histpolnal

91

Upload: jose-vertiz

Post on 21-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

HISTORIA DE LA POLICA NACIONAL Documento Extractado de "Historia de la Polica Nacional Tomos I y II Publicado por primera vez en Internet en www.policiaboliviana.gov.bo Reeditado para el Portal Patritico Boliviano www.portalpatriotico.cjb.net

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

2 PROLOGO Hace algo ms de diez das lleg a nuestras manos un documento publicado en Internet por la Polica Boliviana titulado "Historia de la Polica Nacional" el mismo se encontraba en formato Word y no contaba con mayores datos excepto que haba sido tomado de los tomos I y II de un libro de igual nombre. Notando que slo alcanzaba a la dcada de los 70's nos decidimos a actualizarlo con material de carcter oficial encontrado en el sitio de la fuerza de orden pblico. El producto final es el que encontris ahora, editado sin fines de lucro y distribuido gratuitamente por la red Internet. UD. es libre de imprimir una copia, pero insistimos que no puede ser utilizada comercialmente. As mismo deslindamos toda responsabilidad sobre el uso que UD. haga de este material. Queremos agradecer al Comando General de la Polica Nacional por poner este material a disposicin del pblico en su sitio Web, esperamos con nuestra edicin aportar a nuestras fuerzas del orden difundiendo su historia y mstica.

Los Editores

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

3 HISTORIA DE LA POLICA NACIONAL Ediciones Portal Patritico PROLOGO

I. II.

INTRODUCCIN HISTORIA TEMPRANA DE LA ERA PRECOLOMBINA A LA INDEPENDENCIA LA ACTIVIDAD POLICIAL ENTRE LOS AYMARAS TIWANACU LA NACIN AYMAR LA ACTIVIDAD POLICIAL ENTRE LOS QUECHUAS TAHUANTINSUYU RELIGIN Y LEY DELITOS Y PENALIDADES LA POLICA Y LOS CONQUISTADORES LA POLICA EN LA ETAPA DE LA COLONIA FUNCIONES POLICIALES LA POLICA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA SUCESOS EN CHUQUISACA SUCESOS EN LA PAZ

III.

LA PRIMERA POLICA BOLIVIANA 1826 1886 SU ALCANCE DEPARTAMENTAL EL MARISCAL SUCRE, FUNDADOR DE LA INSTITUCIN SUCRE EN LA ORGANIZACIN DE LA REPUBLICA LEY REGLAMENTARIA DE 24 DE JUNIO DE 1826 RATIFICACIN CONSTITUCIONAL REFORMAS DE SANTA CRUZ INTENDENTES DE POLICA. AO 1832 AO 1838 CINTA Y MEDALLAS PARA POLICAS REGLAMENTO DE 1845. CONSTITUCIN POLTICA DE 1851 CREACIN DE LA POLICA MINERA PRESIDENCIA DE JOS MARA LINARES DISTRITOS POLICIALES EN LA CIUDAD COLUMNAS CONSERVADORES DEL ORDEN CREACIN DEL CUERPO DE BOMBEROS DE ANTOFAGASTA OCUPACIN DE ANTOFAGASTA CELADORES Y RONDINES EN LA DEFENSA DE CALAMA

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

4 PANPTICO NACIONAL IV. LA POLICA SE CONSOLIDA EN LA VIDA NACIONAL 1886 - 1910 TRASCENDENCIA DE LA LEY REGLAMENTARIA DE 11 DE NOVIEMBRE DE 1886 LA POLICA DE LAS CAPITALES LA POLICA EN LA FRONTERA NORTE HACIA UNA POLICA MARTIMA LA PRIMERA REVISTA POLICIAL SUCESOS EN EL ACRE REVISTA DIGNA DE RECORDARSE V. LA POLICA ADQUIERE CARCTER NACIONAL 1910 1964 BRIGADAS DE POLICA PLAN PARA LA POLICA MONTADA POLICA FRONTERIZA CREACIN DE LA ESCUELA DE POLICAS TRNSITO REGLAMENTO DE POLICAS DE 1926 REGLAMENTO INTERNO PARA LA POLICA DE SEGURIDAD POLICA Y COMPAA RECAUDADORA NACIONAL CREACIN DE LA DIRECCIN GENERAL GUERRA DEL CHACO MOVILIZACIN DE FUERZAS DE CARABINEROS RECLUTAMIENTO DE CARABINEROS ORGANIZACIN DE SERVICIOS TCNICOS GOBIERNO DEL CNL. DAVID TORO RUILOVA MISIN POLICIAL ITALIANA CADO EN EL PUESTO DEL DEBER DOCUMENTO DE IDENTIDAD PARA EXTRANJEROS LABORES DE LA MISIN ITALIANA LA POLICA SANITARIA VEGETAL EL CASO MEDRANO O LOS CRMENES DE HONDURAS FUSIN DE POLICAS Y CARABINEROS DISOLUCIN DEL REGIMIENTO CALAMA LOS PRIMEROS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE POLICAS CUERPO DE BOMBEROS DE LA PAZ HIMNO DEL POLICA Y DEL CARABINERO REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE CARABINEROS ESCALAFN POLICIAL INSTRUCCIN DE CONSCRIPTOS ISAAC VINCENTI BARRIENTOS DIRECTOR GENERAL EL REGIMIENTO 21 DE JULIO POLICA RURAL MVIL

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

5 CIRCULAR VINCENTI DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRNSITO HIMNO OFICIAL DIA OFICIAL DEL POLICA Y DEL CARABINERO LEY ORGNICA DE 30 DE DICIEMBRE DE 1949 DECESO DEL TENIENTE ZEBALLOS Y DOS CARABINEROS NUEVA LEY ORGNICA, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1950 MELOPEA DEL POLICA REGLAMENTO DE 14 DE FEBRERO DE 1951 LA VIRGEN DE COPACABANA, PATRONA DE LA POLICA ACADEMIA, EN LUGAR DE ESCUELA DE POLICAS SERVICIO DE IDENTIFICACIN PERSONAL MUERTE DEL CARABINERO FLORES OFICIAL MAYOR DE CARABINEROS LIBRETA MILITAR PARA CADETES DEPARTAMENTO DE PRODUCCIN PRIMER EDECN OFICIAL DE CARABINEROS ESCUDO INSIGNIA POLICIAL PLACAS DE CIRCULACIN PARA VEHCULOS VETO PRESIDENCIAL LEY ORGNICA DE 1962 RGIMEN CONSTITUCIONAL Y POLICA NACIONAL RESERVA ACTIVA PARA EL ESCALAFN DE LA POLICA ESTATUTO DEL SERVICIO DE TRNSITO REGLAMENTO ORGNICO DEL PERSONAL CASO CALAMARCA POLICA INTERNACIONAL (INTERPOL) ASESINATO DE VILOMA REGLAMENTO DE LA ACADEMIA MANUAL DE INVESTIGACIN CRIMINAL MILLONARIO ROBO EN BANCO DE SUCRE VI. LA POLICA INTERVENIDA LAPSO 1964 - 1971: DESARTICULACIN POLICIAL SE ORDENA INTERVENCIN DE LA POLICA SE CREA LA DIRECCIN NACIONAL DE INVESTIGACIN CRIMINAL LA POLICA SE CONVIERTE EN "GUARDIA DE SEGURIDAD" PRIMER CONGRESO INTERAMERICANO DE POLICAS UNIFORMADOS VII. NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE MISIN VISIN SIGNIFICADO DEL EMBLEMA ORGANIZACINDescarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

6 VIII. UNIDADES ACTUALES DIRECCIN NACIONAL DE IDENTIFICACIN PERSONAL PATRULLA DE AUXILIO Y COOPERACIN CIUDADANA (PAC) CONTROL OPERATIVO ADUANERO (COA) RADIO PATRULLA 110 BRIGADA DE PROTECCIN A LA FAMILIA BATALLN DE SEGURIDAD FSICA PRIVADA (BSFP) DIRECCIN NACIONAL DE PREVENCIN E INVESTIGACIN DE ROBO DE VEHCULOS (DIPROVE) INTERPOL POLICA TURSTICA UNIDAD DE SEGURIDAD CIUDADANA POLIVALENTES POLICA TCNICA JUDICIAL (PTJ) ESCUADRN DE SEGURIDAD "PUMAS" ORGANISMO OPERATIVO DE TRNSITO POLICA RURAL Y FRONTERIZA

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

7

INTRODUCCIN Los indicios de autoridad en funcin policial, aparecen en la poca Precolombina, entre Aymaras y Quechuas. Han llegado hasta nosotros a travs de las tradiciones, crnicas y otras referencias de las instituciones aborgenes. Esos datos dan cuenta de aquellas funciones de gobierno ejercidas por nuestros antepasados, apoyados en la moral, las buenas costumbres, el respeto a la ancianidad, la proteccin a la niez y a la invalidez. Luego, durante la Colonia, se advierte el transplante de la funcin policial de la Metrpoli a la Amrica por los conquistadores, su actividad durante la etapa colonial y las actividades policiales durante la Guerra de la Independencia y los albores de la Repblica, en que las autoridades se guiaban por mandatos y disposiciones regionales y en algunas circunstancias personales de quines estaban a cargo del Virreinato, Audiencia, Gobernacin, Corregimiento, etc., sin omitir, claro est, la fuente contenida en los principios de la autoridad de las Ordenanzas Reales de la Monarqua espaola. La primera Polica Boliviana aparece algunos meses despus de haberse fundado la Repblica por el Mariscal Antonio Jos de Sucre, su funcionamiento se consolida en la vida del pas cuando salen del mbito departamental para adquirir en 1910 carcter nacional.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

8

HISTORIA TEMPRANA: DE LA ERA PRECOLOMBINA A LA INDEPENDENCIA LA ACTIVIDAD POLICIAL ENTRE LOS AYMARAS Rastreando las primeras manifestaciones de la Institucin Policial, recurrimos a los antecedentes histricos ms remotos, que permitan descorrer tanto como sea posible, el brumoso velo de la poca precolombina, ayudndonos con las luces que nos proporcionan los estudiosos e historiadores que escudriaron los mbitos en los que se desenvolvan los habitantes de las tierras en que hoy est asentada la Repblica de Bolivia. Enrique Finot, se refiere a los sucesos y acontecimientos protagonizados por los hombres que habitaban la meseta andina. "Sobre el origen de los primeros pobladores de la meseta andina hay dos teoras: la que les asigna una procedencia ocenica y la que les supone procedencia amaznica o de otras regiones del continente" TIWANACU

"El descubrimiento de los vestigios TIWANACOTAS en las costas del Atlntico es indicio de que en una poca remota una raza antiqusima vino hacia el occidente, buscando las tierras altas, a causa de un cataclismo ocurrido en las tierras bajas de oriente. Posteriormente pudo producirse la inmigracin de procedencia ocenica, de donde result la raza colla, precursora de los aymaras y de la civilizacin incaica. La permanencia en la regin, de restos de razas y lenguas diferentes (los URUS, los PUQUINAS, los ATACAMAS, etc.) que nada tienen de comn con los quichuas y los aymaras, demuestra que en la zona altiplnica existieron varias culturas superpuestas, anteriores a la dominacin incaica". En su estudio sobre la Historia de Copacabana, al hablar de las races de la raza que sent sus reales en esa baha del Lago Sagrado, don Vctor Santa Cruz dice: "Hubo una vez, hace acaso algunos miles de aos, que unos hombres lograron robar a la naturaleza el secreto de convertir momentneamente la piedra ms dura y tenaz en una blanda y suave masa, en la cual perfectamente podran manipular, para darle la forma que quisieron y para plasmar en el granito imgenes, dibujos y smbolos de un lenguaje que se ha perdido, conjuntamente con aquel secreto".

