, se realizaron las primeras elecciones democráticas del país. Nelson Mandela fue electo presidente por mayoría absoluta en representación del CNA, partido que se ha mantenido en el poder desde entonces. El aislamiento internacional que pesaba sobre el país llegó a su fin. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país y una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos.

La transición democrática se vio facilitada por un proceso único de la reconciliación y Ubuntu: la Comisión para la verdad y la reconciliación (Sudáfrica), presidida por el premio Nobel de la Paz (1984), el arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, fue creada en 1995 y cerró en 1998. La Comisión examinó los delitos graves contra los Derechos Humanos cometidos por todas las partes bajo el Apartheid, y podría conceder la amnistía a los criminales (“perpetradores”).

Letrero en una playa de Durban( 1989). El texto dice: Según la ordenanza 37 del codigo de leyes de Durban, esta playa es para uso exclusivo de gente de raza blanca.

Nelson Mandela se convirtio en un simbolo de la lucha contra el apartheid.

Page 162: FB5S-HUNIVERSAL

162 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

A pesar del fin del apartheid, millones de sudafricanos negros continúan actualmente viviendo en la pobreza, en parte a causa de los problemas heredados del régimen del apartheid y debido también a que los gobiernos post-apartheid no han sabido solucionar los temas sociales pendientes. Sin embargo, la política de vivienda llevada a cabo por el CNA ha producido alguna mejora en las condiciones de vida en muchas regiones, si bien la desigualdad entre las distintas clases sociales es todavía muy grande, comparada con los estándares occidentales. Aunque la economía está más diversificada, la exportación de oro y diamantes sigue siendo la fuente de ingresos más importante del país. Actualmente el gobierno de Sudáfrica está también empeñado en realizar una vasta reforma agraria para aliviar la tensión social y las desigualdades raciales. Esta reforma consiste en la devolución de tierras por parte de los blancos a los negros, a los cuales se las arrebataron en la época colonial (cerca de un 80% de las tierras cultivables aún están en manos de los blancos). La reforma avanza con lentitud: menos del 10% de las tierras han sido devuelta por lo que el Gobierno ha decidido obligar a los blancos a vender las tierras por un precio razonable o expropiarlas en un corto período. Pero existe en algunos sectores de la sociedad, también, un gran temor a que la impaciencia de la población negra por tener tierras lleve a una reforma desordenada y caótica, lo que podría repetir la desastrosa reforma agraria realizada en la vecina Zimbabwe, que arruinó la agricultura y causó una terrible hambruna en ese país.

El futuro de Sudáfrica parece incierto. La alarmante ola de criminalidad (50.000 homicidios por año, proporcionalmente, 8 veces más que en EE.UU.) y la nueva legislación creada por el CNA, que prohíbe a los blancos ocupar numerosos puestos de trabajo, ahora reservados a los negros, están empujando a miles de blancos a abandonar el país. Desde el fin del Apartheid en 1994 hasta la actualidad ya han emigrado casi un millón de blancos Los altos índices de delincuencia y la creciente sensación de que el CNA no ha sabido gobernar bien el estado, no hacen más que agravar la incertidumbre. Jacob Zuma, actual líder del CNA, un político que fue acusado de corrupción y violación (cargos que fueron retirados), es presidente de Sudáfrica desde el 9 de mayo de 2009, cuando fue elegido por la Asamblea Nacional después de que su partido obtuviese el 70% de los votos en las elecciones.

Al abordar la situación de América Latina, habría que destacar que el auge de las economías latinoamericanas que correspondió a la fase expansiva de la posguerra llega a su fin en la década de los ochenta, lo que significó la peor depresión económica experimentada en la región desde 1930, a tal grado que se suele calificar los efectos de esa crisis como la «década perdida», caracterizada, entre otras tendencias, por un crecimiento promedio del PIB per cápita de -1.2% en todo el decenio, situación agravada por una deuda acumulada que en 1993 sobrepasó los 440 mil millones de dólares y que se volvió «técnicamente» impagable. Especulación financiera, fuga de capitales, desempleo y subempleo y profundización de la pobreza no podían ser enfrentadas por regímenes dictatoriales apoyados con la ayuda generosa de Estados Unidos.

El otro lado de Sudafrica: pobreza extrema y Sida.

Libertad y derechos,” todo no es como parece.”

Jacob Zuma presidente de Sudafrica.

Page 163: FB5S-HUNIVERSAL

163 BLOQUE 4

Glosario: Per cápita: Por persona. Se dice de una variable respecte a los habitantes de un país. Endérnico: Se aplica a hechos o males que acontecen habitualmente en una zona.

Al mismo tiempo, los regímenes políticos intentaban recuperarse luego de veinte años que duró la «larga y oscura noche» de dictaduras militares y terrorismo de estado en las que se volvieron comunes expresiones como «escuadrones de la muerte» y «desapariciones», calculándose que en ese periodo fueron secuestradas y asesinadas alrededor de 150 mil personas. Esta incipiente y frágil «transición democrática» o «democracias sin estado» fue celebrada por los gobiernos de James Carter y Ronald Reagan («Hoy más del 90% de los latinoamericanos viven en naciones comprometidas con los principios democráticos», Reagan, 1988), como si los Estados Unidos hubiesen influido positivamente en el proceso.

Sin embargo, otros sectores influyentes e informados en el interior del propio gobierno norteamericano, y sobre todo en la perspectiva latinoamericana, consideraban que la política de ayuda militar y policiaca de los Estados Unidos hacia América Latina constituía parte del problema más que de la solución. Hasta ese momento Estados Unidos seguía siendo el responsable del estrangulamiento económico -a través de las políticas de estabilización impuestas por el FMI- y de la debilidad de los estados latinoamericanos determinada por su estrategia intervencionista dominada por la concepción del conflicto Este-Oeste, cuando era claro -sobre todo después de la caída del muro de Berlín- que la naturaleza de los conflictos era la polarización Norte-Sur (ricos y pobres). No obstante, ciertos sectores políticos y algunos intelectuales latinoamericanos comenzaron a cuestionar la idea difundida de un profundo antinorteamericanismo, que consistió en culpar a los Estados Unidos y a las empresas transnacionales de los males endémicos de la región latinoamericana, convirtiéndola en una verdadera «leyenda negra» que operó como una especie de conciencia histórica colectiva, sustentada por dirigentes nacionalistas y grupos de izquierda. Una buena parte de la- creación literaria de América Latina en los años sesenta y setenta, generada por autores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier y Gabriel García Márquez exploran este sentido de postración y transferencia de culpa en el imaginario colectivo latinoamericano que nunca operó bajo los mismos conceptos y prácticas políticas de sus protagonistas. En la historia contemporánea lo mismo encontramos sacerdotes revolucionarios que colaboracionistas; guerrilleros genuinos o personal militar entrenado por los Estados Unidos que se convirtió en enemigo de ese país; presidentes nacionalistas y reformistas; mujeres defensoras de los derechos humanos; indígenas que protagonizaron revueltas; trabajadores en lucha contra los sindicatos autoritarios y corporativos; enemigos encontrados en alianzas políticas de «frente amplio»; cristianos y marxistas, etc. Este carácter polifacético hizo que la región de convirtiera en un escenario sumamente importante en la política mundial y no sólo por su vínculo simplificado de subordinación respecto a los Estados Unidos. Puesto a debate, habrá que admitir que el rechazo histórico a las administraciones norteamericanas tiene profundas e inequívocas raíces que se remontan a la época de Teddy Roosevelt, quien inauguró una diplomacia de abierta agresividad; y desde el derrocamiento de la primera democracia en Guatemala (1954) instrumentada por la CIA, se han sucedido intervenciones declaradas o encubiertas de Estados Unidos para desestabilizar gobiernos «hostiles» de acuerdo con su óptica anticomunista. El repaso es elocuente: Bahía de Cochinos, Cuba (1959); Brasil (1964); República Dominicana (1965); Chile (1973); Argentina (1976); Granada (1983); Bolivia (1986); Honduras (1988); Panamá (1989) y Nicaragua y El Salvador (década de los ochenta).

Conferencia Iberoamericana.

Page 164: FB5S-HUNIVERSAL

164 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

¿Sabías que… Una de las formas en que las mujeres argentinas se orga-nizaron para hacer evidente su necesidad de encontrar a sus hijos, o a sus nietos, víctimas de la dictadura, fue apostarse en la principal plaza de Buenos Aires y se autollamaron «las Madres de la Plaza de Mayo». Para el caso de México, Ro-sario Ibarra de Piedra Inició una lucha similar -desde finales de 1970- con otras mujeres me-xicanas nucleadas en el grupo Eureka que exigen se pre-senten a sus hijos que fueron secuestrados en la llamada Guerra Sucia, desatada por el gobierno mexicano en esa década de 1970.

Al inicio del tema, se cita de las dos décadas de terror estatal (decenios de 1960 y 1970) impuesto por las dictaduras militares sudamericanas asociadas a sus respectivos aparatos de la policía nacional que fungieron como formas autoritarias de gobierno y a la vez como instrumentos de represión de movimientos políticos y sociales promovidos o tolerados por las instituciones democráticas. El escenario no pudo ser más desolador: las dictaduras militares se especializaron y modernizaron en acciones de desestabilización, guerra sucia sistemática y contrainsurgencia que implicaron desapariciones, tortura y asesinatos

de opositores políticos bajo los argumentos de salvaguardar la civilización cristiana y evitar la influencia del comunismo y el sionismo. Así se instrumentaron las doctrinas de seguridad nacional y de represión preventiva con relativo margen de autonomía, pues siempre fue notoria la colaboración internacional -particularmente de los Estados Unidos- en materia de inteligencia

y entrenamiento de fuerzas especiales e incluso, de torturadores, como lo revelaron documentos descubiertos en las oficinas de la policía de Paraguay en 1992, llamados «los archivos del horror», en los cuales se documentan las actividades represivas y el papel que jugaron los Estados Unidos.

Dictaduras militares.

El primer caso que se presenta en este ciclo de dictaduras militares latinoamericanas lo constituyó Brasil, luego del golpe de estado de 1964 que puso fin a una serie de regímenes populistas y corporativistas iniciados con Getulio Vargas, abogado, terrateniente y reformador proveniente del ejército, quien asumió la presidencia del país de 1930 a 1954. Su ascenso fue el resultado de una coalición cívico-militar que derrocó a la vieja república dominada por una oligarquía agro exportadora. Vargas alternó políticas reformistas con medidas de represión, lo mismo en contra de los oligarcas paulistas que contra movimientos de izquierda o fascistas, consolidando un poder estatal autoritario y centralista que favoreció el proceso de industrialización y

la inversión extranjera. El 29 de octubre de 1945, la presión interna al régimen de Vargas y el particular interés

de los Estados Unidos hicieron que militares conservadores derrocaran el nuevo régimen mediante un golpe de estado, ascendiendo al poder el general Eurico Dutra, quien fue presidente de 1945 a 1950. En este mismo año, Getulio Vargas gana las elecciones y vuelve al poder para instrumentar medidas nacionalistas que afectaban los intereses de empresarios nacionales y extranjeros, razón por la cual, el 24 de agosto de 1954, ante las presiones de los militares, se suicida, no sin antes denunciar el saqueo de Brasil por parte de las compañías transnacionales. Posteriormente, Joao Goulart, quien había sido vicepresidente desde 1956, asume la presidencia en 1961. Sus reformas y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética también generaron suspicacias entre las élites políticas y en el

Invasion a Panama.

Getulio Vargas presidente de Brasil de 1930 a 1954.

Jose Sarney primer presidente civil de Brasil.

Page 165: FB5S-HUNIVERSAL

165 BLOQUE 4

Glosario: Reaccionarios: Que se oponen al progreso político y desean regresar a las condiciones anteriores.

gobierno norteamericano. La inflación y la recesión, junto con el cese de apoyos económicos por parte de Estados Unidos, pusieron al régimen en una situación vulnerable que culminó con un golpe militar cuidadosamente orquestado. A partir de ese momento y hasta 1985, cuando se convoca a elecciones para instaurar un gobierno civil

encabezado por José Sarney, Brasil fue un caso excepcional de desarrollo económico combinado con una maquinaria de represión y tortura que brindó apoyo logístico y financiero para perpetrar otros golpes militares en Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina, siempre con el respaldo de la CIA, el Pentágono y el Departamento de Estado del gobierno norteamericano. Este patrón se repitió en Chile, a tal grado que el impacto del golpe militar asestado al régimen de Salvador Allende ha sido considerado como un caso de «libro de texto», aunque con sus propias especificidades, pues Chile es un

país que antes de este acontecimiento tenía la más larga tradición de gobiernos constitucionales e instituciones

democráticas en América Latina. Fue el 13 de septiembre de 1973, transcurridos mil días de gobierno de la Unidad Popular, cuando se consumó el derrocamiento violento de una- experiencia que pretendió hacer reformas pacíficas hacia la construcción de un socialismo democrático que no fueron bien vistas por el gobierno norteamericano, pues en esos años, entre 1970 y 1973, el entonces presidente Richard Nixon describía a Allende como un «marxista» un «revolucionario» problemático. Baste señalar que en los tres años de gobierno, Allende nacionalizó los servicios públicos, la banca, varias industrias

básicas, las compañías norteamericanas de cobre y emprendió un proceso de reforma agraria que afectaba a la oligarquía terrateniente. El ascenso de Allende a la presidencia de Chile el 3 de noviembre de 1970 fue el resultado de la división del centro y la derecha que posibilitó la victoria de la Unidad Popular con más de un millón de sufragios que representaron 36.6% de los votantes. Su gestión se vio desde un inicio acotada por reformas constitucionales que pusieron fuera de sus manos el control de las fuerzas armadas, situación que, junto con otro tipo de presiones políticas y sabotaje económico orquestadas por sus opositores, debilitaron considerablemente su capacidad de maniobra para enfrentar a los grupos más reaccionarios a su gobierno, al mismo tiempo que lo confrontó con la izquierda y con sus propios aliados (trabajadores industriales y campesinos sindicalizados) quienes, desmoralizados, lo acusaban de incompetencia.

Documentos confidenciales de la compañía ITT (Internacional Telephone and Telegraph) revelados por el periodista norteamericano Jack Anderson en 1972,

pusieron al descubierto los planes de desestabilización conjuntos diseñados por los Estados Unidos y las compañías privadas. Incluso, se supo que estos planes ya existían antes de la llegada de Allende al poder, como un proyecto preventivo ante un eventual ascenso de una coalición de izquierda. De no lograrlo, se pondría en marcha una estrategia sistemática de desestabilización política que implicaba la alianza con las fuerzas civiles y militares chilenas. Augusto Pinochet ocupó el cargo de comandante en jefe de las fuerzas armadas en sustitución del general constitucionalista Carlos Prats, quien renunció en 1972 por presiones de los altos mandos del ejército. Traicionando la confianza del presidente, Pinochet encabezó la mañana del 11 de septiembre de 1973 a los tres sectores del ejército junto con los carabineros (la policía nacional) para exigir la renuncia de Allende. Hacia el mediodía el palacio nacional de «La Moneda» era bombardeado y en su interior el presidente resistió el ataque con un pequeño grupo de colaboradores y fuerzas leales. Consumado el golpe -cuyo nombre clave fue «Plan Yakarta»-. Pinochet se puso al frente de la junta militar y organizó con la asistencia técnica de los Estados Unidos una policía nacional llamada DINA, la que se hizo cargo de eliminar a los opositores dentro y fuera del país. Prats fue asesinado en Argentina; en Roma fue herido Bernardo Leighton, del Partido Demócrata Cristiano; y en Washington fue eliminado Orlando Letelier, quien fuera embajador de Salvador Allende en Estados Unidos.

Territorio de Brasil.

Salvador Allende, presidente chileno de la unidad popular.

Page 166: FB5S-HUNIVERSAL

166 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

En noviembre de 1974 Augusto Pinochet asumió formalmente la presidencia de Chile, inaugurando una dictadura militar que gobernó con brutalidad sistemática y bajo un programa económico de choque instrumentado por el FMI y los llamados -Chicago boys», quienes pretendieron defender la «economía de libre mercado», lo que se tradujo en un brutal proceso de desindustrialización y concentración de capital en 12 conglomerados de empresas nacionales –so-bre todo del sector financiero- y en el desmantelamiento del sector estatal por medio de las privatizaciones que incluyeron el sistema de seguridad social. El desempleo y la pobreza aumentaron prácticamente de la noche a la mañana. La dictadura pinochetista gobernó entre 1973 y 1978 bajo el primer estado de sitio; posteriormente declaró un estado de emergencia vigente hasta 1984; y nuevamente, hasta 1989, se renuevan los estados de sitio. El saldo en vidas humanas de la represión ejercida constituyó una auténtica tragedia nacional. Se calcula que

en el primer año posterior al golpe militar murieron entre 5 mil (según el gobierno de los Estados Unidos) y 30 mil personas. Entre 1975 y 1976 desaparecieron, en promedio, 30 personas al mes. El 5 de octubre de 1988, el electorado chileno votó mayoritariamente «no» al plebiscito convocado por Pinochet y en julio de 1989 otro plebiscito se pronunció a favor de las reformas a la constitución de Pinochet de 1980. Fue hasta el mes de diciembre de 1989 cuando se efectuaron elecciones presidenciales que favorecieron al demócrata cristiano Patricio Aylwin, con 53.8% de los votos, resultado de una amplia coalición de partidos que derrotaron a las corrientes de derecha y ultraderecha impulsadas por Pinochet, quien, pese a la derrota

se mantuvo como comandante del ejército -constituido por 60 mil hombres de una casta militar con tradición pretoriana- e impuso una ley de amnistía para su protección y la de todos aquellos que se hubiesen visto involucrados en la violación de los derechos humanos. En 1993, en las siguientes elecciones presidenciales, Eduardo Frei Ruiz-Tagle derrotó nuevamente a la coalición de derecha, pero en ambos casos los dos presidentes impulsaron estrategias económicas de corte neoliberal.

Otro caso paradigmático de dictadura militar en el Cono Sur fue la república de Argentina a la que, a diferencia de Chile, le precede una historia política caracterizada por las guerras civiles y la sucesión de gobiernos oligárquicos, rara vez interrumpidos por efímeros casos de vida democrática que siempre se vio corrompida y dependiente de los poderes militares. El último caudillo populista, Juan Domingo Perón, constituye un punto de referencia a partir del cual se entienden las sucesivas intervenciones militares en el escenario político argentino (1943, 1945, 1955, 1962, 1966 y 1976) con las premisas de restablecer el orden y salvar a la nación. Perón asciende al poder en 1944, cuando los dirigentes del golpe militar de 1943 se desorganizan y él aparece como el hombre fuerte del régimen. El 9 de octubre de 1945 es encarcelado por los militares y sus opositores civiles pero inmediatamente, el 17 de octubre, es puesto en libertad luego de una intensa presión ejercida por los trabajadores quienes habían organizado el Partido del

Trabajo, que fue la base de apoyo de Perón para presentarse a las elecciones en febrero de 1946. Perón obtiene una amplia victoria y los posteriores resultados

Augusto José Ramón Pinochet nombre real del dictador golpista chileno.

Movimiento opositor a la junta militar chilena.

Patricio Aylwin primer presidente elegido democraticamente en Chile desde 1970.

Page 167: FB5S-HUNIVERSAL

167 BLOQUE 4

Glosario: Subversión: Actuación atentatoria contra los fundamentos de un orden establecido.

de su gestión, producto de un populismo corporativista de base amplia, le permitieron reelegirse en 1951. Dificultades económicas posteriores acabaron enfrentándolo con los industriales nacionales, la oligarquía terrateniente; además de afectar su alianza con la Iglesia, la clase media y los estudiantes universitarios. Esta descomposición fue el caldo de cultivo para su derrocamiento y su posterior exilio en 1955.

No obstante, las redes políticas tejidas por Perón durante su gobierno le permitieron integrar una estructura de mando secreta que alentó y arraigó en Argentina una fuerte corriente peronista que tenía diversas expresiones a veces contradictorias. Los militares conservadores, o «gorilas», como eran llamados por los argentinos, mantuvieron el control político del país, impidiendo a toda costa el retorno del peronismo, lo que se manifestó de manera más clara entre 1966 y 1973, cuando se libró un estado de guerra contra las fuerzas de la subversión interna de cualquier tipo. La radicalización de algunas fracciones del peronismo, como los Montoneros, el Ejército Revolucionario Popular y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias y el fuerte descontento social permitieron que en 1973 Juan Domingo Perón regresara del exilio, siendo presidente Héctor Cámpora, quien renunció al cargo en 1973 y posteriormente Perón es elegido por tercera ocasión para la presidencia; pero ahora en franca confrontación con los grupos radicales. Al morir el caudillo, en julio de 1974, su esposa y vicepresidenta, Isabel Perón, ocupó la presidencia hasta el 23 de marzo de 1976, fecha en que culmina, luego de varios mini golpes, el derrocamiento orquestado por quien fuera su jefe de estado mayor, el general Jorge Videla, quien de inmediato detuvo a Isabel Perón, cerró el Congreso y despidió a los ministros de la Suprema Corte. La dictadura militar argentina aplicó la doctrina de seguridad nacional de una forma más espontánea e histérica que cualquier otro país del Cono Sur. Como siempre, el caos económico, el aislamiento de Washington y la derrota en la absurda guerra por las islas Malvinas contra Gran Bretaña en 1982, precipitaron la caída de los militares. En octubre de 1983 los argentinos fueron llamados a las urnas y eligieron como presidente a Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical. En las siguientes elecciones, en mayo de 1989, el peronista Carlos Saúl Menem llegó a la presidencia. En ambos casos, las líneas generales de sus gobiernos estuvieron marcadas por el indulto a los militares que participaron en la guerra sucia, por los escándalos de corrupción y por aplicar programas económicos neoliberales que poco o nada se han distinguido de los implementados por los regímenes militares.

