habeascorpusmendoza-milagrosala

Upload: gabriela-valdes

Post on 09-Mar-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentado por La Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional Mendoza, la Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos Xumek y Mendoza por la Justicia Social (AAMJUS).

TRANSCRIPT

  • HABEASCORPUSINMEDIATALIBERTADDEMILAGROSALA

    Sr.Juez:

    Lautaro Tobas Cruciani, argentino, con D.N.I. N 33704.745, Jorgelina

    Lorena Rubio, con D.N.I. N 30.965.217 y Alfredo Guevara, con D.N.I. N

    17.153.580, en representacin de la Campaa Nacional contra la Violencia

    Institucional Lucas Lecour, en representacin de la Asociacin por la Defensa y

    Promocin de los Derechos XUMEK Lucas Gomez Portillo, con D.N.I. N

    28893405, en representacin de la Asociacin Abogadas y Abogados Mendocinos

    por la Justicia Social unificando domicilio electrnico en 20281373308, y fijando

    domicilio legal en 25 de mayo 685 de Godoy Cruz, Mendoza, ante V.S. nos

    presentamosydecimos:

    I.Objeto:

    De conformidad con lo establecido en el art. 43 de la Constitucin

    Nacional y arts. 3 y concordantes de la ley 23.098 venimos a interponer Recurso

    de Habeas Corpus en favor de Milagro Amalia ngela Sala, quien se encuentra

    arbitrariamente detenida en el Penal de Mujeres de Alto Comedero, en la Provincia

    de Jujuy, solicitando se ordene su inmediata libertad en mrito a las razones de

    hechoydederechoqueacontinuacinexponemos:

    II.Competencia:

    La dirigente social Milagro Sala se encuentra arbitrariamente privada

    de libertad en razn del ejercicio legtimo de los derechos de libertad de expresin

    ypeticionarpacficamenteantelasautoridades.

    1

  • Nos encontramos frente a un claro caso de criminalizacin de la

    protesta social que conmueve a la nacin y afecta los derechos de todos los

    ciudadanosavivirenunasociedaddemocrticayplural.

    En este marco, tal como lo han afirmado el Centro de Estudios

    Legales y Sociales, Amnista Internacional y otros reconocidos organismos de

    Derechos Humanos al solicitar medidas cautelares ante la Comisin

    Interamericana de Derechos Humanos, en relacin con la criminalizacin de

    defensores y lderes sociales, la CIDH ha establecido que los Estados deben

    tomar las medidas necesarias para que no se sometan a juicios infundados o

    injustos a personas que reclaman legtimamente el respeto y proteccin de

    derechos humanos . En estos casos, la Comisin Interamericana ha establecido 1

    que el inicio de investigaciones penales no slo tiene por efecto amedrentar su

    labor sino que adems puede generar una paralizacin de su trabajo de defensa

    de derechos humanos en tanto su tiempo, recursos y energas deben dedicarse a

    su propia defensa . Ha sealado tambin que la criminalizacin afecta tanto de 2

    manera individual , al provocar temor y angustia por la privacin de libertad o 3

    cargas econmicas inesperadas , as como colectiva puesto que da un mensaje 4 5

    de intimidacin a todas las personas quienes tuvieren el inters de denunciar

    futurasviolaciones .6

    1 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.76.2CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 6631 diciembre 2011, prr. 76. CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, 30 de diciembrede2009,prr.619.3 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.79.4 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.79.5 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.79.6CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 6631 diciembre 2011, prr. 79. Sobre las afectaciones que causa a un defensor o defensora el ser sometido a un proceso penal infundado, Ver CIDH, Audiencia Criminalizacin de defensores y defensoras de derechos humanos,140perodoordinariodesesiones,26deoctubrede2010.

    2

  • Por otra parte, resulta relevante enfatizar que Milagro Sala es

    Diputada del Parlasur, por lo querepresenta a todos los argentinos ante dicho

    Parlamento regional, y su detencin arbitraria vulnera las inmunidades conforme

    la ley 27.120, que expresamente en su art. 16 dispone: En todo lo que no

    estuviese previsto por el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur o no

    se regulare especficamente por los organismos competentes, los parlamentarios

    del Mercosur en representacin de la ciudadana argentina, sern asimilados en el

    derecho interno a los diputados nacionales. Sern aplicables a su respecto,

    siempre que no hubiere disposicin especfica, las disposiciones que regulan la

    condicin de aqullos en cuanto a inmunidades parlamentarias, regmenes

    remuneratorios,laborales,previsionalesyprotocolares.

    En definitiva, la detencin arbitraria de Milagro Sala no solo vulnera

    su libertad personal, sino que constituye un mensaje intimidante que afecta el

    derecho a la protesta, a la peticin a las autoridades pblicas y manifestarse y

    ejercer la libertad de expresin de todos los argentinos, as como la

    representacin de nuestro pas ante el Parlasur, encontrndose en juego

    derechos de carcter constitucional (arts. 14 y 18) y consagrados en tratados

    internacionales de igual jerarqua, conforme el art. 75 inc. 22 de la Constitucin

    Nacional, resultando de aplicacin la letra del art. 116 de la Constitucin Nacional,

    que asigna competencia a los tribunales inferiores de la Nacin, el conocimiento y

    decisin de todas las causas que versen sobrepuntos regidos por la Constitucin,

    y por los tratados con las naciones extranjeras, y en razn de las consecuencias

    para el conjunto de los argentinos, tambin se habilita la competencia federal en

    tanto nos encontramos frente a un conflicto cuyas consecuencias no se reducen

    exclusivamente al territorio de la Provincia de Jujuy, sino que implica a las

    autoridades de dicha Provincia con los habitantes del resto de la Nacin, quienes

    sufrimos las consecuencias intimidantes en contra del derecho a la protesta y a la

    3

  • libertad de expresin, encontrndose en juego la responsabilidad internacional del

    EstadoNacional.

