gran_escala_unicef_vargas_baron.pdf

Upload: microvio

Post on 03-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    1/104

    Implementacin a Gran Escala:El Desarrollo de la Primera Infancia

    en Amrica LatinaDiseando programas de desarrollo de la primera infanciaexitosos y sostenibles con cobertura naciona

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    2/104

    Implementacin a Gran escala2

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    UNICEF

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Ocina Regional para Amrica Latina y el Caribe

    Web: http//www.unicef.org/lac

    2009 The RISE Institute. Todos los derechos reservados.Este estudio fue nanciado inicialmente por el Banco Mundial y la traduccin al espaol fue

    realizada por la Ocina Regional de UNICEF para Amrica Latina y el Caribe. 2010

    Autora: Emily Vargas-Barn

    Partes de este libro pueden ser reproducidas y utilizadas mediante solicitud a, y permiso de,The RISE Institute:3012 Porter Street NW

    Washington, DC 20008+1 202-686-7044 (tel.)+1 202-537-7473 (fax)http://www.riseinstitute.org

    Foto de portada: UNICEF/Jacomo PirozziDiseo y Layout: Shiloh Productions

    Las opiniones y los datos incluidos en la presente publicacin representan los puntos de vistade la autora y no reejan necesariamente los puntos de vista del Fondo de Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) ni del Banco Mundial.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    3/104

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    4/104

    Implementacin a Gran escala4

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    CAPTULO 1:El alcance y propsito del presente estudio ...............................................................6Objetivos ........................................................................................................................ 7Preguntas principales ................................................................................................... 7Visin global del informe .............................................................................................. 8Una nota relativa a la terminologa ............................................................................ 8

    CAPTULO 2:Breves descripciones de los programas.........................................................................10

    Chile .............................................................................................................................. 11Colombia ..................................................................................................................... 12Honduras ...................................................................................................................... 14Mxico .......................................................................................................................... 15Per ............................................................................................................................... 16

    CAPTULO 3:Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia.........20

    Tipos de programa, patrocinio y apoyo sectorial ................................................... 20Tipos de programa ................................................................................................... 20Escala naciona l ........................................................................................................ 21Programas basados en la comunidad y en el hogar ......................................... 21Programas basados en centros ............................................................................. 21

    Programas del sector de la salud/nutricin .......................................................... 21Programas de transferencias condicionadas ...................................................... 22

    El patrocinio de los programas .................................................................................. 22Programas del sec tor privado ................................................................................ 22Programas de la sociedad civil .............................................................................. 22Programas del sec tor pblico ................................................................................ 22Una nota relativa al patrocinio .............................................................................. 23

    El apoyo sectorial ........................................................................................................ 23Los insumos de los programas ................................................................................... 24

    Edades objetivo ....................................................................................................... 24Poblaciones objetivo ............................................................................................... 24La orientacin de los programas ........................................................................... 24Los servicios y reas de contenido de los programas ......................................... 26La transferencias condicionadas ........................................................................... 26La cobertura de los programas .............................................................................. 27El personal de los programas .................................................................................. 28La pertinenc ia cultural ..............................................................................................29Planes de estudio, materiales, mtodos, medios y sistemas de capacitacin 31La nanciacin de los programas ......................................................................... 31

    Los productos y procesos de los programas............................................................ 34La persistenc ia de los programas y sus direc tores ............................................... 34

    TABLA DE CONTENIDO

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    5/104

    Implementacin a Gran escala

    Los productos de los programas ............................................................................ 35Los procesos de formulacin de programas ........................................................ 37El anlisis de situacin inicial ................................................................................... 37La denicin de objetivos ....................................................................................... 37El liderazgo de los programas, su estructura y la participacin de lacomunidad ............................................................................................................... 38

    La coordinacin de programa .............................................................................. 41La planicacin para la ampliacin del cobertura del programa ................... 44Los sistemas de monitoreo y eva luacin .............................................................. 45La formulacin de estndares programticos ..................................................... 47La apertura a la innovacin y al cambio ............................................................. 47Los costos de los programas ................................................................................... 48La retroalimentacin, planicacin permanente y exibilidad ......................... 48Las campaas de comunicacin ...........................................................................50

    El contexto externo de los programas ...................................................................... 50El entorno de polticas ............................................................................................. 50El llamado al compromiso ciudadano .................................................................. 53El liderazgo nacional para el desarrollo de la primera infancia ........................ 53

    Planicacin y apoyo intersectorial ....................................................................... 53Las limitaciones del sector pblico ........................................................................ 56La coordinacin externa ......................................................................................... 57

    CAPTULO 5:La ampliacin de los programas de desarrollo de la primera infanciaa gran escala: algunas recomendaciones .................................................................. 70

    CAPTULO 6:

    Para avanzar .................................................................................................................... 96Bibliografa ......................................................................................................................... 98Apndice A: Siglas empleadas en el informe .......................................................... 105

    CAPTULO 4:Las opiniones de los directores de programa: barreras para el desarrollo, xitoprogramtico y sostenibilidad ....................................................................................... 60

    Barreras para llegar a gran escala y estrategias programticaspara superarlas ............................................................................................................ 64Las razones del xito programtico .......................................................................... 65Claves para la sostenibilidad ..................................................................................... 67

    Tabla de Contenido

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    6/104

    Implementacin a Gran escala6

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica LatinaINTRODUCCIN

    El desarrollo de la primera infancia1 est ganando terreno como una estrategia clavepara superar la pobreza y las inequidades soc ioeconmicas en Amrica Latina. Evidenciaconvincente (Heckman 2000-2006) de que invertir en los nios y nias pequeos y sus padrespuede lograr altas tasas de retorno ha convencido a muchos de los principales economistas

    y formuladores de polticas de la regin a ampliar la inversin en el desarrollo de la primera infancia.En 2001, Miguel Urrutia, Director del Banco de la Repblica de Colombia, concluy:

    ... una educacin creciente es un determinante fundamental del rpido crecimientoeconmico.

    Adicionalmente, los programas de intervencin para la niez proporcionan otros valiososbenecios, entre ellos una mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,unas mayores tasas de participacin laboral femenina, menores tasas de fecundidad ymejor salubridad.

    En octubre de 2007, una reunin de economistas en San J os, Costa Rica, que inclua un laureadocon el Premio Nobel, el Ministro de Hacienda de Chile y un antiguo Secretario General Adjuntopara Asuntos Econmicos y Sociales, identic al desarrollo de la primera infancia como lainversin prioritaria ms efec tiva para resolver los problemas soc iales y econmicos urgentes de la

    regin. El comunicado de prensa de la reunin arm:

    La promocin del desarrollo de la primera infancia es una solucin regional que brindabenecios tanto inmediatos como a largo plazo ... La evidencia muestra que los beneciosson sustanc ialmente mayores que los costos. (Consulta de San J os 2007, traduccin)

    Numerosas investigaciones demuestran que para superar la pobreza, mejorar los resultadoseducativos y ampliar la productividad, los pases deben comenzar por el principio ofreciendoprogramas de c alidad para la atencin prenatal y la educacin, servicios integrales de desarrollode la primera infancia, apoyo y educacin para padres , cuidado infantil y educacin preescolar,y transiciones efec tivas a la escuela primaria.

    Dos preguntas principales marcan las discusiones sobre la inversin en los nios y nias pequeosen Amrica Latina:

    Cmo pueden pases desaados por el hecho de tener recursos humanos, econmicos,institucionales y de capacitacin insucientes crear programas integrales de desarrollode la primera infancia con coberturacobertura nacional?

    Cules son los elementos esenciales de los programas de desarrollo de la primerainfancia que han logrado c recimiento a gran escala y sostenibilidad en el tiempo?

    El alcance y propsito de este estudio

    Este estudio busca abordar el importante vaco de conocimiento que existe acerca de losprogramas de DPI piloto y a nivel nac ional en Amrica Latina. En lo prctico, complementa variasevaluaciones de programas de desarrollo de la primera infancia, estudios de costo y benecio,y otros proyectos de investigacin ya existentes en la regin . Suministra informacin acerca deprocesos para la planicacin, implementacin, coordinacin y evaluacin de programas deDPIque son esenciales para lograr el cobertura nacional y la sostenibilidad mientras al mismotiempo se mantiene una c alidad adecuada.

    1 A partir de ahora se har uso del trmino bien sea desarrollo de la primera infancia o sus siglas en espaol DPI.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    7/104

    Implementacin a Gran escala

    Introduccin

    Este estudio presenta diez programas de desarrollo de la primera infanc ia, tres de ellos programaspiloto y siete que se han ampliado a nivel nacional. No se arma que los programas seanrepresentativos de la mayora de los programas de desarrollo de la primera infancia en AmricaLatina. Ms bien, fueron elegidos para el presente estudio porque c umplan una serie de criteriosincluido haber creado sistemas y resultados de evaluacin internos y externos.

    El propsito bsico del estudio es identicar estrategias, estructuras, procesos, contenidos y

    enfoques nancieros que han sido utilizados para disear programas de DPI exitosos y sosteniblescon coberturaacional. Dos cuestionarios fueron utilizados para hacer las mismas preguntas avarios directores de programas de desarrollo de la primera infancia. Informacin relativamentecomparable fue obtenida acerca de los programas, sus entornos organizativos, cmo se amplana gran escala, los tipos de barreras que enfrentan y las estrategias que emplean para superarlas

    ObjetivosLos siguientes objetivos guiaron el desarrollo del estudio:

    Identicar y estudiar programas de desarrollo de la primera infancia de alcance nacionalen Amrica Latina que han logrado resultados positivos, medido por evaluaciones que

    incluyeron, en la medida de lo posible, el uso de diseos de grupo de control.

    Identicar y estudiar algunos programas piloto exitosos que no han logrado coberturanac ional y evaluar por qu ha sido as.

    Identicar condiciones que pueden ayudar a explicar por qu algunos programas hanlogrado llegar a gran escala y nanciacin sostenible mientras otros de calidad similar nolo han logrado.

