foxd57c.pdf

104
MANUAL INSTRUCTIVO DE DERECHO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

Upload: luis-alonso-herrera-candelario

Post on 15-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: foxD57C.pdf

MANUAL INSTRUCTIVODE DERECHO

ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

Page 2: foxD57C.pdf

1

Page 3: foxD57C.pdf

2

Page 4: foxD57C.pdf
Page 5: foxD57C.pdf

3

MANUAL INSTRUCTIVODE DERECHO

ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

Page 6: foxD57C.pdf

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓNOFICINA GENERAL DE ÉTICA PÚBLICA Y TRANSPARENCIAOFICINA DE CONTROL Y SEGUIMIENTOLima, Mayo 20132da. Edición

Av. Del Comercio N° 193, San BorjaLima 41, PerúTeléfono: 6155800 Anexos 26650 - 26657

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013-07789Impreso por: JB GRAFIC E.I.R.L. / Jr. Las Anemonas 772 - S.J.L.

Page 7: foxD57C.pdf

5

ÍNDICEPresentación ................................................................................................................................

CApÍTUlO I: FUNCIÓN públICA y pOTESTAD DISCIplINARIA

1. Responsabilidad civil, penal y administrativa ...........................................................................

1.1 Responsabilidad civil .......................................................................................................

1.2 Responsabilidad penal....................................................................................................

1.3 Responsabilidad administrativa .......................................................................................

2. La obligación disciplinaria

3. Principios de la potestad sancionadora administrativa y su aplicación en el

procedimiento administrativo disciplinario. ..............................................................................

A. Legalidad .........................................................................................................................

B. Debido procedimiento .....................................................................................................

C. Razonabilidad ..................................................................................................................

D. Tipicidad ...........................................................................................................................

E. Irretroactividad ..................................................................................................................

F. Concurso de infracciones ................................................................................................

G. Continuación de infracciones ..........................................................................................

H. Causalidad .......................................................................................................................

I. Presunción de licitud .........................................................................................................

J. Non bis in idem .................................................................................................................

K. Inmediatez ........................................................................................................................

9

16

16

16

17

18

20

21

22

22

25

26

26

26

27

27

28

29

Page 8: foxD57C.pdf

6

CApÍTUlO II: Faltas y sanciones administrativas disciplinarias

1. La falta y sanción administrativa ...........................................................................................

1.1 Falta administrativa ........................................................................................................

1.2 Sanción administrativa ..................................................................................................

2. Tipos de faltas administrativas según el régimen de prestación de servicios .......................

2.1 Personal bajo el régimen de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa

D.L. N° 276 .....................................................................................................................

2.2 Personal bajo el régimen de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944 ..................

2.3 Personal bajo el régimen del Contrato Administrativo de Servicios (CAS) .....................

3. Modalidades Agravantes de la falta ....................................................................................

4. Rehabilitación ........................................................................................................................

5. Casuística ..............................................................................................................................

CApÍTUlO III: procedimiento Administrativo Disciplinario

1. Denuncia administrativa .......................................................................................................

1.1 Definición .......................................................................................................................

1.2 Características ...............................................................................................................

1.3 Diferencias .....................................................................................................................

2. Requisitos para presentar una denuncia ..............................................................................

3. Procedimiento para su tramitación .......................................................................................

4. La instrucción del procedimiento administrativo disciplinario ...............................................

4.1 Procedimiento administrativo disciplinario para docentes ...........................................

4.2 Procedimiento administrativo disciplinario para funcionarios y servidores

públicos de la carrera administrativa ............................................................................

33

33

33

34

34

36

38

43

44

45

53

53

53

54

56

57

57

58

63

Page 9: foxD57C.pdf

7

5. Plazos para procesos a docentes y servidores públicos .......................................................

5.1 Plazos de instauración de procesos administrativos y de prescripción ........................

5.2 La resolución de instauración de procedimiento administrativo disciplinario ..............

5.3 Informe Final ..................................................................................................................

5.4 Resolución Final .............................................................................................................

CApÍTUlO IV: COMISIÓN DE pROCESOS ADMINISTRATIVOS

1. Definición ...............................................................................................................................

2. Clases de Comisión de Procesos Administrativos .................................................................

2.1 Personal bajo régimen de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y

su Reglamento ..............................................................................................................

2.2 Personal bajo la Ley de Reforma Magisterial (Ley N° 29944) y su Reglamento .............

3. Causales de impedimento y abstención .............................................................................

4. Atribuciones de la Comisión de Procesos Administrativos ....................................................

CApÍTUlO V: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. Definición ............... ................................................................................................................

2. Recurso de reconsideración .................................................................................................

3. Recurso de apelación ...........................................................................................................

4. Competencia del Tribunal del Servicio Civil ..........................................................................

5. Procedimiento ante el Tribunal del Servicio Civil ...................................................................

6. Resoluciones emitidas por el Tribunal del Servicio Civil, sobre procesos

administrativos disciplinarios ..................................................................................................

7. Informes legales de la Autoridad Nacional del Servicio Civil ................................................

66

66

68

70

70

75

76

76

79

81

83

87

87

88

88

90

91

98

Page 10: foxD57C.pdf

8

Misión del Ministerio de EducaciónEjercer el rol rector en la formulación y cumplimiento de políticas, lineamientos,

normas, estándares y metas para el Sector, desarrollando mecanismos de monitoreo y evaluación efectivos, generando condiciones institucionales y de gestión

descentralizada y convocando a la movilización social en los objetivos educativos.

Page 11: foxD57C.pdf

9

pRESENTACIÓN

La responsabilidad funcional es aquella incurrida por funcionarios y servidores públicos al haber

contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que

pertenecen; del mismo modo, se incide en ella si durante el ejercicio de sus labores infieren una

gestión deficiente. La consecuencia de cometer una falta administrativa o una infracción ética

es recibir una sanción disciplinaria por parte del Estado en genuino ejercicio de su potestad san-

cionadora, previo procedimiento administrativo disciplinario.

La optimización del procedimiento administrativo disciplinario garantiza que los empleados pú-

blicos que incurrieron en falta administrativa o infracción ética sean sancionados de manera

oportuna y proporcional al perjuicio causado, siendo dicho procedimiento garantía del ejercicio

racional del ius puniendi del Estado y del derecho al debido proceso del empleado público

infractor.

El proceso administrativo disciplinario en el sector educación es complejo, su indebida concep-

tualización y ejecución genera obstáculos en el correcto funcionamiento de las instancias de

gestión educativa descentralizadas, además ocasiona descrédito institucional, perjudicando la

obtención de los fines programados en relación a la política de moralización.

Page 12: foxD57C.pdf

10

Page 13: foxD57C.pdf

11

En efecto, la vulneración de los principios de la potestad punitiva del Estado, aplicándose,

por ejemplo, sanciones leves a conductas graves o permitiendo la prescripción de la acción

administrativa, sin el deslinde de la responsabilidad que ella genera, produce impunidad y

repercute negativamente en el funcionamiento de las instituciones educativas.

Ante lo expuesto, el Ministerio de Educación (MINEDU) se ha propuesto implementar una serie

de estrategias tendientes a optimizar los mecanismos de sanción administrativa disciplinaria,

siendo una de ellas capacitar a los funcionarios responsables de conducir el proceso y aseso-

res legales que coadyuvan con la realización del mismo, a fin que este se desarrolle eficaz y

eficientemente.

El presente manual, profundizará en el marco general del proceso administrativo disciplinario

a fin de delimitarlo dentro de la potestad sancionadora del Estado. Asimismo, dotará de he-

rramientas que favorezcan a interpretar y superar los vacíos normativos que puedan advertirse,

tales como resoluciones del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Servicio Civil (TSC).

El Manual de Derecho Administrativo Disciplinario deviene además en un medio de difusión

de la Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento –capítulo de faltas y sanciones–, la cual

debe ser de conocimiento por quien intervenga en el proceso administrativo disciplinario del

personal docente.

Page 14: foxD57C.pdf

12

Page 15: foxD57C.pdf

13

Ca

pítu

lo

FUNCIóN PÚBLICA Y POTESTAD DISCIPLINARIA

Page 16: foxD57C.pdf

14

Page 17: foxD57C.pdf

15

La Función Pública es aquella actividad realizada por el Estado a través de sus instituciones y

órganos para la consecución de sus fines. La ejecución de estas diligencias es ejercida por los

empleados públicos, quienes cuentan con responsabilidades propias del cargo gubernamental,

las cuales pueden ser administrativas, civiles y penales. Por ese motivo, es importante señalar que

el ejercicio de la función pública se encuentra limitado por los deberes y restricciones señalados

en el marco jurídico nacional.

El artículo 40º de la Constitución Política del Perú establece que la ley regula el ingreso a la carrera

administrativa, señalando derechos, deberes y responsabilidades para los servidores públicos,

así como las faltas administrativas y el procedimiento disciplinario que se debe realizar para la

imposición de la sanción.

A continuación, se analizarán los distintos tipos de responsabilidades que genera el incumplimiento

de los deberes funcionales del empleado público, la potestad disciplinaria del Estado y los princi-

pios aplicados al procedimiento administrativo disciplinario.

Page 18: foxD57C.pdf

16

1.1 RESpONSAbIlIDAD CIVIl

Es aquella que se genera cuando los em-pleados públicos ocasionan un daño econó-mico a la entidad o al Estado por su acción u omisión en el ejercicio de sus funciones, sea por dolo o culpa; la inexistencia de las mismas no podrá eximirlo de la responsabi-lidad civil debido a que esta es objetiva, es decir para su configuración no requiere eva-luarse la intencionalidad del sujeto sino sólo el daño o perjuicio producido.

La responsabilidad civil es de tipo pecuniario y se materializa a través de reparaciones eco-nómicas. La obligación por parte del emplea-do público, respecto a la reparación a la en-tidad o al Estado, es de carácter solidaria, es decir, la asumen en forma conjunta cuando se trate de dos o más personas que hubieren cometido el daño cuantificable económica-mente.

RESpONSAbIlIDAD CIVIl, pENAl y ADMINISTRATIVA

La acción judicial para determinar esta res-ponsabilidad prescribe a los diez años de ocurrido los hechos.

1.2 RESpONSAbIlIDAD pENAl

Es aquella que se genera cuando un emplea-do público en el ejercicio de sus funciones realiza un acto u omisión que es tipificada por la norma como delito. Esta responsabilidad se genera debido a que, dentro de la adminis-tración pública, existe un conjunto de bienes jurídicos tutelados que justifican la criminaliza-ción de ciertas conductas tales como el abuso de autoridad, el peculado o la corrupción de funcionarios.

La determinación de la responsabilidad penal no imposibilita ni limita la capacidad de las entidades para decidir sobre la responsabili-

1

Page 19: foxD57C.pdf

17

1Art. 243 del inciso 243.1 de la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General 2 Artículo 46ª de la Ley Nº 27785

dad administrativa, salvo en los casos en que haya una disposición judicial que exprese lo contrario1.

Esto se debe a que tanto la responsabilidad penal como la administrativa poseen fun-damentos distintos. La primera se basa en la capacidad del Estado de sancionar delitos, mientras que la segunda proviene de la re-lación de sujeción o subordinación entre la entidad y el empleado público.

1.3 RESpONSAbIlIDAD ADMINISTRATIVA

De acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría Gene-ral de la República2: “La responsabilidad ad-ministrativa es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios públicos por haber incumplido el ordenamiento jurídico adminis-trativo así como las normas internas de la enti-dad. Esta responsabilidad puede ser determi-nada tanto en los casos en los que la persona se encuentra ejerciendo sus funciones como al momento de haber identificado la respon-sabilidad mediante la acción de control, aun cuando se ha extinguido el vínculo laboral”. Asimismo, la norma señala que se incurre

En el fundamento 18 de la Resolu-ción N° 2237 - 2011 - SERVIR / TSC - Pri-mera Sala del Tribunal del Servicio Civil, se afirma respecto a la vulneración del principio non bis in idem lo siguiente:

De acuerdo a lo dispuesto en el numeral 243.1 del artículo 243 de la Ley N° 27444, las consecuencias administrativas, civiles y penales de la responsabilidad en que incurren las autoridades son indepen-dientes entre sí y se regulan conforme a su respectiva legislación. Por lo cual, tal como se desprende del numeral 243.2 del citado artículo, la entidad no se en-cuentra impedida para instruir y decidir sobre la responsabilidad administrativa por el hecho de haberse iniciado a la vez procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o civil, salvo dispo-sición expresa en contrario.

en responsabilidad administrativa funcional cuando los servidores han desarrollado una gestión deficiente.

Page 20: foxD57C.pdf

18

La Administración Pública tiene como finali-dad asegurar el bien común o bienestar ge-neral de toda la población, para ello debe contar -entre otros- con empleados públicos probos y eficientes que garanticen la debida prestación de los servicios brindados.

En el ejercicio de sus labores, dichos emplea-dos cumplen deberes y obligaciones, siendo pasibles de incurrir en faltas administrativas. En dichas situaciones, la Administración ejerce su potestad o facultad de sanción. Es importante diferenciar la potestad del régi-men sancionador con la del disciplinario. La relación de sujeción general, propia del de-recho administrativo sancionador, se refiere al ejercicio común de las libertades de actua-ción del ciudadano sujetas (con excepciona-lidad) a determinados deberes generales de cumplimiento, el cual establece limitaciones a dichas libertades. Estas limitaciones pueden darse en la regulación de licencias, permisos, sistema financiero, de mercados, bursátil, etc.

lA OblIgACIÓN DISCIplINARIAEsta modalidad de sujeción es un modelo ge-neral y corresponde al régimen del procedi-miento sancionador, el cual está orientado a optimizar la actuación de la Administración3.

En cambio el régimen disciplinario es un régi-men de sujeción especial, por el cual el em-pleado público debe soportar niveles más in-tensos de intervención administrativa. Implica la subordinación de sus intereses y derechos a deberes específicos de la función pública.

Los empleados públicos tienen obligaciones y deberes que las demás personas no po-seen. Cuando se incumplen dichas obliga-ciones y deberes, la actividad sancionadora disciplinaria busca castigar a estos, a través de la imposición de sanciones por la afecta-ción del bien jurídico protegido, el cual es el correcto funcionamiento de la administra-ción pública.

La potestad sancionadora, dentro de la cual se encuentra la potestad disciplinaria, no

2

3 MORÓN URBINA, Juan Carlos, “Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General”, Gaceta Jurídica S.A., 9° Edición, Lima, Perú. Pág. 690.

Page 21: foxD57C.pdf

19

debe confundirse con la potestad punitiva, la cual es inherente a la función jurisdiccional, aunque ambas son expresiones del ius pu-niendi del Estado.

Para el Tribunal del Servicio Civil, la po-testad sancionadora especial o discipli-naria es una de las manifestaciones de la potestad sancionadora administrativa, cuyo objetivo fundamental es prevenir y sancionar aquellas conductas que aten-tan contra el estricto cumplimiento de los deberes que se imponen a los servidores públicos u obstaculicen el adecuado funcionamiento de la Administración Pú-blica.

La potestad disciplinaria se diferencia de la sancionadora general pues la primera se ejerce respecto de sujetos especial-mente vinculados a la Administración que se encuentran dentro de su organi-zación. Mientras que la segunda se ejer-ce respecto de todos los administrados cuando estos lesionan determinados bie-nes jurídicos reconocidos por el marco constitucional y legal vigente, a efectos de incentivar el respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico y desincentivar la realización de infracciones.

Page 22: foxD57C.pdf

20

La potestad sancionadora administrativa ha desarrollado principios4 de especial relevan-cia porque cumplen tres funciones:

La primera función es la fundante, por la cual los principios son previos a la existencia de las reglas mismas; la segunda, es la interpre-tativa, para absolver dudas sobre los alcan-ces de las reglas; y la tercera, es la integra-dora porque sirve de fuente de integración para las lagunas jurídicas identificadas en la aplicación de las normas sancionadoras5.