    III.Hechos:

    Tal cual se ha sealado en la mencionada peticin de medidas

    cautelares ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Milagro Sala

    es referente de la Organizacin Barrial Tupac Amaru. La Organizacin es una

    agrupacin poltica de bases populares e indgenas fundada a fines de las dcada

    de los noventa en la ciudad de San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy. Apunta

    a la revitalizacin de los sectores ms postergados de la provincia, que cuenta con

    indicadoressocialesmuypordebajodelamedianacional. 7

    A travs de la gestin de programas nacionales y provinciales, la

    Tupac Amaru lleva adelante programas de vivienda, salud, empleo, educacin,

    etc. Gran parte de su trabajo es por medio de cooperativas locales, organizadas 8

    por los vecinos. La Tupac Amaru es parte de la Red de Organizaciones Sociales

    de Jujuy (ROS), que nuclea a diversas organizaciones que participan en la

    ejecucindeplanesalimentariosydeconstruccin.

    Esta organizacin barrial, adems de aportar a la coordinacin y

    ejecucin de polticas estatales de empleo, salud y educacin, cumple un rol

    fundamental en la promocin y proteccin de los derechos humanos en la

    provinciadeJujuy.

    Recientemente, Milagro Sala fue adems electa parlamentaria del

    Parlasur . Conforme la ley nacional N 27.120, este cargo garantiza las 9

    7Veraesterespecto,http://www.huellasdejujuy.com.ar/2015/07/jujuytienelospeoresindicadores.html8 En la pgina web de la organizacin se puede encontrar informacin respecto de las actividades que realizan en diversos mbitos:http://www.tupacamaru.org.ar/9 Luego de la detencin de Milagro Sala, la Bancada Progresista del Parlasur emiti un comunicado repudiando la accin del gobierno provincial de Jujuy. A su vez, el Presidente del Parlasur, Jorge Taina, envi una nota de preocupacin a la Canciller argentina Susana Malcorra, solicitando informacin sobre los motivos de la detencin. Ver a este respecto: http://bancadaprogresistaparlasur.org/2016/01/16/declaraciondelabancadaprogresistaantedetenciondelaparlamentariamilagrosala/

    4

  • inmunidades, entre ellas de arresto y expresin, de las que gozan los Diputados

    enlaRepblicaArgentina .10

    En octubre de 2015 se impuso en las elecciones a gobernador el

    entoncessenadornacionalGerardoMoralesdelaUninCvicaRadical(UCR).

    Desde hace muchos aos, el actual gobernador est enfrentado

    polticamente con la organizacin Tupac Amaru y particularmente con Milagro

    Sala. En 2009, siendo presidente de la UCR, Morales la estigmatiz ante el

    Congreso nacional como una organizacin que impona el terror en Jujuy. En 11

    2012, luego de alegar que en la provincia haba un cogobierno entre la

    gobernacin y el movimiento social liderado por Sala, argument sin ms que hay

    grupos armados de algunas organizaciones sociales que actan bajo el mando de

    los gobiernos nacional y provincial, que generan cualquier tipo de estragos,

    refirindose a la Tupac Amaru. Incluso, sin prueba alguna, lleg a afirmar que la 12

    agrupacin barrial posea 500 armas registradas en el Registro Nacional de

    Armas(RENAR), acusacin que el propio organismo desminti a los pocos das . 13

    En este contexto, uno de los ejes de su campaa electoral de 2015 se centr en

    acusaciones pblicas a la Tupac Amaru por sus vnculos con la gestin de la

    entoncesPresidentaCristinaFernndezdeKirchner.

    10 De acuerdo con el artculo 16 de la Ley 27.120: En todo lo que no estuviese previsto por el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur o no se regulare especficamente por los organismos competentes, los parlamentarios del Mercosur en representacin de la ciudadana argentina, sern asimilados en el derecho interno a los diputados nacionales. Sern aplicables a su respecto, siempre que no hubiere disposicin especfica, las disposiciones que regulan la condicin de aqullos en cuanto a inmunidades parlamentarias, regmenes remuneratorios, laborales, previsionales y protocolares.. En este sentido, los artculos 68, 69 y 70 de la Constitucin de la Nacin argentina disponen: Artculo 68: Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeando su mandato de legislador. Artculo 69: Ningn senador o diputado, desde el da de su eleccin hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendidoin fragantien la ejecucin de algn crimen quemerezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dar cuenta a la Cmara respectiva con la informacin sumaria del hecho. Artculo 70. Cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado, examinado el mrito del sumario en juicio pblico, podr cada Cmara, con dos tercios de votos, suspender en sus funcionesalacusado,yponerloadisposicindeljuezcompetenteparasujuzgamiento.11http://www.lanacion.com.ar/1189155financianunaorganizacionmafiosa12http://tn.com.ar/politica/moralesjujuyestierradenadie_27021213http://www.clarin.com/opinion/ArmascontrolreinoCampora_0_883711696.html

    5

  • Con la asuncin de Morales se anunci la implementacin de un plan

    de reempadronamiento de las cooperativas, con el argumento de que se

    procuraba transparentar la asignacin de fondos pblicos. Frente a estos

    anuncios, que indefectiblemente afectaran las tareas realizadas por las

    organizaciones y cooperativas coordinadas por la Tupac Amaru, la Red de

    Organizaciones Sociales de Jujuy solicit en dos ocasiones, el 24 y 30 de

    noviembre de 2015, una reunin con el nuevo gobernador para establecer un

    dilogosobrelaimplementacindeestePlan.

