ffh565e

105

Upload: ginojerez

Post on 24-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

adsdcs

TRANSCRIPT

Page 1: ffh565e
Page 2: ffh565e

1

Agradecimientos

Queremos dar las gracias a todos quienes nos entregaron su ayuda y

comprensión para poder llevar a cabo este trabajo.

A nuestras familias por la paciencia y a nuestros amigos por el apoyo moral,

que siempre es necesario cuando se pierde la fe.

También hay que reconocer el esfuerzo y la dedicación de nuestra

profesora patrocinante, Cery Toro; y nuestros profesores informantes,

Claudio Valdés y Julio Carvajal, quienes tuvieron la buena voluntad de

hacerse cargo, y guiarnos en nuestro trabajo.

Y finalmente, queremos agradecer a El Diario Austral de Osorno por

facilitarnos sus archivos e información, para desarrollar esta tesis.

Page 3: ffh565e

1

Índice

I- Presentación área problema............................................................................3

Pregunta de investigación...................................................................................5

Objetivo general..................................................................................................5

Objetivos específicos..........................................................................................5

II- Justificación.....................................................................................................6

III- Marco teórico.................................................................................................8

1- Comunicación.................................................................................................8

2- Modelos de comunicación.............................................................................10

3- Medios de comunicación...............................................................................12

4- Opinión pública.............................................................................................20

5- Prensa...........................................................................................................22

6- El Mercurio Sociedad Anónima Periodística.................................................23

7- Hechos policiales en Osorno........................................................................26

8- El Diario Austral de Osorno y la noticia policial.............................................27

9- Noticias.........................................................................................................29

9.1- Información y noticia no son lo mismo.......................................................32

10- Noticias policiales........................................................................................32

11- La noticia policial en Chile...........................................................................36

12- Alberto “Gato” Gamboa: ícono del periodismo policial................................37

13- Hechos policiales........................................................................................38

14- Criminalidad................................................................................................39

15- Lenguaje y escritura....................................................................................41

16- Lenguaje periodístico..................................................................................42

17- Marcos legales............................................................................................45

Page 4: ffh565e

2

IV- Metodología.................................................................................................49

1- Material a analizar.........................................................................................49

2- Análisis de contenido....................................................................................50

3- Componentes................................................................................................54

4- Categorización..............................................................................................55

5- Definición de unidades de análisis................................................................56

V- Análisis de datos...........................................................................................59

VI- Conclusiones...............................................................................................73

VII- Bibliografía..................................................................................................77

VIII- Anexos.......................................................................................................80

1- Código de ética periodística .........................................................................80

2- Glosario de términos extraído del “anuario de estadísticas policiales”……..91

3- Tabla de temas publicados durante los cuatro intervalos.............................94

4- Reproducción de portadas………………………………………………...…….97

5- Reproducción de noticias………………………………………………...…….101

Page 5: ffh565e

3

I- Presentación área problema

El siguiente trabajo es un estudio descriptivo, que busca identificar los

cambios que ha sufrido la noticia policial a través del tiempo, y para realizarlo

nos centraremos en el caso de El Diario Austral de Osorno.

La noticia policial o crónica roja forma parte fundamental de los

informativos de televisión, radio y diarios; sin embargo, la importancia de la

noticia policial no surgió espontáneamente, sino que ha ido creciendo

paulatinamente en el tiempo, lo cual se ve reflejado en el tratamiento de este

tipo de información.

De esta forma, las noticias policiales adquirieron una sección fija dentro

de los diarios, puesto que despiertan interés dentro del público, lo cual es

importante, porque “la calidad y cantidad de lectura periodística por parte del

público, quedan determinados por el interés de los lectores en las diferentes

actividades y a las condiciones en que puede dedicarse a este tipo de lectura”

(Drapkin, 1958:24)

En cuanto a las condiciones requeridas para leer este tipo de noticias,

son bastante simples, puesto que las noticias policiales están redactadas de

manera sencilla y directa, porque está orientado a un público masivo o el “gran

público, que carece de organización o uniformidad de conocimientos básicos”

(Drapkin, 1958:31).

Las noticias policiales son de alto consumo; sin embargo, es un tema

poco abordado en estudios y literatura, por lo que a través de este trabajo,

esperamos incentivar otros estudios, que puedan establecer causas y efectos

de estos cambios que buscamos describir.

Page 6: ffh565e

4

Las noticias son importantes, puesto que entregan información

necesaria para tomar conocimiento de nuestro entorno y llevar a cabo nuestras

actividades. “Las noticias forman parte de nuestra vida cotidiana y su

importancia radica en que de ellas emanan la mayor parte del conocimiento

social y político, y además son la base de las conversaciones cotidianas”. (Van

Dijk, 1997:29)

Y en el caso de las noticias policiales, también forman parte de este

cúmulo de información que circula constantemente a través de los medios de

comunicación.

Page 7: ffh565e

5

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son los cambios que han sufrido a través del tiempo las

noticias policiales publicadas en El Diario Austral de Osorno?

Objetivo general:

Describir los cambios que ha sufrido a través del tiempo la noticia

policial en El Diario Austral de Osorno.

Objetivos específicos:

1- Describir los cambios en la organización espacial de las noticias

policiales, publicadas en El Diario Austral de Osorno.

2- Describir los cambios en el lenguaje utilizado para referirse a los

hechos y personajes involucrados en la noticia.

3- Identificar los temas tratados.

Page 8: ffh565e

6

II- Justificación

Según Hernández Sampieri, las investigaciones son motivadas por

diversas razones, ante lo cual él propone cinco criterios de justificación, es

decir, que establece el valor potencial de una investigación. Ellos son:

Conveniencia

Relevancia social

Implicaciones prácticas

Valor teórico

Utilidad metodológica

En el caso de nuestro estudio, responde a la conveniencia, criterio que

plantea “para qué sirve la investigación”. Nuestra investigación es un estudio

descriptivo que aborda un tema parcialmente investigado –la noticia policial-,

sobre el cual hay poca información. En tal sentido, a través de esta

investigación pretendemos generar nuevo conocimiento y además sentar las

bases para estudios futuros con mayor profundidad.

Ante esto, nuestra investigación también posee valor teórico, puesto que

se podrán llenar vacíos de conocimiento sobre cómo la noticia policial ha

evolucionado a través del tiempo, principalmente en los diarios de circulación

regional.

“El periodismo policial ha sido decisivo en la vida de la sociedad chilena.

Entre los años 60 a 70, los diarios se dedicaron en forma muy profesional a

investigar los delitos de mayor connotación pública. Ese periodismo obligó a

otros sectores de la prensa a seguir la pauta, a estar más cerca de la gente”,

sostiene el periodista, Alberto Gamboa.

Page 9: ffh565e

7

Finalmente, la investigación posee relevancia social, ya que toca uno de

los aspectos del periodismo que ha cobrado una importancia inusitada en el

último tiempo, al punto que la noticia policial se ha instalado como una sección

fija en los periódicos, pues eleva las ventas de éstos al captar el interés del

público, gracias a la creciente ola de inseguridad por la que atraviesa el país, y

que se demuestra en los altos índices de victimización de los últimos años.

Page 10: ffh565e

8

III- Marco teórico

1- Comunicación

Según Eric Neveu, “si cada época tiene palabras que usa mucho, el

vocablo comunicación está entre aquellos cuya utilización es hoy día más

abundante y cuyo sentido es menos preciso. De la empresa a los políticos,

pasando por las administraciones, todo comunica, cada uno debe comunicar

para obedecer al imperativo categórico de la modernidad” (Neveu, 2006:7).

La comunicación es un concepto difícil de abordar y definir, aun cuando, ha

sido estudiada desde diversas perspectivas en búsqueda de una definición

precisa; sin embargo, debido a esta incesante búsqueda de una definición

precisa y totalizante, por parte de diversas disciplinas, una de las

características de la palabra comunicación, es su polisemia.

Un primer acercamiento etimológico muestra que la palabra comunicación

proviene del latín “comunicare”, que significa “hacer común”, lo cual implica un

proceso de intercambio mucho más complejo, pero cotidiano, natural e

intrínseco del ser humano, a través del cual comparte, sociabiliza e intercambia

puntos de vista, se informa, y expresa sentimientos.

Por otra parte, el diccionario de la Lengua de la Real Academia entrega

algunas acepciones para el término:

1. Acción o efecto de comunicar o comunicarse.

2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos,

casas o habitaciones, mediante pasos, escaleras, vías, canales, cables y

otros recursos.

4. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas.

Page 11: ffh565e

9

5. Papel escrito en que se comunica alguna cosa oficialmente.

Para Robert Lussier, la comunicación es “el proceso que consiste en

transmitir información y significado. La verdadera comunicación ocurre sólo

cuando todas las partes que participan en el proceso entienden el mensaje

(información) desde el mismo punto de vista (significado)” (Lussier, 2002:174).

Ante esto, se debe diferenciar entre información y comunicación, pues

no son lo mismo, porque el concepto de información es estático y se entiende

como un conjunto de datos que estructurados dan origen a un mensaje, que

adquiere significado para alguien en un momento y lugar determinados.

Mientras que comunicación implica un proceso dinámico de transmisión

de mensajes a través de un canal de comunicación, que va de un emisor a un

receptor.

Según Rodrigo Moulian, comunicación se entiende como “los procesos

de interacción simbólica, de participación o de intercambio de sentido entre al

menos un par de interlocutores” (Moulian, 1999:26).

De acuerdo a las características del receptor del proceso de

comunicación, existen tres tipos:

a) Comunicación interpersonal: Es aquella que se da entre al menos un par de

interlocutores. Esta interacción es directa entre emisor y receptor, y puede

presentarse de manera unidireccional o bidireccional. Se da entre personas

físicamente próximas, lo que permite una retroalimentación inmediata.

b) Comunicación organizacional: Es aquella que instauran las instituciones y

forman parte de su cultura o sus normas. Existe la comunicación

organizacional formal, establecida por la propia institución, de acuerdo al tipo

de organización y sus metas. Esta comunicación es controlada, direccional y

Page 12: ffh565e

10

sujeta a reglas; y también existe la comunicación organizacional informal, que

surge de manera espontánea a partir de la interacción social que se da entre

los miembros y del desarrollo de amistades entre las personas.

Puede darse desde un emisor a un grupo de personas, o bien, desde un

grupo a otro grupo. En este último caso, la comunicación es de tipo indirecta, y

los mensajes que son múltiples y numerosos se transmiten a través de un

medio, periódica o permanentemente.

c) Comunicación masiva: También puede llamarse comunicación de difusión, y

recurre a la ayuda de los medios de comunicación masivos, es decir, radio,

televisión, prensa, Internet, el cine, etc.

El mensaje está dirigido a un público masivo, heterogéneo, anónimo, y

disperso geográficamente, estamos frente a un fenómeno de comunicación

masiva. Por esta razón, a los canales por medio de los cuales se emite este

mensaje se les denomina medios de comunicación masivos.

2- Modelos de comunicación

El proceso de comunicación se asocia a dos universos de referencia:

Para el informático, las nociones de comunicación e información remiten

al mundo de los datos, esto se debe al primer modelo que busca describir el

proceso de comunicación:

En 1948, durante la Segunda Guerra Mundial, el científico

norteamericano, Norbert Wienner, se dedicó a estudiar el problema de la

condición de tiro de los cañones antiaéreos, con lo cual crea el modelo circular

de la comunicación:

Page 13: ffh565e

11

“Esquema de retroacción”

Entradas Salidas

Datos Resultados

Input Output

Para el ingeniero en telecomunicaciones, la comunicación se asocia a

la idea de transporte de mensajes mediante señales eléctricas, al problema de

fiabilidad de redes, a la eliminación del ruido y la interactividad entre usuarios.

En 1949, un exalumno de Wienner, Claude Shannon, propone el

modelo lineal de la comunicación, en contraposición al modelo circular de

Wienner.

El modelo lineal fue concebido mientras los ingenieros de

telecomunicaciones trataban de mejorar el rendimiento del telégrafo, aumentar

la velocidad de transmisión del mensaje, disminuir la pérdida de transmisiones

y determinar la cantidad de información emitida en un tiempo determinado.

El esquema incluye una serie de elementos encadenados: la fuente de

información: quien produce el mensaje; el emisor: transforma el mensaje en

señales (el teléfono, que transforma la voz en oscilaciones térmicas); el canal:

medio utilizado para transportar las señales (cable telefónico); el receptor:

construye el mensaje ha partir de las señales; el destino: la persona a quien se

envía el mensaje; y el ruido: puede perturbar las señales durante la

transmisión.

Sistema

Page 14: ffh565e

12

“Modelo lineal de la comunicación”

Sin embargo; la teoría matemática de la comunicación, propuesta por

Wienner, influyó profundamente otras disciplinas de la ciencia, incluidas la

psicología, sociología y lingüística, etc.

Un ejemplo de ello es el modelo implementado por el lingüista

Jakobson, quien en 1960, eliminó los elementos técnicos del modelo, pero

mantuvo su linealidad:

Emisor

3- Medios de comunicación

Existen diversas formas de abordar los medios de comunicación, para

algunos son una manera eficaz y rápida de transmitir un mensaje, y para otros

es un medio de manipulación social; sin embargo, los consideraremos como

cualquier procedimiento que un emisor emplea para establecer una relación

comunicativa con un receptor.

La aparición de los primeros medios de comunicación va de la mano

con el desarrollo y evolución de importantes procesos históricos:

- Era de la imprenta: Esta etapa comenzó el siglo XV en la ciudad alemana de

Mainz, con la invención de la imprenta.

- Era de los medios de comunicación de masas: Estado de la historia que

comenzó a principios del siglo XIX con la aparición de la prensa escrita,

Mensaje Señal recibida

Señal emitidaMensaje FTE

DE INF

DESTI NO

EMISOR

RECEPTOR

CANAL

ContextoMensajeContactoCódigo

Receptor

Page 15: ffh565e

13

dirigida al gran público, el telégrafo y el teléfono. A ellos se sumaron

posteriormente el cine, la radio y la televisión.

- Era de los ordenadores: Las nuevas tecnologías han remodelado y extendido

los medios de comunicación, dando origen a la llamada “sociedad de la

información”.

Según los planteamientos del canadiense, Marshall Mc Luhan, quien

estudia los medios de comunicación desde los efectos que éstos producen,

señala que los medios de comunicación son la extensión o amplificación de

órganos y funciones del cuerpo humano, cuyo objetivo es abolir el tiempo y

espacio, con lo cual se da paso a lo que él denomina “aldea global”.

Estas extensiones del cuerpo generan transformaciones en la manera

de percibir y hacer las cosas, con lo cual los medios van creando nuevos

ambientes.

Los ambientes son un conjunto de consecuencias psíquicas y sociales

generadas por un medio de comunicación, puesto que cada nuevo ambiente

es, a su vez, una reprogramación de la vida sensorial.

Esto se debe a que cada nueva tecnología implica un nuevo equilibrio

del conjunto de sentidos del hombre y una nueva forma de percibir el mundo.

Estos cambios conllevan a una cadena de consecuencias en todos los

niveles culturales y políticos.

Además, Mc Luhan señala que las consecuencias de los medios

escapan al control humano y los ambientes son invisibles, porque cada

extensión provoca una herida en el sistema sensorial, que lo obliga a

reconfigurarse, ante esta nueva situación, que implica la ruptura del equilibrio,

el sistema automáticamente se anestesia como mecanismo de defensa.

Page 16: ffh565e

14

De esta forma, el sistema social no percibe las transformaciones hasta

que estén consumadas, es decir, hasta que se reestablece un nuevo equilibrio.

Mc Luhan subdivide los medios en dos tipos:

1- Medios mecánicos: O fríos. Su mensaje psicológico y social es la

fragmentación. Extienden un sólo sentido u órgano, generando la subvalencia

de los demás sentidos y la preeminencia del sentido extendido.

2- Medios eléctricos: O calientes. Su mensaje psicológico y social es la

integración, extienden más de un sentido, haciendo posible la integración de la

sensibilidad, lo cual nos ha llevado a convertir el planeta en una aldea global,

porque su interacción llega a todos lados.

Desde otra perspectiva nos encontramos con la hipótesis de usos y

gratificaciones, que ya no se centra en los efectos de los medios de

comunicación, sino que el eje es el público y cómo utiliza los medios.

A través de la utilización de los medios, las personas buscan satisfacer

necesidades que surgen de la sociedad, por lo que los receptores ya no son

considerados actores pasivos de la comunicación, sino que seleccionan a los

medios y los contenidos de acuerdo a sus necesidades que quieren satisfacer.

Por otro lado los medios de comunicación deben competir con otras

fuentes de satisfacción como la familia, amigos, tiempo libre, drogas, etc.

Cabe mencionar también la teoría Agenda Setting, la cual es relevante para el

periodismo policial, puesto que marca la pauta de lo que los medios quieren

informar; es decir, que los medios de comunicación determinan qué

información recibirán los públicos.