En el procedimiento administrativo disciplina-rio los principios de la potestad sancionadora son válidamente aplicables como garantía

pRINCIpIOS DE lA pOTESTAD SANCIONADORA ADMINISTRATIVA y SU

AplICACIÓN EN El pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIplINARIO

frente a una situación de total desprotec-ción o indefensión. Al respecto, el Tribunal del Servicio Civil señala: “(…) en la medida en que se ha reconocido que la aplicación de los principios del denominado ius punien-di único del Estado es también extensiva a la potestad sancionadora administrativa, sin diferenciarse en cuál de sus manifestaciones debe buscarse una lógica adaptación de los principios reguladores del primero, en el ámbito disciplinario (…)”6.

Por ello, desarrollaremos aquellos principios de la potestad sancionadora administrativa aplicables al procedimiento administrativo disciplinario:

4 Artículo Nº 230 de la Ley Nº 27444.5 MORÓN URBINA, Op. Cit, p.p. 6926 Fundamento 15 de la Resolución de Sala Plena N° 001-2012-SERVIR/TSC, “Establecen precedentes administrativos de observancia obligatoria relativos a la aplicación del principio del debido procedimiento administrativo en los procedimientos disciplinarios seguidos por las entidades emplea-doras al personal a su servicio y el derecho de defensa en el marco del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90- PCM”.

3

Page 23: foxD57C.pdf

21

7 Artículo Nº 230, numeral 1 de la Ley 27444.

A. legalidad.- El principio de legalidad, que se encuentra previsto en el artículo 2º, inciso 24, literal d) de la Constitución Política, recogido de manera expresa en la Ley del Procedimiento Administrativo General, según el cual “solo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán disponer la privación de libertad”7.

Este principio, en el ámbito de la potestad sancionadora disciplinaria, impide que se pueda atribuir la comisión de una falta si ésta no está previamente determinada en la ley, así como la aplicación de una sanción si no está también determinada por el marco legal. Exige que solo a través de una norma con rango de ley, se tipifiquen las conductas y las sanciones a imponer.

El Tribunal Constitucional ha desarrollado tres exigencias para el cumplimiento del principio de legalidad:

• La existencia de una ley.• Que la ley sea anterior al hecho sancionado.• Que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado.

Este principio comprende una doble ga-rantía. La primera, de orden material y alcance absoluto, denominada segu-ridad jurídica, en función de la cual los preceptos jurídicos limitan las normas de conducta infractoras y las sanciones correspondientes; y, la segunda de ca-rácter formal, que importa la existencia y exigencia de una ley o norma con rango de ley.

Expediente Nº 2550-2002-AA/TC, Funda-mento N° 08.

Page 24: foxD57C.pdf

22

b. Debido procedimiento.- El debido proce-so8, entendido como el conjunto de garan-tías indispensables para que un proceso sea considerado justo, no sólo se aplica al ámbito judicial sino también al administrativo. El ar-tículo IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444 señala que los administrados gozan de los de-rechos y garantías del debido procedimiento administrativo que conlleva a exponer sus ar-gumentos, la actuación de medios probato-rios y la obtención de una decisión motivada y fundada en el derecho.

Cuando se aplica este principio al ejercicio de la potestad disciplinaria del Estado, dicha nor-ma se refiere a la imposición de sanciones sujetándose al procedimiento establecido y respetando las garantías del debido pro-ceso9, escoltando los derechos del empleado público a la existencia previa de reglas clara-mente establecidas a fin de evitar posibles ar-bitrariedades.

C. Razonabilidad.- Este principio10 implica que la autoridad al imponer una sanción debe considerar que la misma no resulte más ventajosa que el incumplimiento de la nor-

El Tribunal Constitucional ha prescrito que el principio de razonabilidad o proporcio-nalidad es consustancial al estado social y democrático de derecho. Está configu-rado en la Constitución en sus artículos 3º y 43º, y en su artículo 200°, último párrafo.

La doctrina suele hacer distinciones entre ambos principios, como estrategias para resolver conflictos de principios constitu-cionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino justa.

Concluye que el principio de razonabi-lidad parece sugerir una valoración res-pecto del resultado del razonamiento del juzgador expresado en su decisión, mientras que el procedimiento para lle-gar a este resultado sería la aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres sub principios: de adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación”.

* STC Nº 2192-2004-AA/TC, fundamento Nº 15.

8 Artículo Nº 230 de la Ley Nº 27444.9 MORÓN URBINA, Op. Cit, p.p. 69210 Fundamento 15 de la Resolución de Sala Plena N° 001-2012-SERVIR/TSC, “Establecen precedentes administrativos de observancia obligatoria relativos a la aplicación del principio del debido procedimiento administrativo en los procedimientos disciplinarios seguidos por las entidades emplea-doras al personal a su servicio y el derecho de defensa en el marco del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90- PCM”.

(Continúa en la página 24)

Page 25: foxD57C.pdf

23

El Tribunal Constitucional al referirse a los principios de razonabilidad y proporcionalidad, esta-blecidos en el numeral 1.4 de la Ley Nº 27444, enuncia el principio de razonabilidad, cuando califiquen infracciones, o impongan sanciones, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que se deba tutelar. La razonabilidad comporta una adecuada relación lógico-axiológica entre la circunstancia que motivan, el objeto buscado y el medio empleado.

La razonabilidad cuantitativa, pondera a la adecuación entre el hecho desencadenante del acto estatal y el resultado de este en cuanto a su magnitud numérica, dineraria, aritmé-tica, etc.

La razonabilidad cualitativa, pondera la determinación de consecuencias jurídicas similares para aquellos que se encuentren en idénticas circunstancias, y distintas para los que se hallen en disímiles circunstancias. Se debe acreditar coherencia y equilibrio entre el antece-dente que origina el acto estatal y sus consecuencias.

La proporcionalidad, exige la existencia indubitable de una conexión directa, indirecta y relacional entre causa y efecto; vale decir, que la consecuencia jurídica establecida sea unívocamente previsible y justificable a partir del hecho que ocasiona del acto estatal.

Sentencia recaída en el Expediente Nº 0090-2004-AA/TC, fundamento Nº 35.

Page 26: foxD57C.pdf

24

Un trabajador administrativo es denunciado por actos contra el pudor en agravio de un grupo de alumnas del nivel primario. La Comisión Permanente de Procesos Administrativos (COPROA) instaura proceso administrativo disciplinario al citado trabajador, requiriéndole sus descargos y realizando las diligencias respectivas.

Posteriormente, se determinó que las declaraciones de las menores agraviadas son cla-ras debido a que narraron de manera personal, directa y espontánea la forma en que ocurrieron los hechos. Asimismo, se valoraron los resultados de la evaluación psicológica practicada al servidor investigado, la cual determinó que el mismo no tenía bajo control sus impulsos sexuales. En virtud de lo expuesto, el titular de la UGEL emitió la resolución que sancionó al denunciado, separándolo temporalmente en el ejercicio de sus funciones por un periodo de quince días.

En el presente caso no se evaluó para determinar la imposición de la sanción el perjuicio causado a las alumnas y a la Institución Educativa, lo que dio como resultado la imposi-ción de una sanción no acorde con la gravedad de los hechos.

ma. En los procesos administrativos disciplina-rios, la Administración debe realizar un juicio comparativo entre todas las sanciones autori-zadas y elegir aquella que resulte adecuada a las circunstancias objetivas y subjetivas del caso concreto para adaptarla a la gravedad del hecho o infracción cometida.

La razonabilidad guarda estrecha relación con el criterio de justicia para evitar la arbitrariedad

y que las decisiones se adopten con criterio de racionalidad. Es decir, debe existir coherencia lógica en los hechos, conductas y circunstan-cias que motivan la decisión del poder público.

Este principio es fundamental cuando se trata del proceso administrativo disciplinario, en el cual se deben aplicar sanciones, las cuales deben ser justas y arregladas a la pondera-ción que debe primar en quien las aplica.

Page 27: foxD57C.pdf

25

Sobre el principio de proporcionalidad, el Tribunal Constitucional ha desarrollado su estruc-tura en función de tres subprincipios: de necesidad, de adecuación y de proporcionali-dad en sentido estricto. Por la proporcionalidad, se busca una ponderación a partir de un ejercicio argumentativo enjuiciando las disposiciones constitucionales; debe ser seguida por evaluación de todas las posibilidades fácticas (necesidad, adecuación), para deter-minar si, efectivamente, en el plano de los hechos, no existía otra posibilidad menos lesiva para los derechos en juego que la decisión adoptada.

Expediente Nº 2192-2004-AA/TC, fundamento N° 15.

D. Tipicidad.- Este principio11 implica que las conductas sancionables administrativamente son aquellas infracciones previstas expresa-mente en normas con rango de ley y tipifica-das expresamente sin admitir interpretación.

Los reglamentos pueden especificar o gra-duar, pero de ningún modo constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legal-mente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía reglamentaria.

Una garantía expresa del principio de tipici-dad es la seguridad jurídica, de modo que el empleado público, en el caso del proceso administrativo disciplinario, conozca expresa-mente las sanciones y la consecuencia de sus actos.

Diferencias entre los principios de lega-lidad y tipicidad:El Tribunal Constitucional respecto del principio de tipicidad precisa que no debe identificarse con el principio de le-galidad. El primero, se satisface cuando se cumple con la previsión de las infrac-ciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, define la conducta que la ley considera como falta. Dicha precisión de lo considerado como antijurídico -desde un punto de vista administrativo-, no está sujeto a reserva de ley absoluta, sino que puede ser complementado a través de los reglamentos respectivos”.

Expediente Nº 00197-2010-PA/TC, funda-mento N° 5.

11 Artículo Nº 230, numeral 4 de la Ley Nº 27444.

Page 28: foxD57C.pdf

26

12 Artículo Nº 230, numeral 5 de la Ley Nº 27444. 13 Artículo Nº 230, numeral 6 de la Ley Nº 27444.14 Artículo Nº 230, numeral 7 de la Ley Nº 27444.15 Ver Capítulo IV, 4.3 Modalidades Agravante de la falta

la tipicidad concreción de la legalidad:El principio de taxatividad o de tipicidad representa una de las manifestaciones o concreciones del principio de legali-dad respecto de los límites que se impo-nen al legislador penal o administrativo, a efectos de que las prohibiciones que definen sanciones, sean éstas penales o administrativas, estén redactadas con un nivel de precisión suficiente que per-mita a cualquier ciudadano de forma-ción básica, comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo ame-naza de sanción en una determina da disposición legal.

Expediente Nº 00535-2009-PA/TC, funda-mento N° 33.

A efectos de los procedimientos administrati-vos disciplinarios, resulta vital tener en cuenta la aplicación del principio de tipicidad para evitar que por una incorrecta tipificación, las actuaciones en las Comisiones de Procesos Administrativos no surtan valor legal. Existen ejemplos de una inadecuada tipificación que en vía de apelación pueden retrotraer los actuados al momento de la apertura del procedimiento administrativo disciplinario.

E. Irretroactividad.- Este principio12 señala que sólo es posible la aplicación de las disposicio-nes sancionadoras vigentes al momento de in-currir el administrado en la conducta a sancio-nar, salvo que una posterior norma le resulte más favorable.

F. Concurso de infracciones.- Este principio13 orienta a la aplicación de la sanción previs-ta para la falta que revista mayor gravedad cuando el infractor cometa más de una fal-ta, sin perjuicio que puedan exigirse las de-más responsabilidades que establezcan las leyes.

g. Continuación de infracciones.- Este prin-cipio14 orienta la imposición de sanciones

al infractor que incurra en forma continua, cuando menos si han transcurrido treinta días, desde la fecha de la imposición de la última sanción y acredite haber solicitado al ad-ministrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo. Su aplica-ción en el proceso administrativo disciplinario guarda relación con los supuestos de reinci-dencia o reiterancia15.

(ver cuadro de la página 27)

Page 29: foxD57C.pdf

27

16 Artículo Nº 230, numeral 8 de la Ley Nº 27444.17 Artículo Nº 230, numeral 9 de la Ley Nº 27444.

H. Causalidad.- Según este principio, la res-ponsabilidad16 debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable.

Igualmente, cuando se refiere al proceso administrativo disciplinario, la responsabi-

lidad recae en el infractor que comete las faltas.

I. presunción de licitud.- Por este principio17, toda entidad debe presumir que los adminis-trados han actuado con apego a los debe-res, en tanto no tengan pruebas en contrario.

En los fundamentos 34, 35 y 36 de la Resolución N° 2237-2011-SERVIR/TSC-Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil se afirma respecto a la tipificación lo siguiente:

En el procedimiento administrativo disciplinario iniciado se han aplicado las normas corres-pondientes al procedimiento administrativo disciplinario del Decreto Legislativo N° 276, el Decreto Supremo N° 19-90-ED, así como las disposiciones referidas a la transgresión de las normas éticas contenidas en la Ley N° 27815.

En tal sentido, se considera que durante el procedimiento se ha vulnerado el derecho al debido procedimiento administrativo de la impugnante toda vez que se han aplicado al caso materia de análisis normas de naturaleza distinta para la tipificación de un mismo acto. En ese sentido, se vulnera el derecho a la defensa por cuanto tales normas respon-den a situaciones jurídicas distintas, y por lo tanto impiden que la impugnante haya podido ejercer una defensa adecuada.

Por tanto, a fin de que se garantice el respeto al debido procedimiento administrativo se debe optar por la aplicación de las disposiciones sobre el procedimiento administrativo disciplinario contenidas en el Decreto Legislativo N° 276, o las disposiciones referidas a la transgresión de las normas éticas contenidas en la Ley N° 27815, según la naturaleza de la falta cometida.

Page 30: foxD57C.pdf

28

J. Non bis in idem. - Por este principio18, no se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho, en los casos que se aprecie

18 Artículo Nº 230, numeral 10 de la Ley Nº 27444.

El Tribunal Constitucional señala que el principio non bis in idem tiene una doble con-figuración: por un lado, una versión sustantiva y -por otro- una connotación procesal.

En su formulación material, el enunciado según el cual, «Nadie puede ser castiga-do dos veces por un mismo hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento. Tiene conexión con los principios de legalidad y propor-cionalidad.

En su vertiente procesal, tal principio significa que «Nadie pueda ser juzgado dos ve-ces por los mismos hechos», es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto.

Con ello se impide, por un lado, la dualidad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo objeto, por ejemplo).

Expediente Nº 2050-2002-AA/TCFundamento 19

la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Esta prohibición se aplica también a las san-ciones administrativas cuando concurran tres elementos:

Page 31: foxD57C.pdf

29

incluso derivar en la privación de la libertad, siempre que se determine la responsabilidad penal”19.

K. Inmediatez. Este principio, tomado del ámbito del Derecho Laboral privado, se aplica al régimen de la carrera administra-tiva20 con singular trascendencia, además, en la esfera de la facultad sancionadora disciplinaria del empleador.

Este principio se traduce en la necesidad de que las entidades responsables conduzcan procesos administrativos disciplinarios que se circunscriban a los principios de impulso de oficio, celeridad, simplicidad y unifor-midad, dentro de un procedimiento respe-tuoso de los derechos y garantías del debido procedimiento21.

En el sector educación, este principio cobra vital importancia en los procedimientos de aplicación de la sanción de amonestación escrita, la cual busca mejorar la conducta funcional del empleado público, instándolo a no incurrir en nuevas faltas administrativas.

