fmi.docx

39
Contenido del Fondo Monetario Internacional 1 Antecedentes y/u Origen.....................................3 2 Fondo Monetario Internacional...............................4 3 Directores gerentes del FMI.................................5 4 Funcionamiento del FMI......................................6 5 Mecanismos de préstamos del FMI............................7 6 Fuentes de Financiamiento del Fondo Monetario Internacional.8 FUENTES DE FINANZAS..........................................8 7 principales servicios del FMI a los países miembros.........8 Acuerdo ampliado............................................. 8 Tramo de reserva............................................. 9 Tramos de crédito............................................ 9 Acuerdos de Derecho de giro..................................9 8 Servicios financieros del FMI..............................10 Servicio ampliado del FMI...................................10 Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza. . .11 Servicio de complementación de reservas.....................11 Asistencia de emergencia....................................11 9 la globalización...........................................11 10 La asistencia técnica y la capacitación del FMI..........12 11 UN NUEVO ENFOQUE EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA...........13 12 Cuba y el Fondo Monetario Internacional..................14 13 El banco mundial.........................................15 14 relaciones del FMI con el banco mundial..................16 Cometido del FMI............................................ 16 Cometido del Banco Mundial..................................16 15 bancos con los que trabaja en banco mundial.............17 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento..........17 La Asociación Internacional de Fomento......................17 | P á g i n a

Upload: luisimark-chaponan-tejada

Post on 21-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contenido del Fondo Monetario Internacional

1Antecedentes y/u Origen32Fondo Monetario Internacional43Directores gerentes del FMI54Funcionamiento del FMI.65Mecanismos de prstamos del FMI76Fuentes de Financiamiento del Fondo Monetario Internacional8FUENTES DE FINANZAS87principales servicios del FMI a los pases miembros8Acuerdo ampliado8Tramo de reserva9Tramos de crdito9Acuerdos de Derecho de giro98Servicios financieros del FMI10Servicio ampliadodel FMI10Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza11Servicio decomplementacin de reservas11Asistencia de emergencia119la globalizacin1110La asistencia tcnica y la capacitacin del FMI1211UN NUEVO ENFOQUE EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA1312Cuba y el Fondo Monetario Internacional1413El banco mundial1514relaciones del FMI con el banco mundial16Cometido del FMI16Cometido del Banco Mundial1615bancos con los que trabaja en banco mundial17El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento17La Asociacin Internacional de Fomento17La Corporacin Financiera Internacional17El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones18El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones1816carta de intencin1817Evolucin del grupo 8 (G-8)19Grupo de los Seis19Grupo de los Siete19Grupo de los Siete + Rusia19Grupo de los Ocho19Exclusin provisional de Rusia1918El Club de Pars2019Deuda externa e interna2120jubileo 20002221criticas al FMI2322Biografa de Joseph Eugene Stiglitz2423Trabajos citados25

Antecedentes y/u OrigenLa dcada de los aos 30 se puede considerar catastrfica para el sistema monetario internacional. Se inicia con la depresin mundial; sigue con la cada del patrn oro en Inglaterra y la devaluacin de la libra esterlina (moneda del Reino Unido); se contina con la cada del dlar en 1.934 y proliferan los cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en bsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones "a como diese lugar" por parte de numerosos pases. Se inicia al final de la dcada de la 2 guerra mundial y los problemas financieros internacionales se agravan al punto de permitir pronosticar una nueva catstrofe internacional. Es as como un grupo de personalidades pblicas y privadas ligadas al mundo financiero de los pases aliados inician una serie de conversaciones que se concretan en 1944 en Bretton Woods, EE.UU., en donde representantes de 44 pases suscriben un convenio mediante el cual se creaba un organismo llamado Fondo Monetario Internacional (F.M.I.). El FMI fue creado en julio de 1945 durante la conferencia de Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario internacional despus de la Segunda Guerra Mundial. Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes potencias econmicas cayeran de nuevo en la situacin de los aos 30, durante un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre polticas econmicas haban creado enormes tensiones internacionales.El nuevo orden econmico que propona el representante americano Harry Dexter White reposaba en tres reglas: Cada Estado deba definir su moneda en relacin con el oro o con el dlar americano. El valor de la moneda deba fluctuar nicamente en un margen de 1 % con relacin a su paridad oficial. Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder prestos a algunos pases en dificultades en el contexto de la reconstruccin despus de la Segunda Guerra Mundial.El FMI es ms o menos, complementario de otras grandes instituciones econmicas de la poca como el Banco Mundial, el BIRD (Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo), creadas al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo despus. Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante britnico, el economista John Maynard Keynes, sugiri la creacin de una institucin ms importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda internacional, el Bancor. Esta proposicin fue rechazada porque habra significado para los Estados Unidos, una prdida de su influencia con el dlar.Fondo Monetario InternacionalEl Fondo Monetario Internacional o FMI (International Monetary Fund) es una institucin internacional que en la actualidad rene a 188 pases, y cuyo papel, segn sus estatutos, es: fomentar la cooperacin monetaria internacional; facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los pases miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansin del comercio mundial; infundir confianza a los pases miembros poniendo a su disposicin temporalmente y con las garantas adecuadas los recursos del Fondo, dndoles as oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duracin y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.1 Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.