Intervencionismo imperialista. La región de Centroamérica, al igual que toda América Latina de la cual es parte, ha sido en el pasado escenario de dos aislamientos civilizatorios. El primero, determinado por la dominación hispano-portuguesa, que constituyó el primer aprendizaje político en el continente bajo los impulsos de una democratización premoderna, con las secuelas de cuartelazos y dictaduras como una forma de legitimidad histórica. A este aislamiento siguió el impuesto por los Estados Unidos, cuyos signos ominosos se hacen presentes por sus intervenciones directas en Guatemala, Santo Domingo, Nicaragua y Panamá, con el beneplácito de las oligarquías locales y la sumisión de los gobiernos militares. Entre 1930 Y 1955, cuando se acentúan y fortalecen las dictaduras militares en Latinoamérica, los movimientos políticos de corte liberal experimentan dificultades para poder reemplazar esos regímenes y dar respuestas a la participación de las masas en la vida política como parte de un proyecto democratizador, en parte, debido también a la debilidad de la clase media y del proletariado urbano.

Jorge Rafael Videla, primer presidente de la ultima dictadura argentina.(1976-1983).

Carlos Saúl Menem de linea peronista, presidente a partir de 1989.

Isabel y Juan Domingo Perón.

Page 168: FB5S-HUNIVERSAL

168 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Glosario: Panamericanismo: Movimiento que defiende el estrechamiento de lazos entre los países americanos.

Para algunos autores, este vacío político fue llenado por las representaciones simbólicas de la revolución cubana. El alineamiento de Cuba al bloque socialista fue un factor determinante para que Estados Unidos mantuviese una posición de fuerza no sólo en Centroamérica sino en toda América Latina, marcando con ello la entrada de esta región a la configuración de la Guerra Fría, que en esos años se encontraba envuelta en la retórica de la distensión. De aquí que el gobierno norteamericano necesitase de aliados confiables para mantener su hegemonía.

Desde 1929, cuando los efectos de la gran depresión se dejan sentir en las economías latinoamericanas, éstas comenzaron a deteriorarse gradualmente hasta el punto que algunos gobiernos advirtieron que las condiciones de subdesarrollo imperantes requerían de vastas inversiones de capital para poder revertir tal proceso. Apelando a principios de neutralidad, los países de la región propusieron que esta ayuda fluyese bajo el esquema del panamericanismo, lo que generó un explicable entusiasmo entre las naciones latinoamericanas, incluyendo a Cuba, aunque fue vista con escepticismo por el gobierno norteamericano. Sólo más tarde, bajo la presidencia de Kennedy, se obtuvo respuesta en el marco de la iniciativa llamada «Alianza para el Progreso», consistente en un paquete de ayuda financiera del orden de los 2 mil millones de

dólares anuales, que se aplicarían durante diez años para alcanzar un crecimiento del producto bruto per cápita de 2.5% anual, en lo que constituiría, no sin cierto tono propagandístico, una auténtica revolución pacífica en América Latina. Sin embargo, los compromisos de los Estados Unidos frente a la Guerra Fría hicieron que su política hacia Cuba se endureciera, de modo tal que su iniciativa generó suficientes dudas acerca de sus verdaderas intenciones hacia América Latina; además de que tuvo que enfrentar las reacciones opositoras de los sectores más conservadores dentro del establishment norteamericano. Atrapado en esta contradicción, y luego del asesinato del presidente

Kennedy, el gobierno de los Estados Unidos dejó sentir un anticomunismo menos matizado, en consonancia con la agudización de la guerra fría e n las zonas marginales, a partir de 1965. Sin viabilidad económica, los países centroamericanos habrían de enfrentar las presiones sociales derivadas de sus desequilibrios estructurales con la instauración de regímenes autoritarios encabezados por los militares y fuertemente apoyados por la Iglesia y la burguesía agraria. Es probable, como algunos autores señalan, que estas condiciones de deterioro económico-social, junto con las genuinas aspiraciones de democratización de los sectores liberales, hayan abierto la posibilidad de una salida revolucionaria a la crisis.

Es evidente que la visión estratégica de la política norteamericana, en el ámbito mundial, se adoptó necesariamente a partir de los cambios en la correlación de fuerzas internacional y, como ya se explicó, en virtud del fracaso político-militar que significó la guerra de Vietnam. No obstante, la lucha por la hegemonía con la Unión Soviética aún se manifestaba, aunque a través de otro esquema de seguridad; es decir, de la doctrina de la «mutua destrucción asegurada» se pasó a la aceptación de una «guerra convencional nuclear», situación que introdujo un cambio de estrategia para enfrentar en el futuro los conflictos político-sociales de las zonas periféricas, bajo una modalidad que se llegó a conocer como la «guerra de baja intensidad».

John F. Kennedy, el presidente norteamericano de la “Alianza para el Progreso.”

El presidente Kennedy el dia del atentado en Dallas, Texas.

Page 169: FB5S-HUNIVERSAL

169 BLOQUE 4

La idea central de esa nueva estrategia consiste en que, junto con el apoyo logístico y militar a los movimientos contrainsurgentes, se hace necesario instrumentar medidas de neutralización política, como las sanciones económicas, la guerra psicológica y un manejo propiamente político de la situación interna, dependiendo del tipo de conflicto que se trate, sea éste en Angola, Mozambique, Nicaragua o Afganistán. El diagnóstico que se hacía de los movimientos revolucionarios en los países del Tercer Mundo daba pie a que se instrumentara este tipo de medidas, Primero, porque se considera que tales movimientos no son irreversibles (la desestabilización y posterior caída de la Unidad Popular en Chile es un ejemplo), y como segunda hipótesis, se considera posible evitar el triunfo de los movimientos revolucionarios bajo el entendido de que deben ser los propios ejércitos locales quienes emprendan la lucha contrainsurgente.

Otro aspecto básico de esta modalidad de intervencionismo -particularmente en Centroamérica- lo constituye el hecho de inhibir las bases de apoyo a la guerrilla a través de elecciones que desplazan del gobierno a los militares por fuerzas políticas del centro, adquiriendo con ello legitimación y consenso políticos, a nivel interno y externo. Éste sería el contexto general en que se pretendieron resolver los principales escenarios de conflicto en Centroamérica, dos décadas atrás. Sin embargo, las peculiaridades históricas y políticas de cada país requieren de una mínima diferenciación para poder comprender el proceso mediante el cual se llevaron adelante los planes político-militares de los Estados Unidos.

Así en Nicaragua, la dinámica del proceso estuvo definida por el enfrentamiento entre un proyecto popular enmarcado en la fuerza moral del sandinismo, decidido a derrocar a la dictadura patrimonialista de Anastasio Somoza, que contaba con un ejército sin base social de sustentación y que ejerció una represión selectiva de los principales oponentes al régimen. A partir del triunfo del sandinismo se trataba de poner en práctica la «reversión de los procesos» -otro de los componentes de la guerra de baja intensidad-, pues mientras James Carter sostuvo la posibilidad de coexistencia con el régimen sandinista, Reagan asumía que ese país representaba una amenaza en la que consideraba su más cercana zona

de influencia, por lo que se hacía necesario recuperar la ofensiva

estratégica para poder frenar el expansionismo soviético.

Visión estratégica de la política norteamericana en América Latina.

Territorio de Nicaragua.

Militantes de los contra nicaraguenses.

Page 170: FB5S-HUNIVERSAL

170 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Fue así como el gobierno de Reagan, en 1981, procuró acercarse a los ex guardias somocistas, mediante una ayuda de 19 millones de dólares, que en 1986 llegaría a ser de 100 millones, destinados al ejército contrarrevolucionario, que tuvo como antecedente a diversas organizaciones que buscaban la recuperación del poder, luego de la caída de Somoza, mismas que se articularon a partir del aprovisionamiento efectuado por los Estados Unidos. La naturaleza mercenaria de la «contra» nicaragüense determinó su inoperancia como ejército, no así su eficiencia en el cumplimiento de la tarea encomendada: desgastar al régimen sandinista mediante ataques a puntos estratégicos de la infraestructura económica; otro objetivo, como fue la conquista de territorios, no se pudo lograr en razón del apoyo popular con que contaban el gobierno y el ejército sandinista, además de que la «contra» difícilmente podría haber llegado a constituirse en un frente político en su interior.

A diferencia de El Salvador, la prolongación del conflicto en Nicaragua operó en contra del régimen sandinista, desgastándolo a tal punto que «hoy es incuestionable que el ciclo revolucionario que se abrió a principios del decenio de los sesenta se cerró en las mesas electorales de Nicaragua en febrero de 1990», junto con el triunfo de la UON (Unión de Oposición Nacional) y de Violeta Chamorro. Fue en estos tres países -El Salvador, Nicaragua y Guatemala- donde la guerra de baja intensidad tuvo su expresión más acabada, sobre todo durante la presidencia de Ronald Reagan, cuyo secretario de Defensa, Caspar Weinberger, estaba convencido de la viabilidad militar y política de esta estrategia regional. En otros frentes, la situación fue distinta, pues Honduras funcionó como base militar norteamericana y como retaguardia de los «contras» nicaragüenses; mientras que Costa Rica fue el fiel intérprete de la diplomacia estadounidense, boicoteando los esfuerzos pacificadores del Grupo de Contadora. La intervención militar directa que se desplegó en Panamá, con cuerpos de élite, se justificó argumentando problemas de narcotráfico, que fue un elemento adicional que se insertó en el ámbito de los conflictos de baja intensidad.

James Carter presidente de los Estados Unidos (1977-1981).

Ronald Reagan presidente de Estados Unidos (1981-1989).

Page 171: FB5S-HUNIVERSAL

171 BLOQUE 4

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuadro descriptivo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la importancia de los movimientos de liberación.

Establece en un cuadro de tres ventanas los principales liderazgos, características y consecuencias de los principales movimientos de liberación nacional.

Trabaja y colabora en equipo.

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, e integrado en ternas de trabajo; indica en un cuadro de tres ventanas, las características, los líderes y las consecuencias de los principales movimientos de liberación. Lo expone en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración.

País Características Líderes Consecuencias

India

Pakistán

Argelia

Sudáfrica

Chile

Argentina

Nicaragua

Actividad: 4

Page 172: FB5S-HUNIVERSAL

172 IDENTIFICA EL PROCESO HISTÓRICO DE LA GUERRA FRÍA

Cierre

Evaluación

Actividad: Cierre Producto: Ensayo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona sobre las consecuencias sociales y políticas de os movimientos de liberación nacional.

Analiza las consecuencias sociales y políticas de los movimientos de liberación nacional en el periodo de la guerra fría y elabora un ensayo sobre ello, considerando su impacto en la política económica y social de México y de su comunidad.

Muestra apertura al trabajo en equipo, actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de cinco elementos, investiga, analiza y reflexiona sobre las consecuencias sociales y políticas de los movimientos de liberación nacional en el periodo de la guerra fría; realiza un ensayo sobre ellos, considerando su impacto en la vida social y política de México y tu comunidad. El presente debe estar conformado por hoja de presentación, introducción, desarrollo y conclusión; en un mínimo de 7 cuartillas. Entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Actividad: 5

Page 173: FB5S-HUNIVERSAL

Reconoce los procesos históricos actuales en el entorno mundial.

Unidad de competencia: Relaciona los movimientos de liberación nacional en el mundo y la importancia de los países no alineados.

Competencias disciplinares básicas: Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al

presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y

competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Atributos a desarrollar en el bloque: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.6 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 6.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 7.3 Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos, local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Tiempo asignado: 12 horas.

Page 174: FB5S-HUNIVERSAL

174 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Secuencia didáctica 1. La caída del bloque socialista europeo.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Ficha de reflexión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce sobre las causas de la caída del bloque socialista europeo.

Reflexiona sobre las causas de la caída del bloque socialista europeo y elabora un texto breve sobre ello.

Participa y reflexiona libremente en clase.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Contesta la siguiente pregunta: ¿Cuál es el papel que juega la república de Rusia en el escenario mundial, una vez desintegrado su campo de influencia en Europa del este?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Una vez anotada tu respuesta, da a conocerla al interior del grupo y elabore una ficha de reflexión sobre lo antes desarrollado y entregue al asesor para su revisión y valoración. Ficha de reflexión: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 175: FB5S-HUNIVERSAL

175 BLOQUE 5

¿Sabías que… Todas las teorías económico-políticas que sustentan a los regímenes existentes delimitan conceptos que se interiorizan entre las personas que los viven. Así, durante la Edad Media los habitantes de los países de Europa Occidental señalaban que los reyes gobernaban por voluntad divinal y la iglesia Católica -a través del Papa- los legitimaba. Con el advenimiento de la Edad Moderna se proclamó la igualdad de todos los hombres no sólo ante Dios, sino también en la tierra y el concepto de libertad se extendió. Sin embargo, no todos los gobiernos actuales le dan el mismo significado al concepto de «libertad».

Desarrollo

Antecedentes. Un jueves 9 de noviembre de 1989, para ser precisos, tuvo lugar un acontecimiento crucial en la historia del mundo contemporáneo: la caída del muro de Berlín. Hecho al que se le atribuye una doble significación: por un lado, representa la culminación de un periodo histórico, el fin del «socialismo real»; y por otro, contiene la eficacia relativa para representar un proceso en movimiento del cual forma parte de manera singular, por haber derribado -literalmente- una construcción vergonzosa que por veintiocho años dividió a Europa en una parte Oriental y en otra Occidental, en una concepción más política que geográfica. Paso decisivo, pero inacabado -símbolo en suspenso- hacia la recomposición de Europa como totalidad histórica, que vivió dos historias parciales (una liberal y otra estatista), que separaron a individuos y a colectividades singulares que nunca se vieron a sí mismas como diferentes; y así lo entienden quienes vivieron en Europa del Este cuando afirman: «no hemos abandonado el Este para unirnos a Occidente, sino para unirnos a Europa».

Rusia: Gobierno de Perestroika y Glasnost. De igual forma, y con cierta anterioridad, otros dos términos se volvieron claves en las transformaciones operadas en el bloque socialista: la perestroika (reforma) y la glasnost (transparencia informativa), impulsadas en 1985 por el entonces secretario general del Partido Comunista de la URSS, Mijaíl Sergueivich Gorbachov, que habrían de tener, como desenlace, el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el 22 de diciembre de 1991 -fecha en que la URSS dejó de existir como ente jurídico internacional- Y la terminación de setenta años de poder soviético que, en su órbita de influencia, atrajo a más de 170 pueblos (un crisol multiétnico) sometidos por los órganos represivos del gobierno y del Partido Comunista.

Existen interpretaciones históricas de mayor alcance que se refieren no sólo al derrumbe del imperio soviético que duró setenta años, sino de la desintegración del imperio de «todas las Rusias» que duró más de tres siglos. Un verdadero «cambio tectónico» que afectó la fisonomía de la antigua potencia socialista en un sentido tan radical e inesperado que plantea, hoy día, un problema geopolítico mayor, a medida de que el Estado soviético, bajo su anterior naturaleza, gravitaba militar y diplomáticamente en el sistema internacional, donde los Estados Unidos y Europa preferían tratar con una URSS económicamente debilitada y en vías de democratización, como cabía esperar en el modelo de la «convergencia», según el cual las contradicciones del socialismo se resolverían en una transición hacia formas capitalistas, pues aquél no es más que una parte del universo socio histórico de éste. La democracia socialista debería constituir el resorte de las transformaciones económicas, políticas y sociales que requería el desarrollo y perfeccionamiento del socialismo, en el cual los obreros tendrían amplios poderes para intervenir en la gestión de los asuntos de Estado. La importancia que tuvieron los principios democráticos del socialismo en la constitución de las estructuras políticas del régimen soviético se puso de manifiesto, precisamente, cuando los soviets y el

Partido Comunista comenzaron a perder fuerza y credibilidad, en parte, por errores no corregidos por los bolcheviques, pero también debido a las desviaciones, purgas y abusos de poder que comenzaron a gestarse al interior del Estado soviético, con la llegada de Stalin al poder; de tal forma que, entre 1917 y 1986, pudo haber existido cualquier clase de régimen político, menos una democracia socialista o popular.

Mijail Sergueivich Gorbachov.

Page 176: FB5S-HUNIVERSAL

176 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

El deterioro político del Estado soviético, o mejor dicho, la degeneración que modificó su naturaleza inicial, no es el único nivel explicativo del origen de los actuales cambios ocurridos. Igualmente relevantes fueron las trayectorias erráticas que adquirió el modelo soviético de economía socialista. En principio, las ideas socialistas del siglo XIX respecto a la propiedad común, la gestión democrática y la igualdad, fueron suplantadas por otros dogmas rectores. La propiedad común significaba para los bolcheviques, la propiedad estatal, misma que, al desaparecer el Estado, se convertiría en «propiedad pública». Lenin había reflexionado sobre este punto poco antes de su muerte y hablaba de una «sociedad de cooperadores civilizados». La llamada Nueva Política Económica, concebida por Bujarin, no rectificó la concepción que se tenía acerca del régimen de propiedad. Lo mismo ocurrió con el ideal de gestión democrática, al adoptarse el sistema de planificación centralizada, que en una primera etapa de la formación social de la Unión Soviética, fue el instrumento para alcanzar la industrialización acelerada del país, sobre todo en aquellas regiones predominantemente campesinas. Al mismo tiempo, la planificación significaba la antítesis del mercado capitalista que, por sus imperfecciones, no lograba asignar equitativamente los recursos productivos, generando también disparidades en la esfera del consumo, lo cual quedó demostrado con la profunda crisis económica que padecieron los países capitalistas entre 1929-1931, expresada como una quiebra financiera y un elevado desempleo.

La planificación centralizada limitó significativamente el margen de autogestión de los sindicatos obreros, pese a los intentos de flexibilización que intentaron introducir los economistas de la Nueva Política Económica. La organización vertical de las unidades productivas, a través de un régimen de gerentes y capataces, respondía a los intereses del Estado y del partido, provocando con ello la ineficiencia, la falta de creatividad, el ausentismo y el sabotaje, deformando el aparato productivo a nivel sectorial y regional. De hecho, la autogestión en el socialismo soviético desapareció entre 1921 y 1970. Las estructuras económicas y políticas del Estado soviético se fueron prefigurando de tal modo que, en conjunto, permitieron definir con cierta claridad la naturaleza del socialismo real, cuyos contenidos originales se fueron trastocando bajo la férrea mano del régimen de Stalin. Así, en una perspectiva histórica, lo que hoy se suele apreciar como desviaciones en la formación del sistema, fueron en realidad limitaciones de tipo histórico y cambio de concepciones programáticas, como:

La existencia de sectores pre-capitalistas aferrados a tradiciones y costumbres regionales, la servidumbre y el culto a la personalidad, junto con las condiciones impuestas por una economía serniindustrializada, que se veía motivada a alcanzar la modernización, tomando como modelo a los países desarrollados. La hostilidad internacional -que veía en la experiencia socialista un riesgo para la estabilidad del desarrollo capitalista- no cesó en sus empeños por contener la influencia del Estado soviético en los países coloniales. La concepción del «socialismo en un solo país o países», que significaba la expansión y consolidación de un segundo sistema mundial, diferente y confrontado con el capitalismo. y la existencia de características subjetivas, de tipo mesiánico, que atribuyeron al régimen político un sentido personalista, susceptible de incurrir en errores y en brutales abusos de autoridad.

George Bush (padre) y Gorbavov, protagonistas del fin de la guerra fria.

A la izquierda Boris Yeltsin, sucesor de Gorbachov.

Page 177: FB5S-HUNIVERSAL

177 BLOQUE 5

Glosario: Anacrónico: Que no corresponde al tiempo en que existe.