19 Sentencias recaídas en los Expedientes 0094-2003-AA/TC, del 19 de marzo de 2003; 3459-2004-AA/TC, del 12 de enero de 2005; 0719-2007-PA/ del 7 de noviembre de 2007.20 Precedente Vinculante SERVIR 003-2010-STC – Fundamento 2121 Art. IV del Título Preliminar de la Ley N° 27444

1) Identidad de sujeto, referida al sancionado;

2) Identidad de hecho, la cual pretende im-pedir que la atribución o imputación de un hecho concreto se repita; e

3) Identidad de fundamento, que hace refe-rencia a la infracción de un mismo bien jurídi-co y constituye la clave que define el sentido del principio.

El Tribunal Constitucional, en reiterada juris-prudencia, ha establecido que “lo resuelto en el ámbito administrativo disciplinario es independiente del resultado del proceso pe-nal debido a que se trata de dos procesos distintos por naturaleza y origen. Asimismo, si lo resuelto en un proceso penal favorece a una persona sometida, a su vez, a un proce-so administrativo disciplinario, el resultado de este no se encuentra necesariamente vincu-lado al primero debido a que el proceso ad-ministrativo tiene por objeto investigar y, de ser el caso, sancionar una inconducta fun-cional, mientras que el proceso jurisdiccional conlleva una sanción punitiva que puede

Page 32: foxD57C.pdf

30

Page 33: foxD57C.pdf

31

Ca

pítu

lo

FALTAS Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

DISCIPLINARIAS

Page 34: foxD57C.pdf

32

Page 35: foxD57C.pdf

33

1.1 FAlTA ADMINISTRATIVA

Es toda acción u omisión, voluntaria o no, que contravenga las obligaciones, prohibiciones y deberes de los empleados públicos que se establecen en las normas que regulan su ré-gimen laboral, es decir, el Decreto Legislativo N° 276 y la Ley de Reforma Magisterial.

Los empleados de la administración públicason susceptibles de recibir diferentes tipos de sanciones administrativas (amonestación, sus-pensión, cese temporal y destitución), de acuerdo a la gravedad de la falta cometida, el daño que se ha causado, la reincidencia y la intencionalidad con la que se produjo la falta. Asimismo, estas acciones no están ex-ceptuadas de merecer una responsabilidad civil o penal.

lA FAlTA y SANCIÓN ADMINISTRATIVA

A CONTINUACIÓN VEREMOS CÓMO lA RElACIÓN DE SUJECIÓN ESpECIAl DE lOS FUNCIONARIOS y SERVIDORES públICOS IMplICA TAMbIéN qUE SE ENCUENTREN ExpUESTOS A COMETER FAlTAS y -EN CONSECUENCIA- A SER SUJETOS DE lA CORRESpONDIENTE SANCIÓN.

1.2 SANCIÓN ADMINISTRATIVA

Es el acto administrativo por medio del cual la administración pública ejerce su potestad disciplinaria contra el empleado que a cau-sa de un acto u omisión, infringe una obliga-ción establecida por la norma. Dicha sanción debe provenir del resultado de un proceso administrativo disciplinario.

1

Entonces, la sanción se impone:- Al empleado público;- Como consecuencia de una falta admi-

nistrativa; y- Por el ejercicio del poder que ostenta la

autoridad administrativa, de acuerdo a normas y principios que rigen la actividad disciplinaria.

Page 36: foxD57C.pdf

34

2.1 pERSONAl bAJO El RégIMEN DE lA lEy DE bASES DE lA CARRERA ADMINISTRATIVA - D.l. N° 276

TIpOS DE FAlTAS ADMINISTRATIVAS SEgúN El RégIMEN DE

pRESTACIÓN DE SERVICIOS

2

FALTA a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su Reglamento.b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores relacionadas con

sus labores.c) El incurrir en actos de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio de su

superior, del personal jerárquico y de los compañeros de labor.d) La negligencia en el desempeño de las funciones.e) El impedir el funcionamiento del servicio público.f) La utilización y disposición de los bienes de la entidad en beneficio propio o de terceros.g) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con fines de lucro.h) El causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras, maqui-

narias, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad o en posesión de esta.

i) Los actos de inmoralidad.j) Las ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco días no

consecutivos en un período de treinta días calendario o más de quince días no consecu-tivos, en un período de ciento ochenta días calendario.

k) El incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a ley sobre la materia22. l) Las demás que señale la Ley.

22 Inciso modificado por la Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 27942, publicada el 27-02-2003.

Page 37: foxD57C.pdf

35

SANCIóN

a) la amonestación verbal o escrita: para los casos en los que la amonestación es verbal, esta será efectuada por el jefe inmediato de forma personal y reservada, mientras que para el caso de la amonestación escrita, la sanción es oficializada a través de una resolución del jefe de personal. Debe tomarse en cuenta la improcedencia de más de dos amonestacio-nes escritas en los casos en que haya reincidencia.

b) la suspensión sin goce de remuneración por treinta (30) días: el número de días de sus-pensión será propuesto por el jefe inmediato, debiendo contar con la aprobación del jefe superior jerárquico de éste, y es oficiada por resolución del jefe de personal.

c) El cese temporal sin goce de haber entre un periodo de treinta (30) días y 12 meses: el cese debe ser aplicado mediante un previo proceso administrativo disciplinario. A diferencia con la suspensión, el tiempo del cese es propuesto por la Comisión de Procesos Administra-tivos Disciplinarios de la entidad.

d) la destitución en el cargo: siendo este último la máxima sanción aplicable, previo proceso administrativo, quedando inhabilitado para desempeñar cargo en la Administración Pública bajo cualquier modalidad por un periodo de cinco (05) años.

Page 38: foxD57C.pdf

36

2.2 pERSONAl bAJO El RégIMEN DE lA lEy DE REFORMA MAgISTERIAl, lEy N° 29944

Los profesores que trasgredan los principios, de-beres, obligaciones y prohibiciones incurren en responsabilidad administrativa y son pasibles de sanción según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario; las que se aplican con observancia de las garantías cons-titucionales del debido proceso.

- Amonestación escrita:

El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, debidamente comproba-do y calificado como leve es pasible de amo-nestación escrita, la misma que deberá ser impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo, según corresponda.

- Suspensión:

El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente, debidamente comproba-do, no calificado como leve por las circunstan-cias de la acción u omisión, será pasible de suspensión en el cargo hasta por treinta días sin goce de remuneraciones.

Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado pre-viamente en dos (02) ocasiones con amones-

tación escrita, es pasible de suspensión. La sanción deberá ser impuesta por la autoridad inmediata superior, previo descargo, según co-rresponda.

- Cese temporal:

Son causales de cese temporal en el cargo, la transgresión por acción u omisión de los princi-pios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función docente consideradas como grave. También se consideran faltas o in-fracciones graves, pasibles de cese temporal, las siguientes:a) Causar prejuicio al estudiante y/o a la Institu-

ción Educativa (I.E.).b) Ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera

de la institución educativa, actos de violen-cia física, de calumnia, injuria o difamación, en agravio de cualquier miembro de la co-munidad educativa.

c) Realizar actividades comerciales o lucrativas, en beneficio propio o de terceros, aprove-chando el cargo o la función que se tiene dentro de la I.E., con excepción de las activi-dades que tengan objetivos académicos.

d) Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus funciones de profesor o directivo, sin la correspondiente autorización.

e) Abandonar el cargo injustificadamente.

Page 39: foxD57C.pdf

37

f) Interrumpir u oponerse deliberadamente al normal desarrollo del servicio público.

g) Realizar en su centro de trabajo actividades de proselitismo político partidario en favor de partidos políticos, movimientos, alianzas o dirigencias políticas nacionales, regionales o municipales.

h) Otras que establezcan las disposiciones lega-les pertinentes.

Asimismo, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previa-mente en dos (02) ocasiones con suspensión, es pasible de cese temporal. El docente será separado de la I.E. iniciado el proceso investi-gatorio previo al proceso administrativo discipli-nario en caso que incurra en las faltas señala-das en los literales a) y b).El cese temporal es impuesto por el titular de la UGEL, DRE o Ministerio de Educación según corresponda.

- Destitución:

Son causales de destitución en el cargo, la transgresión por acción u omisión de los princi-pios, deberes, obligaciones y prohibiciones en el ejercicio de la función pública consideradas como muy graves. También se consideran fal-tas o infracciones muy graves, pasibles de des-titución, las siguientes:a) No presentarse a la evaluación de desem-

peño docente sin causa justificada.b) Haber sido condenado por delito doloso.c) Haber sido condenado por delito contra la

libertad sexual, apología del terrorismo o de-lito de terrorismo y sus formas agravadas.

d) Incurrir en actos de violencia o causar grave perjuicio contra los derechos fundamentales de los estudiantes.

e) Maltratar física o psicológicamente al estu-diante causando daño grave.

f) Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la integridad, in-demnidad y libertad sexual tipificados como delitos del Código Penal.

g) Concurrir al centro de trabajo en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga.

h) Inducir a los alumnos a participar en mar-chas de carácter político.

i) Incurrir en reincidencia la inasistencia injustifi-cada de al centro de trabajo por más de tres (03) días hábiles o cinco (05) discontinuos en un período de dos (02) meses.

De igual forma, el profesor que incurre en una falta o infracción, habiendo sido sancionado previamente en dos (02) ocasiones con cese temporal, es pasible de destitución. El docen-te será separado de la I. E. iniciado el proceso investigatorio previo al proceso administrativo disciplinario en caso que incurra en las faltas se-ñaladas en los literales d), e), f), g) y h).

Page 40: foxD57C.pdf

38

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1057 se creó el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS), como una modalidad propia del derecho administrati-vo y privativo del Estado distinta al régimen público y privado. El Tribunal Constitucional le otorgó las características propias de un contrato de trabajo; por tal razón, el poder de dirección del Estado (y su facultad disci-plinaria) puede aplicarse a los trabajadores contratados como CAS, con el límite de los principios de razonabilidad y legalidad. Por ello, es fundamental que las faltas y sancio-nes se encuentren tipificadas en una ley, pac-

to, convenio, contrato de trabajo, directivas y normas internas del centro de trabajo.

En tal medida, a un trabajador CAS le resulta aplicable el Reglamento Interno del Centro de Trabajo donde labora, así como también las disposiciones contenidas en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y la Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, el cual establece los prin-cipios, deberes y prohibiciones que deberá cumplir todo servidor público independiente-mente del régimen jurídico de la entidad a la que presta servicios.

2.3 pERSONAl bAJO El RégIMEN DEl CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS)

Page 41: foxD57C.pdf

39

FALTA

Así, según la Ley Nº 27444, en su artículo 239º, considera como faltas de los funcionarios y servi-dores públicos:a) La negativa a recibir de manera injustificada solicitudes, recursos, declaraciones, informacio-

nes o expedir constancias sobre ellas.b) La negativa a entregar, dentro del tiempo establecido, documentos recibidos a la autoridad

que tiene que decidir u opinar sobre ellos.c) La demora injustificada en la remisión de datos, actuados o expedientes para resolver un

procedimiento o la producción de un acto procesal, sujeto a plazo en el procedimiento ad-ministrativo.

d) Resolver sin motivación un asunto de competencia del servidor o funcionario, desconociendo el derecho al debido proceso.

e) Dilatar el cumplimiento de mandatos superiores o administrativos o contradecir sus decisiones. Esta falta busca cumplir con el principio de jerarquía, celeridad y oficialidad; sin embargo, no procede la falta y se aplica el deber jurídico a desobedecer, si el servidor o funcionario no acata una medida que se trate de un acto indebido o ilegal.

f) La intimidación a una persona que desee plantear una queja administrativa o contradiga sus decisiones. Esta infracción protege la facultad de contradicción del ciudadano.

g) Cuando se incurre en ilegalidad manifiesta, lo cual no quiere decir que no haya posibilidad de sancionar ilegalidades no manifiestas.

h) La difusión de cualquier modo o permitir el acceso a la información confidencial de actuacio-nes, diligencias, informes o dictámenes que pueda afectar el derecho a la intimidad personal o familiar, las que impliquen un pronunciamiento previo o las que se excluyan por Ley o por razones de seguridad nacional (Artículo 2º, numeral 5º de la Constitución y numeral 160.1 de la Ley Nº 27444).

Page 42: foxD57C.pdf

40

Código de ética de la Función pública (ley Nº 27815)Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato es-tatal, de manera que se logre una mejor aten-ción a la ciudadanía, priorizando y optimizan-do el uso de los recursos públicos.

Empleado público se considera a todo funcio-nario o servidor de las entidades de la Admi-nistración Pública en cualquiera de los niveles jerárquicos sea nombrado, contratado, de-signado, de confianza o electo que desem-peñe actividades o funciones en nombre del servicio del Estado, no importando el régimen jurídico de la entidad en la que se presten ser-vicios ni el régimen laboral o de contratación al que está sujeto.

pRINCIpIOS

1. Respeto: adecua su conducta hacia el res-peto de la Constitución y las leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los proce-dimientos administrativos, se respeten los dere-chos a la defensa y al debido procedimiento.

2. probidad: actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés

general y desechando todo provecho o ven-taja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.

3. Eficiencia: brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente.

4. Idoneidad: entendida como aptitud técni-ca, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una forma-ción sólida acorde a la realidad, capacitán-dose permanentemente para el debido cum-plimiento de sus funciones.

5. Veracidad: se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miem-bros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos.

6. lealtad y obediencia: actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le im-parta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.

Page 43: foxD57C.pdf

41

7. Justicia y Equidad: tiene permanente dispo-sición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, ac-tuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general.

8. lealtad al Estado de Derecho: el funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confian-za en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.

pROHIbICIONES

1. Mantener Intereses de Conflicto: mantener relaciones o de aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflictos con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo.

2. Obtener Ventajas Indebidas: obtener o pro-curar beneficios o ventajas indebidas, para sí o para otros, mediante el uso de su cargo, au-toridad, influencia o apariencias de influencia.

3. Realizar Actividades de proselitismo político: realizar actividades de proselitismo político a tra-vés de la utilización de sus funciones o por me-

dio de la utilización de infraestructura, bienes o recursos públicos ya sea a favor o en contra de partidos u organizaciones políticas o candidatos.

4. Hacer Mal Uso de Información privilegia-da: participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad a la que pertenece o que pu-diera tener acceso a ella por su condición o ejercicio del cargo que desempeña, ni debe permitir el uso impropio de dicha información para el beneficio de algún interés.

5. presionar, Amenazar y/o Acosar: ejercer presiones, amenazas o acoso sexual contra otros servidores públicos o subordinados que puedan afectar la dignidad de la persona o inducir a la realización de acciones dolosas.

DEbERES

1. Neutralidad: debe actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cual-quier otra índole en el desempeño de sus fun-ciones demostrando independencia a sus vin-culaciones con personas, partidos políticos o instituciones.

2. Transparencia: debe ejecutar los actos del servicio de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter

Page 44: foxD57C.pdf

42

público y son accesibles al conocimiento de toda persona natural o jurídica. El servidor pú-blico debe brindar y facilitar información fide-digna, completa y oportuna.

3. Discreción: debe guardar reserva respecto de hechos o informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le corres-pondan en virtud de las normas que regulan el acceso y la transparencia de la informa-ción pública.

4. Ejercicio Adecuado del Cargo: con mo-tivo o en ocasión del ejercicio de sus fun-ciones el servidor público no debe adoptar represalia de ningún tipo o ejercer coacción alguna contra otros servidores públicos u otras personas.

5. Uso Adecuado de los bienes del Estado: debe proteger y conservar los bienes del Es-tado, debiendo utilizar los que fueran asigna-dos para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento, sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que no sean aquellos para los cuales hubieran sido especí-ficamente destinados.

6. Responsabilidad: todo servidor público de- be desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma integral, asumiendo con pleno respeto su función pública. Ante situaciones extraordi-narias, el servidor público puede realizar aque-llas tareas que por su naturaleza o modalidad no sean las estrictamente inherentes a su car-go, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar, neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.