Directores gerentes del FMIFechasNombreNacionalidad

6 de mayo 1946 - 5 de mayo 1951Camille GuttBlgica

3 de agosto 1951 - 3 de octubre 1956Ivar RoothSuecia

21 de noviembre 1956 - 5 de mayo 1963Per JacobssonSuecia

1 de septiembre 1963 - 31 de agosto 1973Pierre-Paul SchweitzerFrancia

1 de septiembre 1973 - 16 de junio 1978Johannes WitteveenPasesBajos

17 de junio 1978 - 15 de febrero 1987Jacques de LarosireFrancia

16 de febrero 1987 - 14 de febrero 2000Michel CamdessusFrancia

1 de mayo 2000 - 4 de marzo 2004Horst KhlerAlemania

4 de marzo 2004 - 7 de junio 2004 (interina)Anne Osborn KruegerEstados Unidos

7 de junio 2004 - 31 de octubre 2007Rodrigo RatoEspaa

1 de noviembre 2007 - 18 de mayo 2011Dominique Strauss-KahnFrancia

18 de mayo 2011 - 5 de julio 2011 (interino)John LipskyEstados Unidos

5 de julio 2011 - actualidadChristine LagardeFrancia

Funcionamiento del FMI.En unir el FMI, un pas del miembro emprende para guardar a otros miembros informado sobre sus arreglos por determinar el valor de su dinero respecto al dinero de otros pases, refrenar de, restringiendo el intercambio de su dinero para dinero extranjero, y para seguir polticas econmicas que aumentarn en un ordenanza y constructivo manera su propia riqueza nacional y que del nmero de miembros entero. Miembros obligue ellos para seguir este cdigo de conducta. Como not sobre, el FMI tiene ningn medios de coercerlos mantener estas obligaciones, aunque puede y ejerce presin moral para animarlos a conforme a las reglas y regulaciones que ellos han aceptado libremente observe. Y el FMI hace, por supuesto, tenga influencia algo mayor encima de las polticas de miembros que piden prestado de l. Si un pas persistentemente ignora sus obligaciones al FMI, el resto del nmero de miembros que trabaja a travs del FMI puede declarar al miembro ofendiendo inelegible para pedir prestado dinero o, como un ltimo recurso, puede preguntarle al miembro a resigne de la institucin. Normalmente, sin embargo, se toma para concedi que el miembro desea cooperar hasta donde puede con el objetivos generales del FMI (por otra parte no habra molestado a una), y que cualquier lapso cumpliendo las obligaciones mismo impuestas de nmero de miembros un resultado de factores est ms all del miembro es inmediato mando.Durante los aos el nmero de miembros ha asignado al FMI una variedad de los deberes destinan a las necesidades cambiantes de las veces, y el FMI tiene adaptado flexiblemente dentro de su mandato llevando a cabo estos deberes. El nmero de miembros ha cobrado el FMI con la responsabilidad de dirigir un sistema cooperativo para el intercambio ordenado de dineros nacionales, el dinero prestando a los miembros para reorganizar sus economas para a coopere mejor dentro del sistema, y proporcionando otro servicios notablemente, ayuda tcnica y entrenando para ayudar miembros llevando a cabo polticas beneficioso al nmero de miembros entero.Mecanismos de prstamos del FMI1. Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucin permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboracin en materia de problemas monetarios.2. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupacin e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los pases asociados como objetivos primordiales de poltica econmica.3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los pases y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.5. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dndoles as la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.6. Como consecuencia de la funcin anterior, reducir, la duracin y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.En otros trminos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) seran:a. Una funcin reguladora, de guardin o vigilante del comportamiento monetario internacional.b. Una funcin crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los pases miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.c. Una funcin consultiva, de asesoramiento y de asistencia tcnica, as como de foro permanente para la discusin de los problemas monetarios internacionales.Fuentes de Financiamiento del Fondo Monetario InternacionalFUENTES DE FINANZASLos recursos