fundamentos.docx

Upload: alfonso-garcia-garcia

Post on 09-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

TIPOS DE CRUDO EN EL MUNDO

INGENIERIA PETROLERA DOCENTE: INDIRA SAMANTHA TOLEDANO VZQUEZ

ALUMNO: RUBEN ALFONSO GARCIA GARCIA SEMESTRE: 1 GRUPO: BFECHA:

Pg.356781011192023242530NDICE

Introduccin. Objetivo

Hiptesis .

Captulo 1. Conceptos bsicos.

1.1 Origen del petrleo..

1.2 Clasificacin de las distintas clases de petrleo. .

1.3 Clasificacin del petrleo segn su densidad API.. 1.4 Clasificacin de los yacimientos.

Captulo 2. Incorporacin de reservas. ..

2.1 Clasificacin de las reservas de hidrocarburos..

2.2 Clculo del volumen original de hidrocarburos. .2.3 Estimacin de las eficiencias de recuperacin. ..

Captulo 3. Procesos de recuperacin secundaria y mejorada. ..

3.1 Clasificacin de los mecanismos de recuperacin secundaria. ..

Conclusiones

Referencias.

INTRODUCCION

IntroduccinLa gran importancia de la industria petrolera, como generadora de energa y fuente de ingresos (tan slo en Mxico representa el 40% de los ingresos totales de la federacin) obliga al aprovechamiento mximo de cada yacimiento. Actualmente una parte importante de los yacimientos en explotacin a nivel mundial se encuentran en etapa madura, por lo que procurar su ptima explotacin es prioritario.

Un campo maduro es aqul donde se ha rebasado el pico de produccin previsto en el esquema original de explotacin. Un campo que ha sido producido por ms de diez aos, est en declinacin, siendo el rejuvenecimiento una opcin costosa y menos atractiva que la explotacin de campos en desarrollo.

El presente trabajo cubre aspectos de ingeniera de yacimientos para el desarrollo de campos que han alcanzado su pico de produccin o campos productores en una etapa de declinacin. Tal como el nombre indica, (Explotacin de campos maduros, aplicaciones de campo), este trabajo, podr servir de apoyo para generaciones futuras debido a la variedad y profundidad de los temas que toca.

El captulo uno presenta conceptos bsicos, entre los cuales se tienen el origen del petrleo, clasificacin de las distintas clases de petrleo, clasificacin del petrleo segn su densidad API, clasificacin de los yacimientos y cuantificacin del volumen original de hidrocarburos. En tales temas se explican de manera sencilla como se forma el petrleo, cules son sus componentes, los tipos de crudo ms importantes que existen y que pases los producen, dnde se encuentra y cmo se puede calcular la cantidad aproximada de aceite de cada yacimiento.

El captulo dos tiene por nombre incorporacin de reservas. Se explica la clasificacin de las reservas de hidrocarburos, clculo del volumen original de hidrocarburos, estimacin de las eficiencias de recuperacin, mtodo de balance de materia, simulacin matemtica, descubrimientos y resultados agregados. En l se detalla lo que son reservas probadas, probables y posibles, qu factores afectan la recuperacin de hidrocarburos y cmo calcular las reservas de hidrocarburos, ya sea por mtodos basados en la ley de conservacin de materia o con ayuda de modelos matemticos para determinar de manera ms precisa el yacimiento. La determinacin de la cantidad y localizacin del aceite remanente es una cuestin clave en este ejercicio. Las tcnicas para mejorar el factor de recuperacin, tal como recuperacin secundaria tambin son abordadas.

El captulo tres habla de los procesos de recuperacin secundaria y mejorada, contiene informacin como conceptos de recuperacin secundaria, mantenimiento de presin y recuperacin terciaria, clasificacin de los mecanismos de recuperacin secundaria, mecanismos de recuperacin secundaria y/o terciaria o mejorada.