Las bases del sistema stalinista ya estaban dadas antes de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, al concluir ésta, la aparición de dos bloques de poder en la política mundial determinó la radicalización de la Unión Soviética cuyo dominio se extendió por la vía de la intervención militar a los países de su órbita, como fueron los casos de Hungría, Polonia y Checoslovaquia. De este modo, el stalinismo adquirió un perfil opresivo que se mantendría hasta el final de la era de Brezhnev, quien fue secretario general del Partido Comunista Soviético (1964-1982). Estas características consistieron en: 1. El aislamiento y la confrontación con el mundo capitalista que, a su vez, condujo a la militarización de la sociedad. 2. El estatalismo, que por el grado de concentración de poder que alcanzó, oprimió a la sociedad civil, despojándola

de la iniciativa y de la creatividad. 3. La organización cuasi militarizada (una mayor pretensión de legitimación científica más flexible de la economía)

bajo el esquema de la planificación centralizada, justificada a partir de la consecución de la acumulación primitiva, la industrialización acelerada y la colectivización forzosa.

4. Un sistema de partido-Estado monolítico, gerontocrático, burocrático y totalitario, cuya organización jerárquica

inhibió toda forma de contrapesos democráticos hacia el interior del mismo y hacia afuera de la sociedad. La homogeneidad ideológica y cultural de la sociedad, a partir de la imposición doctrinaria del marxismo, elevado al rango de «teoría oficial», que operó como fuente de legitimidad del poder político, con el consecuente empobrecimiento del panorama intelectual y artístico. Las orientaciones teóricas y prácticas del stalinismo definieron no sólo la naturaleza interna del sistema, sino además funcionaron como modelos adaptativos en las sociedades donde el socialismo se instauró, cerca o lejos de la esfera de influencia soviética. En el plano internacional, la conformación de un sistema socialista mundial, contrapuesto al sistema capitalista, vino a profundizar la bipolaridad en el mundo. En este periodo, posterior a la Segunda Guerra Mundial, el socialismo -hay que señalarlo- también alcanzó ciertos logros internos y externos, como por ejemplo: la eliminación de la pobreza de masas, el pleno empleo macroeconómico y el analfabetismo, como resultados del rápido y elevado crecimiento económico y la extensión de los servicios sociales. Externamente, funcionó como contrapeso del poder nuclear norteamericano y posibilitó los procesos de descolonización; además, la «amenaza comunista» fue razón suficiente para que los países occidentales impulsaran el Estado de Bienestar nacional, y la ayuda externa para el desarrollo. Pero esta interacción entre rendimientos positivos y negativos no eliminó las tensiones internas, pues el contraste entre los valores y los principios socialistas y la realidad se hacía cada vez 'mayor, generando un sentimiento de profunda frustración en la sociedad, que se manifestó como una progresiva oposición al sistema, bajo la forma de movimientos populares y revueltas nacionales, que ponían en riesgo su estabilidad.

En este contexto, el sistema stalinista se volvió anacrónico e irracional, lo que empezó a evidenciarse en la década de los cincuenta. Con la muerte de Stalin, en 1953, asciende al poder Nikita Kruschev, quien hizo algunos intentos por reformar el socialismo real. Pero más allá de las revelaciones contenidas en su «Informe secreto» presentado en el XX Congreso del PCUS, en 1956, en el que se denuncian las atrocidades y desviaciones del stalinismo, las reformas impulsadas por Kruschev carecieron de la suficiente conciencia crítica y autocrítica, limitándose a una guerra ideológica que afectó al movimiento comunista internacional, en cuya crisis se inscribe el conflicto chino-soviético, así como los movimientos surgidos en Polonia, Hungría y la República Democrática Alemana, que fueron

reprimidos en 1956 y reducidos al anecdotario de los movimientos anticomunistas.

Nikita Kruschev denunció los crimenes del stalinismo.

Page 178: FB5S-HUNIVERSAL

178 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

¿Sabías que… En la década de 1960, se hizo presente la guerrilla en México bajo dos modalidades, rural y urbana. La primera es originada por la pobreza extrema, las prácticas caciquiles y la falta de atención gubernamental a esas poblaciones; su espacio es regional y en ese ámbito intenta resolver sus problemas. La guerrilla urbana, principalmente, fue impulsada por jóvenes universitarios e intelectuales que saben de la realidad económica y política del país y buscan cambiar el sistema de gobierno; esta última modalidad tuvo mayor impulso después del triunfo de la revolución cubana.

En octubre de 1964, Kruschev es derrocado mediante un golpe de Estado, siendo sustituido por Leonid Brezhnev, un dirigente proveniente de “la vieja guardia stalinista, en cuyo régimen se dio la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia, para acallar el sueño de la «primavera de Praga», en 1968, precisamente cuando el orden existente en el mundo -en las esferas públicas y privadas- era severamente cuestionado por la corriente de la contracultura, simbolizada por el movimiento estudiantil del «mayo francés», que poco después extendería su influencia a México. Al mismo tiempo, la revolución cubana y la guerra de Vietnam mantuvieron abiertas las expectativas en torno a la viabilidad de la opción socialista. Si bien la resistencia al cambio, en la Unión Soviética, reflejaba la incapacidad de corregir las contradicciones del sistema, ya en las décadas de los 70 y los 80, la crítica teórica y política al socialismo burocrático

practicado en la Unión Soviética y a sus tendencias represivas, se profundizó y se difundió en la comunidad internacional, con las valientes aportaciones y revelaciones de destacados intelectuales, algunos de los cuales, como Adam Schaff Rudolf Bahro, Alexander Solyenitzin y Andrei Sajarov, fueron encarcelados. Por ello no hay que olvidar otro importante factor que influyó en las posteriores transformaciones en la configuración del bloque socialista: la contundente victoria electoral de Solidaridad, en 1981, que puso fin al monopolio del Partido Obrero Unificado de Polonia.

En la década de los setenta, la URSS amplió su campo de influencia al intensificarse los movimientos anticolonialistas en el Tercer Mundo. Este hecho, aunado al agotamiento del ciclo expansivo del capitalismo de la posguerra y a los beneficios derivados del aumento de los precios del petróleo para la URSS, hicieron pensar que, en efecto, este país se encaminaba a ocupar el primer sitio como Potencia productiva, asumiendo, al mismo tiempo, el liderazgo en el campo socialista. En este contexto, la invasión a Afganistán, en diciembre de 1979, puede ser vista como el cenit de este aparente poderío alcanzado en la era de Brezhnev, al margen del descrédito mundial que esta incursión significó para la Unión Soviética y a la renuncia de Washington de defender esa posición estratégica (hasta la Segunda Guerra Mundial, Afganistán había sido parte del Imperio Británico), puerta del subcontinente indio. Posteriormente, como resultado de los cambios impulsados por Gorbachov, las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán en lo que fue, quizá, la última manifestación del estado soviético de seguir la política exterior del régimen zarista dentro de la más pura tradición imperial expansionista. A pesar del éxito estratégico y político que esta invasión

supuso, las pretensiones de reconversión ideológica que la Unión Soviética intentó realizar en un país que, como Afganistán, está dividido por etnias, tribus y feudos rivales, lo único que desencadenó fue una lucha entre facciones, sangrientos golpes de Estado y una resistencia generalizada contra la intervención armada. Así, luego de la muerte de Brezhnev y de los dos sucesivos líderes del PCUS - Yuri Andropov (1984) y Konstantin Chernenko (1985)- Mijaíl Gorbachov se instala en el Kremlin -sede del poder, ubicada en Moscú-el 11 de marzo de 1985, luego de una larga trayectoria burocrática dentro del partido, que lo llevó a imponerse sobre los candidatos del ala militar y brezhnevista.

Alexander Solyenitzyin, escritor soviético víctima del Gulag.

Leonid Brezhnev, último dirigente ruso de línea stalinista.

Page 179: FB5S-HUNIVERSAL

179 BLOQUE 5

¿Sabías que… El sismo de septiembre de 1985, en la ciudad de México, dejó 50 mil muertos y pérdidas económicas considerables. La catástrofe rebasó la capacidad de respuesta del gobierno y entonces la ciudadanía, además de su solidaridad, demostró su capacidad de organización para hacer frente a la situación, llevando a cabo trabajos de rescate, asistencia a los sobrevivientes, constituyendo centros de información para la búsqueda de familiares y amigos., entre otras tareas. Para muchos analistas, éste fue el paso de una sociedad civil nominal a una sociedad civil real, entendida ésta como aquella que es capaz de articularse más allá de las estructuras corporativas del sistema.

Gorbachov tuvo que hacer frente, de inmediato, a tres situaciones problemáticas. Primero, la carga económica que significaba mantener la influencia soviética en los territorios periféricos. Segundo, el creciente deterioro económico interno, sobre todo en la agricultura y en los servicios, que colocaron a la URSS en un nivel de país del Tercer Mundo, ubicándose fuera del rumbo marcado por las transformaciones tecnológicas; la transnacionalización de la economía y la creciente interdependencia mundial. Y tercero, el desgaste del modelo soviético, resultado del centralismo burocrático y la ausencia de un Estado federal. Este último factor, más político que económico, fue el detonante de los conflictos nacionalistas, interétnicos e independentistas que emergieron en las repúblicas bálticas, Lituania, Estonia y Letonia. Brotes de violencia surgieron en Armenia, Azerbaiyán y Georgia. También en Asia Central se escenificaron conflictos sociales, primero en Kazajstán y luego en Uzbekistán, Kirguizia y Tadjikistán.

Era urgente, pues, iniciar una verdadera «revolución desde arriba», que inevitablemente afectaría a los principales soportes del aparato político: el Partido Comunista, la KGB (el aparato de inteligencia que se encargaba de analizar la información estratégica de la nación) y el Ejército Rojo, despojándolos de sus privilegios y espacios de poder. Gorbachov dio el primer paso en el XXVII Congreso del PCUS, celebrado en 1986, sustituyendo a los funcionarios que se oponían a sus reformas, al mismo tiempo que se inauguraba la Glasnost, que restituiría las libertades de expresión pública para que la sociedad se pronunciara en torno a las reformas propuestas. En ese mismo año, el Soviet Supremo de la URSS sancionó una ley económica que puso fin al monopolio del Estado sobre la economía. Mientras esto ocurría, Gorbachov continuaba subestimando el problema de las nacionalidades, lo cual denotaba su desconocimiento de la magnitud de los cambios que impulsaba. Ya en 1987, en el mes de enero, Gorbachov anuncia una recomposición de la sociedad soviética que consistió en: 1. La reestructuración de la-economía (la Perestroika). 2. La intervención de las sociedades multiétnicas de la URSS en los

asuntos de Estado. 3. Y la democratización del sistema político.

La Perestroika y la Glasnost, ejes de las transformaciones internas de la Unión Soviética, habrían de ser complementadas con la reorientación de la diplomacia soviética, la que se conoció como el «nuevo pensamiento» cuyo propósito era contribuir a la finalización de la Guerra Fría. Los planes de reforma de Gorbachov comenzaron a ser cuestionados por la lentitud con la que se aplicaban. Estas críticas provenían de los grupos reformistas más radicales, encabezados por Boris Yeltsin. En sentido opuesto, se manifestaban los sectores comunistas conservadores, con Egor Ligachov a la cabeza, quienes desaprobaban las reformas de Gorbachov pues el PCUS había perdido terreno en las elecciones para integrar el Nuevo Congreso de Diputados del Pueblo, en 1988.

Gorbachov y Margaret Thatcher, primera ministro inglesa, símbolo del conservadurismo.

Page 180: FB5S-HUNIVERSAL

180 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

En 1989, Boris Yeltsin, junto con 300 diputados radicales, integraron el Grupo Interregional con el objetivo de frenar a los comunistas conservadores, manifestando con ello su apoyo a la Perestroika de Gorbachov, quien prosiguió desmantelando las viejas estructuras del PCUS. Sin embargo, al llegar las elecciones presidenciales, Gorbachov manifestó su oposición a que en las 15 repúblicas de la URSS se organizaran los comicios de manera autónoma y multipartidista, pues esto pondría fin al monopolio del Partido Comunista, como finalmente sucedió.

En 1990, Gorbachov introduce el sistema presidencialista, que excepcionalmente sería elegido por el Congreso de Diputados del Pueblo. Sólo hasta 1994 la elección sería por voto universal. Fue así como Gorbachov resultó electo presidente de la URSS, renunciando a su puesto en el Soviet Supremo. En tanto, el PCUS seguía desintegrándose, Boris Yeltsin reaparece como Jefe del Soviet Supremo de la República Rusa, en franco desafío a Gorbachov Cuando en 1991 Yeltsin pide la renuncia de éste, acusándolo de «dictador», el gabinete de Gorbachov entra en crisis, renunciando los principales artífices de la Perestroika, obligándolo a realizar un referéndum para decidir el futuro de la URSS. Algunas repúblicas se negaron a participar, en tanto que otras realizaron sus propios referendos, que fueron desconocidos por Gorbachov.

Finalmente, el 21 de marzo de 1991, nueve repúblicas votaron a favor de permanecer dentro de la Unión Soviética (76.4%), con la excepción de las tres repúblicas bálticas, y de Georgia, Armenia y Moldova. El 19 de agosto se intentó el golpe de Estado a Gorbachov por parte de los comunistas conservadores, el cual fue abortado por la acción decidida de los reformistas radicales. Hacia el mes de noviembre, el clima de descomposición política era patente, de tal modo que Boris Yeltsin y los líderes de las repúblicas eslavas decidieron poner fin a la URSS -luego del fracaso de las negociaciones de Gorbachov para lograr la firma del Nuevo Tratado de la Unión de Novo Ogariovo- creando la Unión de Repúblicas Eslavas, en Alma Ata, a la que se unirían, en diciembre del mismo año, las otras dos repúblicas ex soviéticas (Armenia y Moldova), para crear la Comunidad de Estados Independientes (CEI), quedando fuera Georgia y las tres repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia). A partir de este hecho, Gorbachov renunció a la presidencia el 25 de diciembre de 1991, y Boris Yeltsin quedó en su lugar. A mediados de los años noventa, Rusia era una democracia multipartidista, más era difícil asegurar un gobierno representativo a causa de dos problemas estructurales: el enfrentamiento entre el presidente y el parlamento, y el anárquico sistema de partidos. Aunque Yeltsin ganó prestigio en el extranjero al mostrarse como un demócrata para debilitar a Gorbachov, su concepción de la presidencia era muy autocrática, actuando bien como su propio primer ministro (hasta junio de 1992) o bien nombrando para tal cargo a gente de su confianza, sin tener en cuenta al parlamento. Mientras, la excesiva presencia de partidos minúsculos y su rechazo a formar alianzas coherentes dejaba la legislatura ingobernable. Durante 1993, el contencioso entre Yeltsin y

Países de influencia socialista en 1993.

La federación rusa en 1993.

Page 181: FB5S-HUNIVERSAL

181 BLOQUE 5

Glosario: Protectorado: Forma de gobierno o territorio que es protegido diplomática o militarmente por un estado o entidad internacional más fuerte. En cambio por esa protección, el protectorado acepta algunas obligaciones especificadas, que varían dependiendo de la naturaleza real de la relación entre ambas entidades.

el parlamento culminaría con la crisis constitucional de octubre. Ésta llegó a su punto crítico cuando, el 3 de octubre, Yeltsin mandó a los tanques a bombardear el parlamento ruso. Con este trascendente (e inconstitucional) paso de disolver a cañonazos el parlamento, Rusia no había estado tan cerca del enfrentamiento civil desde la revolución de 1917. A partir de entonces, Yeltsin dispuso de entera libertad para imponer una constitución con fuertes poderes presidenciales, que fue aprobada en referéndum en diciembre de 1993. Sin embargo, el voto de diciembre también supuso un avance importante de comunistas y nacionalistas, reflejo del creciente desencanto de la población con las reformas económicas neoliberales.

Pese a llegar al poder en un ambiente general de optimismo, Yeltsin nunca recuperaría su popularidad tras apoyar la "terapia de choque" económica de Yegor Gaidar: fin del control de precios de la era soviética, recortes drásticos en el gasto público y la apertura al comercio exterior en 1992. Las reformas devastaron inmediatamente la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente en aquellos sectores beneficiados por los salarios y precios controlados, los subsidios y el estado del bienestar de la época comunista. Rusia sufrió en la década de los noventa una recesión económica más grave que la gran depresión que azotó los Estados Unidos o Alemania a principios de los años treinta.

Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semicriminal enraizada en el viejo sistema soviético. Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la más grande y más rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A mediados de década, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya estaban en manos privadas. Casi todas las grandes empresas fueron adquiridas por sus antiguos directores, engendrando una clase de nuevos ricos cercanos a diversas mafias o a inversores occidentales. En la base del sistema, a causa de la inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o la delincuencia. A pesar de todo, un supuesto regreso a la economía dirigida parecía casi imposible, contando con el rechazo unánime de Occidente. La economía rusa encontró el fin del calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte gracias al alza de los precios del crudo, su principal exportación aun quedando lejos los niveles de producción soviéticos

Recesión económica en la Federación Rusa en la decada de los noventa.

Vladimir Putin sucesor de Boris Yeltsin.

Page 182: FB5S-HUNIVERSAL

182 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Tras la crisis financiera de 1998 Yeltsin se encontraba en el ocaso de su trayectoria. Sólo unas horas antes del primer día de 2000, dimitió por sorpresa dejando el gobierno en manos de su primer ministro, Vladímir Putin, un antiguo funcionario del KGB y jefe de su agencia sucesora tras la caída del comunismo. En 2000, el nuevo presidente derrotó con facilidad a sus contrincantes en las elecciones presidenciales del 26 de marzo, ganando en primera vuelta. En 2004 fue reelegido con el 71% de los votos y sus aliados ganaron las legislativas, pese a las reticencias de observadores nacionales y extranjeros sobre la limpieza de los comicios. Se hizo aún más patente la preocupación internacional a finales de 2004 a causa los notables avances en el endurecimiento del control del presidente sobre el parlamento, la sociedad civil y los representantes regionales. En las elecciones legislativas rusas de 2007 el partido Rusia Unida (conservador y centrista), que apoya incondicionalmente a Putin y el curso de desarrollo tomado desde su llegada al poder, consiguió el 64,30% de los votos, lo que se consideró como apoyo de los rusos al dicho curso político y económico.

En las elecciones presidenciales de Rusia de 2008, el candidato del partido Rusia Unida, Dmitri Medvédev, apoyado por el entonces presidente Vladímir Putin, ganó por amplio margen a sus opositores en las urnas. Medvédev asumió el cargo en mayo de 2008. En septiembre de 2010, el presidente Medvédev destituyó de su cargo al alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, que llevaba en el cargo desde 1992. Ya que la alcaldía de Moscú no es un cargo electo, sino elegido por el presidente de la Federación. En el cargo le sustituyó Sergéi Sobianin, un hombre de la confianza

Checoslovaquia. Nació de la disolución del Imperio austrohúngaro al final de la Primera Guerra Mundial, a partir de la unión de Bohemia y Moravia, procedentes del reino de Austria, con Eslovaquia, procedente del reino de Hungría. Fue dividida nuevamente durante la Segunda Guerra Mundial, entre un Protectorado de Bohemia y Moravia ocupado por el Tercer Reich y una Eslovaquia satélite de éste. La ocupación por parte de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra vio la organización de la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca, federadas en la República Socialista de hecoslovaquia (un territorio antes checoslovaco en el sudeste también fue convertido en parte de Ucrania, la Rutenia transcarpática). Era esta configuración política la que se convirtió del socialismo al capitalismo por medio de la Revolución de Terciopelo en 1989. Antes de los años 1990, el Producto Interior Bruto per cápita de la República Checa era aproximadamente un 20% más alto que el de Eslovaquia, pero el crecimiento de su PIB duradero era inferior. Las transferencias de dinero del presupuesto checo a Eslovaquia, que habían sido la regla en el pasado, cesaron en enero de 1991.

Muchos checos y eslovacos deseaban la existencia continuada de una Checoslovaquia federal. Una ligera mayoría de eslovacos, sin embargo, abogaba por una forma más relajada de coexistencia o por una independencia completa. En noviembre de 1992, por ejemplo, una encuesta señaló que el 49% de los eslovacos y el 50% de los checos estaban en contra de la separación, mientras el 40% de los eslovacos la apoyaba. La encuesta también encontró que el 41% de los checos y el 49% de los eslovacos pensaban que la cuestión debería haber sido hecha en un referéndum.

Dmitri Mevedev con su homológo Obama.

República socialista de Checoslovaquia después de la S.G.M.

Bandera de Checoslovaquia.

Page 183: FB5S-HUNIVERSAL

183 BLOQUE 5

Glosario: Referéndum:

Acto de someter a la aprobación del pueblo

disposiciones importantes del

gobierno.

Finalmente, el destino del país lo decidieron los políticos. En 1992, los checos eligieron a Václav Havel y a otros que exigían una federación aún más firme (federación viable) o, en su defecto, dos estados independientes. Vladimír Mečiar y otros de los principales políticos eslovacos en esas fechas querían una especie de confederación. Los dos lados entablaron negociaciones frecuentes e intensas en junio.