La transgresión de los principios, deberes, obli-gaciones y prohibiciones genera responsabili-dad pasible de sanción, de acuerdo a la ley, que pueden ser:a) Amonestaciónb) Suspensiónc) Multas de hasta 12 UITd) Resolución contractuale) Destitución o despido

Page 45: foxD57C.pdf

43

3MODAlIDADES AgRAVANTES DE lA FAlTA

El artículo 151° del Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y Remunera-ciones del Sector Público prescribe que las faltas se tipifican por la naturaleza de la acción u omisión. Su gravedad será determinada evaluando las condiciones siguientes:

a) Circunstancia en que se comete;b) La forma de comisión;c) La concurrencia de varias faltas;d) La participación de uno o más servidores en la comisión de la falta;e) Los efectos que produce la falta.

El artículo 78° del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial indica que las faltas se califican por la naturaleza de la acción u omisión. Su gravedad se determina evaluando de manera concurrente las condiciones siguientes:

a. Circunstancias en que se cometen.b. Forma en que se cometen.c. Concurrencia de varias faltas o infracciones.d. Participación de uno o más servidores.e. Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.f. Perjuicio económico causado.g. Beneficio ilegalmente obtenido.h. Existencia o no de intencionalidad en la conducta del autor.i. Reincidencia o habitualidad del autor o autores.j. Situación jerárquica del autor o autores.

Page 46: foxD57C.pdf

44

REHAbIlITACIÓN4

La rehabilitación es la acción a través de la cual el funcionario o servidor, a quien se le haya aplicado una sanción administrativa de carácter disciplinario, busca retornar a su si-tuación laboral anterior a la sanción. Es decir, la rehabilitación tiene por finalidad dejar sin efecto o borrar toda mención o constancia de la sanción administrativa por la comisión de una falta de carácter disciplinario, la cual ha afectado jurídica y moralmente, su situa-ción laboral.

De acuerdo a la Ley de Bases de la Carrera Ad-ministrativa23, la rehabilitación es posible cuan-do el funcionario o servidor sancionado obser-ve buena conducta y obtenga evaluación favorable desde la aplicación de la sanción. De este modo, se deja sin efecto toda mención o constancia anotada en el Registro.

Cuando se trata de una sanción aplicada a un funcionario o servidor en un nivel de carrera, este queda rehabilitado automáticamente si obtiene el ascenso al nivel inmediato superior,

23 Artículos 176° a 181 del Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de remuneraciones aprobado por D.S. 005-90-PCM.

salvo que dicho ascenso hubiera ocurrido an-tes del año de sanción, en cuyo caso se espe-ra el cumplimiento del plazo anual.

En el caso de servidores destituidos que han reingresado a la Administración, procede la rehabilitación una vez transcurrido el plazo de tres años.

De otro lado, el docente que ha sido pasible de sanción de amonestación escrita o sus-pensión hasta por treinta (30) días sin goce de remuneración, puede solicitar la eliminación de la anotación de sanción en el Escalafón Magisterial, luego de transcurrido un (01) año de haber cumplido la sanción aplicada por falta disciplinaria.

En el caso de la sanción de cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones de trein-ta (30) días hasta doce (12) meses debe ha-ber transcurrido dos (02) años de cumplida la sanción. En ambos casos, además, el maes-tro sancionado debe haber mostrado buena

Page 47: foxD57C.pdf

45

CASUÍSTICA

24 Resolución Nº 01408-2012-SERVIR/TSC - Primera Sala de 21 de febrero de 2012.

Caso 1: El Director de una Institución Edu-cativa abandona el cargo y se ausenta de sus labores durante diez (10) días, motivo por el cual se le instaura procedimiento ad-ministrativo disciplinario por abandono de cargo, y en mérito al informe de la Comi-sión Permanente de Procesos Administrati-vos de la UGEL, que señala la comisión de una infracción tipificada por el inciso e) del artículo 48º de la Ley de Reforma Magiste-rial. Finalmente, se le impone la sanción de cese temporal por seis (06) meses sin goce de remuneraciones.En sus descargos, el Director cesado señaló que su ausencia a laborar obedeció a “pro-blemas personales que determinaron que sufra de stress emocional”; sin embargo, no cumplió con presentar oportunamente ante la UGEL el certificado médico que acredite la condición alegada, no desvirtuando el motivo de la sanción impuesta24.

conducta y logrado informe favorable de su desempeño laboral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51° de la Ley de Refor-ma Magisterial. 5

Page 48: foxD57C.pdf

46

Caso 2: Un profesor de Nivel Primaria que fue separado definitivamente del cargo (destituido), como consecuencia de un procedimiento administrativo disciplinario iniciado en su contra por presunto acoso sexual en agravio de una menor de edad, quien cuestiona tal medida por la existencia de un proceso penal por los mismos hechos.Sobre el particular el Tribunal Constitucional ha establecido en reiterada jurisprudencia que en aquellos casos en los que corresponda imponerse una sanción administrativa, si la conducta que da lugar a la imposición de dicha sanción es también materia de juzgamiento en un pro-ceso penal, el procedimiento administrativo deberá suspenderse y el órgano administrativo se sujetará a lo que se resuelva en sede judicial; sin embargo, ello no impide que se adop-ten las medidas necesarias mientras duren las investigaciones, lo que no debe considerarse como una sanción sino como una de medida cautelar de protección de bienes superiores, como es el interés superior del niño y la salvaguarda de su integridad, teniendo en cuenta las labores que el profesor desempeñaba regularmente, esto es, la de ser docente de un centro de instrucción primaria.Asimismo, estableció que el docente al tener la condición de servidor público le resulta de aplicación el Decreto Legislativo Nº 276 y su reglamento en el que se señala que consti-tuyen faltas graves los actos de inmoralidad, tales como citar a la menor de edad a su domicilio, situación que es distinta e independiente de los hechos que dan lugar al proceso penal seguido en su contra25.

25 Sentencia recaída en el Expediente Nº 1348-2004-AA/TC.

Page 49: foxD57C.pdf

47

Caso 3: Se instaura proceso a una directora y docente de una Institución Educativa, am-bas integrantes del Comité de Evaluación para el Concurso de Nombramiento Público de Profesores 2011 de su I.E.Se les denuncia por presunta negligencia en el desempeño de sus funciones y abuso de autoridad, al no haber entregado el expediente de una concursante en dicho proceso a una docente que lo solicitó en aplicación de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.Luego de las investigaciones desplegadas por la Comisión Permanente de Procesos, con-cluye en su informe que en aplicación de la presunción de inocencia ambas deben ser absueltas, al no existir un mínimo de actividad probatoria que demuestre lo contrario, pues si bien el Comité acordó en su oportunidad entregar las copias a la recurrente, ello no se materializó porque no se le ubicó. Es importante señalar que esta argumentación ha sido recogida de una Sentencia del Tribunal Constitucional26, la cual establece que se lesiona el principio de presunción de inocencia cuando se sanciona, pese a no existir prueba ple-na sobre la responsabilidad del investigado. La sanción, sea penal o administrativa, debe fundarse en un mínimo de actividad probatoria de cargo, es decir la carga de la prueba corresponde a quien acusa a una persona.

26 STC Nª 2868-2004-AA/TC-TT)

Page 50: foxD57C.pdf

48

Caso 4: Suspensión sin goce de remuneración a docente.Un director de una Institución Educativa suspendió temporalmente a una docente por diez (10) días sin goce de remuneraciones debido a que no entregó el Plan Lector 2011, el cual le fue solicitado reiterativamente hasta la fecha.En sus descargos la docente manifestó que, a través de un memorando, requirió al director que le proporcione copia de la directiva del plan lector del nivel secundaria sin haber sido atendi-da. No obstante, dicho argumento fue rechazado debido a que la información solicitada fue aprobada por Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED y publicada en el diario oficial El Peruano.

AplICACIÓN DE SANCIONES pOR RégIMEN DISCIplINARIO

DOCENTE

HOSTIgAMIENTO SExUAl

pERSONAl ADMINISTRATIVO

En diciembre del 2012, la DEMUNA de Ate Vitarte pone en conocimiento de la UGEL la presunta co-misión de actos contra el pudor cometidos por un docente en agravio de dos estudiantes menores de edad, consistente en tocamientos indebidos por haber sido bañadas por el profesor y cumplir con la tarea escolar completamente desnudos, siendo fotografiados.La investigación desplegada por la Comisión Per-manente de Procesos Disciplinarios, se enmarcó en la Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento, así como la Directiva 019-2012- MINEDU/VMGI-OET(*).Los estudiantes tuvieron declaraciones coherentes en este sentido y el docente intentó desvirtuar di-chas afirmaciones, según las declaraciones toma-das en el Ministerio Público.

El 05 de enero del 2013, la directora de una I.E. co-munica la presunta comisión de actos de hostiga-miento sexual en agravio de una menor de edad con leve retardo mental, a quien el denunciado, auxiliar de laboratorio, habría llevado a un ambien-te donde procedió a cosquillarla, regalándole un peluche a cambio de su silencio.

La Comisión valoró la declaración de la menor y de su madre y las variaciones que habrían sufrido las versiones del procesado ante el Ministerio Públi-co. El análisis del caso se basa en los fundamentos de la Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-OET (*).

(*)Directiva que regula Lineamientos para la prevención y protección de los y las estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.

Page 51: foxD57C.pdf

49

pRUEbA FUNDAMENTAl

SANCIÓN

Para determinar la culpabilidad se analizó la con-ducta procedimental del denunciado, pues en sus diversas declaraciones en el Ministerio Público mo-dificó sus versiones.En este sentido, de las pruebas de cargo en he-chos tan graves como éste, resultando suficiente la sindicación de la víctima condicionada a la ve-rosimilitud, corroborada con acciones periféricas (testimonios, fotografías, etc.) y la persistencia de la incriminación, es decir, que no existan contradic-ciones o ambigüedades.En este caso, la sindicación con verosimilitud y persistencia de la incriminación, fueron suficientes con pruebas adicionales, para la imposición de la sanción.

Se impone sanción de destitución en aplicación del inciso f del artículo 49° de la Ley de Reforma Magisterial.

En este caso, se considera la falta de veracidad en las declaraciones del procesado, quien -conforme obra en el expediente- ha ido variando su decla-ración, es decir se ha demostrado en su contra la falta de verosimilitud e inconsistencia de sus decla-raciones sobre la ocurrencia de los hechos.

Se impone separación temporal por espacio de 30 días, en aplicación del artículo 26 inciso b) del Decreto Legislativo 276 y el artículo 155 inciso b) de su reglamento aprobado por D.S. 005-90-PCM.

Nótese que la sanción al docente es por incumplimiento de las normas de la Ley de Reforma Magisterial y en el caso del personal de servicio por el incumplimiento a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y su Reglamento.

Page 52: foxD57C.pdf

50

Page 53: foxD57C.pdf

51

Ca

pítu

lo

Procedimiento administrativo

disciplinario

PERÚ Ministeriode Educación

Page 54: foxD57C.pdf

52

Page 55: foxD57C.pdf

53

1.1 DEFINICIÓN

Es el acto por el cual se pone en conocimiento de una autoridad, alguna situación administrati-va no ajustada a derecho.

El artículo 105° de la ley N° 27444, Ley del Pro-cedimiento Administrativo General, regula el derecho a formular denuncias administrativas por el cual todo administrado está facultado para comunicar a la autoridad competente aquellos hechos que conociera contrarios al or-denamiento jurídico, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado sujeto del procedimiento, motivo por el cual carece de capacidad jurídica para cuestionar e impugnar los resultados de la inves-tigación de las irregularidades que comunica.

1.2 CARACTERÍSTICAS

• Es un procedimiento de oficio, impulsado ini-cialmente por un particular, sin que por ello se convierta en un procedimiento de parte.• Se diferencia de la petición que es la expre-sión con interés personal, legítimo, directo e in-mediato en obtener un comportamiento y re-sultado concreto de la autoridad; condiciones

DENUNCIA ADMINISTRATIVA

que no son exigibles a los denunciantes.• Su presentación obliga a practicar las diligen-cias preliminares necesarias y, una vez com-probada su verosimilitud, a iniciar de oficio la respectiva investigación.• Su rechazo y/o aceptación debe ser motiva-da y comunicada al denunciante.

1

Una madre de familia apeló la Resolución Directoral emitida por la UGEL N° 02 que archivó su denuncia en contra de la ex di-rectora de una Institución Educativa, por presuntas faltas disciplinarias.Mediante Resolución N° 05128-2012 - SERVIR / TSC - Primera Sala el Tribunal del SERVIR declara improcedente el recurso de apelación de la madre de familia por falta de legitimidad para obrar. El Tribunal considera que la impugnante no es la persona a quien se le inicia una investi-gación a fin de determinar el inicio o no de un procedimiento administrativo disci-plinario, sino quien puso en conocimiento de la entidad la presunta inconducta de un trabajador, por lo que el resultado de dicho procedimiento no afecta sus dere-chos o intereses.

Page 56: foxD57C.pdf

54

1.3 DIFERENCIAS

Con la quejaLa queja administrativa constituye un remedio procesal, por la cual los administrados pueden contestar los defectos de tramitación incurri-dos con la finalidad de obtener su corrección. La queja no se dirige contra un acto admi-nistrativo concreto sino contra la conducta desviada del funcionario público, constitutiva de un defecto de tramitación. El defecto de tramitación se configura con la paralización, infracción de los plazos, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la instancia respectiva.

Se diferencia de la denuncia administrativa por el interés personal característico de la queja. Procede su planteamiento contra la conducta administrativa –activa u omisiva- del funcionario encargado de la tramitación del expediente que afecte derechos subje-tivos e intereses legítimos del administrado, afectando el derecho al debido procedi-miento administrativo.

Con el reclamo consignado en el libro de Reclamaciones El reclamo constituye un mecanismo de parti-

El señor Pérez viene tramitando ante la Di-rección Regional de Educación una solici-tud de emisión de Resolución de reconoci-miento de título profesional, cuyo plazo de atención –según el TUPA de la entidad- es de 30 días hábiles.Dicho plazo ha transcurrido en exceso, por ello, el señor Pérez presenta una queja por defecto de tramitación a efectos de que sea corregido y atendido.

cipación de la ciudadanía, mediante el cual los usuarios de los servicios brindados por las diferentes entidades del sector público pue-den expresar su insatisfacción por el servicio brindado.

Este mecanismo de participación busca ex-presar la insatisfacción por la atención brinda-da y no la disconformidad por la tramitación o resultado de algún procedimiento adminis-trativo en el que es parte el administrado. Por ello, se hace la diferencia del reclamo con la queja por defecto de tramitación.

El reclamo se materializa a través del Libro de Reclamaciones, regulado en el artículo 2° del D.S. N° 042-2011-PCM.

Page 57: foxD57C.pdf

55

El señor García acude ante la Unidad de Gestión Educativa Local a efectos de presentar una solicitud de visación de certificados de estudios de su menor hijo.Al apersonarse a la ventanilla de atención, la señorita encargada se niega a brindarle orienta-ción y a proporcionarle los requisitos para que presente dicha solicitud, recibiendo como res-puesta que se fije en la vitrina.El señor García observa en la vitrina que no existe publicación alguna donde se le explique o señale qué requisitos debe contar para realizar su trámite.Ante la deficiente atención, el señor García exige que se le brinde el Libro de Reclamaciones, donde presenta su reclamo contra la referida servidora.Dicho reclamo, debe ser resuelto en un plazo máximo de 30 días hábiles, decisión que debe ser comunicada al reclamante, caso contrario se incurre en responsabilidad administrativa.

lAS DIFERENCIAS A CONSIDERAR

DENUNCIA ADMINISTRATIVA (ART. 105° lEy N° 27444)

qUEJA ADMINISTRATIVA (ART. 158° lEy N° 27444)

REClAMO ADMINISTRATIVO (ART. 2° DEl D.S. N° 042-2011-pCM)

Es un procedimiento de oficio, el denunciante no es parte en el pro-cedimiento.