Page 17: ffh565e

15

“La hipótesis agenda setting sugiere que los medios de comunicación

determinan la agenda noticiosa sobre la que fijan su atención los electores; ello

supone una cierta visión de realidad” (Otero, 2004:199)

De esta forma, la información cotidiana sobre asuntos y situaciones, que

componen la agenda producida y presentada a la opinión pública por los

medios de comunicación, vuelva consciente al público con respecto a

determinados temas, sobre los cuales la gente se ve incitada a tomar posición

y opinar.

La opinión masiva se preocupa de los asuntos que comprometen

vitalmente los intereses cotidianos, lo cual es reforzado por los medios, que

dedican un espacio significativo de sus noticiarios al tema de la delincuencia,

los accidentes, la droga y la acción policial, junto con relatos sobre la difícil

existencia material de la gente.

Entre los temas policiales que han marcado la pauta informativa en este

último tiempo, se han destacado la pedofilia y la violencia intrafamiliar,

centrada más que nada en el femicidio.

Uno de los casos nacionales emblemáticos de pedofilia fue el de la red

de pornografía infantil Paidos, dirigida por Rafael Maureira Trujillo, más

conocido como "Sakarach", quien fue procesado y condenado por asociación

ilícita, violación de menores y producción de pornografía infantil.

Por otro lado, también existen casos policiales de connotación mundial

que se apoderan de la agenda informativa como es el caso de la desaparición

de Madeleine, de cuatro años, de quien se perdió su rastro en mayo de 2007

desde la habitación en la que dormía con sus hermanos gemelos de dos años

Page 18: ffh565e

16

mientras sus padres, una pareja de médicos británicos, cenaban en un

restaurante cercano en un complejo turístico en Praia da Luz, Portugal.

Con los avances tecnológicos los medios de comunicación se dividen en

dos grandes grupos: Las nuevas tecnologías, cuyo referente más conocido es

Internet; y los medios de comunicación tradicionales, que se clasifican en siete

grupos: La imprenta, que agrupa periódicos, revistas y libros; El audio, que

implica programas de radio y grabaciones; y video, donde está la televisión y el

cine.

De esta forma, los medios de comunicación que utilizan las personas

para consumir noticias e informaciones son los siguientes: internet, radio,

televisión y prensa, esta última la abordaremos posteriormente, de manera

más extensa.

- Internet: Chirley Biagi utiliza el término nuevos medios para describir todas

las formas emergentes de medios de comunicación, incluido internet que se

caracteriza por combinar textos, graficas, sonido y video, utilizando la

tecnología informática para crear un producto similar a, pero claramente

diferente de los medios tradicionales.

Podemos definir internet como “una combinación de miles de redes de

computadora que envían y reciben datos de todo el mundo, intereses que

compiten unidos por un objetivo común, pero no por un solo dueño”. (Biagi,

1999:179)

Dominique Wolton afirma también que la ventaja específica de las

tecnologías de la comunicación del Siglo XX es haber alcanzado a todos los

públicos, todos los medios sociales y culturales.

Page 19: ffh565e

17

De esta forma, el éxito de las nuevas tecnologías se resume en tres

palabras: autonomía, organización y velocidad.

Esto quiere decir que cada uno puede actuar sin intermediario, cuando

quiera, sin filtros ni jerarquías y en tiempo real, por lo que se genera un

sentimiento de libertad en las personas, quienes ahora tienen el poder de

comunicarse en un nuevo mundo, abierto a todos, por lo que estas tecnologías

adquieren una dimensión social.

Hay una apertura del conocimiento al gran público, puesto que todos

tienen acceso a las bases de datos, donde se puede acceder y recoger

información como también se puede crear y hacer circular información nueva.

El gran público puede acceder de manera directa a este cúmulo de

información; el único límite que tienen las personas es su competencia, es

decir, la capacidad para saber qué información pedir y qué hacer

posteriormente con ella.

Por otro lado, José Luis de Zárraga, plantea que además de ser un

nuevo medio de comunicación, internet también sirve de canal para los medios

de comunicación tradicionales que aprovechan las características de Internet.

Internet es un canal universal, que soporta sin dificultad el tráfico de

todos los medios de comunicación, es decir, es un canal multimedial,

personalizable, bidireccional, interactivo e ilimitado.

Internet como canal secundario de la prensa escrita da origen a la

prensa electrónica, que presenta ciertos inconvenientes derivados de las

características físicas del receptor.

Page 20: ffh565e

18

Estas condiciones son la incomodidad producida por la lectura en

pantalla, que provoca falta de movilidad. También se produce una audiencia

reducida, restringida a las personas con conexión a internet.

Sin embargo, el periódico electrónico también entrega ciertas ventajas,

entre ellas destaca la posibilidad de poder recuperar información de manera

más fácil e inmediata y permite la reactualización, corrección y ampliación

continua de la información.

Además, al usuario se le facilita editar, copiar y ordenar la información

de manera más eficaz; y también puede reunir ediciones atrasadas,

disminuyendo el volumen del material.

Internet también sirve como canal alternativo de la radio, dando origen

a la radio on line, que presenta las mismas desventajas de la prensa

electrónica, en cuanto a la incomodidad del receptor por la poca movilidad y la

limitación de la audiencia.

En cuanto a las ventajas, este nuevo canal genera la desaparición de

los problemas de frecuencia, derivados de la limitación de banda disponible,

con lo cual también desaparecen la limitación de alcance y problemas de

potencia.

Finalmente, internet también sirve como canal alternativo de la

televisión, lo cual se inició con las primeras emisiones de videos y

posteriormente de video conferencias.

Actualmente internet es capaz de transmitir señales de televisión en

vivo, aunque de baja definición y con ventanas de superficie muy limitadas.

Page 21: ffh565e

19

- Radio: Representa uno de los primeros intentos del ser humano por romper

con las fronteras del tiempo y el espacio, haciendo viajar el sonido a través del

aire, sin ningún soporte material.

Al principio era un entretenimiento familiar, puesto que reunía a las

personas en torno al aparato receptor, pero posteriormente se convirtió en la

compañía de las personas.

Según Lopez Vigil “la radio es un medio de comunicación íntimo, casi

privado” (Vigil, 1997:37). Cuyos mensajes deben usar palabras concretas, que

se puedan ver, por lo que el lenguaje radiofónico es netamente descriptivo,

narrativo y va dirigido a estimular los sentidos.

“Los mensajes sonoros radiofónicos son una sucesión ordenada,

continua y significativa de “ruidos” elaborados por personas, instrumentos

musicales o la naturaleza, y clasificados según repertorios/códigos del

lenguaje radiofónico”. (Balsebre, 2000:20)

En resumen, “el lenguaje radiofónico se puede entender como el

conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por los sistemas

expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya

significación viene determinada por el conjunto de los recursos tecnico-

expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que

caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los

radioyentes” (Balsebre, 2000:27).

- Televisión: Según Dominique Wolton, la fuerza de la televisión radica en su

éxito popular. La televisión le gusta a las personas, porque les ayuda a vivir, a

distraerse y a entender el mundo. “La televisión es espectáculo y no puede ser

una escuela con imágenes” (Wolton, 2000:71).

Page 22: ffh565e

20

Señala Wolton, explicando que la televisión parte de esta necesidad de

distracciones elevándola a programas de calidad; y por otra parte esta

banalidad le ha permitido a la televisión soportar la inestabilidad de la apertura

al mundo.

“La televisión sirve para reunir individuos y publico que están separados

por todo lo demás y, por otro lado, para ofrecerles la posibilidad de participar

individualmente en una actividad colectiva” (Wolton, 2000:78-79).

La televisión conecta al individuo con la comunidad y es la única que

reúne tanta participación masiva, junto con las elecciones, con la diferencia

que la participación conseguida por la televisión es continua.

La televisión sirve para hablar, es una herramienta de comunicación

entre los individuos, es un objeto de conversación, constituyéndose en un

vínculo social fundamental.

4- Opinión pública

Joan Costa define a la opinión como “un juicio que manifiesta una

actitud interna. Es una disposición permanente para reaccionar con un cierto

tipo de comportamiento expresivo a un cierto tipo de situación” (Costa,

1992:295).

La naturaleza de la opinión es de carácter dinámica, puesto que se trata

sólo de una opinión subjetiva, frágil y por lo mismo variable; depende de las

circunstancias que rodeen al individuo.

Según Délano la opinión pública “son opiniones sostenidas por un

público en ciertos momentos” (Délano, 1991:55), por lo que se origina al

interior del público, frente a algún conflicto, que da origen a una discusión en

Page 23: ffh565e

21

torno a algún asunto contingente que afecta los intereses generales de la

sociedad.

Cabe hacer una distinción entre las creencias colectivas enraizadas en

la sociedad, que son de orden estructural; y la opinión pública que es

coyuntural, por lo que posee menos estabilidad temporal; sin embargo, cuando

hay una sucesión fuerte de cambios de opinión pueden llegar a modificar

creencias.

Un requisito esencial para que exista opinión pública en una sociedad,

es la presencia constante de diversos flujos de información que la alimenten,

por lo que es necesario contar con la intervención permanente de los medios

de comunicación social, los cuales deben ser libres y pluralistas para

garantizar la representación de las diversas voces e ideas que componen la

sociedad.

Délano señala que las comunicaciones sociales facilitan la

interpretación, mantención, fortalecimiento o debilitamiento de la opinión

pública, la cual se ve afectada por las informaciones entregadas al público, que

pueden ser de carácter racional o emotiva.

Sin embargo, cabe aclarar que la comunicación social sólo influye a la

opinión social, pero no es la responsable de su creación, puesto que esta labor

recae en el público. Esto quiere decir que, la opinión nace al interior de los

públicos que componen la sociedad.

Es en este contexto que el periodismo adopta una función social

importante, que es de vigilancia para los públicos, con lo cual los ayuda a

coordinar sus respuestas hacia al entorno. Según explica Price, “los noticiarios

reúnen puntos de vistas e ideas que contrastan dentro del público atento,

Page 24: ffh565e

22

comunican a sus miembros lo que piensan los demás, y en consecuencia

ayudan a organizar su reacción colectiva” (Price, 1994: 108).

5- Prensa

Este concepto puede abordarse de diversas formas, una definición

básica es el conjunto de las publicaciones que circulan en un determinado

lugar; sin embargo en nuestra investigación lo veremos desde dos

perspectivas: como una empresa comercial, además de ser una institución

social.

En cuanto a la prensa en su plano comercial, según Raúl Sohr “se

estructura en torno al poder y más precisamente la prensa es parte de las

estructuras de poder y como tal refleja sus ambigüedades y debates”.

Los medios de comunicación, en la mayoría de los casos, se relacionan

con ciertos intereses establecidos dentro del mercado, puesto que se trata de

una propiedad privada, la cual es una industria condicionada por los avances

tecnológicos. Además, la subsistencia de este negocio depende de la venta de

su producto y sobre todo del avisaje.

Por otro lado, la prensa “es una institución social de compleja

organización, con numerosas funciones y dilatadas posibilidades, que ejerce

enorme influencia en la formación de la opinión pública y, por ende, en la

estructura y la estabilidad de la sociedad” (Drapkin, 1958:126).

De esta forma, sociedad y prensa se influyen mutuamente. Es decir, los

cambios en las costumbres y la organización de la sociedad repercuten

directamente en los medios de comunicación, los que a su vez afectan a la

opinión pública, pues para las personas la verdad creada por la prensa es lo

único que importa.

Page 25: ffh565e

23

El público masivo cree que la información entregada por los medios de

comunicación es la verdad, sin embargo “el mundo mental que nos creamos a

partir de la información que recibimos, sólo se asemeja al mundo material que

nos rodea” (Lippman en Drapkin, 1958:19).

Ante esto, la prensa participa en el proceso de configuración del

imaginario social, entendido éste como “una construcción cultural, histórica,

comunicacional, que opera en función de instituciones sociales y por actores

sociales...un modo (cultural) de interpretar e interpelar el mundo” (Martini y

Halpern en Martini, 2000:22).

La prensa, al igual que las demás instituciones que forman parte de la

sociedad, es un medio para satisfacer necesidades sociales, para lo cual debe

cumplir funciones específicas que han sido descritas por distinto autores de

diversas maneras pero se resumen en entretención, educación e información,

y todo esto debe lograrse a través de la entrega de información de manera

pertinente, oportuna y verás.

Sin embargo, de todos los hechos que ocurren, sólo algunos pueden ser

descritos y publicados, transformándose en noticia. Esta selección depende

del punto de vista del periodista, de su sensibilidad, su capacidad técnica y el

carácter o línea editorial del medio de comunicación.

6- El Mercurio Sociedad Anónima Periodística.

Actualmente, El Mercurio es la mayor empresa periodística de Chile,

pero este imperio de las comunicaciones no se creó en un día, sino que su

surgimiento se remonta al siglo pasado, cuando Agustín Edwards Ross,

compró en 1880, el periódico más antiguo de habla hispana, El Mercurio de

Valparaíso.

Page 26: ffh565e

24

Posteriormente, este medio de comunicación quedó en manos de

Agustín Edwards Mc Clure, quien a los 19 años fundó el Mercurio de Santiago,

el 1 de junio de 1900, la primera edición tuvo un tiraje de 9000 ejemplares,

cada uno tenia seis páginas.

Pero el emprendimiento de Edwards Mc Clure no se detuvo ahí, y en

1902 fundó el diario Las ultimas noticias y la revista Zig-Zag; en 1906, Selecta,

Peneca, Familia y el Mercurio de Antofagasta; y en 1931 el Diario La Segunda.

Tras su muerte en 1941, asumió el control Agustín Edwards Budge,

hasta su muerte en 1956, cuando es reemplazado por su hijo mayor, Agustín

Edwards Eastman, quien aún dirige la empresa.

Durante la gestión de Edwards Eastman, la empresa familiar ha sufrido

un crecimiento explosivo, lo cual se debe a la incorporación constante de

modernizaciones tecnológicas y empresariales; además del incremento que ha

sufrido la cadena de diarios.

De esta forma, a la fecha el holding Edwards está compuesto de la

siguiente manera:

- Empresa Periodística El Mercurio S.A.P, la cual alberga directamente tres

diarios y algunas filiales ubicadas a lo largo del país:

a) El Mercurio de Santiago, es un diario de circulación nacional, fundado en

1900.

b) Las Últimas Noticias, diario de circulación nacional fundado en 1902.

c) La Segunda, diario vespertino, distribuido en las regiones V, RM, y VI, y fue

fundado en 1931.

- Empresa Periodística El Mercurio de Valparaíso S.A.:

a) El Mercurio de Valparaíso, fundado en 1827.

Page 27: ffh565e

25

b) La Estrella de Valparaíso, diario vespertino, fundado en 1921.

c) El Líder de San Antonio, fundado en 1995

- Empresa Periodística del Norte S.A.:

a) El Mercurio de Antofagasta, fundado en 1906.

b) La Prensa de Tocopilla, fundado en 1924.

c) La Estrella de Iquique, fundado en 1966.

d) La Estrella del norte, con circulación en Antofagasta, fundado en 1966.

e) El Mercurio de Calama, fundado en 1968.

f) La Estrella de Arica, fundado en 1976.

g) La Estrella del Loa, con circulación en Calama, fundado en 1989.

- Empresa Diario Atacama:

a) El Diario de Atacama, con circulación en Copiapó, fundado en 1970.

- Sociedad Periodística Araucanía S.A.:

a) El Llanquihue, con circulación en Puerto Montt, fundado en 1885.

b) El Diario Austral de Temuco, fundado en 1916.

d) El Diario Austral de Osorno, fundado en 1982.

e) El Diario Austral de Valdivia, fundado en 1982.

f) El Renacer de Arauco, fundado en 2003

g) El Renacer de Angol, fundado en 2003.

h) La Estrella de Chiloé, fundado en 2003.

- Diario El Sur S.A.:

a) El Sur

b) Crónica

Estos últimos pertenecen a la ciudad de Concepción y fueron

recientemente adquiridos por El Mercurio S.A.P.

Page 28: ffh565e

26

Además de la cadena de periódicos, la empresa cuenta con la cadena

nacional de Radio Digital FM, la cual fue creada en 2004, bajo el alero de los

diarios regionales, es decir, que por cada diario hay una estación de radio.

Constituyendo un red de cobertura nacional, que va de Arica a Punta

Arenas, agrupando un total de 34 emisoras.

Y finalmente, podemos añadir a esto la participación en imprentas

comerciales y editoriales como El Mercurio-Aguilar, sociedad que tiene en

conjunto con la división Aguilar del grupo español PRISA; y las revistas Paula y

Datoavisos.

7- Hechos policiales en Osorno

En todas las ciudades ocurren hechos policiales y Osorno no está

exento de ellos. Una de las principales características de este tipo de

fenómenos sociales es que siempre llaman la atención de la ciudadanía,

dependiendo del grado de impacto que causen.