El 17 de julio, el Parlamento eslovaco adoptó la Declaración de Independencia de la nación eslovaca. Seis días más tarde, los políticos decidieron disolver Checoslovaquia en una reunión en Bratislava. El objetivo de las negociaciones cambió, pasándose a buscar la vía para alcanzar una división pacífica. El 25 de noviembre, el Parlamento federal adoptó la ley Constitucional que marcaba el final de existencia de Checoslovaquia, que declaró que desde el 31 de diciembre de 1992 la República Federal checa y eslovaca dejaría de existir, y aseguró los detalles técnicos necesarios. La separación ocurrió sin violencia, y así fue llamada: divorcio de terciopelo, a imagen y semejanza de la Revolución de Terciopelo que la había precedido, que fue llevada a cabo mediante manifestaciones masivas y acciones pacíficas, en contraste con la desintegración a menudo violenta de Yugoslavia y de la Unión Soviética o con la Revolución Rumana de 1989. Ambos países fueron admitidos como miembros de la Unión Europea en 2004.

Yugoslavia. El primer país en ser conocido por este nombre fue el Reino de Yugoslavia, que antes del 3 de octubre de 1929 era conocido como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Éste se había establecido el 1 de diciembre de 1918 a través de la unión del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios y el Reino de Serbia (al que el Reino de Montenegro se había unido el 13 de noviembre de 1918). El Reino de Yugoslavia fue invadido por las potencias del Eje en 1941, y debido a los acontecimientos que siguieron, fue oficialmente abolido entre 1943 y 1945. Tras el triunfo de las fuerzas aliadas y partisanas en la Segunda Guerra Mundial, el territorio recibió las denominaciones de República Democrática Federal de Yugoslavia en 1945 y República Federal Popular de Yugoslavia en 1946. En 1963, pasó a llamarse República Socialista Federativa de Yugoslavia (RFSY), que fue el estado yugoslavo de mayor duración. Este estado estaba compuesto por seis Repúblicas Socialistas y dos provincias autónomas: RS de Bosnia y Herzegovina, RS de Croacia, RS de Eslovenia, RS de

Reunión de Bratislava.

Actual territorio de las repúblicas Checa y Eslovaca.

República socialista federativa de Yugoslavia

Page 184: FB5S-HUNIVERSAL

184 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Macedonia, RS de Montenegro y RS de Serbia (que incluía las provincias autónomas de Vojvodina y Kosovo y Metohija). Se puede decir que el Reino de Yugoslavia dejó de existir de facto cuando el 6 de abril de 1941 Alemania nazi bombardeó Belgrado y en las semanas siguientes el país se vio invadido por tropas de Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania, y repartido entre ellos. El rey y el gobierno huyeron a Londres dando prolongación formal y legal al país hasta la victoria aliada en 1945. En su reemplazo, los países del Eje crearon el Estado Independiente de Croacia, el Estado Independiente de Montenegro y el Estado Independiente de Serbia, conocida como la Serbia de Nedić. Tras una guerra encarnizada en la que murió algo más del 10 por ciento de la población del país, los victoriosos partisanos de Tito organizaron la refundación del país, gestando una nueva Yugoslavia socialista. La organización territorial del país siguió a grandes líneas lo acordado por las fuerzas de resistencia al Eje durante la guerra en varias reuniones, de manera especial lo estipulado por el Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia en Jajce (1943). El 31 de enero de 1946, la nueva constitución de la RFS de Yugoslavia estableció las seis repúblicas constituyentes (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.) De esta manera, y tras una tentativa fallida de colaboración con el gobierno monárquico del exilio, en 1945 se proclama la República Democrática Federal de Yugoslavia. El primer presidente fue Ivan Ribar, y se nombró como Primer Ministro el líder partisano Josip Broz Tito. El 29 de noviembre de 1946, la República Democrática Federal de Yugoslavia fue restablecida como un estado socialista, dando paso a modificaciones en el orden constitucional del país. Recibió el nombre de República Federativa Popular de Yugoslavia, acentuando aún más el carácter socialista del país e introduciendo el sistema socioeconómico del socialismo autogestionario, que se percibió en general como una tercera vía alternativa tanto al de los Estados Unidos como al de la URSS. En 1953, Tito fue electo presidente y posteriormente, en 1963, fue declarado Presidente de por vida. Finalmente en 1963 el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY), a la postre el de mayor longevidad y el de mayor publicidad. Fue esta Yugoslavia un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. El carácter federal y socialista del estado yugoslavo quedó consignado en la Constitución Yugoslava de 1974, que reforzó altamente el poder de autogestión de las repúblicas (e, incluso, a las provincias serbias) que lo componían.

Josip Broz Tito, líder del país, rompió con Moscú desde su llegada al poder. Se negó a brindar ayuda a la guerrilla comunista griega e intentó crear una federación socialista balcánica, provocando el distanciamiento con la URSS y los países de su órbita. Fue duro crítico de las intervenciones soviéticas en Hungría, Checoslovaquia y Afganistán. Yugoslavia, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Fue uno de los países impulsores del Movimiento de Países No Alineados en el año 1956. Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron. Tras

Josip Broz Tito.

La guerra de Yugoslavia en 1991.

Page 185: FB5S-HUNIVERSAL

185 BLOQUE 5

el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991, a las que seguirían Macedonia y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia. Internamente, el estado se dividió en seis repúblicas socialistas y dos provincias socialistas autónomas, parte de la República Socialista de Serbia. La capital federal era Belgrado. Las repúblicas y provincias fueron:

República Socialista de Bosnia y Herzegovina, con capital en Sarajevo;

República Socialista de Croacia, con capital en Zagreb;

República Socialista de Macedonia, con capital en Skopje;

República Socialista de Montenegro, con capital en Titograd;

República Socialista de Serbia, con capital en Belgrado, incluyendo:

5a. Provincia Autónoma Socialista de Kosovo, con capital en Priština;

5b. Provincia Socialista Autónoma de Vojvodina, con capital en Novi Sad;

República Socialista de Eslovenia, con capital en Liubliana.

Las repúblicas que decidieron permanecer en la federación reemplazaron en 1992 a la República Federativa Socialista de Yugoslavia por la nueva República Federal de Yugoslavia, integrada ya sólo por Montenegro y Serbia y abandonando también el sistema socialista. La minoría étnica albanesa al sur de Serbia fue también fuente de tensión y, ante los enfrentamientos del ejército yugoslavo con la guerrilla kosovar así como después del bombardeo de la OTAN a la República Federal de Yugoslavia, a partir de 1999 la ONU se hizo cargo, de forma temporal, del territorio kosovar. Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federal de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, la República Federal de Yugoslavia pasó a ser la unión de Estado de Serbia y Montenegro. El antiguo territorio de Yugoslavia actualmente está distribuido entre 6 estados soberanos:

Bosnia y Herzegovina.

Croacia.

Eslovenia.

República de Macedonia.

Montenegro.

Serbia.

Kosovo: Territorio en disputa entre Serbia y la autodenominada República de Kosovo.

Page 186: FB5S-HUNIVERSAL

186 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro descriptivo-reflexivo.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona sobre la importancia de las causas y consecuencias de la caída del bloque socialista europeo.

Realiza un análisis sobre la importancia de las causas y consecuencias de la caída del bloque socialista y elabora un cuadro descriptivo-reflexivo.

Respeta opiniones y puntos de vista de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, e integrado en ternas de trabajo; extraer las ideas principales y completar un cuadro descriptivo-reflexivo sobre las causas y consecuencias de la caída del bloque socialista europeo (específicamente Rusia, Yugoslavia y Checoslovaquia), lo expone en plenaria y entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Bloque socialista Causas Consecuencias

Actividad: 2

Page 187: FB5S-HUNIVERSAL

187 BLOQUE 5

Retomando la lectura anterior, así como las ideas principales sobre las causas y consecuencias de la caída del bloque socialista europeo, reflexiona y argumenta sobre los cambios geopolíticos o de orden mundial a causa del fin del sistema socialista soviético y elabora una ficha síntesis sobre ello; lo da a conocer en plenaria y la entrega al asesor para su revisión y valoración. Ficha síntesis:

Actividad: 3

Page 188: FB5S-HUNIVERSAL

188 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona sobre los cambios en el orden mundial a causa del fin del sistema socialista soviético.

Argumenta sobre los cambios de orden mundial a causa del fin del sistema socialista soviético.

Participa y argumenta con conocimiento de causa.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Sitios Web recomendados: http://www.youtube.com/watch?v=lPzWwmcG1I&feature=related (La desintegración de la URSS 1991). http://www.youtube.com/watch?v=1LJr5oSImWI&feature=fvwrel (Perestroika: palabra que cambio el mundo) http://www.youtube.com/watch?v=_SuyGWBs95g&feature=related (El muro de Berlín) http://www.youtube.com/watch?v=2VSTJB-M9oA&feature=related (La muerte de Yugoslavia- guerras de independencia)

Actividad: 3 (continuación)

Page 189: FB5S-HUNIVERSAL

189 BLOQUE 5

¿Sabías que… La humanidad sigue en busca de modelos de crecimiento económico y social que logren una distribución más equitativa de la riqueza y de un desarrollo que involucre al mayor número de hombres y mujeres para tener una mejor calidad de vida. Las experiencias pasadas nos indican que el modelo en que vivimos aún no resuelve estas situaciones pero a nosotros nos corresponde mantener vigente la lucha para no caer en la historicidad y considerar que el orden establecido es el único que se

mantendrá vigente por siempre.

Glosario: Éxodo: Emigración en masa de un pueblo.

Reunificación alemana y caída del muro de Berlín.

Para los países del conjunto del bloque socialista, la profundidad de los cambios en el propio centro hegemónico parecen haber minimizado o, al menos, opacado sus propios procesos de transición. En realidad, lo ocurrido en la Unión Soviética significó un punto de inflexión histórica con implicaciones que se extendieron al conjunto del bloque, pero se debe reconocer que en algunos de estos países, como en los casos de Hungría y Polonia, ya se habían gestado, con anterioridad, reformas parciales y avances democratizadores. La nueva situación que se abre en 1989 no

hizo más que reimpulsar y legitimar los esfuerzos reformadores en estos países, de tal suerte que su desprendimiento de la órbita soviética no haya sido traumático. En la República Democrática Alemana el proceso de reunificación se inició con el éxodo dirigido hacia la República Federal Alemana a través de Hungría, que fue incapaz de contenerlo. No fueron causas económicas las que provocaron la estrepitosa caída del régimen de la RDA, sino las carencias morales de un sistema político altamente opresivo, cuyo aparato de represión no contó con el apoyo de la URSS para poder desplegarse. En Bulgaria, la transición se dio sin sobresaltos, logrando desplazar al anterior régimen político. Checoslovaquia, que tenía antecedentes de movimientos independentistas, experimentó una acelerada transformación, No así Rumania, donde Ceaucescu intentó reprimir cruelmente a la resistencia civil, cuya decidida voluntad se puso de manifiesto durante la «Revolución de las Navidades». Vistos en conjunto, los cambios operados en los países del Centro y Este de Europa (con la excepción de Albania) pueden ser considerados como completos e irreversibles, y en esencia produjeron: 1. La apertura de la sociedad, tanto en el ámbito del ejercicio de los

derechos ciudadanos, como en el de sus contactos con el resto del mundo.

2. El surgimiento o resurgimiento de la sociedad civil, que

anteriormente había sido eliminada de la vida social y política. 3. La transición hacia una economía de mercado mediante el

restablecimiento de la autonomía de las unidades productivas, la descentralización económica, el cambio de régimen de propiedad, la privatización de las empresas públicas y la adopción de otros mecanismos complementarios de gestión económica.

4. El fin del sistema monolítico de partido-Estado y, por ende, el desarrollo del pluralismo político en el marco de la

democracia. 5. Y la desideologización de la sociedad y el surgimiento del pluralismo ideológico y cultural.

Alemania dividida.

Page 190: FB5S-HUNIVERSAL

190 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

La economía de Alemania es la cuarta economía más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos, Japón y China. Es el segundo mayor exportador mundial y el segundo país con un superávit comercial mayor. Asimismo, es considerado el motor económico de la Unión Europea (UE). El actual poder de la economía alemana se cimentó en 1871 tras el triunfo de Prusia en la Guerra franco-prusiana, que permitió la unificación del país, haciendo del Imperio alemán uno de los actores predominantes de la economía mundial. Posteriormente, con el fin de la Primera Guerra Mundial, Alemania conoció un período de grave crisis económica que fue en alguna medida superado durante la Alemania nazi sólo para volver a sumirse en una crisis tras la Segunda Guerra Mundial. Con los esfuerzos de reconstrucción que siguieron al fin de la guerra, la industria y con ello la economía del país se desarrollaron rápidamente, dando lugar al fenómeno histórico conocido como «milagro alemán». La calidad de los productos alemanes nunca perdió su renombre a nivel mundial, y la nación se impuso en menos de una década como primera potencia económica de Europa, posición que conserva hasta hoy. Principal exportador mundial: Alemania se mantiene desde 2004 como principal país exportador del mundo. Las exportaciones alcanzaron en 2005 un volumen de € 786.186 millones. El superávit de la balanza comercial alcanzó un nivel récord de unos € 199.000 millones. Alemania es económicamente la nación más poderosa de los países que componen la eurozona y de Europa en general, seguida de

Francia y del Reino Unido (que no pertenece a la Eurozona). Francia es considerada su principal socio comercial dentro de Europa. El puerto más próspero de Europa es el de Hamburgo que, según las estimaciones, pronto rebasará al puerto de Rotterdam como el de mayor movimiento en el continente. La moneda anterior de Alemania era el marco alemán; desde el 1 de enero de 2002 es el Euro, cuyo banco emisor, el Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno.

Como motor de la Unión Europea, Alemania dispone de la economía más potente de la Eurozona, y sus indicadores macroeconómicos son una referencia indiscutible a nivel internacional, mostrando desde hace décadas unos claros índices de modernidad y fortaleza. Alemania es el cuarto país del mundo por PIB (recientemente superado por China) y el quinto país según el Índice de Competitividad Global calculado por el Foro Económico Mundial. Además, Alemania ocupa el puesto nº 12 a nivel mundial en el ránking de los países con mayor renta per cápita. No obstante, de Alemania cabe destacan otros parámetros como la gran cantidad de superficie forestal conservada (a pesar de su elevada densidad de población) y que, según datos de Eurostat, es el país con más camas en hospitales.

En el plano de la Unión Europea, cuenta con la representación más numerosa en el Parlamento Europeo, en virtud de su condición de país más poblado de la Unión; además, el alemán Hans-Gert Pöttering es el Presidente del Parlamento Europeo y Günter Verheugen es uno de los vicepresidentes de la Comisión Europea para el período 2004-2009.

El milagro alemán.

Alemania reanudación inesperada.

Page 191: FB5S-HUNIVERSAL

191 BLOQUE 5

La Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea, en el primer semestre de 2007, estuvo enmarcada dentro del sistema de administración rotativa de dicha institución. Fue la duodécima ocasión que Alemania asume la Presidencia desde que se iniciara este proceso en 1958. La vez anterior fue durante el primer semestre de 1999 bajo la presidencia de Joschka Fischer. Como es habitual, aunque el jefe de gobierno de Alemania es Angela Merkel, fue Frank-Walter Steinmeier el Ministro Federal de Relaciones Exteriores quien ofició como Presidente del Consejo de la Unión Europea. Entre los aspectos más destacados de esta Presidencia estuvieron el acuerdo sobre el uso del 20% de energías renovables en la UE para el 2020, así como la redacción de la Declaración de Berlín, pero el mayor logro fue el acuerdo que dio origen al Tratado europeo de Lisboa. Los actuales regímenes de China, Cuba, Vietnam, Corea del Norte, Laos y Camboya, aún se autodenominan países socialistas, bajo perfiles económicos cada vez más difusos y manteniendo como rasgo común el autoritarismo y la falta de libertades individuales. Pero no en todos los casos se puede hablar de «revoluciones de terciopelo» o transiciones pacíficas en Europa Oriental. En otra línea de desarrollo histórico se ubicó el conflicto étnico-nacionalista en la ex-Yugoeslavia, que no existía como república a principios del siglo XX, sino que en 1918, al término de la Primera Guerra Mundial nace como un Estado, ocupando lo que anteriormente fueron los reinos de Monte Negro y Serbia y parte del antiguo imperio austro-húngaro. Hoy, sus fronteras han vuelto a ser como en el pasado: ocho regiones políticas -Eslovenia, Croacia, Vojvodina, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Monte Negro, Kosovo y Macedonia-e, cohabitadas por croatas, eslovenos, montenegrinos, serbios, musulmanes, húngaros, eslovacos e italianos. Bosnia-Herzegovina es, precisamente, la república con mayor confluencia cultural, étnica y religiosa, y por ello es objeto del cruel asedio de las fuerzas ultranacionalistas serbias (serbios de Serbia y serbios de Bosnia) y croatas, en una absurda cruzada de depuración étnica contra la población musulmana de Bosnia.

Como si la humanidad no hubiese vivido las suficientes tragedias, el conflicto étnico en la pequeña república de los Balcanes se asemeja al holocausto: campos de concentración, 3 millones 600 mil desplazados, 150 mil muertos, 20 mil mujeres violadas, e innumerables inválidos y mutilados, que lamentablemente alcanzan a la población infantil. Pueblos y ciudades arrasadas. Sarajevo, la capital de Bosnia, sitiada, se asemeja a Beirut.

Como en Somalia, fuerzas multinacionales de paz de la ONU (los cascos azules) intervienen e~ el conflicto. Sin embargo, al parecer su acción no ha sido lo suficientemente decisiva para poner fin a la guerra, mostrándose impotente ante los cañones de la milicia serbia. Esta impresión se sustenta en la actitud asumida por las Fuerzas de Paz desde mayo de 1992, cuando se inician los bombardeos serbios sobre Sarajevo; y aún más, luego de la matanza ocurrida el 5 de febrero de 1994, en el Markele, en pleno corazón de la capital, que provocó la muerte de 68 personas y 200 heridos.

Slobodan Milosevic, dirigente serbio acusado de genocidio.

Mijail S. Gorbachov.

Yugoslavia (1945-1991).

Page 192: FB5S-HUNIVERSAL

192 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

La respuesta de la ONU, la OTAN y el gobierno de los Estados Unidos no se hizo esperar, pues a través de un ultimátum reiteraron las fórmulas del lenguaje diplomático como si no se comprendiera la verdadera naturaleza del conflicto. En uno de sus puntos centrales se plantea la posibilidad de bombardeos sobre Sarajevo, exigiendo el retiro de las tropas serbias y la concentración de armamento pesado de todos los contendientes, para ser custodiado por las Fuerzas de Paz; de lo contrario, las fuerzas aéreas de la OTAN entrarían en acción, procediendo a destruir el arsenal militar. Antes de que se cumpliera el plazo señalado (10 días), el enviado especial de la ONU, Yasushi Akashi, declara que los bombardeos no serán necesarios. Esto significaba que el retiro de armamento a un radio de 20 kilómetros de la capital de Bosnia no se cumpliera O 150 300 450 600 Km por parte de las fuerzas serbias, quedando sólo bajo la observación a distancia por parte de la ONU. La artillería pesada de los serbios fue trasladada a Gorazde, otra ciudad sitiada de Bosnia, con fines estratégicos, mientras que alrededor de Sarajevo, en el Monte Igrnan, las tropas de Madlic, jefe militar, aparecen y reaparecen, acatando las órdenes de Radovan Karadzic, líder de los serbios de Bosnia.

Por el contrario, el armamento pesado de los bosnios pasó efectivamente a manos de las Fuerzas de Paz de la ONU, dejándolos prácticamente desarmados ante sus agresores. Es por ello que la intervención de la ONU ha carecido de efectividad tanto en lo militar como en lo político. En tanto, el cerco sobre Sarajevo se reiniciaba para poner en marcha los planes de Slobodan Milosevic y Radovan Karadzic: la creación de la Gran Serbia, con Bosnia dividida étnicamente, como objetivo último de la guerra. Así lo confirman Lis palabras de AIeska Buha, canciller de Karadzic: «para los serbios de Bosnia más vale un suicidio colectivo que convivir con los musulmanes». Bosnia-Herzegovina. símbolo de la mezcla racial y la tolerancia religiosa, pueblo «extraño» ante los ojos de Occidente, corre el riesgo de sucumbir ante las formas más agresivas del nacionalismo, de la xenofobia enfermiza, que mediante métodos neonazis y neostalinistas podría llegar a implantar lo que la comunidad

internacional rechazaría desde el punto de vista político y filosófico: La depuración étnica. Esta posibilidad, de consumarse, significaría «la negación misma de la cultura occidental».

Bosnia Herzegovina.