Se comunica a la autoridad alguna situación administrativa no ajustada a derecho.

Se presenta porque el empleado público afecta al interés público y al buen funcionamiento de la organi-zación.

El denunciante no requiere sustentar afectación inmediata, derecho lesio-nado o interés legítimo.

El resultado, debe ser motivado y comunicado al denunciante, salvo que la denuncia sea anónima.

No tiene plazo, se aplica las reglas del plazo razonable.

A petición de parte.

Se dirige contra la conducta del empleado público, o el defecto de tramitación del expediente.

Se presenta porque se afecta el de-recho al debido procedimiento ad-ministrativo.

Se debe fundamentar el interés per-sonal.

Debe ser comunicado al quejoso por escrito.

Plazo máximo de tres (03) días

Mecanismo de participación de la ciudadanía a través del Libro de Reclamaciones.

Los usuarios expresan su insatisfac-ción con el servicio brindado en ejercicio de la función pública.

Se presenta porque se afecta la calidad en el servicio de atención al ciudadano.

Debe expresarse el motivo de la insatisfacción

Debe ser resuelto y comunicado al reclamante.

Plazo máximo de 30 días. Acarrea responsabilidad administrativa.

Page 58: foxD57C.pdf

56

REqUISITOS pARA pRESENTAR UNA DENUNCIA

2El artículo 105.2 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, esta-blece que la denuncia debe contener una exposición clara de la relación de hechos, cir-cunstancias de tiempo, lugar y modo que per-mitan su constatación, indicación de presun-tos autores, partícipes y damnificados, aporte de evidencias o su descripción para que la administración proceda a su ubicación, así como cualquier otro elemento que permita su comprobación.

Asimismo, dicha disposición debe ser concor-dada con lo contemplado en el artículo 113º de la citada Ley, que prescribe que todo es-crito que se presente ante cualquier entidad debe contener, lo siguiente: - Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de Identidad (DNI) o carné de extranjería del denunciante, y en su caso, la calidad de representante y de la persona a quien represente.- Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso

de no saber firmar o estar impedido.- La relación de los documentos y anexos que acompaña.- La identificación del expediente de la mate-ria, tratándose de procedimientos ya iniciados.

La Oficina de Trámite Documentario -o la que haga sus veces- debe recibir todos los formu-larios o escritos presentados sin excepción, no obstante al incumplirse los requisitos arriba señalados realizará las observaciones por in-cumplimiento de requisitos que no puedan ser salvadas de oficio, invitando al administrado a subsanarlas dentro de un plazo máximo de dos (02) días hábiles27.

27 Art. 125.1 de la Ley N° 27444.

Page 59: foxD57C.pdf

57

El numeral 105.3 del artículo 105º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, señala que la presentación de una denuncia obliga a la autoridad administrativa a practicar las diligencias preliminares, es de-cir, realizar un conjunto de actuaciones que se dirigen a aclarar las cuestiones que pue-den surgir antes del nacimiento de un proceso principal.

En términos generales, la Ley del Procedi-miento Administrativo General precisa que el ejercicio de la potestad sancionadora re-quiere haber seguido el procedimiento legal o reglamentario.

El Reglamento de la Ley de Reforma Magis-terial – D.S. N° 004-2013-ED - como el de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa – D.S. 005-90-PCM- establecen un modelo de procedimiento administrativo disciplinario en el cual se diferencia el órgano que condu-ce la investigación (Comisión Permanente de

pROCEDIMIENTO pARA SU TRAMITACIÓN

lA INSTRUCCIÓN DEl pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIplINARIO

3

4

El ARCHIVO DE lA DENUNCIA DEbE SER MOTIVADO y COMUNICADO Al DENUNCIANTE.

Una vez comprobada su verosimilitud, se debe iniciar de oficio la respectiva investigación.

Procesos Administrativos – COPROA) del que decide la aplicación de la sanción (titular de la entidad).

Los procesos administrativos disciplinarios se-rán escritos y sumarios y estarán a cargo de las comisiones permanentes o especiales de procesos administrativos, según sea el caso, y sus integrantes serán designados por resolu-ción del titular de la entidad.

Page 60: foxD57C.pdf

58

Como garantía de un debido procedimiento, las sanciones disciplinarias se encuentran regu-ladas en el artículo 79° de la Ley de Reforma Magisterial, Ley N° 29944. El procedimiento para la aplicación de sancio-nes de amonestación escrita y suspensión es distinto del procedimiento para la aplicación de las sanciones de cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones y destitución del servicio, pues éstas últimas están sujetas a un proceso administrativo disciplinario previo.

La imposición de una sanción debe merecer un procedimiento con todas las garantías del debi-do procedimiento y con sujeción a la legalidad, tipicidad y razonabilidad, entre otros principios a aplicarse.

A continuación se desarrollarán los tipos de pro-cedimiento que se aplican a los docentes:a) para la aplicación de sanciones de amo-nestación escrita y suspensión en el cargo hasta por treinta días sin goce de remune-raciones

Es un procedimiento sumario que cumple las garantías inherentes al principio del debido pro-cedimiento, el mismo puede estar a cargo:

a.1 Director de la I. E.La investigación de las denuncias presentadas contra el profesor, personal jerárquico y subdi-rector de la I.E., que ameriten sanción de amo-nestación escrita o suspensión, le corresponde al director en los casos siguientes:28 a) El incumplimiento del cronograma estable-cido para el desarrollo del programa curricu-lar.b) El incumplimiento de la jornada laboral en la que se desempeña el profesor, sin perjuicio del descuento remunerativo correspondiente.c) La tardanza o inasistencia injustificada, sin perjuicio del descuento remunerativo corres-pondiente.d) La inasistencia injustificada a las activida-des de formación en servicio para las que ha sido seleccionado por su institución educati-va, red educativa, el Gobierno Regional o el MINEDU.e) La evasión de su obligación, de ser el caso,

4.1 pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIplINARIO pARA DOCENTES

28 Art. 88.1 de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944.

Page 61: foxD57C.pdf

59

de colaborar en las evaluaciones de rendi-miento de los estudiantes que realiza el MINE-DU, de participar en la formulación, ejecución y seguimiento al proyecto educativo institu-cional, proyecto curricular de la institución educativa, reglamento interno y plan anual de trabajo de la institución educativa.f) Incumplimiento de otros deberes u obliga-ciones establecidos en la Ley y que puedan ser calificados como leves o faltas que no pueden ser calificadas como leve.

El Director de la I.E. alcanzará al denunciado copia de la denuncia para que presente sus descargos en un plazo improrrogable de diez (10) días hábiles contados a partir de la notifi-cación. Vencido el plazo, el Director realiza la investigación correspondiente en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, aplicando la amonestación escrita o suspensión, de ser el caso, mediante resolución.

a.2 El Jefe de personal de la Instancia de gestión Educativa Descentralizada, o quien haga sus veces. Las investigaciones contra el Director de la Institución Educativa, Especialistas en Educa-ción, Director o Jefe de Gestión Pedagógica y Director de UGEL, están a cargo del Jefe de Personal o quien haga sus veces, de la Instan-cia de Gestión Educativa Descentralizada a la que pertenece el denunciado.

El Jefe de Personal de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, o quien haga sus veces, alcanza al investigado una copia de la denuncia, para que presente sus descargos en un plazo improrrogable de diez (10) días hábiles contados a partir de la notificación. Vencido el plazo se realiza la investigación en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, aplicando la amonestación escrita o suspen-sión, de ser el caso, mediante resolución del titular de la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, que corresponda.

En caso que el Informe Investigatorio reco-miende sanción de suspensión prevista en el literal b) del artículo 43º de la Ley, correspon-de al Titular de la Instancia de Gestión Edu-cativa Descentralizada la graduación de la sanción y emitir la resolución en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles de recibido el Informe.

En caso el Director de la Institución Educativa no cumpla con realizar la investigación respectiva contra alguno de los docentes a su cargo será pasible de sanción.

Los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones de amonestación escrita y sus-pensión serán resueltos por la autoridad com-petente dependiendo si se formuló un recurso de reconsideración o de apelación.

Page 62: foxD57C.pdf

60

pROCEDIMIENTO

FAlTAS lEVES

Responsable

Procesados

Sanción

Director IE

Profesor, personal jerárquico y subdirector de institución educativa

Amonestación escrita y suspensión

Jefe de personal de la instancia de gestión educativa descentralizada.

Director de la Institución Educativa, Especialistas en Educación, Director o Jefe de Gestión Pedagógica y Di-rector de UGEL

b) procedimiento disciplinario para la aplicación de las sanciones de cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y un (31) días hasta doce (12) meses y des-titución del servicioEste procedimiento se lleva a cabo para la aplicación de sanciones a los docentes que hayan cometido faltas administrativas graves y muy graves.

¿Cómo se desarrolla el procedimiento administrativo disciplinario para docentes?Este procedimiento se desarrolla siguiendo una secuencia lógica de acciones. Es importante señalar que el proceso se desarrollará dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles. El incumplimiento de este plazo no genera caducidad o prescripción del proceso sino que genera responsabilidad administrativa en los responsables de la dilación, es decir de los integrantes de la Comisión.

Está constituida por:- Tres (03) miembros titulares, dos representantes de la entidad y un (01) representante de los

profesores.- Tres (03) suplentes;- De los representantes de la entidad, uno tendrá la condición de presidente y otro será un re-

presentante de la Oficina de Personal, profesional en derecho, que presta servicios a tiempo completo, quien actuará como Secretario Técnico.

- Puede contar con el asesoramiento de los profesionales necesarios.

CONFORMACIÓN DE lA COMISIÓN pERMANENTE DE pROCESOS ADMINISTRATIVOS

Page 63: foxD57C.pdf

61

pASOS A SEgUIR EN El DESARROllO DEl pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIplINARIO

ACCIÓNRESpONSAblE pRECISIONES

Titular de la entidad

El ponente designado de la COPROA

El ponente designado de la COPROA

El Titular de la entidad, o el funcionario que tenga delegada la facultad

Remite a la COPROA la denuncia a fin de que ésta la califique y se pro-nuncie sobre su procedencia.

Corre traslado de la denuncia al de-nunciado para que presente sus des-cargos en un plazo improrrogable de diez (10) días hábiles contados a partir de la debida notificación.

Emite un informe para su aprobación por la COPROA, fundamentado sobre la procedencia o improcedencia de abrir el proceso administrativo disciplinario al docente, en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles contado a partir del vencimiento del plazo para que el do-cente presente sus descargos.

Si el informe concluye por su proce-dencia y el Titular está de acuerdo con ello, emite la resolución, disponiendo instaurar proceso administrativo discipli-nario, en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles desde la fecha de re-cibido el referido informe.

La COPROA designa a uno de sus miembros como ponente.

La investigación realizada tiene la calidad de investigación preliminar.

El informe es puesto en conocimien-to del titular de la entidad para que adopte las medidas pertinentes.

La notificación de la resolución al do-cente la efectúa el Área de Trámite Documentario, conforme a la Ley de Procedimiento Administrativo General Ley N° 27444.Queda dispensada la notificación si el docente toma conocimiento de la re-solución mediante acceso directo al expediente, dejándose constancia de esa situación en el mismo.La decisión es inimpugnable.

Page 64: foxD57C.pdf

62

El docente procesado

La COPROA investiga el caso

El Titular

El docente sancionado

Presenta su pliego de descar-go por escrito con una expo-sición ordenada de hechos, fundamentos legales y prue-bas que le permitan desvirtuar el pliego de cargos o – de lo contrario - su reconocimiento a los mismos.

Solicita informes, examina las pruebas y eleva un informe al Titular de la entidad, reco-mendando, de ser el caso, las sanciones que sean de apli-cación.

Determina el tipo de sanción que aplicará en base a di-chas recomendaciones. De no estar de acuerdo deberá fundamentar su decisión le-galmente.

Puede interponer los recursos impugnativos de reconsidera-ción y/o apelación, de acuer-do a la Ley del Procedimiento Administrativo General.

Plazo máximo de 45 días hábiles, hasta la emisión de la resolución que pone fin al procedimiento administrativo disciplinario

El término de presentación de ab-solución de cargos es de cinco (05) días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación de resolución de instauración de proceso, prorrogable por cinco (05) días hábiles más a pedido de parte por causa justificada.

Es opción del docente proce-sado no presentar su pliego de descargos.

El docente puede solicitar a la COPROA la presentación de un informe oral, de manera personal o por medio de un apoderado, en la fecha y hora que para tal efec-to señale la Comisión.

Eleva un informe al Titular de la en-tidad, recomendando las sancio-nes aplicables al caso.

La decisión debe formalizarse en una resolución, la cual sí es impug-nable.

Los recursos se presentan dentro de los quince (15) días hábiles si-guientes a la notificación de la sanción.

Page 65: foxD57C.pdf

63

4.2 procedimiento administrativo disciplinario para funcionarios y servidores públicos de la carrera administrativa

Cuando se trata de funcionarios y servidores sujetos a la carrera administrativa, el procedimiento disciplinario se rige por lo establecido en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remu-neraciones del Sector Público (D.L. N° 276) y su Reglamento.

La Comisión Permanente de Procesos Administrativos (CPPA) está constituida por:- Tres (03) miembros titulares: Uno designado por el Titular de la entidad, quien la preside, el Jefe

de la Oficina de Personal o quien haga sus veces (como Secretario Técnico) y un represen-tante de los servidores.

- Cada uno tiene un suplente.- Competentes para procesar a servidores y ex servidores hasta el Nivel F-3.

La Comisión Especial de Procesos Administrativos (CEPAD) está constituida por:- Tres (03) miembros titulares: Designados por el Titular de la Entidad, con igual o superior nivel al

funcionario sujeto a procedimiento.- Tres (03) miembros suplentes de igual nivel.- Competentes para procesar a funcionarios y ex funcionarios en cargos de confianza del Nivel

F-4 y F-5.

CONFORMACIÓN DE lA COMISIÓN pERMANENTE DE pROCESOS ADMINISTRATIVOS (COpROA)

Page 66: foxD57C.pdf

64

pASOS A SEgUIR EN El DESARROllO DEl pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIplINARIO(ARTÍCUlO 28 Al 35º DE lA RESOlUCIÓN MINISTERIAl N° 0032-2012-ED)

NORMA AplICAblE A lOS ÓRgANOS DEl plIEgO 10 – MINISTERIO DE EDUCACIÓN

RESpONSAblEETApA ACCIÓN pRECISIONES

Denunciante

la Comisión: Calificación de la denuncia

la Comisión: No instauración

la Comisión: Ampliación de la investigación

El Titular de la entidad o a quien se le haya delegado la facultad: Inicio del Procedimiento Administrativo Disciplinario

DEN

UNC

IAET

APA

PREV

IA

Jefe de Personal

Remitida a la Oficina de Perso-nal, inmediatamente después de conocida la falta.

Etapa previa al proceso admi-nistrativo y posterior a la investi-gación. Puede solicitar el des-cargo para calificar.La Comisión eleva su informe al Titular respecto de la apertura o se declare no ha lugar apertu-ra de proceso, en cuyo caso se archiva.

Remite un informe fundamen-tado (Artículo 166 del D.L. 276) y recomienda el archivo del ex-pediente.

De ser el caso, la comisión pe-ticiona información al órgano que solicitó la investigación u otras para darle mayor sustento de los hechos.

Verifica el informe situacional actual y sus antecedentes.

Se adjunta información y docu-mentación probatoria original o autenticada y el informe del jefe inmediato superior.