    Brindar alguna orientacin concreta a los formuladores de polticas y los profesionalessobre cmo disear, preparar, implementar, monitorear, evaluar y nanciar servicios dedesarrollo de la primera infancia sostenibles y de calidad.

    Brindar recomendaciones acerca de cmo los pases podran maximizar el uso de susrecursos humanos, organizativos, nancieros y materiales para lograr desarrollo infantil debase amplia, especialmente entre poblaciones vulnerables.

    Preguntas principalesLas siguientes preguntas fueron formuladas para descubrir cmo implementar a gran escalaprogramas de desarrollo de la primera infancia y asegurar su sostenibilidad:

    Qu tipo de liderazgo poltico y programtico y qu tipo de entornos de formulacinde polticas son necesarios para formular programas amplios y sostenibles?

    Cules son las caractersticas de programas exitosos, especialmente aquellos que sehan llevado a escala ?

    Cules han sido las maneras mejores y ms efectivas maneras de disear y ampliarprogramas nacionales de c alidad aceptable?

    C mo podemos evaluar mejor la calidad de los programas de gran escala?

    Qu tipo de inversin en servicios de desarrollo de la primera infancia deben losplanicadores de polticas asignar prioridad para superar la pobreza y mejorar eldesarrollo infantil y los resultados educativos?

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    8/104

    Implementacin a Gran escala8

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica LatinaINTRODUCCINQu sistemas de nanciacin nuevos podran crear los pases para nanciar programasa gran escala?

    Cules son las barreras tpicas que enfrentaa los programas de desarrollo de la primerainfancia, y cmo las han superado?

    Por qu los programas piloto, a pesar de ser de alta calidad no han logrado llegar a

    gran escala?

    C mo podran programas piloto ser llevados a escala en el futuro?

    Cmo se podra preservar la calidad de los programas piloto, y mantener los costosdentro de las limitaciones nacionales de recursos, al mismo tiempo que se amplan agran escala?

    Visin global del informeEl Captulo 2 del presente informe describe brevemente los diez programas estudiados. El Captulo2 detalla los tipos, insumos, productos y contextos externos de programas, con ejemplos tomados

    de los programas estudiados. El Captulo 4 resume las opiniones de los directores de programaacerca de las barreras para el desarrollo y las razones del xito y sostenibilidad de programas. LasEl Captulo 5 y 6 presentan recomendaciones y reas para investigacin adicional.

    Una nota relativa a la terminologaUNICEF y el Banco Mundial emplean el trmino desarrollo de la primera infancia (ECD: earlychildhood development), y ste ser utilizado en el presente informe para referirse a toda la gamade servicios destinados a la primera infanciaprimera infancia. Se reconoce que otros autoresemplean trminos diferentes pero similares, por ejemplo:

    Atencin y desarrollo en la primera infancia (ECCD: early childhood care and development)

    hace nfasis en la importancia tanto de los servicios de desarrollo infantil, como de laatencin en salud, nutricional y de cuidado del nio prestados en hogares y los serviciosbasados en centros.

    Educacin de la primera infancia o atencin y educacin en la primera infancia (ECE:early childhood education; ECCE early childhood care and education:) son trminospreferidos por UNESCO y por algunos especialistas en el sector educativo para hacernfasis en la estimulacin infantil, el desarrollo infantil, la educacin de padrespadres yespecialmente la educacin preescolar o pre-primaria.

    Intervenc in en la primera infancia (ECI: early childhood intervention) hace referencia aservicios intensivos e individualizados prestados a nios y familias vulnerables y en riesgo,

    as como tambin a nios y nias con rezagos de desarrollo y discapacidades. Los serviciosde los programas de intervencin en la primera infancia sern identicadas claramenteen el texto.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    9/104

    Implementacin a Gran escala

    BREVES DESCRIPCIONESDE LOS PROGRAMAS

    CAPTULO 2

    Foto: UNICEF/Gonzalo Bel

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    10/104

    Implementacin a Gran escala10

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Captulo 2: Breves descripciones de losprogramas

    Se seleccionaron para este estudio diez reconocidos programas de desarrollo de la primerainfancia enumerados en el cuadro que aparece a continuacin. Siete de los programas

    se han llevado a escala nacional. De los tres programas piloto, uno ha terminado, unose ha consolidado con otro programa a nivel nacional, y uno sigue prestando servicios y

    contribuyendo activamente a otros programas para la primera infancia. Todos los programaselegidos han sido evaluados con respecto a la efectividad y calidad; varias de estas evaluac ionesemplearon grupos de control.

    Muchos programas latinoamericanos igualmente prometedores no fueron elegidos para esteestudio porque carecan de evaluaciones externas e internas rigorosas. Otros que haban sidoevaluados no fueron elegidos porque los directores no estaban en capacidad de responder o unprograma similar ya haba sido elegido. Slo se poda estudiar un nmero limitado de programas.

    Tampoc o se incluyeron en este estudio los muchos programas preescolares pblicos y privadosque se encuentran en todos los pases de Amrica Latina, ya que rara vez se dirigen a familias deba jo ingreso, especialmente aquellas que viven en reas rurales.

    Existen en la regin numerosos programas piloto pequeos creados por ONGs en toda AmricaLatina. Sin embargo, desafortunadamente muchos de estos valiosos programas piloto terminaronantes de que sus contribuciones se pudieran doc umentar bien, y muchos de sus directores no pudieronser localizados para este estudio. Varios programas a gran escala bien evaluados tambin hanconc luido, tales como el Proyec to Integral de Desarrollo Infantil (PIDI) y Kallpa Wawa de Bolivia. Porotro lado, el terremoto en el Per en el 2007 hizo que fuera imposible que los directores de Wawa Wasiy Programas No Escolarizados de Educacin Inicial (PRONOEI) respondieran a nuestro cuestionario.Es imposible conocer en qu medida los programas incluidos en este estudio representantendencias en los servicios de desarrollo de la primera infancia de la regin. Existe una gran

    Pas Programa de servicios de desarrollo de la primera infancia Estado

    Chile J unta Nacional de J ardines Infantiles (JUNJI) nivel nacionalFundacin Educacional para el Desarrollo Integral del Menor (Fundacin

    INTEGRA)

    nivel nacional

    Conozca a Su Hijo(CASH) piloto

    Colombia Programa Hogares Comunitarios , Instituto Colombiano de BienestarFamiliar

    nivel nacional

    Familias en Accin nivel nacional

    Honduras Atencin Integral a la Niez en la Comunidad(AIN-C) y su Proyecto deNutricin y Proteccin Social

    nivel nacional

    Madres Guas del Christian Childrens Fund de Honduras (CCF-H)1 piloto

    Mxico Programa Educacin Inicial No Escolarizada del Consejo Nacional deFomento Educativo (CONAFE)

    nivel nacional

    Programa de Desarrollo deOportunidades (antes denominado Progresa) nivel nacional

    Per Proyecto de Atencin Integral a Nios y Nias Menores de Seis Aos de laSierra Rural (PAIN)

    piloto

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    11/104

    Implementacin a Gran escala 1

    Captulo 2: Breves descripciones de los programas

    cantidad de tipos de programas pequeos, y no se ha emprendido ningn estudio c omprehensivode programas de desarrollo de la primera infancia. En cierto sentido, los programas elegidosno son representativos porque todos sus lderes estn dedicados al monitoreo y evaluacinpermanente de los programas. Como resultado de ello, han sido capaces de demostrarresultados programticos positivos que han atrado apoyo considerable en cada caso.El presente estudio representa un esfuerzo inicial por identicar aquellos elementos de diseo,estructura, procesos y mtodos programticos que pueden ser esenciales para implementar a

    gran escala los programas de desarrollo de la primera infancia de manera sostenible. Se requerirms investigacin para determinar si las lecciones tentativas tomadas de este estudio son tilespara el campo del desarrollo de la primera infanciaen Amrica Latina y otros lugares.

    Debido a que el nfasis de este estudio conciso est en responder las preguntas principalesanotadas en el captulo 1 mediante la comparacin de elementos similares a travs de losprogramas, las descripciones de programa suministradas aqu son breves. Consulte el estudiooriginal (Vargas-Barn 2008) para informacin ms detallada acerca de los diez programasestudiados.

    CHILE

    Chile ha desempeado un papel lder en el campo del desarrollo de la primera infancia enAmrica Latina desde comienzos de los aos setenta. Su rica historia de desarrollo de programassent los cimientos para avances de poltica reciente bajo el programa Chile Crece Contigo degobierno de Bachelet. Cada uno de los programas chilenos descritos a continuacin ha ampliadoy mejorado sus servicios bajo esta iniciativa presidenc ial intersectorial para la protec cin soc ial atravs del desarrollo infantil y familiar y los servicios integrales.

    LaJunta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)es un programa preescolar del sector pblico quecomenz en 1970. J UNJ I se ha ampliado a gran escala de manera exitosa y sigue ampliando sucobertura. Atiende a familias urbanas, periurbanas, rurales e indgenas que viven en la pobreza yse enfoca en atender a nios y nias en riesgo y aquellos con rezagos en el desarrollo.

    Con una estrategia combinada de educacin a padres, educacin temprana centrada en enio y apoyo a la mujer trabajadora, los servicios de J UNJ I incluyen educac in y apoyo a padresestimulacin temprana, servicios de nutricin, evaluaciones infantiles, servicios de intervencinen la primera infancia para nios y nias con rezagos y discapacidades, guarderas infantiles yeducacin preescolar, transicin a la escuela primaria y participacin comunitaria.

    J UNJ I est bien establec ido con una base jurdica fuerte dentro de la constitucin nac ional, y tienesu propia ley. El programa est bien integral en las polticas, planes y procesos gubernamentalescoordina con los sectores de planicacin, educacin, salud, nutricin, saneamiento y proteccinSu nanciacin proviene del Ministerio de Educacin, y tambin compite por apoyo internacionapara reproducir sus programas y prestar servicios de c apacitacin en otros pases. J UNJ I estbajo la supervisin scal del Ministerio de Educacin y la Direccin Nacional de Presupuesto de la

    Presidencia.