El promedio del factor de la recuperacin de aceite en el mundo se estima del 35%. El excedente de recuperacin, aceite fcil, depende de la disponibilidad de tecnologas apropiadas, de la viabilidad econmica y de estrategias eficaces de la administracin de yacimientos. La probabilidad de encontrar campos gigantes ha disminuido. La tasa de descubrimiento para los campos gigantes lleg a su lmite en los sesentas y principios de los setentas, y declin notablemente en las ltimas dos dcadas.

Alrededor de treinta campos gigantes abarcan la mitad de las reservas de aceite del mundo y la mayor parte se cataloga como campo maduro. El desarrollo de esos campos exige nuevas tcnicas viables en el marco de las condiciones econmicas gobernantes y que respondan a la demanda de hidrocarburos y una apropiada estrategias de administracin de yacimientos.

El desarrollo de campos maduros es un tema muy amplio. Puede, ser dividido en dos partes principales:

Desarrollo de pozos y desarrollo de yacimientos. Dependiendo del tipo de campo, de la historia, y de las perspectivas, los planes de desarrollo se podan hacer en uno o ambos esquemas.

OBJETIVO: Reconocer cuales son los tipos de crudo en el mundo Identificar las diferentes clasificaciones del crudo comoSon (densidad, composicin qumica y lugar de origen) Evaluar las caractersticas propias del producto, y la determinacin de la calidad y el precio del mismo

HIPOTESIS: Identificar los diferentes tipos de crudo, asi como tambin el realce a nivel mundial en la industria petrolera.

JUSTIFICACION:

CAPTULO 1

CONCEPTOS BSICOS

1.1. Origen del petrleo.

El petrleo es un compuesto qumico complejo en el que coexisten partes slidas, lquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, compuestos denominados hidrocarburos, formados por tomos de carbono e hidrgeno y, por otra, pequeas porciones de nitrgeno, azufre, oxgeno y algunos metales.Se presenta de forma natural en depsitos de roca sedimentaria y slo en lugares en los que hubo mar.Su color es variable, entre mbar y negro. El significado etimolgico de la palabra petrleo, es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

1.1.2. Factores para su formacin.Ausencia de aire, restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino), gran presin de las capas de tierra, altas temperaturas y accin de bacterias.Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante millones de aos (sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas), junto con la accin de bacterias anaerbicas, provocaron la formacin del petrleo.

El hecho de que su origen sea muy diverso, depende de la combinacin de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea tambin muy variada: lquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; voltil, es decir, un lquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semislido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petrleo, por s, es un lquido que puede encontrarse mezclado con gases y con agua.

El petrleo est formado por hidrocarburos, que son compuestos de hidrgeno y carbono, en su mayora parafinas, naftenos y aromticos. Junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre, oxgeno y nitrgeno. Cantidades variables de gas disuelto y pequeas proporciones de componentes metlicos. Tambin puede contener, sales y agua en emulsin o libre.

Sus componentes tiles se obtienen por destilacin fraccionada en las refineras de petrleo. Los componentes no deseados, como el azufre, oxgeno, nitrgeno, metales, agua, sales, y otros, se eliminan mediante procesos fsico-qumicos. El nmero de compuestos es muy grande. La mayora de los hidrocarburos aislados se clasifican como:

1.1.3. Alcanos.Alcanos o "Serie de las parafinas": Son hidrocarburos saturados homlogos delmetano (CH4). Su frmula general es CnH2n+2.

1.1.4. Cicloalcanos.Cicloparafinas-Naftenos: Son hidrocarburos cclicos saturados, derivados delciclopropano (C3H6) y del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburoscontienen grupos metilo en contacto con cadenas parafnicas ramificadas. Sufrmula general es CnH2n.

1.1.5. Hidrocarburos aromticos.Son hidrocarburos cclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus homlogos. Su frmula general es CnHn.