Plazo máximo es de sesenta (60) días útiles, desde el día siguiente a la recepción del expediente. Prórroga de treinta (30) días por causa justificada: Número de procesados o complejidad. El plazo no aplica si están próxi-mos a prescribir.

Es decisión del titular de la en-tidad o del funcionario quien tenga delegada tal atribución emitir la resolución de no instau-ración.

El plazo para atender la infor-mación solicitada, es de tres (03) días hábiles.

La resolución no es impugnable.La notificación es personal o con quien se halle debidamente iden-tificada en el domicilio, en el Dia-rio Oficial “El Peruano”.

Eleva al titular todo lo actuado debidamente foliado en el plazo de ocho (08) días hábiles de co-nocida la falta.

Page 67: foxD57C.pdf

65

El Titular o el funcionario delegadopara tal función:Inicio del Procedimiento Administrativo Disciplinario

El procesado: Derecho a la defensa

El procesado:Impedimentos

la Comisión: Informe final

la Comisión: Análisis del expediente

ETAP

A PR

EVIA

PRO

CES

O A

DM

INIS

TRAT

IVO

Medida cautelar: Antes del inicio del procedimiento, la administra-ción ejerce la facultad de poner a disposición de la Oficina de Perso-nal al servidor procesado.La resolución de instauración de proceso señalará tal circunstan-cia, la cual se remite en el día a la Comisión.

Presenta sus descargos y medios probatorios o el reconocimiento de su legalidad.

No puede hacer uso de su dere-cho a vacaciones, licencias por motivos personales, mayores a cinco (05) días útiles, ni renunciar al cargo.

Debe ser motivado con funda-mentos de hecho y derecho, en las cuales ampare sus conclu-siones y recomendaciones, así como la posible sanción a reco-mendar.

Concedido el derecho a la de-fensa, los miembros de la Co-misión analizan las pruebas de cargo y de descargo, informes, testimonios y todas las diligencias realizadas en el proceso.

Plazo de cinco (05) días hábiles, más cinco (05) días por causa es-crita y justificada.Puede pedir y hacer uso del Infor-me Oral ante la Comisión.

La suspensión de estos derechos se levanta al cumplir la sanción.

Puede recomendar la sanción de cese temporal o destitución de acuerdo a la gravedad de la falta. Si es leve o muy leve, puede recomendar la suspensión hasta por un máximo de treinta (30) días sin goce de remuneraciones, o la amonestación escrita o verbal. En caso de no probarse los cargos imputados, la Comisión recomen-dará la absolución.

Page 68: foxD57C.pdf

66

Titular expide la resolución que pone fin al proceso administrativo disciplinario

Plazo máximo de 30 días hábiles desde que se instaura el procedimiento administrativo disciplinario.

El servidor puede inter-poner los recursos im-pugnativos de reconsi-deración y/o apelación, de acuerdo a la Ley del Procedimiento Adminis-trativo General

REC

URSO

S

Es atribución del Titular la imposición de las sanciones establecidas en el artículo26º del D.L. 276, pudiendo asumir o no la recomendación. Si no asume la recomen-dación, deberá motivar su decisión.

Plazo máximo treinta (30) días, para emitir la resolu-ción que ponga fin al pro-cedimiento.

Los recursos se presentan dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de la sanción.

La apelación es conocida por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), como última instancia ad-ministrativa. La sanción im-puesta será ejecutada, aun cuando se interpongan los recursos impugnativos.

plAzOS pARA pROCESOS A DOCENTES y SERVIDORES públICOS

5Para el caso de los docentes y de los servido-res públicos sujetos al Decreto Legislativo 27629, el proceso administrativo debe iniciarse en el plazo no mayor a un año, contado a partir del momento en que la autoridad competente tenga conocimiento de la falta administrativa.

Es así que el Reglamento de la Ley de Refor-ma Magisterial30 señala que el proceso admi-nistrativo debe iniciarse en el plazo no mayor a un año, contado a partir del momento en que la Comisión Permanente o la Comisión Especial de Procesos Administrativos Discipli-

5.1 plAzOS DE INSTAURACIÓN DE pROCESOS ADMINISTRATIVOS y DE pRESCRIpCIÓN

29 Artículo 173 del D.S. 005-90-PCM30 Artículo 105° del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial – Ley N° 29944

Page 69: foxD57C.pdf

67

narios hace de conocimiento de la falta, a través del Informe Preliminar, al titular de la entidad o quien tenga la facultad delegada.

El profesor investigado plantea la prescripción como alegato de defensa y el titular de la en-tidad debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos.

La acción se podrá declarar prescrita, dispo-niéndose el deslinde de responsabilidades por la inacción administrativa. La prescripción del proceso opera sin perjuicio de la respon-sabilidad civil o penal a que hubiere lugar.

El Titular es responsable de emitir la resolución respectiva en un plazo que no exceda de treinta (30) días hábiles, definiéndose la situa-ción del procesado.

ES pRECISO SEñAlAR qUE EN El CASO DE INFRACCIONES Al CÓDIgO DE éTICA DE lA FUNCIÓN públICA31 El plAzO DE pRESCRIpCIÓN ES DE TRES (03) AñOS DESDE qUE lA COMISIÓN pERMANENTE O ESpECIAl TOMA CO-NOCIMIENTO DE lA COMISIÓN DE lA INFRACCIÓN, SAlVO qUE SE TRATE DE INFRACCIONES CONTINUADAS, EN CUyO CASO SE CONTAbIlIzARá DES-DE lA COMISIÓN DE lA úlTIMA FAlTA.

En el fundamento 14 de la Resolución N° 2237-2011-SERVIR/TSC-Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil se afirma respecto del plazo de prescripción lo siguiente:El cómputo del año se cuenta a partir del momento en que la autoridad competen-te toma conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria. por tanto, en atención a lo indicado anteriormente, el cómputo del plazo se inicia a partir del momento en que la CppAD, el Órgano de Control Institucional (OCI) o la CADER u órgano competente para imputarla concluye e informa al Titular de la entidad que el he-cho materia de la imputación constituye falta administrativa disciplinaria, puesto que éste es el único competente para abrir o no el proceso administrativo disciplinario.

31 Artículo 17º del reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública, aprobada por D.S. Nº 033-2005-PCM.

Page 70: foxD57C.pdf

68

5.2 lA RESOlUCIÓN DE INSTAURACIÓN DE pROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIplINARIO

El procedimiento administrativo disciplinario se inicia con la resolución expedida por el Ti-tular de la entidad. Como hemos visto en el caso de los docentes y de los servidores su-jetos a la Carrera Administrativa, la resolución

Caso: Inimpugnabilidad de la resolución que apertura proceso administrativo disciplinario (Resolución N° 02878-2012-SERVIR/TSC- primera Sala)Mediante Resolución Directoral del 17 de octubre de 2011, la Dirección del Programa Sectorial II de la UGEL N° 04, resolvió instaurar proceso administrativo disciplinario contra un servidor. Noti-ficada la Resolución, el procesado interpone recurso de apelación, argumentando no encon-trarse de acuerdo con la emisión de dicho acto administrativo.

de apertura del proceso es inimpugnable. Dicha característica se debe, principalmente, a su naturaleza destinada a oficializar el inicio del proceso, bajo la presunción de la comisión de una falta disciplinaria, la cual será desvirtua-da o probada en el curso del mismo. Se trata de un acto de administración, que no incide en los derechos e interés del servidor, sino que están dirigidos al orden interno de la entidad.

Page 71: foxD57C.pdf

69

Es preciso recordar que una resolución que instaura proceso administrativo disciplinario es inimpugnable por las siguientes conside-raciones:

• No es un acto definitivo que pone fin a la instancia, constituye un acto inicial, para la continuación del procedimiento administra-tivo.

La apelación se elevó a la Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil de SERVIR, instan-cia que argumentó su análisis en las dispo-siciones contenidas en los artículos 167° y 168° de la Ley de Bases de la Carrera Admi-nistrativa y de Remuneraciones del Sector Público, aprobado por D.S. N° 005-90-PCM, la cual establece la facultad de la adminis-tración de desarrollar actos de instrucción para determinar si corresponde o no el ejercicio de la potestad sancionadora, por la comisión de conductas tipificadas como faltas disciplinarias. Argumenta –además-, la facultad de contradicción a los actos definitivos que ponen fin a la instancia.Por dichas consideraciones, la Primera Sala del TSC declara improcedente el recurso de apelación interpuesto, al considerar que la Resolución que instaura proceso admi-nistrativo, no constituye acto impugnable.

Page 72: foxD57C.pdf

70

• No genera indefensión para el procesado, sino una garantía de que presente los descar-gos en ejercicio de su derecho a la defensa.

5.3 INFORME FINAl

El informe deberá estar debidamente moti-vado, señalando los fundamentos de hecho y de derecho en que se amparen sus con-clusiones y recomendaciones, así como las circunstancias calificativas que sustenten las sanciones que a juicio de la Comisión deben aplicarse.

Cuando el caso sea calificado como grave, la Comisión recomendará la sanción de cese temporal, y cuando sea calificado como muy grave, se recomendará la sanción de destitu-ción; si se levantan los cargos formulados en parte o llegan al convencimiento de que las faltas son leves o no pueden ser calificadas como leve se recomendará la remisión del expediente a la Autoridad competente para que evalúe la denuncia y el descargo pre-sentado y aplique la sanción correspondien-te, de ser el caso.

En el Informe Final se plasman las conclu-siones y recomendaciones de la Comisión, conjugando los principios de la potestad san-cionadora, el análisis lógico y axiológico de los hechos, las circunstancias y resultados de

los mismos. El Informe tiene una estructura de secuencia lógica de análisis, conclusiones y recomendaciones.

No obstante debemos puntualizar que los in-formes con las recomendaciones respectivas no necesariamente serán tomados en cuen-ta por el Titular, el cual tiene la prerrogativa de adoptar una decisión distinta, la misma que debe ser debidamente motivada.

5.4 RESOlUCIÓN FINAl

Es prerrogativa del Titular, determinar el tipo de sanción a aplicarse, pudiendo observar la recomendación formulada por la CPPAD si lo considera pertinente o modificarla fundamen-tando las razones de tal modificación.

El Titular de la entidad es responsable de emi-tir la resolución respectiva en un plazo que no exceda de cuarenta y cinco (45) días hábiles en caso de los docentes, y de treinta (30) días hábiles en caso de los servidores públicos suje-tos al Decreto Legislativo Nº 276, definiendo la situación del procesado aplicando las sancio-nes establecidas en la normatividad respectiva.

La resolución final es la parte concluyente del proceso administrativo y es el que se pronun-cia respecto al fondo de la materia en con-troversia.

Page 73: foxD57C.pdf

71

Page 74: foxD57C.pdf

72

Page 75: foxD57C.pdf

73

Ca

pítu

lo

COMISIóN DE PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

Page 76: foxD57C.pdf

74

Page 77: foxD57C.pdf

75

Con respecto a lo visto en el capítulo anterior, los procedimientos administrativos disciplinarios se encuentran a cargo de una comisión. Como veremos, la conformación de estas comisiones depen-derá del tipo de régimen en el que se encuentren los servidores y funcionarios públicos, así como los docentes. En este sentido, desarrollaremos los siguientes regímenes laborales:

a) Ley de Bases de la Carrera Administrativa (D.L 276), su reglamento y

b) Ley de Reforma Magisterial (N° 29944) y su reglamento.

En las normas mencionadas se establece la composición, deberes, funciones y el procedimiento que deben usar las comisiones de procesos administrativos disciplinarios.

DEFINICIÓN1

Las Comisiones de Procesos Administrati-vos Disciplinarios son órganos integrados por servidores de carrera y funcionarios, que gozan de autonomía en el ejercicio de sus funciones, siendo responsables de organizar y conducir los procesos de quie-nes han incurrido en falta de carácter dis-ciplinario32.

32 Artículo 5, Resolución Ministerial N° 0032-2012-ED

Page 78: foxD57C.pdf

76

ClASES DE COMISIÓN DE pROCESOS ADMINISTRATIVOS

2Bajo este régimen se establecen dos (02) ti-pos de comisiones, las permanentes y las es-peciales.

a) Comisión permanente de procesos Admi-nistrativos Disciplinarios

Los procesos que se instauren a los servidores o ex servidores nombrados y contratados, así como al personal directivo activo y cesante, hasta la categoría de F-3, serán conocidos por esta Comisión.

La Comisión está constituida por tres (03) miem-bros titulares y tres (03) suplentes, quienes los reemplazarán siempre que el miembro titular no asista a más de dos (02) reuniones ordina-rias consecutivas o a más de una (01) reunión extraordinaria de su respectiva comisión. En caso de ausencia de un miembro titular a una (01) reunión ordinaria, por causal de en-fermedad o por otros motivos debidamente

justificados y aprobados, el miembro suplente asumirá jurisdicción y competencia hasta la culminación del proceso administrativo disci-plinario, bajo responsabilidad.

La Comisión Permanente de Procesos Admi-nistrativos Disciplinarios será presidida por un funcionario designado por el Titular de la en-tidad e integrada por el Jefe de Personal o quien haga sus veces y un servidor de carrera elegido por los trabajadores en votación se-creta, universal y directa.

Para la elección del representante de los trabajadores, titular y suplente, la Oficina de Personal procederá a convocar a elecciones y será responsable de conducir el proceso electoral respectivo, en el cual deberán par-ticipar como votantes los servidores nombra-dos y contratados por funcionamiento.

Están impedidos de ser candidatos los ser-vidores que hubieran sido sancionados así

2.1 pERSONAl bAJO El RégIMEN DE lA lEy DE bASES DE lA CARRERA ADMINISTRATIVA y SU REglAMENTO

Page 79: foxD57C.pdf

77

como los que se encuentren con proceso administrativo disciplinario instaurado; tampo-co podrán ser candidatos los servidores que se encuentren en calidad de destacados33.

Cuando existan varios casos que ameriten la apertura de procesos administrativos discipli-narios y la Comisión Permanente no cuente con el tiempo suficiente para el estudio de dichos casos, se abrirán los procesos admi-nistrativos en forma secuencial, teniendo en cuenta para ello la gravedad de las faltas.

Si después de estas medidas el volumen de casos resulta excesivo y de imposible manejo para una sola Comisión Permanente, el Titular de la entidad, podrá autorizar excepcional-mente la conformación de comisiones alter-nas, las mismas que necesariamente debe-rán contar entre sus integrantes con un nuevo representante elegido por los servidores34.

b) Comisión Especial de procesos Adminis-trativos Disciplinarios

Es competente para calificar las denuncias que se formulen contra los funcionarios de

33 Artículo 10 de la Resolución Ministerial N° 0032-2012-ED34 Artículo 11 de la Resolución Ministerial N° 0032-2012-ED

El Tribunal Constitucional al resolver una Acción de Amparo interpuesta por ex ser-vidores de la Municipalidad Distrital de San Miguel, respecto a las medidas disciplina-rias de destitución interpuestas en su con-tra, quienes alegaban la afectación de su derecho a la igualdad ante la ley, advirtió la afectación del debido proceso por la irregular conformación de la Comisión Per-manente que evaluó su caso.Ello en razón a que uno de los integrantes de la Comisión -el representante del em-pleador- había participado en la investiga-ción de los hechos que eran materia de acusación, razón por la cual se encontra-ba impedido de formar parte de la Comi-sión Permanente Disciplinaria encargada de dirimir la causa. Siendo así, los actos de la Comisión Permanente indebidamente conformada devienen en nulos al acredi-tarse la vulneración del derecho al debido proceso de los recurrentes.

Expediente No 0541-2003-AA/TC, funda-mento N° 4.

Page 80: foxD57C.pdf

78

confianza que hayan cometido faltas disci-plinarias en el ejercicio de sus labores, así como conducir los procesos administrativos disciplinarios que se instauren contra los mis-mos. También conocerá los procesos que se instauren a los ex funcionarios que hayan desempeñado cargos de confianza en la entidad.