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

9 "Y esto que tiene visos de leyenda, parece una realidad que por suerte ha quedado cristalizada en los monumentos megalticos que dejaron aquellos hombres y que sobreviven hasta hoy, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces y de la accin devastadora de los elementos". "En Copacabana, las islas del Sol y de la Luna el paso de aquellos hombres que parecen de leyenda por su habilidad para labrar la piedra, ha quedado marcado por monumentos que causan y seguirn causando la admiracin de cuantos vean con la simpleza de visitantes o de aquellos que los estudian con manuales de arqueologa o con libros de investigacin histrica". "El investigador Arturo Posnansky dice en una monografa titulada "Tiwanacu y la Civilizacin en el Altiplano Andino", que La poca primitiva de Tiwanacu fue el primer esfuerzo de una de las tribus autctonas ms inteligentes para someter religiosa y polticamente las hordas que sin sujecin alguna vivan diseminadas en las islas y orillas del gran lago, en una vida poco sedentaria". "El testimonio de los cronistas de la Colonia no precisara mayores ratificaciones para evidenciar la antigedad de la poca en que vivieron los hombres de Tiwanacu, anterior en muchos siglos a la dominacin incaica, pero, no es inoportuno anotar que hombres de ciencia que realizaron investigaciones al respecto, como el Conde Francis de Castelnau entre otros, estn acordes en afirmar que "el esplendor de Tiwanacu" pertenece a una poca muy anterior a la aparicin de los Incas". "Ms categrico que los cronistas de la Colonia, que slo basaban sus afirmaciones en las referencias que hacan los indios de su poca, es el investigador boliviano Jos Mara Camacho, quien afirma, como resultado de excavaciones efectuadas en el suelo de Tiwanacu, que el espesor de la capa sedimentaria que ha venido acumulndose en siglos, es de ms de un metro". "Comparando este espesor dentro de las condiciones topogrficas del lugar, con el detritus depositado en otras antiguas ciudades cuya poca de destruccin es evidentemente conocida, resulta que, siglos ms o siglos menos las ruinas de Tiwanacu cuentan cerca de cuatro mil aos, esto es, que se remontan a las primeras edades postdiluvianas, y que son contemporneas de Nnive y Babilonia, los centros ms antiguos de la civilizacin en el viejo mundo". "La civilizacin alcanzada por los hombres de Tiwanacu y de Copacabana, no se circunscribi a la orilla del Lago Titicaca, ni se detuvo slo en la meseta altiplnica. Su superficie lleg, por el Norte hasta el paralelo 8 al Sur de la lnea ecuatorial, y por el medioda parece trazado su lmite en las tierras de Santiago del Estero, Repblica Argentina, ya que las huellas que se conservan a travs de los siglos, permiten asegurar que en todos esos territorios, muy lejos hacia el Norte y lejos tambin hacia el Sur, vivieron y dominaron los misteriosos seres de la era de Tiwanacu".

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

10 "As por lo menos, lo afirman hombres de ciencia, como el arquelogo alemn Mx Uhle, que realiz investigaciones y estudios en el Continente, para encontrar los eslabones perdidos de la civilizacin prehistrica de Amrica. LA NACIN AYMAR Remitindonos a los estudios de don Pedro Kramer tenemos que: "Los aymaras se organizaron en nacin en el altiplano alrededor del lago Titicaca principalmente." "Los principales pueblos aymaras que formaban el ncleo de esta extensa nacin eran los Pacajes, habitantes de Pacasa, (actual Pacajes); los omasuyos que vivan a orillas del lago Titicaca, concentrndose despus a los lmites de la actual provincia de Omasuyos; los laricasas que vivan en las provincias actuales de Muecas y Larecaja; los yungas que comenzaban desde el valle de Chuquiapu, y se extendan en la vertiente oriental de 1a cordillera Real; los uns; sicasicas, curahuaras, carangas, etc." Abundando en otras opiniones Alcides D'Orbigny, en sus estudios sobre el indgena americano sostiene el parentesco antropolgico de aymaras y quechuas: "...por el carcter, las facultades intelectuales, modales, costumbres, usos privados y sociales, por la industria agrcola y la manufacturera, por los vestidos, los aymaras se asemejaron y se asemejan todava a los quechuas". Sobre los Mallcus se dice que: "Los aymaras antes de ser conquistados por los incas, se encontraban gobernados por los mallcus, que en unas tribus era el guerrero ms valiente y en otras el anciano ms responsable; estos jefes gozaban de una autoridad absoluta y vitalicia, siendo a veces hereditario en su familia el gobierno. La mujer del Mallcu se llamaba Tahalla; los jefes subalternos eran los apus y en grado inferior a estos se encontraban los ilacatas". Estos antecedentes, eximen de dar ms extensa informacin de las funciones que desempeaban, como jefes y gobernantes, los Mallcus, Apus e Ilacatas, en sus actividades administrativas y polticas. Por eso, nos limitamos a citarlos con esos simples ttulos y como tales, suponiendo que dentro de sus obligaciones de mandar sobre sus pueblos y sbditos, tenan que hacer cumplir las determinaciones de sus normas de carcter moral y religioso con la autoridad que les permita imponer la fuerza an valindose del castigo en los casos de trasgresin de sus preceptos. LA ACTIVIDAD POLICIAL ENTRE LOS QUECHUAS

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

11 Los quechuas inscriban los hechos ms salientes de su gobierno y administracin en los QUIPUS, varios significados no se han podido descifrar. Los quipus estaban encargados a unos funcionarios especializados, los QUIPUCAMAYUS; que a travs de esos cordeles podran habernos transmitido quiz una historia completa de los Incas; pero como tales cordeles no tenan el valor del oro ni de la plata, fueron destruidos por la ignorancia del conquistador. Sin embargo esta accin devastadora, no ha podido anular del todo el valor que tienen para la investigacin y estudio del incario. Kramer, seala: "Desde Pachachaca hasta el nudo del Cuzco existan varias naciones sujetas a jefes, CURACAS, de autoridad permanente o transitoria. Entre estas naciones la ms importante era la quechua considerada como la ms numerosa. Su lengua lleg a ser el idioma oficial del imperio; antes de la conquista fue hablado en la serrana del Norte y dej huellas en regiones a donde no llegaron los ejrcitos incaicos; despus de la conquista se extendi por medio de los mitimaes a varias zonas alejadas del Cuzco". TAHUANTINSUYU

Fundada la capital del Imperio en el Cuzco, su expansin impuso la necesidad de ser dividido para gobernarlo mejor en cuatro SUYOS o TAHUANTINSUYU. Tal divisin estaba orientada en el sentido de los cuatro puntos cardinales y se denominaban ANTISUYU el que estaba al oriente, CUNTISUYU el del occidente, CHINCHASUYU el del septentrional y COLLASUYU el meridional. "Dentro de cada Suyu haba otras demarcaciones que llevaban los nombres propios de los pueblos conquistados, en cada una de estas existan comarcas cada una de las cuales deba dar cabida a uno o ms conjuntos de diez mil familias o JUNU y hallbanse bajo el gobierno de un JUNUKURAKA. En provincias muy extensas y pobladas haba divisiones en parcialidades de a 40000 familias o WAMANIN, conducidas cada una de ellas por un WAMANIN APU. El junu se divida en diez WARANQA (mil familias), cada una regida por un kuraca. La Waranqa se compona de dos grupos de a 500 familias y cada uno de cinco PACHAJ (centuria), (PACHAKA era el mayordomo principal del palacio del Inca); cada centuria era regida por un PACHAJKAMAYUJ (gobernador de 100 familias) y se divida a su vez en dos Phisqachunka, cada una conducida por un PHISQACHUNKAKAMAYUJ. Finalmente se tena la CHUNKA (diez), grupo de diez familias dependiente de un CHUNKAKAMAYUJ". "Al lado del soberano, an por encima del consejo imperial haba un alto dignatario conocido con el nombre de INCAJ-RANTIN (representante suplente del Inca), cuya funcin consista en reemplazar en el gobierno a aquel, cuando se ausentaba en campaa o en viaje por el interior del pas.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

12 "Entre el consejo imperial y los JUNU exista otra dignidad, la del TUKUYRIKUJ. De acuerdo con el nombre, que quiere decir EL QUE LO VE TODO, el dignatario realizaba una labor de vigilancia en el distrito de su jurisdiccin que por lo general era una provincia, hacindose responsable del debido cumplimiento y observancia de las leyes y mandatos del Cuzco, enmendando errores, reparando injusticias, sancionando infracciones". "De jerarqua inferior al Tukuyrikuj era el LLAJTAKAMAYUJ, especie de inspector que visitaba las viviendas para ver el cuidado y diligencia, que el varn como la mujer tenan acerca de su casa y familia..., escribe Blas Vareta, y al mismo tiempo se ocupaba de dirigir el trabajo de las heredades de las viudas, hurfanos, soldados movilizados, invlidos, etc. y tambin la construccin de viviendas". RELIGIN Y LEY Por lo que hemos visto era decisivo el papel de la religin, que marc profundamente las tradiciones y las costumbres de los pueblos, aparejada a stas la Ley y sus preceptos se mantenan en vigencia, transmitindose y evolucionando junto al desarrollo cultural que se operaba en estos pueblos. "De ese fundamento religioso sacaba la ley su poder... La ley era la voluntad del Inca; no tena por consiguiente, ningn elemento de estabilidad en s misma, pero el notable espritu de continuidad que demostraron los soberanos supla la ausencia de textos; cada uno de los jefes segua tan perfectamente la poltica de su predecesor, que un mismo hombre, que hubiese vivido dos siglos, no habra obrado de otra forma. Por esto, las decisiones de los soberanos estaban, por decirlo as, codificadas por los guardianes de los quipos, que las conservaban mediante sus cordelillos y los amautas o sabios estaban encargados de interpretarlos... ". De esta manera nos encontramos frente a preceptos que sin estar codificados, se observaban rigurosamente. Es lgico pensar que tena que regir tambin una forma procedimental tradicional, en la que la gracia del Inca o su negativa, era el desidertum de toda cuestin jurdica. "Cuando se trataba de una violacin de la ley del Inca, el juez deba aplicar la pena sin poder modificarla: gozaba, por el contrario, de cierta libertad cuando tena que inspirarse en reglas consuetudinarias locales, que importaban poco a los poderes pblicos...". "No poseemos ms que un pequeo nmero de informaciones relativas al procedimiento. Las sentencias deban ser pronunciadas dentro de los cinco das y no tenan apelacin. El Inca tena el derecho de gracia como lo prueba el desenlace del drama OLLANTAY".