1.1.6. Alquenos.Alquenos u Olefinas: Son molculas lineales o ramificadas que contienen unenlace doble de carbono (-C=C-). Su frmula general es CnH2n. Tienenterminacin -"eno".

1.1.7. Alquinos.Son molculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple decarbono. Su frmula general es: CnH2n-2. Tienen terminacin -"ino".

1.1.8. Compuestos no hidrocarburos.Los compuestos ms importantes son los sulfuros orgnicos, los compuestosde nitrgeno y de oxgeno. Tambin hay trazas de compuestos metlicos, talescomo el sodio (Na), hierro (Fe), nquel (Ni), vanadio (V), plomo (Pb), etc.Adems se pueden encontrar trazas de porfirinas, que son especies organometlicas.

1.2. Clasificacin de las distintas clases de petrleo.

La industria petrolera clasifica el petrleo crudo segn su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent") y tambin relacionndolo con su densidad API (American Petroleum Institute, "ligero", "medio", "pesado", "extrapesado"); los refinadores tambin lo clasifican como "dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "amargo", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarn ms operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

1.2.1. Crudos de referencia.Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extraccin en los sistemas Brent y Ninian de los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland . La produccin de crudo de

Europa, frica y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo. Figura 1.1.

West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense. Dubai se usa como referencia para la produccin del crudo de la regin Asia-Pacfico. Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente. Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente.

Figura 1.1. Se muestran los diferentes pases productores de aceite crudo.

1.2.2. Pases productores y tipos de aceite crudo. Arabia Ligero de Arabia Saudita. Bonny Ligero de Nigeria. Fateh de Dubai. Istmo de Mxico (no-OPEP). Minas de Indonesia. Saharan Blend de Argelia. La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos lmites superior e inferior, subiendo o bajando su produccin. Esto crea una importante base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es ms pesada quelos crudo Brent y WTI.

1.3. Clasificacin del petrleo segn su densidad API.

Relacionndolo con su densidad API (por sus siglas en ingles American Petroleum Institute) clasifica el petrleo en "liviano", "mediano", "pesado" y"extrapesado".

1.3.1. Crudo liviano.Crudo liviano o ligero, es definido como el que tiene densidades API mayores a 31.1 API.

1.3.2. Crudo medio o mediano.Es aquel que tiene densidades API entre 22.3 - 31.1 API.

1.3.3. Crudo pesado.Es definido como aquel que tiene densidades API entre 10 - 22.3 API.

1.3.4. Crudo extra pesado.Es aquel que tiene densidades API menores a 10 API. A estos crudos tambin se les denomina bitmenes.

1.4. Clasificacin de los yacimientos.

1.4.1. De acuerdo con el tipo de roca almacenadora.

1.4.1.1. Arenas:Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman. Pueden ser arenas limpias o sucias con limo, cieno, lignito, bentonita, etc. Figura 1.2 yFigura 1.3.

Figura 1.2. Arena sucia. Figura 1.3. Arena limpia.

1.4.1.2. Calizas porosas cristalinas:Su porosidad primaria es muy baja, nter-cristalina. Puede tener espacios poros muy importantes debidos a la disolucin. Figura 1.4.

1.4.1.3. Calizas detrticas:Estn formadas por la acumulacin de fragmentos de material calcreo.

1.4.1.4. Calizas fracturadas y/o con cavernas:Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debida al fracturamiento o a la comunicacin entre las cavernas. Figura 1.5, Figura 1.6 y Figura 1.7.

Figura 1.4. Caliza cristalina. Figura 1.5. Caliza fracturada

.

Figura 1.6. Caliza cavernosa. Figura 1.7. Caliza vugular.

1.4.1.5. Areniscas:

Son arenas cementadas por materiales calcreos o silicosos. Las areniscas son una clase muy importante, forman el 25% aproximadamente del total de las rocas sedimentarias. Son importantes almacenadoras de gas natural, aceite y agua; algunas pueden formar yacimientos. Su composicin es una clave de su procedencia, sus estructuras direccionales son una gua de las paleocorrientes, y tanto su geometra como sus estructuras internas dan una idea del ambiente de depsito.