    La Fundacin Educacional para el Desarrollo Integral del Menor (Fundacin INTEGRA) fue creadajurdicamente en 1990 como una agencia sin nimo de lucro para ofrecer guarderas infantiles ycentros preescolares a nios y nias desde el nac imiento hasta los cuatro aos de edad que vivenen la pobreza. Equipos de especialistas a nivel nac ional y regional emplearon una metodologade planicacin participativa para disear el programa. INTEGRA tiene un carcter inusual: fueiniciada como fundacin privada por una Primera Dama pero es nanciada por el gobierno.Inicialmente se coloc bajo el Ministerio del Interior y luego el Ministerio de Educacin, cuyosreglamentos y planes de estudio orientan sus actividades programticas. El Presidente de la

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    12/104

    Implementacin a Gran escala12

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Repblica nombra su director ejecutivo. INTEGRA tambin est relacionada con el Ministerio deHacienda, pero sus servicios son implementados con apoyo del Ministerio de Educacin, del cualrecibe el 97% de sus fondos. Adicionalmente, INTEGRA es nanciada por el Servicio Nacional deMenores (2,3%) y con subvenciones municipales a nivel local (cantidades desconocidas).

    INTEGRA se dirige a poblaciones urbanas, periurbanas y rurales, y el 91% de las familias estn enlas categoras de ingreso ms bajas. El programa se enfoca en madres adolescentes, madres que

    traba jan o que buscan traba jo, mujeres jefes de hogar y familias soc ialmente vulnerables.

    Los lderes de INTEGRA informan que ellos respetan y valoran la diversidad cultural, geogrca,lingstica y tnica. El programa combina educacin para padrespadres con servicios infantiles, yha empleado procesos completos de formulacin de programa. Sus servicios incluyen evaluacin,estimulacin temprana, servicios de nutricin, guarderas infantiles y educacin preescolar encentros y/o mediante visitas al hogar, educacin y apoyo apadrespadres, transicin a la escuelaprimaria, servicios de saneamiento y participacin comunitaria. Las familias participan activamenteen los centros preescolares. Las comunidades realizan consultas para planicacin, celebranreuniones de vecinos, colaboran con la polica y los centros preescolares para la proteccininfantil, y crean redes de apoyo para los derechos del nio y el desarrollo infantil.

    Conozca a Su Hijo (CASH). En los aos ochenta, profesionales del Ministerio de Educacin y otrosespecialistas en educacin chilenos colaboraron con la Organizacin de Estados Americanos(OEA) para disear el Programa Conozca a Su Hijo para reas rurales empobrecidas de Chile.CASH comenz como un programa piloto y no se bas en un modelo anterior. Se realiz unanlisis de situacin en dos comunidades rurales; posteriormente, el programa y sus materialeseducativos fueron creados y pilotados en el terreno durante un perodo de tres aos. Luegodisearon una estrategia para aplicar el modelo a nivel nacional y tambin buscaron apoyonanciero adicional.

    En 1993, cuando CASH fue fundado c omo un programa piloto a nivel nac ional, fue incorporadoocialmente en la Divisin de Educacin General del Ministerio de Educacin como parte delPrograma para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educacin (MECE) de la reforma

    educativa, con el objetivo de ayudar a ampliar y mejorar la educacin preescolar. En 2004,el Ministerio de Planicacin asumi parte de la responsabilidad de nanciar a CASH pararesponder a las crec ientes demandas de las familias atendidas por el programa de transferenciascondicionadas del Sistema Chile Solidario para ampliarel acceso a educacin preescolar ,especialmente en reas rurales. En 2007, el programa se transri de nuevo, esta vez a JUNJI, alrea de programas familiares, con apoyo presupuestario continuado del Ministerio de Planicacinbajo C hile Crece Contigo as como de J UNJ I. CASH trabaja de cerca con los municipios yorganizaciones comunitarias sin nimo de lucro para prestar servicios descentralizados.

    El programa se dirige a madres rurales, de preferenc ia aquellas que pertenecen al Sistema ChileSolidario y/o madres indgenas que estn por debajo de la lnea de pobreza que tienen nios decinco aos o menos y viven en sectores rurales dispersos que carecen de centros de educacin

    preescolar. Los servicios de CASH incluyen estimulacin temprana, educacin y apoyo a padres,servicios de nutricin, proteccin social, educacin preescolar, servicio de intervencin en laprimera infancia para nios y nias con rezagos de desarrollo o discapacidades, y actividadesparticipativas con las comunidades. Se utiliza una estrategia combinada de educacin maternay servicios infantiles. No se han formulado estndares programticos todava, pero estn previstos.

    COLOMBIAAl igual que Chile, Colombia ha liderado la regin de Amrica Latina en servicios de desarrollode la primera infancia desde comienzos de los aos setenta. El Instituto C olombiano de Bienestar

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    13/104

    Implementacin a Gran escala 1

    Captulo 2: Breves descripciones de los programas

    Familiar (ICBF) realiz una investigacin innovadora acerca de servicios integrales de saludnutricin y estimulacin de lactantes demostrando la importancia de la inversin en serviciosintegrales para la primera infancia en familias afectadas por pobreza extrema y desnutricin. Estainvestigacin deaccin inicial llev a la creacin de Hogares Comunitarios en toda Colombiaamplia capacitacin de maestros y miles de proyectos de desarrollo de la primera infanciaen comunidades. El reciente inters presidencial en promover un programa de transferenciascondicionadas, Familias en Accin, est quitando algunos recursos de los servicios directos de

    ICBF. Sin embargo, los resultados iniciales del programa Familias en Accin estn llevando a losplanicadores de proteccin social a considerar la inclusin de componentes clave de desarrollode la primera infancia a este programa de transferencias condicionadas.

    El ICBF dise el programa Hogares Comunitarios en 1987 para atender a mujeres embarazadas ya nios y nias desde el nac imiento hasta los cinco aos de edad, contribuir a la erradicacin dela pobreza y ampliar la cobertura de servicios para padres y madres traba jadores y nios y niasvulnerables.

    El ICBF es un instituto semiautnomo que fue transferido de su ubicacin anterior en el Ministeriode Salud al Ministerio de Proteccin Social, que ahora incluye tambin al Ministerio de Salud. Halogrado autonoma parcial al recibir gran apoyo nanciero de un impuesto nacional sobre el pago

    de la nmina del 3% que es ordenado por una serie de leyes, acuerdos y decretos nac ionale(Vargas-Barn 2006a). Las comunidades, ONGs y cooperativas de trabajadores tambin aportanal programa, pero las cantidades no estn disponibles. Adems, el ICBF recibe subvencionesy contratos de fuentes nacionales e internacionales para proyectos especiales, algunos de loscuales apoyan aspectos del programa Hogares Comunitarios.

    Hogares Comunitarios se dirige a poblaciones urbanas, semiurbanas y rurales de los estratossoc ioeconmicos 1 (pobreza severa) y 2 (debajo del nivel de pobreza), dndose prioridad a hogaresencabezados por mujeres, familias internamente desplazadas y familias indgenas. Se empleaun enfoque combinado de educacin para padres y servicios infantiles. Los servicios prestadosincluyen educac in bsica, educacin y apoyo apadrespadres, estimulacin temprana, serviciode nutricin y alimentacin, educacin en salud y atencin en salud preventiva, medicin de

    talla y peso, guarderas infantiles, cuidado del nio/a y educacin preescolar, protecc in soc iay participac in c omunitaria.

    Fundada en 1999, Familias en Accines un programa de transferencias condicionadas ubicadoen la Direccin de Programas Presidenciales de Colombia dentro de la Agencia Presidenciapara Accin Social y Cooperacin Internacional. Fue creado por el Departamento Nacionade Planeacin en c olaborac in con el Banco Mundial, y se basa en el programa mexicano detransferencias condicionadas Oportunidades. Los lderes del programa estudiaron el programamexicano, hicieron ajustes y agregaron procesos nuevos, tales como el uso del sistema colombianode seleccin de beneciarios. Se realizaron discusiones entre el Departamento de Planeacin yla Unidad Nacional de Coordinacin del programa, y consultores del Banco Mundial quienesayudaron a estructurar los instrumentos y proc esos del programa. Se ejecut primero un proyec topiloto en 22 municipios para ensayar el diseo del programa en el terreno; luego se ampli paracubrir ms municipios hasta que ahora est c erca de lograr cobertura nac ional.

    Familias en Accin se dirige a mujeres y madres con nios y nias menores de siete aos. Lasfamilias atendidas o estn registradas ocialmente como desplazadas o viven en comunidadesde estrato socioeconmico 1 en reas urbanas, periurbanas, rurales o indgenas de municipiosselectos que tienen a ltos niveles de pobreza.

    Los servicios programticos se prestan directamente a las madres e indirectamente a los nios ynias. As, es un programa orientado hacia padrespadres, pero est adoptando cada vez ms

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    14/104

    Implementacin a Gran escala14

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    una estrategia padres-hijos combinada. Madres lder guan asambleas de madres participantesen talleres que tratan temas de salud, nutricin, higiene, medios anti-conceptivos, desarrolloinfantil y juego, y alfabetizacin. Materiales educativos, juguetes didcticos y otros elementoshan sido incluidos en el programa.

    Las transferenc ias de dinero y los suplementos nutricionales estn condicionados al uso por partede los nios y nias a los servicios de salud tales como vacunaciones y controles de crecimiento

    y desarrollo; y los nios y nias mayores deben estar matriculados en la escuela. Con base enla observacin de las necesidades infantiles y familiares predominantes, el programa informque estaba previendo agregar un componente programtico nuevo para mejorar el desarrollocognitivo de los nios y nias. Esto representa un cambio del programa usual de transferenciascondicionadas.