    Ante el silencio de la Gobernacin, el 14 de diciembre la Red se

    moviliz a la Plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy, frente a la casa de

    gobierno provincial, en una manifestacin pacfica exigiendo la apertura de una

    mesa de dilogo entre el poder ejecutivo provincial y las organizaciones sociales . 14

    Esedacomenzunacampequesemantienehastaeldadelafecha.

    El mismo 14 de diciembre en los diarios de la provincia se public

    una solicitada del gobierno provincial titulada: Comenz el cambio. El gobierno

    provincial garantiza los derechos a todas las personas, cooperativas y

    organizaciones sociales. No es necesario cortar rutas. Ni cometer hechos de

    violencia. 15

    Al da siguiente, con exclusivo fundamento en la protesta, el Fiscal

    del Estado Mariano Miranda (dependiente del poder ejecutivo provincial) denunci

    penalmente a Milagro Sala, Germn Noro, Emilio Cayo Rocabado, y Alberto

    Esteban Cardozo , presentes en el acampe por los delitos de instigacin a 16

    cometer delitos y sedicin (Arts. 209 en relacin al 194 (el que sin crear peligro

    comn entorpece el normal funcionamiento de los transportes) y 230 inc. 2 del

    Cdigo Penal de la Nacin). Ese mismo da la Red de Organizaciones Sociales

    difundi un comunicado solicitando nuevamente una instancia de dilogo con el

    14http://www.tupacamaru.org.ar/2015/12/14/2355/lasorganizacionessocialesreclamamosunainstanciadedialogo15http://www.prensajujuy.gov.ar/gobernacion/comenzoelcambio_1363216http://www.todojujuy.com/todojujuy/elgobiernorealizounadenunciaporelacampe_42979

    6

  • gobierno, reafirmando que su pedido es y ser pacfico. En el comunicado 17

    afirman: No estamos en contra de la bancarizacin. Todas las cooperativas

    emiten factura electrnica y estn en regla. No estamos en contra del padrn

    nico de organizaciones sociales. Nuestros listados estn en el Ministerio de

    Desarrollo. Queremos que se respeten a los dirigentes que fueron electos

    democrticamente por las bases. Nosotros respetamos al gobernador de Jujuy y

    estamosconvencidosqueendemocraciasedeberespetarlavoluntadpopular. 18

    El 17 de diciembre, el gobierno provincial present una accin de

    habeas corpus a favor de los nios y mujeres que, segn los dichos del

    gobernador Morales, son obligados a estar en la plaza. Ese mismo da, en una 19

    conferencia de prensa en el acampe, Milagro Sala reafirm que no pretenden

    luchar contra la bancarizacin ni el empadronamiento de los cooperativistas, sino

    que el reclamo se orienta nicamente a abrir un espacio de dilogo entre el

    gobiernoylosrepresentantesdelasorganizacionessociales .20

    El da 12 de enero de 2016 el gobernador Morales les hizo llegar un

    ultimtum a las organizaciones que continuaban acampando en la plaza Belgrano.

    Por medio del Decreto 403G16 formaliz la aplicacin de los nuevos 21

    programas de regularizacin de cooperativas y tom medidas en contra de los

    manifestantes. 22

    Por un lado, el gobernador orden la suspensin inmediata de la

    personera jurdica de las organizaciones que continuaban acampando y la

    instruccin del procedimiento para que se les retire definitivamente. A su vez,

    dispuso que las personas y las organizaciones que a las 00.00 horas del da

    17http://www.tupacamaru.org.ar/2015/12/15/2360/cartaabiertaalpueblodejujuy18http://www.tupacamaru.org.ar/2015/12/15/2360/cartaabiertaalpueblodejujuy19http://www.clarin.com/politica/Jujuyordenantomadaliberarcalles_0_1505849718.html20http://www.canal8.com.ar/new/milagrosalacontinuaconelacampeenplazabelgrano/21http://www.prensajujuy.gov.ar/gobernacion/organizacionesquequedanenelacampetienenplazohastael14deeneroparaempadronarse_1385622http://www.boletinoficial.jujuy.gov.ar/descargas/403G.pdf

    7

  • jueves 14 de enero (cuando se cumplira un mes de la manifestacin) se

    mantuvieran acampando en la plaza Belgrano, quedaran excluidos de "todo tipo

    de beneficio o Plan social, adjudicacin de lote o vivienda, y /o plan o programa de

    viviendas, ncleos hmedos y dems obras a realizar por cooperativas u

    Organizaciones Sociales por parte del Gobierno de la Provincia sean estos

    financiadosconrecursosProvincialesoNacionales."