Algunos de los casos más emblemáticos de la ciudad tienen que ver con

hechos de sangre, uno de ellos ocurrió el 3 de marzo de 1979, en un complejo

de cabañas, ubicado en el sector de Barro Blanco.

Donde en primera instancia se configuró el delito de robo con homicidio,

puesto que tras disparar contra Humberto Gandolfi y a un joven de 16 años,

los antisociales huyeron con dinero y 30 cajetillas de cigarrillos de distintas

marcas, que fueron sustraídas desde la recepción de los moteles en el sector

de Barro Blanco. Sin embargo, posteriormente se demostraría que se trató de

un crimen pasional entre homosexuales.

Otro caso emblemático es la desaparición del menor Jordan Fernández,

a quien se le perdió el rastro el 16 de diciembre de 1997 cuando, junto a dos

Page 29: ffh565e

27

compañeros de curso, caminaba al cruce San Javier —distante 5 kilómetros de

la Ruta 5— para abordar locomoción y acudir a su casa en la localidad de

Ignao. El caso Jordan conmocionó a la región, porque se transformó en todo

un puzzle policial, que aún no se ha aclarado.

Por otro lado, nuestra zona no está exenta de conflictos mapuches, y el

caso más recordado fue la matanza ocurrida en la zona de Pucatrihue, donde

se llevó a cabo una sangrienta disputa por tierras, donde las familias Lefián y

Cumilef se enfrentaron con hachas, lanzas y palos por la desigual repartición

de tierras realizada por CONADI.

Una veintena de personas pertenecientes a la comunidad Choroy-

Traiguén llegaron al fundo Quihue, donde mataron a hachazos a dos ancianos

Lefián, Luciano y Lorena, ambos de 84 años; su hijo Erico, quien trató de

defenderlos, fue asesinado con golpes de piedra en la cabeza y junto a su

primo José, que recibió un disparo. También murió en esta batalla Victor

Lemuy, del Clan Cumilef.

Estos son algunos de los tatos casos policiales que han llamado la

atención de la ciudadanía, por lo que el Diario Austral de Osorno ha debido

prestar más atención a este tipo de hechos que siempre interesan a las

personas.

8- El Diario Austral de Osorno y la noticia policial

Es bajo el alero del holding de la familia Edwards que se creó el 18 de

noviembre de 1982 el Diario Austral de Osorno, periódico de circulación

provincial, que abarca además de la provincia de Osorno, las comunas de

Futrono, La Unión y Río Bueno.

Page 30: ffh565e

28

Esta empresa se gestó con el objetivo de satisfacer las necesidades

informativas de las personas que habitan en los diversos lugares a los que

llega este medio de comunicación, que cumple con un rol social importante

para los habitantes de esta zona, quienes no poseen otro medio escrito para

enterarse de lo que sucede en su entorno.

Por esto El Diario Austral de Osorno se caracteriza por ser un medio de

comunicación localista, que ha ido creciendo y cambiando a través del tiempo,

con el objetivo de brindarles el mejor servicio a los ciudadanos.

Esto queda de manifiesto en la editorial publicada en la primera edición

de El Diario Austral de Osorno, donde señala que “la aparición de nuestro

diario obedece a un imperativo claramente determinado, Osorno y su gente

están constantemente haciendo noticia y, por lo tanto, requieren de un medio

de comunicación escrito que les sea propio y refleje auténticamente sus

inquietudes.”

Así nació este medio escrito, que en sus inicios estuvo compuesto por

diversas secciones temáticas denominadas La ciudad, El país, El exterior,

Femenino, Espectáculo, Entretenciones, Deportes, Las comunas y El cierre.

Las secciones de La ciudad y Las comunas concentraban las noticias

locales, que en su mayoría correspondían a temas de carácter económico,

social y cultural; siendo inexistentes las noticias policiales, hasta la publicación

de la edición número diez, donde se imprimió la primera noticia policial, que

hacía referencia a un accidente de tránsito, la cual ocupó un espacio de tres

párrafos, incluidos al cierre de la edición.

Page 31: ffh565e

29

A partir de ese momento comenzaron a publicarse esporádicamente

noticias policiales, en pequeños espacios, donde no llamaban la atención del

público lector.

Hasta que a mediados de los años 80 se incluyó fotografías y color, con

lo que además este tipo de información empezó a ganarse su espacio en

portada.

Sin embargo, este proceso que debió vivir la noticia policial para llegar a

ser lo que es ahora y ocupar el espacio que se ha ganado, ha sido paulatino y

casi imperceptible, por lo que en nuestra investigación analizaremos las

noticias policiales publicadas en este diario con el objetivo de dejar de

manifiesto estos cambios progresivos, que han afectado a la noticia policial.

Describiremos cómo la noticia policial dejó de ser el “pariente pobre”

dentro de las noticias publicadas en el Diario Austral de Osorno. Cómo fue

ganando espacio dentro de las páginas; cómo logró salir del cierre y ganó un

lugar en las páginas interiores, hasta obtener su propia sección, entre otros

muchos cambios que ha tenido.

9- Noticias

Según Raúl Sohr, “la noticia es el imán del periodismo, la motivación

básica que mueve a los medios de comunicación. La noticia es la materia

prima que nutre a los diarios, las radios y la televisión. Todos los medios

compiten por la primicia noticiosa y ninguno desea ser golpeado”.

Una buena noticia asegura una amplia circulación del medio y atrae

publicidad, requisitos necesarios para la viabilidad de la prensa, porque de lo

contrario no podría competir en el mercado.

Page 32: ffh565e

30

Las noticias son básicamente el producto final de la labor periodística o

“rutina periodística”, que culmina con la divulgación de un suceso; sin

embargo, son relevantes, porque “forman parte de nuestra vida cotidiana y su

importancia radica en que de ellas emanan la mayor parte del conocimiento

social y político, y además son la base de las conversaciones cotidianas” (Van

Dijk, 1997:29).

Esto quiere decir que entregan la información que dará forma a la

opinión pública y finalmente construyen una parte de la realidad social, porque

la noticia junto con la educación comparte la tarea de difundir y consolidar

imaginarios, valores, símbolos y tradiciones; sin embargo, la noticia

periodística tiene la ventaja de poseer mayor vigencia.

Actualmente somos bombardeados de información a través de diversos

medios de comunicación, esto se debe a que necesitamos de conocimientos

para poder movernos dentro de la sociedad, puesto que la información permite

a las personas tomar conocimiento de su entorno para poder organizar su vida

privada y participar en la vida pública.

Esta masa de información surge de acontecimientos reales que son

seleccionados y transformados en noticias, porque “el periodista no sólo

“escribe” sino que construye la información” (Martín, 2000:24), la cual es

recibida e interpretada por un público masivo.

La interpretación es un proceso complejo, puesto que hay diversos

factores que influyen como las representaciones de los individuos, sus valores,

prejuicios y discursos previamente establecidos; sin embargo no ahondaremos

mayormente en este tema, porque no estudiaremos los efectos en el público.

Page 33: ffh565e

31

En cuanto a las noticias, está claro que no todos los acontecimientos

que suceden en el día a día son dignos de transformarse en noticias, sino sólo

aquellos sucesos que ocurren en el ámbito público o privado, que logran

marcar una ruptura o diferencia con algún efecto en tiempo y espacio.

Los periodistas son comunicadores y deben entregar noticias e

informaciones con responsabilidad y con lealtad hacia el público, lo que implica

una delicada labor profesional consistente en seleccionar qué noticias son de

interés y cuáles deben publicarse.

El proceso de selección y clasificación de acontecimientos “se apoya en

los ejes información-sociedad, en términos de necesidad y expectativas, y de

reconocimiento-realidad, en términos de verosímiles que constituyen la

realidad cotidiana” (Martín, 2000:32)

Esto quiere decir que los acontecimientos, que serán noticias, se

priorizan de acuerdo a la información que el público necesita para llevar a cabo

sus actividades o simplemente para saciar su necesidad de conocimientos, por

lo tanto las personas siempre están expectantes a lo que aparecerá en la

prensa.

Por otro lado está la labor periodística que busca saciar estas

necesidades y expectativas, a través de la difusión de noticias, las que no

muestran la realidad, sino que buscan aproximarse lo más posible a ella,

apelando a la verosimilitud.

Pero estas necesidades y expectativas, junto a otros factores sociales,

están en constante cambio, de acuerdo al surgimiento de nuevas tendencias

sociales y nuevos requerimientos por parte de la opinión pública, que obligan a

cambiar la agenda de los medios.

Page 34: ffh565e

32

Así, los medios van creando nuevas zonas de interés, que van tomando

fuerza hasta ser secciones fijas dentro de los diarios, un ejemplo claro es el

caso de los temas de seguridad ciudadana.

9.1- Información y noticia no son lo mismo

Martín Vivaldi define a la información como “un relato periodístico

eminentemente objetivo –fiel a la realidad- en el que siguiendo un orden

descendente, se cuenta algo que merece ser conocido por su significación y

sentido publicísticos.” (Vivaldi, 1987: 357).

Pero aclara además, que si bien toda noticia es información; no toda

información es noticia, puesto que no toda información es noticiosa, “la

información del tiempo probable es siempre noticia; no lo sería en cambio un

reportaje retrospectivo sobre la meteorología en la última década. Es noticiosa

una información sobre los actuales debates en el Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas; no lo sería hoy la información sobre el funcionamiento,

dependencias, organismos y edificio de la O.N.U.” (Vivaldi, 1987: 357).

10- Noticias policiales.

Como se dijo, los cambios sociales influyen en el desarrollo de la

prensa, y las noticias policiales surgieron y cobraron fuerza debido a estos

cambios, sobre todo en el ámbito socio-económico, puesto que la prensa

también es una empresa comercial.

Según Drapkin cuando la economía agrícola dio paso a una economía

metropolitana, surgió la clase media, ubicada entre una casta agrícola

aristocrática y una clase obrera-industrial, lo que generó una enorme masa de

lectores potenciales de periódicos.

Page 35: ffh565e

33

Ante este cambio social, surgió la competencia por conquistar a este

público masivo y los periódicos adoptaron un criterio comercial, que los llevó

tras la búsqueda de las preferencias de este nuevo segmento de

consumidores.

De esta forma, la estrategia comercial para atraer este nuevo mercado,

formado por una clase media creciente, fue el ofrecimiento de una mayor

variedad de noticias, que capte el interés de todos los lectores.

Así se pasó de una prensa selectiva, que utilizaba un lenguaje

especializado, orientado a públicos pequeños y selectos; a una prensa que

busca captar la atención del gran público o la masa.

Tras poner fin a los periódicos fundamentalmente políticos, de poca

circulación y escasa repercusión, surgieron nuevos temas como es el caso de

la crónica roja; “con la innovación de agregar noticias relativas a crímenes y

delitos se abrió un nuevo campo de atracción para el lector” (Drapkin, 1958:31)

Estas noticias apelan al interés del gran público, entendido también

como la masa, porque carecen de un sistema de organización o de

uniformidad de conocimientos básicos, por lo que prefieren este tipo de

noticias, que son fáciles de interpretar.

La noticia policial está escrita de manera sencilla, sin terminología

técnica o especializada; además, se publican de manera destacada, casi

siempre en primera página, con lo cual se capta fácilmente la atención de las

personas.

Estas características también crean un estado de distensión y ansiedad

colectiva, y este estado anímico de la masa es un estímulo importante para

aumentar la circulación de los periódicos.

Page 36: ffh565e

34

Según Sohr, la noticia policial posee una serie de virtudes mediáticas:

Cumple con el requisito de urgencia e inmediatez, además despierta

incertidumbre y emoción de lo inesperado.

Tiene proximidad, es decir, que relata hechos próximos de la misma

ciudad, que le pueden ocurrir a cualquiera, por lo que poseen una alta dosis de

interés humano.

Posee un alto grado de espectacularidad, puesto que no es usual que

se cometan ciertos delitos, o se llevan a cabo de alguna manera distinta.

Es presentada de manera sencilla y directa, por lo que son de fácil y

rápida lectura.

Tiene un efecto acumulativo, lo cual permite una mayor cobertura y es

más fácil informar porque se da por sabido cierta información, dando origen a

las “historias en curso”.

Está en un espacio asegurado, que está preasignado, por lo que se ha

desarrollado una especialización de los periodistas con lenguajes y estilos

narrativos originales.

Por otro lado, el tema de la delincuencia y la crónica roja no son

neutrales, puesto que tienen profundas connotaciones políticas, debido al

miedo y la inseguridad causadas por los delincuentes, que desestabilizan la

sociedad.

No en vano hace tiempo se da la discusión sobre el rol que juegan los

medios de comunicación, en cuanto a la influencia crimogénica, donde surgen

dos posturas antagónicas.

La primera y más clásica, señala que la crónica roja ejerce mediante un

mecanismo sugestivo, una influencia negativa; mientras que la segunda

Page 37: ffh565e

35

postura defiende que la crónica roja es una obligación de la prensa y busca

mejorar la sociedad en que vivimos.

“Los medios de comunicación han jugado un papel protagónico en crear

la percepción de inseguridad ciudadana. Las pautas informativas de todos los

medios están volcados a la crónica roja que bajo todo concepto es desmedida

en relación a su importancia objetiva”, señala Sohr.

Sin embargo, es el tipo de información que el público prefiere y pide, por

lo tanto vende.

Para acceder a los acontecimientos se necesitan fuentes informativas

confiables y en el caso de las noticias policiales, las fuentes más directas por la

cercanía al tema, son las instituciones de orden y seguridad, que son

Carabineros e Investigaciones; además, tras la puesta en marcha de la

Reforma Procesal Penal, también son buenas fuentes los fiscales y defensores

públicos, quienes son los autorizados para entregar datos respecto del proceso

de investigación.

Ante esto, el desarrollo del periodismo ha estrechado lazos con la

policía, quien es la principal fuente de información, es una rica cantera

noticiosa, por lo que es importante mantener una buena relación con las

instituciones policiales para tener acceso a la información.

Por otro lado, las instituciones policiales tienen sus propios intereses

corporativos, como proyectar y mantener una buena imagen en la sociedad.

Hay similitudes entre periodistas y policías, porque ambas profesiones

investigan acerca del quién, qué, dónde, cómo, cuándo y por qué (que son las

seis preguntas fundamentales que debe contestar toda información

periodística) de ciertos hechos de interés público.

Page 38: ffh565e

36

Las respuestas a estas preguntas se encuentran en el parte policial, que

contiene los datos esenciales de la noticia.

Además, tanto periodistas como policías son intermediarios entre los

hechos y el público; el policía media para mantener o restablecer el orden;

mientras el periodista media para mantener informado al público sobre todo

aquello que merece saberse.

11- La noticia policial en Chile

En sus inicios la prensa nacional no le daba la misma importancia que

se le da actualmente a la noticia policial, esto se debe en gran parte a que su

público era pequeño y selecto, cuyo interés se centraba básicamente en temas

políticos y económicos.

Sin embargo, los cambios sociales permitieron que el interés por este

tipo de información aumentara, generando un crecimiento en las publicaciones

de noticias policiales, dando paso incluso a la creación de periódicos

especialmente dedicados al periodismo policial, como por ejemplo:

Los Tiempos, periódico que fue creado en 1922 y publicó hasta 1931.

Introdujo cambios en los formatos, utilizando grandes titulares y fotografías en

primera página, utilizó títulos sensacionalistas, colores y el formato tamaño

tabloide.

Su principal preocupación se centraba en las estrellas de cine y

deportivas; la crónica roja y sucesos policiales, las noticias gremiales,

caricaturas, pasatiempos y la presentación de la fotografía como apoyo de

texto.

También se creó “Las Noticias Gráficas”, el cual comenzó a publicar en

1944 hasta 1954 con su lema “Diario del pueblo”. Sus contenidos son

Page 39: ffh565e

37

preferentemente sobre la crónica policial y escándalos, por lo que fue uno de

los primeros diarios en incorporar reclamos de sectores populares. Por otro

lado, este diario desarrolla un tono periodístico a la vez humorístico e

irreverente y fue el primer periódico en incluir la jerga del coa en su redacción.

El semanario Vea, que comenzó a publicarse en 1939, llegó a ser éxito

de ventas, pero en la década del 80 comenzó a dedicarse al periodismo de

espectáculos.

En 1954 se fundó El Clarín, con un carácter amarillista, estaba dirigido a

un público masivo, por lo que utilizaba un lenguaje popular y su fuerte eran las

noticias policiales. Se caracterizó por un estilo periodístico bromista, picaresco

e irreverente; su circulación cesó en 1973, al ser clausurado tras el golpe

militar.

Durante la dictadura se eliminó la prensa popular dejando un espacio

vacío, que fue ocupado en 1984 por el diario La Cuarta, que surge con el

slogan de “El diario popular”, es decir, del pueblo.