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

13 "Los adivinos y exorcistas podan ser llamados a pronunciarse sobre la inocencia o la culpabilidad del acusado, y se empleaba la tortura para arrancar confesiones...". DELITOS Y PENALIDADES Los aspectos de moral, de autoridad y de antiguas costumbres importaban tambin una serie de normas para castigar a los individuos que no acataban ciertas determinaciones lo cual implicaba el castigo para los renuentes a la observacin y cumplimiento de las reglas existentes. Se castigaba estrictamente el incesto, con penalidades que en algunos casos resultaban exageradas, como reventar los ojos a los culpables. En otro caso, eran tan rigurosas las penas que fallecido el culpable, su cuerpo no deba enterrarse sino arrojarse a los barrancos para alimento de las alimaas. Los malhechores y ladrones deban purgar sus penas en establecimientos carcelarios lgubres y especiales. Asimismo, se daban penalidades harto fuertes a las mujeres y a los varones adlteros, tales como amarrarlos por los cabellos y colgarlos en los riscos adems de drseles el tormento de privarlos no slo de la libertad, sino an en determinadas circunstancias de ocasionarles la muerte. En los casos en que una doncella se entregaba a un hombre sin que su hubieran llenado las formalidades matrimoniales, eran castigados en la misma forma. Y, en los casos de abuso deshonesto o forzamiento ejecutados por varones en perjuicio de doncellas, los violadores reciban la pena de muerte colgados en una horca donde permanecan varias horas. Tambin, dentro de sus principios morales, se castigaba duramente. a los individuos que se embriagaban con exageracin. Las sanciones eran enrgicas, al extremo de que en algunas ocasiones los ebrios eran privados de alimentacin por lapsos considerables. Lleg este sentido de organizacin a determinar que en la capital del Imperio haya un Consejo Real compuesto por dos Incas de HANAHCUZCO y LURINCUZCO (Cuzco Alto y Cuzco Bajo, en que estaba dividida la ciudad), cuatro de COLLASUYU, por lo que desde entonces se les llamaron TAHUANTINSUYU CAMACHI-CONCHIC. Todo este aparato de gobierno deba ocuparse de ordenar el Imperio, haciendo que se cumplan los mandatos del Inca, que se respeten las leyes y se cumplan las sanciones establecidas. Haciendo concurrir la vida del Incario con la llegada de los conquistadores, Guamn Poma informa que estas ordenanzas generales dictadas por el TOPA INCA YUPANQUE y su consejo, fueron transmitidas al Rey Catlico don Fernando Segundo por el Virrey don Francisco de Toledo, el cual, sacando de ellas lo mejor, las conform para que se observaran en esta parte de sus

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

14 dominios. Sin embargo, vale hacer notar que tales ordenanzas, leyes o costumbres que regan a los Incas, fueron destruidas por los primeros conquistadores espaoles del Tahuantinsuyu, que iniciaron su desmantelamiento con la prisin y muerte del Inca ATAHUALLPA. LA POLICA Y LOS CONQUISTADORES Fue sin par acontecimiento el descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristbal Coln el 12 de octubre de 1492, as como sus tres viajes consecutivos a las Indias Occidentales como se dio en llamar a esta parte del mundo, descubriendo en el ltimo las costas de lo que hoy es Colombia (ao 1948). En ninguna de estas aventuras martimas es de suponer que se hubiera pensado en la necesidad de establecer un sistema de autoridad que realmente ejecute actividades especficas de polica, ni an cuando Coln anunciara la existencia de un Nuevo Mundo y fuera galardonado con los ttulos de Almirante del Ocano y Virrey de las tierras que descubriera y en cuyo honor deba formar un squito de autoridades menores. Tena, indudablemente, gente armada encargada de hacer cumplir sus rdenes en las naves en que surcaba los mares y, de proteger la seguridad de sus partidas cuando arribaba a alguna de las tierras descubiertas. Tales actividades no pueden calificarse estrictamente como de polica. Posteriormente, cuando se estableci que el Nuevo Mundo, desde que Amrico Vespucio dibuj sus primeros mapas, era una tierra de ingentes riquezas, las expediciones de los conquistadores se multiplicaron y es entonces cuando aparece la Institucin del Orden en algunas de sus formas ms definidas. LA POLICA EN LA ETAPA DE LA COLONIA Derrotado Almagro en 1538 y ejecutado en el Cuzco, Francisco Pizarro mand a Pedro Anzrez de Campo Redondo al sur del Collasuyo, quien el 29 de septiembre de 1538 fund la ciudad de Charcas, denominada luego La Plata, Chuquisaca y despus Sucre. En 1778 el enorme Virreinato del Per, al cual haba pertenecido Charcas desde un comienzo, fue dividido en dos Virreinatos con la creacin del Virreinato del Ro de La Plata. A la cabeza de cada una se hallaba un intendente, responsable de sus actos ante el Virrey. Mucho poder, principalmente de naturaleza poltica y administrativa se fue as arrebatando a la Audiencia, que limit sus facultades casi slo a lo que corresponde a una corte de apelacin. La ereccin de las Audiencias de Buenos Aires y Cuzco, ms las reformas administrativas y el cambio de Charcas a un nuevo Virreinato, fueron las causales para el fin de la edad de oro de la Audiencia de Charcas. Sin embargo, fue an as un organismo de innegable poder y sus Ministros, los OIDORES, comenzaron a sentirse ms y ms

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

15 arrogantes. Por ejemplo, aplicaron con particular estrictez las normas de etiqueta hasta llegar casi al absurdo. No saludaban a nadie, pero demandaban que todos los saludasen respetuosamente. Cuando caminaban por la calle los otros habitantes al cruzarse con un Oidor tenan que descender de la acera. Apoyaron una vez, mediante decisin judicial, a quien rehus dirigirse a un intendente con el ttulo aceptado de SEORA. El Gobierno comunal lo ejercan los Cabildos que se componan de dos Alcaldes ordinarios, dos Regidores, un fiel Ejecutor, un Alcalde de Aguas y un Alfrez real. FUNCIONES POLICIALES Las funciones policiales propiamente dichas se manifestaron como una respuesta a la necesidad de proteger la vida y la hacienda de los conquistadores, as como asegurar una convivencia tranquila entre los habitantes de las poblaciones, sobre la base de medidas que prevenan los delitos y sanciones a los contraventores, emergentes del derecho consuetudinario que se fue modelando poco a poco con el transplante de leyes y costumbres del Reino de Espaa. En las capitales de las provincias los Gobernadores representaban al Virrey y tenan bajo su mando a los Corregidores y a los Intendentes, cuyas funciones policiales eran definidas, puesto que encabezaban las actividades de conservacin del orden pblico, el resguardo de la seguridad personal y real con elementos que en los primeros tiempos estaban compuestos por piquetes de soldados de las guarniciones espaolas y vecinos honorables voluntarios. El ejercicio de la autoridad estaba sujeto a las leyes y ordenanzas que se dictaban en el Real Consejo de las Indias y a las que se daban en las tierras colonizadas por sus propios Virreyes, constituyendo el cuerpo de legislacin ms adecuado y sabiamente elaborado, el conjunto de leyes y disposiciones dictadas por el Virrey don Francisco de Toledo en 1574 y en 1577 que por su importancia son conocidas por "Las Ordenanzas de Toledo". A medida que las poblaciones aumentaban en importancia y habitantes, la necesidad de vigilar las heredades y la seguridad de las personas se haca ms compleja. Piquetes especiales de gente armada sobre la base de las fuerzas regulares con el nombre de VIGILANTES, recorran durante el da las poblaciones imponiendo el cumplimiento de las ordenanzas y bandos de carcter policial y comunal. Junto a estos tambin se organizaron grupos de funcionarios contratados exprofesamente para que mediante rondas nocturnas velaran por la tranquilidad de los habitantes, sirviendo de auxilio a las personas obligadas a transitar las calles en esas horas. Manifestaban su presencia con anuncios de hora y tiempo, logrando de este modo ahuyentar a los malhechores que pudieran haber actuado en acecho. Estos eran los SERENOS, de quienes se han tejido un sinnmero de ancdotas interesantes.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

16 Para que las leyes del Monarca, las disposiciones de buen gobierno de las altas autoridades o las ordenanzas de los cabildos y las rdenes reglamentarias de polica fuesen conocidas por todos los habitantes y nadie alegara un desconocimiento, se realizaba una ceremonia pblica y solemne, en la que se lea el mandato que adquira vigencia desde ese momento. Este era el BANDO. La fidelidad de los indios a las autoridades de sus antepasados, a sus tradiciones y costumbres, no pudo ser borrada con el nuevo sistema de gobierno. De ah que junto a sus prcticas religiosas, continuaban acatando y respetando a sus jefes, curacas e ilacatas y practicando una evidente mezcla de ritos paganos y catlicos. Con tales antecedentes y la discriminacin que imponan los colonizadores en su trato con los criollos, mestizos e indios, se impuso una serie de medidas legales de tipo paternalista que estuvieron encomendadas especialmente a las autoridades menores de polica para que protegieran sobre todo a los indios, concordando las actividades de estas autoridades con las que representaban a los aborgenes. Con estas caractersticas hasta entonces pacficas, se van desenvolviendo las actividades de la Colonia amparadas en sus leyes y en sus autoridades; mas los trajines sediciosos se dejaban sentir, si no como un intento emancipador, por lo menos aparentando adhesin a las corrientes polticas que se estaban desarrollando en la madre patria, por lo que la actividad de Polica se vuelca al control secreto de quienes se renen en las cantinas, billares y otros lugares de diversin pblica, con la misin de informar de los pormenores de esta latente conspiracin, dando paso a una nueva forma de vigilancia policial destacada para desenmascarar a los que escudados en el anonimato deban ser tratados como perturbadores del orden pblico. LA POLICA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Sobre esta etapa de la vida de los pueblos sometidos a la dominacin espaola, los estudios se concretan por lo general a dar relieve a los acontecimientos que significaron levantamientos, rebeliones, pronunciamientos, escaramuzas y batallas, sin mencionar que en ellas intervinieron fuerzas en funcin de polica que jugaron papeles importantes en cada ocasin. As tenemos que los ajetreos polticos que antecedieron a la sublevacin de Chuquisaca, hicieron ver a Ramn Garca Pizarro, Presidente de la Real Audiencia de Charcas, el inminente rompimiento entre la Audiencia y su autoridad, y que aquella recibira el apoyo del Coronel Arellano y su milicia acantonada en Yamparez. Por eso Pizarro, el 23 de mayo de 1809, mand pedir tropas al Intendente de Potos. SUCESOS EN CHUQUISACA El escritor Gunnar Mendoza L. nos proporciona un caso de magnficos contornos anecdticos, relacionado con los acontecimientos del movimiento libertario realizado en los dominios de la Audiencia de Charcas en su obra Causa Criminal