Sitios Web recomendados: http://www.youtube.com/watch?v=lPzWwmcG1I&feature=related (La desintegración de la URSS 1991). http://www.youtube.com/watch?v=1LJr5oSImWI&feature=fvwrel (Perestroika: palabra que cambio el mundo) http://www.youtube.com/watch?v=_SuyGWBs95g&feature=related (El muro de Berlín) http://www.youtube.com/watch?v=2VSTJB-M9oA&feature=related (La muerte de Yugoslavia- guerras de independencia)

Page 193: FB5S-HUNIVERSAL

193 BLOQUE 5

Previa lectura y análisis del texto anterior, extrae las ideas principales y elabora un mapa conceptual sobre la reunificación alemana y la caída del muro de Berlín; así como el proceso de desintegración de los países socialistas europeos, específicamente Yugoslavia. Lo presenta en plenaria y hace entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Actividad: 4

Page 194: FB5S-HUNIVERSAL

194 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los procesos de desintegración de los países socialistas europeos.

Analiza los procesos de desintegración de los países socialistas europeos y elabora un mapa conceptual sobre ello.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 4 (continuación)

Page 195: FB5S-HUNIVERSAL

195 BLOQUE 5

Considerando la temática anterior de la reunificación alemana, analiza la importancia de Alemania en el contexto de la Unión Europea y elabora una ficha comentario tomando en cuenta el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles han sido las implicaciones de la unificación de alemana en el fortalecimiento de la unión europea? La da a conocer ante el grupo y entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 5

Page 196: FB5S-HUNIVERSAL

196 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Ficha comentario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce el impacto de la reunificación alemana.

Analiza la importancia de Alemania en el contexto de la Unión europea, lo argumenta y elabora una ficha comentario sobre ello.

Colabora y aporta puntos de vista con apertura.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 5 (continuación)

Page 197: FB5S-HUNIVERSAL

197 BLOQUE 5

Cierre

Evaluación

Actividad: Cierre. Producto: Presentación de Power Point.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce sobre las políticas establecidas por la perestroika y la glasnost impulsadas por Mijaíl Gorbachov

Investiga sobre las políticas de la perestroika y la glasnost, y elabora una presentación en Power Point considerando además a estas como parte esencial para el análisis de las reformas neoliberales en México a partir de Salinas de Gortari.

Colabora y trabaja en equipo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Integrado en equipo de trabajo, investiga en internet sobre las políticas de la perestroika y el glasnost impulsadas por Mijaíl Gorbachov, analiza la temática y elabora una presentación en Power Point con los aspectos más relevantes de estas políticas. Y por último anexa un comentario y/o argumento sobre el siguiente cuestionamiento: ¿Se podría utilizar la experiencia soviética de la perestroika y la glasnost para el análisis de las reformas en México a Partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari? Exponer el trabajo ante el grupo y entregar el trabajo para su revisión y valoración. Comentario y/o argumentación:

Actividad: 6

Page 198: FB5S-HUNIVERSAL

198 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Secuencia didáctica 2. El mundo unipolar.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Texto de juicios. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las características de un mundo bipolar.

Establece juicios concluyentes y valorativos sobre las características de un mundo bipolar y elabora un texto breve.

Participa y expresa juicios libremente en el grupo.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En forma individual contesta la siguiente pregunta: ¿Consideras que Estados Unidos es el país que realmente ejerce la hegemonía en un mundo unipolar?

Presenta tu respuesta ante el grupo y llega a determinar juicios concluyentes. Elabora un breve texto con ellos y preséntalo para su revisión y valoración.

Actividad: 1

Page 199: FB5S-HUNIVERSAL

199 BLOQUE 5

Desarrollo

Antecedentes. La difusión y la generalización de las relaciones capitalistas, y un considerable aumento en los grados de interdependencia económica parecen ser los rasgos más notables de la globalización. Sin embargo, pese a la consolidación de relaciones productivas y mercantiles de tipo capitalista, la pregunta obligada es si existe un centro de poder que hegemonice esas relaciones. Las transformaciones producidas en los últimos doscientos años han significado cambios en la hegemonía, de tal manera que no es extraño que se asista a la declinación del poder económico de los Estados Unidos tal como sucedió con el imperio británico- y para fundamentarlo se deben considerar ciertas tendencias significativas.

Luego de la crisis petrolera de 1973 y la pérdida relativa de la fuerza del dólar como dinero mundial, Estados U nidos ha experimentado una tendencia al estancamiento de su economía, en la medida en que Europa y Japón han mostrado un desempeño notable en cuanto a producción rotal, productividad manufacturera y exportaciones; en cambio, Estados Unidos se encuentra prácticamente al nivel alcanzado desde su auge iniciado en 1950 y que se mantuvo durante tres décadas.

En este sentido, la unipolaridad absoluta ejercida por los Estados Unidos en el nuevo orden mundial resulta incierta. Y si bien la pérdida de la hegemonía económica contrasta con la vigencia de su indudable poderío militar, también habrá que reconocer que resultará cada vez más difícil recuperar sus privilegios por vía de las victorias militares, tal como lo demostró la Guerra del Golfo Pérsico. El grado de competencia entre Estados Unidos, Europa y Japón seguramente podría acentuarse, de tal manera que la organización de la economía mundial pueda volverse más polarizada. Pero también se puede esperar que las tendencias en el desempeño de estos tres bloques se equilibren y den lugar a un mayor grado de cooperación.

Tecnología de punta para fines bélicos.

Línea de montaje automotriz en Japón.

Page 200: FB5S-HUNIVERSAL

200 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce las características de un mundo unipolar.

Identifica las ideas clave en el texto sobre el mundo unipolar y elabora una ficha síntesis.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee y analiza la lectura anterior y elabora una ficha síntesis respecto a la temática. Preséntala en plenaria para su socialización y entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Actividad: 2

Page 201: FB5S-HUNIVERSAL

201 BLOQUE 5

Glosario: Keynesianismo: Corriente de pensamiento económico sustentada en las ideas del economista inglés John M. Keynes. Reaganomics: Expresión popular para designar a los estrategas del gobierno de Ronald Reagan.

Estados Unidos. Al retornar los gobiernos republicanos en los Estados Unidos en la década de los ochenta, encontraron un país económicamente debilitado, no sólo por el empuje de Europa y Japón, sino también porque los costos de la carrera armamentista con la URSS, desde 1946, significaron que durante toda la Guerra Fría más de la mitad de los impuestos se utilizaron para financiar las operaciones militares. Además, la pérdida de competitividad en los sectores productivos se debió a que la 1+ D+i (investigación, desarrollo e innovación) se orientó con énfasis hacia el campo del complejo industrial militar, generando una caída de la productividad manufacturera y el rezago en otras áreas de tecnología de punta.

Es un hecho que durante las dos administraciones de Ronald Reagan (un ex actor hollywoodense) y George Bush padre (un ex Director de la CIA), el gasto militar observó un incremento considerable que tuvo efectos severos en la economía norteamericana y en las finanzas mundiales.

Curiosamente, esta, estrategia es designada por algunos autores como un keynesianismo de guerra, en alusión a las políticas de gasto, por parte del gobierno que tienden a provocar un efecto estimulante para el crecimiento económico. Sin embargo, en este contexto no funcionaron tales mecanismos, entre otras cosas porque la política fiscal de Reagan redujo los impuestos a las grandes corporaciones con la intención de liberar recursos para la inversión, cosa que no ocurrió porque no había sectores atractivos en los cuales invertir, salvo en la rama militar. Esto provocó que el enorme gasto en armamento se financiara mediante un creciente endeudamiento.

En todo caso, las políticas de la llamada revolución conservadora de los reaganomics tuvieron consecuencias importantes para la sociedad norteamericana y un efecto amplificado en otros países que adoptaron estas estrategias, representados, entre otras figuras, por Margaret Thatcher, primera ministro de Gran Bretaña y contemporánea de Reagan. De este modo, se calcula que entre 1980 y 1984, la inversión del gobierno estadounidense en ciencia y tecnología espacial creció 8.9%, con objetivos claramente militares. En cambio, otros sectores, como el sistema de transporte, crecieron a una tasa de 3%, al igual que la inversión en educación, capacitación y servicios sociales, que apenas reportaron un crecimiento de 1.4% anual. El desarrollo regional y de la comunidad cayó dramáticamente en 6.1%, y el gasto en conservación del medio ambiente creció en un modesto 1.9%.

Los Bush, padre e hijo.

Las diez economías mas poderosas del mundo en 2007.

Page 202: FB5S-HUNIVERSAL

202 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Cuando George Bush llega a la oficina oval, la quinta parte del acero consumido en los Estados Unidos se importaba; 25% de los bienes de capital para producir herramientas se adquiría en Alemania y Japón; la tercera parte de los automóviles ya no eran producidos por obreros y técnicos norteamericanos y sólo una pequeña parte de los bienes de consumo electrónicos eran producidos en plantas de los Estados Unidos.

Estas tendencias marcan la diferencia entre un crecimiento productivo que incide en el proceso de desarrollo, y otro de tipo parasitario, basado en las industrias que viven a expensas del complejo militar, puesto nuevamente en acción durante la guerra del Golfo Pérsico. En otro escenario, los doce años de administración republicana de la Casa Blanca (1980-1992) derivaron en una crisis social que explicó el voto de castigo a George Bush, cuando éste intentó reelegirse y preparó la llegada del demócrata BilI Clinton a la presidencia de los Estados Unidos.

Bajo el mandato del presidente George H. W. Bush, el país tomó un papel de liderazgo en la controvertida guerra del Golfo. La expansión económica más larga en la historia moderna de Estados Unidos, desde

marzo de 1991 hasta marzo de 2001, abarcó la administración de Bill Clinton y la burbuja punto com. Una demanda civil y un escándalo

sexual llevaron al impeachment de Clinton en 1998, aunque logró terminar su periodo. Las elecciones presidenciales de 2000, una de los más competidas en la historia estadounidense, fueron resueltas por una decisión de la Corte Suprema: George W. Bush, hijo de George H. W. Bush, se convirtió en el nuevo presidente.

El 11 de septiembre de 2001, los terroristas del grupo Al-Qaeda atacaron el World Trade Center de la ciudad de Nueva York y El Pentágono cerca de Washington D. C., en una serie de atentados que acabó con la vida de casi tres mil personas. En respuesta, la administración de Bush lanzó una "guerra contra el terrorismo". A finales de 2001, las fuerzas estadounidenses invadieron Afganistán, derrocaron al gobierno talibán y destruyeron los campos de entrenamiento de Al-Qaeda. Los insurgentes talibanes continúan luchando una guerra de guerrillas. En 2002, en medio de una polémica, la administración de Bush comenzó a presionar para que se llevara a cabo un cambio de régimen en Irak. Con la falta de apoyo de la OTAN y sin un mandato explícito de la ONU para una intervención militar, Bush organizó la coalición de la voluntad; las fuerzas de la coalición rápidamente

invadieron Irak en 2003 y derrocaron al dictador Saddam Hussein. En 2005, el huracán Katrina, que terminaría siendo el desastre natural más caro en la historia nacional, causó una destrucción severa a lo largo de la costa del Golfo: la ciudad de Nueva Orleans quedó devastada. El 4 de noviembre de 2008, en medio de una recesión económica mundial, Barack Obama fue elegido presidente, el primer afroamericano en ocupar el cargo.

Bill Clinton presidente de los Estados Unidos (1993-2001).

Atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 por Al-Qaeda.

Page 203: FB5S-HUNIVERSAL

203 BLOQUE 5

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce sobre el poder de los Estados Unidos en la política y en la sociedad actual.

Analiza y establece juicios sobre el poder de los Estados Unidos en la política y sociedad actual y elabora un texto de reflexión.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de los otros de manera reflexiva.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee y analiza la temática anterior y establece comentarios al interior del grupo sobre el poder de los Estados Unidos en la política y sociedad actual; después elabora un texto breve de reflexión y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 3

Page 204: FB5S-HUNIVERSAL

204 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Intervencionismo estadounidense en Medio Oriente.

La guerra del Golfo Pérsico fue objeto de un despliegue informativo a escala mundial, nunca antes visto. Este fenómeno de la comunicación moderna poco contribuyó a que la opinión pública internacional comprendiera el origen del conflicto y distinguiera los intereses involucrados en el mismo. En este sentido, la guerra del Pérsico, con todas las imágenes de la tecnología militar de punta expuestas por la cadena norteamericana CNN, se inscribe en el contexto del desarrollo político de la región. En principio, habría que recordar que en los años setenta, Irán, bajo el régimen del Sha, e Israel eran los soportes de la política de Estados Unidos en Medio Oriente, que más adelante se reforzó con la alianza de Arabia Saudita y

Egipto, representantes del conservadurismo en el mundo árabe. Sin embargo, la revolución fundamentalista que derrocó al Sha, modificó el equilibrio de fuerzas, de tal manera que durante la guerra entre Irán e Irak, los Estados Unidos apoyaron a este último país, pues suponía que Saddam Hussein podía desempeñar el papel 'que anteriormente jugó el Sha de Irán, como aliado pro occidental confiable. Por el contrario, al concluir la guerra, en 1988, Irak se convirtió en una amenaza para la estabilidad política en la región dado el poderío militar que había alcanzado, lo que se vino a confirmar con su posterior incursión en territorio kuwaití, que de haberse consumado, hubiese permitido a Irak asumir el control de 20% de las reservas petroleras mundiales y, por ende, el de los precios internacionales del petróleo, pudiendo llegar a desplazar a Arabia Saudita en esta función reguladora. Tal fue la principal preocupación del gobierno norteamericano, cuando el 15 de agosto de 1990 Irak invadió a Kuwait. Si bien la política exterior de Estados Unidos había modificado su sistema de alianzas -históricamente inclinada a favor de Israel- el conflicto del Golfo Pérsico redefinió sus intereses estratégicos en torno al petróleo, a sabiendas de que este producto es, hoy en día, la variable independiente de cuyo control dependerán las condiciones de acceso al sector energético, en el contexto de un mundo multipolar; pues quien controle este producto mantendrá la hegemonía económica en el sistema de bloques industriales.

El pétroleo considerado el origen del llamado síndrome de la guerra del golfo.

Objetivos localizados para impacto de precisión.

Page 205: FB5S-HUNIVERSAL

205 BLOQUE 5

Glosario: Yihad: Voz árabe que significa

“esfuerzo”.

La intervención militar directa de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico (Operación «Tormenta del Desierto»), junto con el desplazamiento de las fuerzas multinacionales existentes en Europa, puso fin a las pretensiones de Saddam Hussein, que también apuntaban a consolidar la presencia del fundamentalismo islámico, que viene a reflejar las viejas contradicciones nacionalistas del mundo árabe. Ante el acoso, Hussein respondió con un llamado a la Guerra Santa (el Yihad), símbolo del combate, a los infieles no musulmanes que amenazaban la Tierra Santa del Islam, y que significa también «la lucha contra la injusticia social, política y económica, inclusive contra los propios gobernantes musulmanes». Se evidenció así la desigualdad entre las naciones petroleras ricas y los países desposeídos, y se agudizó con ello el problema religioso.

La ofensiva terrestre, ordenada por el presidente Bush puso fin a la guerra, pero dio inicio a una nueva fase de desestabilización regional que trajo a la discusión el viejo problema entre Israel y Palestina y, al mismo tiempo, despertó diversas manifestaciones del nacionalismo, como fue el caso del levantamiento kurdo en el norte de Irak y la sublevación chiíta, en la parte meridional; esta última, de marcada inspiración islámica, que representaba una amenaza para los países del Golfo, entre ellos, Arabia Saudita, Kuwait, los Emiratos Árabes, Qatar y Bahréin; así se explica su apoyo al régimen de Hussein en su anterior guerra con Irán. Una segunda etapa del conflicto en Irak fue el resultado, en primer lugar, de la indefinición en que había quedado el tema del cambio de régimen en este país desde la guerra del Pérsico en 1991. Para algunos colaboradores del gobierno de Bush padre, encabezados por Paul Wolfowitz, la terminación del conflicto les pareció una decisión prematura, en la medida en que consideraban necesario garantizar el acceso a las materias primas vitales, en particular el petróleo del Golfo Pérsico. Y, en segundo término, de la estrategia de la política de seguridad nacional e internacional, basadas en la prevención del desarrollo de armas de destrucción masiva en Irak, así como la amenaza del terrorismo islámico, sobre todo después de los atentados del 11 de septiembre.

Al respecto, un documento elaborado por el gobierno de los Estados Unidos -filtrado por The New York Times- planteaba el endurecimiento de esta política hacia Medio Oriente, pero durante la posterior administración demócrata de Bill Clinton el asunto se archivó. El retorno de las administraciones republicanas sucesivas bajo la presidencia de George W Bush, significó el retorno de esta política que cambió la perspectiva del orden internacional en el siglo XXI, en la cual los

Estados Unidos siguen manteniendo la primacía militar indiscutible (no así

económica) pero se ha modificado la forma de ejercerla, pasando por encima de los aliados tradicionales de la OTAN, excepto Gran Bretaña, que ha sido uno de los países más identificados con la estrategia militar del gobierno estadounidense.

Invasión de tropas norteamericanas en Irak.

Segunda campaña de invasión a Irak en marzo de 2003.

Page 206: FB5S-HUNIVERSAL

206 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Glosario: Interregno: Ausencia de poder real y suspensión de las funciones de gobierno.

Fue así como la segunda campaña de Estados Unidos en Irak da inicio en marzo de 2003 para concluir con la toma de Bagdad, bajo la justificación de la existencia de armas de destrucción masiva en este país y la presumible conexión entre el régimen de Saddam Hussein y la organización terrorista Al Qaeda, supuestos, ambos, que resultaron poco convincentes ante la opinión pública internacional. El panorama actual en el Medio Oriente es realmente inquietante y no se alcanza a vislumbrar una solución definitiva en el mediano plazo, una vez que el reacomodo de fuerzas apunta a restituir la hegemonía militar de Israel y a fortalecer, en el mismo sentido, a Arabia Saudita y a Turquía, con una OLP desplazada y con nuevos focos de tensión en Siria y en el Líbano. La creciente globalización no ha eliminado los tradicionales focos de inestabilidad política. El fin de la Guerra. Fría y la caída del muro de Berlín dieron pauta al nacimiento de la

perspectiva de un -nuevo orden internacional más justo, en lo económico y más tolerante e incluyente, en lo político. Sin embargo, sólo se trató de un interregno que terminó la mañana del 11 de septiembre de 2001, a las 9:03, tiempo de Nueva York, cuando dos aviones comerciales, secuestrados minutos antes en los aeropuertos de Boston y Chicago, se estrellaron, con toda la tripulación' a bordo, contra las Torres Gemelas, iconos insustituibles de la ciudad y símbolo del poder financiero. Poco después, a las 10:05 cae la torre sur del World Trade

Center y hacia las 10:28 se derrumba la torre norte. El mismo día, a las 9:43, otro avión se estrella contra las instalaciones del Pentágono, en Washington. Una hora después del segundo impacto en las Torres Gemelas, otro avión, con 44 personas a bordo, se impacta en el condado de Somerset, en Pensilvania. Inmediatamente se confirma que se trata de atentados perpetrados por terroristas suicidas y cuya autoría intelectual se le atribuye al multimillonario saudí Osama Bin Laden, dirigente de la organización fundamentalista islámica Al Qaéda que significa «La Base», mismo que ya se había adjudicado otros ataques contra objetivos norteamericanos. Sus vínculos con el gobierno talibán de Afganistán hacen suponer a las agencias de inteligencia de los Estados Unidos que Osama Bin Laden se encuentra en territorio afgano. El 7 de octubre de 2001, el

gobierno de los Estados Unidos apoyado por la fiel Alianza Atlántica y con el activo protagonismo de George Bush y del primer ministro británico Tony Blair inicia sin titubeos las acciones militares en territorio afgano, a la caza del líder saudí, en lo que sería la primera cruzada antiterrorista. La campaña culmina en diciembre del mismo año, con el derrocamiento del régimen opresivo de los talibanes, aunque no se logró la captura de Bin Laden en ese momento; el 2 de mayo de 2011, el gobierno de Estados Unidos informa en conferencia de prensa que mediante “La Operación Gerónimo” se localizó y dio muerte a Bin Laden en Pakistán donde se encontraba refugiado.

Organización fundamentalista islámica Al-qaeda.

Celebración en Estados Unidos por la muerte de Bin Laden.