12- Alberto “Gato” Gamboa: ícono del periodismo nacional

El periodismo policial no sólo ha conseguido la creación de grandes

periódicos especializados o casos que llevan a valorar más al periodismo

policial; sino que, también dentro de esta labor surgen personajes importantes

como el periodista Alberto Gamboa.

Lleva más de 50 años desempeñándose como periodista, se inició como

reportero deportivo en el diario “La Opinión”, en 1954, cuando tenía 17 años de

edad, posteriormente trabajó en los diarios “Última Hora”, “Clarín”, “Fortín

Mapocho”, en el proyecto del diario “La Cuarta” y otros medios. Hasta hoy, que

sigue como integrante del equipo periodístico del diario La Nación.

Page 40: ffh565e

38

Sólo él podía ser capaz de crear el inimitable lenguaje popular del diario

“Clarín” con sus títulos, sintéticos, certeros, pícaros y atractivos.

“Corrió solo y llegó segundo” fue el titular que publicó el día después del

plebiscito, describiendo con cinco palabras la derrota que sufrió Pinochet en

las urnas. Esta fue otra de las geniales ideas que han caracterizaron al Gato

en su vida periodística, con lo que no sólo impacto en Chile, sino también en

todo el mundo.

13- Hechos policiales

Diversos hechos policiales han sacudido la sociedad chilena a través del

tiempo, algunos de los casos más emblemáticos son El crimen de las Cajitas

de Agua, El caso Dardignac 81, El Chacal de Nahueltoro, Los sicópatas de

Viña y El Tila, entre otros.

El primer enigma policial de descuartizamiento fue el denominado “Caso

de Las Cajitas de Agua”, ocurrido el 6 de junio de 1923, cuando en el

acueducto de Pío Nono y Bellavista en Santiago, apareció un paquete envuelto

en papeles de diario y atado con un cordel; en su interior se encontró la pierna

de un hombre.

En los días siguientes aparecieron otras partes del cuerpo, las cuales

permitieron determinar que se trataba de un hombre de 1,78 de altura, 80 kilos

y entre 30 y 40 años de edad; y por las características de la envoltura de logró

establecer que se trataba del suplementero Efraín Santander, quien se

encontraba desaparecido.

Otro caso que creó expectación fue el hallazgo de osamentas en la casa

ubicada en Dardignac 81, residencia de Roberto Haebig, donde el 31 de enero

Page 41: ffh565e

39

de 1961 se encontró un supuesto cementerio indígena en plena capital, lo cual

revolucionó al país.

Sin embargo, se trataba de un montaje de Haebig para encubrir una

serie de asesinatos, por lo cual en diciembre de 1963 la juez titular del tercer

juzgado del crimen condenó a Roberto a la pena de 46 años de presidio y a un

pago de 11 millones de pesos a favor de las familias de las víctimas.

El Chacal de Nahueltoro fue un caso estremecedor tanto por los

violentos asesinatos, cometidos por Jorge del Carmen Valenzuela, quien mató

a su conviviente y sus cinco hijos; como por los problemas sociales que dejó al

descubierto.

Finalmente nos encontramos con casos más actuales como El

Psicópata de Alto Hospicio, quien es uno de los peores asesinos en serie de la

historia policial chilena, tras secuestrar, violar y asesinar a más de una docena

de adolescentes.

Y el caso de Roberto Martínez Vásquez, alias El Tila o El Psicópata de

La Dehesa, quien asesinó a Maciel Zúñiga, de 15 años, cuyo cadáver fue

mutilado e incinerado en un tambor en las cercanías de una vía ferroviaria,

ubicada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda; también confesó ser el autor de

tres robos con violación que afectaron a propietarios de departamentos -

siempre ubicados en el segundo piso- de distintos sectores de la capital.

14- Criminalidad

La criminalidad es un tema que forma parte de la sociedad y despierta

gran interés en los lectores, quienes desean aventuras románticas y

dramáticas, este deseo es intrínseco de la naturaleza humana, y es

incentivado por el morbo que contienen estos hechos.

Page 42: ffh565e

40

Además, la criminalidad tiene serias consecuencias sociales y es tan

antigua como la sociedad humana, “siempre existieron individuos que

traspasaron los límites de la conducta permitida, por lo tanto es una condición

negativa inherente a todo el conglomerado social” (Drapkin, 1958:63)

La criminalidad como fenómeno social, es infinito y pandémico, por lo

tanto no desaparece, sino que sufre cambios y se adapta a los tiempos y

condiciones sociales, es por eso que pasa por periodos de crisis, apogeo y

declinación, que dependen de los cambios que se dan al interior de la

comunidad.

Cuando la sociedad se hace más compleja, es más fácil y frecuente que

se rompan las reglas, porque es más difícil que el individuo logre adaptarse a

las nuevas condiciones sociales.

Por tal motivo surge el concepto de antisocial o asocial para denominar

a estos individuos que no logran integrarse armónicamente al conglomerado

social, como para cumplir con las mínimas exigencias sociales, indispensables

para la convivencia social.

Sin embargo, se puede ver que los delincuentes también forman parte

de la sociedad, porque responden al instinto gregario y la conducta “antisocial”

está, paradójicamente, determinada por la sociedad.

“Pero el delincuente es sociable y se adapta a la “vida social” del “grupo

social” a que pertenece. Por lo tanto los vocablos “social” o “antisocial” son

inespecíficos, porque no determinan al grupo social al que se refiere” (Drapkin,

1958:78).

Page 43: ffh565e

41

Ante esto, si se observa la delincuencia de manera colectiva, la

delincuencia es una representación de la estructura social y resulta de la

directa relación delincuente-sociedad, es decir, que es un producto social.

Esta inadaptación es consecuencia del conflicto que existe entre un

determinado grupo social, que es el grupo de pertenencia del delincuente y los

demás grupos sociales que integran la sociedad.

Esta situación se aclara al ver las notas policiales donde se muestra que

la mayor parte de los delitos se cometen por individuos que viven, operan y

reciben ayuda de grupos sociales determinados.

15- Lenguaje y escritura

“Todas las especies animales poseen sistemas para comunicarse. En

nuestra especie existen varias formas de comunicación: la pantomima, la

vestimenta, los perfumes y las flores, entre otros, son capaces de transmitir

mensajes, que pueden ser más sutiles, pero tan relevantes como los del

lenguaje oral” (Donoso, 2006:11)

El lenguaje humano se caracteriza por una triple articulación, porque

está formado por unidades lingüísticas llamadas fonemas, morfemas y

sintagmas, que se combinan entre sí para crear mensajes. Esta capacidad de

creación que posee nuestro lenguaje es tan ilimitada, como las posibilidades

de combinación que este nos entrega.

Los fonemas son partículas mínimas capaces de cambiar el significado

de una palabra y corresponden a las letras.

Los morfemas, son la combinación de fonemas y son partículas

mínimas con significado.

Page 44: ffh565e

42

Los sintagmas son enunciados o frases, creadas de acuerdo a las

reglas gramaticales.

La construcción de un mensaje implica dos procesos: primero se

seleccionan las unidades; y posteriormente, se realiza la combinación de estas

unidades, donde se relacionan entre, formando una secuencia lineal.

Además del lenguaje oral contamos con la escritura como otra forma de

comunicación.

La escritura consiste en “construir (dibujar) cada una de las letras o

grafemas, manteniendo una disposición regular en el espacio” (Donoso, 2006:

46) Para poder escribir se realizan dos procesos mentales: El primero de ellos

es el sistema lexical que nos permite escribir evocando la imagen visual de las

palabras conocidas. Y el segundo es el sistema fonológico, que se entiende

como el sistema (o los procesos) que nos permiten transformar una serie de

fonemas en una serie de letras o grafemas. Esto implica escuchar la palabra,

segmentarla en los fonemas que la constituyen, y transformar cada uno de

ellos en el correspondiente grafema.

“Modelo lineal de comunicación”

16- lenguaje periodístico

“El periódico es un nido de lenguajes, una especie de permanente

diccionario de actualidad donde se cobija toda habla por efímera y fugaz que

sea. Cada uno de esos lenguajes tiene sus normas y el lenguaje informativo –

Señal Recibida

Señal Emitida Mensaje Mensaje FTE

DE INF

DESTI NO

EMISOR

RE CEPTOR

CANAL

Page 45: ffh565e

43

la noticia- normas muy particulares y trabajosamente elaboradas” (Hernando,

1990: 45)

Según lo señalado por Hernando, el lenguaje utilizado en los periódicos

es un conjunto de varios lenguajes especializados, donde se pueden

encontrar, por ejemplo, los lenguajes sectoriales, que son las lenguas de las

profesiones que identifican un determinado dominio social y de actividad; sin

embargo, a diferencia del argot, estos lenguajes no tienen finalidad críptica.

También nos podemos encontrar con los lenguajes científico-técnicos,

que son nomenclaturas específicas de las ciencias o disciplinas científicas.

No obstante, quien escribe para un periódico debe tener en cuenta que su

público lector es heterogéneo, por lo que se debe utilizar una lengua común,

entendida esta como el “conjunto de rasgos, tanto léxicos como sintácticos, en

los que coinciden las lenguas subsidiarias (diatópicas, diastráticas o diafásicas)

hasta dar esa idea de lengua compartida aunque diferenciada” (Hernando,

1990: 65).

Esta heterogeneidad tiene relación con las diferencias geográficas o

diatópicas, que dan forma a diversos dialectos; socioculturales o diastráticas y

sicológicas o diafásicas.

El periodista no puede controlar el potencial informativo o emotivo de las

noticias que da, porque el sentido cambia con el paso del tiempo o con el

cambio geográfico, del público. “El lector condiciona el texto por lo que de él

espera. Cuando el texto no responde a sus legítimas expectativas, es

rechazado, condenado, es decir, no-leído, máxima condena de cualquier texto

periodístico” (Hernando, 1990: 47).

Page 46: ffh565e

44

Según Donoso, quien escribe en un periódico es, de cierta forma, un

escritor público, como el periódico es asimismo, papel público.

Este carácter de escritor público exige al periodista la utilización de un

lenguaje público, definido tanto por su contenido, que se refiere a temas de

interés público; como por su forma, que tiene relación con las formulas

lingüísticas empleadas que determinan la difusión y la capacidad llegada que

tenga a ese receptor plural y anónimo.

“Las seis características del lenguaje periodístico” (Martínez Albertos en

Hernando, 1990: 53)

1- Corrección: El lenguaje periodístico es un lenguaje no literal próximo a la

lengua coloquial culta.

2- Concisión: En el lenguaje periodístico es normal el predominio de sintagmas

nominales para conseguir frases cortas. En castellano el periodo aconsejable

es de 30/36 sílabas por frase (15/17 palabras por frase).

3- Claridad: La eficacia y univocidad comunicativa se consigue por el uso de

verbos adecuados, en forma activa y tiempo indicativo. Estas indicaciones son

especialmente recomendables para formular la negación.

4- Captación del receptor: La estructura peculiar de los relatos periodísticos de

carácter informativo se explica por la necesidad de cautivar la atención del

lector desde las primeras líneas del texto.

5- Lenguaje de producción colectiva: todos los mensajes de la comunicación

colectiva son obra de diferentes coautores, unos con mayor responsabilidad

que otros en el resultado final que se brinda a los receptores.

6- Lenguaje mixto: La pluralidad de códigos concurrentes hace que los

diferentes lenguajes se condicionen entre sí. El código rector –el lenguaje

Page 47: ffh565e

45

articulado en representación escrita- también sufre, a su vez, el influjo de los

códigos menores.

El lenguaje utilizado en la prensa no se limita a la escritura, puesto que

es un lenguaje mixto “marcado por la triple serie señalada por Eliseo Verón…

la serie visual lingüística (texto escrito), la serie visual paralingüística

(presentación gráfica y espacial del texto) y serie visual no-lingüística (figuras,

color, etc…).” (Hernando, 1990:74)

17- Marcos legales

En el caso del periodismo policial, éste no sólo se rige por las normas

del periodismo, sino que se ve afectado por diversas pautas que lo regulan.

Estos marcos legales, buscan establecer una mejor convivencia social y van

cambiando a través del tiempo de la mano de cambios sociales.

Ante esta situación la manera de hacer periodismo policial también ha

cambiado en términos de forma y contenido, de acuerdo a la existencia de

mayor o menos libertad para ejercer la profesión en determinados periodos.

La Constitución Política de la República de Chile estipula en el Capítulo

III artículo 19 Nº4 que La Constitución asegura a todas las personas el respeto

y la protección a la vida privada y pública y a la honra de las personas y de sus

familias.

Sin embargo, el límite entre lo público y lo privado siempre ha sido un

tema de discusión cuando entra en juego el tema de la libertad de información,

estipulada en el Artículo Nº12 de la Constitución, donde se asegura la libertad

de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por

cualquier medio, sin prejuicio de responder de los delitos y abusos que se

Page 48: ffh565e

46

cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que

deberá ser de quórum calificado.

De esta forma, la Constitución Política asegura uno de los derechos

fundamentales, que es la libertad de información, pero con algunos límites

para resguardar la honra de las personas, protegiéndolas de injurias o

calumnias.

En el artículo 412 del Código Penal se define calumnia como la

imputación de un delito determinado, pero falso y que pueda actualmente

percibirse de oficio; mientras el articulo 416 señala que injuria es toda acción

proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra

persona.

Otro marco legal es la ley Nº 19773 sobre libertad de expresión e

información y ejercicio del periodismo, que entró en vigencia el 4 de junio de

2001, derogando la ley Nº 16.643 de abusos de publicidad, vigente desde

1967.

La nueva ley de prensa busca dar una mayor protección a las personas

que se ven involucradas en hechos policiales, siendo estas menores de edad o

no; mientras que la antigua ley sólo protegía a menores de edad;

De esta forma, el artículo 24 de la Ley de prensa “prohíbe la divulgación, por

cualquier medio de comunicación social, de la identidad de menores de edad

que sean autores, cómplices, encubridores o testigos de delitos o de cualquier

otro antecedente que conduzca a ella.”

Esta prohibición regirá también el caso de las víctimas de algunos de los

delitos contemplados en el libro II del Código Penal, señalados en el título VII

Page 49: ffh565e

47

“crímenes y simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad

pública”.

La nueva ley, a diferencia de la anterior, especifica los delitos en que se

debe proteger la identidad de las victimas como casos de violación, drogas o

actos denigrantes.

También hace referencia a los delitos de injurias y calumnias, donde se

aplicarán penas pecuniarias a quienes resulten culpables de estos delitos; sin

embargo, aclara que no serán injurias las apreciaciones personales que se

formulen en comentarios especializadas sobre critica política, literaria,

histórica, artística, científica, técnica y deportiva, a menos que sean emitidas

con ánimo de injuriar y no de criticar.

Y aclara en el artículo 30 que los hechos relativos a la vida sexual,

conyugal, familiar o doméstica de una persona, pertenecen a su vida privada, a

menos que sean constitutivo de delitos.

Además, facilitó la labor periodística al eliminar la facultad judicial para

prohibir sobre ciertas causas, según lo señalado en el artículo 25 de la ley

16.643, que facultaba a los tribunales de justicia para decretar prohibiciones

absolutas para informar sobre procesos que hubiesen estado conociendo.

Finalmente nos encontramos con la reforma procesal penal, que

comenzó a ejecutarse gradualmente en las regiones de nuestro país a partir

del año 2000, a través de esta reforma se busca establecer un sistema judicial

más democrático, poniendo fin al juez omnipotente que investigaba, acusaba y

juzgaba.

Page 50: ffh565e

48

Actualmente las investigaciones las realizan los fiscales que dependen

del Ministerio Público, órgano independiente del poder judicial, por lo que los

jueces ahora se limitan solamente a juzgar.

El cambio más importante es la forma en que se llevan a cabo los

procesos, el cual era escrito; sin embargo, ahora los juicios son orales y

públicos, lo cual facilita el ejercicio del periodismo al tener acceso directo a los

procesos.

Además, hay mayor protección tanto para testigos y víctimas de los

casos, quienes pueden prestar declaración legos del inculpado y mantener su

identidad en secreto; como para el imputado, quien es inocente mientras no se

dicte una sentencia condenatoria.

Page 51: ffh565e

49

IV- Metodología

1- Material a analizar

El siguiente estudio busca describir los cambios que han sufrido a través

del tiempo las noticias policiales en los periódicos regionales y escogimos el

caso de El Diario Austral de Osorno, porque es un periódico relativamente

nuevo dentro de la cadena de periódicos pertenecientes a la Sociedad

Periodística Araucanía, puesto que comenzó a circular a partir del 18 de

noviembre de 1982.

El Diario Austral de Osorno es uno de los 7 periódicos regionales que

integran la Sociedad Periodística Araucanía. Y a su vez, pertenece al Holding

que agrupa a los diarios de circulación nacional El Mercurio, Las Últimas

Noticias y La Segunda.