    De esta forma, el gobernador presion a las organizaciones y

    personas que se manifestaban en la plaza para que levanten su campamento, so

    pena de perder todo beneficio social. En palabras del Fiscal de Estado, Mariano

    Miranda, los manifestantes "pueden retirarse voluntariamente [del acampe] y

    acogerse a los distintos beneficios que brinda el Estado, ya sea bolsones

    alimentarios, capacitadores [...] pero en el caso de que persistan van a perder todo

    tipodebeneficios". 23

    En paralelo al dictado del decreto y la presin sobre las

    organizaciones a travs de los medios de comunicacin, el Poder Ejecutivo

    provincial avanz con la denuncia penal contra referentes de la Red. En ese

    marco, se impuls la actuacin de la justicia de feria . La fiscal Liliana Fernndez 24

    Montiel solicit al juez Gutirrez que se ordene la privacin de la libertad de la

    dirigente social. El allanamiento de su domicilio y posterior detencin se

    concretaron el sbado 16 de enero. Milagro Sala permanece detenida desde

    entonces.

    Tal como se explic, desde el da 14 de diciembre de 2015 muchas

    organizaciones sociales se encuentran realizando una protesta en la plaza

    Belgrano, en San Salvador de Jujuy. A pesar de tratarse de un reclamo que se

    enmarca en el ejercicio del derecho a la protesta, se inici una causa penal en la

    justicia provincial por los delitos de instigacin a cometer delitos (en relacin al

    23http://www.eltribuno.info/rigeunasuspensionlapersoneriajuridicalatupacamarun66308524 Durante el mes de enero los tribunales ordinarios cesan sus actividades por motivo de la licencia de verano y se constituyentribunalesdeferia.

    8

  • entorpecimiento de la circulacin)y sedicin. Dicha causa tiene desde su inicio

    comoprincipalimputadayahoradetenida,aMilagroAmaliangelaSala.

    El Gobierno de la Provincia de Jujuy se constituy como parte

    querellante. En dicho rol, impuls la causa penal contra la Sra. Sala y el desalojo

    delaprotesta.

    As, la Sra. Sala fue convocada por la justicia feria a prestar

    declaracin en calidad de imputada, por los delitos de instigacin a cometer delitos

    y sedicin (Arts. 209 y 230 inc. 2 del Cdigo Penal de la Nacin). Sin perjuicio 25 26

    de la vaguedad de la acusacin y de la ausencia de una descripcin clara y

    precisa del hecho que se le imputa, se logra advertir que de lo que se le acusa es

    de organizar una protesta (interpretada como el delito de entorpecimiento de la

    circulacin, el cual ella instigara a ser cometido) en rechazo a un decreto

    provincial relacionado con el trabajo en cooperativas del cual forma parte

    (interpretadocomosedicin).

    El 11 de enero, la Sra. Sala, luego de designar letrado defensor de

    confianza y constituir domicilio legal y proveer el real, se present ante el Dr.Ral

    Eduardo Gutirrez, titular del Juzgado de Control Penal de feria de la Provincia de

    Jujuy. Al finalizar su declaracin, el Juez no dispuso su detencin ni ninguna

    medida de restriccin personal, por lo que entonces la Sra. Sala no vio vulnerada

    sulibertadpersonal.

    25 ARTICULO 209. El que pblicamente instigare a cometer un delito determinado contra una persona o institucin, ser reprimido, por la sola instigacin, con prisin de dos a seis aos, segn la gravedad del delito y las dems circunstancias establecidasenelartculo41.26ARTICULO230.Sernreprimidosconprisindeunoacuatroaos:1. Los individuos de una fuerza armada o reunin de personas, que se atribuyeren los derechos del pueblo y peticionaren a nombredeste(art.22delaConstitucinNacional);2. Los que se alzaren pblicamente para impedir la ejecucin de las leyes nacionales o provinciales o de las resoluciones de los funcionarios pblicos nacionales o provinciales, cuando el hecho no constituya delitoms severamente penado por este cdigo.

    9

  • Esto se mantuvo hasta que, de modo intempestivo, el 16 de enero de

    2016 (es decir, durante el receso judicial anual o Feria Judicial), el Juez Ral

    Eduardo Gutirrez, ante el pedido emitido por la Fiscala de Investigacin Penal de

    Feria a cargo de la Dra. Liliana Fernndez de Montiel, emiti una orden de

    detencin de la Sra. Sala. En su pedido de detencin, la Fiscal de Feria expres,

    al referirse a las protestas que se llevan a cabo en la Plaza Belgrano y la conducta

    de la detenida Sala que La alarma social que suscita la encartada, el temor que

    sufre la poblacin, llevaran a una situacin de anomia y anarqua generalizados,

    en la que la imputada terminara haciendo lo que quiere y la poblacin sometida a

    susdesignios. 27

    Por su parte, el Estado Provincial, en su calidad de parte querellante

    afirm que la Sra. Sala, con su protesta, desafa el orden democrtico y al estado

    de derecho. A partir de ello, el Sr. Juez Gutirrez, en su orden de detencin,

    concluy que se infiere que la lder de la Red de Organizacin Sociales, Sra.

    Milagro Sala, efectivamente persiste en la actitud imputada por la fiscala, de

    mantener el acampe en Plaza Belgrano y calles adyacentes, imponiendo para ello

    la permanencia de personas integrantes de Organizaciones Sociales (incluidos

    mujeresembarazadas,niosyotras) .28

    El 16 de enero, Ekel Meyer, Ministro de Seguridad de la Provincia de

    Jujuy, junto a un importante despliegue de fuerzas policiales efectiviz la

    detencin de Milagro Sala, que se produjo a partir del allanamiento y registro de su

    domicilio personal. Desde entonces, se encuentra privada de su libertad en la

    ComisaradeMujerdelaProvinciadeJujuy.