generales del FMI que este utiliza son las monedas de los pases miembros, los DEG y el oro que posee en la cuenta de recursos generales del Departamento General. Las otras cuentas del Departamento General son las cuentas especial de desembolsos, en la que el fondo a de mantener el producto de determinadas ventas de oro cuyo precio exceda del precio oficial anterior, y de la cual ese producto podr transferirla a la cuenta de recursos generales y la cuenta de inversiones, encargada de administrar ciertas inversiones del fondo. El otro Departamento del Fondo es el Departamento de derechos especiales de giro, por cuyo conductor se efectan las operaciones y transacciones en DEG. Los recursos generales provienen principalmente de: SUSCRIPCIONES, PRSTAMOS, TRANFERENCIAS DE LA CUENTA ESPECIAL DE DESEMBOLSOS y otros ingresos.principales servicios del FMI a los pases miembrosAcuerdo ampliado (Servicio de facilidad ampliada) Este servicio fue establecido para situaciones tales que, en razn de la naturaleza estructural del desequilibrio externo, el pas afectado necesita de un perodo ms largo (tres aos) para lograr el ajuste y de un nivel de financiamiento superior, a aquellos contemplados en las polticas de crdito (stand by) por tramos. En el acuerdo ampliado, los pases deben presentar, al inicio de un acuerdo, un programa de ajustes de mediano plazo, detallando los objetivos del programa y las polticas a ser aplicadas a lo largo del periodo contemplado en el acuerdo. En general, el programa debe especificar las medidas de poltica que deben ser aplicadas en cada periodo de doce meses por los 3 aos de la facilidad ampliada. Debido al acento de estos programas de ajuste en los aspectos estructurales, el fondo ha admitido la posibilidad de extender la facilidad a cuatro (4) aos, si as lo requiere el pas miembro; y de programar los desembolsos del fondo y los criterios de desempeo en perodos semestrales, sujeto al cumplimiento de metas trimestrales por parte del pas.Tramo de reservaEsta facilidad no es parte de las polticas de uso de crdito del FMI puesto de que se trata de una porcin de las reservas internacionales de cada pas miembro. El uso de esta facilidad est limitado al saldo del tramo de reserva del pas. Este es equivalente al monto por el cual de ese pas excede a las tenencias del FMI en la moneda de ese pas, habiendo reducido de tales tenencias aquella porcin representativa de la utilizacin del crdito del FMI por parte del pas miembro la utilizacin del tramo de reservas esta sujetado a la existencia de necesidades de financiamiento de balanza de pagos y no est formalmente sometida acondicionamientos de ningn tipo.Tramos de crditoBajo los trminos y condiciones establecidos, un pas miembro puede realizar compras de DEG (u otra moneda) en cuatro tramos de crdito equivalentes cada uno al 25% de la cuota del pas. Los tres tramos de crdito que siguen al primero de denominan "tramos superiores de crdito". La distincin entre ambas categoras responde a la gradacin de la condicionalidad. La utilizacin de los tramos superiores de crditos est condicionada a la adopcin de medidas especficas que conduzcan a la reduccin de los problemas de balanzas de pago en un periodo razonable.Acuerdos de Derecho de giro (Stand by): Un acuerdo de este tipo permite a un pas miembro tener acceso a los recursos generales del fondo, como resultado de la decisin que este en sentido adopte, en los trminos y condiciones contemplados en la decisin y por un periodo determinado. Los criterios de desempeo incluyen:a. Limitacin al dficit fiscal y al endeudamiento pblico neto, particularmente en el caso del endeudamiento externo.b. Medidas adecuadas en materia cambiaria y monetaria.c. Obtencin de imponer restricciones en pagos y transferencias corrientes.d. Programa de reaccin de atrasos en el servicio de la deuda externa hasta acumular nuevos atrasos.e. Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales.f. Medidas de carcter estructural; aun cuando no necesariamente, estos acuerdos, pueden incluir, en la prctica, medidas de este tipo. En los programas de facilidad ampliada, sin embargo es necesario incorporar polticas de corte estructural.Servicios financieros del FMI