Page 207: FB5S-HUNIVERSAL

207 BLOQUE 5

El saldo en vidas humanas es impreciso, pero suficiente para comprender la magnitud del atentado y las consecuencias posteriores de la intervención norteamericana en Afganistán. Muchas señales preocupantes quedan respecto a la eficacia de los servicios de inteligencia estadounidenses, los niveles de confianza en los sistemas convencionales .de seguridad, la capacidad de respuesta y el perfil de los miembros del gabinete de seguridad del. gobierno encabezado por George Bush cuya legitimidad y mediocridad han sido muy cuestionadas, el realineamiento de los gobiernos ante las nuevas condiciones y, en general, respecto al papel que los Estados Unidos han desempeñado dentro del sistema mundial, y al que se le atribuyen no pocas responsabilidades en los conflictos internacionales como factor de desestabilización, a tal punto que el historiador norteamericano Amo Mayer, una de .las tantas voces disidentes, en un artículo publicado en Le Monde, afirma que su país es «el primer y principal autor de terrorismo preventivo de Estado». Este tipo de' opiniones eran muy difíciles de externar en los Estados Unidos en los días posteriores al atentado, sin el riesgo de ser señalados como traidores, tal como les sucedió a los escritores Gore Vidal y Susan Sontag, para quienes los ataques del 11 de septiembre no fueron más que el resultado de la política exterior norteamericana que ha llevado a los Estados Unidos ha convertirse en un «Estado policial». El propio presidente George Bush, con una gran carga retórica y razonamiento elemental, lo preguntó así en el discurso que pronunció ame el Congreso de los Estados Unidos, el 20 de septiembre posterior al atentado: « ¿Por qué nos odian? »

La censura o la autolimitación de los norteamericanos para responder a esta pregunta se fueron diluyendo en cuanto el gobierno de George Bush pretendió extender las acciones en el Medio Oriente hacia Irak e Irán, dos de las posiciones más incómodas en la región. Más aún, ocho meses después del atentado terrorista, el influyente diario The Washington Post, de orientación republicana, publicó una nota en la que se afirma que el presidente George Bush había sido informado, desde e16 de agosto de 2001, que Al Qaeda planeaba atentados en territorio norteamericano, según lo consignaban informes de los servicios de inteligencia que se venían generando desde diciembre de 2000 por la CIA y el FBI, a petición del propio presidente. La existencia de este último reporte de la CIA en cuyo título se advertía: «Bin Laden, decidido a atacar en Estados Unidos»- no

fue negada del todo por la Casa Blanca, aunque se argumenta que el informe era vago e impreciso.

No obstante, el responsable de la lucha antiterrorista en el equipo presidencial, Richard Clarke, había expresado en una reunión del 5 de julio de 2001 que «Algo espectacular va a ocurrir aquí, y va a ocurrir pronto». Esta filtración puso bajo presión al presidente al demandársele el esclarecimiento de los hechos por parte de la oposición y de los familiares de las víctimas, quienes expresaron su desconcierto y su ira, pues existe la convicción de que el gobierno de Washington pudo haber evitado la tragedia. Estos hechos, por su impacto visual inmediato, hablan por sí solos. Pero casi al mismo tiempo se abrieron varias interrogantes que desbordan, por mucho, las consecuencias dramáticas que este conflicto generó en la sociedad norteamericana y en la opinión pública mundial, y que tienen que ver con el futuro del nuevo orden mundial. Como bien lo dice el escritor neoyorquino Paul Auster en relación con el impacto del 11 de septiembre en la sociedad norteamericana: «No creo que pueda escribirse algo realmente profundo sobre algo que aún está ocurriendo. Se puede hacer periodismo, pero no literatura». Habría que agregar que tampoco se puede hacer historia.

La CIA y el FBI en busca de Osama Bin Laden.

Milicianos del grupo Hamas.

Page 208: FB5S-HUNIVERSAL

208 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

En el tobogán de los acontecimientos se arrastran otros nuevos escenarios directa o indirectamente vinculados con los atentados terroristas y el despliegue del unilateralismo norteamericano. Por un lado, China y Rusia recuperan su protagonismo internacional. Irán se fortalece en el Medio Oriente, mientras Yasser Arafat, pese a sus esfuerzos por mantener una posición en contra de Bin Laden, pierde credibilidad ante la ola de ataques de terroristas palestinos -militantes de las organizaciones musulmanas Hamás y Al Fatah-, en territorio israelí, dando pie a la feroz ofensiva militar mantenida entre los meses de marzo y mayo de 2002 en el campo de refugiados palestinos de Yenín, en Cisjordania, que dejó un saldo de centenares de muertos, y al cerco impuesto al líder palestino Yasser Arafat en su cuartel general de Ramalá, por el gobierno derechista del líder del Likud.

Ariel Sharon, decidido a combatir radicalmente a la autoridad palestina hasta imponer, a largo plazo, un nuevo orden regional. Más que como una simple represalia por los atentados terroristas contra civiles israelíes, esta nueva estrategia del gobierno de Israel asume el fracaso de los acuerdos de paz de Oslo y se fragua no a partir del último levantamiento palestino (la Antifada), pues ya existía un plan de acción conocido como «Campo de Espinas», elaborado en 1996, cuando estaba en el poder el laborista Ehud Barak. La presión de Washington –que enfrento a los halcones pro israelíes con el moderado Secretario de Estado, Collin Powell-.junto con la resolución del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas acordada el 20 de abril de 2002, y luego de pedir en tres ocasiones el repliegue militar, obligaron al gobierno de Israel a retirar gradualmente sus tropas de los territorios palestinos. En el mismo mes se negocia el fin del asedio a la basílica de la Natividad, en Belén, con la salida y destino de 20 o 30 milicianos palestinos refugiados en el templo y que eran reclamados por Israel por delitos de terrorismo. Pero estos frágiles acuerdos y tentativas de los Estados Unidos, la Union Europea, Rusia y las Naciones Unidas de convocar a una nueva conferencia internacional sobre el Medio Oriente, no señalan el fin del conflicto en tierra santa. Sólo queda en el aire la misma interrogación: ¿Cuál es la mejor manera de que dos pueblos que comparten la misma tierra construyan un futuro juntos?

Miembros del grupo musulman Al-fatha.

Sitios Web recomendados: http://www.youtube.com/watch?v=dIWw_-eSzbM&feature=related (Marines en acción) http://www.youtube.com/watch?v=SEOGbRO9bfo&feature=related (Guerra en Irak) http://www.youtube.com/watch?v=hH-EgeMdt4Y&feature=related (Guerra de Afganistán) http://www.youtube.com/watch?v=ybff4pIG8y0&feature=related (Afganistán en guerra ¡viva el ejército rojo!

Page 209: FB5S-HUNIVERSAL

209 BLOQUE 5

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Línea de tiempo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las causas y consecuencias del intervencionismo de Estados Unidos en Medio Oriente.

Identifica y analiza las causas y consecuencias, hechos y fenómenos que motivaron el intervencionismo de Estados Unidos en Medio Oriente y elabora una línea de tiempo o cronológica.

Ordena información de acuerdo a categorías y relaciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis del texto anterior, e integrado en ternas de trabajo, elabora una línea de tiempo o cronología sobre los fenómenos, causas y hechos o consecuencias que motivaron el intervencionismo de los Estados Unidos en Medio Oriente; lo expone en plenaria y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 4

Page 210: FB5S-HUNIVERSAL

210 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Cierre

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Reporte de debate. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reflexiona sobre las causas del intervencionismo de Estados Unidos en Medio Oriente.

Debate en forma grupal sobre las consecuencias del intervencionismo en el orden militar, económico y cultural en el mundo actual y su impacto en la sociedad mexicana, en Sonora y su comunidad; y elabora un reporte.

Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflicto.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En forma grupal y coordinada por el facilitador, participa en un debate, tomando como referencia las consecuencias del intervencionismo en el orden militar, económico y cultural; además de indicar ¿Cuál sería la diferencia entre las condiciones que provocaron la guerra del golfo pérsico y la segunda incursión norteamericana en Irak?, en el mundo actual y cuáles son las repercusiones que impactan a nuestra sociedad mexicana, a Sonora, a nuestra comunidad. Después elabora un reporte de la actividad y lo entrega para su revisión y valoración.

Actividad: 5

Page 211: FB5S-HUNIVERSAL

211 BLOQUE 5

Secuencia didáctica 3. Globalización.

Inicio

Contesta las siguientes preguntas e integrado en plenaria da a conocer sus respuestas, las analiza, realiza comentarios y elabora texto de reflexión; entrega al docente para su revisión y valoración. 1. ¿Cómo definirías, preliminarmente, el fenómeno de la globalización? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Tienes la certeza de vivir en un mundo globalizado? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 212: FB5S-HUNIVERSAL

212 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce las características de un mundo globalizado.

Analiza y comenta acerca de las características de la globalización y elabora un texto de reflexión.

Respeta las opiniones y puntos de vista de los demás.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

3. ¿Tienes evidencias para compartir esta experiencia? _________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Actividad: 4

Page 213: FB5S-HUNIVERSAL

213 BLOQUE 5

Glosario: Estridencia: Violencia, brusquedad de palabras o actos.

Antecedentes.

La evidencia aparente del surgimiento de un nuevo orden social emergente no corresponde con la comprensión del mismo. Todo depende de su grado de amplitud, de su profundización y de la necesaria búsqueda de su sentido. Por ello, cuando se trata de definir, caracterizar y proyectar ese fenómeno denominado globalización, nos planteamos, en principio, si en verdad somos partícipes de

ese nuevo juego planetario, para luego avanzar en el significado del concepto: ¿qué tipo de procesos alude?; ¿cuándo y cómo ha ocurrido?; ¿qué tipo de acciones individuales y colectivas ha transformado?; ¿qué tipo de estructuras políticas ha rebasado? Es necesario un ordenamiento del proceso en términos de su naturaleza y secuencia, para no confundir la retórica de la globalización con los escenarios de riesgo que ésta presenta, los cuales tienden a manifestarse como expresiones emergentes, fugaces e interactivas, que hacen pensar que estamos incluidos en ella, cuando apenas somos tangencialmente partícipes en sólo uno de sus síntomas; la velocidad del cambio de la sociedad, por la cual -afirma Alvin Toffler «Creamos y consumimos ideas e imágenes a un' ritmo cada vez mayor. El conocimiento, al igual que la gente, los lugares, las cosas y las formas de organización, se está tornando desechable».

El escritor mexicano Carlos Fuentes, al igual que otros intelectuales y políticos de nuestro tiempo, ha reafirmado la idea de que oponerse a la globalización (en este sentido se ha acuñado el término globalifóbicos) es como oponerse a la ley de la gravedad. En efecto, la primera sensación de que la globalización penetra todo, está dada por el efecto del vértigo de la comunicación, que hace que los cambios se produzcan a ritmo acelerado, se difundan y entrecrucen, generando incertidumbre, imprecisión, desconfianza e inestabilidad. La globalización ha resultado ser un fenómeno sin control y sin aparentes posibilidades de resolver sus propias contradicciones. De ahí que las estridentes manifestaciones de protesta en varios puntos del planeta -en Seattle, Londres, Washington, Buenos Aires, Gotemburgo, Génova y Nueva York- durante las reuniones de los organismos internacionales liderados por los países más poderosos, independientemente de la diversidad de actores que enarbolan consignas de distinta orientación y grado de radicalidad

(ambientalistas, organizaciones

obreras, agricultores, anarquistas, etc.),

constituyen un síntoma inequívoco de que la globalización no es un proceso neutral sino parte de un cambio que atañe, en muchos sentidos, a la sociedad mundial. Y el debate no sólo implica una discusión académica en torno al concepto de globalización sino, sobre todo, acerca de las expectativas, ritmo, tendencias, costos y resistencias sociales que la propia globalización ha generado, aumentando los márgenes de maniobra de subsecuentes respuestas de la sociedad civil.

La globalización de mercado.

¿Sabías que… El término «globalifóbicos> fue utilizado despectivamente por el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo Ponce de León para nombrar a un heterogéneo grupo de manifestantes que intentaban constituirse como un contrapoder a los aspectos económicos derivados de la globalización. El término solo pudo ser pensado desde una perspectiva distinta, pero no incluyente, de los aspectos que marcan quienes se oponen a los efectos negativos de esta circunstancia mundial que quiere hacerse aparecer como algo «natural» y no como resultado de políticas económicas específicas.

Movimiento de protesta contra la globalización.

Page 214: FB5S-HUNIVERSAL

214 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Ficha síntesis. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la importancia de la situación contextual de la globalización.

Identifica las características de la situación contextual de la globalización mundial y elabora una ficha síntesis

Articula saberes y los relaciona con la vida actual

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Lee analiza la lectura anterior y elabora una ficha síntesis sobre la situación contextual de la globalización. Presenta su trabajo ante el grupo y lo entrega para su revisión y valoración. Ficha síntesis:

Actividad: 2

Page 215: FB5S-HUNIVERSAL

215 BLOQUE 5

Comunidad Económica Europea.

El proyecto en marcha de lo que se conoce como la Unión Europea, constituida por 25 naciones, con su complejo proceso de integración, no solo como bloque económico sino también como unidad política, encuentra su antecedente en lo que fuera la Comunidad Económica Europea, el viejo ideal de una Europa unida. Fue en 1952 cuando se creó la comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), al mismo tiempo que se consideró la posibilidad de crear otra organización para la defensa (CED) y la Comunidad Política. La imposibilidad de ratificar estos acuerdos para crear una unidad en términos más amplios derivo en los llamados Tratados de Roma firmados en 1957, con los cuales se instituye la Comunidad Económica Europea(CEE) integrada originalmente por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal de Alemania, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA).

En 1960 se recupera el proyecto de conformar una unión política que se frustró por los intereses de las grandes potencias para definir una política exterior más restringida a los intereses de las potencias, abriéndose la discusión acerca de los mecanismos para la toma de decisiones, lo cual preocupaba a los países más pequeños que se sentían poco representados. La ampliación de la CEE, pues no solo se incrementó el número de miembros, sino que además se reabrió el debate sobre la unión económica monetaria y política. A comienzos de 1970 se aprueba el Informe Davignon, que permitió avanzar en la unificación política europea. En 1972 la CEE se convirtió en una Unión Europea y en 1979, los nueve estados miembros eligieron a los 410 diputados del Parlamento Europeo. El primero de julio de 1987 entro en vigor el Acta Única Europea, antecedente jurídico de la Unión Europea y del Tratado de Maastricht,, aprobado en febrero de 1992 por la mayoría de los Estados miembros, excepto por la desaprobación de Dinamarca y la dilación por parte de Gran Bretaña. El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993. Bajo este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo. En 1999 entra en vigor el Tratado de Ámsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea.

La Comunidad Económica Europea nace en 1957.

Tratado de Masstricht firmado en 1992.

Page 216: FB5S-HUNIVERSAL

216 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

La ampliación del 1 de mayo de 2004 a 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre) fue la mayor ampliación que se ha dado en la UE. Con posterioridad, en el 1 de enero de 2007, se incorporaron dos nuevos países a la Unión (Rumania y Bulgaria).

Un tratado constitucional fue firmado el 29 de octubre de 2004 en Roma. La ratificación del tratado fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 77% de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento. Esta ratificación en gran medida se detuvo, con sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo, aún, Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%. Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los

dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo.

En 2007 los líderes europeos pusieron fin formalmente a este "período de reflexión" con la firma de la Declaración de Berlín el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la firma de los Tratados de Roma). La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones europeas de 2009. Adentrado ya el año 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución había fracasado, aunque la mayoría de sus cambios se mantendrían en una modificación de los tratados anteriores, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido Tratado de Lisboa. Así, trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schumann, la UE enfrenta retos como la aplicación del Tratado de Lisboa (en vigor desde el 1 de diciembre de 2009), el controvertido proceso de adhesión de Turquía, la ampliación en los Balcanes o la adhesión de Islandia después de verse gravemente afectada por la crisis económica del 2008-2009.

Países miembros de la Unión Europea.

Conmemoración del 50° aniversario de la UE.

Dos euros conmemorativos.

Page 217: FB5S-HUNIVERSAL

217 BLOQUE 5

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Organizador gráfico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la importancia de la Unión Europea en el desarrollo europeo actual.

Analiza la importancia de la Unión Europea en el contexto europeo actual y elabora un organizador gráfico

Participa y trabaja en forma propositiva.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior, tomando las ideas principales de la misma, elabora un organizador gráfico, lo socializa en plenaria y lo presenta al facilitador para su revisión su valoración.

Actividad: 3

Page 218: FB5S-HUNIVERSAL

218 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Glosario: Multisecular: Que cubre varios siglos.

Glosario: Multisecular: De hace varios siglos.

Características de la globalización. Para ordenar el debate sobre el concepto de globalización, se pueden manejar dos versiones: 1. La globalización, entendida como categoría científica centrada en el proceso

histórico multisecular que es equivalente a la «internacionalización económica» vinculada al desarrollo del capitalismo y a su expansión colonial e imperial, lo que implica que la globalización ocurre en el contexto de poder del capital vinculado a los movimientos de bienes y servicios, inversiones, producción y tecnología.

2. Otro concepto de globalización es de la sociología del conocimiento, que plantea un enfoque crítico del «discurso globalista» como una moda aceptada superficialmente y promovida como una ideología conservadora, la cual admite las siguientes proposiciones que algunos autores consideran como falsas:

a) La globalización es un fenómeno nuevo. b) Se trata de un proceso homogéneo. c) Es un fenómeno que tiende a homogeneizar a las sociedades, distribuyendo

por igual los beneficios del desarrollo. d) Conduce al progreso y al bienestar universal. e) La globalización económica es igual a globalización de la democracia. f) La globalización significa la desaparición del Estado nacional o, por lo menos,

su reducción a su mínima expresión. A mediados de los ochenta, los términos utilizados para referir la interconexión mundial eran los de «relaciones internacionales o «internacionalización». Ya en 1988, el sociólogo inglés Anthony Giddens aplicó por primera vez el término «globalización» en su libro Las consecuencias de la modernidad. Este autor distingue dos etapas en el debate de la globalización. La primera se da entre 1980 y mediados de los noventa, en la cual el concepto no era admitido entre los académicos llamados «escépticos», bajo el argumento de que los fenómenos referidos por la globalización ya se encontraban presentes a finales del siglo XIX, por lo cual el fenómeno no resultaba novedoso ni debía imponer cambios radicales en la organización social anterior.

Para Giddens, la globalización sugiere Un movimiento más profundo, acelerado, abarcador y desconcertante que el que se realizó a finales del siglo XIX y hasta el término de la Primera Guerra Mundial. Su impacto en la vida de las personas resulta cotidiano y evidente. Bajo esta percepción, sucede que en una segunda etapa ya no se pone en duda el que se viva bajo un mundo globalizado. Lo que ahora se discute son las consecuencias que estos cambios traen consigo, suponiendo .que el término «globalización» tenga una cabal comprensión por parte de quienes asumen posiciones a favor o en contra. Sin embargo, suele ocurrir que en ambos polos del debate, globalización se entiende primera y únicamente como expansión del mercado global, tanto de bienes y servicios, corno de los mercados financiero y monetario.

La dinámica actual de los mercados financieros globales destaca sobre el resto de los procesos debido a su magnitud, a su rapidez operativa y a su inestabilidad creciente. Nunca antes, en la historia del capitalismo, había sido posible movilizar tal cantidad de recursos en tiempo real (alrededor de dos trillones de dólares diarios). El alto grado de especulación, la volatilidad y la falta de control institucional del sistema financiero mundial

Anthony Giddens sociólogo inglés.

Mercados financieros globales.