    A las pocas horas sus defensores interpusieron pedido de

    excarcelacin de su defendida. Ante la falta de respuesta a su planteo,

    27 Anexo I Orden de detencin de Milagro Sala, de fecha 16 de enero de 2016, suscripta por el Juez Ral Leonardo Gutirrez,pgina7.28 Anexo I Orden de detencin de Milagro Sala, de fecha 16 de enero de 2016, suscripta por el Juez Ral Leonardo Gutirrez,pgina11,primerprrafo.

    10

  • presentaron una accin de Habeas Corpus a favor de la Sra. Sala. Dicho Juez

    rechaz la accin de Habeas Corpus. El planteo de excarcelacin an no ha sido

    resuelto. De esta forma, la Sra. Sala contina privada de su libertad sin que se

    resuelvasusituacinprocesalnilaexcarcelacinoportunamentesolicitada.

    A la par de la situacin personal de la Sra. Sala, desde el primer

    momento de la investigacin penal, la Polica, en el marco de la actuacin en el

    proceso penal, ha intentado identificar a todas las personas que se encuentran

    reclamando en la Plaza Belgrano. Ello, conforme expresamente manifiesta la

    FiscaladeFeria,afindepoderacusarlaspenalmente . 29

    A su vez, el 16 de enero la Jueza Mara del Rosario de Hinojo, a

    cargo del Juzgado de Menores de Feria, resolvi el habeas corpus interpuesto por

    el gobierno provincial y orden que se retiren del lugar de la protesta a nios,

    nias y adolescentes . Esta decisin contradice los principios bsicos del sistema 30

    protectorio de derechos de nios, nias y adolescentes ya que el legtimo ejercicio

    del derecho a manifestarse de los nios, nias y adolescentes no puede configurar

    un supuesto jurdico que faculte a autoridad alguna para adoptar una medida de

    separacin entre estos y sus familias. En ese sentido, la orden judicial desconoce

    los derechos de los nios, nias y adolescentes a ser odos, a expresar sus ideas,

    a ser educados de acuerdo a las pautas culturales de su familia, a participar de

    organizaciones, a permanecer con sus padres y a no ser separados de estos si no

    media una causa jurdica que lo habilite y luego de haberse adoptado todas las

    medidastendientesasupermanenciaenelsenofamiliar.

    A la vez, el 17 de enero, bajo pedido expreso del Gobierno de la

    Provincia de Jujuy, el Juez Gastn Marcau dispuso librar orden de desalojo de la

    Plaza Belgrano y las calles circundantes. Para ello, facult a la Polica de la

    29 Anexo I Orden de detencin de Milagro Sala, de fecha 16 de enero de 2016, suscripta por el Juez Ral Leonardo Gutirrez,pgina5,segundoprrafo.30Eltextodeestadecisinseadjuntacomoanexo.

    11

  • Provincia de Jujuy para que efectivice la orden judicial. Las autoridades polticas y

    la justicia interviniente procuran la inminente materializacin del desalojo en estas

    horas.

    IV.Procedenciadelhabeascorpusimpetrado:

    En definitiva, y tal cual ha sido denunciado ante la CIDH, la Sra. Sala

    se encuentra privada de su libertad en forma arbitraria, a partir de un

    procedimiento irregular que slo puede explicarse bajo la clara intencin de

    criminalizar la protesta y extorsionar a las organizaciones sociales que reclaman

    para que levantan el acampe.La detencin se produce durante laferia judicial. El

    acampe, origen y motivo de la acusacin del Gobierno contra Milagro Sala, se

    produjo el da 14 de diciembre de 2015. El proceso penal se inici el mismo 14 por

    ladenunciadelPoderEjecutivo,dandointervencinalfiscalyjuezdeturno.

    Sin embargo, slo cuando el proceso se encontraba cursando la feria

    judicial anual del corriente mes de enero, es que la causa avanz especficamente

    en contra de la Sra. Sala. No haba entonces nueva prueba en contra de ella que

    no estuviera desde el inicio de la causa. El nico hecho bajo discusin continu

    siendo el acampe como protesta, con el pedido de dilogo con el Gobernador. Sin

    que hubiere motivos que justifiquen la intervencin de un fiscal y un juez de feria

    (en lugar del juez natural que se encontraba en receso) , el 11 de enero se la 31

    llam a indagatoria. Lo curioso es que incluso en ese momento continu gozando

    de su libertad personal. La maniobra de detencin, burda y arbitraria, se consum

    5 das despus sin que hubiera operado cambio alguno en el marco del proceso

    31Ley Orgnica del Poder Judicial, N 4055. Art. 35. TRIBUNALES, JUZGADOS Y PERSONAL DE FERIA El Superior Tribunal de Justicia designar los tribunales y juzgados, como as tambin sus titulares y los fiscales y defensores que durante los recesos despacharan, respectivamente, los asuntos urgentes. Designar, asimismo, a los secretarios, auxiliares ydemspersonalqueconsiderenecesarioparalacolaboracinconmagistradosyfuncionariosdurantelaferia.Art. 38. ASUNTOS URGENTES A los efectos indicados precedentemente, sern considerados de carcter urgente:1. Las medidas cautelares y de seguridad; 2. Los recursos de hbeas corpus y de amparo de los derechos y garantas; 3. Los concursos y lasmedidas consiguientes al mismo; 4. Las demandas que se deduzcan para interrumpir la prescripcin o la caducidad de algn derecho; 5. Los asuntos cuyo retardo puedan ocasionar perjuicio irreparable a las partes as como enlosdemscasosprevistosenlasleyes.