Losacuerdos de derecho de giro (DEG)forman el ncleo de la poltica de crdito del FMI. Un acuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad al pas miembro de que podr girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un perodo de 12 a 18 meses, para hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.Servicio ampliadodel FMIEl apoyo del FMI a un pas miembro al amparo del servicio ampliado del FMI ofrece la seguridad de que el pas miembro podr girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un perodo de tres a cuatro aos, para ayudar a solucionar problemas econmicos de tipo estructural que estn causando graves deficiencias en la balanza de pagos.

Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza(Reemplaz al servicio reforzado de ajuste estructural en noviembre de 1999).Un servicio en el que se cobran tasas de inters bajas para ayudar a los pases miembros ms pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos (vase en la pgina 46 Nuevo enfoque para reducir la pobreza). El costo que pagan los prestatarios est subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro propiedad del FMI, ms prstamos y donaciones que los pases miembros conceden al FMI con ese fin.Servicio decomplementacin de reservasOfrece a los pases miembros financiamiento adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una prdida sbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de inters para los prstamos en virtud de este servicio entraa un recargo sobre el nivel habitual del crdito del FMI.Asistencia de emergenciaVentanilla abierta en 1962 para ayudar a los pases miembros a superar los problemas de balanza de pagos debidos a catstrofes naturales repentinas e imprevisibles; el servicio se ampli en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en un pas miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad institucional y administrativa.la globalizacinSegn el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalizacin es una interdependencia econmica creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada de tecnologa".La asistencia tcnica y la capacitacin del FMIEl FMI proporciona asistencia tcnica en sus mbitos de competencia: poltica macroeconmica, poltica tributaria y administracin del ingreso, gestin del gasto, poltica monetaria, regmenes cambiarios, estabilidad del sector financiero, marcos legislativos y estadsticas macroeconmicas y financieras. En particular, los esfuerzos que ha desplegado el FMI en los ltimos aos para fortalecer el sistema financiero internacional y las polticas fiscales y de la deuda han incrementado la demanda de asistencia tcnica. Por ejemplo, los pases han solicitado ayuda a fin de corregir deficiencias del sector financiero identificadas en el marco del Programa de Evaluacin del Sector Financiero del FMI y el Banco Mundial, y adoptar y atenerse a normas y cdigos internacionales a efectos de la gestin financiera, fiscal y estadstica.El FMI presta asistencia tcnica de diversos modos. Segn sea la naturaleza de la asignacin, con frecuencia el respaldo se brinda a travs de misiones de duracin limitada integradas por personal tcnico de la sede y de los CRAT, o enviando expertos y/o asesores residentes por perodos que oscilan entre unas semanas y unos aos. El respaldo de los donantes ha sido esencial para que el FMI pueda atender las necesidades urgentes de los pases miembros en trminos del desarrollo de las capacidades, a travs de los CRAT, los centros regionales de capacitacin, los fondos fiduciarios para fines especficos y los programas bilaterales.El FMI ofrece cursos de capacitacin en varias disciplinas, entre ellas, vnculos macro financieros, poltica monetaria y fiscal, aspectos de la balanza de pagos, mercados e instituciones financieras, y marcos estadsticos y jurdicos de todas estas disciplinas. Los cursos se anuncian con un ao de anticipacin en un catlogo que puede consultarse en lnea. La participacin en los cursos puede ser por invitacin o por inscripcin. Adems del catlogo, tambin se promocionan en lnea cursos adicionales que reflejan cambios de prioridades y de demandas.La capacitacin prctica y orientada a las polticas en macroeconoma, finanzas y temas operaciones afines para los funcionarios nacionales se ofrece tambin a travs de centros y programas de capacitacin regionales. Esta formacin ayuda a fortalecer la formulacin e implementacin de polticas slidas y contribuye a la calidad del dilogo de los pases con el FMI.UN NUEVO ENFOQUE EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZAEl nuevo enfoque: Centrarse en las necesidades de los pobres: Una estrategia de lucha contra la pobreza mucho ms focalizada puede asegurar que el debate sobre medidas de poltica concede la prioridad ms urgente a atender las necesidades de los pobres, sobre todo si, en la formulacin de la estrategia, se consigue una participacin amplia que incluya a la sociedad civil. Ms an, la estrategia de lucha contra la pobreza significa que los pases pueden colocarse al mando de su propio desarrollo, con una visin claramente vertebrada de su futuro y un plan sistemtico para alcanzar las metas que se persiguen.Como fundamento del nuevo enfoque se ha elaborado una serie de principios, que sirven de orientacin para la planificacin de la estrategia de lucha contra la pobreza. Dicha serie de principios comprende: Enfoque integral del desarrollo y concepto amplio de la pobreza como aspectos esenciales. El crecimiento econmico ms rpido es vital para que la reduccin de la pobreza no se detenga; la mayor participacin de los pobres puede fomentar el potencial de crecimiento de un pas. Es imprescindible que la autora de las metas, de la estrategia y del rumbo del desarrollo y de la lucha contra la pobreza sean del propio pas. La comunidad que se ocupa de los temas de desarrollo tiene que colaborar estrechamente. El enfoque debe recaer claramente en los resultados.Cuba y el Fondo Monetario InternacionalDurante muchos aos el entonces Presidente de Cuba, Fidel Castro, se vanaglori pblicamente de que el pas no tuviera que depender del Fondo Monetario Internacional ni del Banco Mundial. Ambas instituciones financieras respondan a los intereses del capitalismo, principalmente de Estados Unidos, y solo contribuan a hacer ms dependientes y