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

17 contra Francisco Ros el "Quitacapas" aos 1809-1811, publicada en Sucre en 1963. De ella tomaremos algunos fragmentos que transcribiremos inextenso por la forma como narra estos hechos que estn relacionados con las habilidades del personaje y las consecuentes intervenciones que hubieron de tener las autoridades para sancionarlo y frenarlo. "...4.- La pieza documental que se registra en la presente publicacin pertenece al archivo de la presidencia y gobernacin de La Plata y se conserva actualmente en el Archivo Nacional de Bolivia. Sus designaciones originales rezan as:" "Ao 1809-1811. Causa criminal seguida de oficio por el alcalde ordinario de la Villa de Oruro contra Francisco Ros, alias el Quitacapas, por vago, mal entretenido y otros crmenes. 87 fojas. Original" "...6.- Por nfima que sea la talla individual y social del protagonista, por mediterrneo que sea el sitio del escenario; por poco expresivo que sea el estilo curialesco del expediente, la figura del Quitacapas trasciende en estas ridas pginas con rasgos que perfilan netamente una individualidad propia..." "...Vagabundo, borracho, mujeriego, trapacero, mal entretenido, tahur, guitarrero; sobre todas las cosas ladronsimo, que ni en los momentos graves olvidaba el oficio que le haba dado renombre y sobrenombre: en lo ms enconado del alboroto popular del 25 de mayo recogi una capa de grana para que quedase el dueo de ella con libertad para tirar piedras a la presidencia". Cualquiera puede ver que el Quitacapas colma con creces los requisitos ms exigentes para ser exaltado al rango de supremo de la orden picaresca". "...Y este es el sujeto que en un raudo giro de la rueda de la fortuna cruza su destino con el destino de presidentes, regentes, oidores, arzobispos, alcaldes, oficiales reales, curas, militares, secretarios de cmara, asesores, fiscales, y al mismo tiempo de ladrones, rameras, celestinas, gariteros, chalanes, soldados, indios, en abigarrada caterva. Esta estadstica no agota ciertamente pero numera muchos representantes inexcusables en la escena histrica de aquel tiempo". En Oruro haba sido capturado por orden verbal del alcalde ordinario el 21 de julio de 1809, por vago y de notoria mala fama y por haber llegado en anterior oportunidad de La Paz con famosos ladrones contra quines se seguan procesos criminales. Asumiendo su defensa, presenta el 19 de febrero el siguiente memorial: "(f.22) Este infeliz prisionero que abajo firma su nombre, abrumado de sus lastimosos e infaustos padecimientos, mediante este memorial recurre a ese

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

18 regio tribunal de vuestra alteza sobre la injusticia que ha experimentado el seor alcalde ordinario de 2 voto que lo fue el actual ao pasado prximo don Juan Bautista Tedesqui, quien sin haber ms motivo que el de estar de transente me atrac y puso preso en un calabozo, el ms fuerte, bajo seis puertas, cargado de una barra de platino, con el que me mantengo el espacio de ocho meses, quitndome la manutencin natural que una piadosa mujer me daba; y en este dilatado transcurso de tiempo que ha mediado, no he podido saber el motivo que ha dado mrito a tanto padecimiento, ni defensor que se conmueva a pedirlo. La declaracin donde fui examinado por el referido alcalde no fue ms que dnde pasaba, con qu destino y el por qu acab de gastar el bastimento natural que llevaba; aqu se concluy la causa del delito en que incurr, sobre esta declaracin se habr seguido el proceso; ms no s, soterrado en este calabozo, que slo s que vivo por que siento...". Nuevamente preso en la ciudad de La Plata, el 17 de septiembre de 1810, depuso ante su tribunal una confesin de sus hechos, entre los cuales figura este interrogatorio: "Cierto ...que manifest su pasaporte al referido Aguayo dicindole que capitane a la plebe de esta ciudad en la noche del veinticinco de mayo y por siete das siguientes; que consigui la prisin del seor Pizarro; que su retrato lo hizo ahorcar con un perro blanco muerto; que el seor arzobispo puso a su disposicin cuatro mil pesos fuertes de los que reparti dos mil dejando otros dos mil depositados dijo: Que es cierto ...porque entonces y hasta ahora ha vivido persuadido que hizo un gran servicio al rey en precaver muertes y robos y otros insultos porque los cholos le miraban con respeto y miedo...; que no ha proferido cosa alguna acerca de la prisin del seor Pizarro y menos de haber hecho ahorcar su retrato, pues como tiene ya declarado no vio poner la horca sino levantada ya en la plaza...; que sobre el dinero repartido en la puerta del seor arzobispo, se expres del modo que tiene ya confesado; y que es verdad que cont con execracin del hecho que haban ahorcado el retrato del seor Pizarro con un perro muerto, desaprobando tan insolente operacin...; que pasados estos movimientos se retir a La Paz, con pasaporte, donde par poco tiempo por los movimientos de aquella ciudad y regres a Oruro donde lo apresaron a los quince das de su estada y desde entonces ha estado en prisin sin formar libertad para poder trabajar; que el pasaje con el seor ministro contador de estas cajas principales, don Manuel Delgado, no fue de sorprender como se supone, sino una peticin honesta que le hizo el declarante de que le diera alguna limosna, como lo sola hacer cuando estaba preso en la real crcel de corte, y ni tampoco poda hacerle dicha sorpresa (f.86) porque dicha peticin le hizo en el lugar de su zagun de la real caja donde estaba su soldado que haca guardia y otro guardia en el cuartel inmediato...". Estos y muchos pasajes ms se encuentran en el expediente del proceso que siguieron las autoridades contra el Quitacapas por sus correras y aventuras matizadas de habilidad, picarda y valor inaudito, en el que tuvieron parte activa

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

19 las autoridades de esa poca y que como dice Gunar Mendoza debe considerarse dentro de nuestra historia porque ella es esencialmente informativa. Con los realistas o con la rebelin, quienes desempearon funciones policiales, deban extremar sus actividades para justificar las razones de su proceder. Analizando los hechos con la frialdad del investigador hay que decir que a los espaoles les corresponda defender la bandera de la Corona y a los criollos, mestizos e indios, colaborar con la emancipacin. SUCESOS EN LA PAZ El disimulo con que se hizo el levantamiento de Chuquisaca ya no se manifiesta en La Paz, donde reemplazadas las autoridades se crea una Junta Tuitiva y un Cabildo saliendo abiertamente a declarar la independencia con una proclama cuya parte saliente dice: "Ya es tiempo de sacudir el yugo espaol. Ya es tiempo de organizar un nuevo sistema de gobierno, fundado en los intereses de nuestra Patria. Ya es tiempo, en fin, de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin ningn ttulo y conservadas con la mayor injusticia...". Este abierto reto revolucionario hizo que el Virrey Abascal ordenara a Goyeneche marchar sobre La Paz con 5000 hombres no obstante de que ella no estaba dentro de su jurisdiccin, porque el Alto Per dependa del Virreinato de La Plata. Goyeneche tom violentas medidas, conden a confinamiento y trabajos forzados a unos y colg a muchos otros, entre los que cuenta a Pedro Domingo Murillo, que al subir al cadalso pronunci la proftica frase de: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la apagar" LA PRIMERA POLICA BOLIVIANA 1826 1886 SU ALCANCE DEPARTAMENTAL EL MARISCAL SUCRE, FUNDADOR DE LA INSTITUCIN El Mariscal de Ayacucho, don Antonio Jos de Sucre, naci en la ciudad de Cuman (Nueva Granada), el 3 de febrero de 1795. Fueron sus progenitores don Vicente Sucre y doa Mara de Alcal. Cuando nuestro hroe an se encontraba en el perodo de la niez, fallecieron sus padres, uno despus de otro, a causa de una epidemia que se produjo en aquella regin. Anoticiados Bolvar y Sucre de las diferentes opiniones que se estaban debatiendo en el Alto Per, dispusieron que se organizara una Asamblea de hombres notables, para determinar cul sera la decisin de la opinin pblica.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

20 Efectuada dicha Asamblea, en la sesin del 6 de agosto de 1825, presidida por don Jos Mariano Serrano, se determin por mayora absoluta crear un nuevo Estado Americano, al que se le puso del nombre de Repblica de Bolvar, denominacin que fue cambiada por la de REPUBLICA DE BOLIVIA. Cuando su Primer Presidente, el Libertador Bolvar, se ausent, transfiri sus poderes al vencedor de Ayacucho Antonio Jos de Sucre. Durante su Gobierno, el Presidente Sucre demostr entera generosidad, desinters y nobleza. Acoga con gran bondad a cuantos solan pedirle favores que no contraren al derecho y al buen gobierno de la Repblica; prefera controvertir con algunos solicitantes de favores, imponindose por la persuasin, el derecho, la justicia y el respeto que deba tenerse para las autoridades. Por eso se dedic con verdadero ahnco a la organizacin y mejora del pas y en este empeo nos toca hacer resaltar la organizacin de la primera Polica de la Repblica, constituyndose en el creador de esta Institucin del orden y de la seguridad nacional. Las medidas que pensaba ejecutar para hacer un buen gobierno, las meditaba mucho y en ms de una ocasin las consultaba con hombres de saber, prefiriendo escuchar los consejos sanos que permitan el progreso de la repblica. Quiso declinar su mandato, pero el Congreso Nacional le pidi por unanimidad que siguiera gobernando, a lo que accedi slo por un tiempo limitado, porque haba advertido que haba disparidad de criterios y descontento que se materializ en el motn militar del 18 de abril de 1828, en el que estuvieron a punto de victimario hirindole un brazo con un disparo. El 1 de agosto de 1828, abandon el Gobierno para dirigirse al Ecuador y entreg al Congreso Nacional su ltimo mensaje a la Nacin, que todos los bolivianos debemos recordar siempre con uncin patritica porque constituye un mandato histrico al manifestar: "AUN PEDIR OTRO PREMIO A LA NACIN: EL DE NO DESTRUIR LA OBRA DE MI CREACIN; DE CONSERVAR POR ENTRE TODOS LOS PELIGROS LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA" SUCRE EN LA ORGANIZACIN DE LA REPUBLICA Sucre, con criterio sereno y de estadista, inicia la divisin poltica del territorio en departamentos, provincias, cantones y parroquias; sealndoles a cada uno, autoridades poltico-administrativas, a las que les estaba prohibido todo conocimiento judicial. De esta manera, los departamentos estaran mandados por un jefe civil con el nombre de Prefecto; las provincias, por el Gobernador; los cantones, por el Corregidor y, si en un Cantn hubieran dos parroquias, en cada una de ellas se nombraran Alcaldes. Los Prefectos y Gobernadores, como

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

21 Agentes de Gobierno, eran slo funcionarios del poder civil y poltico, y la sujecin de su jerarqua era la de Prefecto a Gobierno, Gobernador a Prefecto, Corregidor a Gobernador y Alcalde a Corregidor; los dos primeros nombrados por los cantones mismos y los Alcaldes por su pueblo. Tales son la divisin poltica y las autoridades que se asignaban a sus partes constitutivas en conformidad con el D. S. de 23 de enero de 1826. Complementa este decreto, la orden suprema por la cual los Gobernadores deban velar por que las postas no experimenten retrasos; que las autoridades no falten a sus pueblos, y que sus cortas ausencias sean suplidas por encargados que dejen para resolver las cosas que pudieran ocurrir. Esta parte de la administracin de Sucre nos muestra sin lugar a dudas, que el Gran Mariscal de Ayacucho fue el indiscutible fundador de la Repblica, sin que esto signifique desconocer que el Libertador fue el artfice de su independencia, el Padre de la Patria. La tarea de organizar un nuevo Estado y darle una legislacin que defina las caractersticas de la Repblica, fue ardua para Sucre, si se tiene presente que entre sus problemas estaba el de velar por la conservacin del orden pblico y de las garantas de la ciudadana, donde el peso de un ejrcito desproporcionado requera de un sistema especial de tratamiento a la intervencin de estas fuerzas en su relacin con el comn de los pobladores a quines haba que sustraer de su dominio y apartar de la influencia de los polticos. Entre estas medidas, se cuenta la de establecer una Polica que garantice la convivencia de esa sociedad. LEY REGLAMENTARIA DE 24 DE JUNIO DE 1826 La partida de nacimiento de la Polica Nacional, con la que se la institucionaliza y se le fijan atribuciones propias y especficas, es dictada por el Gran Mariscal de Ayacucho. LEY REGLAMENTARIA DE 24 DE JUNIO DE 1826 El Congreso General Constituyente de la Repblica de Bolivia Ha sancionado y sanciona el siguiente REGLAMENTO DE POLICA CAPTULO lo. DE LOS INTENDENTES Artculo. 1. Habr en cada Departamento un Intendente de Polica nombrado por el