Page 219: FB5S-HUNIVERSAL

219 BLOQUE 5

cuyo funcionamiento se ha complejizado y acelerado al operar de manera continua y al incorporar nuevos mercados e instrumentos de inversión cada vez más sofisticados y riesgosos es lo que frecuentemente provoca la caída de los principales indicadores, incluyendo el del mercado tecnológico (índice Nasdaq), donde se cotizan las innovaciones desarrolladas por las corporaciones que diseñan programas informáticos o por analistas autónomos. Por ello, nos hemos familiarizado con las primeras crisis bursátiles de la globalización, a las que se reconocen con los más peculiares nombres: efectos tequila, samba, vodka, dragón, etc., que han sido las primeras crisis bursátiles de la globalización, ocurridas en los llamados mercados emergentes. La parte más intercomunicada, dinámica e inestable de la sociedad global es, sin duda, el mercado financiero. Para tener una idea de su tamaño e importancia, basta saber que en 1998, el producto bruto global (el valor total de la riqueza producida en el mundo) se estimó en 30 billones de dólares; en tanto que el sector financiero movilizó derivados bursátiles por un valor de 360 billones de dólares en el mismo año; o sea, 12 veces más que el producto bruto global. Tan sólo el valor de los fondos de pensiones e inversión iguala tal riqueza. Para ello, se realizan fusiones entre grupos financieros, o entre éstos y empresas globales ubicadas en los sectores más rentables, como el de las telecomunicaciones, sector informático y medios informativos y de entretenimiento -por ejemplo, Carlos Slim/Telmex/Inbursa/lN, en México; Juan Villalonga/Telefónica/Terra/Banco Bilbao Vizcaya, en España-, que muchas veces operan en franca violación a los códigos de la ética empresarial, al no haber marcos legales globales que regulen estos procesos. En Estados Unidos, el tamaño del sector financiero es igualmente ilustrativo, pues la capitalización de los valores bursátiles (empresas que cotizan en la bolsa) equivalía, en 1998, a 140% del producto interno bruto del país; y es en este mismo mercado financiero mundial donde se intercambian diariamente divisas por 1.5 billones de dólares, que equivalen al producto interno bruto del Reino Unido. Es tan complejo y versátil el mercado financiero que también posibilita la globalización del crimen organizado mediante la penetración de las mafias en el sistema económico internacional; y aunque su peso proporcional no es muy grande -entre 3% y 5% del producto nacional mundial y no supera 2% de los movimientos financieros internacionales- en cifras absolutas se trata de una cantidad inmensa, calculada entre un billón y un billón y medio de dólares (de l2 ceros), lavados y protegidos en el sistema financiero, para luego reciclarlos en la economía formal. No resulta extraño, entonces, que una definición tan sesgada de la globalización sea atribuida al FMI: «es la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que la difusión acelerada y garantizada de tecnología». La simplicidad de este concepto reduce la globalización a una sola de sus dimensiones -en este caso, la económica- un complejo proceso histórico mediante el cual las políticas nacionales pierden importancia, cada vez más, frente a las políticas internacionales. Ello no significa, exactamente, que haya un gobierno o una estancia supranacional que las impulse, articule y hegemonice; pues, como afirma Ulrich Beck, «La sociedad mundial no es, pues, ninguna megasociedad nacional... sino un horizonte mundial caracterizado por la multiplicidad y la ausencia de integrabilidad, y que sólo se abre cuando se produce y conserva en actividad y comunicación». Se trata de rnetapoderes que coinciden en una forma de pensamiento único, llámese neoliberalisrno, mundialización financiera, revolución conservadora o turbocapitalismo, cuyo despliegue ha provocado, de manera documentada, la globalización de la pobreza y la desigualdad, no sólo en los países atrasados, sino incluso en las sociedades desarrolladas, como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Este primer nivel de diferenciación, producido por la integración global, ha obligado a adoptar medidas de transición hacia una nueva modernización que desplace al orden económico, tecnológico y social anterior; aunque con notables desfases y grados de éxito.

Ulrich Beck sociologo alemán de la Universidad de Muních.

Page 220: FB5S-HUNIVERSAL

220 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Una primera transición está ocurriendo en países como Brasil, Tailandia, México y Perú, donde el proceso de industrialización y consumo masivos se encuentran en una etapa que algunos de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ya habían transitado a mediados del siglo pasado. La segunda transición, que corresponde a los países de economías planificadas y centralizadas, consiste en adoptar fas reglas del mercado; lo cual constituye un proceso de cambio de racionalidad instrumental y de ruptura histórica de mayor envergadura que el anterior. Tal es el caso de las antiguas repúblicas soviéticas, China y la India. La tercera transición representa la vanguardia en el campo difuso de la globalización, y consiste en la configuración de una sociedad basada en el aprendizaje continuo, intensivo y selectivo que, a su vez, genere la producción y el consumo de conocimiento innovador que transforme la vida cotidiana (knowledge societies). En esta etapa se encuentra la mayor parte de los países de la OCDE.

Finalmente, la cuarta transición se refiere a una integración cada vez más estrecha entre países, incluyendo aquellos de menor grado de desarrollo, que pueda derivar en un mejor aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas y económicas que impliquen niveles más altos de prosperidad y bienestar; o bien, en un proceso de consecuencias territorialmente destructivas que producirían grandes transtornos sociales. Basta señalar que la brecha entre la población más rica y la más pobre del mundo -medida en ingreso per cápita aumentó, de una proporción de 30 a 1 en 1960, a una de 70 a 1 en 1997.

¿Sabías que… A partir del gobierno de De la Madrid (1982·1988) México fue orientado para dejar atrás una política intervencionista del Estado. Así, el modelo neoliberal, entre otras cosas, promovió la diversificación de las exportaciones para no depender tanto del petróleo. Los bienes manufacturados mexicanos y su inserción en el mercado mundial requirieron comprar bienes de producción, lo que ha genera· do un círculo vicioso que reclama grandes capitales de inversión -muchos provenientes del extranjero- que imponen sus condiciones para activar industrias y negocios en nuestro país. Las empresas nacionales han tenido dos caminos: entrar a la competencia salvaje o quedarse rezagada o aniquilada ante los precios

y las condiciones de la competencia.

Países integrantes de la OCDE.

Page 221: FB5S-HUNIVERSAL

221 BLOQUE 5

Entorno político-económico previo.

Marshall sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán. Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher- un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.

El sistema de la estanflación.

Page 222: FB5S-HUNIVERSAL

222 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento", ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE.UU., etc., implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente, lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas

veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo". El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de laSoviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la

Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la

evolución histórica de la humanidad y la universal democracia liberal occidental como la forma final de gobierno

humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación. Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

Marcha contra el neoliberalismo.

Foro económico mundial 2011.

Page 223: FB5S-HUNIVERSAL

223 BLOQUE 5

Glosario: Inimica: Denomina a quién está a cargo de la dirección de alguna organización, institución o empresa o parte de ella.

Glosario: Precluye: Impedir, replantear algo ya decidido en un proceso.

La nueva relación socio-económica.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE.UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

Funciones de la OMC hasta el 2010.

Page 224: FB5S-HUNIVERSAL

224 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban. Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización. En la cultura

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala. A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.

El mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés. Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.

McDonald’s, símbolo de empresa global como cultura.

Difusión mundial de eventos deportivos.

Page 225: FB5S-HUNIVERSAL

225 BLOQUE 5

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Tríptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la importancia de la comunicación en un mundo globalizado.

Analiza y reflexiona sobre la importancia de la comunicación en un mundo globalizado y diseña y elabora un tríptico c

Motiva el uso responsable de la tecnología y sus implicaciones.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis del tema de “las características de la globalización”, e integrado en ternas de trabajo; diseña y elabora un tríptico sobre la importancia de la comunicación en un mundo globalizado; considerando los rubros político-económico, socio-económico y cultural. Lo expone en plenaria, lo multiplica enviando al correo electrónico del representante de cada terna de trabajo así como al facilitador; para su valoración.

Actividad: 4

Page 226: FB5S-HUNIVERSAL

226 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Próximas potencias mundiales: Brasil, Rusia, India y China (BRIC). Países en crecimiento acelerado, como Brasil, Rusia, India y China, pintan para ser las nuevas potencias económicas a nivel mundial de acuerdo con la teoría del famoso economista Jim O´Nelli, que postula a estos cuatro países como nuevos líderes industriales para el año 2050. El periodista argentino Jorge Lanata, junto con un staff de 10 colaboradores y traductores, se introdujeron en estos países con la finalidad de conocerlos un poco más, durante 120 días. Bric. Sigla creada en el 2003, nació junto con el crecimiento de economías provenientes de países como Brasil, Rusia, India y China, lo que las posiciona como las próximas potencias mundiales. China y la India se postulan para ser los próximos suministradores de capital y servicios de manufactura en tanto Brasil y Rusia harán lo propio abasteciendo las materias primas, según la teoría de O´Nelli. Aspectos en común de las Bric. Enorme crecimiento de su población, grandes dimensiones de territorio, vastos recursos naturales y la posesión del 40% de la humanidad para el 2050, son características que tienen en común y que los catapulta para ser los nuevos líderes mundiales, sin contar que todos estos aspectos han contribuido al crecimiento de su PIB (Producto Interno Bruto) y se tiene contemplado un crecimiento de 34.951 trillones de dólares para dentro de 50 años en su PIB. Aunado a esto, el margen de participación en el mercado mundial actual, los convierte en anfitriones para alojar a los inversionistas dispuestos a crecer económicamente junto con ellos. Los gobernantes mundiales y los medios no abordan el tema de esta teoría, mucho menos dan a conocer que los lazos que guardan estas cuatro naciones son más fraternales, acercándolos cada vez más, sin embargo la gente tiene derecho a conocer esta información. Pero… ¿Qué es lo que sucede con estas naciones en estos momentos?

Brasil. Vive un ambiente de pobreza, desempleo, samba, fútbol, narcotráfico y corrupción; estos hechos dejarían como impensable a esta nación como para formar parte de una potencia en un futuro, sin embargo Brasil podría ser el líder del grupo Bric, pues es el más parecido a Estados Unidos, debido a que tiene ventajas culturales además de que es un país totalmente democrático pues no tiene disputas regionales, étnicas, religiosas y no se vive un ambiente de terrorismo, aun cuando sus enfrentamientos los resuelven de una manera muy sangrienta, la lucha contra el narcotráfico cada vez es más complicada y las desapariciones no se hacen esperar, asegura Lanata. Por otra parte en Sao Paulo crearon un acuerdo, para que la gente no siga muriendo, por lo menos en Sao ya no muere gente inocente a causa del narco.

Fue notorio el trabajo del ex presidente Lula Da Silva a lo largo de sus años de gobierno, Lula hizo lo que ninguno de sus predecesores, Lula rescató 30 millones de personas de clase baja llevándola a la clase media. Hoy en día pertenecen a la clase “C”, clase media baja, pero ahora los pertenecientes a dicho grupo, tienen acceso a créditos bancarios y la posibilidad de realizar sus estudios universitarios.

Lula Da Silva expresidente de Brasil.

Sigla creada en el 2003.

Page 227: FB5S-HUNIVERSAL

227 BLOQUE 5

De acuerdo con la Constitución de 1988, Brasil es una república federativa presidencialista. Tiene su inspiración, en cuanto a forma de Estado, en el modelo estadounidense, porque el sistema legal brasileño sigue la tradición romano-germánica. Tampoco el federalismo en Brasil es exactamente igual al estadounidense. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, que acumula las funciones de jefe de Estado y de gobierno. Es elegido cada cuatro años, por medio del sistema de segunda ronda electoral, el cual es un proceso que reitera al candidato elegido. Paralelamente a las elecciones presidenciales, se vota al Congreso Nacional, sede del poder legislativo, dividido en dos casas parlamentarias: la Cámara de Diputados, que tiene un mandato de cuatro años, y

el Senado Federal, cuyos miembros poseen mandatos de ocho años, renovándose un tercio y dos tercios alternativamente cada cuatro años.

Cada unidad territorial cuenta con tres senadores. En cuanto al poder judicial, su instancia máxima es el Supremo Tribunal Federal, responsable para interpretar la Constitución y compuesto por once ministros, o miembros, nombrados por el Presidente bajo la aprobación del Senado. La composición del tribunal no se renueva completamente con la toma de poder de cada presidente: sólo se nombra un nuevo ministro cuando uno de los existentes se retira o fallece. Otros tribunales de alta instancia, cada uno en las materias de su competencia, son el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal Superior de Trabajo, el Tribunal Superior Electoral y el Superior Tribunal Militar. Actualmente Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la séptima a nivel mundial, según el Banco Mundial. Con un PBI (Producto Bruto Interno) en valor de paridad de poder adquisitivo de $2.139.237 millones de dólares en 2008. La economía de Brasil es líder en América Latina en diversos sectores económicos, tales como lo industrial, agrícola y exportaciones. Además, es integrante de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países considerados superpotencias emergentes. Considerando la población estimada para este año, (189 millones de personas), la renta per cápita PPA ascendería a 12.007 dólares en 2008.

Las exportaciones brasileñas de 201.9 millones de dólares se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. Brasil es rico en minería, como diamantes, oro, hierro, magnesio, níquel, fósforo, plata, uranio. Produce el 80% del petróleo que consume. Los mayores socios de Brasil son la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China. Su economía es importante en el ámbito americano y mundial:

Agricultura: Es el mayor productor de café mundial. Ganadería: Tiene la primera cabaña bovina mundial.

Minería: Con gran producción de piedras preciosas. Industria: Productor de materias primas y productos manufacturados, entre

ellos equipos militares, televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones.

Armamento: Actualmente se encuentra un período de renovación de su flotilla área y marítima para defender el área pre-sal de petróleo.

Dilma Rousseff, presidenta actual de Brasil y primer mujer en el cargo.

El banco brasileño Itau figura en la posición 1° en el ranking de los mayores de América.

La urna electrónica fue desarrollada en Brasil en 1996.

Page 228: FB5S-HUNIVERSAL

228 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Rusia. Tiene enormes atributos que la colocarían en un panorama prometedor, sin embargo desde hace mucho tiempo los partidarios del antiguo régimen perestroiko, se rehúsan a un cambio de pensamiento, de no haberlo por parte de sus actuales líderes podría quedar fuera de Bric; no obstante, Rusia tiene una riqueza incalculable en cuanto territorio y recursos naturales que podrían ser explotados, esto aunado a científicos expertos en el tema nuclear y un posible cambio de pensamientos e ideales la podrían colocar en un marco de poder y gloria para el 2050.

Según la Constitución, que fue adoptada en referéndum nacional el 12 de diciembre de 1993 después de la crisis constitucional rusa de 1993, Rusia es una federación y una república semipresidencialista, donde el Presidente es el Jefe de Estado y el Presidente del Gobierno (primer ministro) es el Jefe de Gobierno. La Federación Rusa está constituida como una democracia representativa. El poder ejecutivo se ejerce por el gobierno. El poder legislativo es responsabilidad de las dos cámaras de la Asamblea Federal. El gobierno se regula por un sistema de controles y balances definidos por la Constitución de la Federación Rusa, la ley fundamental del país y el contrato social para el pueblo de la Federación Rusa.

Según la Constitución, la justicia constitucional en la corte se basa en la igualdad de todos los ciudadanos, los jueces son independientes y sólo se someten a la ley, los juicios son abiertos y al acusado se le garantiza la defensa. Desde 1996, Rusia ha establecido una moratoria sobre la aplicación de la pena capital, aunque ésta no ha sido abolida por ley. El Presidente se elige por votación popular para un mandato de seis años (desde las modificaciones constitucionales de 2008; actual mandato es de cuatro años) con la opción de ser elegido para un segundo mandato consecutivo (no hay restricción sobre el número total de veces que la misma persona puede ser elegida). Los ministerios del gobierno están compuestos por el Presidente del Gobierno (primer ministro) y sus viceprimerministros, ministros y otros individuos; todos son designados por el Presidente por recomendación del primer ministro con requerimiento del consentimiento de la Duma Estatal. El legislativo es la Asamblea Federal consistente de dos cámaras; la Duma Estatal con 450 diputados y el Consejo de la Federación con 178 representantes. Los principales partidos, los únicos representados en la Duma Estatal, son Rusia Unida, el Partido Comunista de la Federación Rusa, el Partido Liberal Democrático de Rusia y Rusia Justa. La crisis económica que afectó a todos los países post-soviéticos en los años 1990 fue peor que la Gran Depresión en los países de Europa Occidental y los Estados Unidos en los años 1930. Incluso antes de la crisis financiera del año 1998 el PIB de Rusia disminuyó hasta la mitad de los niveles de principios de la década de los 1990. Con el comienzo del nuevo siglo, los crecientes precios del petróleo, mayores inversiones del exterior, mayor consumo interno y mejor

Casa de gobierno de la Federación Rusa.

Período de crisis económica en la federación Rusa.

Page 229: FB5S-HUNIVERSAL

229 BLOQUE 5

estabilidad política reforzaron el crecimiento económico de Rusia. A finales de 2007 el país disfrutaba del noveno año de crecimiento continuo, con una media del 7% desde la crisis financiera del 1998. En el 2007 el PIB de Rusia fue de 2,076 billones de dólares (est. PPA), el sexto más grande del mundo, con el crecimiento de 8,1% desde el año anterior. El crecimiento se debe principalmente a bienes y servicios no transables para el mercado interno, en comparación con la extracción de petróleo y otros minerales y las exportaciones. El salario medio en Rusia fue de unos 640$ al mes a principios de 2008, comparado con 80$ en 2000. Aproximadamente el 14% de los habitantes vivían por debajo de la línea de pobreza en 2007, muchos menos comparado con el 40% del año 1998. El desempleo en 2007 era del 6%, mientras que en 1999 era del 12,4%.

Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas del carbón y las octavas mayores reservas del petróleo. Es el primer exportador del gas natural y el segundo del petróleo, gas natural, metales y madera constituyen el 80% de las exportaciones de Rusia. Sin embargo, desde el 2003, las exportaciones de recursos naturales empezaron a descender en importancia para la economía, al reforzarse considerablemente el mercado. A pesar de los elevados precios, el petróleo y gas sólo contribuyen con el 5,7% al PIB de Rusia, y el gobierno pronostico un 3,7% para el año 2011. Se considera que Rusia está muy por delante de la mayoría de los países ricos en recursos en su desarrollo económico, con una larga tradición en educación, ciencia e industria. El país tiene el mayor número de graduados en educación superior que cualquier otro país europeo.

El desarrollo económico del país es irregular geográficamente, con la región de Moscú contribuyendo con cantidades desproporcionadas al PIB. Gran parte de Rusia, especialmente las comunidades rurales en Siberia se encuentran muy atrás. No obstante, la clase media creció de sólo 8 millones de personas en el 2000 hasta 55 millones en el 2006. En Rusia se encuentra el segundo mayor número de multimillonarios del mundo, después de Estados Unidos, con 50 multimillonarios en 2007 de un total de 110. La inflación creció hasta el 12% al final de 2007, comparado con el 9% en 2006. Esta tendencia continuó en el primer trimestre del 2008, debido principalmente al aumento de los precios de los alimentos. La infraestructura, obsoleta e inadecuada después de años de descuido, se considera un obstáculo para el crecimiento económico. El gobierno prevé invertir 1 billón de dólares en infraestructura hasta el 2020.

India. Aquí la gente no se queja porque piensa que es parte de su destino ser pobre, no obstante la conformidad viene acobijada por el aspecto religioso, de esa manera se sobrellevan los problemas de desigualdad social cada vez más marcada, el pensamiento de la gente es muy retrograda pues aún creen en las castas cuando estas ya se abolieron, tienen un déficit social inimaginable y por si fuera poco, los animales aún se pueden ver caminando por las calles como si fuesen personas, no obstante, ante los ojos del mundo la india se muestra como un país en potencia en cuanto a la tecnología.

Rusia tiene el mayor número de graduados en educación superior que cualquier otro país europeo.

Desarrollo económico en la Federación Rusa

La India tiene una población creciente y el reto de ser una potencia en tecnología.

Page 230: FB5S-HUNIVERSAL

230 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

India es la democracia más poblada en el mundo Durante gran parte de la vida independiente del país, el gobierno federal ha sido dirigido por el Congreso Nacional Indio (INC). La política en los estados es dominada por varios partidos nacionales, incluyendo el INC, el Bharatiya Janata Party (BJP), el Partido Comunista de la India (Marxista) (CPI (M)) y otros partidos regionales. De 1950 a 1990, salvo dos breves periodos, el INC disfrutó de una mayoría parlamentaria. El INC salió del poder entre 1977 y 1980, cuando el partido Janata ganó la elección, debido en parte al descontento general con la declaración de estado de emergencia por parte de la entonces primera ministra Indira Gandhi. En 1989, una coalición del Frente Nacional dirigida por el partido Janata Dal, en alianza con una coalición del Frente de Izquierda ganó las elecciones, pero logró mantenerse en el poder por sólo dos años. En las elecciones de 1991 ningún partido político obtuvo una mayoría absoluta, por lo que el INC formó un gobierno de minoría bajo el mando del primer ministro P. V. Narasimha Rao, el cual permaneció en el poder por cinco años.

Desde la década de 1950 hasta la década de 1980, la economía de la India había seguido tendencias socialistas. La economía se mantuvo paralizada por las regulaciones y reglamentos impuestos por el gobierno, el proteccionismo y la propiedad pública, lo que conllevó a la corrupción generalizada y a un lento crecimiento económico. Fue en 1991 cuando la economía nacional se convirtió en una economía de mercado. Este cambio en la política económica de 1991 se dio poco después de una crisis aguda en la balanza de pagos, por lo que desde entonces se puso énfasis en hacer del comercio exterior y de la inversión extranjera un sector primordial de la economía de la India.

Durante las últimas décadas la economía india ha tenido una tasa de crecimiento anual del PIB de alrededor del 5,8%, convirtiéndola en una de las economías mundiales de más rápido crecimiento. Además, la India cuenta con la fuerza de trabajo más grande del mundo, con poco más de 516,3 millones de personas. En términos de producción, el sector agrícola representa 28% del PIB; el sector de servicio y la industria representan el 54% y 18%, respectivamente. Los principales productos agrícolas y ganaderos incluyen el arroz, el trigo, las semillas oleaginosas, el algodón, el yute, el té, la caña de azúcar, las patatas, los búfalos de agua, las ovejas, las cabras, las aves de corral y el pescado.Las principales industrias son la textil, los productos químicos, el procesamiento de alimentos, el acero, los equipos de transporte, el cemento, la minería, el petróleo, la maquinaria y el comercio de software. En 2006, el comercio de la India había alcanzado una proporción relativamente moderada del 24% del PIB en 2006, creciendo cerca de un 6% desde 1985. El comercio de India representa poco más del 1% del comercio mundial. Las

principales exportaciones incluyen los derivados del petróleo, algunos productos textiles, piedras preciosas, software, ingeniería de bienes, productos químicos y las pieles y cueros. Entre las principales importaciones se encuentran el petróleo crudo, maquinarias, joyas, fertilizantes y algunos productos químicos.