menos soberanas a las naciones del Tercer Mundo. La interferencia en los asuntos internos y la elaboracin de recetas de corte neoliberal a cambio de prstamos, solo contribuan a hacer a los pases pobres ms dependientes. Despus del triunfo de la Revolucin en enero de 1959, el pas se retir por voluntad propia del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Result una accin lgica si se tiene en cuenta la aversin al capitalismo y sus estructuras de poder, no solo polticas, sino tambin econmicas y financieras.Como se sabe, el rpido acercamiento que se produjo entre la antigua Unin Sovitica y Cuba y la insercin en el sistema de integracin socialista, contribuy en los sucesivos aos a que el gobierno dispusiera de una fuente de financiamiento segura, estable e incluso, relativamente abundante. Con semejante sustento fue posible no solo dar la espalda a estos organismos, sino incluso fomentar un discurso crtico contra stas instituciones de poder capitalista. En una poca en que el auge y la efervescencia de los movimientos guerrilleros en Amrica Latina se haba reducido notablemente, la estrategia de lucha contra el capitalismo demandaba la apertura de nuevos frentes. En ste contexto, en el mes de agosto del ao 1985, como colofn a su cruzada contra el poder econmico del imperialismo, Fidel Castro convoc una cumbre de pases latinoamericanos para debatir un problema real, agobiante y acuciante: la deuda externa. En esa magna cita el lder cubano elev a la mxima expresin el pulso que pretendi liderar en contra de los acreedores, propugnando el no pago de la deuda, calificada de impagable, inmoral e incobrable. Convertido una vez ms en el lder anticapitalismo de los pases del Tercer Mundo, el llamado a la rebelin no fructific, no al menos de la forma esperada, a pesar de que logr caldear el ambiente y crear preocupacin en los acreedores. Un asunto tan sensible no poda dejar de dar rdito. A la postre su cruzada en contra de la deuda externa tension las relaciones entre deudores y acreedores, complicando la situacin tanto para unos como para otros, sin embargo, si bien Cuba dej de pagar la deuda a partir de 1986, hasta ese momento todava el pas contaba con el respaldo poltico, econmico y financiero de su tutor, la URSS.Con la desintegracin del socialismo en Europa y la posterior desaparicin de la Unin Sovitica, la llegada de la crisis a Cuba se hizo inevitable. Desapareci la fuente de suministros y el sustento de la economa cubana. La deuda, como la carencia de recursos financieros, se hizo entonces un problema de primer orden al que todava no se le ha encontrado solucin. A la deuda contrada con los pases capitalistas se aadi la reclamada por Rusia como heredera de los intereses econmicos de la Unin, estimada en unos 20-25 mil millones de dlares. El total de lo que se debe a los acreedores convierte a los cubanos en uno de los ciudadanos ms endeudados del mundo.El banco mundialEl Banco Mundial presta apoyo tanto a los pases desarrollados como a los pases en desarrollo en la forma de financiamiento, garantas, estudios analticos y de asesora, alivio de la deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y promocin a nivel mundial.La estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial se basa en fortalecer el clima de inversin e invertir en las personas pobres. En un documento sobre el marco estratgico de 2001 se establecieron los dos principios fundamentales que orientarn las actividades de financiamiento, asistencia y fortalecimiento de la capacidad que el Banco lleve a cabo para alcanzar los ODM: crear un clima favorable para la inversin, el empleo y el crecimiento sostenible, e invertir en las personas pobres y potenciar su capacidad para participar en el desarrollo.El primer principio se basa en el hecho demostrado de que el desarrollo que produce mejores resultados es el dirigido por el sector privado pero propiciado por un gobierno que crea un entorno favorable para las actividades empresariales y econmicas y suministra infraestructura, capital humano y un buen sistema jurdico y judicial.El segundo principio expresa la importancia que tienen la salud y la educacin y la reduccin del grado de vulnerabilidad en situaciones de crisis si se desea lograr que las personas pobres participen en la creacin de oportunidades econmicas.relaciones del FMI con el banco mundialEl Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron creados en una conferencia internacional que se reuni en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de 1944. Su objetivo era crear un marco para la cooperacin econmica y el desarrollo que permitiera lograr una economa mundial ms estable y ms prspera: meta que sigue siendo fundamental para ambas instituciones, aunque su labor evoluciona constantemente como consecuencia de nuevos acontecimientos y desafos econmicos.Cometido del FMIEl FMI promueve la cooperacin internacional en la esfera monetaria y presta tanto asesoramiento sobre poltica econmica como asistencia tcnica para ayudar a los pases a que construyan y mantengan una economa slida. Tambin otorga prstamos y colabora con los pases en la formulacin de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los prstamos del FMI son de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus pases miembros. En el personal de la institucin predominan los economistas con gran experiencia en poltica macroeconmica y financiera.Cometido del Banco MundialEl Banco Mundial fomenta el desarrollo econmico a largo plazo y la reduccin de la pobreza proporcionando apoyo tcnico y financiero para que los pases puedan reformar determinados sectores o poner en prctica proyectos especficos: por ejemplo, de construccin de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de proteccin del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un perodo prolongado y se financia tanto con los aportes de los pases miembros como mediante la emisin de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o tcnicas.bancos con los que trabaja en banco mundialEl Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF, 188 pases miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reduccin de la pobreza en los pases en vas de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindndoles asesora financiera en