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

22 Gobierno, para cuidar de la tranquilidad, buen orden y comodidad de los habitantes; tendr su residencia en la capital. 2. El Intendente estar subordinado al Prefecto del Departamento y le suceder en el mandato en forma accidental, en el caso de vacante o accidentalmente, mientras que el Gobierno le provea como interino o en propiedad. 3. Los Intendentes continuarn en el mando por un tiempo determinado y podrn ser removidos a voluntad y juicio del Gobierno, segn exija el mejor servicio de la Repblica. 4. Como han de ser responsables del buen orden interior de las ciudades tendrn a su inmediata disposicin un piquete de tropa armada y pagada por el Estado. 5. El Intendente ser respetado y puntualmente obedecido por todos, asimismo l ha de ser responsable de los abusos de autoridad y deber ejecutar inmediatamente las penas impuestas por las leyes policiales y bandos de buen gobierno. 6. La dotacin del Intendente de Polica, ser por hora, un tanto por ciento de la recaudacin de la contribucin directa de los capitales que correr a su cargo, observando las leyes e instrucciones que existieran o existan en adelante. 7. Estar tambin a cargo del Intendente, velar sobre la conservacin de las obras pblicas y establecimientos de beneficencia de comn utilidad y promover, haciendo presente al Gobierno, la construccin de obras nuevas. 8. Cuidar que en el pueblo y trmino de su jurisdiccin, no se consientan vagos, ni gente alguna sin destino y aplicacin de trabajo; haciendo que los de esta clase pasen al servicio de la Repblica donde se les dar ocupacin. 9. Si fuesen intiles para estos destinos o mendigos de profesin, los har recoger a los hospicios, para que se les mantenga y ejercite segn sus fuerzas, sin consentir que anden pidiendo limosna. 10. Perseguirn y prendern a los inquietos, ladrones y escandalosos que perviertan las costumbres y turben el orden; sin que se entienda que bajo este pretexto haga caso de infundadas dilaciones, no se entrometa a examinar la vida, genio y costumbres domsticas y probadas que no pueden influir en la tranquilidad del bien pblico o perjuicio de los dems ciudadanos. 11. Podr arrestar a los que halle delinquiendo infraganti, pero si as en este caso, como en el artculo anterior, entregar los reos al Juez competente en el preciso trmino de cuarenta y ocho horas.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

23 12. No se permitir el juego de dados, gallos ni de otros que invite a fraude; tampoco consentir que en las plazas ni calles, haya juegos que estorben, que daen a los transentes. 13. Cuidar por intermedio de providencias econmicas, conforme a las leyes de franquicia y libertad, de que la ciudad est surtida abundantemente de comestibles de buena calidad, que estn bien conservadas las fuentes pblicas. 14. Tambin extender su cuidado a que estn bien enlosetadas y desembarazadas las aceras, las veredas empedradas limpias, y alambradas en las calles. 15. Dar cuenta al Prefecto (o al Gobierno por conducto de la Secretara respectiva) de los abusos que observe en los hospitales, crceles, hospicios, escuelas y dems establecimientos de beneficencia, sin meterse en ningn caso en la direccin de las casas, ni estorbar a sus administradores. 16. Velar por la conservacin de las vacunas, y en caso de manifestarse en la ciudad alguna enfermedad epidmica, dar inmediatamente cuenta al Prefecto, para que tome las medidas correspondientes. 17. Atender los bagajes, alojamiento y suministros para que las tropas se repartan con igualdad y equitativamente entre los vecinos, conforme a la ordenanza y reglamentos; asimismo a que se observe la misma exacta cuenta y razn para los correspondientes abonos. 18. Corregir con las penas impuestas por las leyes, los robos injurias y faltas livianas, y dems delitos pblicos, por los que no se puede formas causa. 19. A los contraventores a sus rdenes, impondr sanciones, si no tuviera recursos para las obras pblicas, las multas son las siguientes: Dos pesos en la primera y cuatro en la segunda vez, duplicando la cantidad en razn a la reincidencias, si fuera persona que no pueda darlos se impondr dos, cuatro y seis das de arresto, o de servicio a obras pblicas. 20. Se expedir los pasaportes para el interior y para fuera de la Repblica, a excepcin de los militares que obtendrn por el Jefe de Armas. 21. Los pasaportes de un Departamento a otro pagar un real y para fuera de la Repblica dos pesos, que son aplicables a los gastos de Polica, los que rehsen pagar pasaporte sern multados en doble cantidad. 22. El Intendente velar por la conducta y exacto cumplimiento de las obligaciones de los Comisarios, a quienes podr remover segn el servicio y utilidad pblica que la demande y por ltimo pertenece al Intendente cuidar por todos los objetos que le estn encomendados, por las leyes y ordenanzas de Polica, en todo lo que se oponga a la presente instruccin. CAPTULO 2do DE LOS COMISARIOS DE POLICA

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

24 23. En las capitales de los departamentos habr tres, cuatro comisarios de polica segn la necesidad, dotados cada uno con la cantidad de trescientos pesos al ao sobre el tesoro pblico si no hay fondos municipales, y adems el uno por ciento sobre la contribucin directa de su cuartel que ser encargado de recaudar bajo la inspeccin del Intendente. Los Comisarios dependen del Intendente y sern propuestos por ste al Prefecto del Departamento entre los vecinos honrados y de su satisfaccin. 24. La Comisara ser un destino honroso y su buen desempeo recomendar al que los sirva para optar los empleos de cualquiera rango, segn la capacidad que ha mostrado en aquel. 25. Las capitales se dividirn en tres o cuatro cuarteles iguales, destinados para cada comisario que ha de vivir precisamente dentro de su cuartel respectivo, situndose en parte que con facilidad y comodidad pueda acudir a l. 26. Para que estos comisarios sean conocidos y respetados de todos, sin que se pueda alegar ignorancia de su persona, ni dudarse de sus facultades, usarn la divisa de un bastn. 27. Los comisarios tendrn una descripcin expresiva y clara de las calles y manzanos del cuartel de su demarcacin, como distrito que les est asignado. 28. Han de matricular a todos los vecinos que vivieren en su cuartel, con la expresin individual de sus nombres, estados, empleos, u oficios; nmero de hijos y sirvientes con sus clases y estados. Para ello especificar cada casa bajo la numeracin con que est demarcada. 29. En las que hubiese ms de una familia distinguir estas por pisos y habitaciones; previnindoles que en caso de mudarse de casa, bien sea en el mismo barrio u otro, deba el vecino darle aviso. 30. Toda persona que llegue a la ciudad tiene la obligacin de presentarse al Intendente de polica; y los comisarios notificarn a los vecinos de su cuartel que en viviendo a sus casas algn husped nuevo, le den aviso para ponerlo en noticia del Intendente, y para que de l se tome la razn prevenida en los artculos anteriores. 31. Como por la matrcula que deben formar los comisarios adquirirn forzosamente un perfecto conocimiento de todos los habitantes de su respectivo cuartel, sus empleos y oficios, descubrirn los vagos, mendigos y los nios hurfanos, dando cuenta al Intendente para que los destine. 32. Todo comisario est obligado a rondar por las noches en persona el cuartel y por las calles convenientes. 33. A prima noche acudirn los comisarios a lo del Intendente para tomar rdenes de lo que han de hacer aquella noche: y a la maana siguiente estn

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

25 obligados a darle cuenta muy particular de todo lo ocurrido para que el Intendente la pase al Prefecto. 34. Si en el acto de recorrer su cuartel en otra cualquiera ocasin hallare el comisario algunos delincuentes infraganti dentro de su distrito en otro cualquier podr prenderlos, dando cuenta al intendente Para que ste ponga al reo a disposicin de su Juez en el trmino de cuarenta y ocho horas. 35. Ser del cuidado de los Comisarios que las calles estn barridas en los das que el Intendente designare, y de que las fuentes, mercados y plazas pblicas estn limpias, dando cuenta al Intendente de los que necesitare remedio. 36. Los comisarios conocern de los recursos caseros de amos y criados de su cuartel; adems de las demandas civiles que no pasen de cincuenta pesos, y de los negocios criminales y de injurias y faltas leves que no merezcan otra pena que alguna reprensin, o correccin ligera, determinando unas y otras en juicio verbal. 37. Sern los comisarios Jueces de paz conciliadores de los vecinos de su cuartel entre cualesquiera personas, y sobre cualesquiera demandas en el monto y forma que hasta aqu se ha ejecutado por los alcaldes, mientras la ley resuelva otra cosa. 38. Los comisarios han de ser responsables de todos los escndalos y delitos que se cometieren dentro de sus cuarteles, si lo disimularen, abrigaren, no dieran cuenta con oportunidad al Intendente. 39. No tendrn los comisarios facultad para ingerirse caseramente en la conducta privada de los vecinos, pues no dando stos con su manejo ejemplo exterior escandaloso ni ocasionando ruidos visibles a la vecindad, nadie puede intervenir en el examen de juzgaciones. 40. Los Comisarios sern despedidos por el Intendente de polica cuando hicieran algn abuso de su empleo; y sern sometidos a las Leyes para su castigo, si contraviniese en algo a ellas, a los mismos bandos de la polica.

Comunquese al Poder Ejecutivo para su publicacin y cumplimiento.

Dado en la Sala de Sesiones en Chuquisaca a 23 de Junio de 1826.-

CASIMIRO OLAETA PRESIDENTE - JOSE IGNACIO SANJINES DIPUTADO SECRETARIO - MANUEL MOLINA DIPUTADO SECRETARIO.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

26 Chuquisaca a 24 de junio de 1826, Ejectese ANTONIO JOSE DE SUCRE por S.E. Presidente de la Repblica - el Ministro del Interior FACUNDO INFANTES.

RATIFICACIN CONSTITUCIONAL La Constitucin Poltica del Estado de 6 de noviembre de 1826, sancionada por el Congreso Constituyente, ratific las medidas administrativas y polticas que haba adoptado Sucre, determinando que en el rgimen interior de la Repblica, el Gobierno Superior Poltico Departamental resida en un Prefecto, el provincial en el Gobernador, el de los cantones en el Corregidor, y que en los pueblos cuyo nmero de habitantes lo exija, por cada mil haya un Juez de Paz, desempendose en funcin concejil. A todos ellos les estaba prohibido el conocimiento judicial; pero, si la tranquilidad pblica exiga la aprehensin de algn individuo, ste deba ser puesto a disposicin del juez respectivo en el trmino de 48 horas.

REFORMAS DE SANTA CRUZ Luego de haber asumido el Mariscal Santa Cruz la Presidencia de Bolivia puso al servicio de la Nacin todo su talento de gobernante, pues al llamado de la opinin pblica del pas, se consagr por entero a las arduas labores de solucionar los problemas de su administracin. Entre las medidas adoptadas por el Presidente Santa Cruz, corresponde en relieve, al escribirse la Historia de la Polica Nacional, dicta el Reglamento de Polica de 3 de mayo de 1831. Este Reglamento agrup sus disposiciones con ms orden que el de 24 de junio de 1826, en 9 captulos, uno adicional y 120 artculos, hacindose conocer en el Captulo Primero, que trata de las autoridades de Polica, las siguientes disposiciones: INTENDENTES DE POLICA "Mantener la seguridad de las personas y bienes y la conservacin del orden pblico estar a cargo de los Intendentes en las Capitales de Departamento. En las Provincias sern los Gobernadores los que administren justicia en los casos arriba indicados, y lo propio harn los corregidores en sus respectivos cantones". "Para que sean obedecidos y respetados por su respectivo gremio, los Intendentes de Polica darn prescripciones reglamentarias con facultades y obligaciones, evitando los abusos y vicios que suelen enervar el progreso de las artes y las industrias".