De acuerdo a Pettijohn, las arenas pueden ser divididas en 3 grandes grupos:

Las areniscas terrgenas son aquellas producidas por intemperismo y destruccin de rocas preexistentes, los sedimentos fueron transportados, seleccionados y modificados por el movimiento de los fluidos. Se derivan de fuentes externas a la cuenca de depsito.

Las arenas carbonticas son en la mayora de los casos, sedimentos marinos, estn constituidas por granos esquelticos, oolitas y detritos carbonticos localmente derivados (intraclastos). Estos constituyentes son productos originados dentro de la cuenca de depsito y no son residuos formados por la destruccin de rocas preexistentes. Excepcionalmente existen arenas ricas en partculas carbonticas, de cadenas orognicas, tales partculas son terrgenas. Las arenas piroclsticas son aquellas producidas por explosiones volcnicas, pueden ser depositadas en varios ambientes.

1.4.2. De acuerdo con el tipo de trampa. ( Figura 1.16)

1.4.2.1. Trampas de tipo Estructural.Son aquellas en las que los hidrocarburos se encuentran asociados a pliegues o fallas, tales como anticlinales y los sinclinales (simtricos y asimtricos).1.4.2.2. Trampas de tipo Estratigrficas.Son diversas y dependen exclusivamente del carcter sedimentolgico de las formaciones que las constituyen. Un cambio lateral de arena a lutita constituye una trampa estratigrfica.1.4.2.3. Trampas de tipo combinadas.Se refieren a las trampas en las que se conjugan aspectos estratigrficos y tectnicos.

1.4.2.4. Trampas de tipo Asociadas a Intrusiones gneas. Se conocen casos en los que una intrusin gnea (sill) hace las funciones de roca sello.

Figura 1.16. Muestra diferentes tipos de trampas donde se puede localizar petrleo.

1.4.3. De acuerdo al tipo de fluidos almacenados. 1.4.3.1. De aceite.Producen lquido negro o verde negruzco, con una densidad relativa mayor a 0.85 y una relacin gas-aceite menor a 200 m3 g / m3.1.4.3.2. De aceite voltil.Producen un lquido caf oscuro, con una densidad relativa entre 0.75 - 0.85 y con una relacin gas-aceite entre 200 1000 m3g / m3o.

1.4.3.3. De gas hmedo.Producen un lquido transparente con una densidad relativa entre 0.75 - 0.80 y con relaciones gas-aceite entre 10,000 - 20,000 m3g / m3o.1.4.3.4. De gas y condensado.Producen un lquido ligeramente caf o pajizo, con una densidad relativa entre 0.75 - 0.80 y con relaciones gas-aceite entre 500 - 15,000 m3g / m3o.1.4.3.5. De Gas seco.Producen un lquido ligero, transparente, con una densidad relativa menor de0.75 (si es que se presenta algn lquido) y con relaciones gas-aceite mayor a20,000 m3g / m3o

1.4.4. De acuerdo con la presin original en yacimiento de aceite.1.4.4.1. Bajo saturados:La presin inicial es mayor que la saturacin. Todo el gas est disuelto.1.4.4.2. Saturados:La presin inicial es igual o menor que la de saturacin. Cuando piPb).Este proceso de desplazamiento ocurre en los yacimientos bajo saturados, hasta que se alcanza la presin de saturacin. La expulsin del aceite se debe a la expansin del sistema, el aceite, el agua congnita y la roca, que se expanden desalojando hacia los pozos productores el aceite. La expansin del sistema roca-fluidos se provoca al haber un abatimiento de presin, dando como resultado el movimiento de los fluidos a travs del medio poroso del punto de mayor presin al punto de menor presin.

1.4.5.2. Por expansin de gas disuelto liberado (Pi