materia de gestin econmica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debindose pertenecer a l para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.La Asociacin Internacional de Fomento (AIF, 172 pases miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crdito, casi sin intereses, a los 79 pases considerados ms pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos pases, llamados en vas de desarrollo, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construccin de servicios bsicos (educacin, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.La Corporacin Financiera Internacional (CFI, 184 pases miembros). Creada en 1956, esta corporacin est encargada de promover el desarrollo econmico de los pases a travs del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los pases en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar prstamos a largo plazo, as como dar garantas y servicios de gestin de riesgos para sus clientes e inversionistas.El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI, 180 pases miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversin extranjera en pases subdesarrollados, encargndose de otorgar garanta a los inversionistas contra prdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiacin, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158 pases miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversin extranjera en los pases, al proporcionar servicios internacionales de conciliacin y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institucin cuenta con una fuerte rea de investigacin que publica temas sobre legislacin internacional y nacional (de acuerdo al pas), en materia de inversiones.carta de intencinLa Carta de Intencin expresa la voluntad del pas que lo suscribe en cumplir ciertas metas de poltica econmica durante el perodo en cuestin. La Carta de Intencin contiene el programa econmico del Gobierno de Transicin (y no del FMI), para lograr las metas cuantitativas y cualitativas que se especifican en ella.En este caso, la poltica econmica del Gobierno de Transicin se sustenta en dos conceptos bsicos: Manejo prudente de las polticas fiscal y monetaria. Avance en la ejecucin de reformas estructurales. Evolucin del grupo 8 (G-8)Grupo de los SeisLos orgenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a peticin del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias econmicas mundiales, un Grupo de 6 pases: Estados Unidos, Japn, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.Grupo de los SieteEn 1976 el Grupo pas a ser de 7 miembros con la incorporacin de Canad, en San Juan, Puerto Rico, formndose el G-7.Grupo de los Siete + RusiaEn junio de 1997, en Denver (Colorado, EE UU), ocurri la reunin de lderes bautizada como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asista por primera vez en calidad de socio y no como observador, como vena haciendo hasta entonces, aunque tampoco como miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante todos estos aos marginada en el debate de los temas econmicos y financieros del G8, al no pertenecer an a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) por sus discrepancias con Estados Unidos, nico pas con el que Rusia an no ha concluido las negociaciones comerciales bilaterales para acceder a la organizacin multilateral, integrada por 149 pases.A partir de 1998, con la integracin de Rusia, se denomin G-7+Rusia o G-7+1.Grupo de los OchoEn la Cumbre de Kananaskis (Canad, 2002), el Grupo se convirti definitivamente en G8, con la admisin de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.Exclusin provisional de RusiaEn marzo de 2014, y a raz de la tensin provocada entre las principales potencias occidentales y Rusia por la declaracin de independencia de Crimea de Ucrania y su posterior incorporacin a la Federacin Rusa, los antiguos miembros del G7 acordaron boicotear el encuentro previsto en Sochi (Rusia) y reunirse alternativamente en Bruselas, declarando que no habra ms encuentros con Rusia en el contexto del G8 hasta nuevo aviso. Sin embargo, y en todo caso, no se trata de una suspensin de pertenencia o una expulsin como tal, dado que el G8 es un club informal que carece de estatutos.El Club de ParsElClub de Pars, es un foro informal de acreedores oficiales y pases deudores. Su funcin es coordinar formas de pago y renegociacin de deudas externas de los pases e instituciones de prstamo. Su creacin, que es la primera reunin informal, es de1956cuandoArgentinaestuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores pblicos. Acuerdo concluido el16 de mayo.Las reuniones se efectan enParsde 10 a 11 veces al ao entre sesiones de renegociacin, anlisis de deuda o aspectos metodolgicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de direccin de la Tesorera de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son tambin funcionarios de la Tesorera de Francia.Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 pases deudores.A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios: Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situacin del pas deudor. Las decisiones son tomadas por consenso entre los pases acreedores. Es condicional, se trata slo con pases que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la prctica esto significa que debe haber un prstamo o programa de reprogramacin previamente aprobado porFMI. Solidaridad, los acreedores estn de acuerdo en implantar los trminos de acuerdo. Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningn pas deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de Pars.Est integrado por los siguientes pases acreedores: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, EE. UU., Espaa, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japn, Noruega, Rusia, Pases Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza e Israel.Han participado en algn momento como deudores:Argentina, Brasil, Chile, Per, Corea del Sur, Emiratos rabes Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, Mxico, Nueva Zelanda, Portugal, Trinidad y Tobago, Turqua y Tuvalu.Deuda externa e internaLa deuda externa es la suma de las deudas que tiene un pas con entidades extranjeras. Se compone de deuda pblica (la contrada por el Estado) y deuda privada (la contrada por particulares).