Las dos caras del desarrollo económico de la India.

La economía de la India creció en un 6% en 2006.

Territorio de la India.

Page 231: FB5S-HUNIVERSAL

231 BLOQUE 5

El PIB de la India asciende a 1,237 billones de dólares, lo que la hace la 12ª economía más grande del mundo o la cuarta más grande en términos de paridad de poder adquisitivo. No obstante, la renta per cápita nominal de la India es de US$1.016, ocupando el puesto 143° en el mundo. A finales de la década de 2000, el crecimiento económico promedio de la India es de 7,5% al año, aunque se piensa que en la siguiente década crecerá al doble. A pesar de su impresionante crecimiento económico en las últimas décadas, la India todavía contiene la mayor concentración de personas pobres en el mundo y tiene una alta tasa de malnutrición entre los niños menores de tres años (46 % en el año 2007).El porcentaje de personas que viven por debajo de la línea internacional de pobreza del Banco Mundial, de 1,25 dólares al día, (PPA, en términos nominales Rp. 21,6 al día en las zonas urbanas y Rp. 14,3 en las zonas rurales) disminuyó del 60% en 1981 a 42% en 2005 A pesar de que en las últimas décadas India ha evitado

las hambrunas, la mitad de los niños tienen un peso inferior al promedio mundial, una de las tasas más altas en el mundo y casi el doble de la tasa de África subsahariana. Un informe de 2007 de Goldman Sachs prevé que "desde el 2007 hasta 2020, el PIB per cápita de la India se cuadruplicará,” y que el PIB de India superará el de los Estados Unidos antes de 2050, pero que India "seguirá siendo un país de bajos ingresos durante varias décadas, con ingresos per cápita muy por debajo de sus otros compañeros BRIC." A pesar de que en los últimos dos decenios la economía India ha aumentado constantemente, este crecimiento se ha dado de manera desigual, en especial si se comparan la calidad de vida en los diferentes grupos sociales, económicos, en diversas regiones geográficas y en las zonas rurales y urbanas. El Banco Mundial afirma que las prioridades más importantes para el gobierno indio deben ser la reforma del sector público, la construcción de infraestructuras, el desarrollo agrícola y rural, la eliminación de las normas de trabajo, las reformas en los estados más rezagados y la lucha contra el VIH/SIDA.

El desarrollo económico de la India depende en gran medida de la agricultura, la manufactura y los servicios (especialmente los relacionados con el mercado del software). El PIB (PPA) de la India es el tercero más grande del mundo según el Fondo Monetario Internacional, el cuarto según The World Factbook y el quinto según el Banco Mundial. La economía del país se fundamenta en diversos sectores, entre los que se incluyen la agricultura, la artesanía, el sector textil, la manufactura y numerosos servicios. Aunque el salario de dos terceras partes de la mano de obra de la India proviene directa o indirectamente de la agricultura, los servicios

La clase media ha sido obstáculo para el desarrollo económico de la India.

El estado del mundo económico en dos siglos.

La pobreza sigue siendo uno de los grandes problemas de la India.

Page 232: FB5S-HUNIVERSAL

232 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

son un sector emergente que juega un papel cada vez más importante. El advenimiento de la era digital, y el gran número de gente joven con estudios que habla inglés con fluidez, está transformando gradualmente a la India en un importante destino para las grandes empresas a la hora de subcontratar servicios de atención al cliente y soporte técnico. La India es uno de los principales exportadores de trabajadores altamente calificados para el sector financiero y la ingeniería de software. Otros sectores tales como la manufactura, la industria farmacéutica, la biotecnología, la nanotecnología, las telecomunicaciones, la construcción naval, la aviación y el turismo están mostrando un gran potencial y altas tasas de crecimiento. La India tiene una población creciente y el reto de reducir la desigualdad social y económica. La pobreza sigue siendo uno de los grandes problemas, aunque ha descendido considerablemente desde que el país se independizó. Actualmente se estima que un 25% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. China. Es un país enigmático y contradictorio a su vez, pues a pesar de llevar un sistema socialista, vive como capitalista, China tiene un régimen de desigualdad social muy palpable, en las grandes ciudades se vive el capitalismo pero en el campo se vive el socialismo, eso habla de un país bastante dividido “para los líderes de esta segunda potencia no es prioritaria la democracia, pues es mejor un gobierno dictatorial porque es más directo y se toman las decisiones lo más rápido posible”, de acuerdo con las palabras de un burócrata chino. La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EEUU y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con un tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economia China sigue creciendo en comparacion al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EEUU para 2012.

La República Popular de China es la segunda mayor economía del mundo después de Estados Unidos paridad del poder adquisitivo ($ 8, 770, 000, 000,000 en 2009). Un factor determinante en el desarrollo ha sido el trato de nación más favorecida en los tratados comerciales entre China y Estados Unidos de América, los cuales permiten el ingreso de las manufacturas chinas a través de las aduanas como si estas fueran fabricadas en territorio norteamericano.

Bandera de la República Popular China.

Territorio de la República Popular China.

Page 233: FB5S-HUNIVERSAL

233 BLOQUE 5

Desde 2004 la Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial de la organización europea. El proceso de apertura iniciado en la costa ha permitido a las regiones costeras un despegue económico vertiginoso con tasas medias de crecimiento superiores al 10%. Las regiones interiores, no obstante, han experimentado un despegue económico más moderado, con tasas de crecimiento en torno al 7%. Este despegue a dos marchas ha abierto una brecha entre la costa y el interior. En enero de 2006, el Departamento Nacional de Estadística revisó al alza el valor total del producto interior bruto del país, que habría sido subestimado en estadísticas anteriores. Debido a esa revisión estadística, la República Popular China (sin incluir a Hong Kong ni a Macao) adelantó a Italia en la clasificación de países por volumen de su producto interior bruto y, una vez contabilizado el propio crecimiento del año 2005 de un 10,1%, la economía china rebasó a las de Francia y el Reino Unido convirtiéndose en la cuarta del mundo con un producto interior bruto total de 2.228.862.000.000 dólares estadounidenses En el segundo cuatrimestre de 2006 se anunció una tasa de crecimiento interanual del 11,3%, la más alta desde 1994. El 16 de marzo de 2007, la Asamblea Nacional Popular de China reconoció por primera vez la propiedad privada mediante una ley, ampliamente debatida durante 13 años. La medida no afectó, sin embargo, al campo y las tierras de cultivo, de propiedad colectiva y cedida en usufructo por el Estado a los campesinos. Se emplean las siglas BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que tienen en común una gran población (Rusia y Brasil por encima de los ciento cuarenta millones, China e India por encima de los mil cien millones), un enorme territorio (casi 38.5 millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos naturales, y, lo más importante, las cifras que han presentado de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial han sido enormes en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones. Finalmente, La población de estas naciones son de clase media y baja en su mayoría, con un salario que apenas y les permite subsistir, son personas que no comprenden los movimientos económicos y financieros de su país y no imaginan lo que sería vivir en un país altamente industrializado, pero que saben muy bien manejar sus pocos recursos enfrentando el crecimiento acelerado de la tecnología y que tienen que adecuarse inconscientemente al paso que marcan los mercados mundiales ó de lo contrario su economía se colapsaría.

El desarrollo económico de China, el número 1 en el mundo..

Sitios Web recomendados: http://www.youtube.com/watch?v=N4obT_UXBIs&feature=retated (Que es la globalización) http://www.youtube.com/watch?v=j5UYOFg2H1w (Voces contra la globalización 1/5) http://www.youtube.com/watch?v=L_O6CgfD7m4&feature=related (La construcción de la UE) http://www.youtube.com/watch?v=PNTAOmK-XIU&feature=relmfv (Rusia y China acercan posiciones)

Page 234: FB5S-HUNIVERSAL

234 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Collage. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce la importancia de las nuevas potencias en el orden mundial.

Analiza críticamente los nuevos factores que determinan las potencias a nivel mundial y lo expresa al elaborar un collage en equipo.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y estéticas.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Previa lectura y análisis de la temática anterior y reunido en equipo de trabajo de cinco elementos, elabora un collage en una superficie de 40 cm. x 40 cm. como mínimo donde se exprese los nuevos factores que determinan las potencias en un mundo globalizado; lo presenta en plenaria para su socialización y lo publica en lugares estratégicos del aula.

Actividad: 5

Page 235: FB5S-HUNIVERSAL

235 BLOQUE 5

Cierre

Integrado en equipo de trabajo de cinco elementos, investiga en Internet sobre los aspectos de materia política, social, cultural y de comunicación que han revolucionado en los últimos veinticinco años el ámbito de la historia universal, y que han impactado en nuestro país, Estado y comunidad; después realiza una exposición por medio de imágenes representativas en la sala de medios. Elabora un reporte escrito de dicho trabajo y entrega al facilitador para su revisión y valoración.

Actividad: 6

Page 236: FB5S-HUNIVERSAL

236 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Evaluación

Actividad: 6 Producto: Reporte de actividad. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce sobre la importancia de la comunicación en un mundo globalizado.

Investiga y realiza una exposición por medio de imágenes sobre aspectos de materia política, social cultural y de la comunicación que han revolucionado el ámbito de la historia universal en los últimos veinticinco años, y elabora un reporte de la actividad.

Articula saberes de diferentes campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 6 (continuación)

Page 237: FB5S-HUNIVERSAL

237 BLOQUE 5

Bibliografía Adler Lomnitz, Larissa. «Globalización, economía informal y redes sociales», en Este País, núm. 146, mayo, México, 2003. Alameda, Sol. «Pino Ariacchi: el azote de las mafias», en El País Semanal, núm. 1240, julio, España, 2000. Álvarez Santoló, León Carlos. Los siglos de la historia, Salvat, Barcelona, 1981. Arredondo Muñozledo, Benjamín. Historia Universal Contemporánea. Talleres Larios, México, 1972. Asimov, Isaac. El nacimiento de los Estados Unidos, 2a. ed., Alianza Editorial, México-Madrid, 1983. Bassets, Lluís. «El año que estalló el mundo», en El País Semanal, núm. 1318, diciembre, España, 2001. Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuesta a la globalización, Paidós, España, 1998. Bell, Daniel. «Las muchas facetas del siglo XX, en Letras Libres», año 1, núm. 10, octubre, México, 1999. Benz, Wolfgang y Graml Hermann. El siglo XX: tres problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Col. Historia Universal, Siglo XXI, México, 1982. Boughton, James. «Diez acontecimientos que modelaron el FMI», en El FMI en Foco, vol. 34, septiembre, Washington, 2005. Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México, 1990. Cardoso, Ciro (Comp.). «México en el siglo XIX (1821-1910», en Historia económica y de la estructura social, Nueva Imagen, México, 1990. Castañeda, Jorge. «La decadencia del comunismo y la izquierda latinoamericana», en Revista Occidental, año 10, núm. 1, 1993. Cebrián, José Luis. «La década prodigiosa de Bill Gates», en El País Semanal, núm. 1320, enero, España, 2002. Charry S., Clara Inés. «La globalización de la sociedad civil y su respuesta a los problemas mundiales», en Comercio Exterior, vol. 5, núm. 5, mayo 2002. Chedid, Saad. Estudios Árabes, núm. 3, Año 1, jul-sep, Fundación Argentino-Árabe, Buenos Aires, 1982. Comisión Económica para América Latina y El Caribe. La evolución del problema de la deuda externa en América Latina y El Caribe, Estudios e Informes de la CEPAL, núm. 72, CEPAL, Santiago de Chile, 1988. Cuadra, Héctor. «Reflexiones sobre las diversas lecturas de la realidad internacional», en Doris Musalem (comp.), La guerra del Golfo Árabe Pérsico y el nuevo orden mundial, UAM, México, 1994. Diamond, Larry. « ¿Terminó la tercera ola?», en Este País: tendencias y opiniones, DOPSA, Núm. 73, abril, México, 1997. Dombusch, Rudiger. John H. Makin y David Zlowe, (comps.). Soluciones a los problemas de .la deuda de los países en desarrollo, El Trimestre Económico, Serie: Lecturas, FCE, México, 1990. Echeverría, Bolívar y Larissa Adler Lomnitz. «Globalización, economía informal y redes sociales», en Este País, núm. 146, mayo, México, 2003. Estay Reyno, Jaime. La concepción general y los análisis sobre la deuda de Raúl Prebisch, Siglo XXI, México, 1990. Giralt, Emili (Coord.). Historia universal, moderna y contemporánea, vols. 38, Barcelona, 1986. Historia Universal, vols. 20-29, Salvat, Barcelona, 1984. Giddens, Anthony. La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia, Taurus, España, 1998. «Lecciones globales», en Nexos, año 23, vol. XXIII, núm. 287, noviembre, México, 2001. Gilly, Adolfo. «Tesis sobre China», en Cuadernos Políticos, núms. 59-60, ene-ago, Ediciones Era, 1990. Girón, Alicia. «Fin de siglo y deuda externa: historia sin fin Argentina, Brasil y México», Cambio XXI/Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México, 1995. González, Enric. «Paul Auster: la voz de Nueva York», en El País Semanal, núm. 1339, mayo, España, 2002. Grimberg, Carl. El siglo del liberalismo, Tomo I1 de Historia Universal Daimón, Daimón-Manuel Tamayo, México, 1984. Gutiérrez de Cid, Ana Teresa. «Rusia y la CEI en el Nuevo Orden mundial». en Política y Cultura, año 1, núm. 2, invierno-primavera, UAM-Xochimilco, 1993. Haq, Khadija y Uner Kirdar (Comps.). Desarrollo humano, ajuste y crecimiento, FCE, México. Hirschman, Albert O. « ¿Es un desastre para el Tercer Mundo el fin de la Guerra Fria?», en Pensamiento Iberoamericano, ICI, núm. 18, jul-dic., España, 1990. Huberman, Leo. Los bienes terrenales del hombre, Nuestro Tiempo, México, 1990. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. «Cocaína: drogas, el Estado y la economía», en Revista Occidental, IICLA, Costa Rica, 1992.

Page 238: FB5S-HUNIVERSAL

238 RECONOCE LOS PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL

Jorge Cholula, Socorro. «El desarme: antídoto contra la proliferación», en Comercio Exterior, México, vol. 55, núm. I 0, octubre. 2005. Krauze, Enrique. «Ascenso y caída del imperio estadounidense: conversaciones con Paul Kennedy», en Letras Libres. México, año V. núm. 55, julio, 2003. Kramer, Dleter. «La cultura en los vendavales de la globalización: el desarrollo entre la autoexclusión y la instrumentalización», en D+C, Fráncfort, DSE, núm. 3, mayo-junio, 2001. Kurnitzky, Horst. "El neoliberalisrno: ¿una nueva religión?», en Este País, núm. 70, enero, México. 1997. Lee, Steven. «La posición de la sociedad civil ante la globalización», en Comercio Exterior, vol. 52, núm. 5, mayo, México, 2002. Mansilla, H. C. F. « ¿El fin de la historia, o el fin de la reflexión crítica?», en Revista Occidental, año 9, núm. 2, 1992. Martín, Javier. «Supermillonarios com», en E.I País Semanal, núm. 1217, enero, España, 2000. Mauro Marini, Ruy. La crisis del pensamiento latinoamericano y el liberalismo. Moreno, Salvador y Alma Silva. Historia de las épocas moderna y contemporánea, Ediciones Pedagógicas, 1993. Melucci, Alberto. «Individualización y globalización: perspectivas teóricas», en Estudios Sociológicos, vol. XIV, núm. 41, may-agos, El Colegio de México, México, 1996. Meyer, Jean. «In Memoriam: Yogoslavia», en Nexos, septiembre, 1993. ¿Una apuesta imperial? Estrategia diplomática y militar en la Segunda República Rusa, 1992-1994», en Foro Internacional, vol. XXXIV, núm. 1, ene-mar, El Colegio de México, México, 1994. Ónis, Ziya. «Los límites del neoliberalismo: hacia una reformulación de la teoría del desarrollo», en Este País, núm. 57, diciembre, México, 1995. Parker, Rac. El siglo XX, Europa 1918-1945. (Historia Universal siglo XXI), 15 ed., Siglo XXI, México, 1991. Pirenne, Jaques. Historia Universal, las grandes corrientes de la historia, vols. V-X, México: 1978. Rabinad, Antonio. Imágenes y recuerdos, 1929- 1940. La gran desilusión, Ed. Tiempo y Lenguaje, México, 1987. Rlviere, Margarita. «Manuel Castells: el maestro de la aldea global», en El .País Semanal, núm. 1222, febrero. España, 2000. Rosas, María Cristina. «60 años de la ONU: ¿qué debe cambiar?», en Comercio Exterior, vol. 55, núm. 10, octubre, México. Rodríguez, Jesús. «El laboratorio ultra», en El País Semanal, núm. 1341, junio, España, 2002. Saccone, Valeria. «Lucha para el control en la red», en El País, 2 julio, España, 2000. Saxe-Fernández, John. «Globalización e imperialismo), en John-Saxe Fernández (coord.), Globalización: crítica a un paradigma, UNAM/ Plaza y Janés, México, 2002. Schori, Pierre. «Elementos de un nuevo orden mundial: seguridad, cultura democrática y justicia social», en Coloquio de invierno: I La situación mundial y la democracia, Colección Tierra Firme, UNAM/CONACULTA/FCE, México. Szentes, Tamas. «La transición desde las 'economías de planificación centralizada' a las 'economías de mercado' en la' Europa del este y la URSS; la ruptura final con el stalinismo», en Pensamiento Iberoamericano, ICI, núm. 18, jul.-dic. España, 1990. Vargas Lozano, Gabriel. «El derrumbe del socialismo real, la Perestroika y las alternativas del futuro», en Iztapalapa, año 12, núm. 28, extraordinario, UAM, 1992. Valentín, Veit. Historia de Alemania, para los pueblos de habla española, (Tr. Ramón de la Serna), Editorial Sudamericana, Argentina, 1947. Valenzuela Feijóo, José C. Crítica del modelo neoliberal: el FMI y el cambio estructural, UNAM, México, 1991. Valdés Lakowsky, Vera. «Las palabras y los hechos: la reforma china y el Nuevo Orden Mundial», en Política y Cultura, año 1, núm. 2, invierno/primavera, UAM-Xochimilco, 1993. Vilas, Carlos M. «Seis ideas falsas sobre la globalización», en John-Saxe Fernández [coord.], Globalización: crítica a un paradigma, México, UNAM/Plaza y Janés, 2002. Vázquez, María y Neyra Egremy. Historia Universal 2, del Absolutismo a la Modernidad. L1MUSA, México, 1993. Watkins, Kevin. «Para que la mundialización beneficie a los pobres», en Finanzas & Desarrollo. Washington, D.C., Fondo Monetario Internacional. vol. 39, núm. 1, marzo 2002.

Page 239: FB5S-HUNIVERSAL

239 BLOQUE 5

Referencia Web www.averlo.com/turismo/asia/21.htm http://news.bbc.co.uklspanish/misc/newsid_1626000 1626063 http://es.wikikpedia.org/wiki historia_de _ afganistan%C3%A In www.diariodirecto.com/DESARROLLOS/basketdirecto ESTAD%c3%8DSTICAS-IO.html www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/pse/history.html http://www.monografias.com/trabajosI3/guerrirak guerrirak.shtml www.engels.org/libros/iran/iran_ 2.htm index.php?&accion=verContenido&id =4915 articulos.phpñd _ sec=5&id _ art= 27197&id _ ejemplar=664 http:www.lacrisis.com.mx/cgi-bin/cris-cgi http://www.imagenzac.com.mx/2000/03/22/0pinionl.htm http://www.imp.mx/petroleo/mexico/decI8mar.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/ febrero/conme 14b.htm http://sepiensa. org. mx/ contenidos/h _ mexicanas/s.xx/ estrada/estrada I.htm http://www.eluniversal.com.mx/columnas/54635.html http://sepiensa.org.mx/contenidos/voto/votol.html http://www.felipemoreno.com/enmarca.php?de=http://www.felipemoreno.com/laverdaddeI68.htm index.php?&accion=verContenido&id =4915 articulos.php?id _ sec = 5&id_art=27197&id_ejemplar> 664 http://www.ocdemexico.org.mx/PISAdocsdeinteres.pdf http://archive.laprensa.com.sv/20021206/deptI5/depI5 I.asp http://telemundo-foros.kcl.net/forum/archive/index. php/t 264991.html http://es.wikipedia.org/wikiBRICS http://videosdataha.blogspot.com/2001/05/federación-galactica-