    HONDURASAl igual que otras naciones centroamericanas, Honduras se ha enfocado en intervencionesnutricionales debido a investigacin regional inicial de este tema en los aos setenta y la necesidadpredominante de combatir la desnutricin en la regin. Este enfoquesectorial en la nutricin sereeja en el programa nacional descrito a continuacin. Por otro lado, el programa piloto Madres

    Guas es un ejemplo de un abordaje diferente de desarrollo de la primera infancia basado en lacomunidad, integral y exitoso, que incluye adems de educacin nutricional servicios holsticosque las comunidades rurales requieren.Atencin Integral a la Niez en la Comunidad (AIN-C) fueiniciado por la Secretara de Salud en 1991 para tratar la desnutricin en nios y nias menoresde cinco aos. Sus servicios basados en voluntarios fueron ampliados para llegar a coberturacasi nacional; ahora incluyen servicios de salud y nutricin para mejorar el crecimiento infantily prevenir la morbilidad y desnutricin. El director del programa AIN-C es responsable de laimplementacin y los resultados del programa ante el Departamento de Atencin Integral a laFamilia de la Direccin General de Promocin de la Salud dentro de la Secretara de Salud. LaSec retara de Salud maneja el programa AIN-C y rec ibe fondos gubernamentales para los salariosde los empleados, costos recurrentes bsicos y viajes.

    Financiac in adicional es suministrada por USAID, el Banco Mundial, UNICEF y, en a lgunas regiones,el BID para seguir estrategias que son manejadas a nivel regional. La Secretara de Haciendamaneja las nanzas del programa. El programa se relaciona con polticas de salud nacionales,tales como la Poltica Nacional de Salud Materno Infantil de 2002. Sin embargo, Honduras no haformulado an una poltica integral de desarrollo de la primera infanc ia. El Proyecto de Nutriciny Proteccin Social de AIN-C fue creado en 2006 por la Secretara de Salud y el Programa deAsignacin Familiar (PRAF). El Departamento de Atencin Integral a la Familia coordina el proyectodentro de la Secretara de Salud, y la Secretara brinda orientacin normativa para el programa.Una red de solidaridad para la reduccin de la pobreza en Honduras, liderada por la PrimeraDama, tambin inuye en la implementacin del programa.

    El proyecto va dirigido a nios y nias desde el perodo prenatal hasta los dos aos de edadpertenecientes a familias que viven por debajo de la lnea de la pobreza o en pobreza severa enreas rurales donde existen altas tasas de desnutricin y mortalidad infantil. El proyecto incluyeuna estrategia c ombinada de padreseducacin para padres y servicios infantiles que se basanen, y complementan el programa AIN-C. Los servicios incluyen educacin prenatal, apoyo parael rec in nac ido, tamizaje de rec in nac idos, servicios de nutricin, educacin en salud y serviciosde salud preventivos, educac in y grupos de apoyo para padres, y participac in comunitaria. Elprograma, an no ha denido estndares.

    El Christian Childrens Fund de Honduras (CCF-H hoy en da C hild Fund) fund Madres Guasen1992. Presta servicios continuos para mujeres embarazadas y nios y nias desde el nacimiento

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    15/104

    Implementacin a Gran escala 1

    Captulo 2: Breves descripciones de los programas

    hasta los cuatro o seis aos de edad. El programa se basa en un enfoque altamente participativoque construye sobre las culturas y patrones de crianza locales. Por ejemplo, CCF-H ha preparadoun libro acerca de la estimulacin de lac tantes acorde as patrones culturales de crianza localesPersonal local capacita a madres guas, y los materiales de capacitacin son adaptados a lalengua y las condiciones soc ioculturales de las comunidades. Materiales de estimulacin tempranase fabrican con objetos que cada comunidad c onsigue, y las actividades de estimulacin tienenlugar en el hogar usando elementos comunes en el hogar.

    El programa se basa en la Observacin General No. 7 de la Convencin sobre los Derechos deNio de la ONU que garantiza el acceso a servicios integrales para los nios y nias pequeosEl Cdigo de la Niez y la Adolescencia de Honduras brinda la base jurdica del programay justica su enfoque integral.

    El programa atiende a familias rurales, urbanas y periurbanas que viven debajo de la lneade la pobreza en los departamentos y municipios que tienen las mayores tasas de mortalidadinfantil, de desnutricin y de nios y nias en riesgo, crnicamente enfermos y con rezagos en el desarrollo. Emplea una estrategia combinada de padreseducacin para padres y desarrolloinfantil. Los servicios incluyen educacin prenatal, tamizaje de recin nacidos, evaluaciones dedesarrollo infantil, planes de desarrollo infantil y familiar individualizados, estimulacin temprana

    educacin y apoyo a padres, servicios de nutricin y alimentacin escolar, servicios de saludprimarios, servicios de saneamiento comunitarios, servicios de proteccin social, guarderasinfantiles, cuidado del nio y educac in preescolar, transicin a la escuela primaria, participacincomunitaria y educacin bsica. Madres Guas es el ms comprehensivo de los programaselegidos para este estudio. Estndares programticos han sido denidos para las visitas en casa yel programa evala el desarrollo del nio.

    MXICOMxico ha seguido un abordaje mltiple del desarrollo de la primera infancia, incluyendo tantotransferencias condicionadas como servicios programticos sectoriales semi-integrales. Se hallque varios servicios tradicionales del sector de nutricin y salud en Mxico tenan valor limitado, yalgunos de sus recursos fueron desviados para apoyar al programa de transferenc ias condicionadasdescrito a continuacin. El sector educativo sigue buscando atender a comunidades ruralesy empobrecidas a travs de la educacin de padres y servicios de desarrollo infantil de basecomunitaria.

    Educacin Inicial fue fundado en 1993 y est ubicado dentro del Consejo Nacional de FomentoEducativo (CONAFE). En 1994, CONAFE asumi el manejo de programas de c ompensacin queestaban basados en experiencias en educacin comunitaria, especcamente para ampliala educacin preescolar y primaria en comunidades empobrecidas de Mxico. La Unidad deProgramas Compensatorios de CONAFE maneja este programa y lo canaliza a comunidades en31 estados mexicanos a travs de las Unidades Coordinadoras Estatales de Educacin Inicial. LaConstitucin Nacional y una serie de planes, leyes, decretos y reglamentos dan una base jurdicafuerte al programa.

    El programa Educacin Inicial se dirige a mujeres embarazadas y a padres de nios y nias desde enacimiento hasta los cuatro aos de edad que viven en reas rurales, periurbanas y urbanas con altosniveles de marginacin y poblaciones indgenas. El programa emplea una estrategia combinada deeducacin de padres y servicios infantiles. Sus servicios incluyen la educacin prenatal, preparacinpara ser padres y madres, evaluaciones del nio, estimulacin temprana, educacin y apoyo apadres, y participacin comunitaria. El programa ofrece visitas al hogar, consultas individualesy reuniones de padres.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    16/104

    Implementacin a Gran escala16

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Oportunidades es un programa de transferencias condicionadas fundado en 1997 como unainiciativa del sector pblico de la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), la cual lidera elprograma. El programa fue creado con amplio apoyo jurdico, incluyendo la ConstitucinNacional, la Ley General de Desarrollo Social, varios decretos y reglamentos ociales. Desde suinicio, Oportunidades ha sido un esfuerzo multisectorial que incluye a SEDESOL, la Secretara deHacienda y Crdito Pblico, la Secretara de Salud, la Secretara de Educacin Pblica (quecoordina con el programa Educacin Inicial de C ONAFE), el Instituto Mexicano del Seguro Social

    y el Consejo Nacional de Poblacin. Todas estas agencias gubernamentales participan en elConsejo Coordinador Nacional de Oportunidades y estn involucradas en la planicacin,implementacin y coordinac in del programa.

    La Coordinacin Nacional de Oportunidades implementa el programa en colaboracincon las secretaras estatales de educacin y salud en todos los estados mexicanos. Los estadosson responsables de prestar servicios educativos y de salud designados a familias inscritas enOportunidades.

    Oportunidades est dirigido a mujeres embarazadas y lactantes y a sus hijos e hijas desde elnacimiento hasta su entrada en la escuela y ms all, con un nfasis importante en los niosy nias desde el nacimiento hasta los dos aos de edad. Las poblaciones objetivo son familias

    urbanas, periurbanas y rurales que estn marginadas y que viven en condiciones de pobrezasevera. El programa est adoptando cada vez ms una estrategia combinada padres-hijos/as atravs de acuerdos cooperativos con servicios de salud, nutricin y educacin.

    Los servicios incluyen educacin y atencin en salud prenatal, apoyo durante el parto, serviciospara recin nacidos, suplementos nutricionales para mujeres embarazadas y para nios y niasdesde el nacimiento hasta los dos aos de edad, tamizaje y evaluacin del nio, educacin yapoyo a padres, servicios de atencin primaria en salud y servicios de protec cin. Las transferenciascondicionadas estn sujetas al uso de los servicios de salud y nutricin por parte de las familias ya la asistencia escolar primaria y secundaria de los nios y nias mayoresTambin se promuevela participacin comunitaria. Se depositan los fondos en las cuentas bancarias de las familias,vinculando as familias muy pobres con instituciones bancarias y de crdito por primera vez. Como

    resultado de ello, muchas familias estn comenzando a acumular ahorros y hacer inversionespequeas en negocios y otros instrumentos, fomentando as la movilidad socioeconmicaascendente (Szkely 2007).

    PERPer ha enfrentado dicultades signicativas en llegar a los nios pequeos vulnerables.Desafortunadamente, debido a un fuerte terremoto en el 2007 sus programas comunitariosgrandes de desarrollo de la primera infancia no pudieron participar en este estudio. El programapiloto descrito a continuacin reeja muchas de las dicultades y el potencial que existen altratar las necesidades de aprendizaje temprano de nios y nias procedentes de comunidadesindgenas rurales marginadas.