Además cuenta con Radio Digital FM, cuya frecuencia en Osorno es

107.7 y su señal on line www.digitalfm.cl; cabe señalar también que el diario

austral desde el año 2000 cuenta con una plataforma digital,

www.australosorno.cl.

Según un estudio reciente, las visitas a este medio digital han tenido un

aumento sostenido, en enero de 2007 se registraron 4.895 visitas únicas, en

agosto de 2008 se contabilizaron 7.117 y en enero del presente año fueron

8.920 las personas que visitaron la página. Es decir, desde enero de 2007 a

enero de 2009 los visitantes únicos crecieron en un 54.8%.

En cuanto al medio impreso de El Austral de Osorno, se caracteriza por

ser un medio de comunicación localista, cuyo objetivo es satisfacer las

necesidades informativas de diversas comunas, por lo que su rango de

Page 52: ffh565e

50

distribución integra la ciudad de Osorno, Purranque, Rio Negro, San Pablo,

Puerto Octay, Puyehue (Entre Lagos) y San Juan de la Costa.

Las secciones que componen este medio de comunicación son: gestión

cívica y política; economía y negocios; tiempo libre y tendencias; educación;

policía y seguridad ciudadana; barrios, salud y organizaciones sociales;

deportes y recreación.

Dentro de la sección de policía y seguridad ciudadana se abordan

temas relacionados con las labores de la policía (Carabineros e

Investigaciones); Tribunales (Ministerio Público, Corte Suprema, Corte de

Apelaciones, Tribunales de Reforma, Tribunales Laborales y de Familia);

estudios de delincuencia y delitos de connotación social (Ministerio del Interior,

Paz Ciudadana, etc); organizaciones privadas de seguridad (vigilantes,

guardias, abogados, organizaciones municipales, etc); y Bomberos.

Sin embargo, como es un periódico de circulación diaria, no podemos

utilizar todas las publicaciones en este estudio, ya que sería demasiado

extenso, por lo cual restringiremos la muestra, tomando en cuenta sólo las

noticias policiales de las ediciones publicadas el día 18 de cada mes, partiendo

enero de 1983, hasta diciembre de 2006.

2- Análisis de contenido:

La metodología que utilizaremos para llevar a cabo este estudio es el

análisis de contenido, el cual según Berelson “Es una técnica de investigación

para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto

de la comunicación” (Berelson, 1952: 6).

Page 53: ffh565e

51

Es objetivo, porque usa procedimientos de análisis, que pueden ser

reproducidos por otras investigaciones, de modo que los resultados obtenidos

sean susceptibles de verificación por otros estudios distintos.

Es sistemático, porque exige que el análisis esté sujeto a determinadas

pautas objetivas.

Es cuantitativo, porque mide la frecuencia de aparición de ciertas

características del contenido; y obtiene datos descriptivos, por medio de

métodos estadísticos.

Por otro lado, Piñuel señala que el análisis de contenido es un conjunto

de procedimientos para interpretar productos comunicativos. Estos productos

proceden de procesos singulares de comunicación, que son previamente

registrados.

Para interpretar estos productos comunicativos, el análisis de contenido

utiliza técnicas de medidas cuantitativas, que son estadísticas basadas en el

recuento de unidades; y en técnicas de medidas cualitativas, que son lógicas

basadas en la combinación de categorías.

A través de estas técnicas de medidas se busca elaborar y procesar

datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido los

productos comunicativos, o sobre las condiciones que puedan darse para su

empleo posterior.

Finalmente, el análisis de contenido incluye los siguientes pasos:

1- Selección de la comunicación que se estudiará.

2- Selección de las características que se utilizarán.

3- Selección de las unidades de análisis.

4- Selección del sistema de recuento o medida.

Page 54: ffh565e

52

2.1 Tipos de estudios:

Según Piñuel existen distintos tipos de análisis de contenido:

2.1.1) Según la selección de la comunicación estudiada:

Los formatos en que se presenta la comunicación varía según las

situaciones y objetivos; por ejemplo, la publicidad busca que el público

conozca y sienta la necesidad de comprar un producto; Los informativos,

buscan que el público conozca y valore un acontecimiento ocurrido en el

entorno social; y los programas de entretenimiento buscan que el público

contemple y sienta alguna emoción al ver lo que hacen los personajes en un

escenario.

De esta forma, existen los análisis de contenido exploratorio, descriptivo

y verificativo y/o explicativo.

En el caso de nuestro estudio es de carácter descriptivo, porque tiene

por objeto “la simple identificación y catalogación de la realidad empírica de los

textos o documentos, mediante la definición de categorías o clases de sus

elementos”. Buscamos describir los cambios que ha sufrido la noticia policial a

través del tiempo, no establecer relaciones de causas o efectos.

2.1.2) Según el diseño de análisis del objeto de estudio:

La selección del diseño de análisis depende del proceso singular de

comunicación, donde tienen su origen los productos comunicativos. De

acuerdo a ello, existen los análisis horizontales, verticales, transversales,

longitudinales y triangulares.

En este caso llevaremos a cabo un análisis de contenido con diseño

longitudinal, que consiste en estudiar un mismo corpus en diferentes

Page 55: ffh565e

53

momentos de su trayectoria, ya sea aplicando medidas repetidas o sirviéndose

de muestras independientes.

En nuestro estudio utilizaremos un mismo corpus textual, que

comprende las noticias policiales del Diario Austral de Osorno, publicadas el

día 18 de cada mes, desde enero de 1983 hasta diciembre de 2006, lo cual da

un total de 288 ediciones, que serán analizadas bajos los mismos parámetros,

para identificar cómo ha evolucionado a través del tiempo.

2.1.3) según los parámetros de medición:

Se pueden dividir en frecuenciales, que contabilizan el número de

ocurrencias o concurrencias de indicadores o categorías; y no frecuenciales,

que toman en cuenta su presencia o ausencia.

En este caso utilizaremos ambos parámetros de medición; los no

frecuenciales los utilizaremos específicamente para medir la presencia o

ausencia de fotografías que acompañen las publicaciones policiales. Y para el

resto de las unidades de análisis utilizaremos parámetros frecuenciales, que se

subdividen en análisis distribucionales de tipo estadísticos y en análisis de

relaciones.

Como se ha dicho previamente, no estamos interesados en establecer

relaciones, solo buscamos describir ciertos fenómenos, por lo que es más bien

un estudio distribucional de tipo estadístico, porque de acuerdo a ciertas

normas estadísticas queremos interpretar las frecuencias.

Norma de distribución uniforme: Permite identificar si las frecuencias de

las categorías son mayor o menor que el promedio de todas las categorías.

Norma de distribución estable: Permite apreciar modificaciones en las

frecuencias en el transcurso del tiempo.

Page 56: ffh565e

54

3- Componentes:

Para llevar a cabo el análisis de contenido hay que definir ciertos

componentes, y el primero de ellos son las unidades de análisis, las cuales

deciden qué observar y registrar.

Existen tres clases de unidades de análisis:

Unidad de muestreo: Son porciones de la realidad observada que se extraen

del universo previamente definido. El universo de nuestro estudio está

compuesto por todas las ediciones publicadas del Diario Austral de Osorno, de

las cuales extraeremos una muestra.

Realizaremos un muestreo aleatorio estratificado, donde se divide el

universo en subgrupos, llamados estratos, y se selecciona una muestra de

cada estrato para que sea lo más representativa posible.

De esta forma, la muestra quedará constituida por un total de 288

ediciones, publicadas el día 18 de cada mes, a partir de enero de 1983 hasta

diciembre de 2006.

Como nuestro estudio busca realizar una medición a través del tiempo,

nuestra muestra es demasiado amplia, por lo que la dividiremos en cuatro

periodos, cada uno abarcará 6 años, es decir, que cada periodo comprenderá

72 ediciones.

Los periodos quedaran distribuidos de la siguiente manera:

I) 18/01/1983 – 18/12/1988

II) 18/01/1989 – 18/12/1994

III) 18/01/1995 – 18/12/2000

IV) 18/01/2001 – 18/12/2006

Page 57: ffh565e

55

Unidad de registro: Es la unidad de significación que se va a codificar.

Corresponde al segmento de contenido que será necesario considerar como

unidad de base con miras a la categorización y al recuento frecuencial. Según

Berelson “Es el más pequeño cuerpo de contenido, en el cual se cuenta la

aparición de una referencia” (Berelson, 1952: 61).

En este caso se analizarán 1.378 registros, correspondientes a todas las

publicaciones aparecidas en la sección policial del Diario Austral de Osorno.

Unidad de contexto: Berelson señala que “Es el mayor cuerpo de contenido

que puede caracterizar una unidad de registro” (Berelson, 1952: 61). La unidad

de contexto sirve como unidad de comprensión para codificar la unidad de

registro. Corresponde al segmento del mensaje con el tamaño suficiente para

captar la significación exacta de la unidad de registro.

4- Categorización

Según Berelson las categorías “son los niveles donde serán

caracterizadas las unidades de análisis” (Berelson, 1952: 68). Esto quiere

decir, que son como casillas donde se clasifican las unidades.

La categorización es un proceso de carácter estructural. Es una

operación, a través de la cual, se clasifican los elementos que componen un

conjunto, a partir de ciertos criterios previamente definidos. Este proceso

requiere de tres operaciones:

1) La clasificación de las unidades de significado asignado a cada unidad de

registro para establecer una cierta organización de los mensajes. El resultado

de esta operación es la elaboración de un sistema de categorías.

2) La codificación es la asignación de un símbolo o código a cada una de las

categorías del sistema anterior. Para poder clasificar las unidades de registro

Page 58: ffh565e

56

de los documentos a analizar, clasificando de esta manera, el material escrito

para su posterior descripción e interpretación.

3) El inventario consiste en aislar lo elementos. Se aíslan las unidades de

significado, dando contenido empírico a las categorías del sistema.

5- Definición de unidades de análisis:

Las unidades y categorías que se utilizarán en este estudio son las

siguientes, de acuerdo a los objetivos planteados:

El primero de los objetivos específicos es, describir los cambios en la

organización espacial de las noticias policiales, publicadas en el Diario Austral

de Osorno, por lo cual debemos utilizar unidades de análisis físicas.

- Unidades físicas, dividen el medio de comunicación en términos de tiempo,

longitud, tamaño o volumen.

Primera unidad: Tipo de publicación, hay distintas formas de presentar la

información, según el grado de profundidad y extensión.

Categorías:

- Crónica: Es una narración directa e inmediata de una noticia con ciertos

elementos valorativos, que siempre deben ser secundarios respecto de la

narración del hecho en sí. Utiliza un estilo directo y llano, tiene una extensión

mínima de 10 párrafos, presenta titulo, epígrafe y/o bajada de titulo y al menos

un subtitulo.

- Nota: Es la forma literaria más escueta para presentar la noticia. Es la

información de un hecho con la explicación de sus circunstancias y detalles,

expuestos en orden inverso a sus intereses. Además, es ocasional, no se

repite y normalmente no tiene continuidad. Es de carácter informativa, presenta

titulo, epígrafe y/o bajada. También puede tener subtítulo.

Page 59: ffh565e

57

- Breve o resumen: Su extensión no supera los 3 párrafos; y normalmente

presenta sólo título, en excepciones tiene epígrafe o bajada.

Segunda unidad: ubicación de la publicación en la página.

Categorías:

- Central: Ocupa mayor espacio que el resto de las noticias policiales de la

página, y se ubica en la parte superior o cabeza de página.

- Secundaria: Ocupa menos espacio que la noticia central, y normalmente se

ubica bajo ella.

- Terciaria: Son publicaciones breves que van normalmente a una o dos

columna, su extensión no supera los 5 párrafos.

Tercera unidad: fotografías, se refiere al uso de apoyo de recursos gráficos

para complementar la información. Y puede definirse como un mensaje icónico

que muestra la realidad de lo acontecido en un momento determinado.

Además, puede ser tomada desde un lugar cercano o lejano, por medio

de un aparato que permite almacenarla y copiarla en un soporte, donde se fija

una imagen representativa de ese momento.

Categorías: sí publica o no pública

El segundo objetivo específico es, describir los cambios en el lenguaje

utilizado para referirse a los hechos y personajes involucrados en la noticia,

por lo que utilizaremos unidades sintácticas.

- Unidades sintácticas: se puede medir cuantas veces aparece una palabra en

un mensaje.

- Primera unidad: las palabras

Categorías: Medir connotación negativa o neutral al referirse a los actores de

los hechos.

Page 60: ffh565e

58

Subcategorías: Delincuente, antisocial, sospechoso, nombre, iniciales,

imputado.

Categorías: Medir connotación sensacionalista o neutral al referirse a los

hechos.

Subcategorías: presencia de adjetivación o ausencia de adjetivación.

El tercer y último objetivo específico es, identificar las temáticas tratadas,

para ello utilizaremos las unidades temáticas.

- Unidades temáticas: Se refiere al tema tratado, es decir, es un enunciado

respecto a algo.

Categoría: temática (todos los temas tratados en las publicaciones)

Subcategorías: Homicidios en todos sus grados, tráfico de estupefacientes,

suicidios, drogadicción, heridas y lesiones, prostitución, alcoholismo,

accidentes de tránsito, fugas carcelarias, capturas de delincuentes, cantidad

de víctimas (muertos y heridos), vida del hampa, robos y hurtos,

esclarecimientos de delitos, asaltos a mano armada, estafas, quiebras dolosas,

desórdenes sociales, delitos sexuales atentados, incendios, delincuencia

juvenil e infantil, etc.

Page 61: ffh565e

59

V- Análisis de datos

Antes de revisar las unidades de análisis y sacar conclusiones es

importante observar el siguiente gráfico para tener presente el aumento

sostenido que ha tenido en el tiempo las publicaciones policiales.

En el primer intervalo, que va desde 1983 a 1988, se divulgaron 249

publicaciones policiales, en el segundo intervalo se publicaron 342, en el tercer

intervalo prácticamente se mantuvo, publicándose 345; sin embargo, en el

cuarto intervalo, es decir, entre los años 2001 y 2006, que registra la mayor

alza llegando a 442 publicaciones policiales.

Se puede observar que el periodismo policial ha ganado terreno dentro

de El Diario Austral de Osorno a través de los años, puesto que la diferencia

entre el primer y último intervalo es casi del doble, por lo tanto la producción de

publicaciones policiales se ha duplicado en estos 24 años que hemos revisado,

ante esto podemos señalar que el periodismo policial se ha fortalecido, siendo

unos de los frentes informativo de mayor relevancia dentro de este medio.

cantidad de publicaciones por intervalo

249

342

345

442

1º(1983/1988)

2º(1989/1994)

3º(1995/2000)

4º(2001/2006)

año

cantidad de publicaciones

total publicaciones

cantidad de publicaciones policiales por intervalo

25%

18%

25%

32% 1º(1983/1988)

2º(1989/1994)

3º(1995/2000)

4º(2001/2006)

Page 62: ffh565e

60

- Primera unidad de análisis: tipo de publicación según el grado de

profundidad y extensión.

La primera unidad de análisis tiene relación con el espacio que ocupan

las publicaciones policiales dentro del medio. Veremos el tipo de publicación,

según el grado de profundidad y extensión, las cuales se dividen en crónicas,

notas y breves.

En el siguiente gráfico se muestra cómo ha fluctuado el tipo de

publicaciones a través del tiempo, abarcado en cuatro intervalos de seis años

cada uno.

Las crónicas son el tipo de publicaciones menos utilizadas en el

periodismo policial. La publicación más baja se registra en el primer intervalo,

cuando sólo aparecen 28 crónicas entre los años 1983 y 1988. En el segundo

intervalo se registra un aumento de 16 publicaciones, esto es entre los años

1989 y 1994; sin embargo, los siguientes años registra una caída, pasando en

el tercer intervalo a publicar 34 crónicas y el cuarto intervalo 30 crónicas.

Las notas son las publicaciones de mayor aparición, su fluctuación es

poco constante; sin embargo se mantiene en todos los intervalos como la más

utilizada en la redacción de noticias policiales.

En el primer intervalo se publicaron 180 notas, las cuales subieron a 210

en el segundo intervalo; sin embargo, en el tercer intervalo se registra una

caída de 41 notas, publicándose sólo169, el número más bajo. Posteriormente,

en el cuarto intervalo se observa un fuerte repunte de 66 notas, publicándose

235 notas.

Los breves, a diferencia de las crónicas y notas, presenta un

crecimiento constante, partiendo en el primer intervalos sólo con 41 breves, el

Page 63: ffh565e

61

segundo intervalo se duplica publicándose 88 breves, el tercer intervalo se

observan 54 breves más, publicándose 142; finalmente, en el cuarto intervalo

se publicaron 168 breves.

En el último intervalo, entre los años 2001 y 2006 aparece una nueva

forma de publicación, llamada fotonoticia, donde los hechos son mostrados a

través de una fotografía, enmarcada en un recuadro, donde además la

acompaña un titulo y un pie de foto, que contextualiza la imagen.