Esta comisión solo será conformada cuando existan denuncias contra los funcionarios de confianza que hayan incurrido en faltas dis-ciplinarias en el ejercicio de su función. En tal sentido, esta comisión no tiene carácter per-manente y será conformada por tres (03) fun-cionarios del mismo o mayor nivel jerárquico que el procesado.

Además será presidido por el funcionario de mayor categoría o por quien sea específica-

mente designado para estos efectos por el Titular.

En caso de ausencia de un miembro titular a una (01) reunión ordinaria, por causal de en-fermedad o por otros motivos debidamente justificados y aprobados, el miembro suplente asumirá jurisdicción y competencia hasta la culminación del proceso administrativo disci-plinario, bajo responsabilidad.

Los procesos administrativos que compren-dan a la vez a funcionarios y servidores serán conducidos por la comisión especial de pro-cesos administrativos disciplinarios, siempre que los hechos materia de la falta grave im-putada no sean susceptibles ni convenientes deslindarlos e investigarlos por separado, en función del nivel jerárquico o de carrera de sus autores o implicados.

Page 81: foxD57C.pdf

79

pARA ESTE EFECTO, El MAyOR NIVEl JERáRqUICO DEl pERSONAl COM-pRENDIDO EN El pROCESO DETERMINARá lA COMpETENCIA DE lA COMI-SIÓN RESpECTIVA.

la Comisión permanente de procesos Administrativos

la Comisión Especial de procesos Administrativos Disciplinarios

SERVIDORES y FUNCIONARIOS

RégIMEN DEl D.l. N° 276

CASOS CASOS FUNCIONARIOS DE CONFIANzA

Permanente

1. Tres (03) titulares.• Presidente designado por el Titular de la entidad.• Jefe de personal.• Servidor de carrera elegido por los servidores.2. Tres (03) suplentes.3. Asesor (opcional).

Duración

Composición

Impedimentos:1. Sancionados.2. Con procedimiento administrativo disciplinario abierto.3. Servidores destacados.

Duración

Composición

Sólo para casos específicos

1. Tres (03) titulares acordes con la jerarquía del procesado.2. Tres (03) suplentes.3. Asesor (opcional).

a. Comisión permanente de procesos Admi-nistrativos Disciplinarios

A diferencia de la Comisión Permanente de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, la entidad designará entre sus miembros a un representante de la Oficina de Personal, pro-fesional en derecho, y no al Jefe de Personal. Su composición estará constituida por tres (03) miembros titulares y tres (03) suplentes,

2.2 pERSONAl bAJO lA lEy DE REFORMA MAgISTERIAl (lEy N° 29944) y SU REglAMENTO

de los cuales, dos (02) serán designados por la entidad y uno (01) por los profesores. Esta Comisión es presidida por el representante de la entidad que sea designado para ello. En esta comisión también se podrá contar con el asesoramiento de profesionales que sean necesarios.

Asimismo, se encarga de los procesos admi-nistrativos disciplinarios por faltas que ameri-

Page 82: foxD57C.pdf

80

ten sanción de cese temporal o destitución del profesor –quien puede encontrarse en ejer-cicio de funciones, ser cesante o estar contra-tado aun cuando haya concluido el vínculo laboral–, personal jerárquico, subdirector de institución educativa, directivos de las institu-ciones educativas, sedes administrativas de las Direcciones Regionales de Educación, unida-des de Gestión Educativa Local y MINEDU, bajo responsabilidad funcional.

b. Comisión Especial de procesos Adminis-trativos Disciplinarios para Docentes

La Comisión Especial de Procesos Adminis-trativos Disciplinarios para docentes se cons-tituye mediante resolución del titular de la ins-tancia de gestión educativa descentralizada, según corresponda. Se encarga de los proce-sos administrativos disciplinarios a los directores o jefes de gestión pedagógica y los directores

Comisión permanente de procesos Administrativos

Comisión Especial de procesos Administrativos Disciplinarios

RégIMEN DE lA lEy N° 29944

Docentes, personal jerárquico, subdirector de I.E., directivos de las instituciones educativas y sedes administrativas de su jurisdicción.

1. Tres (03) titulares.• Un representante de la instancia de gestión

educativa descentralizada, quien lo preside.• Un representante de la Oficina de Personal de

la instancia de gestión educativa descentrali-zada, profesional en derecho, que presta ser-vicios a tiempo completo y de forma exclusi-va, quien actúa como secretario técnico.

• Un representante de los profesores nombrados de la jurisdicción.

2. Tres (03) suplentes.

3. Asesor (opcional).

Permanente

Casos

Composición

Duración

Impedimentos:1. Sancionados.2. Tener grado de parentesco o afinidad con el procesado.3. Haber sido parte de un proceso investigatorio preliminar respecto del procesado.

Casos

Composición

Duración

Directores o jefes de gestión pedagógica y directores de UGEL.

1. Tres (03) titulares acordes con la jerarquía del proce-sado.

2. Tres (03) suplentes.

3. Asesor (opcional).

Solo para casos específicos

Page 83: foxD57C.pdf

81

de UGEL por faltas que ameriten la sanción de cese temporal o destitución.

Esta comisión está conformada por tres (03) miembros titulares e igual número de miembros alternos, quienes asumen funciones en caso debidamente justificado; siendo los miembros

Es impedimento para formar parte de las co-misiones de procesos administrativos discipli-narios para docentes, estar cumpliendo san-ción administrativa o haber sido sancionado administrativamente en los últimos cinco (05) años.

Los miembros de las comisiones de proce-sos administrativos se abstendrán de inter-venir, bajo responsabilidad, en los siguien-tes casos:a) Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con el procesado. (Ver cuadro).

b) Si ha tenido intervención como perito, tes-tigo o abogado en la etapa investigatoria y en el mismo proceso35.

funcionarios de igual o mayor nivel que el de-nunciado.

La Comisión Especial de Procesos Administra-tivos Disciplinarios para Docentes puede con-tar con el asesoramiento de los profesionales que resulten necesarios.

CAUSAlES DE IMpEDIMENTO y AbSTENCIÓN 3

35 Artículos 93° y 94° del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial – Ley N° 29944.

Page 84: foxD57C.pdf

82

PADRES SUEGROS

TITULAR/CÓNYUGE

HIJOS YERNO/NUERA

ABUELOS HERMANOS CUÑADOS NIETOS

BISABUELOS

PRIMOS

TÍOS SOBRINOS BISNIETOS

1° GRADO

2° GRADO

3° GRADO

4° GRADO

Page 85: foxD57C.pdf

83

a) Calificar e investigar las denuncias y proce-sos administrativos disciplinarios instaurados que le sean remitidas.b) Proponer la adopción de medida preven-tiva de suspensión del denunciado en el ejer-cicio de su función.c) Emitir informe preliminar sobre proceden-cia o no de instaurar proceso administrativo disciplinario.d) Conducir los procesos administrativos disci-plinarios en los plazos y términos de ley.e) Evaluar el mérito de los cargos, descargos y pruebas.

ATRIbUCIONES DE lA COMISIÓN DE pROCESOS ADMINISTRATIVOS36 4

f) Tipificar las faltas de acuerdo a la naturale-za de la acción y omisión.g) Emitir el Informe Final recomendando la sanción o absolución del procesado en el plazo establecido.h) Llevar el adecuado control, registro y archi-vo de los expedientes y la documentación remitida a la Comisión.i) Elaborar informes mensuales sobre el esta-do de los procesos administrativos disciplina-rios a cargo de la Comisión.

36 Artículo 95° del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial – Ley N° 29944.

Page 86: foxD57C.pdf

84

Page 87: foxD57C.pdf

85

Ca

pítu

lo

RECURSOSADMINISTRATIVOS

Page 88: foxD57C.pdf

86

Page 89: foxD57C.pdf

87

Frente a un acto administrativo que se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o in-terés legítimo procede su contradicción en la vía administrativa mediante los siguientes re-cursos administrativos: reconsideración, ape- lación y revisión; siendo solo impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia y los actos de trámite que determinen la im-posibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión.

DEFINICIÓN

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

1

2El recurso de reconsideración se interpone ante el mismo órgano que dictó el primer acto materia de la impugnación y debe sustentarse en nueva prueba. En los casos de actos administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia no se requiere nueva prueba. La formulación de este recurso es opcional, siendo que en caso de no interponerlo, se puede plantear un recurso de apelación37.

37 Artículo 208º de la ley Nº 27444.

El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.

Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el de-recho a articularlos quedando firme el acto.

Page 90: foxD57C.pdf

88

3

4

El recurso de apelación se interpone cuando la impugnación se sustenta en diferente inter-pretación de las pruebas producidas o cuan-do se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que ele-ve lo actuado al superior jerárquico.

El TSC tiene por función la resolución de con-troversias individuales del personal que se encuentre en actividad al servicio del Estado bajo cualquier modalidad contractual, labo-ral o administrativa, en materia de acceso al

RECURSO DE ApElACIÓN

COMpETENCIA DEl TRIbUNAl DEl SERVICIO CIVIl (TSC)

Al respecto, cabe precisar que la Ley N° 2744438, establece que excepcionalmente hay un recurso extraordinario de revisión, ante una tercera instancia de competencia na-cional, si las dos anteriores son resueltas por autoridades que no son de competencia nacional. Sin embargo, como veremos más adelante, respecto de los procedimientos dis-ciplinarios se agota la vía administrativa con el recurso de apelación.

servicio civil, evaluación y progresión en la ca-rrera, régimen disciplinario y terminación de la relación de trabajo; conociendo en última instancia administrativa los recursos de ape-lación interpuestos contra actos administra-tivos dictados sobre los temas en mención. Actualmente, el citado tribunal solamente atiende casos de Lima Metropolitana y gra-dualmente asumirá competencia en todo el territorio nacional.

38 Artículo 210

Page 91: foxD57C.pdf

89

Es así que el recurso de apelación tiene por objeto contradecir una actuación o silencio por parte de cualquiera de las entidades para que el Tribunal, previo procedimiento, lo revoque, anule, modifique o suspenda sus efectos.

precedente obligatorio: Competencia del TSC de SERVIR

La Sala Plena del TSC de SERVIR, ha dicta-do un precedente de cumplimiento obli-gatorio sobre su competencia temporal.Es competente para conocer en segun-da y última instancia administrativa los recursos de apelación presentados ante las entidades a partir del 15 de enero de 2010 y cuando versen sobre las materias establecidas en el artículo 17º del Decreto Legislativo N° 1023, es decir la resolución de controversias individuales que se sus-citen al interior del sistema de gestión de recursos humanos, en materia de acce-so al servicio civil, pago de retribuciones, evaluación y progresión en la carrera, régi-men disciplinario y terminación de la rela-ción de trabajo, siendo la última instancia administrativa.Resolución de Sala Plena N° 001-2010-SER-VIR/ TSC (17 DE AGOSTO DE 2010).

Improcedencia del recurso de revisión:

En la Resolución Nº 01067-SERVIR/TSC-Se-gunda Sala, este tribunal declaró improce-dente un recurso de revisión interpuesto res-pecto de una resolución directoral regional que declara fundado en parte el recurso de apelación interpuesta contra una resolución de UGEL que le impone la sanción de un (01) año de cese temporal sin goce de re-muneraciones. El argumento para declarar improceden-te el recurso de revisión, se sustenta en la competencia del tribunal, para conocer en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación, siempre que se refie-ran a las materias establecidas en el artícu-lo 17° del Decreto Legislativo Nº 1023, entre ellas el régimen disciplinario. Asimismo, pre-cisa que el recurso de revisión es excepcio-nal, en aplicación del artículo 210° de la Ley N° 27444.En el caso, se advierte que la impugnación presentada a SERVIR, está referida a la re-solución emitida por la Dirección Regional, respecto de una resolución de sanción im-puesta por la Unidad de Gestión Educativa Local, es decir con la resolución de la Di-rección Regional, ya se agotó la segunda instancia.

Page 92: foxD57C.pdf

90

De acuerdo a lo establecido por el pleno del Servicio Civil, por el momento solo conoce las apelaciones interpuestas contra actos emiti-dos por las entidades conformantes del Go-

bierno Nacional, posteriormente y en forma progresiva respecto a los Gobiernos Regiona-les y Locales.

5pROCEDIMIENTO ANTE El TSC

a) El recurso de apelación se presenta ante la mesa de partes de la entidad que emitió el acto administrativo que se desea impugnar, debiendo remitirlo al TSC, sin calificarlo, es de-cir lo remite sin dar opinión alguna, dentro del día siguiente de su interposición.

b) El tribunal verifica el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, otorgando al ape-lante el plazo máximo de dos (02) días para subsanar las omisiones, caso contrario el re-curso se tendrá por no presentado, ponién-dose a disposición del apelante los actuados para que los recabe en la mesa de partes de SERVIR. c) Admitido el recurso, en un plazo no mayor de cinco (05) días de notificada dicha admi-sión, la entidad debe presentar ante el tribunal los antecedentes que sustentaron la emisión del acto impugnado. En caso de no presentar la información, el tribunal pondrá en conoci-miento del órgano de control institucional la omisión de la entidad y generará responsabili-dad funcional para los involucrados.

d) Al término de dicho plazo el tribunal evalúa la documentación obrante en el expediente, determinando la procedencia del recurso in-terpuesto, a través de la emisión de la resolu-ción correspondiente.

Page 93: foxD57C.pdf

91

1) Resolución de Sala plena N° 001-2012-SER-VIR/TSC

“Establecen precedentes administrativos de observancia obligatoria relativos a la aplica-ción del principio del debido procedimiento administrativo en los procedimientos disciplina-rios seguidos por las entidades empleadoras al personal a su servicio y el derecho de defensa en el marco del régimen laboral del Decreto Legislativo N°276 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM”, por la cual se establecen como precedentes ad-ministrativos de observancia obligatoria los si-guientes fundamentos jurídicos:

a. Si bien el Decreto Legislativo N° 276 y su re-glamento, no disponen –en los términos regu-lados en el capítulo XIII de la segunda norma mencionada- que de forma previa a la impo-sición de una sanción de amonestación o de suspensión debe realizarse un procedimiento administrativo disciplinario, ello no implica que los administrados sometidos a la potestad disci-

RESOlUCIONES EMITIDAS pOR El TSC SObRE pROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIplINARIOS

6plinaria de una entidad se encuentren despro-vistos de la posibilidad de ejercer su derecho de defensa de forma previa a la aplicación de alguna de las dos sanciones referidas.

b. En otros términos, si bien el Decreto Legisla-tivo N° 276 y su reglamento no han regulado de forma expresa la obligación de las entida-des estatales de solicitar descargos al personal a su servicio respecto de las presuntas faltas que le son imputadas antes de la aplicación de sanciones de amonestación o de suspen-sión, están obligadas a respetar el mandato dispuesto en el numeral 14 del artículo 139º de la Constitución Política del Perú de 1993, que señala que nadie puede ser privado del dere-cho de defensa.

c. Por tal razón, para esta Sala Plena, todo pro-cedimiento administrativo que tenga como derrotero la identificación de responsabilida-des administrativas y que eventualmente con-lleve la aplicación de una sanción disciplinaria, necesariamente debe implicar la oportunidad

Page 94: foxD57C.pdf

92

de presentación de descargos en un plazo ra-zonable y de forma previa a la aplicación de la sanción, a efectos de garantizar el derecho de defensa y el derecho al debido procedi-miento del administrado sometido a la potes-tad disciplinaria de su empleador.

d. Partiendo de estas consideraciones, se debe concluir que todo procedimiento dis-ciplinario tiene como presupuesto de vali-dez la comunicación escrita de los cargos imputados a un administrado por parte de su entidad empleadora, con la necesaria descripción de los hechos que le imputan y la mención exacta de las normas que pre-suntamente ha vulnerado con su actuación, así como la oportunidad de presentación de descargos dentro de un plazo razonable y de forma previa a la aplicación de la sanción.

e. En tal sentido, todas las entidades en prime-ra instancia administrativa deben adoptar las

medidas necesarias a efectos de hacer respe-tar el mandato dispuesto por el numeral 14 del artículo 139º de la Constitución, que establece que nadie puede ser privado de su derecho de defensa durante todo el procedimiento.