    Ubicado profundamente dentro del Ministerio de Educacin del Per, el Proyecto de AtencinIntegral a Nios y Nias Menores de Seis Aos de la Sierra Rural (PAIN) busc crear una educac inpreescolar culturalmente competente de alta calidad para familias y nios indgenas de latierra alta rural que vivan en extrema pobreza. El programa capacit a maestros y maestras deeducacin inicial y madres lderes comunitarias llamadas animadoras que tenan educacinsecundaria. Les dieron capacitacin adicional y les pagaron pequeos estipendios para trabajardirectamente con los padres y madres y nios y nias en maneras culturalmente apropiadas.El programa se diriga a nios y nias de tres a seis aos de edad. Las animadoras atendan a

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    17/104

    Implementacin a Gran escala 1

    Captulo 2: Breves descripciones de los programas

    15 a 25 nios a la vez, dependiendo de la densidad de poblacin en cada comunidad. Losservicios incluan educacin preescolar cultural y lingsticamente apropiada, remisiones aservicios de atencin en salud preventiva y salud primaria, suplementacin nutricional a travs deun programa de alimentac in preescolar, educacin en higiene personal, y el apoyo y toma dedecisiones comunitaria participativa. No se ofrecieron visitas al hogar ni servicios de educacinpara padres individuales, aunque los padres asistan a ocasionales sesiones de grupo lideradaspor animadoras.

    PAIN fue objeto de una evaluac in externa detallada que la encontr exitosa en cumplir variosde sus objetivos principales; sin embargo, perdi su apoyo nanciero y termin en 2004.

    Foto: UNICEF/Gonzalo Bel

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    18/104

    Implementacin a Gran escala18

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Foto: UNICEF/Karla Rodriguez

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    19/104

    Implementacin a Gran escala 1

    ANLISIS COMPARATIVODE LOS PROGRAMASDE DESARROLLO DE LAPRIMERA INFANCIA

    CAPTULO 3

    Foto: UNICEF/Gonzalo Bel

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    20/104

    Implementacin a Gran escala20

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Captulo 3:Anlisis comparativo de los programas

    de desarrollo de la primera infancia

    Para brindar orientacin inicial para los planicadores de polticas, el Captulo 3 ofreceejemplos tomados de los diez programas estudiados con respecto a marcos organizativos,

    procesos, sistemas de coordinacin, disposiciones de nanciacin, contextos externos yrelaciones.

    El Captulo 3 est dividido en cuatro secciones: Tipos de programa, patroc inio y apoyo sectorial

    Insumos de los programas

    Productos de los programas

    Contextos externos

    Tipos de programa, patrocinio y apoyo sector ialLos diez programas de desarrollo de la primera infancia incluidos en este estudio comparativoprestan servicios para padres y nios en algn punto del rango desde el embarazo hasta losoc ho aos de edad, incluyendo uno o ms de los siguientes servicios: educacin, salud, nutricin,servicios de proteccin y saneamiento. La presente seccin brinda una visin global rpida delos tipos de programa como preludio al tratamiento de insumos, productos y contextos externos.

    Tipos de programa

    Programas piloto

    Literalmente miles de programas piloto de desarrollo de la primera infancia han sido ejecutadosen Amrica Latina en el transcurso de los ltimos 35 aos. Algunos han desaparec ido; en muchoscasos se perdi informac in y/o experienc ia valiosa. Los tres programas piloto incluidos en esteestudio reejan algunas de las circunstancias desaantes de los programas piloto.

    PAIN (Per) no pudo mantener su apoyo nanciero. Luego de cuatro aos de serviciosexitosos termin en 2004.

    Conozca a Su Hijo (CASH; Chile). Para sobrevivir y maximizar los recursos programticos,este programa piloto exitoso fue consolidado en un programa nac ional (JUNJ I). Estamedida permiti a CASH minimizar los costos administrativos y maximizar el uso de fondospara servicios directos, pero el programa perdi su autonoma.

    Madres Guas (Honduras) sigue funcionando como un programa importante y exitosoapoyado por Child Fund.Sin embargo, su nivel de apoyo actual diculta que este programavalioso ample sus servicios sin obtener una nanciacin muy ampliada de fuentes pblicasu otras fuentes nacionales o internacionales.

    Varios programas piloto en la regin que fueron evaluados y concluy que eran de alta calidadhan desaparec ido en aos rec ientes. Por ejemplo, el programa PROMESA de CINDE termin luegode muchos aos de actividades de desarrollo de la primera infancia innovadoras en la regin delChoc de Colombia. Las muchas lecciones aprendidas de PROMESA siguen inuyendo en lasactividades de desarrollo de la primera infancia, no slo en el Choc sino tambin en muchasotras comunidades colombianas (Arango 2004).

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    21/104

    Implementacin a Gran escala 2

    Captulo 3: Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia

    El exitoso programa de desarrollo de la primera infancia Kallpa Wawa de Bolivia tambindesapareci luego de varios aos de apoyo de UNICEF. Al igual que PAIN, estos programaspiloto no tuvieron xito en ganar suciente apoyo gubernamental y nanciacin diversicadapara volverse sostenibles y ser llevados a escala. Estos programas dependan demasiado de unopocos donantes externos que dieron apoyo de c orto a mediano plazo.

    Excepciones a esta regla son grupos internacionales y fundaciones operativas que estn

    comprometidos con la nanciacin programtica a largo plazo en comunidades de bajo ingresotales como el Child Fund, Save the Children, Plan International, World Vision y otros. Estas ONGsinternacionales normalmente dependen de donantes y benefactores privados quienes estndispuestos a suministrar nanciacin sostenible a largo plazo para nios o comunidades selectosSin embargo, el nivel de este apoyo rara vez es lo sucientemente grande para permitir a losprogramas de DPI llegar a gran escala sin nanciacin adicional signicativa de los gobiernosnacionales u otros donantes. Cada vez ms, estas organizaciones estn buscando manerasde involucrarse en los procesos nacionales de planicacin de polticas, y estn ofreciendo susprogramas como modelos para implementacin nacional. Madres Guas es un buen ejemplode este enfoque. Este programa de transferencias condicionadas est afectando de manera

    positiva a la poltica nacional y a programas especcos de educacin y salud del sector pblico

    Escala nacionalLos programas que se han llevado a escala nac ional incluyen J UNJ I e INTEGRA (Chile), HogaresComunitarios y Familias en Accin (Colombia), el programa AIN-C y su Proyecto de Nutriciny Proteccin Social (Honduras), y Educacin Inicial y Oportunidades (Mxico). Todos estosprogramas fueron creados por el sector pblico o, como INTEGRA y Hogares Comunitarios, estnfuertemente vinculados con el sector pblico. Cada uno de estos programas ha evolucionadosignicativamente a travs de los aos, y todos ellos han tenido xito en obtener apoyogubernamental a largo plazo para sus servicios.

    Programas basados en la comunidad y en el hogar

    Los programas basados en la comunidad y en el hogar incluyen una participacin fuerte de lacomunidad para mejorar el desarrollo infantil y familiar. Tienden a ser programas piloto con unacobertura algo limitado, y muchos de ellos encuentran una amplia variedad de barreras parallevar a gran escala sus programas en Amrica Latina. Madres Guas de Honduras y CASH de Chileson ejemplos de estos programas.

    Programas basados en centrosLos servicios basados en centros que prestan cuidado del nio, educacin preescolar yeducacin para padres abundan en la regin. Tienen nanciacin pblica o son apoyados porel sector privado, ONGs, cooperativas de empleados y otras organizaciones. Son los programasde desarrollo de la primera infancia ms numerosos en la regin. Educacin Inicial de MxicoHogares Comunitarios de Colombia, INTEGRA y J UNJ I de Chile, y PAIN del Per son programas de

    educacin temprana predominantemente basados en centros.

    Programas del sector de la salud/nutricinLos programas de desarrollo de la primera infancia del sector de la salud normalmente empleanmodelos de base mdica para servicios de supervivencia infantil, nutricin y atencin primariaen salud para lograr mejor salud y crecimiento infantil. A veces incluyen componentes para laeducacin de padres y el desarrollo infantil (AIN-C).

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    22/104

    Implementacin a Gran escala22

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Programas de transferencias condicionadasLos programas de transferencias condicionadas fueron creados originalmente paraenfocarse en nios y nias de edad escolar y en la erradicacin de la pobreza. Sin embargo,las evaluaciones estn revelando algunos efectos positivos en la salud y nutricin infantily, a veces, en aspectos del desarrollo infantil tales como el crecimiento fsico. No se hamostrado que tengan un efecto en el desarrollo lingstico, cognitivo o socioemocionaldel nio (Fiszbein y Schady 2009). En consecuencia, algunos programas de transferenciascondicionadas estn diversicando su contenido para incluir componentes para el desarrollopsicosocial y cognitivo de los nios pequeos (Familias en Accin y Oportunidades).

    El patrocinio de los programasTres tipos primarios de patroc inio de programas de desarrollo de la primera infancia se encuentranen la mayora de los pases: del sector privado, de la sociedad civil y del sector pblico.

    Programas del sector pr ivadoNinguno de los programas elegidos para este estudio pertenece al sector privado, haciendoque la lista no sea representativa para este importante tipo de programa de desarrollo de la primerainfancia en la regin de Amrica Latina. Muchos centros preescolares, clnicas y proyectos de

    desarrollo soc ial y econmico existen en Amrica Latina y prestan una amplia gama de servicios dedesarrollo de la primera infancia. Muchos de estos programas atienden a familias de ingreso medioy alto, pero esto no siempre es el caso. Por ejemplo, algunas empresas, cooperativas de empleadosy fundaciones empresariales, tales como Fundaao Abrinq del Brasil y la Caja de C ompensacinFamiliar CAFAM de Colombia, patroc inan programas de desarrollo de la primera infancia para familiasque viven en la pobreza.

    Programas de la sociedad civilSolamente uno de los programas estudiados, Madres Guas, es patroc inado por una organizacinde la sociedad civil (OSC). Adems de su patrocinador, Christian Childrens Fund de Honduras,hay muchas OSCs internacionales que patroc inan programas de desarrollo de la primera infanc ia

    en la regin, incluyendo Save the Children USA, UK y Noruega; Plan International; Caritas; WorldVision y otras. En algunos pases, literalmente cientos de OSCs nacionales patrocinan programasde desarrollo de la primera infancia.