    12

  • penal. Y de forma totalmente atpica se le encomend la diligencia de

    allanamiento, registro y detencin al propio Ministro de Seguridad de la provincia

    que la llev a cabo personalmente.Que se haya dado la detencin durante la feria

    judicial responde a un motivo claro y concreto: tener un juez y un fiscal

    dispuestos a avanzar contra Milagro Sala. Ni el Juez, ni el fiscal de turno al

    momento del hecho (quienes legtimamente estn en condiciones de tomar

    decisiones sobre la situacin procesal de Milagro Sala) consideraron que haba

    mrito para convocarla a indagatoria y, menos an, para disponer su detencin. El

    fiscal Daro OsinagaGallacher que intervino desde el 14 de diciembre tras la

    denuncia del Ejecutivo provincial, si bien impuls de modo genrico la causa por el

    delito de entorpecimiento de la circulacin y pidi el desalojo del acampe, NO

    avanz en la persecucin penal contra Milagro Sala. Por ello, fue denunciado

    penalmente por el Poder Ejecutivo Provincial por el supuesto incumplimiento de

    los deberes de funcionario pblico . La utilizacin irregular de la feria judicial ms 32

    la denuncia contra el fiscal de la causa son parte de las maniobras utilizadas para

    criminalizar la protesta social y ponen en evidencia las motivaciones polticas de la

    persecucinpenalcontralaSra.Sala.

    A su vez, en cuanto al contenido de la orden de detencin,

    considerando que para el momento de su dictado no se haba sumado ningn

    elemento nuevo respecto de la situacin del 14 de diciembre, la resolucin resulta

    infundada y meramente dogmtica. La orden no menciona en base a qu prueba

    sostiene los hechos que da por probados ni explica el razonamiento realizado. A

    ttulo de ejemplo, el Juez Gutirrez afirma categricamente que Sala tratar de

    eludir el accionar de la justicia y se encuentra entorpeciendo actualmente la

    32http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/politica/2016/1/12/gobiernodenunciapenalmentefiscalosinagasviolaciondeberesfuncionariopublico32230.html;http://www.jujuyalmomento.com/post/43421/denuncia-contra-el-fiscal-osinaga-.html; http://www.pregon.com.ar/nota/6911/acusan-al-fiscal-osinaga-por-mal-desempeno-de-funciones-.html

    13

  • presente investigacin . No slo no se fundamenta en base a qu se afirma esto 33

    sino que el accionar de la Sra. Sala en el marco del proceso indica exactamente lo

    contrario. Prueba de ello es que Milagro Sala no slo design letrado defensor y

    constituy domicilio legal, si no que ante la convocatoria, se present frente al juez

    de feria a prestar declaracin indagatoria. A su vez, parte de las afirmaciones

    dogmticas provienen del mismo poder ejecutivo provincial que formul la

    denuncia penal y que pblicamente la denuncia a ella y la amenaza con futuras

    denuncias . El Poder Ejecutivo Provincial, denunciante y querellante en autos, es 34

    el nico que ha provisto de prueba de cargo. Sin embargo, no se trata ms que

    de noticias periodsticas, tal como la orden de detencin menciona expresamente

    presentado por la parte querellante, en donde manifiesta que es de pblico y

    notorio, porque qued evidenciado en los medios de comunicacin, que los

    prevenidos en una actitud desafiante al orden democrtico y al Estado de

    Derecho, han manifestado que van a persistir con su accin antijurdica

    denunciada .El punto anterior se explica slo para darle un viso legal a una 35

    detencin arbitraria. En cualquier otro proceso penal por estos delitos y con

    similares caractersticas la persona acusada nunca es privada de su libertad en

    forma preventiva. Tanto el delito de instigacin (2 a 6 aos) como el de sedicin (1

    a 4 aos), poseen penas que habilitan que el acusado de cometerlos mantenga su

    libertad durante el proceso. Sin embargo, avasallando derechos constitucionales

    como el principio de inocencia, construyen la justificacin legal para ordenar su

    detencin. En primer lugar, definen a la flagrancia como algo que no es, en tanto

    slo se configura cuando la autoridad pblica sorprende al autor del hecho

    cometiendo el delito o inmediatamente despus . En todo caso, el supuesto delito 36

    33Anexo1,Pg.8 34http://www.lanacion.com.ar/1863010trasladetenciondemilagrosalagerardomoralesdijoqueradicaranuevasdenunciaspenales 35Anexo1,Pg.11.Eldestacadoespropio. 36Cdigo Procesal Penal de Jujuy: ARTCULO 311. FLAGRANCIA. Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente despus; mientras es perseguido por la fuerza

    14

  • se habra cometido el 14 de diciembre, ms de un mes antes de la orden de

    detencin. La invocacin de la flagrancia es una burda violacin a la ley. En

    segundo lugar, se invoca como procedente para fundar la detencin la aplicacin

    del artculo 319 del Cdigo de rito , cuando ninguno de sus dos supuestos se da 37

    en el caso. El primero ya se ha explicado, en tanto los delitos imputados a Milagro

    Sala habilitan la imposicin de una pena de ejecucin condicional y en

    consecuencia la libertad durante el proceso. El segundo habilita la detencin

    incluso en casos de posible condena condicional ante vehementes indicios de

    que el imputado tratar de eludir la accin de la justicia o entorpecer su

    investigacin. En el caso de Milagro Sala se aplica este supuesto ante la sola

    invocacin de dos procesos anteriores sin brindar ninguna explicacin o

    razonamiento de por qu eso solo implica un indicio vehemente de fuga. Esto se

    hace obvio si se repara en que compareci cuando fue citada y, adems, cuando

    justamente se la acusa de encabezar la protesta. Es decir, se intenta justificar su

    detencin con la sola invocacin de otros procesos penales (uno por amenazas y

    otro por dao) en los cuales no se ha derribado la inocencia de Milagro Sala y sin

    explicarporquesosignificaraqueeludirlaaccindelajusticia.