En la esquina inferior derecha del gráfico de barras, se observa un

gráfico circular, donde se resume el total de las publicaciones por intervalos.

Finalmente, se puede observar que en los 24 años incluidos en estos cuatro

intervalos, se publicaron 794 notas, que equivale al 57% de las publicaciones;

439 breves, que representa al 32% de las publicaciones; 136 crónicas, que

corresponde al 10% de las publicaciones; y finalmente, nos encontramos con

el nuevo formato, la fotonoticia, con sólo 9 publicaciones, corresponde al 1%

de las publicaciones.

-Segunda unidad de análisis: tipo de publicación según su ubicación en

la página.

tipo de publicación según profundidad y extensión por intervalo

28

44

34

30

136

180

210

169

235

794

41

88

142

168

439

0

0

0

9

9

1º intervalo(1983/1988)

2º intervalo(1989/1994)

3º intervalo(1995/2000)

4º intervalo(2001/2006)

total

inte

rval

o

tipo publicación

fotonoticiabrevesnotascronicas

tipo de publicación según profundidad y extensión por intervalos

136; 10%

794; 57%

439; 32%

9; 1%

cronicas

notas

breves

fotonoticia

Page 64: ffh565e

62

La segunda unidad de análisis corresponde al tipo de publicación según

el lugar y espacio que ocupan dentro de la página, las que están categorizadas

en principales, secundarias y terciarias.

En el primer intervalo y segundo intervalo la diferencia entre los tres

tipos de publicaciones, no es tan marcada a diferencia de los dos últimos

intervalos.

Las notas principales son las menos publicadas en el primer intervalo,

sólo hay 75, pero su presencia va aumentando a través del tiempo, lo cual

queda de manifiesto con un aumento de 37 notas principales en el segundo

intervalo, periodo en que se publican 112 notas principales. En el tercer

intervalo no se registran mayores cambios, sólo disminuye en 1 nota; sin

embargo, en el cuarto intervalo se registra un alza de 45 notas, publicándose

156.

Las notas secundarias a la inversa de las notas principales y terciarias,

van disminuyendo a través del tiempo, en el primer intervalo se publicaron 88

notas secundarias, las que tuvieron un aumento importante de 34 notas en el

periodo siguiente comprendido entre los años 1989 y 1994; sin embargo, a

partir del tercer intervalo se observa una disminución sostenida publicándose

sólo 75 en el tercer intervalo y 58 en el cuarto.

Las notas terciarias presentan un aumento en el tiempo: en el primer

intervalo se publicaron sólo 86; posteriormente en el segundo intervalo se

contabilizaron 108; en el tercero hubo 159 notas terciarias; y finalmente, en el

cuarto intervalo se llegó a 228 publicaciones de este tipo.

Se puede observar además que el tipo de publicación más utilizado en

el periodismo policial, son las notas terciarias, que representan al 42% de las

Page 65: ffh565e

63

publicaciones con 581 publicaciones; posteriormente, están las notas

principales, que representan al 33% de las publicaciones con un total de 343

notas; y finalmente, están las notas secundarias con 343 publicaciones

corresponden al 25% de las publicaciones.

-Tercera unidad de análisis: utilización de fotografía

La tercera unidad corresponde a las fotografías, donde se mide la

utilización de este recurso a través del tiempo. En el siguiente grafico se

registra si publica o no publica fotografía.

En el primer intervalo sólo el 24% de las publicaciones está

acompañado por fotografías, es decir, se publicaron 61 notas con fotografía y

188 notas sin fotografía, lo que equivale al 76% de las publicaciones.

En el segundo intervalo la brecha se acorta, duplicándose el porcentaje

de publicación de fotografías del 24% a un 42%, que corresponde a las 143

Publicación según lugar en la página

75

112

111

156

454

88

122

75

58

343

86

108

159

228

581

1º(1983/1988)

2º(1989/1994)

3º(1995/2000)

4º(2001/2006)

total

inte

rva

lo

tipo de publicación

terciariasecundariaprincipal

Tipo de publicación según ubicación en la página

454; 33%

343; 25%

581; 42%principal

secundaria

terciaria

Page 66: ffh565e

64

publicaciones del periodo, mientras que las notas sin fotografías no tuvieron

mayor fluctuación en este periodo, representando al 58% correspondiente a

199 publicaciones sin apoyo gráfico.

El tercer intervalo no manifiesta grandes cambios; sin embargo la

presencia de la fotografía en las publicaciones policiales sigue aumentando.

Finalmente, en el cuarto intervalo predomina la utilización de la fotografía, y el

72% de las publicaciones policiales utilizan la fotografía, mientras que sólo 123

notas no van acompañada de apoyo grafico, es decir, el 28%.

Se puede concluir que en estos 24 años la fotografía ha ganado su

espacio dentro del periodismo policial, lo cual queda demostrado en el grafico

donde se puede observar cómo ha ido aumentando su presencia dentro de las

páginas del periodismo policial.

Finalmente, el gráfico circular ubicado en la esquina inferior derecha

muestra cómo se han equiparado los porcentajes entre la publicación y la no

publicación de fotografías en las notas policiales.

publicación de fotos por intervalos

61

143

150

319

673

188

199

195

123

705

1º (1983/1988)

2º (1989/1994)

3º (1995/2000)

4º (2001/2006)

total

año

s

s/n publica

no publicasi publica

Publicación de fotografía

673; 49%705; 51%si publicano publica

Page 67: ffh565e

65

- Unidades sintácticas: medición de palabras

- Medir connotación negativa, positiva o neutral al referirse a los actores.

Ahora veremos las unidades sintácticas, para observar cómo se trata a

los diferentes personajes dentro de las publicaciones policiales, es decir, si se

refiere a ellos en términos neutrales, positivos o negativos.

Estos personajes están divididos en: personajes institucionales, victimas

o afectados, y delincuentes o responsables de accidentes.

1- Personajes institucionales:

En cuanto a los personajes institucionales, de las 722 veces que se

hace referencia a ellos, sólo en 21 ocasiones se utiliza la adjetivación o algún

otro recurso de este tipo para referirse a las personas, siempre en términos

positivos con el fin de resaltar alguna característica buena o señalar el tiempo

que lleva en un cargo.

Resumiendo, el 97% de las veces en que se hace referencia a los

personajes institucionales, se hace en término neutrales, sólo en 21 ocasiones

se utiliza algún adjetivo, lo que equivale al 3% y nunca utilizan términos

negativos para referirse a ellos.

¿cómo se refiere a los personajes institucionales

701

21

722

términosneutrales

términospositivos

términosnegativos

total

térm

ino

cantidad de veces

cantidad de veces

Page 68: ffh565e

66

2- Víctimas o afectados:

En el siguiente gráfico se muestra cómo se refiere a las víctimas o

afectados, tanto de accidentes como de hechos delictuales, se puede observar

que de las 1530 referencias a victimas o afectados, en 1420 se expresa en

términos neutrales y sólo en 110 recurre a la adjetivación u otro tipo de

recursos para referirse subjetivamente.

En cuanto a la adjetivación en este tipo de personajes, se puede

observar que el objetivo de recurrir a esta forma de expresarse, es crear un

personaje frágil e indefenso, para generar una empatía con el lector, quien al

sentir algún grado de identificación es atraído por este tipo de publicaciones.

Es así como términos como desesperados, infortunados, atribulados,

angustiados, inocente, modestos, humilde, etc; son recurrentes al momento de

referirse a las personas.

Entonces, de las 1530 referencias a víctimas o afectados, sólo en 110

ocasiones hay presencia de adjetivación, lo cual equivale sólo al 7%; mientras

que, las 1420 veces que se refiere en términos neutrales a las personas,

corresponde al 93%; y nunca se expresan términos negativos.

¿cómo se refiere a victimas o afectados?

1420

110

1530

términosneutrales

términospositivos

términosnegativos

total

térm

ino

cantidad de veces

cantidad de veces

Page 69: ffh565e

67

3- Delincuentes o responsables de accidentes:

Y finalmente nos encontramos con quienes cometen ilícitos o provocan

un accidente.

En el gráfico podemos observar que de las 1.253 veces que se refiere a

algún delincuente o responsable de accidente, en 378 ocasiones utiliza

términos negativos, es decir, el 30%; mientras que las 875 referencias

restantes equivalen al 70%.

Ante esto, se puede observar un aumento de los términos negativos

para referirse a las personas, en comparación a los otros tipos de personajes.

Palabras como agresor, atacante, delincuente habitual, encapuchado,

ex convicto, extremistas, malhechor y victimario, etc.; son algunos de los

términos utilizados para denominar a los personajes.

Además, se utiliza mucho la adjetivación y caracterización para referirse

a los delincuentes, con el objetivo de caricaturizar una persona y convencer al

lector de estar frente a alguien que además de ser peligroso, posee algún tipo

de supremacía, utilizando términos como: peligroso o brutal, etc. Incluso nos

encontramos con frases como: “más malo que Caín” o estafador de mil caras,

para referirse a la personalidad del delincuente, generando antipatía y

sensación de inseguridad en el lector.

Page 70: ffh565e

68

¿cómo se refiere a delincuentes y resp.accidentes?

875

378

1253

términosneutrales

términospositivos

términosnegativos

total

térm

ino

cantidad de veces

cantidad de veces

- Medir connotación negativa, positiva o neutral al referirse a los hechos

- Hechos policiales

Dentro de las unidades sintácticas también observamos la forma de

referirse a los hechos, con el fin identificar la presencia o ausencia de

adjetivación, esto quiere decir, si hay connotación sensacionalista o no al

referirse a los sucesos; para esto los dividimos en hechos institucionales y

hechos netamente policiales.

En el siguiente grafico se puede observar como ha evolucionado en el

tiempo la forma de referirse los hechos policiales.

En el primer intervalo, tenemos 596 referencias a los hechos, que

corresponde al 88%; mientras, que hay sólo un 12% de adjetivación, es decir

que de las 680 veces que se refiere a los hechos, sólo en 84 ocasiones lo

hace de manera subjetiva.

En el segundo y tercer intervalo los porcentajes no tiene grandes

variaciones; en el primer intervalo hay un 11% de adjetivación, el tercero

Page 71: ffh565e

69

presenta un 15%, cuando llega a su mayor índice de aparición; sin embargo en

el último intervalo cae a un 10%.

Finalmente podemos observar en el grafico circular que esta tendencia

uniforme se ve reflejada en el total, donde se refleja que de las 4.421 veces

que hace referencia a los hechos sólo el 12% corresponde a adjetivación.

- Hechos institucionales

En cuanto a los hechos institucionales, se puede observar que la

tendencia es similar a los hechos policiales, donde la adjetivación tiene una

aparición baja.

En el primer intervalo la adjetivación sólo representa el 5% de las

referencias a los hechos, en el segundo intervalo sube a un 8%; sin embargo

en el tercer intervalo desciende a un 3%, para finalmente desaparecer e el

cuarto intervalo.

¿como se refiere a los hechos?

596

983

903

1.416

3.898

84

117

161

161

523

1ºintervalo

2ºintervalo

3ºintervalo

4ºintervalo

total

inte

rval

o

cantidad de veces

adjetivacionhechos

¿cómo se refire a los hechos

88%

12%

hechos

adjetivacion

Page 72: ffh565e

70

Si vemos los totales se puede observar que de las 539 veces que se

refiere a los hechos institucionales, sólo en 16 ocasiones lo hace de manera

subjetiva, representando sólo el 3%.

- Unidades temáticas:

En cuanto a los temas abordados en las diversas publicaciones

policiales, muestran un aumento sostenido en el tiempo diversificándose cada

vez más.

En el primer intervalo hay se publican 37 temas distintos, siendo los de

mayor publicación los temas institucionales con 43 publicaciones, accidentes

de tránsito con 27, robo con 22, homicidio con 21, detención con 20, incendio

estructural con 14, abigeato con 13 y hallazgo de cadáver con 11.

En el segundo intervalo aumentan a 53 los temas, siendo los más

publicados: accidentes de tránsito con 52 apariciones; institucional con 46:

detención con 36; operativo policial con 22; robo con 18; agresión con 17;

incendio estructural con 15; con 14 publicaciones aparecen homicidio, hallazgo

¿cómo se refiere a los hechos institucionales?

71

76

169

207

523

4

7

5

0

16

1ºintervalo

2ºintervalo

3ºintervalo

4ºintervalo

total

inte

rva

lo

cantidad de veces

adjetivacionhechos. Inst.

¿cómo se refiere a los hechos institucionales?

97%

3%

hechos. Inst. adjetivacion

Page 73: ffh565e

71

de cadáver y desaparición; y finalmente, están los asaltos con 13

publicaciones.

En el tercer intervalo casi no hay variación publicándose 54 temas

distintos, donde los más recurrentes son: institucionales con 63 publicaciones,

accidentes de tránsito con 58, incendio estructural con 31, detención con 21,

operativo policial con 19, suicidio con 11 y agresión con 10 publicaciones.

Finalmente, en el cuarto intervalo llegan a 79 el total de temas

divulgados, siendo los más recurrentes los institucionales con 75

publicaciones; le siguen los accidentes de tránsito con 47; operativo policial

con 43; robo con 38; detención con 20; homicidio con 18; incendio estructural

con 16; investigación con 12; desaparición con 11; y con 10 publicaciones

hallazgo de cadáver y asalto.

Sumando en total 127 temas, por lo que el gráfico sólo muestra los más

recurrentes dentro de los cuatro intervalos.

Las publicaciones policiales que mas aparecen son las de carácter

institucional, con un total de 227, dentro de ellas se abordan temas como

aniversarios, actividades, ascensos, etc.

Posteriormente le siguen los accidentes de tránsito, con 184

publicaciones, dónde se agrupan atropellos, colisiones, volcamientos, etc.

Después vienen detención con 97 publicaciones, operativo policial con 88 y

robo con 86.

Page 74: ffh565e

72

temas más tratados

26

184

39

17

34

10

40

97

17

44

71

76

12

227

12

13

19

12

88

86

23

10

16

abigeato

accidente transito

agresion

ahogado

asalto

daños

desaparicion

detencion

estafa

hallazgo de cadaver

homicidio

incendio estructural

incendio forestal

institucional

investigacion

muerte accidental

narcotrafico

operativo de busqueda

operativo policial

robo

suicidio

trafico de especies

violacionte

mas

cantidad de veces

cantiad de veces

Page 75: ffh565e

73

VI- Conclusiones

Podemos concluir que las publicaciones policiales han ganado terreno al

interior de El diario Austral de Osorno, lo cual se ve reflejado en el aumento

sostenido que han tenido este tipo de publicaciones a través del tiempo,

llegando casi a duplicarse.

Si observamos algunos de los cambios medidos en este estudio,

veremos que en la organización espacial de las noticias policiales, al interior

del periódico, se puede señalar que están en constante cambio, incentivado

por el aumento de este tipo de publicación.

En cuanto a los distintos tipos de publicaciones, según su profundidad y

extensión, van aumentando a través del tiempo; sin embargo, las

publicaciones más extensas y con mayor profundidad van disminuyendo en

comparación a las publicaciones más pequeñas como las notas y los breves,

los cual permite aumentar la cantidad de información dentro de la página, de

manera más escueta.

Ante esto se puede observar que las crónicas sólo representan el 10%

del total de publicaciones; mientras que las notas equivalen al 57% y loas

breves el 32%.

El 1% restante pertenece a una nueva forma de presentar los hechos,

llamada fotonoticia, este formato aparece en el año 2005, el último intervalo.

La fotonoticia permite entregar información de manera gráfica ocupando poco

espacio.

Finalmente, cabe destacar la preponderancia de la nota policial como

formato principal, la cual permite entregar información sobre los hechos y

personajes, sin profundizar demasiado, pero dejando satisfecho al lector.

Page 76: ffh565e

74

En cuanto al tipo de publicación según su ubicación en la página,

podemos señalar que las notas más utilizadas son las terciarias con un 42%,

esto porque son noticias menos relevantes, que causan menos impacto, por lo

tanto ocupan un lugar menos importante en la página, que las secundarias,

que representan el 25% y las principales con el 33%; además, son más

numerosas, porque se les otorga menos espacio.

En cuanto a la utilización de la fotografía para acompañar las

publicaciones policiales, se puede observar un aumento importante en su

utilización a través del tiempo, ganado cada vez más terreno dentro de las

páginas policiales, esto se puede deber a diversos factores como la aparición

de nuevas tecnologías, que facilitan la publicación de recursos gráficos.

Sin embargo, este estudio no busca establecer causalidades ni efectos,

por lo tanto se puede establecer con certeza que ha habido un aumento

sostenido en el tiempo de la utilización de la fotografía en las publicaciones

policiales.