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

27 "Los funcionarios de Polica debern ser respetados y obedecidos por el pblico en general, y en casos de abuso de autoridad sufrirn la correspondiente sancin". "Dichos funcionarios estaban facultados para ejecutar las penas impuestas por el Reglamento policiario y los bandos de buen gobierno y para imponer multas a los que desobedezcan o falten al respeto a la autoridad. As tenemos que, los Intendentes y Agentes de Polica aplicaban la sancin de la pena prevista en los artculos 45 y 51 del Cdigo Penal, sin otra diligencia que el mero reconocimiento y justificacin de la identidad de la persona objeto de sancin". "Los Intendentes, Gobernadores y Corregidores velarn la conservacin de las obras pblicas, de los establecimientos de beneficencia y de comn utilidad, debiendo elevar informe al Supremo Gobierno sobre la construccin de nuevas obras de progreso o de sus arreglos y mejoras". "Asimismo las mencionadas autoridades cuidarn los recursos econmicos de la administracin pblica, de acuerdo con las leyes dispositivas referentes a la franquicia y libertad a efecto de que las ciudades y poblaciones puedan estar surtidas abundantemente de comestibles de buena calidad". "Tambin debern estar bien conservadas las fuentes pblicas de agua debiendo evitarse el estancamiento de aguas insalubres y mandar se echen los desperdicios a basurales alejados de las poblaciones". "La vigilancia deber ser constante y permanente en lo que se relaciona con el comercio de las drogas, de acuerdo con las disposiciones fijadas en los artculos 330, 331 y 332 del Cdigo Penal, con el fin de proteger la salud de los habitantes, principalmente cuando se sepa que se produjeron enfermedades epidmicas, debiendo del Protomedicato hacer conocer las correspondientes medidas de proteccin sanitaria". "Las autoridades debern asimismo controlar la exactitud de los pesos y medidas. La alteracin producida en perjuicio de los compradores, ser castigada de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 373 del Cdigo Penal". Los intendentes deban encargarse de asuntos referidos al ornato y salud, divisin por zonas, censos, domicilio y pasaportes, fondas y mesones, juegos y armas, holgazanes, vagos y mal entretenidos, ebriedad y hurtos rateros.

AO 1832 Por Orden Suprema de 29 de marzo de 1832 se determin que la gendarmera dejara de pertenecer a la lista militar por ser puramente de elementos de Polica, pues los gastos ocasionados por aquella, pertenecan al Ministerio Interior, en

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

28 cuyo presupuesto deban incluirse. AO 1838 A fin de evitar el espionaje y conservar el orden interior, poniendo a los pueblos a cubierto de las investigaciones y seducciones con que contaban los enemigos de Bolivia, se recomend a los funcionarios encargados de la alta Polica, a los Intendentes y Comisarios, a los Gobernadores, Corregidores y Alcaldes, que se esmeren en el cumplimiento de sus deberes, y que no permitan que nadie transite por su territorio sin pasaporte, y a los que no se presenten a las autoridades y no manifiesten este documento, especialmente si fueran extranjeros, personas desconocidas o sospechosas, los remitan presos a disposicin del Prefecto del Departamento (Circular de 18 de enero de 1838).

CINTA Y MEDALLAS PARA POLICAS Velasco, proclamado por actas populares, es designado Presidente Provisorio el 22 de febrero de 1839, acto en que deba elegirse como Vice - Presidente a Ballivin, por lo que ste se retira resentido lanzndose en rebelin contra el nuevo estado de cosas, pero es vencido por las fuerzas del orden, debido a que su actitud no recibi apoyo y huye para refugiarse en el Per. El 12 de julio de 1839, el Presidente Jos Mara Velasco expidi un Decreto Supremo por el cual, al haberse producido la revolucin encabezada por l Gral. Jos Ballivin, se determin poner sobre las armas a todas las Guardias Nacionales de la Repblica, pues la primera obligacin de ellas era conservar el orden interior en los diferentes departamentos de Bolivia, defender la libertad y cooperar al Ejrcito permanente a fin de conseguir la pacificacin del pas. Das ms tarde, el 19 del mismo mes de julio de 1839, el gobierno declar Benemritos de la Patria a todos los ciudadanos que el da 11 del mencionado mes, defendieron el orden y la fortaleza de Oruro, entre los que se encontraban gendarmes de la Polica, habindose hecho reconocimientos honorficos y econmicos. Tambin se dispuso que los gendarmes de la Polica usaran en el brazo izquierdo un escudo de pao verde, en forma elptica, con veinticinco lneas de longitud y veinte de latitud, en cuya circunferencia sera bordado para los Jefes, Oficiales y ciudadanos que hubiesen defendido la Constitucin, una leyenda de oro que deca: "Fiel a la Patria y a la Ley"; "Fiel a la Ley", y al reverso deca "Contra el desorden".

REGLAMENTO DE 1845.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

29 El 10 de junio de 1845, el Presidente Jos Ballivin mand publicar el Reglamento de Polica que el Congreso le haba autorizado por la Ley de 23 de octubre de 1844. Este contena, entre sus 185 artculos, las siguientes disposiciones importantes:

Autoridades Policiales. Domicilio de domsticos y esclavos. Pasaportes. Polica de crceles. Delitos contra la Propiedad. Diversiones Pblicas. Salud Pblica. Comodidad, ornato, limpieza y aseo. Servicio de seguridad. Responsabilidad y penas. Recursos policiarios y su administracin. Pagos. Reglamento de teatro.

CONSTITUCIN POLTICA DE 1851 El General Manuel Isidoro Belzu, asumi la Presidencia de la Repblica el 15 de agosto de 1850, habiendo aprobado la Convencin Nacional, el 20 de septiembre de 1851, la nueva Constitucin Poltica del Estado. En el captulo correspondiente de dicha Constitucin se determina al tratar del Rgimen Interior de la Repblica que en los Departamentos, Provincias y Cantones, habra autoridades encargadas de hacer cumplir las Leyes y los Reglamentos inherentes a las funciones policiales as como que los nombramientos y duracin de las mismas se determinaran por el Supremo Gobierno. Esa Constitucin del Estado suprimi los Concejos y los Juntas Municipales, las cuales haban acaparado la mayor parte de las funciones policiales. En consecuencia, el Gobierno expidi el Decreto Supremo de 22 de noviembre de 1851, determinando que los Comisarios Mayores de Polica ejerzan las funciones que los reglamentos pertinentes sealaban para los Intendentes de Polica.

CREACIN DE LA POLICA MINERA

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

30 A solicitud de los empresarios mineros de Corocoro y para fomentar el trabajo en esa industria se cre una Polica Minera Era obligacin visitar por lo menos una vez a la semana los lugares de trabajo, resolver las reclamaciones que se hacan contra cualquier persona imponiendo las sanciones establecidas por los reglamentos. PRESIDENCIA DE JOS MARA LINARES El 24 de mayo de 1859 se dispuso que el personal de Polica sea adoctrinado en el conocimiento uniforme en sus actividades. El Gobierno dispuso que los Comisarios de Polica se renan por lo menos dos veces a la semana en academias presididas por el Jefe Poltico, en las que se perfeccionaran en el conocimiento del Reglamento de Polica y dems disposiciones que le eran relativas, as como en el conocimiento de las obligaciones de sus cargos y de todo lo concerniente al mejor servicio de la Polica.

DISTRITOS POLICIALES EN LA CIUDAD El Dictador Linares cay el 14 de enero de 1861 como consecuencia de un golpe de estado fraguado por tres de sus Ministros, sus amigos ntimos y ms cercanos colaboradores. La Junta de Gobierno conformado por stos, al tratar los asuntos relacionados con la Polica, ordena el 27 de febrero de 1861 que el ciudadano que estaba desempeando las funciones de Intendente de Polica, sea reemplazado por el Comandante graduado Cayetano Chirveches, en Corocoro. Para dar una adecuada organizacin a la Polica de La Paz, se dispone en fecha 6 de mayo de 1861, que la ciudad sea dividida en dos distritos, uno a cargo del Intendente de Policas y el otro del Primer Comisario; cada distrito de la ciudad atendido por seis Comisarios y 30 hombres que se turnarn en el servicio cada 24 horas.

COLUMNAS CONSERVADORES DEL ORDEN Por Orden General de 27 de mayo de 1873, del Ministerio de Guerra, y para conocimiento del Ejrcito, se instruy que las columnas de nueva creacin con nombre de "Conservadores del Orden" quedasen desde aquella fecha bajo las rdenes del Ministerio de Gobierno, a fin de que consagren sus servicios exclusivamente a objetos de Polica y Seguridad Interior de la ciudad de La Paz, debiendo reconocerse en adelante a la expresada Columna, como cuerpo de Polica dependiente en todo de la autoridad poltica.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

31 El Gobierno recomend a las autoridades polticas del Departamento que impartan disposiciones ejecutivas a las Columnas del Orden poniendo en prctica el enunciado siguiente: "Es deber elemental de las autoridades acudir a la proteccin de las propiedades y de las personas con el auxilio de la fuerza pblica, y que su autoridad deber expedir autorizacin al Jefe de la Columna del Orden y a los Agentes en quienes deposite su confianza para que haga uso de las armas despus de los requerimientos de Ley, en los casos que sean necesarios y que se han recordado en este mismo oficio". Finalmente se instruy a los Jefes de la Columna del Orden que recomienden a los Agentes cautela y circunspeccin en el empleo de este medio extremo. En medio de grandes dificultades econmicas Toms Fras continu la poltica de su antecesor Adolfo Ballivin, respetuoso de las leyes y de las instituciones. Para impedir la anarqua que haba sufrido Bolivia hasta entonces, presenta ante el Congreso la Ley Orgnica de Conscripcin Militar, destinada a organizar las Fuerzas Armadas de la Nacin, no como convena a los caudillos, sino de acuerdo con los preceptos Constitucionales, para que sea una Institucin de garanta que se deba nicamente a la Patria. CREACIN DEL CUERPO DE BOMBEROS DE ANTOFAGASTA En esa poca en que los servicios pblicos no contaban con todos los medios de defensa social, las agrupaciones cvicas eran las que se preocupaban de proveer a la comunidad de los elementos necesarios para la defensa de los peligros que pudieran amenazar a la integridad de las vidas y propiedades de los ciudadanos. En el puerto de Antofagasta, a principios de 1871, se produjo un incendio en la pulpera de la empresa salitrera. Gracias a la oportuna intervencin de los obreros y directores de esa industria el siniestro pudo ser sofocado. Posteriormente a las 11 de la maana del da 2 de abril de 1875, se incendi un local de diversiones situado en la calle La Mar, presumiblemente provocado por los fuegos artificiales con que se divertan algunos mineros de Caracoles, en estado de ebriedad. El incendio tom las proporciones de una catstrofe ya que redujo a cenizas los inmuebles de una manzana entera, donde haba viviendas, negocios grandes y pequeos. En vista de ello, se estim necesario precaverse de tamao peligro naciendo la idea de organizar un Cuerpo de Bomberos. Se realiz una reunin pblica, el 4 de abril de 1875 en el teatro, con la asistencia de autoridades, vecinos notables, prestigiosos comerciantes y pueblo en general, que acordaron fundar un Cuerpo de Bomberos. Su organizacin se verific a horas 2:30 p.m. bajo la presidencia de don Francisco Errzuris y la colaboracin de connotados vecinos. OCUPACIN DE ANTOFAGASTA