    Programas del sector pblicoDe los diez programas estudiados, nueve tienen patroc inio gubernamental. Tres de estos programastienen disposiciones de patrocinio de tipo especial:

    Hogares Comunitarios est ubicado en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiarsemiautnomo; es sostenido principalmente por un impuesto sobre el pago de nminade 3% que se cobra a toda organizacin pblica, privada y de la sociedad civil. El ICBFgeneralmente se considera perteneciente al gobierno, pero en realidad es un gran fondoparascal; contrata con grupos del sector privado, y subvenciones de fundacionesayudan a denirla como una agencia paraestatal que puede aceptar fondos tantopblicos como privados.

    De una manera algo similar, CONAFE de Mxico, el patrocinador de Educacin InicialNo Escolarizada, no es una secretara (ministerio) nacional sino ms bien lo que sedenomina una agencia descentralizada conectada orgnicamente con la Secretarade Educacin. Algunos lo clasican como organizacin paraestatal, pero para todos losefectos forma parte del sector de la educacin pblica.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    23/104

    Implementacin a Gran escala 2

    Captulo 3: Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia

    En Chile, INTEGRA est relacionada con el Ministerio de Educacin, el Ministerio deHacienda y la Direccin Sociocultural de la Presidencia, y virtualmente toda su nanciacinproviene del sector pblico. Sin embargo, su carcter jurdico es el de fundacin privadasin nimo de lucro. Una Primera Dama comenz INTEGRA en 1990, e inicialmente estabaubicada bajo el Ministerio del Interior. Luego se traslad al Ministerio de Educacin, yahora est nanciado casi totalmente a travs del Ministerio de Educacin y Ministerio deHacienda.

    Una nota relativa al patrocinioEn Amrica Latina, muchas ONGs, fundaciones e instituciones privadas han patroc inado programasvaliosos de desarrollo de la primera infancia. Aunque no existe ningn estudio regional de talesprogramas, tienden a ser relativamente pequeos, de corta vida y de baja cobertura en trminosde nmero de participantes y extensin geogrca. Pocos de ellos tienen los fondos o el personaespecializado para realizar estudios de lnea base y proyectos de evaluacin longitudinal queincluyan diseos de grupo de control. Esto puede constituir parte de la razn por su falta de xitopero la experiencia ha mostrado como en el caso de PAIN que los lderes del sector pblicoson plenamente capaces de hacer caso omiso de resultados de evaluacin buenos.

    El apoyo sectorialLos programas de desarrollo de la primera infancia pueden ser sectoriales, multisectoriales ointegrales a travs de sectores.

    Un programa sectorial es aquel que es diseado, manejado e implementado enteramentepor un sector, tal como el sector de la salud o el sector educativo.

    Un programa multisectorial es aquel en que son creados acuerdos, reglamentos odirectrices interagenciales para asegurar la coordinacin entre programas para lograrmetas de desarrollo comunes, tales como un programa colaborativo de nutricin, salud yproteccin infantil.

    Un programa integral es aquel en que servicios de salud, nutricin, educacin y deotra ndole son nanciados, manejados, implementados y evaluados conjuntamentecomo servicios sin separacin a nivel local. Los programas integrales tienden a ser msefectivos en relac in c on el costo porque normalmente solamente una entidad manejael programa.

    Una amplia variedad de apoyo sectorial ha sido provisto para los diez programas incluidos en epresente estudio. Varios de los programas son apoyados y nanciados a travs de los ministeriosde salud o educacin; otros, como se anot anteriormente, tienen apoyo multisectorial.

    Luego de muchos roces entre los ministerios tcnicos de salud, educacin o proteccin socia

    y, en el caso de algunos pases, ministerios ms dbiles tales como los de solidaridad soc ial, gneroy desarrollo urbano o rural, los pa ses de Amrica Latina y otras reas del mundo estn comenzandoa colocar el papel coordinador central de importantes programas nacionales de desarrollo dela primera infancia en los ministerios de planicacin, hacienda, proteccin social o desarrollo socialEstos ministerios fuertes tienden a tener mejores planicadores con mayores niveles de capacitaciny experticia. Estn acostumbrados a emplear contratistas para realizar evaluaciones de alta calidadCada vez ms, los lderes de estos ministerios entienden la importancia de invertir en los nios ynias para lograr los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), reducir la pobreza y lograr metas deEducac in para Todos (EPT).

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    24/104

    Implementacin a Gran escala24

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Adicionalmente, estos ministerios tienen el poder de convocatoria para traer personas de todoslos sectores a la mesa, crear consejos nacionales de desarrollo de la primera infancia y forjar unconsenso nac ional alrededor de temas crticos tales como:

    Qu ministerio asumir el liderazgo para el desarrollo de la primera infancia?

    Qu ministerio guiar a los programas de educacin para nios y nias desde el

    nacimiento hasta la edad de tres aos y para sus padres?

    Los programas de desarrollo de la primera infancia de diversos ministerios cmocoordinarn y/o integrarn sus servicios?.

    Cmo puede el gobierno maximizar los recursos para lograr metas nacionales dedesarrollo infantil y familiar?

    En Mxico, Chile y Colombia, nuevos enfoques de liderazgo ministerial y coordinacin seestn empleando en un intento por superar las fronteras sectoriales, formular estrategias msestrechamente alineadas con las metas de reduccin de la pobreza y desarrollo nacional, ysatisfacer requisitos socioeconmicos clave. La Secretara de Desarrollo Social de Mxico ha

    liderado fuertes esfuerzos de coordinacin multisectorial y ha atrado un alto nivel de apoyonac ional e internac ional para su programa de transferencias condicionadas Oportunidades. Demanera similar, la Presidencia de Colombia y el Departamento Nacional de Planeacin c rearonel programa intersectorial Familias en Accin, que ha obtenido importante apoyo nac ionale internacional. Adems de obtener nuevos fondos presupuestarios nacionales y prstamosinternacionales, ambos programas obtuvieron parte de su nanciacin de contraparte nacionalmediante la absorcin de los presupuestos de programas gubernamentales ms dbiles, conmenor desempeo y menos alineados polticamente.

    En Chile, bajo Chile Crece Contigo, la Presidencia, el Ministerio de Planicacin, el Ministerio deProtec cin Soc ial y el Ministerio de Hacienda estn liderando un sistema multisectorial que abarcael Ministerio de Educacin, el Ministerio de Salud, JUNJ I, CASH e INTEGRA. Estn camino a obtener

    prstamos internacionales signicativos y apoyo para sus enfoques innovadores para superar lapobreza intergeneracional y mejorar el desarrollo de la primera infancia.

    El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) semiautnomo que maneja Hogares Comunitariostiene una larga historia de desarrollo. Fue c reado por un decreto del Presidente Carlos Lleras Restrepoy fue delegado a la Ocina de la Primera Dama y posteriormente al Ministerio de Salud. Recientemente,el ICBF y el Ministerio de Salud fueron transferidos al Ministerio de Proteccin Soc ial. El ICBF es un casoinusual debido a su impuesto separado no fungible sobre el pago de nmina que provee un alto nivelde nanciacin relativamente estable a largo plazo o por lo menos mientras el ICBF pueda resistirsea las incursiones de otras agencias gubernamentales en su base jurdica y nanciera.

    Los insumos de los programasLos insumos programticos presentados a c ontinuacin ayudan a moldear los procesos de apoyoy desarrollo que permiten a algunos programas de desarrollo de la primera infancia sobreviviry hacen que otros se desvanezcan poco a poco. Los insumos escogidos incluyen las edadesobjetivo, las poblaciones objetivo, la orientacin de los programas, los servicios y reas de contenidode los programas, las transferencias condicionales de dinero, la cobertura de los programas, elpersonal de los programas, la competencia cultural, los planes de estudio, materiales, mtodos,medios y sistemas de capacitacin de los programas, y la nanciacin de los programas.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    25/104

    Implementacin a Gran escala 2

    Captulo 3: Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia

    Edades objetivoLos grupos de edad objetivo para servicios de, o a travs de, los diez programas de desarrollo dela primera infancia son:

    Prenatal a dos o tres aos de edad (AIN-C, Oportunidades)

    Prenatal a c uatro o seis aos de edad (Madres Guas, Hogares Comunitarios, Familias en

    Accin, Educacin Inicial)

    Nac imiento a cuatro o seis aos de edad (J UNJ I, INTEGRA, CASH)

    Tres a seis aos de edad (PAIN)

    La mayora de los programas preescolares en Amrica Latina comienzan en o despus de lostres aos de edad, lo cual es bastante despus del perodo importante de c recimiento cerebratemprano y desarrollo infantil rpido. En fuerte contraste, y en lnea con recientes resultadosde investigacin, seis de los programas del presente estudio prestan servicios (o condicionanlos pagos de dinero al uso de servicios) comenzando en el perodo prenatal. Tres programasadicionales inician los servicios poco despus del nacimiento. As, la mayora de estos programas

    de desarrollo de la primera infanc ia lderes latinoamericanos se dirigen al perodo ms importantepara el desarrollo infantil de prenatal/nacimiento hasta los tres aos de edad.

    Poblaciones objetivola mayora de los programas preescolares pblicos en Amrica Latina no son dirigidos sino sonuniversales en su enfoque. Sin embargo, en efecto muchos de ellos atienden primariamente a lospobres porque las familias de ingreso medio y alto tienden a utilizar centros preescolares privadosque c onsideran de mayor calidad. Los programas de salud y nutricin para lactantes y nios quecomienzan a caminar del sector pblico en Amrica Latina tienden a estar dirigidos a familiasque viven en la pobreza, al igual que muchos programas patroc inados por ONGs y OSCs parala educacin en cmo ser padres a travs de visitas al hogar o de servicios basados en centrosSin embargo, no existe ningn estudio general del desarrollo de la primera infancia en AmricaLatina, y es difcil tener la seguridad de que ste sea el caso.