Pasando a los cambios que ha sufrido el lenguaje para referirse a los

hechos y personajes, podemos señalar que no se han registrado

modificaciones en el tiempo, y aunque nos encontramos con adjetivaciones y

otro tipo de recursos para referir se a los personajes y a los hechos, se puede

observar que no supera a las referencias neutrales, sino que se utilizan

ocasionalmente por lo cual podemos señalar que no existe una manera

tendenciosa de manejar la información ni de referirse a las personas ni los

hechos.

En el caso de los personajes institucionales la adjetivación es muy baja,

haciéndose nula en el último intervalo, y siempre se refiere en términos

Page 77: ffh565e

75

positivos cuando no lo hace de manera neutral. Es por esto que podemos decir

que no hay una manera tendenciosa de tratar a los personajes institucionales.

En el caso de las víctimas y afectados, se puede observar la misma

situación que los personajes institucionales, hay una baja adjetivación, en

comparación a las referencias de carácter neutral que representa el 93% de

las alusiones hacia los personajes; además, nunca se refiere en términos

negativos, sino que, busca un acercamiento con el lector, caracterizan a las

victimas y afectados, como personas débiles e indefensas, creando empatía

con el publico, quien de alguna forma se siente representado.

Finalmente nos encontramos con los delincuentes y responsables de

accidentes, donde la situación es a la inversa de los casos anteriores. No

existen términos positivos para referirse a estos personajes, a menos que se

utilicen para exaltar su habilidad para delinquir, por lo que igual adquieren una

connotación negativa, generando odiosidad dentro del público.

Además, se puede observar un aumento en la utilización de adjetivación

y términos negativos para referirse a los delincuentes y responsables de

accidentes, en comparación con los otros personajes. Sin embargo, al igual

que los casos anteriores predominan las referencias neutrales con un 70% de

utilización. Ante esto podemos señalar, que ocasionalmente se refieren de

manera tendenciosa a estos personajes; sin embargo, no es una característica

del medio, situación que se ha mantenido en el tiempo.

En resumen, se pude decir que la situación no varía cuando se trata de

los personajes institucionales, puesto que los términos neutrales varían entre

el 95% y el 98%, y las referencias positivas fluctúan entre el 2% y el 5%.

Page 78: ffh565e

76

En el caso de las víctimas y afectados sólo en primer intervalo presenta

una mayor diferencia de porcentajes, donde las referencias neutrales

representan el 88% y las positivas alcanzan un 22%; sin embargo, en los

siguientes intervalos los términos neutrales varían entre el 92% y el 95%,

mientras que los positivos entre el 5% y el 8%.

Finalmente están los delincuentes y responsables de accidentes, donde

nos encontramos con mayores fluctuaciones y con mayor presencia de

referencias tendenciosa en comparación a los otros personajes. En este caso

hay más términos negativos: en el primer intervalo el 62% de las referencias

son neutrales, y el 38% fueron negativas; en el segundo intervalo las

referencias neutrales se elevaron a un 73%, cayendo los términos negativos a

un 27%, en el tercer intervalo volvieron a subir los términos neutrales a un 78%

y los términos negativos cayeron a un 22%; sin embargo, en el último intervalo

caen los términos neutrales a un 68% y los negativos suben a un 32%.

En cuanto a los hechos, podemos ver que en los hechos policiales hay

una baja adjetivación, por lo tanto tampoco hay un tratamiento tendencioso de

la información, sólo en ocasiones. Lo mismo se puede observar al referirse a

los hechos institucionales, donde casi siempre se utilizan términos neutrales,

sobre todo en el último intervalo, donde no hay presencia de adjetivación.

Sobre los temas tratados se puede observar que hay una diversificación

sostenida en el tiempo, es decir, cada vez aumentan las temáticas dentro de

las publicaciones policiales, siendo las más frecuentes en todos los intervalos,

las publicaciones institucionales y los accidentes de tránsito.

Page 79: ffh565e

77

VII- Bibliografía

Alberto Gamboa:

ww.lun.com/ediciones_anteriores/detalle/noticia.asp?idnoticia=C386336587285

417&dia=9&mes=10&anno=2005

Balsebre, Armand: El lenguaje radiofónico. Editorial Madrid cátedra.

1996.

Benavides Delgado, Juan: Lenguaje publicitario, hacia un estudio del

lenguaje en los medios. Editorial Madrid, síntesis. 2003.

Berelson, Bernard: Análisis de contenido. El ACP FLACSO, apuntes

para la Escuela latinoamericana de las ciencias políticas. 1965.

Biagi, Shirley: Impacto de los medios. Internacional Thomson editores,

México, 1990.

Canga Larequi, Jesús: El diseño periodístico en prensa diaria. Bosch

Casa Editorial S.A. 1994.

Costa, Joan: Imagen pública, una ingeniería social. Fundesco, Madrid.

1992.

De la Parra, Marco Antonio: El televidente. Editorial planeta, Santiago.

1998.

De zárraga, José Luis: Los medios de comunicación en Internet.

www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=news&file=article&sid=749

Délano, Bárbara: Las relaciones públicas en Chile: fundamentos

prácticos y teóricos. Editorial universitaria, Santiago. 1991.

Donoso, Archibaldo: Cerebro y lenguaje. Editorial universitaria S.A.

2006.

Page 80: ffh565e

78

Drapkin Senderey, Israel: Prensa y criminalidad. Editorial nascimiento.

1958.

Hernández Sampieri, Roberto: Metodología de la investigación social.

1998. McGraw-Hill. México.

Hernando M, Bernardino: Lenguaje de la prensa. EUDEMA S.A. 1990.

López Vigil, José I.: Manual urgente para radialistas apasionados.

Editorial Quito. 1997.

Lussier, Robert: Liderazgo: teoría, aplicación, desarrollo de

habilidades. Internacional thomson editores, México. 2002.

Martín, Stella: Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo editorial

norma, Enciclopedia latinoamericana de socio cultura y comunicación.

Moulian Tesmer, Rodrigo: Matices en la Interacción: Hacia una

Taxonomía de la Comunicación Humana. Rev. austral cienc. soc., ago. 1999,

No. 3, pp. 21-30.

Neveu, Erik: ¿Una sociedad de comunicación? Ediciones LOM. 2006.

Otero, Edison: Teorías de la comunicación. Editorial universitaria. 2004.

Price, Vincent: La opinión pública: esfera pública y comunicación.

Editorial Paidos, Barcelona. 1994.

R.A.E: www.rae.es

Raúl Sohr: Policía y prensa. Una relación simbiótica.

http://www.altus.org/altus/global_issues/conf05_papers/Chile%20R.%20Sohr%

20Policia%20e%20prensa,%20una%20relaci%C3%B3n%20simbi%C3%B3tica

.pdf

Sodré, Muniz: Sociedad, cultura y violencia. Grupo editorial norma,

Enciclopedia latinoamericana de socio cultura y comunicación. 2001.

Page 81: ffh565e

79

Van Dijk, Teun A: Racismo y análisis crítico de los medios. Editorial

paidós. 1997.

Vivaldi, Martín G: Géneros periodísticos. Editorial paraninfo S.A. 1987.

Wolton, Dominique: Internet ¿y después? Una teoría crítica de los

nuevos medios de comunicación. Gedisa editorial, Barcelona. 2000.

Page 82: ffh565e

80

VIII-Anexos

Ética periodística/Código de ética

Introducción

Ética periodística es la definición teórica y aplicación práctica

permanente y obligatoria de normas conductuales y de procedimiento que

deben observar los miembros de la Orden para que su actuación profesional

sea correcta y socialmente útil y cuyos principios se señalan en el presente

Código.

La responsabilidad social inherente a su labor aumenta la necesidad de

que los periodistas se atengan a lineamientos éticos generales y específicos y

que cuenten con los instrumentos propios necesarios para velar por su

cumplimiento.

Los periodistas y los medios de comunicación social son importantes

agentes socializadores. Tienen influencia decisiva en la formación de valores,

creencias, hábitos, opinión y conductas de los distintos estamentos de la

sociedad.

El masivo acceso a información cierta, confiable, oportuna y

permanente, fundamentalmente sin censura alguna, acerca de los derechos

individuales y colectivos, como asimismo sobre el acontecer nacional e

internacional, incide en la mantención y elevación de la dignidad y calidad de

vida de las personas. Esto, a su vez, permite a todos los estratos de la

ciudadanía informarse, optar y participar en la toma de decisiones y

actuaciones de la Nación.

El error por desconocimiento del idioma, o por falta de conocimientos

previos acerca del tema o asunto sobre el cual se hace difusión profesional,

Page 83: ffh565e

81

puede conducir al periodista a la ofensa, el perjuicio o menoscabo de personas

o estratos de la sociedad.

En su calidad de orientadores de la opinión pública, los periodistas y los

medios tienen la responsabilidad de informar verazmente acerca de los

hechos, las opiniones y actos de los distintos actores sociales y sus

consecuencias. Es decir, los periodistas y los medios de comunicación social

juegan el papel de mediadores entre la realidad y los receptores del mensaje

que entregan.

I. DEL DEBER SER DE LOS PERIODISTAS

Primero :

Los periodistas están al servicio de la verdad, los principios

democráticos y los derechos humanos. En su quehacer profesional, el

periodista se regirá por el principio de la veracidad, entendida como una

información responsable de los hechos. El ejercicio del periodismo no

propiciará ni dará cabida a discriminaciones ideológicas, religiosas, de clase,

raza, sexo, discapacidad, ni de ningún otro tipo, que lleven a la ofensa o

menoscabo de personas naturales o jurídicas.

Segundo :

El periodista difundirá sólo informaciones fundamentadas, sea por la

correspondiente verificación de los hechos en forma directa o con distintas

fuentes, sea por la confiabilidad de las mismas. Una fuente es considerada

confiable por su conocimiento y experiencia en el tema tratado y/o por su

independencia respecto de intereses ajenos a la finalidad esencial de divulgar

la verdad.

Tercero :

Page 84: ffh565e

82

Es deber de los periodistas recurrir a todos los medios lícitos a su

alcance, a fin de evitar que se dicten o apliquen disposiciones que disminuyan,

dificulten o anulen el ejercicio de la libertad de expresión e información. En

caso de estar vigentes leyes o reglamentos de ese carácter, deberán trabajar

en favor de su derogación.

Cuarto :

Los profesionales de la Orden lucharán para que los directores, editores

y otros directivos periodísticos de diarios, revistas, agencias de noticias,

estaciones de radio y televisión y demás medios de comunicación, sean

periodistas. Asimismo, los profesionales de la Orden preconizarán un mayor

acceso para los periodistas en la toma de decisiones de las políticas

informativas en los medios de comunicación u otras instancias de difusión.

Quinto :

El derecho a informar deberá ser ejercido con resguardo de todas las

consideraciones y normas éticas establecidas en este Código y, en

consecuencia, jamás deberá ser usado en detrimento de la comunidad o de las

personas.

Sexto :

Ningún periodista podrá hacer uso o invocar la aplicación de leyes que

lesionen la libertad de expresión e información, ni aun a pretexto de hacerlo

fuera del ejercicio profesional.

Séptimo :

El periodista deberá establecer siempre una distinción clara entre los

hechos, las opiniones y las interpretaciones, evitando toda confusión o

distorsión deliberada de ellos.

Page 85: ffh565e

83

Octavo :

El periodista no recurrirá a subterfugios - como utilizar identidades

falsas, cámaras o micrófonos ocultos - para obtener la información.

Noveno :

El periodista debe citar sus fuentes, pues el lector tiene derecho a

conocerlas y así evaluar por sí mismo la calidad de las mismas. Sólo debe

silenciarlas si ellas se lo pidieren - previa confirmación de su idoneidad y

confiabilidad -, respetando así la confianza otorgada al entregársele

antecedentes reservados.

Décimo :

El periodista que se haya comprometido a mantener en forma

confidencial (off the record) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos

a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica que tampoco podrá

compartirlos con persona alguna que pudiera divulgarlos.

Undécimo :

El periodista no podrá publicar por adelantado ningún material

informativo suministrado para su publicación en una fecha y una hora

previamente determinadas (embargo).

II. DEL PERIODISTA Y SUS PARES.

Artículo duodécimo :

El periodista debe prestar solidaridad activa a los colegas que sufran

persecuciones o agresiones por causa de su ejercicio profesional, como

asimismo a aquellos que sean juzgados en virtud de disposiciones legales que

el Colegio estime lesivas a la libertad de expresión.

Artículo decimotercero :

Page 86: ffh565e

84

Al periodista le está especialmente vedado denigrar a otros periodistas,

ya sea por la vía de la descalificación personal o por otro medio que conlleve

un descrédito profesional.

Artículo decimocuarto :

Si un periodista tuviese fundados reparos o dudas respecto del proceder

ético de algún colega, debe poner los antecedentes en conocimiento de las

autoridades nacionales o regionales de la Orden, las que derivarán el caso de

acuerdo con los procedimientos vigentes. Toda publicidad intencionada de la

denuncia, hecha con anterioridad a la emisión del fallo por parte de los

organismos competentes, será considerada como falta.

Artículo decimoquinto :

El periodista debe evitar toda expresión o alusión denigratoria respecto

de los organismos y/o normativas internas de la Institución. En caso de existir

disensos con los acuerdos adoptados por el Consejo Nacional o cualquiera de

las demás instancias de la Orden, éstos deberán canalizarse a través de los

órganos correspondientes.

Artículo decimosexto :

Los periodistas deberán velar por el desarrollo y cumplimiento de los

objetivos y tareas que conduzcan a la dignificación del periodismo y los

periodistas.

Artículo decimoséptimo :

El periodista debe colaborar y luchar por el fortalecimiento de la Orden.

Artículo decimoctavo :

Los periodistas reconocerán la potestad ética que sobre sus

actuaciones como representante del gremio ejerce el Colegio de la Orden.

Page 87: ffh565e

85

III. DEL PERIODISTA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Artículo decimonoveno :

El material gráfico y los titulares siempre deberán guardar concordancia

con los textos que le corresponden, de modo que el lector, televidente o

auditor no sea inducido a confusión o engaño.

Artículo vigésimo :

Los periodistas no podrán hacer uso de la informática, telemática y otras

técnicas de comunicación para introducir cambios sustanciales y dolosos en el

contenido de material periodístico de un colega, sin la autorización expresa del

autor, en especial si lleva su firma.

Artículo vigésimo primero :

Ningún periodista podrá utilizar su investidura profesional para divulgar

mensajes comerciales en los espacios o programas periodísticos que

conduzca. Cuando deba editar textos o imágenes o conducir emisiones

radiales, televisivas u otras con esa impronta, todos ellos deberán llevar

claramente definida su naturaleza publicitaria e ir separados del mensaje

informativo periodístico.

Artículo vigésimo segundo :

Ningún periodista podrá introducir en el medio de comunicación en que

trabaja, mensajes que favorezcan a la empresa, persona o institución para la

que realiza simultáneamente labores de relacionador público, asesorías o

similares.

Artículo vigésimo tercero :

Cometen falta ética los directores, editores y otros directivos

periodísticos de diarios, revistas y agencias de noticias, estaciones de radio o

Page 88: ffh565e

86

televisión y demás medios de comunicación, que contraten o permitan el

ejercicio del periodismo a personas que no están habilitadas para ello o que

induzcan a otros periodistas a contravenir este Código de Ética.

Artículo vigésimo cuarto :

Los periodistas lucharán por restablecer el derecho legal de la Orden

para fijar los aranceles profesionales y, una vez logrado este objetivo, velar por

su estricto cumplimiento por parte de las empresas, entidades o personas

naturales propietarias de los medios de comunicación social.

Artículo vigésimo quinto :

En el ejercicio profesional, el periodista deberá actuar siempre de

acuerdo con su conciencia y no podrá ser sancionado por ello.

Consecuentemente, deberá luchar por el establecimiento de la cláusula

de conciencia en su relación con las empresas periodísticas. Una vez

alcanzado este objetivo, deberán velar por su estricto cumplimiento por parte

de las empresas, entidades o personas naturales propietarias de medios de

comunicación social.

Artículo vigésimo sexto :

El periodista rechazará y denunciará cualquier intento de presión que

tenga por finalidad hacerle transgredir las normas de este Código.

Artículo vigésimo séptimo :

El periodista debe promover la participación del público en los órganos

de difusión y, en especial, que se garantice el derecho legal a réplica y se

publiquen las rectificaciones en los plazos legales y sin adulteración, aún

cuando no exista una expresa petición del afectado.

Artículo vigésimo octavo :

Page 89: ffh565e

87

Son faltas a la ética profesional:

¨ La participación en violaciones a los derechos humanos.

¨ La delación de un perseguido, al cual se ha tenido acceso a través del

ejercicio profesional.

¨ La desinformación premeditada.

¨ La dictación o aplicación de normas de censura por parte de periodistas que

ejerzan cargos de jefatura. De ser presionados a hacerlo, el Colegio estará

obligado a prestarles todo su apoyo en la defensa de sus derechos y el

cumplimiento de este Código.

¨ El soborno, el cohecho y la extorsión.

¨ El plagio y el irrespeto a la propiedad intelectual.