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

32 El 13 de febrero de 1879 sale la escuadra chilena del puerto de Caldera y el 14 de febrero fondean en la rada de Antofagasta los buques de guerra Cochrane y O'Higgins sin previa declaratoria de guerra. El mismo da, el Capitn chileno Borgoo es portador hasta la Prefectura, que se encontraba en la calle Santa Cruz, de la intimacin que el Jefe de la expedicin chilena Coronel C. Emilio Sotomayor haca a las autoridades bolivianas, anuncindoles que su Gobierno le haba ordenado tomar posesin con las fuerzas de su mando del territorio comprendido en el grado 23. El Coronel don Severino Zapata se apresur a responder en los siguientes honrosos trminos. "Prefectura del Departamento de Cobija, Antofagasta febrero 14 de 1879, Seor: Mandado por mi Gobierno a ocupar la Prefectura de este Departamento, slo podr salir a la fuerza. Puede usted emplear sta, que encontrar ciudadanos de Bolivia desarmados, pero dispuestos al sacrificio y al martirio". "No hay fuerza con que poder contrarrestar a tres vapores blindados de Chile, pero, no abandonamos este puerto, sino cuando se consume la invasin armada". "Desde ahora y para cuando haya motivo, protesto a nombre de Bolivia y de mi Gobierno, contra el incalificable atentado que se realiza.- Dios guarde de Ud. (Fdo.) Severino Zapata". Antes de los acontecimientos que siguieron a la ocupacin de Antofagasta por las tropas chilenas, el cuartel de la Polica que estaba ocupado en mancomn con las tropas de la guarnicin, fue trasladado al edificio que exista al lado de la Iglesia, en la plaza, servido por ciento veinte rifleros y cuarenta gendarmes. Con esta guarnicin, los funcionarios pblicos de la Aduana y Capitana del Puerto y otros muchos vecinos que hacan protestas de valor y civismo, no podan oponerse a la invasin armada y a la cooperacin y apoyo que sta recibi de la mayora del pueblo que era chileno. El 23 de febrero Daza recibi la noticia en La Paz; pero como el pueblo estaba en carnaval no la hizo pblica, el 26 el Gobierno declara la patria en peligro. Daza decreta el Estado de Sitio y se inviste de las facultades extraordinarias que le conceda la Constitucin y comienza a tomar medidas para enfrentar la situacin. Despus de asistir a una misa con sus Ministros y el Ejrcito sale con rumbo al Per. Entre las medidas que adopta, como represalia, secuestra los bienes de los chilenos residentes en Bolivia y les obliga a abandonar el territorio. El Gobierno de Daza, exaltando el sentimiento de nacionalidad de los bolivianos por Circular de 7 de marzo de 1879, enviada a los Prefectos de Departamentos, elogia la actitud asumida por quienes profundamente heridos por los actos hostiles y de salvajismo efectuados por el Gobierno chileno, al ser convocadas las Guardias Nacionales activas, han concurrido con tal entusiasmo y en tanto nmero, que han llenado superabundantemente los cuadros del Ejrcito activo de operaciones; por lo que estim conveniente organizar el Ejrcito de reserva de un nmero muy superior al de los cuerpos declarados de lnea. Mediante aquella nota el Presidente de la Repblica expresaba a todos los ciudadanos del pas su gratitud por haberse enrolado en la Guardia Nacional.

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

33 Este cuerpo est destinado a cumplir importantes servicios al pas como la conservacin del orden pblico interno y llenar los claros del Ejrcito de operaciones cuantas veces sean pedidos contingentes personales. CELADORES Y RONDINES EN LA DEFENSA DE CALAMA Las autoridades bolivianas de Antofagasta y las de Caracoles resolvieron retirarse del puerto y de ese centro minero donde las condiciones de resistencia eran completamente adversas, para dirigirse al interior en espera de recibir apoyo del Gobierno. Eligieron el poblado de Calama para ofrecer resistencia al Ejrcito invasor, que ya haba ocupado Caracoles con una fuerte divisin de las tres armas. En Calama la defensa se organiz con patriotismo bajo el mando del Dr. Ladislao Cabrera, al que se subordin el mismo Prefecto del Litoral Coronel Severino Zapata, el Subprefecto de Caracoles Coronel Fidel Lara, el Tte. Coronel Emilio Delgadillo, el Comisario de Antofagasta de apellido Ros, los ciudadanos Eduardo Abaroa, Jurado, Maldonado, Menacho Marquina, algunos soldados de la guarnicin del Puerto y otros celadores y gendarmes de Antofagasta y Caracoles, que haban logrado llevar con ellos sus armas, formando en total ciento treinta abnegados patriotas, mal armados pero fervientes defensores del Litoral. En la madrugada del 23 de marzo de 1879 se inici el ataque a Calama con una divisin de 1400 hombres agrupados en cuerpos de infantera, artillera, y caballera, contra esos aguerridos bolivianos que no obstante su reducido nmero presentaron tenaz resistencia hasta sellarla con su sangre; la pgina ms sublime de herosmo la escribi en el puente del Topter Don Eduardo Abaroa, cuyo sacrificio lo prepar l mismo consciente y serenamente. Mediante Orden General del Ejrcito, el 1 de abril de 1879 se dispuso que los Cuerpos de la Guardia Nacional movilizados, quedaban reconocidos como Cuerpos de Lnea sujetos a las leyes militares y declarados en estricto servicio de campaa (Publicado en el diario "Democracia" nmero 212). Mediante Resolucin Suprema de 12 de agosto de 1880 el gobierno de entonces, en conformidad a los dispuesto por el artculo 89 inciso 19 de la Constitucin Poltica del Estado, declara que el nombramiento de los Comisarios de Polica era atribucin exclusiva del Gobierno. En consecuencia las prescripciones del Decreto de 9 de abril ltimo se aplicaran slo en el caso de nombramiento a los empleados judiciales y del Tesoro pblico. Sancionada por la Convencin Nacional, mediante Ley de 28 de octubre de 1880, se promulg solemnemente la Constitucin Poltica del Estado. Esta carta, en su artculo 130, declaraba que habra tambin Cuerpos de Guardia Nacional en cada departamento y que su organizacin y deberes estaban determinados por la ley. La seccin Dcima Sptima se refera a la Fuerza Pblica del pas. PANPTICO NACIONAL

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

34 Al iniciarse el ao de 1885 se determin la construccin del Panptico Nacional, con los adelantos ms modernos del sistema penitenciario de aquella poca. Para el efecto el Ministerio de Gobierno y Justicia contrat los servicios del Ingeniero Eduardo Idiquez para que dirigiera y ejecutara la construccin de la Penitenciara, cuyo edificio an se encuentra en la Plaza Mariscal Sucre en la zona de San Pedro, de la ciudad de La Paz. LA POLICA NACIONAL SE CONSOLIDA EN LA VIDA NACIONAL 1886 -1910 TRASCENDENCIA DE LA LEY REGLAMENTARIA DE 11 DE NOVIEMBRE DE 1886 Durante el Gobierno de Gregorio Pacheco se promulg el 11 de noviembre de 1886 la Ley Reglamentaria de la Polica de Seguridad en IX Captulos con sesenta y seis Artculos. Es digno de mencionar, por ejemplo, el Artculo 1 que dice: "La Polica de Seguridad tiene por objeto la conservacin del Orden Pblico, el resguardo de las garantas personales y reales, la prevencin de los delitos y faltas, la persecucin de los delincuentes y culpables para ponerlos a disposicin de las autoridades que deban juzgarlos". Superando las anteriores disposiciones, la Ley de referencia hace en su Captulo II una jerarquizacin del personal de Policas, muy necesaria para el adecuado ejercicio policial, al determinar en su artculo 4: "La Polica de Seguridad se ejercer respectivamente por los Intendentes, Subprefectos, Comisarios, Corregidores, Celadores y Alcaldes nombrados conforme a la Ley". La Circular No. 23 de 12 de diciembre de 1886, expedida por el Ministerio de Gobierno a los Prefectos de los Departamentos, manifestaba que la Ley Reglamentaria de Policas de Seguridad satisfizo una de las necesidades ms sentidas en nuestras instituciones patrias, por tanto, recomendaba la necesidad de cumplir las siguientes instrucciones desprendidas de ese documento que se pondra en vigencia ese 1. de enero: "1.- Es atribucin de los Intendentes dictar el Reglamento fraterno de su Polica que debe comprender los detalles de procedimientos para llevar a efecto adecuada y convenientemente la. ejecucin de sus funciones, segn las exigencias de las costumbres del lugar. 2.- Se establece la jerarqua y disciplina interna de todos los agentes de polica sealando las penas por faltas que incurrieran en el cumplimiento de sus deberes. 3.- Las penas disciplinarias consistirn en el apercibimiento del culpable, su arresto dentro de los lmites reglamentarlos, descuento total o parcial de haber diario o mensual, por va de multa, y su separacin temporal o definitiva del servicio, debiendo hacerse conocer al superior en este ltimo caso para su aprobacin".

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

35 LA POLICA DE LAS CAPITALES El Ministerio de Gobierno por medio de la Circular nmero 40, a los Prefectos de los Departamentos, el 9 de noviembre de 1888, imparte instrucciones del Supremo Gobierno sobre la necesidad de apresurar la organizacin de las Columnas de Polica, por los importantes servicios que dicha institucin ofrecera al pas como garanta de la propiedad y la seguridad de los intereses pblicos, transmitindoseles disposiciones complementarias de la Suprema Circular nmero 38. LA POLICA EN LA FRONTERA NORTE Para resguardar las fronteras bolivianas en la zona del Noroeste, en el Artculo 9 del Decreto Supremo mencionado, se determin que los Intendentes de Polica designados en las Delegaciones estn bajo las rdenes inmediatas de la Delegacin del Territorio Nacional de Colonias (actual Departamento de Pando), correspondindoles los siguientes deberes y atribuciones de Polica: "Establecer el ejercicio de la Polica de orden y seguridad en los territorios de su jurisdiccin, aplicando las disposiciones de la Ley Reglamentaria de 11 de noviembre de 1886, en cuanto sea compatible con la ndole especial de las poblaciones de ese territorio. Tomar a su cargo la vigilancia y el mando inmediato de las tripulaciones exploradoras de las vas fluviales de nuestro territorio. En las expediciones terrestres, organizar la fuerza expedicionaria, fijando los itinerarios de las marchas y lugares de los campamentos que hubieran de establecerse, debiendo intervenir en la provisin de transportes y vveres, vigilando la conservacin y distribucin de armas y municiones, vestuario, equipo, herramientas y dems tiles de campaa". Con el objeto de interesar a los empleados y tropa para que pudieran quedarse, si fuera posible, en forma definitiva, dispone que las delegaciones incluso los elementos de tropa tienen derecho a la adjudicacin gratuita de los terrenos fiscales o baldos de la regin, conforme al tiempo de sus servicios y con arreglo a la escala que fijara el Poder Ejecutivo. HACIA UNA POLICA MARTIMA Estando Don Aniceto Arce como Cnsul de Bolivia en Arica, propuso la creacin de una Polica Martima para que se evite el robo de mercaderas y el contrabando, un mal endmico universal, con el criterio de prevenir antes que castigar tales delitos. Esta sugerencia fue aceptada por la Comisin Mixta Econmica Chileno-Boliviana reunida en La Paz y mereci adems el siguiente comentario publicado en el peridico "El Tarapac" de Iquique. "El Gobierno Chileno acepta el plan del Cnsul y Agente Aduanero de Bolivia en Arica, Don Aniceto Arce, para mejorar las actividades comerciales de trnsito por ese puerto".