    Se vulnera, de esta forma, la libertad personal de la Sra. Sala

    incluso contradiciendo la jurisprudencia dominante en Argentina. La Cmara

    Nacional de Casacin Penal, en su plenario Daz Bessone ha establecido que 38

    pblica, el ofendido o el clamor pblico; o mientras tiene objetos o presente rastros que hagan presumir vehementemente queacabadeparticiparenundelito 37ARTCULO 319. PROCEDENCIA. A requerimiento del agente fiscal y siempre que existieren elementos de conviccin suficientes para tener por acreditados los extremos enumerados en el artculo anterior, y despus de recibida la declaracin del imputado, bajo pena de nulidad, podr disponerse su prisin preventiva: 1. Si se tratare de delitos de accin pblica reprimid os con pena privativa de la libertad y no aparezca procedente, prima facie, la condena de ejecucin condicional (artculo 26 del Cdigo Penal). 2. Cuando procediendo la condena condicional, hubiere vehementes indicios de que el imputado tratar de eludir la accin de la justicia o entorpecer su investigacin. La eventual existencia de estos peligros podr inferirse de su falta de residencia, declaracin de rebelda, sometimiento a proceso o cese de prisin preventiva anterior,ocondenaimpuestasinquehayatranscurridoeltrminoqueestableceelartculo50delCdigoPenal. 38Doctrina del plenario Diez Bessone: Acuerdo 1/08. Plenario N 13 'Daz Bessone, Ramn Genaro s/recurso de inaplicabilidaddeley'CNCPENPLENO30/10/2008

    15

  • "no basta en materia de excarcelacin o eximicin de prisin para su denegacin

    la imposibilidad de futura condena de ejecucin condicional, o que pudiere

    corresponderle al imputado una pena privativa de la libertad superior a ocho aos

    (arts. 316 y 317 del C.P.P.N.), sino que deben valorarse en forma conjunta con

    otros parmetros tales como los establecidos en el art. 319 del ordenamiento ritual

    a los fines de determinar la existencia de riesgo procesal. En la causa contra la

    Sra. Sala esos parmetros, riesgo de fuga y entorpecimiento de la investigacin,

    fueron dados por supuestos ante su sola mencin. No hubo anlisis ni

    razonamiento que explique y fundamente su invocacin. Tampoco la orden de

    detencin repara mnimamente en su condicin de Diputada del Parlasur y las

    inmunidades que pueden ampararla. Sin perjuicio de lo que establece la ley

    27.120, ya mencionado, el propio Cdigo Procesal Penal de Jujuy tiene previsto

    que NO se puede privar de la libertad a una persona que posee fueros , y dispone 39

    con claridad el proceso que se debe seguir en esos casos. Es decir, su condicin

    dediputadaelectadelParlasurfuearbitrariamenteomitida.

    Por ltimo, seala la denuncia ante la CIDH, queda un interrogante.

    Por qu se avanza penalmente y se detiene solo a Milagro Sala cuando en la

    denuncia penal se menciona a otros dirigentes sociales, al igual que en la orden

    de detencin. En este sentido, la CIDH ha sealado que, cuando se inicia un

    proceso penal contra un referente social se debe respetar la integridad personal,

    proteccin judicial y garantas judiciales, y la honra y dignidad . En el mismo 40

    39ARTCULO 32. DESAFUERO. Ante la existencia de una causa penal en la que se impute la comisin de un delito a un legislador, funcionario provincial o magistrado sujetos a desafuero, remocin, juicio poltico o jurado de enjuiciamiento, el tribunal competente podr efectuar todos los actos procesales que prevean las normas vigentes hasta la total conclusin delproceso,a excepcin de aquellos que impliquen la detencin o prisin. 40 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.82.

    16

  • sentido, ha referido la Comisin que no se puede restringir indebidamente su

    libertadpersonal,depensamientoyexpresin,ascomoelderechodereunin .41

    Ha manifestado el Sistema Interamericano en reiteradas ocasiones

    que cualquier limitacin o restriccin de un derecho debe cumplir con el principio

    de legalidad , el cual se refiere a que el tipo penal a ser aplicado debe cumplir con 42

    los requisitos previstos en la normativa pertinente, tanto en su sentido formal como

    material, adems que debe estar formulado en forma expresa, precisa, taxativa y

    previa . En tal sentido, la CIDH ha sealado que los Estados deben utilizar 43

    trminos estrictos y unvocos al iniciar procesos penales. En el caso de los 44

    procesos penales contra lderes sociales, la Comisin ha encontrado que muchos

    de los tipos penales utilizados son contrarios al principio de legalidad puesto que

    son formulados de manera ambigua o vaga, sin claridad respecto al dolo o la

    intencionalidad requerida para ser tipificada como delito . Esta falta de 45

    cumplimiento del principio de legalidad da un amplio margen de discrecionalidad a

    los operadores de justicia para determinar si las conductas constituyen o no delito