2) Se declara la Nulidad de la Resolución Di-rectoral UgEl 03 N° 02808, del 23 de marzo de 2010, que instaura procedimiento admi-nistrativo y la Resolución Directoral UgEl 03 N° 06318, del 09 de agosto de 2010, que impone sanción de suspensión, a la Direc-tora de un plantel, por vulneración al debi-do procedimiento. Resolución 02751-2012, TC-2da Sala.

La directora de un plantel, es procesada por presunta negligencia funcional, al no haber observado lo preceptuado por la R.M. 405-2007-ED (“Lineamientos de acción en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de la libertad sexual a estu-

ESTE ES UN CASO EN El CUAl lA INCORRECTA TIpIFICACIÓN llEVA A DEClARAR lA NUlIDAD DE lO ACTUADO pOR El INCUMplIMIENTO DEl pRINCIpIO DEl DEbIDO pROCEDIMIENTO, DE TIpICIDAD y DERECHO A lA DEFENSA.EN El EJEMplO ExpUESTO, CORRESpONDÍA pROCESAR A lA DIRECTORA, EN AplICACIÓN DEl RégIMEN Al CUAl pERTENECÍA Al MOMENTO DE lA COMISIÓN DE lOS HECHOS: lA lEy DEl pROFESORADO, lEy Nº 24029 y SU REglAMENTO.

Page 95: foxD57C.pdf

93

diantes de Instituciones Educativas”), la apli-cación del artículo 55º de la Ley General de Educación, el 18º del reglamento de la Ley de Gestión del Sistema Educativo, el literal “a” del artículo 44º y 45º del reglamento de la Ley del Profesorado, aprobado por D.S.019-90-ED, los incisos a) y d) del artículo 2º del De-creto Legislativo 276, los artículos 6º y 7º de la Ley 27815, Ley del Código de Ética en la Función Pública, lo cual constituiría una falta tipificada en los incisos a) y d) del artículo 28º del Decreto Legislativo 276.

3) Se declara infundado el recurso de apela-ción interpuesto contra la resolución directo-ral N° 002879-UgEl.05, debido a que no se ha desvirtuado la comisión de la falta imputada.

El 03 de noviembre del 2009 se instaura pro-ceso administrativo a la docente de un cen-tro educativo, por la presunta comisión de la infracción de abandono de cargo, previsto en el artículo 194° del Reglamento de la Ley del Profesorado, aprobado mediante D.S. 019-90- ED. Luego de llevarse a cabo el pro-cedimiento administrativo disciplinario, con la resolución recurrida se le impone una san-ción de treinta y un (31) días de suspensión sin goce de remuneraciones.

La docente, habría solicitado licencia con motivo de su participación como capacita-

La sala analiza los fundamentos de la ape-lación a la luz del principio de tipicidad, por las diversas normas en las cuales se ha sustentado el procedimiento discipli-nario, señalando que dentro de éste no puede haber concurrencia de imputa-ciones por infracciones a normas como la Ley del Profesorado y el Código de Ética en la Función Pública, por tener supuestos diferentes, como el plazo de prescripción y sanción; en consecuencia, se estaría vul-nerando el derecho de defensa del pro-cesado al habérsele sancionado por una falta por la cual no se le ha instaurado el proceso administrativo.En razón a ello, falla declarando la nulidad de ambas resoluciones y ordena a la UGEL retrotraer el procedimiento al momento de la emisión de la resolución que instaura procedimiento administrativo, teniendo en consideración, al momento de califi-car la falta presuntamente cometida por la procesada.

dora del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente, aprobado por D.S. N° 023-2007-ED, contando para ello con una resolución de la dirección del plantel, que le autorizaba la licencia sin goce de re-muneraciones entre el 11 de mayo y el 31 de

Page 96: foxD57C.pdf

94

diciembre del 2009; la UGEL, mediante una resolución de junio del mismo año, recono-ce dicha licencia hasta el 21 de junio, fecha en la cual la docente alcanzaría un año de licencia en el periodo de cinco años, de con-formidad con el artículo 63° del Reglamento de la Ley del Profesorado.

Al resolver la apelación, el análisis efectuado por el TSC, inicia con el régimen al cual perte-nece la impugnante y las normas aplicables al caso. Se precisa que la impugnante pres-ta servicios bajo las disposiciones de la Ley N° 24029 -por lo que son de aplicación la re-ferida Ley y su reglamento-, así como cual-quier otro documento de gestión emitido por el MINEDU, en el cual se establecen funcio-nes, obligaciones, deberes y derechos para el personal de la entidad, en concordancia con lo establecido en el Decreto Legislativo 276 y su reglamento aprobado por D.S. N° 005-90-PCM.

Sobre el tema de fondo, el TSC considera que si bien el artículo 122° del D.S. N° 023-2007-ED, que aprueba dicho programa, es-tablece la facultad de solicitar licencia, di-cha norma no enerva el periodo máximo de licencia de un año a que tienen derecho los docentes, dentro del periodo de cinco (05) años, de acuerdo con el artículo 63° del Re-

glamento de la Ley del Profesorado, en con-secuencia la resolución recurrida únicamente le concedió licencia por los días con los cua-les alcanzaba a dicho plazo de un año, incu-rriendo en abandono de cargo por los días siguientes al 22 de junio de 2009. Precisa que si bien es cierto que al momento de las ina-sistencias, dicha resolución se encontraba en apelación, la impugnante no debía ausen-tarse de manera inconsulta de su centro de trabajo, con lo cual se configura el abandono de cargo, previsto en el artículo 194º del Re-glamento de la Ley del Profesorado.

El TSC declara infundado el recurso y confir-ma la resolución apelada por la cual se im-pone la sanción de suspensión por el periodo de treinta y un (31) días.

4. Resolución N° 05128-2012-SERVIR/TSC-pri-mera Sala

Una persona interpuso recurso de apelación solicitando se revoque la resolución emitida por una UGEL que archiva su denuncia; es decir, se solicitó la rectificación de la decisión de la entidad en la cual la conducta de la impugnante no era materia de investigación.

El Tribunal del Servicio Civil declara improce-dente el recurso de apelación por falta de

Page 97: foxD57C.pdf

95

legitimad considerando que la impugnante no es la persona a quien se le inicia una in-vestigación, sino quien puso en conocimiento de la entidad la presunta inconducta de un trabajador, por lo que el resultado de dicho procedimiento no afecta sus derechos o in-tereses.

5. Resolución N° 0047-2012-SERVIR/TSC- Segunda Sala

Un docente impugnó la resolución directoral emitida por una UGEL mediante la cual se le sanciona con separación temporal en el ejercicio de sus funciones por un (01) mes sin goce de remuneraciones al haberse eviden-ciado las conductas de maltrato físico y psi-cológico en contra de un grupo de alumnos de una institución educativa.

El TSC declara fundado el recurso de apela-ción interpuesto porque ha prescrito el pla-zo para el inicio de proceso administrativo disciplinario. El tribunal computó el plazo de prescripción desde la fecha en que la Comisión de Atención de Denuncias y Re-clamos (CADER) puso en conocimiento de la Dirección de la UGEL la denuncia y la in-vestigación sobre la falta cometida por el impugnante.

6. Resolución N° 2237-2011-SERVIR/TSC-primera Sala

Un docente interpone recurso de apelación en contra de la resolución directoral emitida por una UGEL mediante la cual se lo sancio-nó con separación temporal por doce (12) meses por haber incurrido en incumplimien-to de las obligaciones previstas en el inci-so a) del artículo 44º del Decreto Supremo N° 19-90-ED, concordante con lo dispuesto en los incisos a) y d) del artículo 21º del De-creto Legislativo N° 276, además de haber incumplido con los principios de la función pública establecidos en el artículo 6º de la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, incurriendo de este modo en faltas de carácter disciplinario estableci-das en los incisos d) y h) del artículo 28º del Decreto Legislativo N° 276. El TSC declara la nulidad de la resolución directoral impugna-da por vulneración al debido procedimiento administrativo considerando que se han apli-cado al caso normas de naturaleza distinta para la tipificación de un mismo hecho. En ese sentido, se vulnera el derecho a la defensa por cuanto tales normas responden a situaciones jurídicas distintas y -por lo tanto- impiden que la impugnante haya podido ejercer una de-fensa adecuada.

Page 98: foxD57C.pdf

96

7. Resolución N° 00993-2012-SERVIR/TSC-pri-mera Sala

Una servidora de una UGEL interpone recurso de apelación en contra de la resolución direc-toral emitida por esta entidad que la sancio-na con cese temporal por tres (03) meses sin goce de remuneraciones por haber incurrido en vulneración de sus obligaciones contem-pladas en los incisos a), b) y g) del artículo 21º del Decreto Legislativo N° 276, faltas adminis-trativas contempladas en el inciso d) del artí-culo 28º de la norma citada.

El TSC declara la nulidad de la resolución direc-toral por haberse vulnerado el debido proce-dimiento considerando que la resolución de apertura se sustenta únicamente en el presun-to incumplimiento de las obligaciones conteni-das en los incisos a), b) y d) del artículo 21º del Decreto Legislativo N° 276, sin que se efectúe la precisión de las faltas disciplinarias previstas en la referida norma en que habría incurrido la impugnante. Asimismo, la imposición de la sanción impugnada se fundamenta en la transgresión de la obligación establecida en el inciso g) del artículo 21º del Decreto Legislativo N° 276, así como en la comisión de la falta disciplinaria prevista en el inciso d) del artículo

28º de la referida norma la misma que no fue materia del inicio del procedimiento adminis-trativo disciplinario a la impugnante.

El tribunal considera que la impugnante se encontraba en incertidumbre respecto al tipo y gravedad de la falta administrativa que se le imputó, así como el tipo de sanción que pudiera imponérsele, impidiéndose así que ejerciera una defensa adecuada.

8. Resolución N° 04754-2012-SERVIR/TSC-Segunda Sala

Una docente interpone recurso de revisión en contra de la resolución directoral emitida por una dirección regional de educación que de-clara infundada el recurso de apelación inter-puesto por la impugnante contra la resolución directoral de una UGEL, que declaró infunda-do su recurso de reconsideración contra de la resolución directoral que la sancionó con se-paración temporal por tres (03) meses sin goce de remuneraciones.

El TSC declara improcedente el recurso de revisión interpuesto considerando que dicho acto solamente puede ser impugnado en sede judicial.

Page 99: foxD57C.pdf

97

9. Resolución N° 01408-2012-SERVIR/TSC-pri-mera Sala

Un docente interpone recurso de apelación en contra de la resolución directoral que de-clara improcedente su recurso de reconside-ración en contra de la resolución directoral emitida por una UGEL, que lo sanciona con cese temporal de seis (06) meses sin goce de remuneraciones por incurrir en responsabili-dad al haber realizado abandono de cargo.

El Tribunal del Servicio Civil declara infunda-do el recurso de apelación interpuesto con-siderando que no se ha desvirtuado la comi-sión de la falta imputada, debido a que no consta en el expediente certificado médico alguno que acredite el supuesto padecimien-to físico y/o psicológico alegado como justifi-cante de sus inasistencias, tampoco habría transcurrido el plazo de prescripción el cual se computó desde que la Dirección de la UGEL tomó conocimiento del informe emitido por el Área de Gestión Administrativa que pre-cisamente comunicaba las inasistencias del impugnante; finalmente, el Tribunal considera que el exceso en el plazo máximo regulado en el artículo 140º del Reglamento de la Ley del Profesorado no invalida el proceso disci-

plinario ni genera su caducidad sino única-mente acarrea la responsabilidad funcional de quienes están a cargo del proceso.

10. Resolución N° 01603-2012-SERVIR/TSC-primera Sala

Un servidor de una institución educativa in-terpone recurso de apelación en contra de la resolución directoral emitida por la UGEL que lo sanciona con suspensión sin goce de remuneraciones por (30) días por sus ausen-cias injustificadas. El impugnante señala en su recurso que la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios no ha realizado una adecuada investigación de los hechos y que existe el interés del director de su institución educativa para que la plaza de auxiliar de biblioteca recaiga en otra perso-na, siendo objeto de hostilizaciones.

El TSC declara infundado el recurso de apela-ción interpuesto considerando que no se ha desvirtuado la comisión de la falta imputada, debido a que las afirmaciones efectuadas por el impugnante no se encuentran susten-tadas en hechos objetivos, sino solamente en una apreciación subjetiva que no tiene rela-ción directa con la falta imputada.

Page 100: foxD57C.pdf

98

11. Resolución N° 04087-2012-SERVIR/TSC- primera Sala

Un servidor de una UGEL interpone recurso de apelación en contra de la resolución directo-ral que lo sanciona con una amonestación escrita al haber infringido lo establecido en los incisos a) y d) del artículo 21º del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sec-tor Público, habiendo incurrido en las faltas administrativas tipificadas por los incisos a) y d) del artículo 28º de la misma norma por ha-berse negado a recibir un documento oficial.

1. Informe legal N° 009-2009- ANSC/OAJ

La jefa del órgano de Control Institucional de una municipalidad distrital consulta a SERVIR sobre la procedencia legal de decla-

El TSC declara fundado el recurso de apela-ción interpuesto considerando la falta de mo-tivación de la resolución de sanción y la vulne-ración al debido procedimiento, debido a que los dispositivos legales por los que se sanciona al impugnante no guardan relación alguna con el hecho que se le imputa. Para el tribu-nal, la resolución de sanción no sustenta cuál es la relación entre los dispositivos por los que se le sanciona y el hecho de haberse negado a recibir un documento oficial, lo que vicia de nulidad la resolución impugnada al no haber existido una adecuada tipificación de la falta supuestamente cometida por el impugnante.

7INFORMES lEgAlES DE lA AUTORIDAD

NACIONAl DEl SERVICIO CIVIlrar de oficio la prescripción para la instaura-ción del proceso administrativo disciplinario a que alude el artículo 173º del reglamen-to de la Ley de Bases de la Carrera Admi-nistrativa aprobada por el Decreto Supremo N° 005-90-PCM.

El jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica de SERVIR opina que cuando se verifica feha-

Page 101: foxD57C.pdf

99

cientemente el tope previsto por el principio de inmediatez (que en el caso del artículo 173º del Decreto Supremo N° 005-90-PCM es de un año) la facultad del empleador para sancionar se extingue, por lo que, resultaría ilegal imponerle al trabajador una sanción disciplinaria, independientemente si este in-vocó o no la prescripción. Lo antes señalado es sin perjuicio de las responsabilidades ad-ministrativas de quienes debieron sancionar al trabajador en su oportunidad.

2. Informe legal N° 237-2010-SERVIR/gg-OAJ

Un director regional de educación consulta a SERVIR a partir de cuándo surte efecto una sanción administrativa interpuesta a un ser-vidor que se encuentra bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276.

El jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica de SERVIR opina que es factible concluir que las resoluciones generadas en procesos admi-nistrativos disciplinarios producen sus efectos a partir de su notificación y no se suspenden por la interposición de recurso administrativo alguno.

Page 102: foxD57C.pdf

100

Page 103: foxD57C.pdf
Page 104: foxD57C.pdf

Visión del Ministerio de EducaciónGarantizar que todos los estudiantes del país logren aprendizajes de calidad

con equidad, con maestros competentes y comprometidos y una gestión moderna,transparente y descentralizada.