¨ La difamación, la calumnia y la injuria.

¨ Utilizar imágenes de personas que atenten contra su dignidad humana y las

convierta en productos mercantiles.

¨ Contravenir cualquiera de las normas y recomendaciones contenidas en el

presente Código

Artículo vigésimo noveno :

El periodista debe mantener un incuestionable respeto a la dignidad y

vida privada de las personas, evitando invadir su intimidad con las facilidades

que ofrecen las nuevas tecnologías. En esto se guiará por las definiciones y

estipulaciones consignadas en la legislación chilena y los instrumentos

internacionales. La excepción a esta norma se dará sólo cuando la divulgación

de actos privados sea necesaria por razones de fiscalización pública de

probidad funcionaria o cuando al amparo de la intimidad se está violando el

derecho a la integridad física, psicológica u otro derecho individual. En especial

Page 90: ffh565e

88

respetará la intimidad de las personas en situación de aflicción o dolor,

evitando las especulaciones y la intromisión gratuita en sus sentimientos y

circunstancias.

Artículo trigésimo :

El periodista debe salvaguardar la presunción de inocencia de los

acusados mientras el tribunal competente no haya dictado sentencia. Se

abstendrá, además, de identificar a las víctimas, testigos o inculpados en

causas criminales sin su consentimiento, sobre todo en relación con delitos

sexuales, cualquiera sea su condición social y en especial cuando se trate de

menores de edad. Asimismo, evitará identificar contra su voluntad a personas

relacionadas, tales como parientes, amigos o vecinos de acusados o convictos

de procedimientos penales.

Artículo trigésimo primero :

El periodista deberá contribuir a sensibilizar a la opinión pública sobre la

situación de los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo,

colaborará con la defensa de las naturaleza como un bien colectivo y

denunciará los hechos que generen contaminación y destrucción ambiental en

todos los ámbitos.

Artículo trigésimo segundo :

Los periodistas sólo podrán recibir premios o galardones periodísticos

asignados en mérito de su competencia profesional, y cuando ellos sean

discernidos con la participación directa o indirecta del Colegio de Periodistas.

Artículo trigésimo tercero:

El periodista no utilizará su influencia profesional ni la información

privilegiada que recibe en el desempeño de su trabajo, en beneficio propio, de

Page 91: ffh565e

89

parientes o de amigos. Tampoco aceptará retribuciones o gratificaciones de

personas, empresas o instituciones, ya que ello limitaría su libertad para

informar acerca de éstas.

Artículo trigésimo cuarto :

El periodista que trabaje en agencias de publicidad, en departamentos

publicitarios de los órganos de difusión o en cualquier empresa, servicio o

institución relacionada con la comunicación social deberá regirse por las

disposiciones de este Código.

Este Código de Ética fue aprobado por el Congreso Nacional

Extraordinario del 26 de enero de 1994, bajo el mandato del Consejo Nacional

compuesto por los colegas: Senén Conejeros, Presidente; Aquiles Meléndez,

Vicepresidente; Guillermo Hormazábal (quien encabezó la Comisión que

redactó este Código) Segundo Vicepresidente ; Hernán Uribe, Secretario;

María Teresa Maluenda, Tesorera; Guillermo Sandoval, Protesorero; Lidia

Baltra, Prosecretaria; y los consejeros : Manuel Cabieses, Max Laulié, Alfredo

Olivares y Oriana Zorrilla.

La presente edición - realizada con el patrocinio del Ministerio

Secretaría General de Gobierno - incluye las modificaciones propuestas por el

Tribunal Nacional de Etica y Disciplina, TRINED, presidido por Lidia Baltra y

aprobadas en el IX Congreso Nacional Extraordinario, de agosto de 1999, en

Concepción.

Este documento se edita bajo la presidencia de Enrique Ramírez

Capello y con la directiva que integran Guillermo Torres Gaona, vicepresidente;

Rubén Andino Maldonado, secretario general; Dennis Jones Molina, tesorero;

Manuel Cabieses Donoso, 2° vicepresidente; Audénico Barría Navarro,

Page 92: ffh565e

90

prosecretario; Gabriela Meza Díaz, protesorera y los consejeros Ana Rosa

Romo Ramírez, Cecilia Alzamora Véjares, Roberto Cajas Corsi y Julio César

Navarrete Pacheco.

http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.php?thtml=codigo_etica

Page 93: ffh565e

91

Glosario de términos extraído del “Anuario de Estadísticas Policiales:

Carabineros de Chile 2004” Instituto Nacional de Estadísticas

DELITO: Toda acción u omisión voluntaria penada por la Ley.

APREHENDIDO: Sujeto sobre el cual recae sentencia condenatoria

ejecutoriada y que es privado de libertad para el cumplimiento de la pena.

DETENIDO: Sujeto privado provisionalmente de libertad por orden de la

autoridad competente.

DENUNCIA: Documento en que se da noticia a la autoridad competente

de la comisión de un delito o falta. Esta comunicación se hace directamente al

Ministerio Público u otro agente del Estado.

ABIGEATO: Consiste en el robo o hurto de caballos o bestias de silla o

carga, y de ganado mayor o menor, o porcino; y el robo o hurto de animales o

aves que se mantengan en criaderos o terrenos cerrados.

ABANDONO DE NIÑOS Y PERSONAS DESVALIDAS:

Se entiende que existe abandono en los siguientes casos :

1. Respecto de un menor de siete años, abandonarlo en un lugar no solitario.

2. Respecto de un menor de diez años, abandonarlo en un lugar solitario.

3. Respecto a las personas desvalidas, el delito se configura por el abandono

del cónyuge o de un ascendiente o descendiente, enfermo o imposibilitado,

que conlleve como consecuencia lesiones graves o muerte.

ABUSOS DESHONESTOS:

Es la realización de actos libidinosos que no impliquen acceso carnal.

AGRESIÓN: Herir, golpear o maltratar de obra a otra persona.

Page 94: ffh565e

92

DAÑOS: Causar destrucción, deterioro o menoscabo en la propiedad

ajena con dolo o negligencia.

DESORDEN: Disturbio que altera la tranquilidad pública o contraviniere

las reglas dictadas para conservar el orden público.

DROGAS: Se entiende por drogas, narcóticos o sustancias

estupefacientes aquellos elementos naturales o artificiales que al ser ingeridos

, producen alteraciones manifiestas en la psiquis del individuo.

Se sanciona al que sea sorprendido consumiendo alguna de las sustancias

calificadas como drogas, estupefacientes o psicotrópicos, productores de

dependencia física o psíquica.

EBRIEDAD: Incurre en el delito de ebriedad todo individuo mayor de 18

años, que fuere encontrado en manifiesto estado de embriaguez, en calles,

caminos, plazas, teatros hoteles y demás lugares públicos o abiertos al

público.

ESTAFA: Defraudar a otro en la sustancia, cantidad o calidad de las

cosas que se le entregaren en virtud de un título obligatorio. Existen diversos

tipos de estafa pero en general, el delito consiste en defraudar o perjudicar a

otro, usando cualquier engaño.

HOMICIDIO: De conformidad al artículo 391 del Código Penal, comete

homicidio “ el que mate a otro”

ROBO: Comete robo, el que sin la voluntad de su dueño, y con ánimo

de lucrarse, se apropia de cosa mueble ajena, sin emplear violencia ni

intimidación en las personas como tampoco fuerza en las cosas.

OFENSAS A LA MORAL: Comprende aquellos actos que vulneren la

moral, las buenas costumbres y el orden público.

Page 95: ffh565e

93

OFENSAS AL PUDOR O ULTRAJES PUBLICOS A LAS BUENAS

COSTUMBRES: Aquellos que ofenden las buenas costumbres o el pudor con

hechos de grave escándalo o trascendencia que no están comprendidos en

tipos especiales del Código Penal. Incluye además la venta y distribución o

exhibición de escritos, impresos, figuras u otros similares. También cabe

dentro de estas conductas ilícitas la pornografía.

PENDENCIA: Reyerta o pelea en sitios públicos entre dos personas.

PROSTITUCIÓN: Actividad a la que se dedica quien mantiene

relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. En Chile se pena

a quien facilita la prostitución de menores; al que facilite la entrada o salida de

personas del país para que ejerzan la prostitución y al que a cambio de dinero

u otra prestación de cualquier naturaleza obtuviere servicios sexuales de

personas mayores de 14 años pero menores de 18.

RIÑA: Reyerta o pelea en sitios público entre tres o más personas.

ASALTO: Comete robo, el que sin la voluntad de su dueño, y con el

ánimo de lucrarse, se propia de cosa mueble ajena, ya sea utilizando violencia

o intimidación en las personas, o fuerza en las cosas.

VIOLACIÓN: Comete violación el que accede carnalmente, por vía

vaginal, anal o bucal, a una persona mayor a 14 años, en alguno de los casos

siguientes:

1. Cuando se usa de fuerza o intimidación

2. Cuando la víctima se halla privada de sentido o cuando se aprovecha su

incapacidad para oponer resistencia

3. Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.

Page 96: ffh565e

94

Tabla de temas publicados durante los cuatro intervalos

Temas 1º intervalo2º intervalo

3º intervalo

4º intervalo total

1 Abandono menores 1 1 2 2 Abigeato 13 3 2 8 26 3 Aborto 1 1 2 4 Abuso autoridad 1 1 5 Abuso sexual 2 2 1 4 9 6 Accidente 5 5 7 Accidente aéreo 1 2 3 8 Accidente explosivos 1 2 3 9 Accidente ferroviario 2 1 3 10 Accidente laboral 3 4 7 11 Accidente tránsito 27 52 58 47 184 12 Acto satánico 0 0 1 1 13 Agresión 7 17 10 5 39 14 Agresión a carabinero 1 1 15 Ahogado 5 6 4 2 17 16 Alcoholismo 1 1 17 Apelación 1 1 18 Arresto domiciliario 1 1 19 Asalto 8 13 3 10 34 20 Ataque animal 1 1 2 21 Biografía víctima 1 1 22 Brujería 1 1 23 Clausura 1 0 1 24 Condena 3 5 8 25 Conducción est.ebriedad 1 1 26 Consumo de drogas 2 1 3 27 Corrupción de menores 1 1 0 2 28 Corte carretera 1 1 29 Cumplimiento condena 1 0 1 30 Daños 2 4 3 1 10 31 Derechos humanos 1 1 32 Desaparición 7 14 8 11 40 33 Desorden 1 1 34 Detención 20 36 21 20 97 35 DD.DD 3 3 36 Donación de órganos 1 1 37 Emanación de gas 1 1 38 Encargatoria de reo 1 1 2 39 Enfrentamiento armado 1 1 40 Envenenamiento 2 1 2 5 41 Estadísticas 2 2

Page 97: ffh565e

95

42 Estafa 5 3 2 7 17 43 Exhibicionismo 1 1 44 Exigen justicia 1 1 45 Expulsión 1 1 46 Extradición 1 1 47 Extravío documentos 1 1 2 48 Extremismo 3 3 49 Falsificación de dinero 3 1 4 50 Fuga 1 1 51 Funeral 1 1 52 Fusilamiento 1 1 53 Hallazgo de cadáver 11 14 9 10 44 54 Homicidio 21 14 18 18 71 55 Huelga de hambre 1 5 3 9 56 Identificación cadáver 1 1 57 Incendio estructural 14 15 31 16 76 58 Incendio forestal 7 4 1 12 59 Incendio intencional 0 4 4 60 Indulto 1 1 61 Inhumación ilegal 1 1 62 Inmigración ilegal 1 1 63 Institucional 43 46 63 75 227 64 Intento de fuga 2 2 65 Intoxicación 1 1 66 Investigación 12 12 67 Juicio oral 1 1 68 Ley de armas 1 1 69 Ley de drogas 1 1 70 Libertad 1 1 71 Libertad bajo fianza 1 1 72 Libertad falta de meritos 2 2 73 Libertad provisional 2 2 74 Libertad vigilada 1 1 75 Maltrato a carabinero 1 1 76 Maltrato a menores 1 1 2 77 Maltrato infantil 1 1 78 Ministro en visita 1 1 79 Muerte accidental 1 2 7 3 13 80 Narcotráfico 1 3 6 9 19 81 Naufragio 1 4 5 82 Negligencia medica 1 1 83 Neonazis 1 1 84 Operativo de búsqueda 1 2 7 2 12 85 Operativo policial 4 22 19 43 88 86 Opinión profesional 1 2 1 4

Eugenio
Línea
Page 98: ffh565e

96

87 Op.pública (encuesta) 1 1 88 Pena de muerte 1 1 89 Pesca ilegal 1 1 90 Pornografía 1 1 91 Porte ilegal armas 1 4 5 92 Prevención 1 1 2 93 Prisión preventiva 2 2 94 Problema señalética 1 1 95 Procesamiento 1 1

96 Prohibición ingreso a chile 1 1

97 Prostitución 2 1 3 98 Prostitución infantil 1 1 99 Protesta 1 1

100 Quebrantamiento condena 2 2

101 Quemas autorizadas 1 1 102 Querella 1 1 1 6 9 103 Rapto 1 1 104 Recaptura 1 1 105 Recompensa 1 1 106 Rectificación diario 1 1 107 Recurso de protección 1 1 108 Reos insanos 1 1 109 Requisamiento de licor 1 1 110 Rescate 1 1 111 Riña 1 1 2 112 Robo 22 18 8 38 86 113 Robo vehiculo 5 5 114 Secta 1 1 115 Sentencia 1 1 116 Suicidio 3 3 11 6 23 117 Sustracción de arma 1 1 118 Tala ilegal 3 3

119 Tenencia ilegal de armas 1 1

120 Terrorismo 1 1 121 Trafico de especies 2 6 2 10 122 Trafico de menores 1 2 3 123 Traslado reos 2 2 124 Tribunal saturado 2 2 125 Usurpación de inmueble 1 1 126 Violación 4 3 1 8 16 127 Violación DDHH 1 1 Total 249 342 345 442 1378

Eugenio
Línea
Page 99: ffh565e

97

Reproducción de portadas

Page 100: ffh565e

98

Page 101: ffh565e

99

Page 102: ffh565e

100

Las portadas corresponden al miércoles 18 de julio de 1984, sábado 18

de agosto de 1990 y 18 de enero de 1998, respectivamente.

La primera portada se caracteriza por que el título principal está escrito

con mayúsculas y subrayado con franjas rojas. Lo mismo se repite en la

bajada, cuyas letras son de color rojo, lo cual capta la atención del lector. Su

extensión ocupa la mayor parte de la página, además se puede observar que

de las seis informaciones que van en portada, tres corresponden a temas

relacionados con el ámbito policial. Se destaca la ausencia de fotografías.

En la siguiente portada se constata que ambas informaciones

presentes, están relacionados con noticias policiales. El título principal está

escrito en mayúscula y subrayado. El epígrafe aparece destacado dentro de un

recuadro de color rojo. Se utilizan tres fotografías para acompañar el título

principal.

Mientras que el título secundario está dentro de un recuadro inferior,

escrito con color rojo.

En la última portada, tan sólo hay dos informaciones, donde la noticia

policial ocupa un lugar secundario. Ambas informaciones vienen acompañadas

de sendas fotografías.

Respecto al título policial, éste se destaca por estar escrito en color

azul, epígrafe negro y la bajada de color rojo.

Page 103: ffh565e

101

Reproducción de noticias

Las tres publicaciones de estas páginas corresponden al formato de

crónica, porque presentan al menos dos recursos de titulación y un subtítulo;

además, se utilizan elementos valorativos para referirse tanto a los hechos

como a los personajes involucrados, por lo cual tienen mayor profundidad y

extensión que una nota.

Respecto a su desarrollo temático, las publicaciones tienen continuidad

temporal, porque tienen un seguimiento durante varias ediciones, tanto

anteriores como futuras.

En cuanto a la clasificación de las noticias según su ubicación en la

página, nos encontramos con que en la primera de éstas sólo hay una noticia

central; mientras que en la segunda hay una crónica central que se ubica

encabezando la página, acompañada de una secundaria en la parte inferior,

cumpliendo una función complementaria.

Page 104: ffh565e

102

En la primera página, la publicación central es una crónica, la cual va

acompañada de una nota que corresponde sólo a las declaraciones de uno de

los testigos del hecho. Esta ocupa un lugar terciario, ubicándose en la esquina

inferior derecha, con sólo dos columnas que no superan los cinco párrafos.

La página contigua también tiene una crónica central, la cual está

acompañada de dos notas secundarias, las cuales complementan la

publicación principal con datos anexos.

Page 105: ffh565e

103

La publicación central corresponde a una nota, porque su extensión es

inferior a los 10 párrafos. Presenta los hechos, explica las circunstancias,

aportando sólo los detalles necesarios. Es ocasional, es decir, no tiene

continuidad temporal y está acompañada de una nota terciaria de carácter

institucional, que no tiene ninguna relación con la publicación mayor.