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

36 El proyecto fue cablegrafiado a la Cancillera de Santiago donde se hicieron los estudios necesarios para ponerlo en prctica. El 25 de enero de 1893 el Ministerio del Interior expidi una Circular en la cual reiter que el ejercicio de las delicadas funciones policiales establecidas por Ley le impulsan a recomendar la inviolabilidad de las disposiciones de la Constitucin Poltica del Estado. Tampoco debera olvidarse -agrega- en los casos que era necesario allanar un domicilio el polica tena que sujetarse a los procedimientos y normas contemplados en la Ley Reglamentaria de Policas de 11 de noviembre de 1886, los mismo que deban ser estrictamente cumplidos. LA PRIMERA REVISTA POLICIAL Es importante destacar que en ese perodo, el 30 de junio de 1900 aparece la primera "Revista de Polica" editada en el taller Tipolitogrfico de la calle Ayacucho N 21 de la ciudad de La Paz, que con carcter semestral deseaban publicar los miembros de la Institucin Policial. Se subtitula Retrospecto General del Movimiento de la Polica de La Paz, durante el Primer Semestre del ao 1900. En las 22 pginas de que constaba, contena los siguientes artculos: Introduccin.- La Polica.- Nuevas Ordenanzas, Presupuesto de la Polica de Seguridad.- Adquisiciones para la Polica.- Valores recogidos por la Accin de la Polica.- Movimientos.- Especies.- Ladrones capturados.- Ladrones rateros.Detenidos por robos.- Detenidos puestos en libertad por orden de las autoridades judiciales.- Movimiento de pasajeros en el primer semestre de 1900.- Matrcula de Artesanos. Esta publicacin constituye en su conjunto un interesante rgano de informacin por la relacin estadstica de las actividades institucionales. SUCESOS EN EL ACRE El 24 de diciembre de 1900, la Guarnicin Militar y Policial de Puerto Acre en el Territorio Nacional de Colonias (actual departamento Pando), cuyo Delegado Nacional era Don Andrs S. Muoz, fue sorpresivamente atacada por cuatrocientos revolucionarios acreanos, quienes armados de caones, ametralladoras, bombas y otras armas intentaron rendir la Guarnicin. El Delegado Nacional Muoz, dispuso inmediatamente la defensa no slo del Puerto, sino de todo el territorio invadido por esos revolucionarios, que atacaron por tres diferentes sectores: el bosque, el ro y la ciudad. El combate fue tenaz y constante por ms de dos horas. Los revolucionarios acreanos, procedentes del Estado Federal de Manaos, cuando la sede del Gobierno Brasileo era Ro de Janeiro, tenan el proyecto de invadir gran parte del territorio boliviano fronterizo a sus lmites. Desde el Delegado seor Muoz hasta el ltimo soldado y gendarme de polica junto a algunos vecinos, hacan prodigios de valor y de entereza, dispuestos todos ellos a defender la patria hasta el sacrificio de sus vidas. La tenaz resistencia

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

37 descontrol a los atacantes, que al fin tuvieron que huir por el bosque, dejando en su campamento un can, una ametralladora, ochenta bombas, una buena cantidad de fusiles y elementos de guerra y de boca. Debido al patriotismo demostrado por esa dbil guarnicin de Puerto Acre, cuyo Delegado Nacional dio ejemplo de valor y civismo, se consolid la defensa heroica de las posesiones bolivianas en aquel alejado territorio. REVISTA DIGNA DE RECORDARSE Ponderando el inters cultural de los miembros de la Institucin ya se hizo referencia a la publicacin de la primera Revista de la Polica publicada en La Paz en 1900. Tal inters tambin animaba a los componentes de la Polica en otras ciudades, y es as que bajo la Direccin del dinmico Intendente de Polica de Sucre sale a la luz el 20 de octubre de 1909 la "Revista de la Polica de Seguridad" N 1, editada en la imprenta "Bolvar" de M. Pizarra, Calle Bustillo Nos. 15 y 17. El material de esta revista es ampliamente informativo en los seis artculos que contiene, siendo digno de destacar un trozo del editorial titulado "Polica", que se transcribe de su pgina 9: "Pero para el observador imparcial, el que no juzga a travs del anteojo que cabalga las narices, ve el reverso de la medalla, sabe que a su sagaz vigilancia se debe la tranquilidad pblica y privada, que a su ojo ejercitado y experto obedece la represin de los crmenes. A llenar este objeto se funda esta Revista, que consignar lo principal que ocurra. La oposicin y la crtica, cuando al propio tiempo no se presenta la solucin, son estriles y desautorizadas. Venga la censura razonada, pero sin acritud ni reticencia; venga e1 reproche, pero sin la prosa incisiva y mordiente. La Ley castiga los crmenes y los delitos, la culta prensa los previene, pero por grande que sea el celo y la extensin de su vigilancia, hay abusos que se le escapan y lugares apartados a donde no penetra; hay rganos suyos que se dejan corromper o intimidar; hay quejas en fin que expiran en el silencio. Es menester por tanto que se nos ayude y coopere, que se nos ilustre y se nos den consejos, que el Jefe de Polica est dispuesto a acatarlos con agradecimiento". El anterior editorial, a ms de su galanura literaria, es el reflejo de la verdad. Al finalizar, muestra el espritu batallador que le anima, manifestando: "Estamos persuadidos de que el rol de la Polica, no debe ser tan circunscrito como se cree y se supone. Su papel no debe consistir en castigar los hurtos rateros y aplicar multas por los desrdenes; su fin, su destino, no slo es represivo, sino que su mandato social por excelencia es preventivo. Por fortuna a nuestras acciones no falta la energa, a nuestras miras la unidad, a nuestra modesta accin, la firmeza. Adems contamos con el estmulo y confianza de nuestros superiores". Las publicaciones de esta interesante Revista se suceden con toda regularidad. LA POLICA ADQUIERE CARCTER NACIONAL 1910 1964

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

38 Hasta aqu las Policas de Seguridad haban funcionado con carcter departamental, bajo el mando directo de los Intendentes de Polica y la supervisin de los Prefectos y Comandantes Generales de los Departamentos respectivos. La Ley Reglamentaria de Policas de 11 de noviembre de 1886 dio con sus preceptos el concepto de una Institucin que deba ejercer su potestad de conservar el orden pblico, en resguardo de las garantas personales y reales, previniendo los delitos y faltas con carcter de uniformidad para toda la Repblica. BRIGADAS DE POLICA La Ley de 10 de febrero de 1910 promulgada por el Gobierno de don Eliodoro Villazn, declara de carcter nacional el servicio de Polica de Seguridad, disponiendo que el Poder Ejecutivo proceda a la reorganizacin de ella sobre un plan uniforme en toda la Repblica, creando Brigadas de Polica en cada Departamento. La importancia de esta Ley radicaba en que su ejecucin hizo posible a la Institucin alcanzar adelantos cada vez mayores en su organizacin y actividades sin restringirse a los lmites departamentales en que estaba enclaustrada. Fin de una publicacin En Junio de 1911 se edit el ltimo nmero de la Revista de la Polica de Sucre. Este ejemplar, el N 20, contena a manera de adis, en su pgina 395, la trascripcin de un artculo publicado en el peridico N 1487 de "La maana" de Sucre relata el trabajo realizado por el Dr. Ismael Muoz. PLAN PARA LA POLICA MONTADA Con el objeto de resguardar las fronteras de la Repblica, el Inspector General de Policas haba presentado un plan de organizacin de Policas Ambulantes Montadas en las Provincias de los Lpez y Carangas sobre la base de los servicios policacos existentes. POLICA FRONTERIZA El 4 de enero de 1919 se elabor el Convenio sobre Polica Fronteriza que fue firmado en Buenos Aires por el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Bolivia en aquella capital, Doctor Plcido Snchez y el Ministro de Relaciones Exteriores de la Repblica Argentina. Bolivia concurri al Convenio de Polica Internacional celebrado en Buenos Aires el 29 de febrero de 1920, conjuntamente con la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Per y Uruguay, estrechando an mas las vinculaciones entre las respectivas policas y en el que se acordaron procedimientos para la defensa social. El representante de Bolivia fue el Doctor Juan Z. Salinas Lozada, que particip en las discusiones realizadas en el Departamento Central de la Polica entre los das 20 y 28 de febrero,

Descarga gratuita de www.portalpatriotico.cjb.net

39 acordndose estipulaciones y conclusiones referentes a: Las informaciones mutuas.- Clasificacin de las personas.- De los datos personales.- Del archivo internacional.- De la comunicacin de salida o expulsin.- Cooperacin funcionaria.- Cdula o certificado de Identidad.- De la reserva de antecedentes personales.- Leyes y Reglamentos de cada pas.- Contenido importancia del convenio de 1905.- De los Jefes de Polica.- Reglamentos de permisos de ingreso a Bolivia.- De los permisos.- Procedimiento.- Requisito de Pasaporte al exterior.- Clasificacin.- Salvoconductos.- Pasaportes Diplomticos.- De la visacin.- Control de inmigracin.- Reglamento sobre el impuesto nominado ingreso a Bolivia.- Nacionalidad y ciudadana.- De los bolivianos de origen.- De los naturalizados.- De la prdida de la nacionalidad.- De la mujer boliviana y de la extranjera.- Legalizacin de documentos.- Normas legales y atribuciones de la Direccin General de Turismo.- De los Turistas.- De las agencias y empresas de viaje.- De los hoteles, bares, etc.- Relacin de documentos y requisitos que deban llevarse en los distintos trmites ante el Ministerio de Inmigracin.Prohibicin de ingreso al pas.- Ley de residencia.- El asilo.- Control de la emigracin.- Sus fundamentos.- Normas jurdicas.- Pasaportes.- Braceros. CREACIN DE LA ESCUELA DE POLICAS Durante el perodo Presidencial del Dr. Bautista Saavedra, mediante Decreto Supremo de 20 de diciembre de 1923, se dispuso la creacin de una Escuela de Policas, de manera que pudiera funcionar en cada ciudad, con destino a la instruccin y educacin de alumnos, para el servicio de las Policas de la Repblica. Sostena el Decreto que era de necesidad impostergable dar una base tcnica y profesional a los funcionarios de Polica, para que puedan desenvolverse en su noble misin con eficacia, dentro del grado cultural que haba alcanzado la Repblica. Deca que se creaba en la ciudad de La Paz una Escuela de Policas que comenzara a funcionar desde el ao siguiente, teniendo por objeto instruir y educar convenientemente a elementos destinados al servicio general de la Repblica. Dicho Decreto Supremo contena principios para preparar alumnos, en las siguientes carreras de Polica: a) Oficiales y Suboficiales de Gendarmera; b) Agentes de Polica propiamente dichos; c) Agentes de Investigacin y Pesquisa. d) Comisarios de Polica. Venciendo las materias respectivas, deban ser declarados profesionales con carcter nacional. Como requisitos se deban cumplir los siguientes: a) Tener l9 aos de edad y no exceder de 25 b) Saber