La deuda externa con respecto a otros pases en la mayora de veces se da con frecuencia a travs de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un pas deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo econmico e incluso en su autonoma.El principal argumento para que un pas contraiga una deuda es que tericamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolucin se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).La deuda interna es la parte de la deuda nacional o pblica de un pas cuyos acreedores son ciudadanos del mismo, en contraposicin a la deuda externa.Para solventarla y conseguir la generacin de dinero, el gobierno hace uso de la va del prstamo para obtener efectivo en lugar de emitir ms billetes o monedas. El dinero creado de esta manera puede ser intercambiado con otros agentes econmicos, pero rara vez puede ser gastado en bienes y servicios.En los noventas "deuda interna", compuesta por infinidad de colocaciones en el mercado interno, en forma de bonos o valores que "reciben" los bancos comerciales del Estado y que "aceptan" las instituciones pblicas.jubileo 2000La cantidad de naciones examinadas por el BM y el FMI para decidir si podan acceder a los beneficios de la iniciativa, para pases pobres altamente endeudados, fue mayor este ao que en el perodo 1996-1999.El presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, elogi a organizaciones como Jubileo 2000, que impulsan la cancelacin de la deuda de los pases ms pobres, mediante campaas internacionales. Jubileo 2000 y otras organizaciones de activistas lograron que los acreedores de pases pobres prometieran cancelar la deuda de esas naciones por $100 000 millones.