    Varios de los programas estudiados informan que enfrentan retos signicativos para atendea familias aisladas, marginadas y dispersas. Cinco de los programas se dirigen intencionalmentea familias indgenas, y esto puede sealar una tendencia positiva hac ia mayor apertura a atendeestas comunidades anteriormente marginadas. Estos programas parecen representar un cambiode actitud en pases como Chile, Colombia, Mxico y Per. Sin embargo, hay que anotar quePer quit la nanciacin de PAIN, que se diriga a familias indgenas, porque el programa carecade apoyo poltico.

    En general, todos los programas han hecho un esfuerzo sincero de dirigirse a las familias ms vulnerablesy necesitadas en sus pases. En algunos pases, los sistemas estadsticos y de mapeo para dirigirsea los muy pobres estn muy desarrollados. Sin embargo, en muchos pases latinoamericanosel nfasis continua c entrado en ampliar la inversin para programas de educacin preescolar costososque estn ubicados principalmente en reas urbanas y atienden a poblac iones de ingreso medioy otras poblaciones menos vulnerables.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    26/104

    Implementacin a Gran escala26

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    La orientacin de los programaslos programas de desarrollo de la primera infancia se pueden caracterizar como:

    orientados al nio

    orientados a padres

    orientados al nio y a padres

    Uno de los programas, Familias en Accin, est orientado a padres pero pronto cambiar a unenfoque combinado por medio de la inclusin de contenido sobre el desarrollo c ognitivo de losnios y nias. PAIN estuvo principalmente orientado a los nios ya que se enfocaba en atendera nios y nias de edad preescolar y slo prestaba una cantidad pequea de padreseducacinpara padres.

    Los otros ocho programas emplean una estrategia de combinar la educacin y apoyo a padrescon servicios orientados al nio. Este hallazgo demuestra que servicios combinados orientados alos nios y padres predominan en esta muestra y que los enfoques comprehensivos pueden lograrcobertura nacional.

    Los servicios y reas de contenido de los programaslos programas estudiados ofrecen una gama de servicios. Seis de los servicios de desarrollo dela primera infancia J UNJ I, CASH, INTEGRA, Hogares Comunitarios, Madres Guas, y en medidaalgo menor, Educacin Inicial son bien comprehensivos. Los principales tipos se enumeran acontinuac in, con comentarios.

    Foto: UNICEF

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    27/104

    Implementacin a Gran escala 2

    Captulo 3: Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia

    Tipo de servicio Comentarios

    Servicios de intervencin en la primera

    infancia para nios y nias con rezagos

    de desarrollo y discapacidades

    Altos niveles de rezagos en el desarrollo han sido hallados en nios

    y nias en Chile (Molina 2006). Por esta razn, Chile est haciendo

    un nfasis importante en crear servicios de intervencin en la primera

    infancia y educacin preescolar y escolar inclusiva.

    J UNJ I y CASH de Chile son los nicos programas que incluyen

    servicios de intervencin en la primera infancia para nios y nias conrezagos de desarrollo y discapacidades. Para atender a lactantes, nios

    que comienzan a caminar, y nios que pueden estar desnutridos,

    retrasados en el desarrollo o discapacitados, es esencial que los pases

    creen alguna forma de programacin intensiva al estilo de programas

    de intervencin en la primera infancia en Australia, Canad, Europa,

    partes de Europa Oriental, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.

    Educacin y apoyo a padres La padreseducacin para padres se presta en todos los diez programas;

    algunos ofrecen servicios ms comprehensivos en trminos de reas de

    contenido e intensidad.

    Programas de visitas al hogarSlo tres de los programas --- Madres Guas, Educacin Inicial e

    INTEGRA --- han creado programas completos de visitas al hogar, y el

    ltimo sigue trabajando en su capacidad de visitar hogares, al igualque JUNJ I. En aos recientes, muchos especialistas en el desarrollo de

    la primera infanciahan recomendado que los programas realicen

    visitas al hogar y sesiones de grupo.

    Medicin del crecimiento Aunque cuatro programas (Hogares Comunitarios, AIN-C, MadresGuas y Oportunidades) miden el crecimiento del nio como una

    evaluacin nutricional, slo uno de ellos (Madres Guas) realiza

    tambin evaluaciones del desarrollo infantil.

    Evaluaciones de desarrollo infantil Slo cuatro programas realizan evaluaciones del desarrollo infantil

    (JUNJ I, INTEGRA, Madres Guas y Educacin Inicial). Esta rea

    requiere trabajo considerable para mejorar el tamizaje nutricional, de

    la salud y del desarrollo, las evaluaciones y los sistemas deseguimiento.

    Las transferencias condicionadasdos de los diez programas Oportunidades y Familias en Accin se caracterizan primariamentecomo mecanismos de transferencias condicionadas. Ambos programas han creado unnmero limitado de servicios directos adems de condiciones para que las familias accedana servicios de salud, nutricin y/o educacin especcos. Es interesante que otros programasde desarrollo de la primera infancia que funcionan en Mxico y Colombia (Educacin Iniciay Hogares Comunitarios) mencionaron que colaboran con estos programas a gran escala detransferencias condicionadas. Dados estos servicios complementarios de educacin preescolar yde padres, algunos de los resultados positivos informados por los evaluadores de los programas detransferencias condicionadas sin duda se deben en parte a estas colaboraciones.

    Los dos programas de transferencias condicionadas estn agregando servicios nuevos parasatisfacer necesidades cambiantes que han sido identicadas a travs de sus procesos demonitoreo y evaluacin.

    Con base en la experiencia, Familias en Accin ya ha ampliado sus servicios considerablementeEst ejecutando un proyecto piloto para averiguar cmo agregar mejor un componentecognitivo para el desarrollo infantil al programa. Oportunidades ha reforzado su componente departicipacin comunitaria, la padreseducacin para padres y otras actividades que tratan las

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    28/104

    Implementacin a Gran escala28

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    Tipo de servicio Comentarios

    Estimulacin temprana y educacin preescolar, ms servicios de salud y

    nutricin

    Estos servicios se prestan en seis programas (J UNJ I, CASH,

    INTEGRA, Hogares Comunitarios, Madres Guas y PAIN); uno

    presta servicios limitados de estimulacin temprana y nutricin(Familias en Accin), dos prestan solamente servicios de nutrici

    salud (AIN-C y Oportunidades) y uno presta nicamente atenci

    prenatal, estimulacin de lactantes y educacin a padres (Educa

    Inicial .

    Servicios de salud y educacin Servicios nutricionales y/o programas de alimentacin se prestan ennueve de los programas (todos menos Educacin Inicial). Este nfasis

    en nutricin es crucial. En el transcurso de los ltimos treinta aos,

    Chile virtualmente ha eliminado la desnutricin infantil y ha creado y

    mantenido fuertes programas de alimentacin preescolar. Otros pases

    de la regin claramente estn buscando mejorar la situacin

    nutricional infantil. Sin embargo, es preocupante hallar que la

    estimulacin temprana todava no est incluida plenamente en los

    programas de

    transferencias condicionadasF amilias en Accin y

    Oportunidades. Ambos estn comenzando a crear componentes

    programticos para la estimulacin psicosocial y/o estn buscandocoordinar ms estrechamente con programas aliados para la

    estimulacin de lactantes y nios pequeos que podran

    complementar sus servicios.

    Para prestar servicios de desarrollo de la primera infanciai ntegraless e

    deben formalizar los vnculos entre sectores para asegurar accesopleno a, y utilizacin plena de, los servicios.

    Participacin comunitaria

    Todos los diez programas incluyen alguna forma de actividad departicipacin comunitaria. Los directores y representantes de los

    programas hicieron nfasis en la importancia de involucramiento,

    participacin y habilitacin de la comunidad. Tcnicas participativas

    y basadas en la comunidad que en el pasado slo se encontraban en

    programas piloto ahora se estn empleando en estos programas a

    mayor escala.

    La cobertura de los programaslos tres programas piloto variaron en cuanto al tamao de cobertura del programa de 3.917 a9.677 nios y nias, con un cobertura promedio de 7.049 nios y nias. En contraste, los programas

    nacionales a gran escala variaron de 20.000 nios y nias (meta del proyec to AIN-C) a 5000.000 defamilias con por lo menos un nio o nia (Oportunidades). Incluyendo Oportunidades, el coberturapromedio de los programas a gran escala es 1150.760 nios y nias. Excluyendo Oportunidades,el promedio sigue signicativo en 509.220 nios y nias.

    Varios programas realizan ejercicios nacionales de estadstica y mapeo para planicar y lograrlas metas de cobertura programtico. La mayora de los programas de desarrollo de la primerainfancia a gran escala reseados en este estudio han logrado un cobertura programticosignicativo, pero la mayora de ellos necesitan crecer ms para llegar a todos los nios y niasvulnerables de sus pa ses. Est claro que los programas estn luchando por maximizar el coberturaprogramtico mientras tambin intentan mejorar la calidad.

    transferencias condicionales de dinero. Este programa parece estar cada vez ms consciente dela necesidad de ampliar su traba jo para lograr un desarrollo infantil holstico.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    29/104

    Implementacin a Gran escala 2

    Captulo 3: Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia

    El personal de los programasLas estructuras de personal varan mucho entre los programas.

    J UNJ I (que ahora incluye a CASH), INTEGRA, Hogares Comunitarios y Educacin Inicial tienensistemas de personal grandes y muy articulados. Para su tamao, Madres Guas tambin tieneun cuerpo de voluntarios comunitarios asombrosamente grande y experimentado que cumplemuchos papeles programticos. El uso de capacitadores de capacitadores por CCF-H es notable

    y su sistema de capacitacin permanente ayuda a satisfacer sus necesidades de apoyo. Eproyecto AIN-C, Familias en Accin y CASH (dentro de J UNJ I) siguen desarrollando sus estructurasy sistemas de personal.