    . En el mismo sentido, ha reiteradamente sealado la CIDH que los Estados no 46

    pueden ejercer su poder coactivo para afectar la libertad de expresin de los

    defensores a travs de la aplicacin de leyes penales con el fin de intimidar o

    41 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.82.42CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.89.43CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 6631 diciembre 2011, prr. 89. Corte I.D.H., Caso Kimel Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas.Sentenciade2demayode2008.SerieCNo.177,prr.63.44 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.9045 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.92.46CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 6631 diciembre 2011, prr. 92. CIDH, Nota de remisin a la Corte e Informe de Fondo del Caso 12.661NstorJosyLuisUzcteguiyotros,22deoctubrede2010,prr.279.

    17

  • silenciar la labor de estas personas . La CIDH ha destacado que en diversos 47

    pases de la regin los tipos penales aplicados a defensores de derechos

    humanosquienesparticipanenprotestassocialesresultanvagosyambiguos .48

    Finalmente, la CIDH ha enfatizado que referentes sociales suelen ser

    sometidos a prisin preventiva con el objeto de impedir que continen con sus

    labores . La restriccin a la libertad personal es la medida ms severa que se le 49

    puede aplicar al imputado, y por ello, el Sistema Interamericano de Derechos

    Humanos ha reiteradamente sostenido que esta restriccin se encuentra limitada

    por los principios de legalidad, presuncin de inocencia, necesidad y

    proporcionalidad, indispensables en una sociedad democrtica . En tal sentido, 50

    conforme a los Principios y Buenas Prcticas sobre la Proteccin de las Personas

    Privadas de la Libertad en las Amricas , la prisin preventiva slo procede para 51

    asegurar el eficiente desarrollo de las investigaciones y cuando se tiene razones

    suficientesparacreerqueelimputadoeludirlajusticia.

    En definitiva, frente a la arbitraria detencin de Milagro Sala, que

    como se ha dicho no solo restringe su libertad ambulatoria sino tambin constituye

    una seria amenaza a la libertad de otros referentes sociales y a todos los

    ciudadanos de nuestro pas por el ejercicio legtimo y pacfico del derecho a la

    protesta y a la libertad de expresin, resulta de aplicacin el art. 43 de la C.N. y el

    art. 3 y concordantes de la ley 23098, debiendo dictarse auto de hbeas corpus,

    47 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 6631 diciembre 2011, prr. 98. CIDH, Nota de remisin del Caso a la Corte e Informe de Fondo del Caso 12.661 Nstor Jos y Luis Uzctegui y otros, 22 de octubre de 2010, prr. 288. En este sentido, CIDH, Informe sobre laSituacindelasDefensorasyDefensoresdelosDerechosHumanosenlasAmricas,prr.80.48 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.108.49 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.112.50CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 6631 diciembre 2011, prr. 116. Corte I.D.H., Caso Surez Rosero Vs. Ecuador. Sentencia de 12 de noviembrede1997.SerieCNo.35,prr.77.51 CIDH. Segundo informe sobre la situacin de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.6631diciembre2011,prr.117.

    18

  • ordenando inmediatamente al Juez de Feria de San Salvador de Jujuy la

    presentacin de la detenida y un informe circunstanciado del fundamento de la

    medida, as como la forma y condiciones en que se cumple, debiendo acompaar

    laordenescritacorrespondiente.

    V.Prueba:

    Se ofrecen como prueba las noticias periodsticas en formato digital cuyos datos

    de ubicacin se citan en el presente escrito, as como todas las actuaciones

    principales e incidentales en las cuales tramita ante el Juzgado de Control de Feria

    de San Salvador de Jujuy la detencin de Milagro Sala, hbeas corpus y trmite

    de excarcelacin, los que debern ser requeridos en forma inmediata por va

    digitalalosefectosdepreservarlaceleridaddelpresenterecurso.

    VI.Petitorio:

    Porlasrazonesexpuestas,solicitamos:

    1) Nos tenga por presentados en el carcter invocado interponiendo recurso

    dehbeascorpusenfavordeMilagroSala.

    2) Conforme el art. 12 de la ley 23.098, solicitamos que en caso de que por

    impedimento fsico y por la distancia la dirigente social y Diputada del

    ParlasurMilagro Sala no pueda ser conducida a presencia de V.S., se

    requiera al Juez de Control de Feria de San Salvador de Jujuy la

    presentacin inmediata de un informe complementario sobre la causa que

    impide el cumplimiento de la orden, o bien se constituya personalmente en

    el establecimiento penitenciario donde se encuentra detenida, convocando

    aaudienciaconformeelart.13y14delaleydehbeascorpus.

    3) Oportunamente, haga lugar al presente recurso, ordenando la inmediata

    libertaddeMilagroSala.

    4) Subsidiariamente, para el caso en que no se acepte la competencia,

    proceda conforme el art. 10 de la ley de hbeas corpus, elevando en

    consultalacausaalaCmaradeApelacionescorrespondiente.

    19

  • 5) Para el caso en que la Cmara de Apelaciones confirme la incompetencia,

    solicitamos remita sin dilaciones los autos al juez que considere

    competente.

    ProveerdeconformidadESJUSTICIA.

    Firmadelosrepresentantes:

    Firmadelosadherentes:

    20

  • 21