Ann Pettifor, directora de la filial britnica de Jubileo 2000, seal, sin embargo, que ese movimiento no ha alcanzado por completo su propsito, que es la cancelacin total de la deuda impagable de pases pobres, y afirm que es hora de reinventar la campaa.

Muchos de los activistas expresaron su descontento por lo que consideran un fracaso de representacin del Banco y el FMI, que a su entender actan en defensa de intereses corporativos. Nancy Birdsall, de la Fundacin Carnegie por la Paz Internacional, dijo que las protestas tambin apuntaron contra el control casi completo de las instituciones financieras multilaterales, sobre reformas sociales bsicas en el mundo.criticas al FMISin embargo, sus polticas (especialmente, los condicionamientos que impone a lospases en vas de desarrollopara el pago de su deuda o en otorgar nuevos prstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en ladistribucin del ingresoy perjuicios a laspolticas sociales. Algunas de las crticas ms intensas han partido deJoseph Stiglitz, economista jefe delBanco Mundialde 1997 a 2000 yPremio Nobel de Economa2001.Algunas de las polticas criticadas son: Saneamiento del presupuesto pblico a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la prctica esto resulte en la disminucin de los servicios sociales a los sectores que no estn en condiciones de pagarlos. Generacin de supervit primario suficiente para cubrir los compromisos dedeuda externa. Eliminacin de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reduccin de los aranceles. Reestructuracin del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudacin fiscal, ha impulsado generalmente la implantacin de impuestos regresivos de fcil percepcin (como el Impuesto al Valor Agregado) Eliminacin de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotacin de las divisas y de un mercado abierto. Implementacin de una estructura de libre mercado en prcticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervencin del Estado, que slo debe asumir un rol regulador cuando se requiera. El concepto deservicios, en la interpretacin del FMI, se extiende hasta incluir reas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educacin, la salud o la previsin social. Polticas deflexibilidad laboral, entendido como la liberalizacin del mercado de trabajo.

Biografa de Joseph Eugene StiglitzStiglitz naci en Indiana de padres judos. De 1960 a 1963, estudi en el Amherst College, donde fue miembro activo del equipo de debate estudiantil y lleg a presidir la organizacin de representacin estudiantil. En el cuarto ao de pregrado se traslad al Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT) donde realizara sus trabajos de postgrado. De 1965 a 1966 estudio en la Universidad de Chicago donde llev a cabo investigaciones bajo la direccin de Hirofumi Uzawa. De 1966 a 1967 estudi para su PhD en el MIT; durante esta poca fue asistente de docencia en el MIT. El modelo de estudio y la visin de la economa en el MIT -modelos simples y concretos, dirigidos a responder cuestiones importantes y relevantes- encajaban perfectamente con la personalidad de Stiglitz.4 De 1969 a 1970, fue investigador Fulbright en la Universidad de Cambridge. En aos siguientes imparti clases en la Universidad de Yale, Universidad de Duke, Universidad de Stanford, Universidad de Oxford y Universidad de Princeton. Stiglitz es actualmente Profesor en la Universidad de Columbia.Adems de sus influyentes y numerosas contribuciones a la microeconoma, Stiglitz particip en numerosos puestos de carcter poltico. Desempe labores en la administracin del presidente Clinton como presidente del Consejo de Consejeros Econmicos (1995-1997). En el Banco Mundial, donde estuvo como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000), hasta que el Secretario del Tesoro de los EE.UU. (Lawrence Summers) lo forzara a renunciar, en un momento en que haban comenzado protestas sin precedentes contra las organizaciones econmicas internacionales, siendo la ms prominente la realizada en Seattle con motivo de la cumbre de la Organizacin Mundial del Comercio en 1999. Asimismo, ha sido uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climtico (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.Gan el premio Nobel de Economa en el ao 2001, por sus anlisis de mercados e informacin asimtrica.Ha participado en el "I Foro 15M", celebrado en Madrid el 25 de julio de 2011, mostrando as su apoyo al movimiento que reivindica cambios democrticos en Espaa.

Trabajos citadosGuillermo, C. (1989). A Delicate Equilibrium:Debt Relief and Default Penalties in an International Context. Washington: Peter Wickham.Jonsthon,H. ( 1985). Modelling the Interactions Between the Economy and the Budget. Canberra: Departamento de Finanzas de Australia.Ramogopal, A. ( 1984). Las distorsiones de los precios y el crecimiento. Washington: Finanzas & Desarrollo .