    El personal comunitario de servicios direc tos es remunerado en J UNJ I, CASH, PAIN y algunapartes del programa AIN-C. Los voluntarios traba jan al gusto de comits comunitarios en HogaresComunitarios, Familias en Accin, partes de AIN-C y Madres Guas. Parece que estos programasque crean organizaciones comunitarias fuertes y escogen, guan, contratan y despiden atrabajadores comunitarios son capaces de mantener sus sistemas de voluntarios. Sin embargomuchos creen que los sistemas de voluntarios generalmente dejan de funcionar luego de unosmeses o aos porque los voluntarios no pueden seguir trabajando sin ninguna remuneracinmonetaria o en especie. Este tema requiere ms investigacin.

    Al ser preguntados qu cargos eran los ms cruciales para llevar a escala plena, los programamencionaron ya fuera los proveedores de servicios directos o los especialistas que les brindancapac itacin y apoyo, como sigue:

    Educadores preescolares profesionales y asistentes para supervisin de proyecto (INTEGRA)

    Equipos tcnicos a todo nivel (CASH)

    Voluntarios, porque dan permanenc ia a los servicios programticos (Madres Guas)

    Coordinadores y supervisores zonales (Educacin Inicial)

    Especialistas tcnicos a nivel regional y enlaces municipales que pertenecen a, y sonremunerados por, los municipios (Familias en Accin)

    La pertinencia culturalabundante experiencia en el terreno en muchas regiones del mundo ha mostrado que losprogramas de desarrollo de la primera infancia y educacin para padres fracasarn si no sonculturalmente relevantes y no se ajustan a los patrones locales de crianza y cuidado de nios. Losparticipantes perciben rpidamente que el contenido programtico no cumple sus expectativasculturales y no se ajusta a sus valores culturales y dominios cognitivos. Votan con sus pies yrpidamente abandonan tales programas.

    Todos los programas de desarrollo de la primera infancia elegidos para el presente estudio hansido excepcionalmente exitosos en hacer que sus programas sean lo sucientemente apropiadosculturalmente para ganar el apoyo de sus participantes. Su experiencia brinda una ventanahacia algunos de los enfoques que utilizan para asegurar que sus programas sean culturalmentepertinentes.

    J UNJ I cre un marco de plan de estudio que gua las ac tividades educativas en cadacentro preescolar en lnea con la cultura local. Especialistas programticos crearon uncriterio de idoneidad cultural de programas de calidad para comunidades indgenas yprepararon materiales educativos culturalmente apropiados para estos programas.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    30/104

    Implementacin a Gran escala30

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    CASH pide a las madres compartir su conocimiento cultural relativo a temas clave. Hancreado materiales educativos en la lengua mapudungun de las familias mapuche deChile Central.

    El programa INTEGRA respeta y valora la diversidad (cultural, geogrca, lingstica,tnica, etc.). Promueve la formacin de vnculos estrechos con las familias participantespara ayudar a sus hijos e hijas a conocer y entender el contexto en que viven. El programa

    lleva a cabo actividades con los nios y nias que son apropiados para sus realidadesfsicas y socioculturales, y buscan promover la preservacin y orgullo cultural.

    Hogares Comunitarios ha adaptado sus directrices a las comunidades locales pero almismo tiempo las ha mantenido acordes con las polticas regionales y nacionales. Hancreado un comit para la participacin y el control social que permite tomar medidaspara ajustar los servicios a las realidades comunitarias con base en las recomendaciones,peticiones o quejas de servicio de los participantes. Los coordinadores de programa serenen con los operadores de servicios para hacer ajustes al servicio para cumplir losobjetivos programticos. Tambin trabajan con representantes de los municipios paraformular propuestas conjuntas de modicaciones al programa.

    Familias en Ac cin ha hecho esfuerzos importantes por incluir elementos rituales de cadacultura local en las actividades programticas. Promueve el juego y, como parte de l, elfolclor local. Al personal del programa se le ensea a valorar preguntas y conversacionesacerca de la cultura. Por ejemplo, hacen nfasis en el papel simblico de los alimentoscomo regalo. Los directores de programa requieren a los profesionales realizar talleres deuna manera que abra un dilogo con los participantes en vez de darles rdenes.

    El proyecto AIN-C est c reando un mdulo relativo a la salud intercultural para el personalde salud y las ONGs proveedores de servicios que implementarn los servicios del proyec to.

    Madres Guas ha preparado un libro acerca de la estimulacin de lactantes acorde con lospatrones culturales de crianza locales. Ofrece programas de capacitacin para madres

    guas que son liderados por personal local y especialistas. Ha adaptado varios materialesde capacitacin a la lengua y el entorno sociocultural de la comunidad. Visitadores dehogares ensean a las madres cmo usar objetos del hogar para realizar actividades deestimulacin.

    Educacin Inicial emplea promotores educativos indgenas para celebrar sesionesde padreseducacin para padres en la lengua materna de la comunidad. Tambinconsideran el ritmo de aprendizaje y los estilos de aprendizaje de cada miembro delas cadenas operativas que se forman para atender a grupos indgenas y otros grupos.El programa disea sus materiales educativos con imgenes que reejan diferentescontextos culturales para que los beneciarios puedan identicarse con ellos. En ltimainstancia, intentan crear un vnculo estrecho con cada comunidad al respetar su cultura

    y sus organizaciones tradicionales.

    Oportunidades cre diferentes estrategias de distribucin de alimentos y capacitacinsegn las preferencias de cada zona rural o urbana. El programa emplea personalcapacitado localmente para celebrar talleres acerca del autocuidado en salud en unlenguaje que los participantes entienden. El personal del programa a menudo dice a losparticipantes que el programa no pertenece a ningn partido o candidato poltico, yque nadie puede condicionar la prestacin del servicio a cambio de votos. La siguientedeclaracin de la Ley General de Desarrollo Social se coloca en todos los materialesprogramticos: Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Quedaprohibido el uso para nes distintos al desarrollo social.

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    31/104

    Implementacin a Gran escala 3

    Captulo 3: Anlisis comparativo de los programas de desarrollo de la primera infancia

    PAIN escogi, capacit y supervis a madres educadoras procedentes de cadacomunidad, quienes prestaron servicios preescolares y realizaron reuniones comunitariasen la lengua indgena del hogar. El programa deriv planes de estudio, materiales y

    juguetes didcticos de los conoc imientos, valores y prcticas indgenas. Dise ac tividadespedaggicas que se basaban en las experiencias de los nios y nias en el hogar y en lacomunidad, organiz espacios de aprendizaje.

    Planes de materiales, mtodos, medios y sistemas de capacitacinPara crear programas educativos bien, los planes de estudio, materiales, mtodos de enseanza/aprendizaje y medios necesitan ser preparados, ensayados en el terreno, revisados, producidosy aplicados de manera exible. Cada uno de los siete programas que se han ampliado a granescala ha c reado una amplia variedad de materiales y mtodos educativos y de capac itacinComo se ha anotado, han ganado experiencia signicativa en cmo hacer que sean culturalmenteapropiados.

    Sin embargo, se conoce relativamente poco acerca del estado del arte de la creacin de planesde estudio, materiales, mtodos, medios y manuales de capacitacin para el desarrollo de la primerainfancia en la regin de Amrica Latina. Esto podra ser un rea para futura investigacin profunda

    en el terreno.

    Los sistemas de capacitacin son esenciales. Todos los diez programas incluyen tanto capacitacinprevio al servicio como capacitac in permanente en el servicio. De las dos modalidades, la msimportante para los programas de desarrollo de la primera infancia es la capacitacin en serviciopermanente y frecuente combinada, segn sea posible, con la supervisin, el monitoreo y laevaluac in. La c apacitacin en el servicio normalmente abarca no solamente reas de c ontenidotcnico relativas a estimulacin temprana, educacin de padres, salud, nutricin, seguridadsaneamiento y proteccin soc ial, sino tambin gestin de programa, coordinacin, gestinnanciera y una multitud de polticas administrativas. La capacitacin en el servicio permanentepuede ser el garante ms importante de la calidad en los programas de desarrollo de la primerainfancia, pero esta hiptesis an ha de ser probada.

    La fnaciacin de los programasla nanciacin programtica estable y suciente y prcticas de gestin nanciera con rendicinde cuentas (accountable) son centrales a la creacin y manejo de programas de desarrollo dela primera infancia a gran escala. Estos programas con frecuencia estn enc lavados dentro deimportantes burocracias estatales. La transparencia puede convertirse en problema cuando haygrandes ujos presupuestarios. Cuando surgen problemas contables, pueden hacer dao grave aun programa que tiene que estar enfocado en el suministro rpido, oportuno y preciso de fondospara servicios directos. Varios de los programas han hec ho esfuerzos importantes para asegurar larendicin de cuentas y transparencia nanciera.

    Sistemas de contabil idadUn sistema contable responsable que est vinculado con otros sistemas colaboradores es esenciapara la buena gestin de programa, la sostenibilidad y la ampliacin a gran escala. Todos losdiez programas, crearon o utilizaron sistemas contables efectivos. Sin embargo, podan surgiry efectivamente surgieron, problemas en algunos programas debido a problemas de sistemasdesafos de licitacin y compras, problemas de compatibilidad interinstitucional, rotacin depersonal o la falta de recursos humanos adecuadamente entrenados.

    El sistema c ontable gubernamental de J UNJ I asegura compatibilidad con sus fuentes denanciacin gubernamental y los sistemas contables de otras agencias federales. El programausa el Sistema de Informac in para la Gestin Financiera del Estado (SIGFE) que es administrado

  • 7/28/2019 Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf

    32/104

    Implementacin a Gran escala32

    El Desarrollo de la Primera Infancia en Amrica Latina

    por el Departamento de Recursos Financieros. En el pasado, J UNJ I encontr problemas sistmicoscon respecto a algunas bases de datos e informes automatizados, as como algunos problemasde conciliacin. J UNJ I ha trabajado con el SIGFE para hacer mejoras